CUESTIONARIO DE ANATOMÍA FUNCIONAL …neuropsicologia2003.cl.tripod.com/cuestionario.pdfsuperficies...

33
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco CUESTIONARIO DE ANATOMÍA FUNCIONAL OSTEOARTICULAR AXIAL 1.- Explique el tema “El Sistema Locomotor” actúa como un sistema de palancas. La definición de sistema locomotor corresponde al conjunto de órganos activos y pasivos destinados a la locomoción. Dentro de esta definición se deben integrar las cuatro extremidades y la columna vertebral, considerando su composición de: Huesos, que son partes rígidas del sistema que se comportan como palancas. Además sirven como armazón, sostén y protección de órganos. Articulaciones, que son los puntos donde se unen dos o más huesos, que funcionan como partes móviles del esqueleto. Músculos, los cuales transforman la energía química en energía mecánica, y nos permiten el deslizamiento de los huesos alrededor de los ejes de giro definidos en cada articulación. Como ya se mencionó, dentro del cuerpo existen palancas que están formadas por los huesos largos y que permiten la realización de movimientos como caminar, correr, trotar o saltar. Todo esto gracias a los músculos que se insertan en los huesos, ya que cuando se contraen, accionan las palancas y aproximan los distintos conjuntos del cuerpo. Una palanca se define como una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo, llamado eje, por la acción de dos fuerzas, la resistencia y la potencia. El punto de aplicación de la resistencia es el lugar donde se ubica la carga a mover y el punto donde se aplica la fuerza para mover dicha carga se denomina punto de aplicación de la potencia. Cuando más cerca de la carga esta el punto de apoyo, menor será la fuerza que se necesitara para mover la carga. Los elementos de una palanca son el punto de apoyo, la resistencia (que es la fuerza que se quiere vencer), la potencia (fuerza que se aplica), el brazo de resistencia (distancia desde el punto de apoyo a la recta de acción de la resistencia) y el brazo de potencia (es la distancia desde el punto de apoyo a la recta de acción de la potencia). Mucho de los huesos y músculos de nuestro cuerpo actúan como palancas, las cuales se clasifican en 3 géneros: Las de primer género, que se da cuando el punto de apoyo esta ubicado entre el punto de aplicación de la fuerza (en este caso la fuerza muscular) y el punto de aplicación del peso que se quiere mover. Estas clases de palancas son las menos frecuentes en el cuerpo. Por ejemplo, el peso de la cabeza es contrarrestado por la acción de la musculatura suboccipital, tomando la columna vertebral como punto de apoyo. Las de segundo género son aquellas en las que el peso se encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza muscular. Por ejemplo, el pie se apoya en el suelo; el peso del cuerpo se aplica a través de los huesos de la pierna; y la contracción del músculo gastrocnemio hace levantar el cuerpo; pie apoyado en los dedos al caminar. En este caso, la fuerza motora la hace el músculo de la pantorrilla y la resistencia es el peso del cuerpo. La de tercer genero son la más frecuentes y se producen cuando el punto de aplicación de la fuerza muscular se encuentra entre los puntos de del peso y el apoyo. Por ejemplo, pie apoyado en el talón y sosteniendo un peso en la punta de los dedos, como una pelota de fútbol; los huesos del antebrazo se apoyan en la articulación del codo; el músculo bíceps se contrae y vence el peso del antebrazo

Transcript of CUESTIONARIO DE ANATOMÍA FUNCIONAL …neuropsicologia2003.cl.tripod.com/cuestionario.pdfsuperficies...

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

CUESTIONARIO DE ANATOMÍA FUNCIONAL OSTEOARTICULAR AXIAL

1.- Explique el tema “El Sistema Locomotor” actúa como un sistema de palancas. La definición de sistema locomotor corresponde al conjunto de órganos activos y pasivos destinados a la locomoción. Dentro de esta definición se deben integrar las cuatro extremidades y la columna vertebral, considerando su composición de:

• Huesos, que son partes rígidas del sistema que se comportan como palancas. Además sirven como armazón, sostén y protección de órganos.

• Articulaciones, que son los puntos donde se unen dos o más huesos, que funcionan como partes móviles del esqueleto.

• Músculos, los cuales transforman la energía química en energía mecánica, y nos permiten el deslizamiento de los huesos alrededor de los ejes de giro definidos en cada articulación.

Como ya se mencionó, dentro del cuerpo existen palancas que están formadas por los huesos largos y que permiten la realización de movimientos como caminar, correr, trotar o saltar. Todo esto gracias a los músculos que se insertan en los huesos, ya que cuando se contraen, accionan las palancas y aproximan los distintos conjuntos del cuerpo. Una palanca se define como una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo, llamado eje, por la acción de dos fuerzas, la resistencia y la potencia. El punto de aplicación de la resistencia es el lugar donde se ubica la carga a mover y el punto donde se aplica la fuerza para mover dicha carga se denomina punto de aplicación de la potencia. Cuando más cerca de la carga esta el punto de apoyo, menor será la fuerza que se necesitara para mover la carga. Los elementos de una palanca son el punto de apoyo, la resistencia (que es la fuerza que se quiere vencer), la potencia (fuerza que se aplica), el brazo de resistencia (distancia desde el punto de apoyo a la recta de acción de la resistencia) y el brazo de potencia (es la distancia desde el punto de apoyo a la recta de acción de la potencia). Mucho de los huesos y músculos de nuestro cuerpo actúan como palancas, las cuales se clasifican en 3 géneros:

• Las de primer género, que se da cuando el punto de apoyo esta ubicado entre el punto de aplicación de la fuerza (en este caso la fuerza muscular) y el punto de aplicación del peso que se quiere mover. Estas clases de palancas son las menos frecuentes en el cuerpo. Por ejemplo, el peso de la cabeza es contrarrestado por la acción de la musculatura suboccipital, tomando la columna vertebral como punto de apoyo.

• Las de segundo género son aquellas en las que el peso se encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza muscular. Por ejemplo, el pie se apoya en el suelo; el peso del cuerpo se aplica a través de los huesos de la pierna; y la contracción del músculo gastrocnemio hace levantar el cuerpo; pie apoyado en los dedos al caminar. En este caso, la fuerza motora la hace el músculo de la pantorrilla y la resistencia es el peso del cuerpo.

• La de tercer genero son la más frecuentes y se producen cuando el punto de aplicación de la fuerza muscular se encuentra entre los puntos de del peso y el apoyo. Por ejemplo, pie apoyado en el talón y sosteniendo un peso en la punta de los dedos, como una pelota de fútbol; los huesos del antebrazo se apoyan en la articulación del codo; el músculo bíceps se contrae y vence el peso del antebrazo

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

2.- ¿Qué características poseen las cápsulas articulares en la columna vertebral? Las características de las cápsulas articulares de la columna: - Son delgadas y laxas. - La cápsula esta unida a las facetas superior e inferior de las vértebras adyacentes. - La cápsula esta formada por tres capas

• Capa externa: esta formada por un tejido fibroblástico conectivo, el cual esta constituido por conjuntos paralelos de fibras de colágeno.

• Capa intermedia: esta formada por un tejido conectivo laxo y un tejido areolear que contiene estructuras vasculares.

• Capa interna: es la membrana sinovial. - La cápsula articular cubre lateral y posteriormente el espacio intervertebral; y el ligamento flavo o ligamento amarillo cubre anterior y medialmente la cápsula articular. 3.- ¿Cuáles son las propiedades y el modelo que se explica sobre la fisiología del líquido sinovial? El liquido sinovial sirve de lubricante articular para interactuar el cartílago articular, disminuyendo así la fricción entre las superficies articulares. En las articulaciones sinoviales es claro o amarillo pálido y contiene una pequeña población mixta de células y partículas amorfas metacromáticas Las propiedades físicas del líquido sinovial incluyen componentes viscosos, elásticos y plásticos. Este liquido es similar en composición al plasma, mas la adición de mucina ( el ácido hiarulónico), el cual le da un peso molecular alto y su viscosidad característica, pero la viscosidad disminuye al aumentar las fuerzas de cizallamiento, indicando así que en movimientos lentos alcanza la mayor capacidad de soporte de peso. La elasticidad y viscosidad se ven afectadas a cambios de dilución, PH y temperatura, pero a diferencia de la viscosidad la elasticidad aumenta con la tasa de cizallamiento. Existen tres modelos de lubricación articular. La controversia radica en que ninguno de los tres modelos es aplicable en todas las articulaciones y en todas las circunstancias.

1. Modelo Hidrodinamico: Según este modelo el líquido sinovial llena los espacios que dejan las superficies incongruentes. Durante el movimiento de la articulación el líquido sinovial es atraído al área de contacto entre las dos superficies, formando una capa de fluidos, entre ellas, en movimiento. Este modelo fue el primero en se descrito y funciona bien en movimientos rápidos, pero no provee una lubricación adecuada para movimientos lentos y para movimientos que involucran gran cantidad de peso sobre la articulación.

2. Modelo Elastohidrodinámico: Este modelo es una modificación del anterior que

considera las propiedades viscoelasticas del cartílago articular, por lo cual las superficies de contacto se deforman con el peso, esto reduce efectivamente la fuerza de compresión sobre el liquido lubricante. A pesar de que este modelo permite la carga de peso sobre la articulación, no explica la lubricación al iniciar el movimiento, y la del momento de la relativa velocidad cero experimentada durante movimientos recíprocos.

3. Modelo de lubricación limítrofe: El lubricante es absorbido en la superficie articular,

lo que reduce la rugosidad de la superficie llenando las irregularidades y revistiendo la superficie articular. Este modelo se aplica en la iniciación de movimientos y en los de velocidad cero.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

Podemos decir que la lubricación limítrofe combinada con el modelo Elastohidrodinámico, creando un modelo combinado, cumple con las demandas de las articulaciones sinoviales de los humanos. 4.- ¿Qué características e importancia posee la inervación articular? La inervación articular proporciona información invaluable sobre la naturaleza del dolor articular, la relación entre el dolor y la disfunción articular, y el rol de los procedimientos manipuladores en el tratamiento del dolor articular. Las articulaciones sinoviales están inervadas por tres o cuatro variedades de neurorreceptores. La información desde estos neurorreceptores se difunde entre varios niveles segmentados debido a los aferentes primarios de varios niveles que ascienden y descienden. Receptores tipo I: Están confinados a las capas externas de la cápsula articular y se estimulan por movimientos activos o pasivos de la articulación. Son muy sensibles al movimiento, algunos se disparan continuamente, incluso cuando no existe movimiento articular. Se adaptan despacio, por lo que los efectos del movimiento se mantienen por mucho tiempo. Receptores tipo II (Mecanoreceptores): Se encuentran en las capas más profundas de la cápsula articular. También son sensibles al movimiento, y se estimulan incluso con cambios pequeños en la tensión dentro de la articulación interna. A diferencia de los receptores de tipo I, se adaptan rápidamente, y dejan de dispararse al terminar el movimiento de la articulación. Receptores tipo III (Mecanoreceptores): Se encuentran en los ligamentos intrínsecos y extrínsecos de las articulaciones periféricas. Se adaptan muy despacio, y no son muy sensibles (tienen un umbral alto) por que se inervan por fibras largas mielinizadas. Receptores tipo IV (nociceptores): Se componen de una red de terminaciones nerviosas libres, y fibras no mielinizadas. Se asocian con la percepción de dolor e incluyen muchas variedades diferentes con un gran rango de sensaciones, incluyendo cosquillas y picazón. Están presentes en todas las porciones fibrosas de la cápsula articular y sus ligamentos; están ausentes del cartílago articular y la membrana sinovial. No son sensibles (tienen un umbral altísimo) y no están activados en la articulación fisiológica. Existe una relación tal entre los mecanoreceptores y los nociceptores que cuando los mecanoreceptores funcionan correctamente, ocurre una inhibición de la actividad del nociceptor. Para el funcionamiento normal de las estructuras articulares, es esencial una integración de la propiocepción, la percepción kinestética, y la regulación del reflejo; también se encuentran fibras sensitivas al dolor dentro del tercio externo del anillo fibroso. 5.- Explique el concepto artrocinemática y su relación con columna vertebral. El movimiento artrocinematico es el tipo de movimiento que se produce en la superficie de la articulación. La mayor parte de los movimientos articulares es curvilínea (en parte rotacional y en parte trasnacional), y generalmente hay uno o mas movimientos artrocinematicos reconocidos para cada movimiento osteocinematico. Estos se describen por la manera en que los puntos de una superficie articular opuesta. El movimiento de una estructura se producirá por su rotación alrededor de un eje (rotación) o su deslizamiento (traslación) a lo largo de un eje. En general, este eje del movimiento de la superficie articular es paralelo o perpendicular a la superficie articular opuesta. Los movimientos artrocinematicos que se producen en las articulaciones periféricas son deslizantes, ondulantes y deslizantes o con algún tipo de rotación (Lawrence y Bergmann, 1993).

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

El deslizamiento (traslación es el movimiento mas común en las articulaciones planas (conocidas también como articulaciones deslizantes o artroesféricas), como la articulación tibioperonea proximal y las articulaciones carpianas y tarsiana (Hamill y Knutzen, 1995) . Este movimiento se define como “un punto de una superficie que contacta con varios puntos de la superficie opuesta”. En este caso, para dos superficies relativamente planas el punto de interés en una superficie articular simplemente se desliza a lo largo de múltiples puntos de ls superficie opuesta, cubriendo en general una distancia muy pequeña. Generalmente, para que se produzca una gran cantidad de movimiento, las articulaciones tienen que presentar movimientos ondulantes y deslizantes y las superficies articulares. Anatomía funcional del raquis cervical cinético.

Se pueden apreciar en el raquis cervical varios niveles. Un nivel o segmento superior cervicocefalico, minuto de sostén y de movimientos de la cabeza, el cual esta compuesto por el atlas y axis, vértebras desprovista de discos intervertebrales y que son el pivote cefálico; un segmento medio formado por las vértebras de C3 a C5 y un segmento inferior cervicodorsal constituido por las dos ultimas cervicales C6 y C8.

En reposo en el curso de los movimientos, las vértebras cervicales constituyen un trípode para las vértebras suprayacentes, que así dispuestas pueden desplazarse y asegurar la estabilidad de la cabeza. La parte fundamental del trípode esta formada por la columna anterior de los cuerpos vertebrales, reforzada por las dos columnitas de apófisis articulares.

Cabe destacar, que los cuerpos vertebrales están inclinados hacia adelante y las interlineas articulares hacia atrás; el conjunto compone un sistema de distribución de las presione verticales y un sistema de engranaje cualquiera que sea la posición de la cabeza y el cuello.

En la flexión, el movimiento es detenido por la compresión del disco hacia delante y la extensión de los ligamentos amarillos e irterespinosos hacia atrás. En la extensión el movimiento esta limitado por la tensión del ligamento vertebral común anterior y por el contacto de las apófisis espinosas.

Las superficies de deslizamiento de las apófisis articulares superiores están en su mayoría orientadas de tal forma que C3 y C4 se inscriben en un circulo cuyo centro esta situado por detrás del conducto vertebral; el centro del circulo esta por adelante del conducto vertebral para C6 y C7. Las superficies de C5 intermedias, son planas y no se escriben en un círculo.

Las caras articulares de una misma vértebra están aparejadas y los movimiento de rotación e inclinación se efectúan en sentido inverso para cada uno de ellas. La inclinación lateral y la rotación que están asociadas, se acompañan necesariamente de la elevación de un lado y descenso del otro.

Para las vértebras C3 y C4, la inclinación y la rotación son iguales, para C6 y C7, la rotación es casi pura y se efectúa alrededor del eje vertical intermedio.

En el curso de los movimientos de flexión, extensión, inclinación lateral o rotación, el cuerpo de la vértebra superior se desplaza ligeramente en la corredera cóncava formada lateralmente por las articulaciones uncovertebrales y constituye así con la cara superior del cuerpo vertebral un tipo de articulación en silla de montar.

El movimiento de flexión-extensión alcanzan 100º entre C2 y C7 si la cabeza se moviliza sobre las dos primeras cervicales, la amplitud del movimiento llega ha 150º. La inclinación lateral es de 45º a cada lado y el movimiento asociado de rotación-inclinación

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

o torsión de la cabeza aumenta 80º y aun a 90º de cada lado. En resumen la columna cervical es el segmento más móvil del raquis.

Anatomía funcional del raquis dorsal cinético.

La anatomía funcional de las vértebras dorsales es muy diferente a la de las vértebras cervicales, la columna transmisora esta constituida por los cuerpos vertebrales y por los discos, sin la constitución de un trípode de sustentación. Las apófisis articulares poseen una función de topes en los movimientos de flexión-extencion. Las apófisis espinosas, muy oblicuas, casi verticales, fijan el raquis en la posición correspondiente a la morfología del sujeto, sin grades desplazamientos anteroposteriores; consecuentemente, la región dorsal es relativamente rígida. Las apófisis transversa, palancas laterales, están muy inclinadas hacia fuera y hacia atrás y están prolongadas por las costillas, las que, aunque tiene movimientos propios, aumentan la longitud y el modo de acción de las apófisis transversas.

El movimiento de flexión-extencion y la rotación están determinados por la orientación de las apófisis articulares, las cuales son sensiblemente verticales y se escriben en un circulo cuyo centro coincide con el centro del cuerpo de la vértebra.

Las apófisis articulares superiores constituyen segmentos de cilindro hueco en los que se deslizan como pistones los segmentos de cilindro macizo que son las apófisis articulares inferiores de las vértebras suprayacentes, en la extencion, se produce un movimiento de descenso que tiende a borras la curvatura dorsal, y en l a flexión hay un movimiento de ascenso del arco posterior que tiende a acentuar esta curvatura.

La flexión alcanza 40º y la extensión 55º en una columna aislada; en vivo, donde la columna es solidaria con la caja toraxica, la amplitud total de la flexión no supera los 40º.

En el curso de este movimiento, las dos primeras y las dos ultimas vértebras toráxicos so las móviles. Se puede considerara que las vértebras de T5 a T9 son muy poco móviles; se dice que son vértebras cardiacas debido a su relación con el corazón. Representan la región del raquis alrededor de la cual se producen los movimientos de flexión-extensión.

La inclinación lateral se acompaña del ascenso de la apófisis articular de un lado del descenso de la del lado apuesto. Ese movimiento esta limitado por el contacto de las superficies y por la tensión de los ligamentos amarillos y alcanza los 30º de cada lado.

La rotación que se efectúa a nivel del raquis toracico es tanto mas fácil cuanto mas coincida el centro de rotación de la vértebra con el centro del disco; ahora bien, las costillas, solidarias a la vez de otras costillas, de la vértebras y del esternon, limitando este movimiento, cuya amplitud por esta razón no rebasa los 20º.

Anatomía funcional del raquis lumbar cinético.

Las vértebras lumbares se caracterizan por el prominente desarrollo de sus apófisis transversas y espinosas, que son palancas de sus movimientos, y por la orientación sagital de sus apófisis articulares.

Las apófisis articulares constituyen u tope completamente limitante de los movimientos de inclinación a la derecha o izquierda, las apófisis articulares inferiores de la vértebra suprayacente se encajan entre las apófisis articulares superiores de la vértebra lumbar situada por debajo. Así se asegura la solidez de la columna vertebral por encima del sacro.

La inclinación lateral no pasa de 20º, de cada lado. Las apófisis articulares se inscriben, como las de las cervicales y dorsales, en un circulo, de radio pequeño, cuyo centro se sitúa en el origen de la apófisis espinosa. La situación de este centro permitiría la rotación de la vértebra si no fuese impedida por la resistencia que opone hacia delante el disco intervertebral correspondiente, sometido en el curso de este movimiento a

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

esfuerzos considerables de estiramiento. La rotación, por consiguiente, esta limitada a 5º de cada lado.

Debido a que están, inscritas en un circulo las apófisis articulares superiores constituyen un cilindro hueco en el cual se deslizan los segmentos de cilindro macizo de las apófisis articulares de la vértebra suprayacente.

Esto produce un desplazamiento vertical en el cilindro hueco en el curso de la flexión y extensión. En la flexión la apófisis articulares de las vértebra superior ascienden y el raquis lumbar rectifica su curvatura. Este movimiento alcanza una amplitud de 40º en la extensión, se producen movimiento inverso: la columna de los arcos se acorta ligeramente y se acentúa su curvatura, es decir la ensilladura lumbar, mientras que la columna del cuerpo se alarga. Este movimiento alcanza una amplitud de 30º.

Anatomía del raquis del sacro y cóccix.

El sacro trasmite el peso del cuerpo a los miembros inferiores por intermedio de la cintura pélvica. Forma con los dos huesos iliacos un anillo sólido.

Las diferentes partes del sacro no poseen la misma función. Solamente las dos primeras piezas sacras aseguran esta trasmisión por intermedio de las articulaciones sacroilíacas.

Las tres últimas piezas sacras están unidas al hueso iliaco por los ligamentos sacrociaticos, que contribuyen a limitar el desplazamiento del sacro.

La porción vertical de la superficie auricular se mantiene fija por dos grupos de ligamentos; los ligamentos superiores o craneales y los inferiores o caudales, que son perpendiculares al segmento vertical de la superficie auricular y se oponen a los movimientos de báscula del sacro bajo el peso de la columna vertebral y el peso del cuerpo.

Fijo hacia atrás por los ligamentos ínter óseos, que le impiden bascular en el área del estrecho superior, igualmente se mantiene en su sitio por los ligamentos anteriores: así mismo, el sacro esta fijo a la cavidad pélvica por los ligamentos sacrociáticos mayores y menores, que se insertan en la porción libre no auricular del sacro y contribuyen a determinar la concavidad del hueso. La importancia de estos ligamentos en la postura vertical se traduce a nivel del hueso iliaco por el gran desarrollo de la espina ciática en el hombre.

Cuando el sacro es poco móvil, con sus superficies auriculares lisas, esta orientada oblicuamente: cuando el sacro es más móvil, con sus superficies auriculares en forma de riel hueco, la tracción que ejercen sobre sus bordes los ligamentos sacrociáticos aumentan la concavidad del sacro.

El sacro esta encajado a manera de clave de la bóveda que forman los huesos iliacos en la posición vertical, pero esta disposición general del sacro es un poco diferente si observamos este hueso en planos horizontal sucesivos.

La cara anterior de la primera vértebra sacra es más desarrollada que su cara posterior, de tal manera que toda presión de atrás hacia delante tiende a proyectar la porción alta del sacro hacia la cavidad pélvica, lo cual facilita su basculación hacia delante.

La segunda sacra es al contrario, ligeramente mas alta por detrás que por delante y por lo tanto menos cuneiforme en el sentido vertical. Se desplaza en sentido inverso que la primera sacra, es decir de adelante hacia atrás. Esta configuración opuesta de las dos primeras vértebras sacras limita su desplazamiento reciproco y la basculación hacia delante de la primera sacra en el área del estrecho superior se detiene.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

6.- Explique las fuerzas que actúan en el tejido conectivo y su relación con columna vertebral. El tejido conectivo se somete a distintos tipos de fuerzas, aunque cada fuerza es distinta, las actividades comunes que realizamos diariamente, producen una combinación de ellas en proporciones distintas dependiendo de la actividad que efectuemos. Fuerzas de Tensión: Esta ocurre cuando una estructura es estirada longitudinalmente. Respuesta, que da el tejido frente a una fuerza ejercida, de manera opuesta. La forma en que se da es que se crean cargas iguales y opuestas a la vez entre las superficies exteriores que generan una fuerza hacia fuera y la superficie media donde se produce una fatiga hacia adentro. Fuerzas de compresión: Ocurre cuando una carga produce fuerzas que empuja el material hacia el centro del tejido, haciendo que este se deforme. Este tipo de fuerzas está determinado por la longitud y además de la aplicación de la carga. Fuerzas de Tracción en Cizallamiento: Las fuerzas de tracción se crean resbalando, mejor dicho, se produce en la resistencia que se produce al resbalar dos superficies que se encuentran unidas. Producen una deformación en la estructura interna de una manera angular como resultado de cargas aplicadas de forma paralela a la superficie de la estructura. Fuerzas de torque: El torque es una carga producida por fuerzas paralelas en direcciones opuestas sobre el eje largo de una estructura. En una estructura encorvada, también doblando se produce una fuerza de torque. La columna humana es el principal elemento de equilibrio corporal, por lo cual debe distribuir de una manera óptima las presiones que son ejercidas sobre ella y a la vez, mantener su estabilidad y rigidez, sin perder su movilidad. Es por esto último, que la columna cuenta con tejido conectivo, como lo son los discos intervertebrales, que ayudan a una mejor distribución de cargas, debido a que pueden soportar los distintos tipos de fuerzas antes mencionadas y así, no dañar de una manera radical la columna vertebral.

7) Explique en relación a Columna Vertebral: - Las propiedades del tejido conectivo - El rol de los músculos en el movimiento - Las propiedades de los ligamentos - Características facetas articulares - Discos Intervertebrales Propiedades del tejido conectivo EL tejido conjuntivo sirve de sostén mecánico y cohesión, participa en la amortiguación de tracciones con los tendones y ligamento, y ademas posee propiedades que le permite recuperar la forma tras una deformación mecánica. Esta formado por células y matriz extracelular. La matriz consiste en fibras colágenas, elásticas y reticulares y una variedad de muco polisacáridos. El colágeno es una proteína fibrosa que tiene un alto poder de resistencia frente a fuerzas de tensión y compresión propiedad conferida por la composición y organización de sus componentes. El tejido conjuntivo intervertebral es de tipo fibroso. El tejido fibroso es de dos tipos, mientras el tejido fibroso blanco presenta abundancia de fascículos de colágeno, el tejido fibroso amarillo contiene preponderantemente fibras elásticas.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

El tejido fibroso blanco es denso y proporciona fuerza considerable sin mostrarse rígido o elástico. Forma ligamentos, que se extienden de un hueso a otro en el área de una articulación; tendones que insertan los músculos en los huesos, y membranas protectoras en torno a los músculos, huesos (periostio) y muchas otras estructuras. El tejido fibroso amarillo es muy especializado y es capaz de deformarse y recuperar su forma original. Se halla en los ligamentos amarillos relacionados con la columna vertebral y en las paredes de las arterias. Contiene fascículos de fibras elásticas con poco o ningún tejido fibroso. No se calcifica ni osifica y no se encuentra en el sistema músculo esquelético. El tejido conjuntivo tiene una combinación de dos calidades: el estiramiento elástico y plástico. El término estiramiento se refiere al alargamiento en una dirección lineal, por consiguiente, aumenta en longitud. El estiramiento elástico representa el alargamiento del tejido conjuntivo producido por una carga, recuperando después su forma original. Es por consiguiente también descrito como temporal, o recuperable. El alargamiento Plástico (viscoso), por otra parte, puede producir una deformación permanente producto de la acción de fuerzas que superen las propiedades viscosas del tejido conjuntivo y la duración de la fuerza aplicada. Las propiedades elásticas del tejido conjuntivo producen la deformación elástica o recuperable. Pudiendo soportar incluso fuerzas mayores aplicadas en periodos cortos sin producir deformaciones permanentes. Por tanto la deformación elástica y plástica puede variar ampliamente dependiendo de la fuerza y el tiempo de aplicación. Si la fuerza es alta y su duración larga causará el estiramiento y posiblemente la ruptura del el tejido conjuntivo El rol de los músculos La musculatura en columna cumple dos funciones principales: el tono postural, es decir, mantiene la postura erecta sin esfuerzo ni fatiga y produce el movimiento. Casi todo el peso corporal reside delante de la columna vertebral, sobre en las personas obesas,; por eso, se necesitan muchos músculos robustos, insertados en la apófisis espinosas y transversas, para sujetar y mover la columna vertebral. En el cuerpo humano encontraremos tres tipos de músculos: músculo liso, también llamado músculo involuntario o no estriado; músculo cardiaco, y músculo esquelético, también llamado músculo voluntario o estriado. El músculo esquelético constituye más de un tercio del total de la masa del cuerpo humano. Consta de fibras musculares estriadas sin ramificaciones y unidas por tejido conjuntivo. Los músculos poseen variadas formas; algunos son planos y en forma de túnica; otros son cortos y densos, y unos últimos son largos y finos. La longitud de todo músculo quitando los tendones, esta muy relacionada con la distancia requerida para contraerse. Los experimentos han demostrado que las fibras musculares tienen capacidad de acortarse casi la mitad de su longitud reposo y, por tanto la disposición de las fibras musculares determinara cuanto pueden acortarse al contraerse. Independientemente de la disposición de las fibras musculares, hay que recordar que todo movimiento se produce por acortamiento muscular, con la consiguiente tracción en las articulaciones, que cambian la posición relativa de los huesos implicados. En el dorso del tronco existen tres grupos musculares:

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

El grupos superficial contiene los músculos extrínsecos del dorso del tronco (trapecio, dorsal ancho, elevador de la escápala y romboides), que producen y controlan los movimientos de los miembros superiores El grupo intermedio controlan los movimientos respiratorios El grupo profundo esta formado por los músculos intrínsecos o verdaderos del dorso, que actúan en concreto sobre la columna vertebral, moviéndola y manteniendo la postura. Estos músculos se agrupan según su relación con la superficie en: Capa superficial: Músculo esplenio, cuando se contraen por separado flexionan lateralmente y rotan la cabeza hacia el lado del músculo activo; cuando se contraen de manera conjunta extienden la cabeza y el cuello. Capa intermedia: Músculo Erector de la columna, la contracción bilateral extiende la columna vertebral y la cabeza; a medida que se flexiona el dorso controla el movimiento por medio del alargamiento progresivo de las fibras; la contracción unilateral flexiona lateralmente la columna vertebral. Capa profunda: Músculo Transversoespinoso, extiende la cabeza y las regiones torácica y cervical de la columna vertebral y las rota en sentido contralateral; Estabiliza las vértebras durante los movimientos locales de la columna vertebral; estabiliza las vértebras y ayuda a la extensión local y a los movimientos de rotación de la columna; puede actuar como órgano propioceptivo. Capa profunda menor: Músculos Interespinosos, colabora con la extensión y rotación de la columna vertebral. Músculos Intertransversos, contribuye a la flexión lateral de la columna vertebral; la contracción bilateral y estabiliza la columna vertebral. Músculos elevadores de las costillas, eleva las costillas, facilitando la inspiración; ayuda a la flexión lateral de la columna vertebral. También existen músculos que mueven las articulaciones intervertebrales cervicales, torácicas y lumbares que realizan movimientos de flexión, extensión, flexión lateral y rotación. Propiedades de los ligamentos Son estabilizadores secundarios e la columna. Los ligamentos son usualmente como cordones o bandas hechas de tejido conectivo similar al de los tendones. Estos ligamentos están compuestos de colágeno tipo 1 y tipo 3 y fibrocitos. Poseen un mecanismo denominado crimping que les proporciona un mecanismo para absorber los golpes y que además contribuye con la flexibilidad del ligamento. Además tienen la capacidad de regenerase a través de mecanismos básicos como la inflamación, reparación y remodelación. Este mecanismo de reparación de tejido ligamentoso provoca una disminución del diámetro de pequeñas fibras lo que presumiblemente lleva a la unión de las estructuras, pero para variar el mecanismo preciso por el cual esto ocurre no se ha podido determinar. Los daños que pueden sufrir los ligamentos están relacionados con la excesiva cantidad de carga tensional que reciban en columna lo que provoca rompimientos pequeños de fibras de los ligamentos.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

Las facetas de los procesos articulares Son dos eminencias destinadas a la articulación de las vértebras entre sí. Son cuatros: dos ascendentes y dos descendentes, que se encuentran colocadas simétricamente a cada lado del agujero vertebral y que presentan las carillas articulares superiores e inferiores. Las facetas articulares presentan diferencias según el tipo de vértebra. En las vértebras cervicales están colocadas una encima de la otra, sus caras son oblicuas y miran hacia posterosuperior los procesos superiores y hacia ventroinferior en los procesos inferiores. Existen excepciones en las características de los procesos articulares en las vértebras cervicales. Una de estas excepciones es el atlas (C1) que no posee procesos articulares y la otra excepción, el axis (C2) que posee procesos articulares inferiores, pero no superiores. Estos son reemplazados por caras articulares superiores para el atlas. En las vértebras torácicas o dorsales típicas los procesos articulares superiores son verticales y sus carillas miran hacia dorsal y un poco hacia lateral. Las facetas articulares inferiores son casi inexistentes ya que corresponden a simples carillas articulares ubicadas en la cara anterior de las laminas y miran hacia ventral y un poco hacia medial. Existen dos excepciones: en la vértebra T1 los procesos articulares son oblicuos y en T12 el proceso articular inferior es convexo. En las vértebras lumbares las facetas articulares superiores presentan forma de canales verticales mirando hacia posterior y medial y en la porción posterolateral presentan un tubérculo denominado proceso mamilar. En las facetas articulares inferiores el cuerpo es un cilindroide que mira hacia ventral y lateral. e) El disco Intervertebral (DIV) es una estructura fibrocartilaginosa mucopolisacarida que se ubica entre dos cuerpos vertebrales. Constituye un sistema amortiguador, porque presenta la capacidad de recuperarse lentamente a las deformaciones. En los adultos existen 23, cada uno con el nombre numérico de la vértebra que se encuentra sobre este. Cada DIV contiene tres componentes: placas cartilaginosas, anillo fibroso (porción periférica) y núcleo pulposo (porción central). Las placas se componen de cartílago hialino que separa pero también ayuda a atar el disco a los cuerpos vertebrales, también una zona de crecimiento para el cuerpo vertebral inmaduro y proveen una barrera permeable entre el disco y el cuerpo para que el disco reciba nutrientes y productos de reparación (curación). El anillo fibroso o anulus es un anillo fibrocartilaginoso duro y elástico que encierra y retiene al núcleo pulposo. Los haces fibrosos se agrupan en laminillas, cuyas direcciones se encuentran determinadas por las tracciones a las que se encuentran sometidas, son verticales para realizar la flexión y extensión, transversales o concéntricas para la rotación y oblicuas para los movimientos complejos. La longitud, inclinación y oblicuidad de las fibras varia de acuerdo con la intensidad de movimientos y presión soportada en el disco. Con la edad se pierde parte de la elasticidad. El núcleo pulposo constituye un 40% del disco. Es un centro blando gelatinoso que deriva embriológicamente de la cuerda dorsal del embrión. Con la edad se torna amarillento, seco y duro. Se compone de moléculas grandes (mucopolisacáridos, condroitinsulfato, ácido hialuronico y keratan sulfato) que son muy hidrofilicas y por lo tanto son las responsables del alto contenido de agua del disco (80%). También se compone de proteoglicanos y colágeno. Estos permiten resistir las fuerzas, amortiguarlas, disiparlas y repartirlas al anillo fibroso, actuando como un cojín hidráulico que transfiere fuerzas en sentido radial.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

El DIV esta sometido a distintas fuerzas: Compresión: Se transfieren desde una placa cartilaginosa terminal a la otra pasando por el núcleo pulposo y el anillo fibroso. Existe una presión del fluido del núcleo que soportan las laminas internas. La orientación de las fibras anulares y del núcleo juegan un papel fundamental en la transferencia de las cargas compresivas de una vértebra a otra. Tensión: Son mal toleradas por el disco porque son de deslizamiento paralelo y no existe preparación para resistirlas. Flexión: Constituyen una combinación de cargas tensiles y compresivas, ya que la columna se encuentra sometida a tensión sobre el lado convexo y a compresión sobre el lado cóncavo cuando se aplican cargas en movimientos de flexión anterior, flexión lateral y extensión. Torsión: Es un movimiento peligroso debido a la existencia de fuerzas de deslizamiento tanto en el plano horizontal como axial. En conclusión el DIV cumple funciones de: Estabilidad, soporte, distribución de fuerzas, amortiguación y disipación, medio de unión, movilidad y superficie articular. 8.- ¿Explique los modelos de la función de columna vertebral? Para conocer de mejor manera la estructura y la forma de cómo se establece y posiciona la columna vertebral, es necesario definirla como una estructura determinada y adecuada para poder dar movilidad e independencia al cuerpo, además esta estructura tiene una relación directa con el bipedalismo, ya que esta condición prepara la estructura corporal en una disposición conforme a las necesidades corporales. La función de los modelos funcionales obedecen en cierta medida las propiedades biomecánicas que determinan la movilidad y estabilidad de una estructura determinada, en el caso de la columna vertebral , al poseer una gran longitud , y de conectar ambos centros apendiculares, la hace acreedora de una funcionalidad especial, además se crea cierta paradoja ya que a su vez debe ser flexible para otorgar una gran movilidad y rígida para mantener una posición erguida bipedal, estas funcionalidades están modeladas de varias formas y según con la variabilidad que se quiera ver, ya que en el estudio tanto de la forma, morfoestructura y biomecánica, las condicionantes y los órganos anexos que se relacionan con la estructura, nos dan variados parámetros del porque se establecen de tal forma. Modelo de Gracovetsky Gracovetsky propuso un modelo de la espina dorsal basada en el concepto que los empalmes espinales contienen los sensores de la tensión que conducen un mecanismo de la regeneración. Él cree que este mecanismo crea un arreglo que pueda reaccionar a las cargas modificando la acción muscular a la disminución o reducir al mínimo la tensión en esos empalmes y cortar el riesgo de lesión. Este modelo representa la espina dorsal en términos de tensiones, de fuerzas, y de momentos que actúan en los empalmes intervertebrales. Modelo de Aspden Aspden observa que muchas teorías de la espina dorsal tienden para bajar en dos amplias categorías: los que tratan la espina dorsal como voladizo y los que realizan un análisis elástico del sistema. Cuando la espina dorsal se trata como sistema voladizo que esté conectado con una serie de cuerpos libres, el movimiento creó por los músculos

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

espinales que actuaba sobre los equilibrios del sacro delantero-que doblaban momentos. Sin embargo, al usar tal modelo para hacer cálculos matemáticos, las fuerzas generadas consisten extremadamente altas y pueden ser peligrosas. Además, no existen probablemente. El modelo de Aspden para explicar el comportamiento estático de la espina dorsal humana mira la espina dorsal como arco más bien que como el sistema voladizo más aceptado. Según Aspden, 64 si la espina dorsal se considera un arco, su estabilidad mecánica pueden ser descritos y las fuerzas desarrolladas a lo largo del eje espinal para cualquier postura o carga dada pueden ser calculadas. Modelo de Louis Louis examinó estabilidad espinal de un enteramente diferente perspectiva-que de la espina dorsal de la tres-columna. Él observa una estabilidad axial y una estabilidad transversal en la espina dorsal de la técnica del quiropráctico 34. La estabilidad axial se mantiene a lo largo de un sistema vertical de la columna que consiste en dos columnas en el C1 al nivel C2 y tres columnas del C2 al sacro. Estas tres columnas consisten en una columna anterior (formada por los cuerpos vertebrales y el disco) y dos columnas posteriores (formadas por los empalmes posteriores). La estabilidad transversal es el resultado del acoplador de contrafuertes huesudos y de frenos ligamentosos. Louis ve la vértebra C1 como dos masas laterales unidas por dos arcos. Él ve la vértebra C2 como tres pilares: "un pilar cónico vertical que miente intermedio y anteriormente (las guaridas y cuerpo) y dos pilares oblicuos laterales estos tres pilares están fundidos arriba en el cuerpo del C2 y después divergen debajo de esa área. Los tres pilares resultantes funcionan abajo al sacro, donde tres puntos del contacto apoyan los pilares en la base sacral y en las dos facetas sacral. De los tres, el pilar anterior (con respecto a los dos pilares posteriores) es el en gran medida el más grande. Adquiere las características de una pirámide cuadrangular que sea formada alternando cuerpos vertebrales y discos intervertebrales abajo a la base sacral. En este modelo, los procesos espinosos y los procesos transversales no contribuyen a la estabilidad espinal. Louis66 cree que este modelo de la tres-columna de la espina dorsal proporciona el sistema más simple y eficiente de la estabilidad Modelo de Gracovetsky y Farfan utilizan teoría del sistema para describir un modelo de la espina dorsal humana. Después de la discusión mucha de las consideraciones evolutivas de la espina dorsal humana, hacen el punto que los empalmes intervertebrales son esenciales para nuestra supervivencia como especie. Describen el comportamiento mecánico del empalme intervertebral y después utilizan esa información para calcular el movimiento espinal y la acción muscular. Esto permite que los autores ideen en última instancia una nueva teoría de la locomoción humana, que también permite el cálculo de las cargas seguras para la espina dorsal. El suyo es uno de los papeles más detallados y más importantes referentes a modelar matemático de la espina dorsal humana. Otro modelo de la espina dorsal considera la integridad estructural de la espina dorsal en su totalidad, proporcionando una mirada interesante en cómo la adaptación al montante bípedo demandas del espécimen de los lugares de la postura en los componentes espinales. Una estructura es definida como cualquier ensambladura de materiales que se piensa para sostener cargas. Cada forma de vida necesita ser contenida por una estructura. Incluso el organismo unicelular más primitivo tiene que ser incluido y protegido por las membranas de la célula que son flexibles y fuertes, con todo capaz de acomodar la división de célula durante la reproducción. Con el adelanto de y la competición en formas de vida de desarrollo, los requisitos de la estructura necesitan llegar a ser más sofisticados.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

Modelo de Levin Identifica otra clase de las estructuras llamadas braguero del tensional que son omnidireccionales de modo que los elementos de la tensión funcionen siempre en la tensión sin importar la dirección de la fuerza aplicada. La estructura que cabe los requisitos de un modelo integrado del tensional se ha descrito y se ha construido como el icosaedro del tensional. En esta estructura, la cáscara externa está bajo tensión, y las cimas son llevadas a cabo separadas por los puntales internos de la compresión que se parecen flotar en la red de la tensión. En arquitectura, la forma estable se genera con un equilibrio entre muchas estructuras interdependientes, cada uno de las cuales está independientemente en un estado del desequilibrio. La arquitectura compleja no se puede romper para arriba en pedazos aislados sin las calidades perdidosas que son inherentes al entero estructural. Esto es extremadamente importante en los sistemas biológicos en los cuales cada unidad funcional está literalmente más que la suma de sus muchas estructuras arquitectónicas del componente es dependiente en las fuerzas compresivas para la integridad estructural. Las estructuras de Compresión dependiente son intrínsecamente rígidas y adaptadas mal para un ambiente rápidamente que cambia. La mayoría de las estructuras naturalmente que ocurren dependen de las fuerzas naturales para su integridad que el cuerpo humano se puede describir como estructura extensible en la cual la integridad del tensional sea mantenida por los músculos suspendidos a través de los huesos resistentes a la compresión. Modelo de fuller Fuller habló por muchos años de un sistema universal de la organización estructural del eficiente más alto basado en una serie continua de tensión. Una teoría más completa del tensional se convirtió fuera del descubrimiento de la bóveda geodésica, el mas eficiente de formas arquitectónicas, y con el estudio de la distribución de las fuerzas de la tensión sobre sus elementos estructurales. 9.- ¿Cuál ha sido la evolución de la columna vertebral? El bipedismo del ser humano es el acto de la evolución que transforma la estructura interna de los elementos necesarios de adaptación para la reproducción de la especie humana, nuevamente dentro de una situación compleja. La alternancia de la cifosis/ lordosis y las deformaciones tridimensionales son la clave para entender la concepción moderna del movimiento como cambio evolutivo. La compleja estructura de la columna vertebral hace dudoso el axioma: huesos largos para más flexibilidad, huesos cortos para más estabilidad, ya que con un poco de uso de nuestra imaginación podremos ver inmediatamente que la movilidad propia de la espina dorsal y su estabilidad hacen verdad ambas condiciones. Respecto de la morfología y de la antropometría vertebral podemos señalar que existen diferencias de la espina dorsal humana con respecto a la de los primates y debemos pensar que realmente no representan la función de base de la espina dorsal vertebral. Solamente el análisis de la movilidad de la misma estructura y su historia completa permiten la posibilidad de reconocen la variación antropomórfica de una especie en relación con todos los factores involucrados en dicha movilidad. Las vértebras del ser humano y del mono son, por ejemplo, más cortas respecto de otros primates (como el Lémur) que tienen una columna, integrada por vértebras, más larga y flexible para la locomoción cuadrúpeda. Así, una estructura más corta es más estable, lo que hizo que este hecho pusiera más énfasis en las diferencias de la movilidad buscadas entre los dos grupos. Las diferencias del primate con el ser humano son: la pérdida de cola y el acortamiento de la espina dorsal, lo que le proporciona más estabilidad para bipedismo en la locomoción y la postura, un pecho más pequeño, cadera y hombros más flexibles. Muchos científicos han sostenido la hipótesis de que la pérdida de la cola es un elemento

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

adaptativo para la postura vertical; este hecho, con más probabilidad, ha logrado la incorporación de musculatura en la pared pélvica, aumentando la estabilidad, ya que en la posición vertical los órganos se observan algo desplazados posteriormente. Según la evidencia que la evolución nos ha entregado y diversas teorías al respecto, nuestro "primate ancestral" era similar al actual Lémur, que muestra una movilidad de la espina dorsal y cadera como una sola unidad. Los lémures poseen una espina dorsal distinta con respecto a otros primates bípedos e, incluso si su comportamiento es diferente, son cuadrúpedos principalmente con una gran capacidad del salto que muchas veces comienza en una posición horizontal. El otro “salto” del Lémur a la posición vertical se da por la posición en qué escala o trepa árboles donde la postura es vertical durante mucho tiempo. De este modo, la evolución de la columna vertebral se sigue de la siguiente forma: Una postura determinada conlleva a una morfología determinada por tal postura (a través de un proceso evolutivo). En el bipedsimo la columna vertebral se acorta y la musculatura posterior sufre un proceso adaptativo para la estabilidad vertical. La hipótesis principal que se maneja es que derivamos de un animal bípedo que quizás utilizaba sus brazos como pivote al caminar. Así, no solamente el mono tiene semejanzas con el hombre respecto a la postura vertical, otros primates tienen comportamientos anatómicos motores similares a los del ser humano. De este modo, conviene señalar las diferencias principales del ser humano referentes a la columna vertebral con los primates: Región lumbar de la espina dorsal: Las fuerzas de carga vertical provocaron lordosis en esta región y afectaron igualmente a la pelvis, adaptándose para su soporte; Vértebras lumbares: Al ser responsables de soportar más carga, fueron ampliando su tamaño de craneal a caudal para permitir una posición vertical permanente (ya que muchos primates como el lémur adquieren la posición vertical sólo durante breves momentos y con gran gasto de energía); Médula espinal: Ingresa al cráneo de manera directa (ya que el forámen magno se ubica más vertical que en los primates); Reorientación pélvica: Cambio morfológico y funcional de los músculos de la cadera con el fin de permitir balance, además de una consolidación como una sola unidad de las vértebras sacroccígeas para estabilidad; Equilibrio lumbar: Se produce entre la cadera, rodilla, tobillo y pie para la posición erguida. Referencias: Nutini, A. 2003. Vertebral Column and Evolution Radinsky, L. 1987. The Evolution of Vertebrate Design

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

10.- ¿Cómo explica el articular la mecánica de columna bajo el concepto de los tres pilares? Mecánicamente se entenderá mejor la columna si la observamos como tres pilares, uno grande anterior y dos pequeños posteriores. El pilar anterior está formado por la superposición de los cuerpos de las vértebras y los discos intervertebrales. Los pilares posteriores son las estructuras verticales del arco vertebral, articulación superior e inferior unidas por el istmo. El pilar anterior está unido a los dos posteriores a través de los pedículos que resultan ser estructuras de altísima resistencia. Los dos pilares posteriores están unidos entre sí por las láminas. Entre ellos queda delimitado el agujero vertebral, que en el segmento lumbar, es amplio y en forma de triángulo equilátero. El conjunto de agujeros vertebrales superpuestos constituye el conducto raquídeo. El cuerpo vertebral resiste muy bien las fuerzas de compresión a lo largo de su eje vertical gracias a la disposición de sus trabéculas. Las verticales unen los dos platillos vertebrales y las horizontales salen de ellos para atravesar el pedículo y dirigirse a las apófisis articulares y al arco posterior. Entre estos tres grupos queda una zona más débil formada por un triángulo de base anterior). Es decir, la porción anterior del cuerpo vertebral es menos resistente que la posterior y en las lesiones por hiperflexión se hunde en este punto. Las corticales del cuerpo son muy finas y son responsables sólo del 10% de la resistencia de la vértebra. El cuerpo vertebral se fractura antes que el disco. Esta resistencia disminuye con los años. Con una disminución de la masa ósea del 25% se disminuye su resistencia en un 50%. Es debido principalmente a la pérdida de uniones transversales entre las trabéculas longitudinales. El sistema se cierra mecánicamente con la presencia de la médula ósea que actúa como un cojín hidráulico y ayuda a mantenerlo en tensión. El pilar posterior formado por la superposición de articulaciones e istmos es el punto de movimiento. Los istmos transmiten las presiones verticales y son puntos débiles que acostumbran a fracturarse por fatiga (espondilolisis). Las articulaciones son de tipo sinovial con una cápsula articular perforada en sus extremos. Las articulaciones lumbares altas están colocadas en sentido antero-posterior

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

y esta inclinación, con respecto al plano transversal, va cambiando hasta ser frontales en los niveles más bajos. En cada nivel de la columna, ambas articulaciones deben presentar la misma inclinación. La observación clínica indica que existe un mayor riesgo de hernia de disco a medida que las articulaciones se hacen más frontales. Las articulaciones interapofisarias son un excelente sistema de protección del disco intervertebral ya que reduce su posible movilidad a una cuarta parte. También las articulaciones interapofisarias absorben parte de las presiones que recibe la columna, dependiendo del nivel y de la inclinación que tenga en cada momento. Esta asociación oscila entre el 9% en posición neutra y el 15% en extensión o hiperlordosis. 11- Explique y Justifique la embriología, estructura histológica y organización del DIV que permitan explicar la funcionalidad articular y mecánica de columna Entre las vértebras cervicales, dorsales y lumbares existe un amortiguador, llamado "disco intervertebral". Está compuesto por dos partes: la parte central, que es de consistencia gelatinosa y se conoce como el núcleo pulposo, y una envoltura fibrosa que lo mantiene en su lugar y se denomina anillo o envuelta fibrosa.

Mientras el mensénquima los esclerótomos que forman los cuerpos vertebrales sustituye al tejido notocordral al que rodean, la notocorda se expande entre las vértebras en desarrollo, formando agregados localizados de células y matriz para dar lugar al núcleo pulposo del DIV. Este disco esta rodeado por la parte intermedia de cada disco pericordal que forma el anillo fibroso, diferenciándose en una zona fibrosa laminada externa y un manguito interno en torno al núcleo pulposo. La zona interna contribuye al crecimiento de la externa y, hacia al final del segundo mes de vida embrionaria, comienza unirse al tejido notocordal y acaba convirtiéndose en fibrocartilago. Después del sexto mes de vida fetal, las células del núcleo pulposo procedentes de la notocorda degeneran y son sustituidas y son sustituidas por otras originarias de la zona interna del anillo fibroso. Esta degeneración prosigue hasta la segunda década de la vida, momento en el que acaban por desaparecer todas las células de estirpe notocordal. Por tanto, en el adulto, los vestigios notocordales quedan limitados, en el mejor de los casos a una matriz acelular. Los discos intervertebrales entre las superficies adyacentes desde los cuerpos vertebrales desde C2 hasta el sacro representa la principal conexión entre ellos y el grosor varia en las distintas regiones y las distintas partes del mismo disco (mas gruesos por ventral lo que ayuda a la convexidad de la columna en la región cervical y lumbar), mientras que en la dorsal son casi uniforme. Los discos son más finos en la región dorsal alta y mas gruesos en la región lumbar, adheridos a capas finas de cartílago hialino en las superficies vertebrales. Los discos son avasculares y se nutren mediante de difusión a través del hueso trabecular de la vértebras adyacentes. El disco esta conectado a través de ligamentos longitudinales anterior y posterior, los discos de la región dorsal están conectados también lateralmente, por medio de ligamentos intraarticulares, a las cabezas de las costillas que se articulan con las vértebras vecinas. Los DIV (excluyendo las 2 primeras) constituyen la quinta parte de la columna postaxial; su proporción es proporcionalmente mayor en las regiones cervical y lumbar que en la dorsal, y en aquellas por tanto mas flexibles. Cada disco consiste en un anillo fibroso laminado externo y un núcleo pulposo interno. Anillo fibroso Este anillo tiene una zona colágena externa estrecha y una zona fibrocartilaginosa interna ancha. Sus láminas, convexas periféricamente cuando se observan en sección vertical, son collares incompletos conectados por bandas fibrosas superpuestas unas con otras. Las láminas en la parte posterior se unen en una forma compleja; las fibras del resto de cada lamina son paralelas y corren en dirección oblicua entre las vértebras; las fibra se entrecruzan entre laminas cruzadas, lo que limitan la rotación en ambas

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

direcciones. Se han descrito fibras posteriores predominantemente verticales, que predisponen a la herniación. La oblicuidad de las fibras de las zonas mas profundas varia en la diferentes laminas. Núcleo pulposo Mejor desarrollado en la regiones cervicales y lumbares, se encuentra mas cerca de las superficie posterior del disco. En le en el recién nacido es grande, blando gelatinoso y material mucoide, con unas pocas células notocordales multinucleadas, e invadido también por células y fibras procedentes de la parte interna del anillo fibroso adyacente. Las células notocodrales desaparecen en la primera década, y el material mucoide es sustituido después poco a poco por fibrocartilago, derivado sobre todo por el anillo fibroso y las placas de cartílago hialino de los cuerpos vertebrales vecinos. El núcleo pulposo hasta entonces distintos, ahora se diferencia menos del resto del disco. Por lo que respecta a los discos en la zona lumbar la celularidad es más alta en los anillos fibrosos periféricos y en el cartílago hialino más próximo a los cuerpos vertebrales. Cuando el disco no está sometido a carga, la presión sobre el núcleo pulposo es baja. 12.- Explique la morfofuncionalidad de soporte, estabilidad y distribución de fuerzas que posee la unidad osteoarticular de la columna. La columna vertebral cumple funciones de protección, resistencia y movimiento gracias a su especial morfología, disposición de las articulaciones e integridad funcional. Se trata de una estructura compleja con múltiples sistemas de protección. El soporte en la unidad osteoarticular de la columna la dan básicamente 2 estructuras, el cuerpo, donde las trabéculas dispuestas en forma vertical transmiten las fuerzas hacia el segmento inferior con la finalidad que el disco disipe y de estabilidad en el soporte, más aún durante el movimiento, y las trabéculas horizontales y oblicuas que transmiten las fuerzas hacia los pilares posteriores concentrándose en el pedículo, que es de gran resistencia. Desde el punto de vista de la estructura trabecular de los cuerpos vertebrales y de los arcos posteriores, podemos asemejar estas a un sistema de palancas que permite amortiguar las fuerzas de comprensión axial sobre la columna vertebral, amortiguamiento directo y pasivo a nivel del disco intervertebral, y amortiguamiento indirecto y activo de los músculos de los canales vertebrales. La otra estructura que otorga soporte y estabilidad a la columna vertebral es el disco intervertebral, que posee una parte central llamada núcleo pulposo, y una parte periférica o anillo fibroso que esta constituido por una sucesión de capas concéntricas, cuya oblicuidad va avanzando de la periferia hacia el centro. Gracias a la disposición del anillo y núcleo pulposo se absorbe mejor la energía y ayuda a disminuir la carga que cae sobre la siguiente vértebra. Otra característica importante de la columna vertebral, son las curvas que ésta posee, que al ser móviles representan un gran aumento en su resistencia. También existen elementos estabilizadores de la columna, los pasivos, que son los ligamentos y el disco intervertebral, y activos, que son los músculos. Uno de los ligamentos más importantes de a columna es el ligamento amarillo el cual permite actuar como un resorte almacenando energía durante la flexión y posteriormente ayudando a los músculos durante la extensión. Otro ligamento importante es el supraespinoso, el cual da una gran resistencia de tracción.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

13) Explique la estructura histológica y funcionalidad en conjunto y segmentaria de los ligamentos largos y cortos de Columna Los ligamentos largos de la columna corresponden a: Ligamento longitudinal anterior: es una banda fuerte que se extiende a lo largo de las superficies anteriores de los cuerpos vertebrales, mas ancho en la parte vertebral y mas grueso y estrecho en la región dorsal que en la cervical y lumbar. También es relativamente mas grueso y estrecho frente a los cuerpos vertebrales que a nivel de las sínfisis intervertebrales. Se inserta en el hueso occipital basal, se extiende hasta el tubérculo anterior del atlas y el frente del cuerpo del axis, y se continúa en dirección caudal hasta el frente superior del sacro. Sus fibras longitudinales fuertemente adheridas a los discos intervertebrales, las láminas de cartílago hialino y los márgenes de los cuerpos vertebrales adyacentes, están unidas de forma laxa a los niveles intermedios de los cuerpos, donde el ligamento ocupa las concavidades anteriores y aplana el perfil vertebral. A esos diversos niveles las fibras ligamentosas se funden con el periostio subyacente, el pericondrio y la periferia del anillo fibroso. El ligamento longitudinal anterior tiene varias capas; las fibras superficiales son mas largas y se extienden sobre 3 o 4 vértebras mientras que intermedias se extienden 2 o 3 y las profundas van desde un cuerpo al siguiente. En dirección lateral, las fibras cortas conectan vértebras adyacentes. Ligamento longitudinal posterior: esta situado sobre las superficies posteriores de los cuerpos vertebrales en el canal vertebral conectado al cuerpo del axis y al sacro; por encima se continua con la membrana tectoria. Sus fibras lisas y brillantes, conectadas a los discos intervertebrales, las laminas de cartílago hialino y los márgenes adyacente de los cuerpos vertebrales, están separadas entre las inserciones por venas basivertebrales y ramas venosas que drenan en los plexos vertebrales internos anteriores. En los niveles cervical y dorsal alto, el ligamento es ancho y uniforme, mientras que en las regiones dorsal inferior y lumbar es dentado, estrecho sobre los cuerpos vertebrales y ancho sobre los discos (mas exactamente, sobre las sínfisis). Sus fibras superficiales establecen puentes sobre 3 o 4 vértebras, mientras que las profundas se extienden entre vértebras adyacentes, como ligamentos perivertebrales, cerca del anillo fibroso del disco intervertebral con el que se funden en los adultos. Las capas son mas definidas en los primeros años después del nacimiento. Mientras que los ligamentos cortos de la columna son: Ligamentos amarillos: conectan las láminas de vértebras adyacentes en el canal vertebral. Sus inserciones se extienden desde las cápsulas cigapofisarias al punto donde las laminas se funden para formar apófisis espinosas; en ese punto se encuentran y unen en parte sus márgenes posteriores, que dejan intervalos para las venas que conectan los plexos venosos vertebrales internos y posteroexternos. Predomina el tejido elástico amarillo, cuyas fibras casi perpendiculares descienden desde la superficie anteroinferior de una lámina hasta la superficie posterior y el margen superior de la lamina inferior. Los ligamentos son finos, anchos y largos en la región cervical, mas gruesos en la dorsal y todavía mas gruesos en la lumbar. Limitan la separación de las laminas durante la flexión espinal, evitando la interrupción brusca del movimiento, y también ayudan a recuperar la postura erecta después de la flexión, quizá protegiendo los discos ante posibles lesiones Ligamento supraespinoso: un cordón fibroso fuerte que conecta las puntas de las apófisis espinosas desde C7 hasta el sacro, más grueso y ancho a nivel lumbar, que se funde íntimamente con la fascia vecina. Las fibras más superficiales se extienden sobre 3 o 4 vértebras, las profundas abarcan 2 o 3 vértebras y las más profundas conectan apófisis espinosas adyacentes y se continúan con los ligamentos interespinosos. Entre la apófisis espinosa de C7 y la protuberancia occipital externa el ligamento supraespinoso se

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

expande como un ligamento de la nuca. Según Heylings, los ligamentos supraespinosos acaban en la 5ta vértebra lumbar. Ligamentos interespinosos: son finos y casi membranosos, conecta apófisis espinosas adyacentes y sus inserciones se extienden desde la raíz al apex de cada espina. Se unen a los ligamentos amarillos por delante del ligamento supraespino, situado detrás. Mas estrechos y alargados en la region dorsal, y mas anchos, gruesos y cuadriláteros a nivel lumbar, se encuentran poco desarrollados en el cuello (Algunos autores consideran todos los fascículos cervicales como parte del ligamento de la nuca; otros los consideran como fascículos distintos aunque tenues.) Sus fibras se suelen describir como de dirección oblicua en sentido posteroinferior; sin embargo, Heylings los describió como oblicuos en dirección posterosuperior a nivel lumbar. Ligamentos intertransversos: se encuentran entre las apófisis transversas y a nivel cervical consisten en unas pocas fibras irregulares, en gran parte sustituidas por músculos intertransversos; en la región dorsal forman cuerdas íntimamente fundidas con los músculos adyacentes; en la región lumbar son finos y membranosos. Su funcionalidad tiene relación directa con respecto a los movimientos que permiten, o a los que se oponen, de la columna vertebral. Entre los cuales encontramos En la flexión el ligamento longitudinal anterior se relaja al comprimirse las partes anteriores de los discos intervertebrales; en el limite de flexión se encuentran tensos los ligamentos longitudinal posterior, amarillos, interespinosos y supraespinosos, así como las fibras posteriores de lo discos intervertebrales; los intervalos interlaminares aumentan, las apófisis articulares inferiores se deslizan sobre las apófisis superiores de las vértebras subyacentes y sus cápsulas se tensan. La tensión de los músculos extensores es importante también para limitar la flexión, por ejemplo cuando se transporta una carga sobre los hombros. La flexión es más extensa en la región cervical En la extensión se producen eventos opuestos, con compresión de las fibras distales posteriores; la extensión esta limitada por la tensión del ligamento longitudinal anterior y, las fibras distales anteriores y la aproximación de las apófisis espinosas y las cigapofisis. Marcada en las regiones cervical y lumbar, la extensión es mucho menor a nivel dorsal, debido en parte a los discos mas finos, pero también a la presencia del esqueleto y la musculatura torácicos. En extensión completa, el eje de movimiento se ha descrito como situado detrás de las apófisis articulares para desplazarse hacia delante cuando la columna se endereza y pasa a la flexión, hasta alcanzar el centro de los cuerpos vertebrales en la flexión completa En la flexión lateral, que se combina siempre con rotación, los discos intervertebrales experimentan compresión lateral, tensión contralateral y alargamiento, el movimiento esta limitado por la extensión de los ligamentos y músculos antagonistas. Los movimientos laterales ocurren en todas las partes de la columna, pero son mayor en las regiones cervical y lumbar. La rotación supone el giro de las vértebras una respecto a otras, con deformación torsional acompañante de los discos intermedios. Aunque ligera entre vértebras individuales, se suma a lo largo de la columna. El movimiento es pequeño a nivel cervical, mayor en la región dorsal alta y menor en la región lumbar. La circunducción es limitada y consiste en una simple sucesión de los movimientos previos

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

Funcionalidad en conjunto: En los movimientos de extensión En la extensión los espacios intervertebrales se abren hacia ventral y se estrechan dorsalmente. Esta abertura esta determinada por el ligamento longitudinal anterior, el cual además limita la hiperextensión de la columna, evitando así discopatias, o hiperextensiones graves del cuello. Por su parte, el ligamento interespinoso también participa en la extensión. Debido a que se encarga de limitarla, para que esta no sobrepase los límites normales. En los movimientos de flexión: En la flexión, el ligamento longitudinal posterior permite que los espacios intervertebrales se abran dorsalmente. La flexión es mucho más amplia que la extensión debido a que este ligamento es más débil que el ligamento longitudinal anterior. Además, al flexionar, este ligamento impide el desplazamiento del núcleo pulposo, el cual es necesario para la amortiguación y disipación de fuerzas. Por otro lado, los ligamentos amarillos encargados de enderezar la columna luego de una flexión, restablecen la posición erecta después de la ejecución de este movimiento 14.- Explique las variaciones de los ligamentos en las regiones cervical, torácica y lumbar. ¿Cuáles son las explicaciones funcionales de los cambios?

Los cuerpos vertebrales están unidos por los ligamentos longitudinales anterior y posterior, además de ligamentos accesorios.

El ligamento longitudinal anterior es una banda fuerte que se extiende a lo largo de las superficies anteriores de los cuerpos vertebrales, desciende en la cara anterior de la columna vertebral desde la apófisis basilar del occipital hasta la cara anterior de la segunda vértebra sacra. La forma y las dimensiones del ligamento tienen características diferentes en los diversos niveles de la columna vertebral (cervical, torácico y lumbar). Es más ancho en la parte caudal y más grueso y estrecho en la región dorsal que en la cervical y la lumbar. También es relativamente más grueso y estrecho frente a los cuerpos vertebrales que a nivel de las sínfisis intervertebrales. Inferior al atlas, el ligamento se ensancha gradualmente de craneal a caudal y ocupa hasta la tercera vértebra dorsal el intervalo comprendido entre los músculos largos del cuello.

El ligamento longitudinal posterior esta situado sobre la cara posterior de los cuerpos vertebrales y del disco intervertebral. En los niveles cervicales y dorsal alto, el ligamento es ancho y uniforme, mientras que en la región dorsal inferior y lumbar es dentado, estrecho sobre los cuerpos vertebrales y ancho sobre los discos. En la región sacra, el ligamento esta reducido a una estrecha cintilla que desciende hasta la base del cóccix, donde se inserta.

Los ligamentos amarillos se encuentran dos en cada espacio interlaminar, uno derecho y otro izquierdo, su forma es rectangular y su anchura disminuye progresivamente desde la extremidad superior a la extremidad inferior de la columna vertebral, en tanto que su altura y espesor aumentan gradualmente en el mismo sentido. Los ligamentos son finos, anchos y largos en la región cervical, más gruesos en la dorsal y todavía más gruesos en la lumbar. Limitan la separación de las láminas durante al flexión espinal, evitando al interrupción brusca del movimiento, y también ayudan a recuperar al postura erecta después de la flexión, quizá protegiendo los discos frente a posibles lesiones.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

El ligamento supraespinoso es un cordón fibroso que se extiende en toda la longitud de la columna vertebral, por detrás de las apófisis espinosas y de los ligamentos interespinosos. En la región lumbar es más grueso y ancho. En la región dorsal, el ligamento es mas aparente, pero más delgado que en la región lumbar. En el cuello, el ligamento supraespinoso se denomina ligamento cervical posterior. Forma por detrás de las vértebras un tabique intermuscular medio, que se extiende hasta la aponeurosis superficial.

Los ligamentos interespinosos son membranas fibrosas que ocupan el espacio comprendido entre dos apófisis espinosas vecinas, son finos y casi membranosos. Son más estrechos y alargados en la región dorsal, y más anchos, gruesos y cuadrilaterales a nivel lumbar, se encuentran poco desarrollados en el cuello.

Los ligamentos intertransversos a nivel cervical consisten en unas pocas fibras irregulares, en la región lumbar son finos y membranosos. Las explicaciones funcionales de las diferencias existentes entre los ligamentos de las distintas regiones de la columna recaen principalmente en el grado y tipo de movimiento que esa zona realiza. La flexión es más extensa en la región cervical. La extensión es más marcada en las regiones cervical y lumbar, y mucho menor a nivel dorsal. Los movimientos laterales ocurren en todas las partes de la columna, pero son mayores en las regiones cervical y lumbar. La rotación es pequeña a nivel cervical, mayor en la región dorsal alta y menor en la región lumbar. 15. En relación a la articulación de la unión cráneo-espinal explique concepto de unión craneo-espinal, concepto de medios de unión y superficies articulares de las articulaciones occipitoatloideas y funcionalidad de las mismas. Concepto, superficies articulares y medios de unión de las articulaciones atloideo-axoidea media y lateral. Concepto de sindesmosis occipito atloidea y su importancia anatomo-funcional. La columna cervical, suele dividirse, en los segmentos atípicos de la parte superior cervical, (vértebras cervicales tipo C3 a C7). El complejo cervical superior, incluye la unión occipitoatloidea (C0-C1) y atlantoaxoidea (C1-C2). Estos constituyen, la principal unión entre la columna cervical y la cabeza ósea, por tanto son la base estructural del cuello y tronco. Ambos medios de unión craneoespinales, son únicamente sinoviales, y a diferencia de las articulaciones entre las demás vértebras, no poseen discos intervertebrales sino de articulaciones interapofisiarias. Un punto trascendente en ésta unión ósea, radica en el paso de la medula espinal hacia el foramen magno, y luego hacia la unión con el sistema nervioso central constituyente de todas las funciones, integradas mediante una coordinación con distintos sistemas y con la médula, protegida por la columna vertebral, y unida hacia craneal gracias a las articulaciones nombradas precedentemente. Ambos medios de unión, determinan además, una dinámica de movimiento, los que asocian movimientos intervertebrales y entre el occipital y la columna, lo que asegura una variedad de movimientos del dorso del tronco en relación a las vértebras cervicales, cuya funcionalidad es trascendental en el ser humano. Articulación atlanto occipital Esta es una articulación de tipo condílea. Es un medio de unión de la columna cervical a la cabeza ósea, conformada por la unión de dos articulaciones occipitoatloideas pares y simétricas que relacionan las carillas superiores de las masas laterales del atlas con las superficies de los cóndilos occipitales. El hecho de ser una articulación condílea, determina el movimiento mínimo en dos direcciones, como la separación, aproximación, flexión, extensión y circunducción. Si nos referimos a las superficies articulares, denotaremos lo siguiente: Desde el lado occipital, las superficies articulares, son los cóndilos los que se encuentran orientados inferolateralmente. Estos cóndilos, son convexos, elípticos y alargados de posterior a

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

anterior y de lateral a medial. Las superficies articulares del atlas, son cóncavas, elípticas y alargadas de posterior a anterior y de lateral a medial; paralelamente al eje mayor del occipital, se orientan superomedialmente. Ambas superficies articulares se hayan revestidas por una capa delgada de cartílago. Su cápsula es laxa y por lo mismo se haya reforzada lateral y posteriormente por haces fibrosos verticales y oblicuos que constituyen el ligamento atlantooccipital lateral, estos ligamentos unen al occipital con los arcos anterior y posterior del atlas. Los ligamentos de esta articulación corresponden a los atlantooccipitales anteriores, desde el agujero magno hasta el arco anterior del atlas y uno posterior más delgado que va desde el borde posterior del agujero magno hasta el arco posterior del atlas. La articulación occipitoatloidea también se considera como una enartrosis, esto significa, que ya que posee una superficie articular esférica, puede realizar movimientos en tres ejes: rotación axial, en torno a un eje vertical, flexoextension en torno a un eje transversal, e inclinación lateral. Describiremos cada uno de ello de acuerdo a la funcionalidad de las superficies articulares.

a) Movimiento de rotación en la articulación occipitoatloidea

Al producirse un giro del occipital sobre el atlas, (por ejemplo al mover la cabeza hacia la derecha), la superficie articular del atlas, rota sobre el axis, en torno al eje vertical que pasa por el odontoides. Como nombramos precedentemente esta articulación posee un ligamento hacia lateral, el occipitoodontoideo lateral. Una vez efectuada la rotación, estos ligamentos se tensan por su misma ubicación. Podemos deducir de esto un caso como ejemplo: si giramos la cabeza hacia la izquierda, el cóndilo derecho del occipital gira sobre la masa lateral derecha del atlas, pero a la vez este ligamento se va tensar alrededor del odontoides. Así el cóndilo derecho del occipital se desplaza hacia la izquierda por la misma tensión. Por lo tanto es un movimiento relativamente complejo. Así mientras hay rotación izquierda, el cóndilo derecho se desplaza una cierta cantidad hacia la derecha. Entonces, hay rotación acompañada de una traslación del movimiento influida netamente por este ligamento lateral.

b) Movimiento de inclinación lateral en la articulación occipitoatloidea Esta inclinación, se desarrolla sobre el axis y la tercera vértebra cervical y entre el

occipital y el atlas. Si nos referimos a este último, se produce inclinación hacia la izquierda y hacia la derecha, proporcionado por los movimientos de los cóndilos hacia esa posición respectivamente. Al deslizarse en esta inclinación, por ejemplo, la izquierda, el cóndilo occipital izquierdo, se aproxima al odontoides, pero no contacta con él ya que el movimiento se limita por la cápsula de la articulación accipitoatloidea y por el ligamento respectivo lateral derecho.

c) Movimiento de flexoextension (15º) de la articulación occipitoatloidea

Corresponden a movimientos de flexoextension del occipital sobre el atlas. Los cuales se realizan mediante el deslizamiento de los cóndilos occipitales sobre las cavidades glenoideas del atlas. Si nos referimos a la flexión, los cóndilos occipitales retroceden sobre las cavidades glenoideas del atlas, pero este movimiento se acompaña siempre de una flexión en la atloidoaxoidea. La flexión se limita por la tensión de las cápsulas y por los ligamentos posteriores, es decir la membrana occipitoatloidea y el ligamento cervical posterior. La concavidad de las superficies, también permite la extensión. Esta consiste en el desplazamiento de los cóndilos occipitales hacia delante de las cavidades glenoideas del atlas, en este el arco posterior del atlas se desplaza hacia el arco posterior del axis. Esta extensión se limita por la interacción entre estas tres estructuras, ya que una hiperextensión puede permitir la ruptura del arco posterior del atlas entre el occipital y el posterior del axis.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

Articulación atlantoaxoidea

Corresponde a la unión de las vértebras C1 y C2 de la columna cervical. Se disponen dos articulaciones laterales, una media y la disposición de ligamentos atlantoaxiales Articulación atlantoaxoidea media : Como sabemos, el diente del axis, esta contenido en una anillo fibroso, formado anteriormente por el arco del atlas y posteriormente por el ligamento transverso del atlas. El anillo del atlas y el diente del axis se unen mediante una articulación de tipo trocoide, en realidad dos, una anterior, de unión entre el arco anterior y diente del axis, posterior entre el ligamento transverso del atlas y el diente del axis. En relación a estas dos porciones articulares, nombraremos las superficies articulares de esta unión: Primeramente denotamos la articulación entre el proceso odontoides del axis y el arco del atlas, las cuales son elípticas y se hayan recubiertas por cartílago. La superficie del atlas es cóncava y la del axis convexa. En segundo lugar, denotamos la unión entre el ligamento transverso del atlas con el proceso odontoides del axis, en la que la cara posterior articular del axis es elíptica y convexa. Está revestida de cartílago. Los ligamentos presentes en esta articulación son: El ligamento transverso del atlas, que se extiende entre los tubérculos de las cavidades glenoideas laterales del atlas. Posee un fascículo superior y uno inferior. El superior se fija cerca del agujero magno mientras que el inferior, en la cara posterior del cuerpo del axis. Los medios de unión (cápsulas), corresponden a dos, las cuales revierten las superficies articulares respectivas, son muy laxas. Articulación atlantoaxoidea lateral, de tipo trocoide: Las superficies articulares pertenecientes a esta unión, corresponden a las masas laterales del atlas y caras articulares superiores del axis. La superficie articular del atlas es convexa de anterior a posterior y plana transversalmente. La unión de ambas superficie no es concordante, por lo que un fibrocartílago interarticular aproxima ambas superficies. Su cápsula es muy laxa, y se refuerza medialmente por un fascículo fibroso atlantoaxial. Los ligamentos atlantoaxiales son dos: uno anterior y otro posterior. El anterior desde el arco anterior del atlas a la cara anterior del cuerpo del axis. Y el posterior, es delgado y va desde el arco posterior del atas al borde superior del proceso espinoso del axis. Movimiento de rotación en la articulación atlantoaxoidea: Gracias a la forma de las superficies articulares, es posible realizar el movimiento de rotación lo que permite que logremos, por ejemplo girar la cabeza desde un lado hacia otro, como por ejemplo indicar desaprobación. La dinámica y funcionalidad de las superficies articulares, permite que tanto el cráneo como C1 roten como una sola unidad sobre C2. Esto determina que el cuello sea más flexible y que se asocie mecánicamente a las porciones inferiores de la columna. En conclusión, tanto la articulación occipitoatloidea como a atlantoaxoidea constituyen la integración de dos uniones que permiten conectar anatomofuncionalmente el cuello con el tronco, mediante la unión cervical. Esta unión es trascendental y sostiene la estructura más importante, es decir la cabeza ósea. En segundo lugar determina mayores ejes de movilidad, los que no son menores, ya que las articulaciones condileas son biaxiales así como las trocoides, permiten una movilidad considerable. Desde el punto de vista biomecánico, hay una disposición angular importantísima de la movilidad tanto de inclinación medial, lateral, flexo extensión circonduccion y rotación. Sin embargo, la disposición ligamentaria, impide movimientos de rotación completa y de inclinación total. Además la unión cráneo espinal, es determinante en la integración de las funciones nerviosas del organismo, ya que al proteger la medula espinal, alberga una importantísima base motora y multifunciónal en el proceso coordinador.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

16.- Que importancia posee la forma de las costillas y presencia de cartílagos costales en la fisiología respiratoria. ¿Existe alguna relación filogenético con la existencia de las costillas flotantes?

La Mecánica Respiratoria: El proceso de ventilación/respiración consiste de dos fases, a saber, la inspiración (o inhalación) y la espiración (o exhalación). Durante la inspiración, los músculos del pecho reducen la presión de las costillas, dilatando aquel mismo diafragma, que tiene la forma de una cúpula, se contrae y desciende hacia el abdomen. En esta forma la cavidad del pecho (tórax) aumenta en tamaño y el aire de la atmósfera fluye hacia adentro. En la etapa de la exhalación, los músculos se relajan, permitiendo a las costillas y al diafragma volver a su posición normal, la cavidad pectoral se torna pequeña y el aire afluye hacia afuera. La caja torácica, es una cavidad a la vez ósea y cartilaginosa en la que se encuentran alojados órganos vitales (los pulmones, el corazón y grande vasos sanguíneos). Su función es dar protección, mediante un esqueleto resistente y elástico y formar una cavidad semirígida que permita modificar su presión interna para los movimientos ventilatorios. Para cumplir con estas funciones, de atrás para adelante, está formado por las doce vértebras dorsales y el corazón, las doce costillas, sus correspondientes cartílagos y el esternón. Su forma se ha comparado con un cilindro y otras a un cono truncado de base inferior, posee una superficie interior cóncava pero no en toda su extensión, sus caras laterales, formadas exterior e interiormente por las costillas y los espacios intercostales, son cóncavas y están muy inclinadas de arriba abajo y de dentro a fuera, disposición adoptada para alojar los dos pulmones. Las costillas no son horizontales: se implantan oblicuamente en la columna vertebral, de modo que forman con este tronco óseo un ángulo abierto hacia abajo. Este ángulo se denomina ángulo costovertebral, es tanto más agudo cuanto más baja es la costilla a que corresponde. En su trayecto posteroanterior, las costillas describen una prolongada curva cuya concavidad mira hacia adentro, a fin de dar la forma cilíndrica mencionada anteriormente, capaz de alojar, dar protección y permitir a los pulmones un adecuado movimiento. Poseen un cuerpo aplanado en sentido transversal, que presenta; una cara externa, convexa, en la cual se revelan los ángulos anterior y posterior, una cara interna, cóncava, en relación con las pleuras y los pulmones, un borde superior, romo, en el cual vienen a terminar los dos músculos intercostales, por último, un borde inferior, en el cual en el cual se distingue un canal llamado canal costal. Canal formado a la vez a expensas del borde inferior y de la cara de la costilla. Empieza algo por detrás del ángulo de la costilla y termina en el punto de unión del tercio anterior con los dos tercios posteriores de este hueso, por sus dos labios este canal presta inserción a los dos músculos intercostales, al mismo tiempo se alojan en él; la vena intercostal, la arteria intercostal y el nervio intercostal. El extremo posterior de la costilla constituye toda la porción del arco costal que está por delante de la apófisis transversa. En ella encontramos; la cabeza, destinada a articularse con los cuerpos vertebrales, tiene con este fin dos carillas articulares, que se inclinan la una hacia la otra, dirigiéndose hacia adentro; las dos juntas forman un ángulo saliente, cuyo vértice, más o menos rugoso, se corresponde con el disco intervertebral y presta inserción a un ligamento, la tuberosidad, situada frente a frente del extremo externo de la apófisis transversa correspondiente, se articula con esta apófisis, para ello ofrece una carilla articular, en la cual sobresale una eminencia rugosa que presta inserción al ligamento costotranverso posterior, el cuello es la porción de la costilla intermedia entre la cabeza y la tuberosidad, en el encontramos una cara posterior rugosa para la inserción de manojos fibrosos que, por otro lado, se insertan en la apófisis transversa, en su borde posterior, una cresta longitudinal destinada a la inserción inferior del ligamento costotransverso superior. El extremo anterior de la costilla, ligeramente ensanchado, presenta una cara elíptica, más o menos cóncava, en la cual se aloja el cartílago costal correspondiente. Por otro lado, las costillas ofrecen la estructura de los planos; desprovistas de conducto medular, están formadas en esencia por dos láminas de tejido compacto unidas por sus bordes y que comprenden entre sí tejido esponjoso. Como mencionamos las costillas, en sus caras, bordes y canales, poseen superficies

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

rugosas que prestan inserción a los músculos encargados de contraer y relajar la caja torácica en el proceso respiratorio, además de dar alojamiento y paso a venas arterias y nervios. Los cartílagos costales presentan una configuración análoga a la de las costillas que continúan. Como en las costillas se consideran en ellos una cara anterior o externa, una cara posterior o interna, un borde superior y un borde inferior, siendo cada una de estas regiones continuación de sus homónimas de los arcos costales. De sus dos extremos, el externo es saliente y se continua con la cúpula elíptica; el interno, igualmente saliente, adopta la forma de un ángulo diedro, el cual viene a alojarse dentro de las escotaduras costales que presentan los bordes laterales del esternón. Estos están esencialmente constituidos por cartílago hialino, con sustancia fundamental homogénea, células cartilaginosas redondas o lenticulares y condroplastos redondeados o más o menos alargados según el número de células que contienen. Los cartílagos costales están rodeados de una envoltura fibrosa o pericondrio, que se continúa de una parte con el periostio del esternón, y de otra parte con el periostio de las costillas. Se van osificando con la edad, se unen al extremo anterior de las costillas con lo que reducen la movilidad del tórax y otorgan estabilidad al proceso respiratorio. Estos cartílagos son elásticos y proporcionan resistencia y elasticidad al tórax, la mayor parte de ellos unen las costillas al esternón y los dos últimos son libres y mas cortos. También se piensa que actúa recíprocamente con la sinovial a función de disminuir la fricción entre las superficies del tórax a articular. El esqueleto de los mamíferos manifiesta transformaciones, esto implica una estructura ósea muy variable dependiendo del tipo de locomoción del animal. Cuando un hombre bucea con tubos de aire comprimido, no tiene inconveniente en descender a grandes profundidades. Pero al regresar, si no efectúa un ascenso muy lento o una descompresión, el nitrógeno que ingresó del tanque de aire a sus pulmones y que se disolvió en su sangre y tejidos durante el buceo, reaparece al ascender, en forma de burbujas. Según el lugar del cuerpo en el que aparezcan dichas burbujas, pueden provocar embolias gaseosa -en vasos sanguíneos-, "bends" -en articulaciones- o parálisis -en el sistema nervioso. En todos los casos conllevan fuertes dolores y, en ocasiones, los conducen hasta la muerte. Todo lo mencionado no les ocurre a los cetáceos, merced a ciertas adaptaciones que fueron desarrollando. Los cetáceos no pueden comprimir los líquidos de su cuerpo, como se dijo anteriormente, pero sí pueden hacerlo con los gases en sus pulmones. Estos son elongados y debido a su elasticidad, a la oblicuidad del diafragma, a las costillas flotantes -no unidas al esternón-, y a los flexibles cartílagos que unen a las demás costillas con el esternón, le permiten al tórax aplastarse por la presión del agua, con la consiguiente modificación de los tejidos y piel exterior, que también se adaptan. Mientras los alvéolos se colapsan, el relativamente poco aire que toma el cetáceo es empujado dentro de la ancha y corta tráquea y pasajes nasales, donde existe un menor intercambio gaseoso. En el ser humano las costillas undécima y duodécima son libres en su extremo anterior, cubierto por cartílago, y se llaman flotantes. Cada una de estas dos costillas se articula con una sola vértebra y únicamente con el cuerpo de la misma. En consecuencia, su cabeza no tiene más que una sola cara articular en vez de las dos que tienen las otras. Además, la tuberosidad, cuya presencia está íntimamente ligada a la existencia de la articulación costotransversa, falta por completo. Por lo demás, estas dos costillas son casi rectilíneas y no presentan ningún indicio de torsión. La duodécima se distingue de la undécima por ser mucho más corta que ésta y también por carecer de ángulo posterior. Frecuentemente la duodécima costilla carece de canal costal.

El conocer algunas de las características presentes en las costillas flotantes de la caja torácica del hombre, mencionadas anteriormente, nos hace notar una similitud de estas estructuras anatómicas con las presentes en mamíferos marinos, pero no así una

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

referencia funcional, debido a lo cual podemos notar una adaptación evolutiva en el desarrollo de las distintas especies.

17.- Explique la biomecánica articular general del tórax en los movimientos

ventilatorios. El tórax es una caja ósea formada por el esternón, los cartílagos costales, las costillas y los cuerpos de las vértebras torácicas, la caja torácica es más angosta en su extremo superior y más ancha en el inferior, el tórax esta formado por las articulaciones esternocostales, esternoclaviculares, vertebrocostales, el movimiento de dichas articulaciones por parte de ciertos músculos permite la respiración.

En la respiración el aire penetra en los pulmones y es expulsado de ellos debido a los cambios alternativos de la capacidad del tórax lo que provoca una diferencia de presión, entre la presión atmosférica y la presión intrapulmonar, dicho cambio de capacidad se debe al giro de las costillas, cuyo punto de apoyo se encuentra en las articulaciones costovertebrales; cuando las costillas se elevan, arrastran consigo al esternón, aumentando los diámetros transversales y anteroposteriores del tórax.

Además, se pueden observar las carillas (en las vértebras dorsales) en las apófisis transversales y en la parte posterior al perímetro del cuerpo, las cuales están destinadas a las articulaciones de las costillas. De los diversos músculos que intervienen en la respiración, se puede decir que los intercostales, los cuales se insertan en los bordes de las costillas y que van llenando por parejas los espacios existentes entre ellas, están formados por fibras dirigidas en forma oblicua de caudal a podal y de posterior a ventral Al contraerse los intercostales externos elevan las costillas y de esta manera aumentan las dimensiones laterales y anteroposteroposteriores del tórax durante la inspiración, también son músculos inspiratorios los escalenos, los pectorales, el serrato mayor y el esternocleidomasteoideo, pero solo lo son cuando usan las inserciones extremas opuestas a las costillas como punto fijo. Además de los ya nombrados otros músculos inhalatorios son los serratos menores, los posterosuperiores que se insertan en las apófisis espinosas de las últimas vértebras cervicales y las primeras dorsales y por afuera en la 2°, 3° y 4° costilla. El serrato menor posteroinferior tiene su inserción interna en las últimas vértebras dorsales y en las primeras lumbares, y la externa en las cuatro últimas costillas. Están dirigidos oblicuamente, hacia abajo el superior y hacia arriba el inferior, la contracción del superior hace aumentar el diámetro del tórax, lo que es fundamental para la respiración. La exhalación es en si un acto pasivo, puesto que el esqueleto tiende a recuperar su posición de reposo cuando se relajan los músculos, pero la acción de los antagónicos ayuda a este movimiento y sobre todo en la respiración forzada. Los músculos exhalatorios son los intercostales internos, los abdominales recto anterior,

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

oblicuos y transverso, que se insertan por arriba de las últimas costillas o en los cartílagos costales Un muy importante músculo respiratorio es el diafragma, éste está ubicado en forma transversal al tórax y separa el tórax del abdomen, toma como inserción toda la base del tórax y tiene forma abovedada, la función de este músculo es la de inhalador, pues al contraerse disminuye su cúpula con lo cuál aumenta la dimensión vertical de la capacidad torácica. 18.- Explique la histología de elementos articulares, morfología, función y alteraciones de la Articulación Temporomandibular. La articulación temporomandibular (ATM) corresponde a una articulación de tipo sinovial bicondílea entre el tubérculo articular de la parte escamosa del hueso temporal y la parte anterior de la fosa mandibular por arriba, y el cóndilo mandibular por abajo. Las superficies articulares están cubiertas por fibrocartílago blanco (en éste predominan las fibras colágenas y son escasas las células cartilaginosas). Un disco articular, que corresponde a una lámina ovalada de tejido fibroso con forma de caperuza picuda, divide por completo la articulación en una parte superior y otra inferior (a veces el disco está perforado). Su superficie superior es sagitalmente cóncavo - convexa para encajar en la fosa y el tubérculo articulares, y la inferior, cóncava para adaptarse al cóndilo mandibular. El disco se une a la cápsula articular que rodea la articulación; su capa superior, de tejido fibroelástico, se inserta en el margen posterior de la fosa, y la capa inferior, de tejido fibroso no elástico, se inserta en el dorso del cóndilo. El disco articular se inserta con mayor firmeza a la mandíbula que al hueso temporal; por eso, al abrir la boca, el disco articular se desplaza hacia delante apoyándose en la cara posterior del tubérculo articular. La cápsula articular de la ATM es laxa por encima del disco articular y tensa por abajo. Cada parte de la articulación se puede considerar rodeada por fibras capsulares cortas que se extienden desde el cóndilo hasta el disco, y desde el disco hasta el hueso temporal, para formar 2 cápsulas articulares. Sin embargo, las fibras capsulares verdaderas que corren entre la mandíbula y el hueso temporal sólo están presentes en la cara lateral de la articulación. La cápsula fibrosa fina se inserta en los bordes del área articular del hueso temporal y alrededor del cuello de la mandíbula. La cápsula fibrosa muestra un engrosamiento lateral que es el ligamento temporomandibular lateral; la base de este ligamento se inserta en la apófisis cigomática del hueso temporal y en el tubérculo articular, su vértice se fija a la cara lateral del cuello mandibular; su función es reforzar la porción lateral de la cápsula. Existen otros 2 ligamentos que conectan la mandíbula con el cráneo, aunque ninguno de ellos refuerza la articulación. El ligamento estilomandibular es una banda gruesa especializada de la fascia cervical profunda, se extiende desde la apófisis estiloides del hueso temporal hasta el ángulo y borde posterior de la mandíbula; se puede considerar sólo accesorio para la articulación y de función incierta. El ligamento esfenomandibular es una banda membranosa plana, larga y fina situada medial a la cápsula y está separada de ella. Este ligamento desciende desde la espina del hueso esfenoides hasta la língula, en la cara medial de la mandíbula. El papel de este ligamento vestigial en la mecánica mandibular es insignificante.

En cuanto a la membrana sinovial, ésta tapiza la cápsula por encima y por debajo del disco (pero sin cubrirlo); así pues, a cada lado recubre las superficies no articulares de ambos compartimentos sinoviales, superior e inferior. Por debajo del disco, la membrana sinovial capsular se refleja hacia arriba a lo largo del cuello de la mandíbula y el tendón pterigoideo lateral hasta alcanzar el cartílago articular condíleo.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

En cuanto a los movimientos de esta articulación, la mandíbula puede bajar o ascender, realizar protrusión (desplazamiento anterior), retracción (desplazamiento posterior) diducción (movimientos de lateralidad) y además muestra una rotación considerable. Los músculos que producen el movimiento de protrusión son los pterigoideos externos e internos; en este movimiento, los dientes son paralelos al plano de oclusión pero se encuentran variablemente separados, con los inferiores desplazados hacia delante por ambos músculos pterigoideos laterales. Los músculos que producen la retracción son los temporales (fibras posteriores), asistidos por las partes medias y profundas de los maseteros, digástricos y geniohioideos; en este movimiento la mandíbula vuelve a su posición de reposo. En los movimientos rotatorios de masticación (en el plano oclusal, pero claramente en oclusión), una cabeza con su disco se desliza hacia delante, rotando alrededor de un eje vertical inmediatamente detrás de la cabeza opuesta, y después se desliza hacia atrás girando en dirección contraria, conforme la cabeza opuesta se desplaza hacia delante. Esa alternancia desvía la mandíbula de lado a lado. En ocasiones, el bostezo o una mordida brusca provocan una contracción exagerada de los músculos pterigoideos laterales, con luxación anterior de las cabezas de las mandíbulas (se colocan delante de los tubérculos articulares). La mandíbula se queda muy abierta en esta posición, y no se puede cerrar. En general, un golpe lateral sobre la mandíbula, con la boca abierta, desplaza la ATM en la misma dirección del golpe. La ATM también se puede luxar en la fractura de mandíbula. La luxación posterior es rara, porque a ella se opone el tubérculo posglenoídeo y el robusto ligamento lateral temporomandibular. En las caídas tras un golpe directo sobre la barbilla, lo habitual es que se fracture el cuello de la mandíbula antes de luxarse.

Esta articulación se puede inflamar, por ejemplo en caso de artritis degenerativa. El funcionamiento anómalo de la ATM determina problemas anatómicos del tipo de oclusión dental y crepitación (clic) articular. Se piensa que la crepitación obedece a los movimientos demorados del disco anterior durante la depresión y elevación de la mandíbula. 19.- ¿Cómo es posible a partir de una pelvis y una cabeza ósea saber edad, sexo y sufría alguna patología?. Que tipos de pelvis y cabeza ósea existen, poseen una correlación filogenético. Fundamente su respuesta Para saber el sexo que poseía el individuo mirando una pelvis: • La pelvis femenina es ancha y más ligera, mientras que en el hombre es más gruesa y pesada, esto se explica debido a que la pelvis debe sostener al feto siendo ancha para acogerlo y no estrangularlo. Es más ligera en la mujer para no sobrepasar el peso del cuerpo con el feto, además de poseer menor masa ósea, lo que permite cierta suavidad y flexibilidad de los huesos de la pelvis y por lo tanto no dañar al feto o embrión cuando este trata de salir en el parto. • El sacro en la mujer es más ancho y plano que en el hombre para acoger al feto, creando un espacio al interior de la pelvis un poco más redondeado y una superficie más grande. • El proceso de sacralización, que es un proceso por el cual ya sea la última vértebra lumbar o la primera del cóccix o bien ambas se fusionan al sacro es más común en el hombre que en la mujer. • El ligamento sacroilíaco anterior , suele osificarse en el hombre. • La articulación sacroiliaca en el hombre es más móvil que en la mujer. Pero en la mujer esta articulación permite los movimientos de nutación y contranutación. Estos movimientos deben facilitar la salida del feto en el parto. • El disco interpúbico es más grueso en la mujer que en el hombre para permitir que el feto pueda salir del útero. • El ángulo subpúbico forma casi un ángulo recto en la mujer y en el hombre es más agudo.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

• La abertura superior de la pelvis menor es mas redondeada en la mujer y además la abertura inferior es más ancha por causa de la salida del feto. • Las inserciones en el hombre son más marcadas que en la mujer. • El acetábulo en el hombre es más grande que en la mujer. • El orificio obturador es ovalado en la mujer, mientras que en el hombre es redondo, se debe a la acción de las fuerzas de peso en la pelvis debida al feto o embrión, que está o posiblemente habitará al útero. • El ángulo subpubiano es agudo en el hombre y obtuso en la mujer debido a lo mismo nombrado anteriormente. • El estrecho inferior es más pequeño en el hombre que en la mujer debido a que el feto debe salir por éste. • El estrecho superior posee forma de corazón (de los que salen en los naipes) en el hombre, mientras que en la mujer posee forma ovalada o redondeada pasa acoger al feto o embrión. • La pelvis menor es estrecha y profunda en el hombre, y en la mujer es ancha y delgada para permitir la salida del feto por el canal de parto. • La pelvis mayor es superficial en la mujer y profunda en el hombre para que la mujer pueda acoger en mejor medida al feto. Para saber edad de la persona mirando una pelvis: • En la cavidad articular masculina de la articulación sacroilíaca se forman septos que comienzan a inmovilizar la articulación después de los 50 años. • Se puede analizar las sínfisis pubianas según su desgaste, mientras más desgastada se encuentre ésta más edad tiene la persona. • Se puede observar el desgaste de la faceta lunata en el acetábulo, mientras más desgastado este, más edad tiene la persona. • Se puede observar también las características del cartílago articular en la articulación coxofemoral, mientras más desgastado este, más edad posee la persona. Para saber que patologías sufría el individuo mirando una pelvis: Se puede saber si el individuo padecía alguna enfermedad solamente observando si la pelvis tiene alguna alteración en su forma o composición. Ejemplos de patologías de pelvis: Osteomalacia: Se observa principalmente en las embarazadas. La pelvis se encuentra con una disminución del calcio por exceso de eliminación. Raquitismo: El aporte deficiente de vitamina D impide que el calcio se fije en el osteoide, produciendo un hueso deformable por la fuerza del cuerpo. Se observa una pelvis plana. Tipos de pelvis: Los tipos de pelvis son: Ginecoide: mas frecuente y favorable al parto. El diámetro anteroposterior es casi igual al transverso.

Platipeloide: mas plana, parecida a la anterior. El diámetro transverso es mas largo que el anteroposterior

Antropoide: es oval. el diámetro transverso es menos largo que el anteroposterior.

Androide: parecida a la del hombre, tiene forma de corazón de naipe. El diámetro sagital anterior es mas largo que el sagital posterior

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

Para saber el sexo del individuo mirando una cabeza ósea:

• La capacidad de la bóveda craneana es un poco menor en la mujer. • Los arcos superciliares son mayormente pronunciados en el hombre. • La vista ventral de la cabeza ósea se observa más fina en la mujer. • El hueso mandibular en la zona del mentón, es más fino en la mujer, en el hombre

el mentón es más prominente. • Los huesos que componen el cráneo son más fino y ligeros en la mujer.

Para saber que patologías sufría el individuo mirando una cabeza ósea:

Las patologías de cabeza ósea se pueden detectar, mirando alteraciones en la composición y en la forma de los huesos de la cabeza ósea, en especial a nivel de la bóveda craneana. Ejemplos de patologías que se pueden detectar: Macrocefalias: Malformación que muestra una cabeza ósea de tamaña más grande que el normal. Tumores cerebrales: Se puede apreciar una malformación que sobresale hacia el exterior en los huesos de la cabeza ósea. Para saber la edad del individuo mirando una cabeza ósea:

• Se deben observar la erupción y desgaste dental, mientras mayor sea el desgaste, mayor el la edad de la persona, este parámetro varia según el estado socioeconómico de la persona. Personas más pobres se observan los dientes más desgastados en jóvenes que en los de estado socioeconómico más alto.

• Se deben también mirar las suturas del cráneo, si se encuentran completamente osificadas y completamente borradas, la cabeza ósea corresponderá a una persona anciana. Si la osificación sólo se dio en el interior de la bóveda craneana, se trata de una persona mayor de 30 años, hasta los 75 años aproximadamente.

• Si el cráneo es notablemente fino y ligero, tiene una alta probabilidad de tratase de individuo inmaduro.

Tipos de cabeza ósea: Las cabezas óseas no son todas iguales, existen varios tipos de ellas, para esto existen dos tipos de clasificación: una según la capacidad craneal que la cabeza ósea posee, y otra de acuerdo a mediciones craneales en distintas secciones de la cabeza ósea. Clasificación según capacidad craneal • Nanocéfalos: Son los que poseen baja capacidad craneal por debajo de 1.200 cm3 • Euricéfalos: de 1.200 a 1600 cm3 de capacidad. • Cefalones: más de 1600 cm3 de capacidad craneal. • Emetrocéfalos: de 1150 cm3 a 1300 cm3 de capacidad craneal. • Encéfalos: 1300 a 1700 cm3 de capacidad craneal. • Microcéfalos: menos de 1150 de capacidad craneal. • Elatocéfalos: de 1150 a 1300 cm3 de capacidad craneal. • Oligocéfalos: de 1300 a 1400 cm3 de capacidad craneal. • Metriocéfalos: de 1400 a 1500 cm3 de capacidad craneal • Megalocéfalos: de más de 1500 cm3 de capacidad craneal.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

Tipos de cráneo según mediciones de acuerdo a mediciones craneales: Dolicocéfalo: Visión de la parte superior del cráneo alargada y estrecha. Mesocéfalo: Poseen una longitud desde la frente a la parte posterior y longitud de anchura de un lado a otro mirado desde arriba, considerada como media en comparación a los braquicefálicos y a los dolicocefálicos. Braquicefálicos: Son los que los tipos de cráneo corto desde la frente a la parte posterior, mirado desde arriba. Este cráneo presenta, mirando desde la misma óptica, una mayor anchura.

Platicéfalo: El cráneo es de baja altura, mirándolo frontalmente entre la mandíbula superior y la parte superior de la frente. Los cráneos platicéfalos presentan un ensanchamiento lateral.

Platibasia: Es cuando el cráneo presenta una platicéfalia (o cráneo bajo) por hundimiento de la base del occipital.

Tapeinocéfalo y camecéfalico: Se llaman así los cráneos cuyo índice vérticotransversal es menor de 92 y el índice vérticolongitudinal menor de 72, respectivamente

Metrocéfalico y ortocefálico : Cuando los índices vérticotransversal y vérticolongitudinal, respectivamente, son de 92 a 98 y de 72 a 74,9 o 75.

Acrocéfalo e Hipsicefálico : Cuando los índices vérticotransversal y vérticolongitudinal, respectivamente, son mayores de 98 y de 75.

El hombre en la evolución, tuvo cambios asombrosos en la cabeza ósea. El foramen mago se tuvo que desplazar hacia ventral, poniéndose en la parte inferior de la cabeza, debido al cambio de la posición cuadrúpeda a la bípeda. Los arcos supraciliares se hicieron menos pronunciados, y la capacidad craneana aumento. La mandíbula se hizo menos gruesa, debido a que el hombre ya no tenia que recoger la comida con los dientes directamente del suelo, ya que ahora usaba las manos. La pelvis debió adaptarse a los cambios de la posición cuadrúpeda a la bípeda. Se tuvo que transformar a una estructura más resistente al peso corporal, formándose una pelvis con una estructura que alberga al feto en las mujeres distinta al de sus ancestros. La pelvis de nuestros ancestros era más alargada, que la que hoy poseemos, esta fue poco a poco ensanchándose para resistir las fuerzas del peso del cuerpo. Mientras el humano evolucionaba, llegando a la postura erguida y de pie, los cambios se apreciaban el cráneo y a la vez en la pelvis, ya que por un lado la cabeza se elevó de la posición que poseía anteriormente de bípeda. Este cambio de posición hizo que el peso del tronco se dirigiera a la pelvis produciendo transformaciones en ella. 20.- ¿Qué cambios sufrió el tórax y cabeza ósea con la evolución? Fundamente su respuesta. Los cambios que manifestó la cabeza ósea están relacionados de gran manera con la adoptación de la posición bípeda. Uno de los cambios principales es la nueva ubicación del foramen magno, debido a que cada vez el hombre fue adoptando una postura más erecta, el foramen magno se va desplazando hacia la base del cráneo. Este cambio de posición permitió al hombre, adquirir un nuevo campo de visión. Los ojos se ubicaron en una posición frontal consiguiendo una posición en relieve, pero disminuyendo el campo visual (se abarca menos espacio visual). La mandíbula también sufrió cambios, esta se hace más grácil y pequeña, y además se presenta la reducción del número de dientes, esta tendencia se relaciona con el cambio de los hábitos alimenticios. Al preparar y cocinar los alimentos se facilita su

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

desmenuzamiento (por el uso de herramientas), y se reducen en tamaño y número de los dientes (ejemplo, las muelas de juicio se encuentran en regresión). El desarrollo de las manos, favorece al cambio de los dientes, donde en ella, los dedos se alargan y se genera la oposición del pulgar (generándose una pinza), los dientes y la mandíbula no tiene que arrancar los alimentos de sus lugares de origen, ya que esto ahora lo hacen las manos. Debido a que el hombre fue realizando nuevas actividades, como la capacidad de fabricar y utilizar herramientas, el desarrollo del lenguaje, formación de grupos sociales (para actividades como recolectar alimentos, defenderse de sus predadores, etc.) que favorecen en el desarrollo de la comunicación. Estas actividades llevaron al hombre a desarrollar un mayor trabajo de sus capacidades cognitivas, generan un aumento de su cerebro, y con ello un aumento de la cavidad que aloja a éste (cavidad encefálica). Los arcos superciliares son poco marcados A que se refiere con los cambios sufrió el tórax, estos también se ven relacionados con la adoptación de la posición bípeda. Las costillas ya no tienen que resistir el peso de los órganos que aloja la cavidad toráxica, es por eso que se hacen más delgadas, ahora su finalidad fundamental es proteger los órganos, y además ayudar en los procesos de ventilación respiratoria. El hecho que las extremidades superiores dejaran el contacto con el suelo, tomando nuevas funciones, fue necesario que se presentara un punto de soporte de las extremidades, este punto quedo determinado por parte de cavidad toráxica, es decir, la cavidad toráxica ayuda el soporte y distribución de las fuerzas en el miembro superior. 20) Que cambios sufrió tórax y cabeza ósea con la evolución. Fundamente su respuesta. La cabeza ósea, ha cambiado drásticamente durante los últimos 3 millones de años. La evolución desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens, significó el aumento de la capacidad craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro), Un desarrollo progresivo de la capacidad craneana, de 400 c.c. en chimpancés a 1.400 c.c. en la especie humana, con el consiguiente aumento de volumen del encéfalo, en relación con el resto del cuerpo y el consiguiente aumento del número de neuronas. El número de estas células se vio favorecido por otra tendencia paralela de la superficie cerebral que ya aparece en otros mamíferos: el aumento de la superficie cerebral de la corteza al invaginarse ésta y dar lugar a las circunvoluciones cerebrales; con esta estrategia se consigue un gran aumento de superficie con mucho menor aumento de volumen y la naturaleza la ha utilizado en otras estructuras animales como por ejemplo en las vellosidades intestinales, repliegues pulmonares, etc . El achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla, abombamiento de la frente, mejillas menos protuberantes, y la disminución del tamaño de los dientes. . Con este espectacular aumento de neuronas en la corteza cerebral se consiguió una mayor inteligencia. Se consiguió empaquetar mucha información en un mínimo espacio. Todos los animales con cierta inteligencia, tienen cerebros grandes y con circunvoluciones (en el caso de los mamíferos). El desarrollo de la inteligencia acarreó de forma paralela el desarrollo de un sistema de comunicación complejo: el lenguaje hablado; es el sistema más elaborado de emisión de sonidos en la comunicación animal que se conoce, aunque otros animales, como pájaros, delfines, ballenas, etc., también han desarrollado lenguajes complicados de comunicación, pero éstos aunque puedan ser más potentes en la comunicación a grandes distancias, no tienen la capacidad de expresión de hechos tan diversos como la tiene el lenguaje humano. La estructura ósea femenina presenta también diferencias respecto a las de los varones: líneas gráciles, con las cejas más arqueadas, labios más gruesos y ojos ligeramente más grandes. Los científicos piensan que el increíble crecimiento de tamaño del cerebro puede estar relacionado con la mayor sofisticación del comportamiento de los homínidos. Los antropólogos, por su parte, señalan que el cerebro desarrolló su alta capacidad de

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco

aprendizaje y razonamiento, después de que la evolución cultural, y no la física, cambiara la forma de vida de los seres humanos

Una transformación de la cara. La visión binocular y estereoscópica no es exclusiva del hombre, pues esta se alcanza en otros animales y en todos los simios, incluidos los homínidos. Los ojos adoptan una posición en un plano frontal. Se consigue una visión en relieve aunque se pierde campo de visión (se abarca menos espacio visual) y para ver a los lados hay que girar la cabeza. Los arcos mandibulares se hacen más gráciles y pequeños con reducción de dientes. Esta tendencia está relacionada con la evolución de los hábitos alimenticios. El hombre se hace omnívoro, con lo cual los dientes, ya de por si poco especializados en los primates se especializan menos todavía en el hombre. Al preparar y cocinar los alimentos se facilita su desmenuzamiento y los dientes se hacen menos poderosos y se reducen en tamaño y en número (muelas del juicio en regresión). Además, las manos sirven para llevarse los trozos de alimento a la boca y los dientes y mandíbulas no tienen que arrancarlos de sus lugares de origen; esto lo hacen las manos. De esta forma, de caras con ojos pequeños, frentes estrechas y mandíbulas grandes y prognatas se pasa a caras con frentes anchas y despejadas, ojos grandes y mandíbulas reducidas y bocas pequeñas. Las caras pasan de ser anchas por abajo y más estrechas por arriba a lo contrario: anchas y voluminosas por arriba, en la frente y estrechas por abajo, en las mandíbulas y boca. Por otro parte, antiguamente, debido a posición cuadrúpeda adoptada en esa época posición, la columna estaba diseñada para sostener su estructura corporal, pero no para soportar la carga que ésta genera. En los humanos no la utilizamos así, como lo hace la totalidad de las especies más cercanas, sino que nuestro bipedismo nos obliga a mantenerla en vertical, con lo que sustenta nuestro peso. Es por esto, que diferentes estructuras superiores se vieron en la obligación de cambiar su función y con ello, su forma y disposición. En el caso del tórax, será más corto, porque el diafragma subirá, empujando al corazón, que será más pequeño, hacia una posición horizontal. En la producción del habla ese movimiento comienza en la caja toráxica que contiene los órganos respiratorios. En la caja toráxica, que comprende la región entre la columna vertebral posterior y el esternón y costillas anteriores, se encuentran los pulmones. Los pulmones, además de la función de respiración vital, funcionan como una bomba que controla la presión de aire que entra y sale por la boca y la nariz. Se puede producir los sonidos durante la inspiración (sonidos ingresivos) o durante la espiración (sonidos egresivos). Los sonidos del español, como en todas las lenguas, son principalmente egresivos. Aquí nuestra respuesta, el cambio evolutivo del tórax radicaría principalmente en el nacimiento del habla, lo cual a través de la emisión de estos sonidos, comprometen a esta región a efectuar nuevas funciones que en tiempos remotos no se pensaban posibles , por lo tanto se podría afirmar q la posición cuadrúpeda no requeriría caja toráxica muy amplia debido a la ausencia de la comunicación.