Cuestionario

24
VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1 PRACTICA N°3 LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS CUESTIONARIO 1.- EXPLIQUE A QUE SE REFIEREN LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS Las Propiedades índice de los suelos estudian los procedimientos para reconocer a los suelos, en base a diferentes pruebas, estas propiedades son las características de cada suelo. Algunas de estas son: Granulometría, Consistencia, Cohesión, estas propiedades nos muestran cuan óptimos son los suelos para trabajar en estos. 2.- DEFINA LO QUE ES: a) Mineral. b) Suelo. c) Roca. d) Mecánica de suelos. e) Ingeniería de suelos. f) Ingeniería geotécnica a) Mineral: Un mineral puede ser definido como una sustancia inorgánica natural. Los minerales son los que constituyen las rocas, y les dan sus características a estas. b) Suelo: Material no consolidado que se encuentra sobre la corteza terrestre y se estudia con algún líquido (generalmente agua) y gas (normalmente aire) en los espacios vacíos. c) Roca: La roca puede ser definida como un agregado duro tenaz y resistente que soporta 14 kg/cm2 a la compresión. d) Mecánica de Suelos: La mecánica de suelos es la rama de la ciencia que estudia las propiedades físicas del suelo y el comportamiento de las masas de suelo sometidas a varios tipos de fuerzas. e) Ingeniería de Suelos: Rama donde se consideran las aplicaciones de la mecánica de suelos para la vida real.

description

Cuestionario de la materia de suelos 1, una guia basica para poder evaluar tu conocimiento

Transcript of Cuestionario

Page 1: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

PRACTICA N°3

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

CUESTIONARIO

1.- EXPLIQUE A QUE SE REFIEREN LAS PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS

Las Propiedades índice de los suelos estudian los procedimientos para reconocer a los suelos, en base a diferentes pruebas, estas propiedades son las características de cada suelo. Algunas de estas son: Granulometría, Consistencia, Cohesión, estas propiedades nos muestran cuan óptimos son los suelos para trabajar en estos.

2.- DEFINA LO QUE ES:

a) Mineral.

b) Suelo.

c) Roca.

d) Mecánica de suelos.

e) Ingeniería de suelos.

f) Ingeniería geotécnica

a) Mineral: Un mineral puede ser definido como una sustancia inorgánica natural. Los minerales son los que constituyen las rocas, y les dan sus características a estas.

b) Suelo: Material no consolidado que se encuentra sobre la corteza terrestre y se estudia con algún líquido (generalmente agua) y gas (normalmente aire) en los espacios vacíos.

c) Roca: La roca puede ser definida como un agregado duro tenaz y resistente que soporta 14 kg/cm2 a la compresión.

d) Mecánica de Suelos: La mecánica de suelos es la rama de la ciencia que estudia las propiedades físicas del suelo y el comportamiento de las masas de suelo sometidas a varios tipos de fuerzas.

e) Ingeniería de Suelos: Rama donde se consideran las aplicaciones de la mecánica de suelos para la vida real.

f) Ingeniería Geotécnica. Es una rama de la ingeniería civil que involucra materiales encontrados cerca de la superficie de la tierra como la roca, suelo y agua subterránea, encontrando relaciones para el diseño y construcción proyectos de ingeniería, hay que resaltar que es bastante empírica.

3.- EXPLIQUE EL ORIGEN DEL SUELO.

El suelo es producto de la meteorización de las rocas, es decir, la desintegración de esta en pedazos de minerales cada vez más pequeños, debido a factores externos como la gravedad, temperatura, agua y viento; la meteorización actúa en las rocas que se encuentran cerca de la superficie terrestre transformándola en suelos residuales.

Page 2: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

4.- EXPLIQUE CLARA Y DETALLADAMENTE CADA UNA DE LAS FASES QUE COMPONEN EL SUELO, DIBUJE UN ESQUEMA DE LAS FASES DEL SUELO PARA SU MEJOR ENTENDIMIENTO.

El suelo está compuesto de tres fases simultáneamente: sólida, líquida y gaseosa. El comportamiento de un suelo depende de la cantidad relativa de cada una de estas tres fases.

La Fase Sólida.- Siempre está presenta en el suelo y usualmente está constituida de partículas derivadas de rocas como la arena, grava, limo y arcilla, incluso de materia orgánica.

La Fase Líquida.- Esta se ubica en los espacios vacíos entre partículas, consiste casi siempre de agua y en casos particulares otros líquidos. Para el estudio de las fases del suelo se asumirá agua en todos los casos por ser un elemento común.

La Fase Gaseosa.- Si el líquido no llena completamente los espacios vacíos, estos espacios restantes son ocupados por la fase gaseosa que generalmente es aire aunque puede ser otro tipo de gas.

5.- EXPLIQUE CLARA Y DETALLADAMENTE CON AYUDA DE UNA TABLA O ESQUEMA LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS SEGÚN LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES.

NOMBRE DE LA ORGANIZACIONTAMAÑO DE LAS PARTICULAS (mm.)

GRAVA ARENA LIMO ARCILLA

Massachusetts institute of Tecnology (MIT) >2 2 a 0.06 0.06 a 0.002 < 0.002

U.S. Department of Agriculture (USDA) >2 2 a 0.05 0.05 a 0.002 < 0.003

American Association of state Highway and Transportation (AASHTO) 76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002 <0.004

Unified Soil Clasification system (U.S.) 76.2 a 4.75

4.75 a 0.075

Finos (limos y arcillas) > 0.075

Volúmenes Pesos

Vt

Vs

Vv

Va

Vw

Wa

Ww

Ws

Wt

AIRE

AGUA

SOLIDOS

Page 3: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

6.- DEFINA CLARAMENTE LO QUE ES EL ANÁLISIS MECÁNICO.

El análisis mecánico consiste en la determinación del tamaño de partículas presentes en un suelo, expresado en porcentaje. El método más directo para separar el suelo en fracciones de distinto tamaño consiste en el análisis por tamices, que se lo realiza haciendo pasar una masa de suelo a través de un juego de tamices.

Sin embargo puede darse la posibilidad que el suelo considerado como fino no sea retenido por ningún tamiz, en este caso se aplica un procedimiento diferente, el método del hidrómetro el cual consiste en la sedimentación de las partículas finas. Basado en la ley de Stokes que fija la velocidad a la que una partícula esférica de diámetro dado sedimenta en un líquido en reposo. El análisis por hidrómetro está restringido para diámetros de partículas menores 0.075 mm.

7.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA CURVA DE DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS.

La curva de distribución de tamaño de partículas nos permite determinar el porcentaje de grava, arena, limo y partículas de arcilla presentes en un suelo, pero no solo muestra el rango del tamaño de partículas, sino también el tipo de distribución de varios tamaños de partículas. La forma de la curva de distribución de tamaño de partículas nos puede ayudar también a determinar el origen geológico de un suelo, también puede ser usada para determinar algunos parámetros de un suelo como, diámetro efectivo, coeficiente de uniformidad, coeficiente de gradación, coeficiente de clasificación.

8.- EXPLIQUE CUÁLES SON LOS PARÁMETROS DE UN SUELO Y QUE DETERMINAN CADA UNO DE ESTOS

Los parámetros de un suelo son diámetro efectivo, coeficiente de uniformidad, coeficiente de gradación, coeficiente de clasificación.

El diámetro efectivo D10, es el diámetro en la curva de distribución de tamaño de partículas que corresponde al 10 % más fino.

El coeficiente de uniformidad Cu, expresa la uniformidad de un suelo, y se define como:

Un suelo con un coeficiente de uniformidad menor a 2 es considerado uniforme.

El coeficiente de gradación o curvatura Cc mide la forma de la curva entre el D60 y el D10. Valores de Cc muy diferentes de la unidad indican la falta de una serie de diámetros entre los tamaños correspondientes al D10 y el D60.

El coeficiente de clasificación So es otra medida de uniformidad y es generalmente usado para trabajos geológicos y los ingenieros geotécnicos pocas veces lo usan. Se expresa:

Page 4: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

9.- EXPLIQUE CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ARCILLAS.

Las arcillas se caracterizan por tener un alto grado de plasticidad, una gran resistencia en seco y poseen una carga negativa neta en sus superficies lo que provoca que las cargas positivas del hidrogeno del agua se adhieran a la superficie de las arcillas (cohesión) y además las arcillas absorben el agua y se hinchan.

10.- EXPLIQUE QUE ES LA CONSISTENCIA, CUALES SON LOS LÍMITES DE CONSISTENCIA Y QUE DETERMINAN CADA UNO DE ELLOS.

La consistencia se refiere a la resistencia de un suelo, la consistencia está muy relacionada con el contenido de humedad del suelo. En lo que respecta a los suelos finos pueden definirse cuatro estados de consistencia: estado sólido, cuando el suelo está seco, pasando al añadir agua a semisólido, plástico y finalmente líquido. La transición de un estado a otro es muy progresiva, debido a esto se han planteado límites definidos de consistencia, como ser él límite de contracción, límite plástico y límite líquido. Sin embargo estos límites son válidos para fracciones de suelo que pasan por el tamiz Nº 40.

Límite de Contracción: Este límite separa el estado semisólido del estado sólido. Cuando empieza a secarse progresivamente el volumen disminuye en proporción con la pérdida del contenido de humedad. Al ese contenido de humedad donde el volumen llega a su valor más bajo se denomina límite de contracción. (LC).

Limite Plástico: Este límite separa el estado plástico del estado semisólido. La prueba para la determinación del límite plástico, consiste en amasar en forma de rollito una muestra de material fino.

Límite Líquido: Este límite separa el estado líquido del estado plástico. Para determinar el límite líquido se utiliza una técnica basada en la cuchara de Casagrande.

11.- EXPLIQUE CUÁLES SON LOS ÍNDICES DE CONSISTENCIA Y QUE DETERMINAN CADA UNO DE ELLOS.

Estos índices nos indican el grado de liquidez o plasticidad (consistencia) de una masa de suelo. A diferencia de los límites de consistencia que indican el contenido máximo de humedad para pasar de un estado de consistencia a otro estos nos permiten hacer comparaciones con otros suelos.

El Índice de Plasticidad (IP): Es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico. Expresa el campo de variación en que un suelo se comporta como plástico.

El Índice de Liquidez (IL): Cuando el contenido de humedad es mayor que el límite líquido, índice de liquidez mayor que 1, el amasado transforma al suelo en una espesa pasta viscosa. En cambio, si el contenido es menor que el límite plástico, índice de liquidez negativo, el suelo no pude ser amasado.

Page 5: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

El Índice de Consistencia (IC): Se debe tomar en cuenta el caso en el que el contenido de humedad (w) es igual al límite líquido (LL), entonces el índice de liquidez (IL) será uno, lo que significa que el índice de consistencia será cero (Consistencia líquida) De igual manera si w = IP entonces IC = 1.

12.- A CONTINUACIÓN ESTÁN LOS RESULTADOS DE UN ANÁLISIS DE TAMICES. HACER LOS CÁLCULOS NECESARIOS Y DIBUJAR LA CURVA DE DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS:

U.S. TAMAÑO DE TAMIZ MASA DE SUELO RETENIDO EN CADA TAMIZ

4 0

10 40

20 60

40 89

60 140

80 122

100 210

200 56

BANDEJA 12

Realizando la Granulometría obtenemos:

TAMICES PESO RETENIDO

PESO QUE PASA

% PESO RETENIDO

% PESO QUE PASA

%RETENIDO ACUMULADO X

φ DIAMETRO

4 4.75 0 729 0.000 100.000 0.000 7.512

10 2 40 689 5.487 94.513 5.487 3.342

20 0.85 60 629 8.230 86.283 13.717 -0.784

40 0.425 89 540 12.209 74.074 25.926 -4.125

60 0.25 140 400 19.204 54.870 45.130 -6.683

80 0.18 122 278 16.735 38.134 61.866 -8.267

100 0.15 210 68 28.807 9.328 90.672 -9.146

200 0.075 56 12 7.682 1.646 98.354 -12.488

Page 6: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

BANDEJA 0 12 0 1.646 0.000 100.000

SUMATORIA = 729 C = 11.101044

De la curva se deduce que debido a la pendiente pronunciada que presenta y a su forma, que el suelo de grano grueso (gravas y arenas) y esta POBREMENTE GRADADO.

13.- PARA LA CURVA DE DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS MOSTRADA EN EL ANTERIOR EJERCICIO DETERMINE:

D10, D30, Y D60

COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD CU. COEFICIENTE DE GRADACIÓN CC.

Page 7: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

ESTRATEGIA: PARA PODER DETERMINAR EL D10, D30 Y EL D60 ES NECESARIO HACER UNA INTERPOLACIÓN LINEAL ENTRE LOS VALORES INFERIOR Y SUPERIOR MÁS CERCANOS AL PORCENTAJE QUE PASA DESEADO Y LA ABERTURA DE SUS TAMICES CORRESPONDIENTES. UNA VEZ HALLADOS ESTOS VALORES SE HALLAN FÁCILMENTE ESTOS PARÁMETROS DE LA CURVA DE DISTRIBUCIÓN.

De nuestras tablas realizadas en Excel interpolamos y obtenemos los coeficientes:

38.134 -8.267 10 -9.125 9.328 -9.146

D10 = 0.15 mm.

38.134 -8.267

30 -8.515

9.328 -9.146

D30 = 0.171 mm

74.074 -4.12560 -654.870 -6.683

D60 = 0.288 mm

De las fórmulas: Cu = 1.91

Cc = 0.67

14.- SE CONOCE QUE EL LÍMITE LÍQUIDO DE UN SUELO ES 70% Y EL LÍMITE PLÁSTICO HA SIDO DETERMINADO COMO 50%. SE PIDE HALLAR LA MAGNITUD DEL LÍMITE DE CONTRACCIÓN.

Para calcular este límite necesitamos de las ecuaciones de A y U:

A:

U:

Igualamos las ecuaciones y encontramos un punto de intersección:

Page 8: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

LL = – 43.53

IP = – 46.38

Ahora debemos encontrar un punto con el cual unir la intersección y este será de las coordenadas de nuestro IP y LL.

Debemos encontrar la ecuación de la línea recta:

IP 0.58LL 20.93 0

Pero para un IP de cero el límite de contracción es igual al límite líquido

LC = 35.79

15.- PARA UN CONTENIDO DE HUMEDAD W =35% SE TIENE 30 GOLPES EN EL APARATO DE CASAGRANDE Y DEL ENSAYO DE LÍMITE PLÁSTICO SE OBTIENE LP = 27%.

A) ESTIMAR EL LÍMITE LÍQUIDO.

B) ESTIMAR EL LÍMITE DE CONTRACCIÓN.

C) ESTIMAR EL ÍNDICE DE LIQUIDEZ PARA UN WINSITU=32.3%

Primeramente determinamos el Limite Liquido con la fórmula:

Reemplazando datos: LL = 35.78

Para estimar el límite de contracción acudimos a los datos del ejercicio anterior para tomar los puntos de intersección de las rectas A y U:

A: IP=0.73 (LL-20)

U: IP=0.9 (LL-8)

Igualamos las ecuaciones y encontramos un punto de intersección:

LL = – 43.53

IP = – 46.38

Calculamos nuestro IP: IP = LL-LP = 7.78

Obtenemos la ecuación de la línea recta que une esos dos puntos:

IP 0.62LL 16.65 0

Pero para un IP de 0, nuestro Limite Liquido es igual al límite de contracción:

LC = 26.86

Por fórmula calculamos el índice de liquidez:

Page 9: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

IL = 0.6

16.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS.

El clasificar un suelo consiste en separar en grupos y subgrupos suelos que presentan comportamientos semejantes y propiedades similares. Estos grupos o subgrupos de suelos presentan rangos normados de cada propiedad de los suelos según el sistema de clasificación utilizado.

17.- EXPLIQUE CUÁL ES EL TAMAÑO MÁXIMO DEL DIÁMETRO DE LA PARTÍCULA PARA QUE SEA CONSIDERADA COMO PARTE DEL SUELO, SEGÚN LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN UNIFICADO Y AASHTO.

Tanto el sistema de clasificación Unificado como el sistema de clasificación AASHTO consideran como suelo a la parte que pasa por el tamiz de 3” (75 mm.), por lo tanto las partículas más grandes a este diámetro son consideradas como partículas aisladas que ya no forman parte del suelo.

18.- EXPLIQUE CADA UNO DE LAS CUATRO PRINCIPALES CATEGORÍAS EN QUE SE DIVIDEN LOS SUELOS SEGÚN EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS UNIFICADO.

El sistema de clasificación Unificado clasifica a los suelos en cuatro principales categorías, cada una de estas categorías usa un símbolo que define la naturaleza del suelo:

Suelos de grano grueso. Son las gravas y arenas con menos del 50% pasando por el tamiz #200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo G para la grava o suelo gravoso (Gravel) y S para la arena o suelo arenoso (Sand).

Suelos de grano fino. Son aquellos que tienen 50% o más pasando por el tamiz #200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo M para limo inorgánico y C para arcilla inorgánica.

Suelos orgánicos. Son limos y arcillas que contienen materia orgánica importante, a estos se los denomina con el prefijo O del inglés.

Turbas. El símbolo Pt se usa para turbas, lodos y otros suelos altamente orgánicos.

19.- EXPLIQUE CUANDO SE PRESENTA UN SÍMBOLO DOBLE EN EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN UNIFICADO Y QUE SIGNIFICA ESTE SÍMBOLO DOBLE

Un símbolo doble, corresponde a dos símbolos separados por un guion GP-GM, SW-SC, CL-ML, los cuales se usan para indicar que el suelo tiene propiedades de dos grupos.. La primera parte del doble símbolo indica si la fracción gruesa es pobremente o bien gradada. La segunda parte describe la naturaleza de los finos. Por ejemplo un suelo clasificado como un GW-GC es una grava bien gradada con algo de finos arcillosos.

20.- CUALES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UN SUELO PARA PODER RECONOCERLO COMO UN SUELO ALTAMENTE ORGÁNICO.

Este tipo de suelo es bastante complicado, por su alta compresibilidad y muy baja resistencia al corte, pero se identifica por las siguientes características:

Page 10: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

Compuesto principalmente de material orgánico (material fibroso). Color café oscuro, gris oscuro, o color negro. Olor orgánico, especialmente cuando está húmedo. Consistencia suave.

21.- EN QUE ESTÁ BASADO EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS UNIFICADO

El sistema de clasificación USCS está basado en la distribución del tamaño de partículas, el límite líquido y el índice de plasticidad. Este sistema de clasificación también se basa en la gráfica de plasticidad, o Carta de Casagrande.

22.- SE HA REALIZADO ENSAYOS DE GRANULOMETRÍA Y LÍMITES DE CONSISTENCIA EN UN SUELO Y SE PRESENTAN LOS RESULTADOS A CONTINUACIÓN.

PESO DEL RECIPIENTE, Mr 352.5PESO DE LA MUESTRA SECA, Ms 9846.00PESO DE LA MUESTRA SECA, Mo=MS+r - Mr: 9493.50PESO SECO DE LA MUESTRA RETENIDA EN EL #200 DESPUES DE LAVADO 9233.00

Para la fracción fina:

Limite liquido = 28%

Índice de plasticidad = 18%

Tamiz N° DIAMETROMASA DE SUELO

RETENIDO EN CADA TAMIZ

3” 76 1829.5

2” 52 1978.5

1 ½” 38 1055.5

1” 25 437

¾” 19 320.5

½” 13 432

3/8” 9 235.5

1/4” 6.3 333

4 4.75 200.5

8 2.36 530.5

Page 11: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

16 1.18 478.5

30 0.6 393.5

50 0.3 424.5

100 0.15 406

200 0.075 168

BANDEJA 10

a) DIBUJAR LA CURVA GRANULOMÉTRICA.b) CLASIFICAR EL SUELO POR EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS UNIFICADO.

Realizamos la Granulometria:

TAMIZ DIAMETRO PESO RETENIDO

PESO RETENIDO

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.

% PASA

LOG. DEL DIAMETRO

% PASA CORREGIDO

3" 76 1829.5 1829.50 19.27 80.73 1.88 100.002" 52 1978.5 3808.00 40.11 59.89 1.72 74.18

11/2" 38 1055.5 4863.50 51.23 48.77 1.58 60.411" 25 437 5300.50 55.83 44.17 1.40 54.71

3/4" 19 320.5 5621.00 59.21 40.79 1.28 50.531/2" 13 432 6053.00 63.76 36.24 1.11 44.893/8" 9 235.5 6288.50 66.24 33.76 0.95 41.821/4" 6.3 333 6621.50 69.75 30.25 0.80 37.47

4 4.75 200.5 6822.00 71.86 28.14 0.68 34.868 2.36 530.5 7352.50 77.45 22.55 0.37 27.94

16 1.18 478.5 7831.00 82.49 17.51 0.07 21.6930 0.6 393.5 8224.50 86.63 13.37 -0.22 16.5650 0.3 424.5 8649.00 91.10 8.90 -0.52 11.02

100 0.15 406 9055.00 95.38 4.62 -0.82 5.72200 0.075 168 9223.00 97.15 2.85 -1.12 3.53

Bandeja ------- 10 9233.00 100.00 0.00 ---- 0.00

Ma=9233.00 260.59493.50

Realizamos la curva granulométrica con los datos obtenidos:

Page 12: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

Procedemos a clasificar el suelo:

Analizamos según nuestra tabla que solamente el 3.53% pasa el tamiz 200. Por lo tanto el 96.47 % es grano grueso. Tomando en cuenta que el 34.86% pasa el tamiz #4 obtenemos que el 65.14% es de origen gravoso, y como es mayor al 50% de lo que queda sobre el tamiz 200 entonces podemos afirmar que el suelo es gravo arenoso.

Debido a que más de la mitad de la fracción gruesa es mayor al tamiz #4 este suelo corresponde a las gravas y debido a que en la gráfica falta una parte de la curva es una grava pobremente graduada.

Entonces sería una GP (Grava pobremente graduada con arena).

23.- CLASIFIQUE EL SIGUIENTE SUELO POR EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO.

LÍMITE LÍQUIDO = 51%

LÍMITE PLÁSTICO = 25%

Para clasificar este suelo debemos encontrar el IP:

Page 13: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

IP = 51-25 = 26

De la gráfica observamos las partículas que pasan el tamiz #200, #40, #10:

Por el tamiz #200: aprox. 4%

Por el tamiz #40: aprox. 10%

Por el tamiz #10: aprox. 23%

Como solo 4% pasa el tamiz #200 entonces podemos aseverar que pertenece al grupo A y como LL es mayor al 41% y el índice de plasticidad es mayor al 11% entonces es un suelo A-2-7.

24.- SE PIDE CLASIFICAR EL SIGUIENTE SUELO POR EL SISTEMA ASSHTO.

LÍMITE LÍQUIDO = 44%

LÍMITE PLÁSTICO = 21%

Para clasificar este suelo debemos encontrar el IP:

IP = 44-21 = 23

De la gráfica observamos las partículas que pasan el tamiz #200, #40, #10:

Por el tamiz #200: aprox. 4%

Por el tamiz #40: aprox. 10%

Por el tamiz #10: aprox. 23%

Como solo 4% pasa el tamiz #200 entonces podemos aseverar que pertenece al grupo A y como LL es mayor al 41% y el índice de plasticidad es mayor al 11% entonces es un suelo A-2-7.

Page 14: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

25.- CLASIFICAR LOS SIGUIENTES SUELOS POR EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO

DISTRIBUCION SUELOA B C D E

% fino tamiz Nº 10 83 100 48 90 100% fino tamiz Nº 40 48 92 28 76 82

% fino tamiz Nº 200 20 86 6 34 38Limite liquido 20 70 -------- 37 42

Índice de plasticidad 5 32 No plástico 12 23

Para el suelo A:

Como el porcentaje que pasa el tamiz 200 es menor 35% entonces este suelo es granular, y como el LL es menor a 41% y el índice de plasticidad es mayor al 11% entonces es un suelo A-1-b.

Para el suelo B:

Como 86% pasa el tamiz #200 entonces podemos aseverar que no es granular, como el limite liquido es mayor a 41% y el índice de plasticidad mayor a 11% y además el limite liquido mayor al índice de plasticidad podemos afirmar qu el suelo es un A-7-5.

Para el suelo C:

Como solo 6% pasa el tamiz #200 entonces es un suelo granular y como el suelo no es plástico entonces es un suelo A-1-a

Para el suelo D:

Debido a que solo pasa el 34% por el tamiz 200 este suelo es granular, y como el límite liquido es

menor a 41 y el índice de plasticidad es mayor al 11% este suelo es un A-2-6.

Para el suelo E:

Como pasa más del 35% por el tamiz 200 este suelo no es granular, como límite liquido es mayor a

41 e índice de plasticidad es mayor a 11 este suelo es un A-7-6.

26.- UNA MUESTRA DE SUELO INORGÁNICO TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

TAMIZ (mm) % PASA

2.0 (#10) 100

0.075 (#200) 71

0.050 67

0.005 31

0.002 19

Page 15: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

LÍMITE LÍQUIDO = 53%

ÍNDICE DE PLASTICIDAD = 22%

CLASIFICAR EL SUELO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS:

a) AASTHO.b) UNIFICADO.

Para clasificarlo mediante AASTHO:

Como el porcentaje que pasa por el tamiz #200 es mayor al 35% entonces este suelo no es granular, Debido a que el límite líquido es mayor a 41 y el índice de plasticidad es mayor a 11 entonces el suelo es del tipo A-7 pero como LL-30 es mayor al IP este suelo pertenece a la clase A-7-5

Para clasificarlo mediante el sistema Unificado:

Como el porcentaje que pasa el tamiz 200 es mayor a 50 este suelo es de grano fino, y de acuerdo a las coordenadas del límite líquido e índice de plasticidad y cotejando con la gráfica de Casagrande este suelo es MH (Limo de alta plasticidad con arena).

27.- REALIZAR LA CLASIFICACIÓN DE LOS SIGUIENTES SUELOS:

Descripción SUELOA B C D E F

% que pasa el tamiz No. 4 87 95 75,5 47 28 99,8% que pasa el tamiz No. 10 77 90 65 38 21 97,5% que pasa el tamiz No. 40 68 66 53 26,8 12 96

% que pasa el tamiz No. 200 60 80 45 16,5 2,85 74Limite líquido 27 32 32 24,5 --------------- 25Índice plástico 10 3,5 12 7,6 No plástico 20

Por los siguientes métodos:

a) AASHTOb) UNIFICADO

Suelo A:

Según el sistema AASHTO este sería un suelo no granular y debido a que el límite liquido es menor a 40 y el índice de plasticidad es menor a 10 este suelo es un A-4

Según el sistema Unificado este suelo sería un CL (Arcilla magra arenosa)

Suelo B:

Según el sistema AASHTO este suelo es no granular y sería un A-4 igual que en el caso anterior.

Según el Sistema unificado sería un ML (Limo con Arena)

Suelo C:

Page 16: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

Según el Sistema ASSHTO este suelo sería un suelo no granular, como el límite liquido es menor a 40 y el índice de plasticidad mayor a 11 este suelo es un A-6.

Según el Sistema unificado sería un SC (Arena arcillosa con grava).

Suelo D:

Según el sistema ASSHTO este suelo seria granular, como límite liquido menor a 40 e índice de plasticidad menor a 10 este suelo es un A-2-4

Según el sistema Unificado este suelo es un GC (Grava arcillosa con arena).

Suelo E:

Según el sistema ASSHTO este suelo es de grano grueso, no es plástico entonces sería un A-3.

Según el sistema Unificado este suelo sería un GP (Grava pobremente gradada con arena)

Suelo F:

Según el sistema ASSHTO este suelo es de grano fino, como límite liquido es menor a 40 e índice plástico mayor a 11 este suelo sería un A-6

28.- PARA LA IDENTIFICACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO:

a) DEFINIR TENACIDADb) DEFINIR DILATANCIA.c) ACTIVIDAD.d) PLASTICIDAD.e) LÍMITE PLÁSTICO.a) Tenacidad. Se refiere a la firmeza o rigidez de un suelo en términos de la unión d sus

partículas.b) Dilatancia. Se refiere a la velocidad con la que una muestra de suelo cambia su

consistencia y con la que el agua aparece y desaparece al ser sometida a una cierta acción dinámica de golpeteo.

c) Actividad. Es la pendiente entre el índice de plasticidad y el % de fracción de arcilla de un suelo.

d) Plasticidad. Es la propiedad que tienen algunos suelos en especial las arcillas a que con un contenido de humedad leve pueden ser remoldeados y amasados sin desmenuzarse.

e) Limite Plástico. Es cuando un suelo de determinada humedad es amasado en forma de rollitos de hasta que ese rollo presente fisuras en la superficie, entonces ese es el límite plástico, es el límite entre el estado plástico y el estado líquido.

29.- PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS DE SUELO.

a) DEFINIR RESISTENCIA EN SECO.b) DETERMINAR LOS CRITERIOS PARA IDENTIFICAR UNA MUESTRA DE LIMO (ML O MH).c) DISTINGUIR Y EXPLICAR LOS DIFERENTES “GRADOS” DE CONSISTENCIA DE UN SUELO

FINO.

Page 17: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

a) Resistencia en seco. Se refiere a la firmeza de un suelo previamente secado, al romperse bajo presiones ejercidas por los dedos, es un índice del carácter de su fracción de arcilla.

b)

SIMBOLO RESISTENCIA EN SECO DILATANCIA TENACIDADML Nula a Baja Lenta a Rápida Baja, no se forman rollosMH Baja a Media Nula a Lenta Baja a Media

c)

DESCRIPCION CRITERIOMuy suave El pulgar penetra el suelo más de 1" (25mm)

Suave El pulgar penetra el suelo cerca de 1" (25mmFirme El pulgar mella el suelo cerca de 1/4 (6mmDura El pulgar no mella el suelo pero es fácilmente mellado con la uña del pulgar

Muy Dura La uña del pulgar no mella el suelo

30.- DESCRIBA COMO SE PUEDE IDENTIFICAR LOS SIGUIENTES SUELOS EN CAMPO UTILIZANDO SIMPLEMENTE ES TACTO Y LA VISTA.

a) GRAVA O ARENA.b) LIMO.c) ARCILLA.d) SUELO ORGÁNICO.a) Grava o Arena: Las gravas y las arenas son visibles a la vista, el diámetro de la grava es 0.5

cm aproximadamente y la arena es bastante rugosa al tacto.b) Limo: Es un material fino que se puede desmenuzar con las manos.c) Arcilla: Es un material fino de alta plasticidad que al ser humedecida puede moldearse sin

desmenuzarse.d) Suelo Orgánico: Tiene un olor a materia orgánica vegetal y presenta un color café oscuro a

negro.

31.- CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN ANOTAR EN EL INFORME PARA LA DESCRIPCIÓN DE:

a) UN SUELO GRANULAR.b) UN SUELO FINO.

Para un suelo Granular:

Color Componentes minerales. Contenido de materia orgánica. Forma de los granos cuando estos sean visibles. Tamaño máximo de las partículas en el caso de tratarse de gravas o rocas.

Para un suelo Fino:

Page 18: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

Color. Porcentaje de material granular. Componentes orgánicos. Dilatancía.

32.- CUALES SON LOS MATERIALES NECESARIOS PARA UNA DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE UN SUELO EN CAMPO

Una espátula pequeña para tomar muestras. Un pequeño tubo de ensayo con tapón (o jarra con tapa). Agua pura. Llevar algunos reactivos químicos para realizar pruebas.

33.- CUALES SON LOS CRITERIOS A SEGUIR PARA DESCRIBIR LA TENACIDAD DE UN SUELO

DESCRIPCION CRITERIOBAJA Cuando se forman rollitos estos son débiles y blandos

MEDIA Requiere un poco más de presión pero los rollitos son manejables son manejables

ALTA Se requiere de presión considerable ya que ahora son más difíciles de formar los rollitos.

34.- CUALES SON LOS CRITERIOS A SEGUIR PARA DESCRIBIR LA PLASTICIDAD DE UN SUELO

DESCRIPCION CRITERIONO PLASTICO No pueden formarse rollitos bajo ninguna condición de humedad.BAJA Apenas se pueden formar rollitos la muestra está seca.MEDIA Es más fácil amasar los rollitos pero no se pueden volver as amasar

después de haber alcanzado el limite plásticoALTA Toma un poco más de tiempo pero los rollitos se pueden volver a

amasar después de alcanzar su limite plástico

35.- QUE ES LO QUE DEBE CONTENER EL INFORME FINAL PARA LA DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE UN SUELO

El Informe deberá contener:

Angularidad de las partículas Forma de las partículas. Tamaño máximo de partículas. Dureza, de arena gruesa a partículas más grandes. Color (en condición húmeda). Olor (mencionar solo se es suelo orgánico o si se trata e un olor inusual). Humedad: seca. Húmeda, mojada Reacción con HCI: ninguna, débil, fuerte Consistencia (solo en suelos de grano fino) Estructura, Nombre de grupo y Símbolo de grupo

Page 19: Cuestionario

VILLAFLOR OVANDO LUIS FERNANDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 1

Información Geológica del lugar. Porcentaje de grava, arena y finos (en peso seco) Rango de tamaño de partículas Plasticidad de finos: no plástica, baja, media, alta, muy alta Resistencia en seco: nula, baja, media, alta, muy alta. Dilatancía Tenacidad Comentarios adicionales: Observaciones sobre el lugar y recomendaciones generales.