cuestionario

17
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA UNEFA MIRANDA- NUCLEO LOS TEQUES Integrante Leidys Ceballos C.I 17.744.668 Admón. de desastre 501 D Profesor Fernando Camacho

Transcript of cuestionario

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADAUNEFAMIRANDA- NUCLEO LOS TEQUES

Integrante

Leidys Ceballos

C.I 17.744.668

Admn. de desastre 501 D

Profesor

Fernando Camacho

Los Teques, 11 de Octubre del 2012CUESTIONARIO UNIDAD 1SECCION 1.2

1.- Con relacin a la atmsfera Indique: 1.1 Concepto de atmsferaLa atmsfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra. Comenz a formarse hace unos 4600 millones de aos con el nacimiento de la Tierra. La mayor parte de la atmsfera primitiva se perdera en el espacio, pero nuevos gases y vapor de agua se fueron liberando de las rocas que forman nuestro planeta. La atmsfera de las primeras pocas de la historia de la Tierra estara formada por vapor de agua, dixido de carbono (CO2) y nitrgeno, junto a muy pequeas cantidades de hidrgeno (H2) y monxido de carbono pero con ausencia de oxgeno. Era una atmsfera ligeramente reductora hasta que la actividad fotosinttica de los seres vivos introdujo oxgeno y ozono (a partir de hace unos 2 500 o 2000 millones de aos) y hace unos 1000 millones de aos la atmsfera lleg a tener una composicin similar a la actual. 1.2 Componentes principales y rangos de concentracinPrincipales componentes son: a. Nitrgeno y oxgenob. Oxgeno y dixido de carbono c. Dixido de carbonoD vapor de agua.1.1Los nombres y espesores aproximados de las capas que la forman.Atmosfera: El peso de la atmsfera es de aproximadamente 5000 billones de toneladas.

Troposfera: capa inferior de la atmsfera terrestre y escenario de todos los procesos meteorolgicos. La troposfera se extiende hasta una altitud de unos 11 km sobre las zonas polares y hasta unos 16 km sobre las regiones ecuatoriales. La tropopausa es la frontera entre la troposfera y la estratosfera

Estratosfera: capa superior de la atmsfera que empieza a una altitud entre los 12,9 y 19,3 km y que se extiende 50 km hacia arriba. En su parte inferior, la temperatura permanece casi invariable con la altitud, pero a medida que se asciende aumenta muy deprisa porque el ozono absorbe la luz solar. La estratosfera carece casi por completo de nubes u otras formaciones meteorolgicas

Termosfera, Ionosfera: Ionosfera: (de ion + gr. sfaira, esfera) Capa elevada de la atmsfera situada entre los 80 y los 400 km. de altura, y en la cual se reflejan las ondas hertzianas.

Exosfera: Es la capa ms lejana y extensa de la atmsfera. A este nivel casi no existe oxgeno ni nitrgeno, pero s gran cantidad de hidrgeno y helio. La densidad de esta capa es muy baja, por la poca cantidad de partculas que en ella existen.

Litosfera: Envoltura rocosa que constituye la corteza exterior slida del globo terrestre.2.- Con relacin al efecto invernadero Indique: 2.1 Concepto de efecto invernaderoel efecto invernadero es el fenomeno por el cual el calor irradiado por la superficie terrestre no consigue disiparse en la atmosfera, si no que viene retenido. Se llama as porque en la tierra se produce lo mismo que sucede en un invernadero botnico. 2.2 Nombre los principales gases que ocasionan el efecto invernadero los clorofluorocarburos, el metano, el oxido de nitrogeno, el ozono troposferico, el smog, el benceno, los motores diesel y el polvo en suspensin.2.3 Cuales son las principales fuentes de los gases invernadero Dixido de carbono (CO2): El dixido de carbono es uno de los gases ms abundantes en la atmsfera. Constituye uno de los sub-productos de los combustibles fsiles en combustin y de la biomasa. Es el principal gas de efecto invernadero antropognico que afecta el balance radiactivo del planeta Tierra. Contra este gas se miden todos los dems gases de efecto invernadero; por consiguiente su potencial de calentamiento global es medido en 1. Metano (CH4): Definido como un hidrocarbono y un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global estimado en 23 veces ms elevado al del dixido de carbono (CO2). El metano se produce a travs de la descomposicin anaerbica (sin oxgeno) de basura, estircol, tambin lo causa la digestin de los animales de cra, la produccin y distribucin del gas y petrleo, la produccin del carbn y la combustin de combustible fsil sin terminar. xido de Nitrgeno (N2O): Poderoso gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global estimado en 296 veces ms elevado al del dixido de carbono (CO2). Las principales fuentes de xido de nitrgeno son: las prcticas de cultivo, en especial el uso de fertilizantes comerciales y orgnicos, la combustin de combustible fsil, la produccin de cido ntrico y la quema de biomasa Gases fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y hexafluorouro de azufre (SF6) generalmente se los denomina gases fluorados. Los mismos son poderosos gases sintticos de efecto invernadero que si bien suelen emitirse en pequeas cantidades son tan poderosos que se los denomina de alto potencial de calentamiento global (alto PCG).

3.- Con relacin al deterioro de la capa de ozono Indique: 3.1 En qu consiste el deterioro de la capa de ozonoLa forma por la cual se destruye el ozono es bastante sencilla. La radiacin UV arranca el cloro de una molcula de clorofluorocarbono (CFC). Este tomo de cloro, al combinarse con una molcula de ozono la destruye, para luego combinarse con otras molculas de ozono y eliminarlas. El proceso es altamente daino, ya que en promedio un tomo de cloro es capaz de destruir hasta 100.000 molculas de ozono. Este proceso se detiene finalmente cuando este tomo de cloro se mezcla con algn compuesto qumico que lo neutraliza. 3.2 Nombre los principales gases que ocasionan el deterioro de la capa de ozonoDixido de carbono, CO2. Combustin de depsitos fsiles, emisiones desde vehculos, industrias.... - CFCs y HFCs . Aerosoles, climatizadores, refrigeradores... - Metano, CH4. Residuos ganaderos y agrcolas.3.3 Explique con sus palabras cmo se produce la reduccin del ozono en la estratsfera.Pienso que la disminucin de la capa de ozono es uno de los grandes problemas del planeta Tierra , debido a que, si alguna vez llegase a desaparecer del todo, estara garantizada la extincin del ser humano y el resto de los seres vivos como consecuencia de las enfermedades que los rayos ultravioletas del sol pueden provocar cncer de piel entre otras.

La disminucin de la capa de ozono se produce, en parte, por causa de algunos fenmenos naturales, pero ms influye en esta disminucin, la actitud irresponsable que est teniendo el hombre al hacer uso de gases como los CFC.

4.- Con relacin a la lluvia cida Indique:4.1 Qu es la lluvia cidaLa lluvia cida es aquella lluvia, que debido a la contaminacin cuenta, en su composicin, con ciertos montos de cido ntrico o cido sulfrico.La lluvia cida es provocada por los humos y los gases emitidos por los automviles y las industrias. Estos humos y gases emitidos suelen contener dixido de azufre, el que se mezcla con el vapor de agua, haciendo que la lluvia contenga cido sulfrica. Por otra parte, si los gases emitidos contienen nitrgenos, entonces al mezclarse con el vapor de agua, entonces la lluvia caer con cido ntrico.4.2 Nombre los principales gases que ocasionan la formacin de la lluvia cidaLa lluvia cida se produce cuando estos gases son oxidados en la atmsfera y reaccionan con el agua de lluvia formando los cidos respectivos. El SO2 genera los cido sulfuroso (H2SO3) y sulfrico (H2SO4), de la misma forma los cidos nitroso (HNO2) y ntrico (HNO3):

SO2+H2O ----H2SO3

SO2+O SO3 + H2O ----H2SO4

2NO2 +H2O ----HNO2 + HNO3.4.3 Cuales son las principales fuentes de generacin de los gases que producen la lluvia cida.El dixido de carbono, de azufre y otros contaminantes emitidos por las chimeneas de las industrias contribuyen a la contaminacin atmosfrica. El dixido de carbono contribuye al calentamiento global, y el dixido de azufre es la principal causa de la lluvia cida en el norte y este de Europa y el noreste de Norteamrica. Otros problemas ambientales incluyen enfermedades respiratorias, el envenenamiento de lagos y ros y los daos a los bosques y las cosechas. 4.4 Nombre del decreto que regula en el pas la calidad del aire en la atmsfera Artculo 1Este Decreto tiene por objeto establecer las normas para el mejoramiento de la Calidad del aire y la prevencin y control de la contaminacin atmosfricaProducida por fuentes fijas y mviles capaces de generar emisiones gaseosas yPartculas.SECCION 1.31.- Con relacin a la energa indique: 1.1 Concepto de energaEs la fuerza capaz de realizar un trabajo, puede ser mecnica, elctrica o qumica, cintica, radiante, etc. las tres primeras se consideran de mayor intensidad y se transforman una en otra casi sin prdida excepto la formacin de calor, la energa en este planeta llamado tierra proviene del sol excepto la energa nuclear que fue descubierta y estudiada por el hombre. 1.2 Los porcentajes de consumo de las principales fuentes de energa en el mundo.

2000(porcentaje) 2010 (porcentaje)

Combustibles slidos30.330

Petrleo41.240.1

Gas2324.7

Energa Nuclear2.522.13

Hidroelectricidad 2.862.85

Solar, Geotrmica,

Biomasa, 0.0810.13

1.3 Los principales pases o regiones ms consumidores de petrleo en el mundo

PasPetrleoGas naturalCarbnTotal

Alemania40182987

Argentina42471.790.7

Brasil6541079

Canad3628.51175.5

China1927697

Dinamarca491239100

Espaa5671982

Estados Unidos40262490

Francia3912657

India327.45796.4

MEXICO71223.796.7

Reino Unido38282389

Rusia24.550.5479

Venezuela40500.690.6

1.4 La tendencia de la produccin de fuentes de energa en las prximas dcadas en el mundo. La situacin energtica mundial actual es el resultado de la combinacin de diversas tendencias econmicas, polticas, tecnolgicas, sociales y ambientales, entre otras que confluyen en un complejo panorama de crisis y ajustes, signado en los aos ms recientes por una escalada de precios, sobre todo en los hidrocarburos y especialmente en el petrleo.

La elevacin de los precios del petrleo, desde comienzos de este siglo, ha reforzado significativamente el cuestionamiento del modelo energtico basado en los combustibles fsiles (petrleo, carbn mineral y gas natural), que avanz gradualmente hasta llegar a ser dominante, a partir del ltimo tercio del siglo xviii con el advenimiento de la Revolucin Industrial en Inglaterra. Luego de dos siglos de despliegue de tales patrones energticos han resultado ms evidentes los lmites del modelo vigente, tanto en el orden econmico (altos precios de la energa), como en el plano social (inequidad y pobreza energtica) y ambiental (implicaciones adversas para el entorno).2.- Con relacin a las fuentes de energa indique: 2.1 Nombre las principales fuentes de energa renovables y las no renovables.Se denomina energa renovable a la energa que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energa que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.[1] Entre las energas renovables se cuentan la elica, geotrmica, hidroelctrica, maremotriz, solar, un di motriz, la biomasa y los biocombustibles.Energa no renovable, o energas convencionales, se alude a fuentes de energa que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas, las cuales, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de produccin o de extraccin econmicamente viable. De esta ndole de energas existen dos tipos: Combustibles fsiles Combustibles nucleares3.- Con relacin a la problemtica en las ciudades indique: 3.1 Cules son los principales problemas de la poblacin en las ciudades? La degradacin de los suelos agrcolas; la sobre explotacin de los yacimientos minerales y de los recursos forestales y pesqueros, y la contaminacin producida por diversos agentes, entre los que se destacan el vertido de desechos industriales en los cursos de agua, la emisin de gases txicos y el alto nivel de ruido en las grandes reas metropolitanas.Al mismo tiempo, en el territorio americano tambin se manifiesta el incremento de efecto invernadero, traducido en: el aumento de la aridez en algunas reas, con las consiguientes sequas y prdidas de cultivo, y el aumento de las precipitaciones en otras reas, con mayor frecuencia y volumen de inundaciones y aludes de barro.4.- Con relacin a los Modelos de Desarrollo Sustentable indique:4.1 Cules son los factores que deben considerarse para alcanzar un desarrollo sustentable? Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentacin, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estar encaminado a catstrofes de varios tipos, incluidas las ecolgicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, estn limitados por el nivel tecnolgico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.Ante esta situacin, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnologa y la organizacin social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.5.- Con relacin al crecimiento poblacional indique: 5.1 Cul es la poblacin mundial estimada para las prximas dcadas?Un reciente informe publicado por las Naciones Unidos afirma que se necesitar un 19% ms de agua para el ao 2050 para satisfacer las demandas mundiales de alimento. La FAO (Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura) de las Naciones Unidas dice que la cantidad de alimento debe aumentar en un 70% para poder abastecer a los 9.300 millones de habitantes del planeta.De gran preocupacin son aquellas reas en las que el suministro de agua est limitado, de acuerdo a lo expresado en el cuarto Informe de Desarrollo Mundial del Agua de las Naciones Unidas publicado el 11 de Marzo de 2012.En las prximas dcadas, alimentar a una poblacin mundial creciente y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para todos depender del aumento en la produccin de alimentos. Esto, a su vez, significa garantizar el uso sostenible de nuestro recurso finito ms crtico: el agua dijo el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon en una declaracin publicada coincidiendo con el Da Mundial del Agua. Agreg que para garantizar alimentos y agua para todos se requerirn polticas que promuevan los derechos del agua para todos, una mayor capacidad de regulacin e igualdad de gnero. Sern esenciales las inversiones que se realicen en infraestructura del agua, gestin de recursos de agua y desarrollo rural. 5.3 Cul es el estimado de la poblacin del pas segn el censo 2011?Los primeros resultados del Censo, oficializados en febrero pasado indican que segn el censo Venezuela tiene una poblacin de 27.150.095 que por la omisin tradicional de estudios de este tipo, o sea hogares que no censaron o datos no fidedignos, se calcula una poblacin de aproximadamente 28.750.000 habitantes, que se ubica dentro de los estndares de los clculos matemticos realizados a partir de los censos anteriores, que sealaban una poblacin aproximada a los 29 millones de habitantes, lo que indica que se ubica en lo estimado, si bien un poco por debajo, lo que indica ya un reacomodo demogrfico digno de tomarse en cuenta, pues significa que hay menos gente, sealando una tasa de natalidad que desciende, tpico de sociedades ms evolucionadas. 5.4 Cul es el rango de la tasa de crecimiento estimada (%) en el pas en los ltima dcada? En efecto, la tasa promedio interanual de crecimiento econmico disminuy continuamente a finales de la dcada de los aos 60, tornndose negativa durante la dcada de los aos 80 y prcticamente nula durante los aos 90. Si bien entre 1976-96 el ingreso per cpita creci en promedio en 2,14%, la poblacin creci al 2,18%, lo que implico que el PIB por persona se redujera en un 0,04% para dicho perodo presentando su primer debacle (ver Faria, 2003). Esta situacin condujo a un aumento significativo en los niveles de pobreza y un deterioro de la desigualdad en el ingreso. Efectivamente para 1998 la clase ms rica de la poblacin que ronda en un 10% de la misma, recibi mas del 40% de los ingresos generados en el pas, dejando casi al 90% de la poblacin en un estado de pobreza, que se vio incrementado durante ese periodo, y todava sigue su ruta de crecimiento en las postrimeras del siglo XXI.Venezuela ha manifestado disminuciones en su tasa de crecimiento econmico desde finales de la dcada de los 70. Para un pas desarrollado dicha situacin es grave y despierta de inmediato un estado de alarma, debido a que los niveles de vida o de bienestar de la poblacin se ven afectados drsticamente, los niveles de inversin se reducen, el desarrollo del recurso humano se hace limitante, la capacidad innovadora tiende en la mayora de los casos a ser nula y en consecuencia se experimentan reducciones sustanciales en la produccin agregada interna.Estas caractersticas, entre otras, se evidencian de forma clara en Venezuela en las ltimas dcadas. Por ejemplo el Ingreso per cpita para el ao 2000, es el mismo que se registro en 1954, esto nos lleva a concluir que Venezuela a retrocedido 50 aos en su crecimiento econmico, esta situacin es grave despus de observar que el PIB per cpita en el ao 1978 fue el ms alto de su historia. El salario real para 1998 era la mitad del salario que devengaba un trabajador en 1982 (ver e.g. Torres, 2001), la inversin anual en la economa llego a su mximo en 1978 (un cuarenta y ocho por ciento del producto interno bruto) y comenz a descender posteriormente por la cada de los rendimientos (ver e.g. Francs, 1999).