CUESTIONARIO (2).doc

221
CUESTIONARIO 1.- ¿Qué son las finanzas? Es el arte y ciencia de la administración del dinero, la cual se ocupa de los procesos, instituciones, mercados e instrumentos implicados con la transferencia de dinero entre las personas las empresas y los gobiernos. 2.- ¿Qué son los servicios financieros? Son el área de las finanzas que se ocupan de proporcionar asesoría y productos financieros. Incluye a la banca e instituciones a fines, planeación financiera, inversiones, bienes raíces y compañías aseguradora. 3.- ¿Qué es la administración financiera? Es una fase de la administración general que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital, obtención de créditos; su correcto manejo y aplicación, la coordinación eficiente del capital de trabajo, inversiones y resultados mediante la interpretación de información para tomar decisiones inteligentes. 4.- ¿De qué se ocupa la administración financiera? Políticas, decisiones y acciones ejecutivas con el objeto de fijar los métodos, objetivos y establecer normas que dirijan y orienten la acción en materia financiera. Maximizar el valor actual de la empresa, enfocado a la capacidad de generar utilidades suficientes en el futuro Contribución del desarrollo del medio socioeconómico del país, para elevar el nivel de ingreso de los trabajadores de la población Equilibrio entre rentabilidad y riesgo. Guardar el equilibrio entre el financiamiento a través de pasivo y de capital

Transcript of CUESTIONARIO (2).doc

Page 1: CUESTIONARIO (2).doc

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué son las finanzas? Es el arte y ciencia de la administración del dinero, la cual se ocupa de los procesos,

instituciones, mercados e instrumentos implicados con la transferencia de dinero entre las personas las empresas y los gobiernos.

2.- ¿Qué son los servicios financieros? Son el área de las finanzas que se ocupan de proporcionar asesoría y productos financieros.

Incluye a la banca e instituciones a fines, planeación financiera, inversiones, bienes raíces y compañías aseguradora.

3.- ¿Qué es la administración financiera? Es una fase de la administración general que tiene por objeto maximizar el patrimonio de

una empresa mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital, obtención de créditos; su correcto manejo y aplicación, la coordinación eficiente del capital de trabajo, inversiones y resultados mediante la interpretación de información para tomar decisiones inteligentes.

4.- ¿De qué se ocupa la administración financiera? Políticas, decisiones y acciones ejecutivas con el objeto de fijar los métodos, objetivos y

establecer normas que dirijan y orienten la acción en materia financiera. Maximizar el valor actual de la empresa, enfocado a la capacidad de generar utilidades

suficientes en el futuro Contribución del desarrollo del medio socioeconómico del país, para elevar el nivel de

ingreso de los trabajadores de la población Equilibrio entre rentabilidad y riesgo. Guardar el equilibrio entre el financiamiento a través de

pasivo y de capital

5.- ¿Cuáles son los objetivos de la administración financiera? Obtener los fondos y recursos financieros El correcto manejo de los fondos y recursos financieros Destinarlos y aplicarlos correctamente a los sectores productivos Administrar el capital de trabajo, administrar inversiones, administrar los resultados,

presentar e interpretar la información financiera. Tomar decisiones acertadas Maximizar las utilidades La preparación para obtener mas fondos y utilizarlos cuando se necesite

6.- ¿Cómo se divide para su estudio la administración financiera? Análisis financiero Planeación financiera Control financiero

7.- ¿Qué es el análisis financiero? Es la transformación de datos financieros a una forma que pueda utilizarse para controlar la

posición financiera de la empresa, hacer planes para financiamientos futuros, evaluar la necesidad para incrementar productividad y determinar el financiamiento adicional que se requiera.

Page 2: CUESTIONARIO (2).doc

8.- ¿Qué se entiende por determinar la estructura de los activos de una empresa? Se refiere a la cantidad de dinero que comprende los activos circulantes y fijos manteniendo

niveles óptimos de cada uno. Así como determinar los mejores activos fijos que deben adquiriese y saber en que momento se hacen obsoletos y es necesario reemplazarlos. Requiere perspicacia y estudio de las operaciones pasadas y futuras y de los objetivos a corto plazo.

9.- ¿C6mo se determina la estructura del capital de la empresa? Se ocupa del pasivo y el capital, de la composición más adecuada de financiamientos a

corto y largo plazo así como de sus fuentes, se requiere un análisis minucioso de alternativas disponibles y de su costo. Es importante por cuanto afecta a la rentabilidad y liquidez general de la empresa

10.- ¿Cuáles son las funciones financieras básicas?

Financiamiento e inversiones Contabilidad y control Pronósticos y planeación a largo plazo Fijación de precios y determinación del impacto de políticas de precios en la rentabilidad Otras funciones como créditos, cobranzas, seguros y planeación de incentivos

11.- ¿Cuáles son las tres áreas de decisión de la función financiera? Decisiones de inversión Decisiones de financiamiento Decisiones de política de dividendos

12.- ¿Cuál es la relación de las finanzas con la economía? La operación de toda empresa sucede dentro de un aspecto macroeconómico de ahí que el

administrador financiero dé a conocer el marco de referencia económico importante, los niveles cambiantes de la actividad económica y los cambios en las políticas, el análisis de oferta y demanda, las estrategias de maximización y la teoría de los precios entre otros.

13.- ¿Cuál es la estructura del departamento de finanzas? Director de finanzas.- responsable de las decisiones de obtención y aplicación de recursos Tesorero.- responsable del manejo de cuentas de tesorería y cartera de inversión, obtener

financiamientos, actividades de crédito, relación con bancos, asegurarse que se cumplan las obligaciones con los accionistas. Tiene a su cargo caja, gastos, créditos, valores y banca

Contralor.- responsable del calculo y cumplimiento de impuestos, generar información financiera, dirige el presupuesto y lo analiza. Tiene a su cargo impuestos, contabilidad y procesamiento de datos

14.- ¿Qué son los estados financieros? Son los documentos que muestran la situación económica de una empresa a una fecha

determinada y que proporcionan informes periódicos sobre el desarrollo de la administración de una empresa

15.- ¿Cómo se clasifican los estados financieros? Balance general Estado de pérdidas y ganancias Estado del costo de producción y venta

Page 3: CUESTIONARIO (2).doc

Estado de capital de trabajo Estado de superávit Estado de origen y aplicación de recursos Estado analítico de las cuentas de resultado.

16.- ¿Qué se entiende por el análisis de los estados financieros? Es la distinción y separación de las partes que integran la información financiera de modo

que permitan conocer sus principios o elementos. La técnica del análisis comprende el estudio de las tendencias y las relaciones de las causas y efectos entre los elementos que forman la estructura financiera de la empresa. El objetivo de los métodos analíticos es simplificar y reducir los datos que se examinan en términos más comprensibles para estar en posibilidad de interpretarlos y hacerlos significativos.

17.- ¿Qué es la interpretación de los estados financieros? Es la apreciación relativa de conceptos y cifras basado en el análisis y la comparación. Es

una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados financieros.

18.- ¿Cuáles son los objetivos del análisis e interpretación de los estados financieros? Para conocer la verdadera situación financiera y administrativa de la empresa Descubrir las deficiencias en las empresas Facilitar la toma de decisiones acertadas para optimizar utilidades y servicios Proporciona información clara, sencilla y accesible a terceros interesados en la situación

financiera de la empresa

19.- ¿A qué personas les interesa el contenido de los estados financieros? A los acreedores, a los proveedores, a los acreedores bancarios, a los propietarios, a los

inversionistas, a los auditores. , a los directivos, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Comercio, a la Tesorería de los Estados, al H. Ayuntamiento de los Municipios,, a los trabajadores, a la Comisi6n de Fomento industrial, a los Consultores y asesores de las empresas

20.- ¿Cuáles son los requisitos de los análisis? Clasificar, reclasificar, homogeneizar conceptos, y definir puntos de vista.

21.- ¿En qué consiste la comparación de estados financieros?

Es el estudio simultáneo dé dos o más conceptos y cifras del contenido de los estados financieros para determinar sus puntos de igualdad o desigualdad. Es técnica secundaria que aplica el analista para comprender el significado del contenido y así poder emitir juicios personales.

22.- ¿Cuáles son los requisitos para la comparación? 1º. Que existan dos o más cifras y conceptos 2º. Que las cifras y conceptos sean comparables:

En todos sus elementos descriptivos A excepción de aquel o aquellos cuya desigualdad se trata de precisar

23.- ¿Qué requisitos debe tener el analista de estados financieros? Sentido común Conocimientos adquiridos a través de su educación formal Experiencia

Page 4: CUESTIONARIO (2).doc

Capacidad analítica Objetividad al emitir su juicio etc.

24.- ¿Cuál es la clasificación de los métodos de análisis? Método de análisis vertical Método de análisis horizontal Método de análisis histórico Método de análisis proyectado o estimado

25.- ¿Cómo se clasifica la técnica del análisis vertical? Procedimiento de porcentajes integrales Procedimiento de las razones simples Procedimiento de razones estándar Procedimiento gráfico

26.- ¿Cómo se clasifica la técnica de análisis horizontal? Procedimiento de aumentos y disminuciones Procedimiento de porcentajes de variación Procedimiento de porcentajes horizontales Procedimiento de tendencias Estado de origen y aplicación de recursos

27.- ¿Cuál es el procedimiento de la técnica histórica? Método a base de cifras Método a base de serie de variaciones Método a base de serie de índices

28.- ¿En qué consiste el procedimiento de porcentajes integrales? En la separación del contenido de los estados financieros a una misma fecha o a un mismo

periodo, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo. “El todo es igual a la suma de sus partes”, de donde al todo se le asigna un valor igual al cien porcentaje y a las partes un porcentaje relativo.

29.- ¿Qué formulas se aplican en el procedimiento de por cientos integrales?

Cifra Parcial * 100 100 * Cada CifraCifra Base Cifra Base parcial

30.- ¿En qué consiste el procedimiento de razones simples? Consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar

geométricamente las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros de una empresa.

31.- ¿C6mo se clasifican las razones simples? Por su naturaleza:

Razones estáticas Razones dinámicas Razones estático-dinámicas

Page 5: CUESTIONARIO (2).doc

Razones dinámico-estáticas Por su significado:

Razones financieras Razones de rotación Razones cronol6gicas

Por su aplicación: De solvencia De estabilidad De rentabilidad De liquidez De endeudamiento

32.- ¿En qué consiste el procedimiento de razones estándar? Es la interdependencia geométrica del promedio de conceptos y cifras obtenidas de una

serie de datos de empresas dedica das a la misma actividad

33.- ¿Cómo se clasifican las razones estándar? Desde el punto de vista de origen de las cifras:

Razones estándar internas Razones estándar externas

Desde el punto de vista de la naturaleza de las cifras: Razones estándar estáticas Razones estándar dinámicas Razones estándar estáticas dinámicas Razones estándar dinámico-estáticas

34.- ¿En qué consiste el procedimiento de aumentos y disminuciones? En comparar los conceptos homogéneos de los estados financieros a dos fechas distintas,

obteniendo de la cifra comparada y la cifra base.,una diferencia positiva o negativa

35.- ¿C6mo se clasifica el método de análisis proyectado? a) Procedimiento del control presupuestal b) Procedimiento del punto de equilibrio

36.- ¿En qué consiste el método de punto de equilibrio? Es una técnica empleada como instrumento de planificación de utilidades, de la toma de

decisiones y de la resolución de problemas. Para lo cual es necesario conocer el comportamiento de los ingresos, costos y gastos, separando los que son variables de los fijos. El punto de equilibrio se define como el momento económico de una empresa en el que no genera ni utilidad ni perdida.

37.- ¿Cuál es la fórmula del punto de equilibrio? Costos fijos sobre el porcentaje de contribución marginal (Ingresos variables menos costos y

gastos variables sobre precio de venta unitaria en pesos)

38.- ¿Qué es el estado de origen y aplicación de recursos? Es el estado financiero que mediante una ordenación especial de los recursos obtenidos y

de la aplicación que de los mismos se ha hecho, muestran los cambios experimentados en la situación financiera de una empresa por las operaciones practicadas en un periodo determinado.

Page 6: CUESTIONARIO (2).doc

39.- ¿Cuál es el origen de los recursos? Utilidades obtenidas, nuevas aportaciones al capital, aumentos en los valores del pasivo y

disminuciones de los valores del activo.

40.- ¿Cuál es la aplicación de los recursos? Pérdidas del ejercicio, disminuciones del capital, disminuciones de valores del pasivo y

aumento en los valores del activo. 41.- ¿En qué consiste el método de tendencias?

Consiste en la comparación de más de tres ejercicios tomando como base los mismos índices, los cuales consisten en adoptar una base tomando el dato correspondiente a determinado año o periodo de que se trate, cuyo valor se iguala a cien y tomando en consideración esta base, se calculan las magnitudes relativas que representan con relación a ella los distintos valores correspondientes a otros ejercicios

42.- ¿Cómo se clasifican las deficiencias en las empresas? En exceso: sobre inversión en inventarios En exceso: sobre inversión en cuentas por cobrar En exceso: sobre inversión en activos fijos Por defecto: en insuficiencia de capital Por defecto: en insuficiencia de utilidades

43.- ¿Cuál es el procedimiento para evaluación de crédito? lo. Obtener información sobre el solicitante 2º. Analizar la información para determinar el valor del crédito 3º. Tomar la decisión del crédito

44.- ¿Cuáles son las fuentes de información del analista de crédito? Estados financieros Clasificaciones e informes de crédito Comprobación con bancos Verificación mercantil la propia experiencia de la empresa

45.- ¿Cómo se define al sistema financiero mexicano? Es el conjunto de instituciones, organismos y autoridades que administran, orientan y dirigen

los recursos generados por él publico inversionista y ahorrador

46.- ¿Qué es la banca múltiple? Es la banca relacionada con operaciones de: depósito, crédito hipotecario, ahorro,

capitalización, financieras y fiduciarias. También se conoce como banca del primer piso. 47.- ¿Qué es la banca de desarrollo?

Son entidades de la administración pública federal con el carácter de sociedades nacionales de crédito cuyo objetivo es apoyar actividades de índole social. Conocida también como banca de segundo piso

48.- ¿Para qué están facultades los bancos? Para recibir depósitos de dinero Aceptar préstamos y créditos Emitir bonos y obligaciones

Page 7: CUESTIONARIO (2).doc

Construir depósitos en instituciones de crédito y financieras del exterior Efectuar descuentos y otorgar préstamos o créditos Expedir tarjetas de crédito Asumir obligaciones por cuenta de terceros Operar con valores Promover la organización y la transformación de empresas Llevar a cabo operaciones con oro, plata y divisas Proporcionar el servicio de caja de seguridad Expedir cartas de crédito Realizar pagos por cuenta de sus clientes Realizar operaciones de fideicomiso Llevar a cabo mandatos y comisiones Recibir depósitos en administración Actuar como representante de obligaciones y otros tenedores Proporcionar servicio de tesorería relativo a títulos de crédito por cuenta de las emisoras Desempeñar el cargo de albacea, la sindicatura o encargarse de la liquidación de

negociaciones concursos o herencias Practicar avaluos Celebrar contratos de arrendamiento financiero Realizar las actividades análogas y conexas que autorice la S. H. C. P., previa opinión del

banco de México y de la C.N.B.V.

49.- ¿Cuáles son las funciones y facultades del banco de México? Dictar disposiciones sobre los prestamos que puedan recibir y otorgar las casas de bolsa Dictar reglas sobre reportos, sobre aceptaciones bancarias y papel comercial Encargarse por cuenta del gobierno federal de la emisión colocación, compra y venta de

valores representativos de la deuda interna Designar tres integrantes de la junta de Gobierno de la C.N.B.V. Solicitar la inscripción en R.N.V.I. de títulos suscritos y emitidos por el gobierno federal

50.- ¿Cuáles son funciones y facultades de la SCHCP? Dictar disposiciones de carácter general Nombrar a cinco miembros de la junta de Gobierno de la CNBV Otorgar autorizaciones para bolsa de valores y casa de bolsa Sancionar las operaciones que se hacen fuera de bolsa Determinar las operaciones análogas Presentar querella para la persecución de delitos previstos en a L.M.V. Autorizar la constitución y operación de grupos financieros Mencionar funciones y facultades de CNVB

51.- Menciona las funciones y facultades de la CNBV Realiza la supervisión de las entidades cuando efectúen actividades relativas al sistema

financiero Dicta las normas de registro de operaciones Fija las reglas para la estimación de activos, de las obligaciones y responsabilidades de las

entidades Vigilar el funcionamiento de casas de bolsa, bolsa de valores y especialistas -inspeccionar y

vigilar a los emisores de valores Establece los criterios acerca de los actos contrarios a los usos bursátiles Autorizar las remuneraciones que cobren las casas de bolsa Actúa como conciliador

Page 8: CUESTIONARIO (2).doc

52.- ¿Qué son los indicadores financieros? Dan referencia a como se va desenvolviendo las finanzas en el país y se divide en:

Indicadores financieros e indicadores del sector externo.

53.- ¿Cuáles son los principales indicadores financieros? PIB Índice nacional de precios al consumidor Tipo de cambio interbancario TIIE Índice de la bolsa mexicana de valores Base monetaria Reservas internacionales Crédito interno neto CETES Tesobonos

54.- ¿Cuales son los principales indicadores del sector externo? Cuenta corriente Balanza comercial Exportaciones totales Importaciones petroleras y no petroleras Importaciones totales Importaciones de bienes de consumo. Intermedios. De capital Cuenta de capital inversión extranjera directa y de cartera

55.- ¿C6mo se clasifican los mercados financieros? El mercado financiero y el mercado capital.

56.- ¿Qué mercados abarca un centro financiero internacional? Mercados principales:

Mercado de dinero, Mercado capital

Mercados derivados o Mercados auxiliares: Mercado de divisas, Mercado de metales preciosos, Mercados de producto a plazo, Mercado de opciones financieras, Mercado de futuros

57.- ¿Qué se entiende por política económica nacional? La política económica es el conjunto de mecanismos instrumentos y acciones que aplica el

Estado con el objeto de regular los hechos y fenómenos económicos. El objetivo principal es lograr el desarrollo socioecon6mico del país.

58.- ¿Cómo se conforma el Sistema Financiero Norteamericano?

Page 9: CUESTIONARIO (2).doc

Por el conjunto de 7 números de bolsas de valores: Nueva York, Americana, Pacifico, Medio Oeste, Filadelfia, Boston y Cincinnati. 2 Mercados extrabursátiles: NASDAQ, INSTINET . Y 4 mercados derivados o auxiliares: COMEX, CBOE, CBOT y MERC.

59.-¿Qué son los interruptores automáticos de la comisión BRADY? Son reglas o formas para coordinar un cierre de mercados duran te una crisis o para

moderar fuertes movimientos del mercado. Toman la forma de limites de precio e interrupción breve de operaciones si las cotizaciones llegan a los limites de precio.

60.- ¿Qué Sistema sustituyó al de BRETTON WOODS? Fue sustituido por el actual de los tipos de cambio generalmente flexibles.

61.- ¿Cuáles son las principales medidas de política económica que se han tomado en México con el objeto de resolver los grandes problemas de la economía nacional?

1ero. Desaparición de la banda de flotación y el retiro del Banco de México del mercado cambiario para que la fluctuación peso dólar sea libre.

2do. Sustitución del PACTO para la estabilidad y el crecimiento económico (PESE) por el pacto para el bienestar, la estabilidad y el crecimiento económico (PABEC).

3ero. Promoción de un programa emergente denominado ACUERDO DE UNIDAD PARA SUPERAR LA EMERGENCIA ECONOMICA.

4to. Se firma un acuerdo financiero con Estados Unidos que incluye un paquete de rescate crediticio por 51’000 millones de dólares.

5to. Se dá a conocer el programa de acción para reforzar el a cuerdo de unidad para superar la emergencia económica (PARAUSEE).

6to. Se implanta el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. 7mo. Se implanta el acuerdo de apoyo inmediato a los deudores de la banca puesta en marcha

de la alianza para la recuperación económica. 8vo. Se establece el PROCAMPO y se crea, PRODUCE (Programa de Capitalizaci6n Productiva

y Preservación de Recursos Naturales).

62.- ¿Qué se entiende por Planeación Financiera? Es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin de

establecer en una Empresa, pronósticos y metas económicas para alcanzar tomando en cuenta los medios que se tienen y se requieren para lograrlas.

63.- ¿Qué se entiende por Sistema presupuestario? Es la herramienta con que cuenta la Administración para alcanzar sus objetivos, siendo de

tres categorías: Presupuesto de operación Presupuesto de inversiones permanentes Presupuesto financiero

64.- ¿Qué es Presupuesto de operación? Es el que con más frecuencia utilizan las Empresas y deben ser preparado tomando como

base la estructura de la organización y se asigna a los gerentes la responsabilidad de lograr los objetivos. De ésta forma nacen los presupuestos por áreas.

65.- ¿Qué es el presupuesto de inversiones permanentes?

Page 10: CUESTIONARIO (2).doc

Es el también llamado presupuesto de capital, está relacionado con la adquisición y reposición de activos fijos. Cada proyecto de inversión deberá tener la justificación que lo apoye, ser analizado y medido con métodos apropiados.

66.- ¿Qué es el presupuesto financiero? Está relacionado con la estructura financiera de la empresa, con las necesidades de capital

de trabajo, el origen y aplicación de recursos, la composición de capital social y utilidades retenidos.

67.- ¿Porqué el Presupuesto de ventas es una parte integrante de la Planeaci6n y control de utilidades?

Toma en consideración las decisiones básicas de la Administra ci6n con respecto a la comercializaci6n.

Basado en tales decisiones, constituyen un enfoque organizado para desarrollar un plan integral de ventas.

68.- ¿Cuáles son lo pasos para la elaboración del plan de ventas? 1.- Desarrollar las directrices de la Administración específicas para la planificación de las ventas. 2.-Preparar los pronósticos de ventas en congruencia con los lineamientos referentes. 3.- Compilar todos los demás datos que resulten pertinentes. 4.- Aplicar la evaluación y el juicio de la administración. 5.- Asegurar el compromiso de la alta administración para alcanzar las metas.

69.- ¿Cuáles son los elementos para la planificación integral de ventas? Variables externas, Identificación y evaluación. Formulación de objetivos y metas generales de la empresa. Desarrollo de estrategias. Especificación de premisas de planificación. Políticas y supuestos de la administración. Plan de comercialización. Plan de publicidad y promoción. Plan de gastos de distribución.

70.- ¿Cuáles son los pasos para desarrollar el presupuesto de producción? Establece las políticas para los niveles de los inventarios. Planificar la cantidad total de cada producto que ha de fabricar se durante el período que

cubre el presupuesto. Programa la producción por subperíodos.

71.- ¿Qué comprende el plan a corto plazo del presupuesto de materias primas? Un presupuesto detallado que especifique las cantidades y costos de materias primas y

partes componentes. Un presupuesto correspondiente de compras de materiales y partes.

72.- ¿Qué áreas involucro la planificación y control de los costos dela mano de obra? Necesidades de personal Reclutamiento Capacitación y adiestramiento Descripción y evaluación de puestos

Page 11: CUESTIONARIO (2).doc

Medición del desempeño Negociaciones con el sindicato Administración de sueldos y salarios

73.- ¿Cómo se clasifican los gastos para efectos de su planificaci6n_-y control?

Gastos fijos, gastos variables y gastos semivariables.

74.- ¿Qué presupuestos se incorporan para desarrollar los planes de manufactura? - Presupuestos del costo de material y mano de obra directos.

Presupuestos de gastos de producción. Presupuestos de gastos de distribución. Presupuestos de gastos de administración.

75.- ¿Cuál es el propósito del presupuesto de desembolso de capital? Es el uso de fondos para adquirir activos operacionales que ayuden a generar futuros

ingresos y reduzcan futuros costos.

76.- ¿Cómo se clasifica el presupuesto de desembolsos de capital? Proyectos mayores de adiciones de activos fijos Desembolsos menores o poco costosos de capital Presupuesto estratégico (a largo plazo) Un presupuesto táctico (a corto plazo)

77.- ¿Qué debe mostrar un presupuesto efectivo? Muestra los flujos de entradas y salidas de dinero, así como la posición final, por

subperíodos para un Plazo específico, tanto de largo como de corto plazo.

78.- ¿Qué debe indicar la planificación de los flujos de efectivo? La necesidad de financiar probables déficit de caja La necesidad de planificar la inversión del efectivo excedente para colocarlo en un uso

rentable

79.- ¿Quién formula y administra el presupuesto? Los distintos jefes de departamento porque son responsables de las operaciones que tienen

a su cargo

80.- ¿Quién tiene la responsabilidad por la Planificación y Control de Utilidades (PCU)? El ejecutivo de más alto nivel en la administración sin embargo la responsabilidad se

comparte con los ejecutivos de línea.

81.- ¿Qué es el presupuesto Base Cero? Es un proceso operativo de planificación y presupuestos que requiere cada Gerente para

justificar su demanda de un presupuesto completo en detalle a partir de cero y que transfiere la carga de la prueba a cada Gerente para justificar porque tiene que gastar esa cantidad de dinero. Se requiere identificar las actividades en “paquetes de decisiones”

82.- ¿Cuál es el objetivo del presupuesto base cero?

Page 12: CUESTIONARIO (2).doc

Tratar de descubrir lo que realmente está ocurriendo en la empresa, porque se está haciendo lo que se hace, de que medios mejores se podría disponer y cuales son las actividades realmente importantes

83.- ¿De qué técnicas presupuestarias surge el presupuesto base cero? Presupuestos de base de capital Programa, planificación y presupuestos Administraci6n del proyecto Administraci5n por objetivos Análisis del importe de los gastos generales Presupuestos de grupo

84.- ¿Por qué es importante el control presupuestal? El control que se ejerce por medio del presupuesto permite verificar la eficiencia de como se

hizo y se informa a los responsables de logro y avance de los objetivos calificando sus deficiencias o eficiencias

85.- ¿Cuáles son las partes que constituyen un programa de planificación y control de utilidades (PCU)?

El plan sustantivo El plan financiero Presupuestos variables de gastos Datos complementarios Informes de desempeño Seguimiento

86.- ¿Qué ventajas tiene el sistema base cero? Perfeccionamiento de planes y objetivos Optimización de beneficios Desarrollo de los comités gerenciales

87.- Concepto de los activos corrientes Son activos convertibles en efectivo en un plazo máximo de un año

88.- ¿Qué es la administración del capital de trabajo? Es parte de la administración financiera que tiene por objeto coordinar los elementos de

una empresa para maximizar el capital con detalle, pagar el mejor salario al trabajador, conforme al poder adquisitivo del consumidor; estrategias de la competencia, preservación ecológica y las necesidades del estado para proporcionar los servicios públicos para tomar decisiones acertadas al determinar los niveles apropiados de inversión y liquidez de activo circulante, así como de endeudamiento del pasivo a corto plazo influidas por la compensación entre riesgo y rentabilidad.

89.- ¿Qué es la administración del financiamiento a corto plazo? Parte de la administración del capital de trabajo que tiene por objeto maximizar el

patrimonio de una empresa reduciendo el riesgo de una crisis de pagos a corto plazo mediante el manejo optimo de sus recursos obtenidos de fuentes externas e internas por créditos programados para ser liquidados en el transcurso de un año.

90.- Menciona las fuentes de financiamiento a corto plazo

Page 13: CUESTIONARIO (2).doc

Financiamiento interno: -sin garantía específica autogenerados -sin garantía especifica espontáneos sin garantía específica negociados -con garantía especifica -con garantía negociados .

Financiamiento externo: -sin garantía específica -sin garantía específica espontáneos sin garantía específica negociados.

91.- ¿Qué es-la administración financiera de Tesorería? Parte de la administración del capital de trabajo que tiene .por objeto coordinar los

elementos de una empresa para maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez mediante el manejo optimo del efectivo para el pago normal de pasivos y desembolsos imprevistos.

92.- ¿Cuáles son los objetivos para mantener efectivo en Tesorería? Objetivo operacional Objetivo especulativo. Objetivo compensatorio

93.- Concepto de flujos netos de efectivos Utilidad después de impuestos y participación mas costos y gastos que no implican salidas

de efectivo, generalmente depreciación y amortización de activos, o bien diferencias de entradas y salidas continuas de efectivo, después de impuestos y participación.

94.- ¿Cómo se clasifican los flujos de efectivo? Flujos continuos de entradas de efectivo (ingresos de efectivo iguales a caja y banco) Flujos intermitentes de entradas de efectivo (ingresos de efectivo desiguales) Flujos continuos de salidas de efectivo Flujos intermitentes de salidas de efectivo Flujos netos. de efectivo sin inflación, nominal o pesos corrientes Flujos netos de efectivo con inflación, nominal o pesos corrientes Flujos netos de efectivo a valor presente Flujos netos de efectivo incrementar

95.- ¿Cuál es la importancia de la administración del efectivo? Mayores tasas de interés Mantener efectivo para ser inversiones a corto plazo Efectivo a la mano para llevar a cabo operaciones cotidianas Se necesita liquidez para satisfacer sucesos inesperados Suficiente liquidez para aprovechar las gangas que se le ofrezcan al negocio Liquidez para proporcionar la flexibilidad de financiamiento durante crisis de dinero.

96.- ¿Cuál es el objetivo del proceso de administración de efectivo? Es obtener información sobre que tanto dinero está disponible para inversión y por cuanto

tiempo.

97.- ¿En qué consiste la administración de inventaros? Control claro ordenado y valorado de los bienes corporativos comprendidos en el activo

circulante de una empresa y destinados a la venta, ya sea en su forma original o después de haber sido elaborados o transformados parcial o totalmente.

98.- ¿Cuál es la clasificación de los inventaros? Inventario de fabricación

Page 14: CUESTIONARIO (2).doc

Inventario de materia prima Inventario de productos en proceso Inventario de productos terminados Inventario de mercancías

99.- ¿Cuáles son los objetivos de la administración de inventaros? Satisfacer la demanda de los consumidores Obtener utilidades extras con lotes de compra o fabricación mas grandes para obtener

descuentos, bonificaciones y rebajas. Estabilizar la producción que satisface los períodos de demanda máxima, al pagar tiempo

extra, nuevos trabajadores, más prestaciones, etc. Que los inventaros tengan fluctuación para mantener un su- ministro adecuado de productos

a consumidores

100.- ¿Cuales son las técnicas de la administración de inventaros? Sistema ABC El modelo básico de Cantidad Económica de Pedido El punto de reformulaci6n o reordenamiento

101.- ¿En qué consiste el sistema ABC? Divide al inventario en tres grupos:

Comprende los productos que requieren la inversión máxima Se compone de los Bienes que representan la inversión intermedia Consta de una cantidad de productos que requiere de una pequeña inversión

102.- ¿Qué es la administración de las cuentas por cobrar? Es el control en el otorgamiento de crédito para la adquisición por parte del cliente de los

productos de la empresa así como su recuperación a través de la cobranza. El mantenimiento de las cuentas por cobrar tiene costos directos e indirectos así como un beneficio al incrementar las ventas.

103.- ¿Cuál es el procedimiento para el control de crédito? Fijación de términos de crédito Determinación del grado del riesgo aceptable Investigación del solicitante del crédito Calculo de la probabilidad de que el cliente pague sus cuentas Determinar el grupo de riesgo de crédito

104.- ¿Qué son las políticas de cobranza? Son los procedimientos adoptados para la recuperación de los créditos de las cuentas de los

clientes cuando estas vencen.

105.- ¿En qué consiste el financiamiento? Es poner en contacto a oferentes y demandantes de recursos financieros. El financiamiento

que requiere la empresa es de mercado de dinero (corto plazo y siempre de deuda) o de mercado de capitales (de largo plazo y puede ser de deuda o de aportación de nuevos socios).

106.- Menciona las fuentes de financiamiento a corto plazo Pasivos acumulados

Page 15: CUESTIONARIO (2).doc

Cuentas por pagar Prestamos bancarios Papel comercial Crédito comercial

107.- ¿Cuántas clases de tasas de interés se dan en los prestamos bancarios? Interés simple Interés descontado Interés aditivo

108.- ¿Qué es el papel comercial? Es un tipo de pagaré no garantizado emitido por empresas fuertes y que se vende a otras

empresas

109.- ¿Cómo se divide el mercado de valores? Mercado de capitales Mercado de renta fija Mercado de renta variable Mercado de dinero

110.- Menciona los instrumentos del mercado de dinero Certificados de Tesorería de la federación (CETES) Aceptaciones Bancarias Bonos de desarrollo del Gobierno (BONDES) Pagaré de la Tesorería de la Federación (PAGAFES) Papel Comercial Bursátil Papel Comercial Extrabursátil Certificados de depósitos negociables (CD): CD Eurod6lar, CD Yankee, CD Económico Eurodólares

111.- Menciona los tipos de financiamiento del Sistema Bursátil Préstamo personal Préstamo quirografario Descuento Préstamo con colateral Préstamo prendario Crédito documentario Crédito en cuenta corriente Préstamo para la adquisición de bienes de consumo duradero Factoraje financiero

112.- Menciona los instrumentos de financiamiento a largo plazo Los préstamos a plazo Los bonos Los pagarés garantizados Acciones Certificados de plata

113.- ¿Qué es el arrendamiento financiero?

Page 16: CUESTIONARIO (2).doc

Es el acuerdo entre arrendador y arrendatarios través del cual el arrendador otorga el uso o goce temporal de un bien, por un plazo predeterminarlo al arrendatarios cambio de un precio llamado renta obligándose a realizar pagos parciales por una cantidad que cubra el costo de adquisición.

114.- ¿Cuales son las ventajas del arrendamiento financiero? Comprar el bien a un precio inferior a su valor de adquisición Prorrogar el plazo del uso o goce del bien, pagando una renta menor Participar junto con la arrendadora de los beneficios que deje la venta del bien Evita la necesidad de comprometer cantidades en inversión

115.- Menciona los créditos a largo plazo Préstamo de habilitación y avío Crédito refaccionario Préstamo hipotecario industrial Préstamo hipotecario Utilidades retenidas o superávit de las empresas

116.- ¿Cuáles son los objetivos de la política de dividendos? La política de dividendos de la empresa representa el plan de acción a seguir buscando

maximizar la riqueza de los dueños y disponer de fuentes suficientes de fondos

117.- ¿Cómo se clasifican las políticas de dividendos? Política de proporción de pago constante Política de cantidad constante Política de dividendos regulares y extra

118.- ¿Qué son las decisiones estratégicas? Las combinaciones que dan como resultado operaciones exitosas y logro de objetivos ya

que por una buena planeación estratégica se pueden observar las posibles alternativas de acción en el futuro

119.- Menciona los tipos de estrategias Estrategia dinámica Estrategia conservadora Estrategia optima

120.- ¿Cuáles son los elementos de la estrategia del presupuesto de capital? Flujo de caja Valor presente Tasa interna de retorno y tasa de retorno contable Período de recuperación

121.- ¿Cuál es el objetivo del proceso de presupuesto de capital? Es tomar decisiones de aceptación o rechazo de proyectos independientes o seleccionar el

mejor conjunto de inversiones.

122.- ¿En qué se basa el modelo de Boston de asignación de recursos? En que las asignaciones de capital no se realicen sobre la base de la conveniencia de

proyectos específicos ni de mediciones de actuación del pasado, sino más bien sobre

Page 17: CUESTIONARIO (2).doc

consideraciones estratégicas amplias que consideren el futuro. Influida por la participación en el mercado y el desarrollo esperado del mercado.

123.- ¿Qué es una corporación? Es una entidad legal crea por un Estado autónoma y distinta de sus propietarios, con vida

ilimitada, facilidad en la transferencia de los títulos de propiedad y con responsabilidad limitada.

124.- ¿Qué ventajas tiene la organización corporativa? La responsabilidad limitada reduce los riesgos de la empresa y aumenta su valor. El valor de una empresa está sujeto a sus oportunidades de crecimiento y de atraer capital;

las corporaciones obtienen capital con mayor facilidad que las personas físicas y las asociaciones.

El valor de un activo depende de su liquidez. En una corporación las inversiones son mucho más líquidas.

Las corporaciones se gravan en forma distinta a la de las personas físicas.

125.- ¿Cuáles son las funciones relativas a los proyectos de inversión corporativas? Estudio de la rentabilidad y productividad de las inversiones individuales. Determinaci6n del monto, forma y rubro específico de la - inversión. Desarrollo técnico del proyecto de inversión. Análisis integral de: La situación actual financiera contable. Los planes y proyectos

126.- ¿Cuáles son los elementos para la evaluación corporativa? Factores determinantes en el valor de la empresa Factores corporativos Factores de mercado El futuro corporativo La productividad corporativa

127.- ¿Qué es el asociacionismo? Existe una asociación cuando dos o más personas se asocian para administrar un negocio

de naturaleza no corporativa.

128.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una asociación? Ventaja: Su bajo costo y su facilidad de formación. Desventaja: Responsabilidad ilimitada; vida limitada; dificultad para transferir su propiedad;

dificultad para obtener grandes sumas de capital. 129.- Menciona las empresas integradoras

Bancos comerciales Asociaciones de ahorros y prestamos Bancos de ahorros mutuos Fondos de pensiones Compañías de seguros de vida Fondos mutuos

130.- ¿Cuáles son los objetivos de las sociedades financieras de objeto limitado? Convertir los proyectos viables en realidades Admitir nuevos socios que aporten capital y asistencia tecnológicas

Page 18: CUESTIONARIO (2).doc

Fortalecer su posición en los mercados Lograr un mayor crecimiento empresarial

131.- ¿Cuáles son las características de las sociedades financieras de objeto limitado? Son administradas por bancos, casas de bolsa e instituciones financieras. Pueden obtener préstamos y créditos por cuenta propia Pueden mantener las acciones de la empresa promovida el tiempo que considere pertinente Tienen la facultad de nombrar a consejeros y comisarios de las empresas promovidas El precio de venta de los valores de la sociedad es determinado por el mercado.

132.- ¿Qué son las uniones de crédito? Son asociaciones cooperativas cuyos miembros tienen un vínculo común, como el ser

empleados de la misma empresa. Los ahorros de éstos se prestan tan solo entre ellos mismos. Son la fuente más económica de fondos para los prestatarios individuales.

133.- ¿Qué es una alianza corporativa? Una negociación corporativa que no alcanza a ser una fusión. En la cual dos o más

compañías independientes combinan sus recursos para lograr un objetivo específico y limitado.

134.- Menciona un ejemplo de alianzas estratégicas Sociedades de inversión de capital

135.- ¿Qué se entiende por reorganización? Es una revisión de la estructura financiera de la empresa, que incluye las obligaciones a

corto plazo, el pasivo a largo plazo y el capital contable con el fin de corregir gradualmente la imposibilidad de cubrir los pagos urgentes.

136.- ¿Cuáles son las bases para la decisión de financiamiento o de inversión? Maximización de utilidades vs. maximización de la inversión. Administración vs. accionistas Análisis de la empresa y su tendencia: Análisis de las necesidades de fondos de la empresa. Análisis de la condición financiera y de la rentabilidad. Análisis de los riesgos en los negocios de la empresa. Políticas de financiamiento Decisiones de financiamiento.

137.- ¿Cuáles son las reglas de decisión? Precio de mercado de las acciones Cambios en los precios Rendimiento calculado con base en dividendos Incremento de valor anual Clasificaci6n de valores Razones financieras Número de acciones o industrias incluidas Otras consideraciones relevantes (impuestos).

138.- ¿Cuáles son las 10 reglas de Shaw para inversionistas?

Page 19: CUESTIONARIO (2).doc

139.- Mencionar dos beneficios de que una empresa esté registrada en la bolsa de valores La piramidación de capitales a través de Holdings y de inversión de capital extranjero. Logro de economía de escala y sinergia a través de una - fusión de una empresa que esté

en bolsa.

140.- ¿Cuál es el propósito de presupuesto de capital? Consiste en recopilar una lista de proyectos potencialmente rentables en términos de los

objetivos de la empresa, combinada con un programa de ejecución de manera tal que el proyecto quede sincronizado con el resto de las operaciones.

141.- ¿Cuáles son las etapas de los sistemas formales del presupuesto de capital? Preparaci6n de un presupuesto de inversiones de capital por planta, división u otras

unidades. Autorizaciones de proyectos que otorga la autoridad en curso. Auditorias que examinan el desarrollo de la puesta en funcionamiento.

142.- Concepto de proyectos Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento- de un problema tendiente a

resolver una necesidad humana.

143.- ¿Cómo se clasifican los proyectos? Proyectos de reemplazo:

-Mantenimiento del negocio - Reducción de costos

Proyectos de expansión: -De los productos o mercados existentes -Hacia nuevos productos o mercados

Proyectos de seguridad y/o de protección ambiental Proyectos diversos.

144.- ¿Cuáles son los métodos para evaluar los proyectos de presupuesto de capital? El método de recuperación El método de recuperación descontada El método de valor presente neto El método de la tasa interna de rendimiento El Método interno de rendimiento

145.- ¿Qué es el fideicomiso? Consiste en la transmisión por parte del fideicomitente al banco fiduciario, la propiedad o

titularidad de ciertos bienes o servicios para que cumpla con ciertos fines en beneficio de los fideicomisarios.

146.- Menciona los diferentes tipos de fideicomiso Fideicomiso de propiedad Fideicomiso de garantía Fideicomiso de administración Fideicomisos sobre seguros de vida Fideicomiso testamentario Fideicomiso de inversión Fideicomiso de fondos para pensiones y jubilaciones

Page 20: CUESTIONARIO (2).doc

Fideicomiso con fines sociales o educacionales

147.- ¿Porqué se dice que México es un país dependiente y atrasado? Por la penetración creciente de inversiones extranjeras directas de las empresas

transnacionales. Por el incremento del endeudamiento externo en condiciones cada vez más desfavorables

para la Nación. Porque la mayor parte del comercio exterior es de productos no elaborados que deben ser

vendidos a bajos precios, y compramos productos elaborados por los cuales deben pagarse mayores precios.

Porque el aparato productivo del país depende de tecnología extranjera. Porque se firman convenios desventajosos con organismos internacionales. Porque las costumbres, modas y hábitos de consumo del extranjero se imponen, perdiendo

así nuestra identidad nacional. Nuestro atraso se aprecia por una mayor concentración del ingreso en las pequeñas capas

de la sociedad. Por el bajo ingreso per cápita. Por el bajo nivel cultural y elevado índice de analfabetismo. Por la carencia y malas condiciones de vida. Por el elevado índice de desnutrición. Por la incidencia de enfermedades infecciosas y graves problemas de salud. Por el alto nivel de desempleo y subempleo. Por la baja participación política. Por el atraso tecnológico e industrial.

148.- ¿Cuáles son las variables económicas que miden el crecimiento socioeconómico del país? La producción total del país, medida por el PIB La producción sectorial (Agropecuario, Industrial y de servicios) La producción por ramas económicas (Agrícola, Ganadera, pesquera, Petrolera, Minera,

Metalúrgica, Energética y otras) Los ingresos generados por el país, medidos por el ingreso nacional. Los ingresos per cápita (resultante de dividir el ingreso nacional entre la población del país) La productividad de la economía El nivel de empleo El nivel de ahorro e inversión La infraestructura El volumen de ventas Etc.

149.- ¿Cómo se puede alcanzar la expansión de la capacidad productiva? Incrementando por medio de la inversión los factores de producción y elevando su

productividad.

150.- ¿Cuáles son las etapas principales de un proyecto? Identificación de la idea Preparación de un anteproyecto preliminar Preparación de un anteproyecto definitivo Diseño final de ingeniería Ejecución del proyecto Operación normal de análisis de los resultados del proyecto.

Page 21: CUESTIONARIO (2).doc

151.- ¿En qué consiste la factibilidad de ubicación del proyecto de empresa? La actividad de toda empresa afecta al medio físico y social en que opera, siendo sus

consecuencias positivas o negativas, según la naturaleza del negocio, su tamaño y la actitud ante los problemas que afectan a la colectividad y se debe tomar en cuenta: La contaminación ambiental, recursos naturales, salud pública, hábitos y empleo.

152.- ¿Qué es el estudio de mercado? Consta básicamente de la determinación y la cuantificación de la demanda y oferta, el

análisis de los precios y el estudio de la comercialización

153.- ¿Cuáles son los objetivos del estudio de mercado? Analizar la viabilidad del proyecto Clasificar la existencia de una necesidad Determinar la cantidad de bienes y satisfactores Conocer los medios de distribución Comparar los beneficios de su producción con su costo El riesgo analizado de que el producto no sea aceptado

154.- ¿Cómo se divide el estudio técnico? Determinación del tamaño optimo Localización optima del proyecto Ingeniería del proyecto

155.- ¿En que consiste el estudio del costo beneficio? Permite seleccionar la inversión analizando los desembolsos desde el punto de maximizar

los beneficios para una comunidad.

156.- ¿Qué se entiende por tasa interna de rendimiento? Se conoce también como tasa interna de retorno y se define como la tasa de descuento que

iguala el valor presente de los flujos de efectivo con la inversión inicial de un proyecto.

157.- ¿Que se entiende por rendimiento de inversión? Conocido también como rendimiento sobre los activos totales de la empresa, mide la

eficiencia total de la administración en obtener utilidades a partir de los activos disponibles.

158.- ¿C6mo se calcula el valor presente neto? Se calcula sustrayendo la inversión inicial al valor presente de las entradas de efectivo

descontadas a una tasa igual al costo de capital de la empresa.

159.- ¿Qué es el análisis bursátil? Cuando los precios de acciones en el mercado bursátil fluctúan constantemente y dependen

de la cantidad de inversionistas dispuestos a vender y a comprar, por lo que implica decidir que acciones comerciar, por lo que hay que considerar diversos factores y su posible efecto sobre los precios.

160.- ¿Qué se entiende por el riesgo país en la operaciones internacionales? Es el riesgo que tienen los países en permanecer activos en las operaciones internacionales

y puede ser positivo o negativo. Por ejemplo en un libre mercado de capitales, un déficit

Page 22: CUESTIONARIO (2).doc

implica un exceso de demandas de divisas y como consecuencia una depreciación de la moneda. Por el contrario un superávit supone un exceso de oferta de capitales.

161.- ¿Qué es el euromercado? También conocidos como los mercados de dinero OFFSHORE cu a actividad se dá en un

lugar diferente al de la jurisdicción legal de la divisa. Tienen un papel determinante en la integración de los mercados domésticos e internacionales. El Euromercado de dinero comprende a las eurodivisas y al papel negociable OFFSHORE de corto plazo. Se llevan a cabo operaciones crediticias en forma de depósito, de esa manera un dólar Estadounidense depositado en Londres es un Eurodólar y un marco Alemán que se deposita en Londres es un Euro marco.

162.- ¿Qué es la administración de riesgos? Es el manejo adecuado de la protección económica antes y después de una pérdida

humana, o de los bienes y ganancias de una compañía contra un imprevisto resultante de una perdida causada por un riesgo puro, accidental y no intencionado.

163.- ¿Qué son las Finanzas Públicas? Es la fuente de ingreso del Estado y su misión es el bien - común lo cual va dirigido al

bienestar de las mayorías.

164.- ¿En que consiste la Teoría del gasto público? En que al establecer impuestos el Estado decide de que manera van a extraerse los

recursos necesarios de las economías domésticas y de las empresas del país para transformar se en consumo e inversión colectivos. El dinero recaudado es el vehículo a través del cual se transfieren recursos - reales de los bienes privados a los bienes colectivos.

165.- ¿Cuáles son las fuentes de ingresos del gobierno y que son la base de la Teoría del Ingreso Público?

Emisión de moneda Empréstito público Precio público (Funciones empresariales del Estado) Recurso tributario:

Contribuciones Aprovechamientos Productos

166.- ¿ Qué es deuda pública? Son los prestamos totales que ha recibido el Estado. Es el valor monetario total de los bonos

del estado que se encuentran en manos del público. Consiste en títulos a corto plazo que devengan intereses, como las letras o pagares del tesoro.

167.- ¿Qué es la política monetaria? Es la política que utilizan los gobiernos cuando gestionan el dinero, el crédito y el sistema

bancario del país.

168.- ¿Qué se entiende por política monetaria dura?

Page 23: CUESTIONARIO (2).doc

Política del Banco Central consistente en restringir o reducir la oferta monetaria y elevar los tipos de interés. Esta política desacelera el crecimiento del PNB REAL, reduce la tasa de inflación o eleva el tipo de cambio del país.

169.- ¿Cuál es la finalidad de la ingeniería financiera? Previene y soluciona problemas financieros críticos Pretende optimizar el uso de los recursos financieros Planea la situación financiera de la empresa Selecciona las fuentes del financiamiento de la empresa Configura la estructura financiera de la empresa Identifica los riesgos, oportunidades, fortalezas y debilidades Permite desarrollar la planeación integral de la empresa Define la estrategia financiera

170.- Menciona las premisas básicas para la identificación de nuevas oportunidades Análisis del medio ambiente externo Crecimiento demográfico Necesidades Preferencias Poder adquisitivo Ingreso per cápita Ahorro Consumo Actividad industrial Gasto público Inversión privada Costo del dinero Disponibilidad de crédito Disponibilidad de divisas Tipo de cambio Situación de los mercados internacionales Participación de la competencia Marco legal, fiscal y laboral. Clima político

LA EMPRESA Y LAS FINANZASLA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA ORGANIZACIONUN ENFOQUE INTEGRALLas finanzas.- son hechos, principios y teoría relacionadas con la búsqueda y utilización del dinero por individuos, negocios y gobiernos.Las Finanzas se ocupan de los procesos, instituciones, mercados e instrumentos implicados con la transferencia de dinero entre los individuos, las empresas y los gobiernos.El problema financiero del individuo es maximizar su bienestar con utilización apropiada de recursos disponibles.- Como dividen su ingreso entre consumo e inversión.El problema de las empresas es Asignación de recursos y Consecución de dinero. Que inversiones hacer y como financiarlas. Abarcan el estudio de mercados financieros e instituciones y las actividades de gobiernos.Áreas:1) servicios financieros.-se ocupa de proporcionar asesoría y productos financieros (P.E.G.) incluye a la banca e instituciones afines, planeación financiera, inversiones, bienes raíces y aseguradoras.

Page 24: CUESTIONARIO (2).doc

2) administración financiera.-los presupuestos, los pronósticos financieros, el flujo de efectivo, (coordinación y control)la administración del crédito, el análisis de inversiones (decisiones) y la obtención de fondos La administración financiera tiene como objeto: políticas, Sist. Y proc.; maximizar el patrimonio de la empresa (el valor de los intereses de los propietarios), mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital u obtención de créditos. Su correcto manejo y aplicación, la coordinación del capital de trabajo, inversiones, resultados mediante la interpretación de información para tomar decisiones (De inversión, de financiamiento y de administración de activos), contribuir en el desarrollo del medio socio-económico Del país y elevar el nivel de ingreso de los trabajadores. *Maximizar el patrimonio de la empresa.- es optimizar los recursos financieros (maximizar utilidades, capacidad de generar utilidades en el futuro),Coordinación de efectivo de las inversiones.- administración de activo fijo y crédito a largo plazo.Administración Financiera.- técnica que permite incrementar la productividad fin. De la empresa, mediante la obtención de mejores tasas de rentabilidad de los activos y disminución de costos de capital.Fines de la administración financiera: a) obtener fondos y recursos financieros. b) manejar los fondos y recursos financieros. c) destinarlos a sectores productivos. d) administrar el capital de trabajo. e) administrar inversiones. f) administrar los resultados. g) interpretar la información financiera. h) tomar decisionesi) maximizar utilidades. j) preparar fondos para cuando se necesiten.La administración financiera se divide en tres: 1) Análisis financiero. 2) Planeación financiera. (planear, ejecutar y verificar) 3) Control financiero.Funciones primarias: (1) el análisis de datos financieros, (2) determinar la estructura de activos y (3) determinar su estructura de capital (corto y largo plazo, decisiones sobre Dividendos).Estrategias fin., Planeación corporativa, estructura de la deuda fin., Riesgos y oportunidades, ingenio y creatividad ejecutiva, Decisiones de alta dirección., congruencia entre la fijación de fines y medios corporativos, Evaluación de la productividad fin., Comportamiento futuro del medio ambiente, inversión de fondos en proyectos, financiamientos necesarios, contabilidad y control, pronósticos y planeación, impacto de políticas de precios en la rentabilidad, crédito y cobranzas, planeación de incentivos.El administrador financiero tiene la responsabilidad de elaborar presupuestos, búsqueda de fondos en los mercados de capital, selección y evaluación de proyectos de inversión, planeación de estrategias de mercado y fijación de precios. (maximizar el precio de mercado de las acciones mediante el adecuado equilibrio del riesgo y del rendimiento *.)Funciones principales: financiamiento e inversiones, contabilidad y control, pronósticos y planeación a largo plazo, fijación de precios, créditos y cobranzas, seguros y planeación de incentivos.Conflictos entre accionistas y administradores.- se minimizan, una nueva junta de directores, estímulos de los accionistas y estímulos del mercado.Las decisiones se miden en términos financieros.

Relación de las finanzas con la Economía.-aspectos macroeconómicos se debe conocer: el marco económico, los niveles cambiantes de la actividad económica Y los cambios en la política, el análisis

Page 25: CUESTIONARIO (2).doc

de oferte y demanda, las estrategias de maximización de utilidades y la teoría de los precios.Valuación de la empresa.- cuantificar en términos monetarios? : el personal, la administración, la imagen, la historia, riesgos, la eficiencia, la productividad. (criterios de valuación varían: inmobiliaria, casa de bolsa, club deportivo, empresas Con perdidas, etc.). Factores: monto de : activos, pasivos, capital Contable, ventas, participación en el mercado, sectores económicos, territorios de merc., capacidad instalada, plantilla de personal, restricciones corporativas, perspectivas ambientales, etc.Por qué son Importantes las finanzas

Deberíamos comenzar diciendo cuáles son estas decisiones y por qué son importantes. Para llevar a cabo un negocio, una empresa moderna necesita una variedad casi interminable de activos reales. Muchos de ellos son activos tangibles, tales como maquinaria, naves industriales y oficinas; otros son intangibles, tales como conocimientos técnicos, marcas comerciales y patentes. Desgraciadamente, es necesario pagar por todos ellos. Para obtener el dinero necesario la empresa vende trozos de papel llamados activos financieros o títulos. Estos trozos de papel tienen un valor debido a que incorporan derechos sobre los activos reales de la empresa. No sólo las participaciones en capital son activos financieros, sino también las obligaciones, los préstamos bancarios, los contratos de alquiler, etc.

El directivo financiero se enfrenta a dos problemas básicos. Primero, ¿cuánto debería invertir la empresa, y en qué activos concretos debería hacerlo? Segundo, ¿cómo deberían conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones? La respuesta a la primera pregunta es la decisión de inversión o presupuesto de capital de la empresa. La respuesta a la segunda es su decisión de financiación. El directivo financiero intenta encontrar las respuestas específicas que permitan que los accionistas de la empresa ganen todo lo que sea posible.

El éxito se juzga normalmente por el valor; a los accionistas les beneficia cualquier decisión que incrementa el valor de su participación en la empresa. Así usted podría decir que una buena decisión de inversión es la que se materializa en la compra de un activo real que valga más de lo que cuesta un activo con una contribución neta al valor. El secreto del éxito en la dirección financiera es incrementar el valor. Esta es una afirmación simple, pero no demasiado útil. Es como aconsejar a un inversor en el mercado de acciones que compre bajo y venda alto. El problema es cómo hacerlo.

Tal vez haya algunas actividades en las que uno se lee un libro de texto y acto segundo lo hace, pero la dirección financiera no es una de ellas. Esta es la razón por la que merece la pena estudiar finanzas. ¿Quién desea trabajar en un campo donde no hay lugar para la experiencia, la creatividad, el buen juicio y una pizca de fortuna? Aunque este libro no puede proporcionar ninguno de estos elementos, presenta los conceptos e información en los que se basan las buenas decisiones financieras.

Entender el Valor

El directivo financiero tiene que ocuparse tanto de los mercados de capitales como de las operaciones de la empresa. Por tanto, el directivo financiero debe conocer cómo funcionan los mercados de capitales.

La decisión de financiación siempre refleja alguna teoría acerca de los mercados de capitales. Por ejemplo, supongamos que una empresa decide financiar un importante programa de expansión mediante una emisión de obligaciones. El directivo financiero debería haber tenido previamente en

Page 26: CUESTIONARIO (2).doc

cuenta las condiciones de la emisión y haber llegado a la conclusión de que ésta sería valorada correctamente. Esto hizo necesaria una teoría sobre la valorización de las obligaciones. El directivo financiero debería también preguntarse si a los accionistas de la empresa les beneficiaria o perjudicaría la deuda extra a interponer entre ellos y los activos reales de la empresa. Esto hizo que fuese necesaria una teoría sobre como afecta el endeudamiento al valor de las acciones de la empresa.

Las decisiones de inversión tampoco pueden separarse de los mercados de capitales. Una empresa que actúa en el interés de sus accionistas debería aceptar aquellas inversiones que incrementan el valor de su participación en la empresa. Pero esto requiere una teoría sobre cómo se valoran las acciones ordinarias.

Entender cómo actúan los mercados de capitales equivale a comprender cómo son valorados los activos. Este es un tema en el que se han producido considerables progresos a lo largo de los últimos diez a veinte años. Se han desarrollado nuevas teorías para explicar los precios de las obligaciones y las acciones. Y, cuando se han puesto a prueba estas teorías, han funcionado bien. Por tanto, dedicaremos una parte importante de este libro a explicar estas ideas y sus implicaciones.

Tiempo e incertidumbre.

El directivo financiero no puede evitar hacer frente al tiempo y a la incertidumbre. Las empresas tienen a menudo la oportunidad de invertir en activos que no pueden recuperar a corto plazo y que exponen a la empresa y a los accionistas a un riesgo considerable. La inversión, si se emprende, tendría que financiarse mediante deuda que no podría reembolsarse totalmente hasta muchos años después. La empresa no puede desentenderse de tales elecciones alguien tiene que decidir si la oportunidad tiene un valor superior a su coste y si se puede soportar sin peligro la carga de la deuda adicional.

Objetivos Financieros en organizaciones complejas

Casi siempre se supone que el directivo financiero actúa tratando de incrementar el valor de la inversión que los accionistas han hecho en la empresa. Pero una gran compañía incluye a miles de personas y cada una busca su interés particular así como el de los accionistas.

El beneficio neto de una empresa hay que verlo como una tarta que se reparte entre un número de participantes.

Planeación Financiera

La planeación a largo plazo es una forma de pensar sistemáticamente en el futuro y prever posibles problemas antes que se presenten.

La planeación financiera establece pautas para el cambio y el crecimiento en una empresa, centra su atención en la imagen global. Su interés se enfoca en los elementos importantes de las políticas financieras y de inversión de una empresa, sin examinar en detalle los elementos individuales de dichas políticas.

Elementos básicos de política en la planeación financiera son:

1. La inversión de la empresa en nuevos activos. Esto dependerá de las oportunidades de inversión

Page 27: CUESTIONARIO (2).doc

que la empresa elija implementar y es resultado de las decisiones del presupuesto de capital de la empresa.

2. El grado de apalancamiento financiero que decida utilizar la empresa. Ello determinará la cantidad de préstamos para financiar sus inversiones en activos reales. Esta es la política de estructura de capital de la empresa.

3. La cantidad de efectivo que la empresa piensa que será adecuado pagar a los accionistas. Esta es la política de dividendos de la empresa.

4. La cantidad de liquidez y de capital de trabajo que requiere la empresa en forma continua. Esta es la decisión de capital de trabajo neto de la empresa.

La planeación financiera, expresa la forma en que se deben cumplir los objetivos financieros. Un plan financiero es la declaración de lo que se pretende hacer en el futuro. Casi todas las decisiones requieren largos períodos de espera.

Horizonte de planeación, período a largo plazo en el que centra su atención el proceso de planeación financiera, por lo general los siguientes dos o cinco años.

Al preparar un plan financiero, se combinan todos los proyectos e inversiones individuales que realizará la empresa con objeto de determinar la inversión total requerida. Se suman las propuestas de inversión más pequeña de cada unidad operacional y se consideran como un solo gran proyecto. A este proceso se le denomina agregación. Esta es la segunda dimensión del proceso de planeación.

Una vez establecido el horizonte de planeación y el nivel de agregación, el plan financiero requerirá de insumos de información bajo la forma de grupos de supuestos alternativos sobre las variables importantes.

Planes de negocios alternativos:

1. El caso pesimista. Este plan exigiría considerar los supuestos más desfavorables posibles sobre los productos de la compañía y la situación de la economía. Esta clase de planeación de desastres entapizaría en la capacidad de la división para soportar una fuerte adversidad económica y requeriría considerar detalles relacionados con reducciones de costos y concluir incluso con la venta de activos y la disolución de la empresa.

2. El caso normal. Para este plan sería necesario considerar los supuestos más probables sobre la compañía y la economía.

3. El caso optimista. Se requeriría a cada división que preparara un caso basado en los supuestos más optimistas. Pudiera incluir nuevos productos y ampliaciones y, posteriormente, detallaría el financiamiento requerido para desarrollar la expansión.

¿Qué logra la planeación financiera?

Interacciones: El plan financiero tiene que mostrar explícitamente los vínculos entre las propuestas de inversión para las diferentes actividades operativas de la empresa y las opciones de financiamiento disponibles.

Page 28: CUESTIONARIO (2).doc

Opciones: El plan financiero proporciona la oportunidad para que la empresa desarrolle, analice y compare múltiples escenarios diferentes de una forma consistente.

Prevención de sorpresas: La planeación financiera debe identificar lo que le puede suceder a una empresa si se producen diferentes acontecimientos. En particular, debe señalar las acciones que tomará la empresa si las cosas alcanzan un punto grave.

Factibilidad y consistencia interna: más allá el objetivo general de crear valor, la empresa tendrá gran variedad de metas especificas. El plan financiero no sólo muestra de forma explícita de estos vínculos entre los distintos objetivos y los diferentes aspectos operativos de una empresa, sino que también impone una estructura unificada para conciliar las diferentes metas y objetivos.

Modelo de planeación financiera los elementos.

Pronostico de ventas, la planeación se centrará en las ventas futuras proyectadas así como en los activos y el financiamiento necesarios para respaldar estas ventas.

Estados financieros pro forma, un plan financiero tendrá un balance general, un estado de resultados y un estado de flujos de efectivo pronosticado.

Requerimientos de activo. El plan incluirá una sección sobre los arreglos financieros necesarios. Está parte del plan debe estudiar la política de dividendos y la de endeudamiento.

Las variables de ajuste financiero. Una vez que la empresa tiene pronóstico de ventas y un estimado del gasto necesario en activos, suele ser necesaria cierta cantidad de nuevos financiamientos porque el total de los activos proyectados excederá el total de los pasivos y el capital proyectados.

Dado que tal vez sea necesario un nuevo financiamiento para cubrir todo el gasto de capital proyectado, hay que seleccionar una variable de ajuste financiero. La variable de ajuste es el origen, o los orígenes, de los financiamientos externos que son requeridos para hacer frente a cualquier déficit (o superávit) en el financiamiento, logrando así que el balance general cuadre.

Supuestos Económicos. El plan deberá exponer explícitamente, el ambiente económico en el que la empresa espera desenvolverse durante la vida del plan. Entre los supuestos económicos más relevantes que deberán establecerse se encuentran el nivel de las tasas de interés y la tasa de impuestos de la empresa.

Financiamientos Externo y Crecimiento

Es obvio que existe una relación entre el financiamiento externo requerido y al crecimiento. Si los factores permanecen constantes, cuanto más elevada sea la tasa de crecimiento en ventas o en activos, mayor será la necesidad de financiamiento externo.

La tasa interna de crecimiento. La primera tasa de crecimiento de interés es la tasa máxima de crecimiento que se puede lograr sin financiamiento externo de ninguna clase. A ésta se le denomina tasa interna de crecimiento porque es la tasa que puede mantener la empresa utilizando únicamente

Page 29: CUESTIONARIO (2).doc

financiamiento interno.

La tasa de crecimiento sostenible. La segunda tasa de crecimiento de interés es la tasa máxima de crecimiento que puede lograr una empresa sin financiamiento de capital externo, normalmente a esta tasa se le conoce como tasa de crecimiento sostenible porque es la tasa máxima de crecimiento que puede mantener una empresa sin incrementar su nivel de apalancamiento externo.

La capacidad de una empresa para mantener el crecimiento depende explícitamente de los siguientes cuatro factores:

1. Margen de utilidad. Un aumento en el margen de utilidad aumentará la capacidad de la empresa para generar fondos internamente y con ello incrementar su crecimiento sostenible.

2. Política de Dividendos. Una disminución en el porcentaje de utilidad neta se distribuye como dividendos aumentará la tasa de retención. Esto incrementará el capital generado de forma interna y también el crecimiento sostenible.

3. Política Financiera. Un aumento en la razón deuda/capital incrementa el apalancamiento financiero de la empresa. Puesto que esto permite financiamiento adicional mediante deuda, la tasa de crecimiento sostenible aumenta.4. Rotación del total de activos. Un aumento en la rotación del total de activos de la empresa aumenta las ventas generadas por cada unidad monetaria en activos. Esto disminuye los requerimientos de la empresa de nuevos activos conforme crecen las ventas y por consiguiente, incrementa la tasa de crecimiento sostenible.

El Objetivo de la Empresa

Para desempeñarse eficazmente, el administrador financiero debe poseer un conocimiento claro de las metas de la compañía. Comenzaremos por distinguir entre políticas y metas. Entonces nos preguntaremos quién determina las políticas y metas de una compañía –sus accionistas, la administración o la sociedad – e, igualmente importante, qué metas ordinariamente persiguen las empresas en la práctica.

Los objetivos o metas de una compañía se definen usualmente en términos de elevar al máximo el valor de los intereses de los dueños en la empresa (maximizar él valor de las acciones de la empresa), a pesar de que en estos días las consideraciones sociales también pueden ser un objetivo importante de la compañía - por ejemplo, ayudar a economizar energía o reducir al mínimo la polución. Las políticas de una compañía son las estrategias que emplea para alcanzar sus metas. La política de la compañía podría incluir proposiciones tales como tratar de acelerar el crecimiento por medio de la compra de negocios ya existentes, así como saber cuánto invertir en investigación y desarrollo, y qué grado de riesgo asumir en el lanzamiento de nuevos productos o al entrar en nuevos mercados.

Las políticas y objetivos de una compañía se determinan teóricamente por los dueños (los accionistas) representados por una junta elegida de directores. La responsabilidad de la junta consiste en tomar importantes decisiones políticas, que afectan la empresa y coordinar el grupo administrativo día a día. La práctica sin embargo, la junta de directores usualmente consta de una lista de candidatos propuesta por la administración de la compañía y en la cual se incluyen los altos mandos del grupo encargado de la administración. Así, en realidad, los accionistas delegan en la administración el enorme poder para “operar la compañía” en otras palabras, determinar metas y

Page 30: CUESTIONARIO (2).doc

ajustar sus políticas. Hay dos buenas razones para esto, La primera se basa en que sería extremadamente importante e ineficiente transmitir a la administración el punto de vista de cada accionista en cada materia hay cientos de compañías que tienen literalmente varios miles de accionistas.

EL ENTORNO ECONOMICO-SOCIAL

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1995 - 2001

Desarrollo Industrial en México

El modelo de desarrollo industrial fue seguido por México a partir de la Segunda Guerra Mundial fue el de los mercados cautivos.Con el fin de proteger la incipiente industria mexicana,se cerro la importación a la gran mayoría de los bienes de consumo. La política fue la de importación de bienes de capital con los cuales se producen los de consumo.

Sin embargo para que el país pudiera escapar de la debilidad estratégica que implicaba el depender de la voluntad de las potencias para prooveerlo de las máquinas coon que se fabricaban los bienes de consumo,se hacía necesario que el país pasara a una segunda etapa de industrialización,donde los bienes de capital fueron producidos por la industria por la industria nacional.

Por falta de voluntad política del gobierno para inducir esta última etapa del proceso de industrialización del país quedó incompleta y la dependencia del extranjero para la adquisición de bienes de capital sigue afectando fuertemente la balanza comercial del país y su capacidad de independencia.

Ciencia y desarrollo industrial

Conseguir que en nuestro país se desarrollen empresas cuyos productos tengan aceptación en el mercado internacional es el sueño de muchos mexicanos.Sin embargo soñar no es suficiente para llegar a esta meta es necesario contar con :

- Ideas propias que permitan el desarrollo de productos cuyo costo y calidad compitan en el mercado internacional.

- Empresas capaces de construirlos y comercializarlos

La propiedad de las ideas puede conseguirse comprandolas o bien fomentando la existencia de grupos capaces de desarrollarlas.Aún en caso de que decida que la mejor alternativa es comprarlas,queda la interrogante de ¿que es lo que debe comprarse?

Es un mercado de productos tan cambiante que es necesario conocer con profundidad no solo el mercado sin entender:

- Porque funciona un dispositivo

Page 31: CUESTIONARIO (2).doc

- Que influencia tienen en su desempeño, su estructura y los materiales de los cuales está hecho.

- Cuáles son lo fenómenos involucrados en su funcionamiento.

En general conocer los descubrimientos científicos recientes relacionados con él para saber:

- Que tecnologías resolverán la problemática del momento

- Cuáles de ellos son más viables y por tanto

- En cuales conviene invertir

Para las empresas de alta tecnología se requiere:

- Establecer que nicho tecnológico se desea desarrollar

- Capital

- Soluciones propias

-Grupos de trabajo para optimizar el proceso de fabricación con el fin de obtener un producto de calidad a un precio competitivo.

- Personal con la formación necesaria para consumirlos

-Capacidad para comercializarlos

Alianza para el campo

El programa es congruente con los objetivos que para la recuperación económica establece para el país:Hacer crecer la economía y crear empleo, con los objetivos generales.

El Plan Nacional de Desarrollo debe impulsar el ahorro, la inversión y el empleo con los objetivos específicos para el sector agropecuario:

- Recuperar la rentabilidad

- Hacer crecer la producción más rápido que la población

- Combatir la pobreza

- Corregir el déficit de la balanza agropecuaria

- Proporcionar alimentos a la población a precios competitivos

ORGANISMOS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN OTROS PAISES

Page 32: CUESTIONARIO (2).doc

- Asociación de exportadores

Entidad que ofrece información y servicios nacionales.

- Cámara de comercio de los E.U. de la República Argentina (CAMCHAM)

Sin fines de lucro dedicada a la promoción del comercio y de la inversión entre el país

- Centro de información y documentación esmpresarial sobre Iberoamérica (CIDEIBER)

Todo lo que necesita para sus negocios con Iberoamérica

- Sistemas de información del comercio exterior (SICE)

Brazo técnico de la unidad de la OEA que tiene por propósito proveer la más completa información referente al comercio de las américas.

- Federation or International Trade Association

Fomenta el comercio internacional

Otro factor que desalienta a la industria en México son los altos impuestos que hay que pagar siendo este un factor por el cual muchas empresas truenan.LA ECONOMÍA DE MEXICO EN EL SIGLO XIX

LA ECONOMIA DE MEXICO EN EL SIGLO XX

LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO XX.

Los primeros diez años del siglo veinte marcan agudos contrastes en la economía mexicana. Por una parte, se cuenta con instituciones que han ido ganando prestigio, como los grandes bancos y los consorcios manufactureros. La industria, la minería, el transporte y los servicios públicos han recibido los beneficios de la incorporación de importantes adelantos tecnológicos y la Ciudad de México se ha transformado en una urbe cosmopolita, que causa admiración a los visitantes extranjeros. De igual forma, se ha logrado poner orden en el sistema monetario y el erario público sostiene una situación de superávit, gracias principalmente al comercio exterior y a la ampliación de la masa tributaria.

El otro lado de la realidad muestra síntomas de agotamiento del modelo de crecimiento económico sostenido en la década anterior y una gran vulnerabilidad a los precios internacionales y a los acontecimientos que afectan a los socios comerciales externos. En su informe ante el Congreso de la Unión, el Presidente de México exponía, en septiembre de 1970:

“Hubiera deseado poder daros, tocante a la condición que guardan los negocios en general y las operaciones del público, un informe tan satisfactorio como el relativo a la situación hacendaria; pero desgraciadamente no es así. Las malas circunstancias por las que atraviesan los mercados de valores públicos extranjeros desde principios del año corriente, se han empeorado de día a día, al grado de producir una escasez de dinero tan general que, puede decirse, sin hipérbole, que en estos

Page 33: CUESTIONARIO (2).doc

momentos existe una crisis financiera casi universal, a la que también han contribuido el aspecto de los asuntos políticos en varias de las naciones más poderosas. México logró, hasta hace cuatro o cinco meses, mantenerse fuera de la influencia de esos factores de perturbación; pero la escasez de fondos disponibles a que acabo de aludir, ha paralizado la inversión de capitales extranjeros en nuestro país y, por ende, ha obligado a las instituciones de crédito a reforzar sus existencias metálicas, o cuando menos a no debilitarlas y negar su concurso a nuevos negocios que no sean de primer orden.”

Para ampliar esta visión, resulta interesante reproducir también un fragmento del Informe del Ejecutivo al Congreso, en abril de 1908, en el cual agrega:

En mi anterior informe aludí a la mala condición de los mercados públicos extranjeros, que determinó cierta paralización en algunos ramos de nuestra actividad industrial. Al propio tiempo se acentuó la baja simultanea de precios de casi todos nuestros productos de exportación, debido, en gran parte, al estado crítico de los mercados consumidores y también a circunstancias fortuitas, como las que afectan el valor de la plata, el principal de dichos productos.

La escasez de dinero agudizada en 1906, tuvo algunas repercusiones en el nivel de operaciones de la recientemente inaugurada Bolsa Privada de México; la cual, sin embargo, logró el registro de la mayoría de las negociaciones mineras, las que accedieron a pagar una cuota anual por derecho a cotización. Los socios y agentes participantes en la Bolsa Privada, acrisolados por los diez años en que anduvieron buscando oportunidades de negocios en condiciones precarias, brindaron a la institución una gran agilidad operativa y, en general, se puede decir que pudieron sortear los altibajos del periodo crítico en forma eficiente y oportuna.

DINERO DE PAPEL Y ANARQUIA MONETARIA.

Durante los primeros años de la revolución, la Bolsa de Valores de México mantuvo un aceptable nivel de actividad, tanto así que, a mediados de 1911, fue necesario ampliar el local que ocupaba.

Es posible que los socios de la institución consideraran que el cambio de régimen no afectaría radicalmente el desenvolvimiento económico del país; prueba de lo cual es que el Consejo adoptó iniciativas más acordes con tiempos de bonanzas, tales como formar una biblioteca e iniciar un fondo de previsión interno, además de autorizar la edición de un boletín propio.

Las razones de este optimismo se fundaban en los buenos resultados que se advertían en las finanzas públicas, así como en las declaraciones del Plan de San Luis Potosí, en cuanto a respetar los compromisos internacionales y los intereses de los extranjeros, lo cual significaba una garantía para los valores mineros.

Cuando llegó a su fin el interinato de Francisco León de la Barra, el erario disponía de una reserva en oro nacional por 48 millones de pesos, una vez liquidadas las cuentas del gobierno anterior y aplicados 6 millones de pesos al licenciamiento de las fuerzas revolucionarias. En el informe de gobierno, dos meses antes, el presidente señaló el incremento de las rentas federales, especialmente las relativas a los ingresos de Aduanas.

El valor de las exportaciones aumentó de 242.7 millones de pesos, registrados en el periodo de 1907 – 1908, a 297.9 millones de pesos entre 1911 y 1912; siendo la producción de plata la más cuantiosa del quinquenio, tanto en volumen como en valor de mercado.

Page 34: CUESTIONARIO (2).doc

Por otra parte, la explotación petrolera alcanzó niveles relevantes en 1912 y México pasó a ocupar el cuarto lugar en la producción petrolera mundial. Se exportaba en grandes volúmenes a Europa y algunas navieras inglesas montaron flotas de buques – tanque para operar desde las costas del Golfo.

Cabe recordar que hasta antes de la Revolución, las compañías petroleras estaban exentas de gravámenes, por lo cual esta riqueza no repercutía en la economía nacional. Esta lesiva situación fue subsanada, como primer medida, por un impuesto del timbre al comercio exterior de hidrocarburos.

Otro signo positivo para el mercado de bursátil fue la exitosa negociación de un empréstito de corto plazo por 10 millones de dólares, entre banqueros de Nueva York y Europa; solicitado por el gobierno maderista para cubrir gastos militares.

En esos primeros dos años se manifestó una cierta baja en los sectores agrícola, industrial y minero, a causa de los daños ocasionados a las vías de comunicaciones y transportes por la lucha armada; siendo el comercio interno el más afectado. No obstante, las ventas foráneas mantuvieron un alto excedente sobre las importaciones y se sostuvo la paridad cambiaria; aun cuando se tuvo que recurrir a las reservas de oro para cubrir la disminución de circulante provocada por la suspensión de la inversión extranjera y la emigración de capitales nacionales.

En el curso de 1912, el gobierno realizó una amplia labor de extensión de los servicios postales y telegráficos, al tiempo que nacionalizó las principales líneas ferrocarrileras. Además, con el fin de resolver los conflictos laborales que habían paralizado, principalmente, a la industria textil, en 1911 se creó la oficina del trabajo, adscrita a la Secretaría de Fomento. Esta unidad se transformó en Departamento del Trabajo, con mayores atribuciones, en 1912.

Las operaciones de la Bolsa, que en 1911 habían descendido 78.6 % con respecto al año anterior, tuvieron algunos meses de poca actividad; sin embargo, las favorables expectativas exportadoras de la industria minera incrementaron la demanda por estos valores y el monto operado en 1912 repuntó en 69.5 %, en relación con 1911.

El informe del Consejo ante la Asamblea General Ordinaria, celebrada el 29 de mayo de 1914, dio cuenta del penoso estado del país durante 1913, cuyos luctuosos sucesos se reflejaron en la actividad bursátil, tanto en baja operatividad, como en caída de precios.

Grandes empresas, como la Fundidora de Monterrey que trabajó solo 54 días en el año, vieron obstaculizado su funcionamiento a causa de los conflictos armados y los problemas de transporte. Otros hechos, aunque no relacionados directamente con el acontecer político, como el incendio del Palacio de Hierro en abril de 1913, acentuaron el pesimismo de los inversionistas.

Febrero de 1913 marcó el recrudecimiento de la lucha armada, con graves consecuencias sobre la economía y la estructura social de México; periodo que se habría de prolongar hasta comienzos de la tercera década de este siglo.

El régimen del general Victoriano Huerta, quien luego de la cruenta rebelión que ultimó al presidente Madero, ocupó el poder entre el 18 de febrero de 1913 y el 20 de agosto de 1914, desató una desastrosa situación económica; cuyos efectos sobre la inversión y el movimiento de valores ocasionó una aguda paralización de las operaciones bursátiles.

Page 35: CUESTIONARIO (2).doc

El régimen de Huerta requirió fondos para cubrir los compromisos anteriores y sufragar sus propios gastos militares y administrativos; para lo cual contrató un empréstito por 16 millones de libras esterlinas en París y los Países Bajos. La negociación resultó un fracaso, si se tiene en cuenta que el gobierno pudo disponer de apenas 6 millones de libras esterlinas (unos 58.5 millones de pesos) después de descontado el importe de negociación, los intereses adelantados, las obligaciones de corto plazo y el empréstito de Speyer (40 millones de pesos) a De la Barra y Madero.

El gobierno recurrió, a una reserva de 30 millones de pesos del fondo regulador de la Circulación Monetaria, 12 millones de la reserva del Tesoro y una mayor recaudación fiscal, al 30 de junio de 1913, por 131 millones de pesos. Por otra parte, se incrementaron los impuestos prediales, de alcoholes y tabacos, pulque, exportación de caucho, algodón, café y petróleo; además de la propiedad minera y las rentas del timbre.

En enero de 1914 se suspendió el servicio de la deuda externa y, para evitar la fuga de oro y plata, el gobierno estableció un impuesto a la exportación de estos dos metales por 10 % ad valorem; no obstante lo cual, el oro desapareció de la circulación y los bancos suspendieron pagos.El origen de esta crisis monetaria se atribuye a un rumor sobre la aplicación de un impuesto de guerra de 15 % sobre los depósitos bancarios, lo cual amenazó con un retiro en masa. Ante este panorama, el 5 de noviembre de 1913, el gobierno impuso la circulación forzosa de billetes emitidos por bancos privados (Nacional de México, Londres y México y otros de provincia). Los días entre 22 de diciembre de 1913 y 15 de enero de 1914 fueron declarados feriado bancario para evitar retiros y, entretanto, el 7 de enero de 1914 se autorizó a los bancos para emitir billetes por hasta tres veces sus reservas metálicas, excediendo los dos tantos permitidos por la ley.

Junto con estas medidas, Huerta obligó a los bancos a un préstamo forzoso por 80 millones de pesos; todo lo cual provocó inflación y devaluación monetaria.

La moratoria bancaria de enero de 1914 y las repercusiones de la crisis paralizaron el mercado bursátil durante casi todo el año; registrándose algunas transacciones mineras a la baja en abril y junio.

En el plano internacional, el comienzo de la gran guerra provocaba alarma financiera. En agosto cerró la Bolsa de París y en septiembre lo hicieron las Bolsas de Nueva York y de Nueva Orleáns. La situación del país afectó notablemente las operaciones de la Bolsa y sus ingresos durante 1914; obligándola a reducir gastos y, entre ellos, suprimir la edición del Boletín que estaba operando con pérdidas.

El 20 de agosto de 1914 entraron a la Ciudad de México las fuerzas contitucionalistas, terminando con el huertismo; no obstante, este hecho no significó la pacificación, ya que se iniciaron las luchas entre las distintas posiciones revolucionarias; por una parte, el Ejercito Constitucionelista, encabezado por don Venustiano Carranza; en abierto antagonismo, las fuerzas aglutinadas torno a la División del Norte, de Francisco Villa y el Ejército Liberados del Sur, acaudillado por Emiliano Zapata; además de numerosos grupos intermedios dirigidos por jefes militares que se aliaban a uno u a otro bando.

La Convención de Aguascalientes, del 10 de octubre de 1914, logró el acuerdo para destituir a Carranza y nombrar a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional, ante lo cual el jefe constitucionalista desconoció a la Convención y trasladó los poderes gubernamentales a Veracruz; punto estratégico por la comunicación ferroviaria y el aprovisionamiento de pertrechos bélicos.

Page 36: CUESTIONARIO (2).doc

Durante 1914 los ferrocarriles, telégrafos y correos nacionales funcionaron en forma parcial. Por su parte, los bancos siguieron experimentando dificultades a causa de las perturbaciones públicas, la proliferación de emisiones, la inestabilidad del tipo de cambio, la suspensión de la deuda pública y la prolongada paralización industrial y comercial. Por ejemplo el Banco Nacional de México tuvo pérdidas de activos por 4.4 millones de pesos y un déficit neto de 1.3 millones de pesos. Adicional al deterioro monetario provocado por las medidas de Huerta, se vino a sumar el anárquico sistema de emisiones de papel moneda.

Los jefes militares que lucharon contra Huerta debieron recurrir a prestamos forzosos e incautación de bienes a fin de adquirir armas, municiones y equipo militar; en forma adicional, la Primera Jefatura les autorizo la emisión de papel transitorio para cubrir sus necesidades de campaña, en tanto pudieran recibir las remesas de dinero asignadas. Carranza firmó emisiones por alrededor de 30 millones de pesos, las que fueron, en gran parte, canjeadas posteriormente; aunque no hay datos de las emisiones que excedieron lo autorizado, como en el caso del general Villa, quien imprimió varios cientos de millones de pesos, los que se confundieron con el papel falso y el de enemigos.El Ejercito Constitucionalista logró imponer cierta organización hacendaria en los territorios ocupados, especialmente respecto a las rentas de aduanas. Más tarde, al tomar posesión de las zonas petrolíferas de Tamaulipas y Veracruz, pudo recaudar impuesto en metálico por las ventas internacionales de crudos; además de ampliar la recaudación con algunas materias primas, tales como el henequén, al que por primera vez se le aplicó un impuesto de exportación.

Carranza, en calidad de presidente provisional, en campaña contra Huerta, decreto una primera emisión el 26 de abril de 1913, por cinco millones de pesos (emisión de Monclova) y otros 25 millones entre diciembre de 1913 y febrero de 1914 (emisión del Ejercito Constitucionalista). Instalado el Gobierno Constitucionalista en la Ciudad de México, en agosto de 1914, se decidió convertir las emisiones anteriores y ampliar su monto, para lo cual se creó una deuda interior por 130 millones de pesos para cubrir la emisión llamada del Gobierno Provisional.

Con el traslado de Carranza a Veracruz, el Gobierno de la Convención utilizó la imprenta constitucionalista para emitir billetes idénticos a los de su contendiente, aplicándoles un sello de revalidación.

El caos monetario provocado por la circulación de diferentes tipos de billetes llegó a ocasionar, durante la ocupación de la Ciudad de México por el general Obregón, entre enero y marzo de 1915, el cierre de los bancos y el comercio; agravada esta situación por un total descontrol de precios, la especulación en el canje de billetes y el mercado negro de productos esenciales y metales preciosos. En estas circunstancias, el dólar llegó a cotizar a 34 pesos.RESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO MEXICANO.

Para activar la disponibilidad de circulante y facilitar las transacciones comerciales, el gobierno tomó varias medidas, a partir de junio de 1917, culminando en la reforma monetaria del 13 de noviembre de 1918.

El exitoso resultado que provocó la reforma monetaria en los negocios y en la economía del país tuvo mucho que ver con el efecto psicológico de tener una moneda firme, a diferencia de los depreciados billetes cuyo valor era improbable. Fue decisivo, además, que el gobierno contara con reservas metálicas para proceder a su acuñación y dispusiera de los fondos de los bancos incautados, que en noviembre de 1918 ascendían a 53 millones de pesos.

Page 37: CUESTIONARIO (2).doc

La moneda nacional, además de subir de valor, se estabilizó y generó confianza internacional. Tal es así, que los bancos europeos mostraron muy buena disposición para renegociar las deudas pendientes. El peso, que había alcanzado una cotización de 23.8, llegó en 1918 a 1.807 pesos por dólar.

El comercio internacional presentó síntomas de recuperación y se incrementó la explotación y precios de la minería y el petróleo.

En noviembre de 1918, se devolvió la titularidad a los accionistas de la Compañía Ferrocarriles Nacionales de México, traspasándoles también una deuda que se elevaba a 71.3 millones de dólares. Otras iniciativas permitidas por la relativa pacificación del país fue la elaboración de una Carta General de Caminos y el estudio de una ley reglamentaria sobre la industria petrolera. Esta última contribuyó a resolver las difíciles negociaciones con las empresas, la mayoría extranjeras, así como a atenuar las presiones de los gobiernos que las apoyaban.

Para finalizar este año de 1918, fecundo en cuanto al ordenamiento jurídico de la economía de México, el 31 de diciembre fue publicada la Ley sobre Instituciones de crédito, que comprendía el funcionamiento de bancos hipotecarios, refaccionarios, agrícolas, petroleros y de depósitos a corto plazo; asimismo, definía las condiciones para el establecimiento de bancos extranjeros y las relaciones que habría de tener la banca con el estado.

El gobierno de Venustiano Carranza se proponía crear el banco único de emisión, en cumplimiento de lo previsto en la Constitución de 1917. De acuerdo con los estudios correspondientes y las recomendaciones formuladas por la Comisión Reguladora e Inspectora de las Instituciones de Crédito, el 7 de julio de 1913 se designó a un equipo de expertos para estudiar la liquidación de los bancos incautados y crear el banco único. Por su parte, el Congreso de la Unión autorizó un crédito del exterior por 250 millones de pesos y el Secretario de Hacienda elaboró dos proyectos para crear el banco único de emisión.

Posiblemente los planes reformadores de Carranza y su equipo económico fueron demasiado ambiciosos, ya que tomó algún tiempo consolidar las bases de la reforma monetaria y la reactivación del crédito. El hecho es que, en lo inmediato, no se pudieron liquidar los bancos incautados; tampoco se consiguió el préstamo autorizado, ni se fundó el banco central.Sin embargo, la política general estaba formulada y la Constitución sentó las bases para crear un sistema crediticio eficaz; además de que en su Artículo 28 se asentó la voluntad de crear el banco central. Sólo faltaba tiempo y maduración de las condiciones institucionales del país.

En enero de 1920 se decretó un nuevo impuesto de 10% sobre las exportaciones petroleras y en marzo se establecieron las bases para el otorgamiento de concesiones petroleras, dando preferencia a capitales nacionales y limitando su vigencia a diez años. Así mismo, fue estimulante el anuncio de la bolsa de París en cuanto a reabrir su mercado para dos valores mexicanos; El Banco de Londres y México y el Banco Nacional de México. En el plano internacional destacaban las opiniones de Henry Ford, quien proclamaba la declinación de los precios industriales a causa de la producción en gran escala y el fin de la inflación mundial.

En 1920, la exportación petrolera de México llegó a 12 mil millones de barriles y la siembra de algodón era la las alta registrada en muchos años. Por otra parte, la Fundidora Monterrey, que por muchos años estuvo en poder de un capitalista americano, pasó a control de inversionistas nacionales y sus acciones tuvieron alta demanda. En el sector de los negocios mineros hubo

Page 38: CUESTIONARIO (2).doc

tendencia a la baja, debido a que la plata tuvo una brusca caída, de 89.5 centavos de dólar por onza en febrero, a 45.6 centavos en el mes de abril.

En general, a comienzos de 1920 se advertía un avance en la maduración institucional de la economía de México; sin embargo, nuevos acontecimientos luctuosos vendrían a perturbar el orden institucional alcanzado. Es cierto que, durante todo el periodo transcurrido desde la derrota del Huertismo, se había mantenido la lucha armada en diferentes lugares de la República; no obstante, el gobierno controlaba el centro y gran parte del territorio; en tanto, las zonas de conflicto constituían focos aislados.

Con motivo de la designación de candidatos para la sucesión presidencial de 1920, se agudizaron las tensiones entre el gobierno y los grupos opositores; los cuales, tras múltiples alianzas entre antiguos rivales, lograron unificarse en el Plan de Agua Prieta. Fuerzas conjuradas se posesionaron de la Ciudad de México el 9 de mayo de 1920. Dos días antes, el gobierno de Carranza abandonó el Distrito Federal acompañado por una débil escolta. En la noche del 20 de mayo, en Tlaxcalaltongo, el Presidente Carranza fue asesinado.

El 24 de mayo, día del entierro de Carranza, el Congreso de la Unión fijó la fecha para elecciones generales y designó presidente interino al gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, impulsor del Plan de Agua Prieta. En las elecciones resultó vencedor el general Alvaro Obregón, quien asumió el poder el 1 de diciembre de 1920.

Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue emitir un decreto de desincautación de los bancos, el 31 de enero de 1921. Los bancos fueron devueltos a sus antiguos dueños, aunque sin atribuciones para emitir billetes. El Banco Nacional de México y el Banco de Londres y México colaboraron activamente con la comisión nombrada por la Secretaría de Hacienda, para estudiar una nueva ley de Instituciones de Crédito y así resolver, después de largos años, la relación legal entre el gobierno, los bancos sus deudores y acreedores; restableciéndose la personalidad jurídica a instituciones bancarias, sobre bases más sólidas.

A causa de la baja en los precios internacionales se exentó de impuestos la exportación de plata, a la vez que se aumentaron los derechos de importación de las telas de algodón. En diciembre se publicó un reglamento para la emisión de bonos, a fin de cubrir el adeudo federal a los bancos que facilitaron recursos al Gobierno Constitucionalista y, en la medida en que la situación económica tendía a normalizarse, se procuraba juntar el capital para crear el banco único de emisión.

En 1921, la producción nacional de petróleo llegó a 193 millones de barriles al año; convirtiendo a México en el segundo productor mundial, con un mercado de amplia demanda y precios adecuados. No obstante, subsistían los problemas en cuanto a la contribución a la economía nacional, ya que aún tardarían en aplicarse los preceptos constitucionales respecto a la riqueza del subsuelo. Por otra parte, la sobre - explotación, sin beneficios para el país, ocasionó que algunos yacimientos comenzaran a agotarse.

El comercio interno mexicano mostraba preocupación por el descenso de las ventas. El sector agrario nacional empezaba a sufrir el reflujo de braceros que regresaban al país a causa del gran desempleo en los Estados Unidos. Los ferrocarriles mexicanos se vieron afectados por falta de material rodante y el gran desembolso que implicaba reparar vías y renovar equipos. En cuanto a déficit operativo, el gobierno logró un acuerdo con los más de 35 mil trabajadores, en orden a rebajar sueldos. A nivel mundial se agudizaba la falta de demanda por productos básicos y manufactureros, síntoma del inicio de lo que llegó a conocerse como “la gran depresión de los 20”.

Page 39: CUESTIONARIO (2).doc

Pese a la dificil situación económica del país, el gobierno del general Obregón destinó recursos a obras públicas, tales como la conservación de calzadas y caminos del Distrito Federal, reparación de la red ferroviaria, restauración de edificios públicos y la construcción del Teatro Nacional (hoy Bellas Artes) además, atendió a la habilitación de puertos y faros, vigilancia de costas, mejoramiento del sistema hidrográfico del valle de México y embellecimiento del Bosque de Chapultepec.

La rebelión de Adolfo de la Huerta, el 30 de noviembre de 1923, en vísperas de la sucesión presidencial, vino una vez más a alterar la marcha hacia la pacificación del país y ocasionó pérdidas calculadas en más de cien millones de pesos; además de paralizar los negocios y aislar la capital a zonas tan importantes como Guadalajara y Veracruz.

La tranquilidad se restableció en marzo de 1924 y en noviembre fue elegido presidente el general Plutarco Elías Calles. Los negocios se reactivaron una vez que se reabrió el tráfico ferroviario y los depósitos bancarios subieron de 34 millones de pesos, en febrero a 47 millones en el mes de junio.EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO Y LA GRAN DEPRESION.

El 24 de diciembre de 1924, se logró decretar la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios, la cual estableció la Comisión Monetaria, definió las características de un banco central y clasificó seis categorías de bancos especializados. A continuación, por decreto del 29 de diciembre, se fundó la Comisión Nacional Bancaria, organismo dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dotado de autonomía para vigilar a las instituciones de crédito, organizaciones auxiliares e instituciones de seguros y fianzas. Este organismo actuaría como órgano de consulta de la SHCP y tendría intervención en la formulación de los reglamentos de las leyes respectivas.

Entre tanto, la economía nacional mostraba signos contradictorios. Mientras la minería alcanzaba un nuevo impulso y daba empleo a cientos de miles de trabajadores, la agricultura mostraba resultados deprimentes y se debió recurrir a una fuerte importación de alimentos básicos. El petróleo bajó de 11 a 8 millones de barriles mensuales y la industria de la construcción estaba paralizada. En cambio, se advertía reactivación en la industria cervecera, la cordelería de henequén, la producción de cemento y la industria azucarera de Morelos, que había sido una de las más dañadas durante la Revolución.

El 25 de agosto de 1925, el Presidente Plutarco Elías Calles expidió la Ley Reglamentaria del Banco de México y lo inauguró el 1 de noviembre de ese año, momentos antes de rendir su informe al Congreso de la Unión. El desembolso gubernamental fue de 55 millones de pesos y los bancos deberían suscribir parte del capital en las proporciones señaladas por la SHCP.1

En Europa se afirmaba que México había alcanzado la paz interna, saneado sus finanzas y ordenado su sistema bancario, destacando la creación del Banco de México; no obstante, subsistían agudos problemas. Pese a las disposiciones prohibitivas, se constató la fuga de cerca de 100 millones de pesos en oro nacional; asimismo, los efectos económicos de la lucha armada de 1924 afectaban el valor del peso. El comercio con los Estados Unidos declinó y la plata en Nueva York bajó a 60.5 centavos la onza, con tendencia bajista.

La economía de México fue afectada en 1929 por diversos factores internos y externos. La industria petrolera disminuyó de 50,000 a 14,000 trabajadores en ocho años. La plata era desplazada por el

1 La creación del Banco de México fue posible, en gran medida, gracias al programa de austeridad impuesto por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, ingeniero Alberto J. Pani; cuyos efectos revirtieron, en los últimos dos años, el déficit fiscal de 83 millones de pesos en un superávit de 29 millones de pesos, equivalentes a 0.6% del PIB.

Page 40: CUESTIONARIO (2).doc

patón oro en muchos países, especialmente en India y China que eran grandes compradores de la minería mexicana. El desplome del precio obligó a cerrar muchos establecimientos argentíferos que resultaban incosteables.

La rebelión escobarista, última gran insurrección militar, junto con la persistencia de la guerra de los cristeros, interrumpió el servicio de ferrocarriles en siete estados; lo cual, junto a trastornos meteorológicos, provocó resultados desastrosos en el sector agropecuario.

El 21 de octubre de 1929 se produjo “el lunes negro” de Wall Street, que provocó la ruina de especuladores y grandes inversionistas. El día 24 se precipitó el pánico en Nueva York y el 30 de octubre se confirmó la estrepitosa baja.

En 1930 se mantuvo la tendencia bajista en todas las bolsas del mundo y en México las operaciones fueron casi nulas. En junio y julio hubo nuevas bajas alarmantes en Nueva York y desplomes en noviembre y diciembre, ocurriendo la quiebra del Bank of the United States.

El mercado mexicano se mostró impotente y aunque hubo una leve mejoría del precio de la plata, el monto anual operado en 1930 fue de apenas 293,082 USD.

México sufrió una agravación de la crisis en 1931 debido a la escasa demanda internacional por productos mexicanos. La economía del país se fundaba en la agricultura y la minería, cuyos precios internaconales estaban deprimidos. La incipiente industria manufacturera nacional era incapaz de abastecer la demanda del mercado interno y exportar productos acabados. El crédito permanecía sumamente restringido y el comercio languidecía; en tanto, la producción nacional se mantenía a su nivel más bajo y aún así acumulaba excedentes.

La desmonetización internacional de la plata provocó una baja a 28 centavos de dólar por onza, lo cual ocasionó la ruina de la minería nacional, que no podía seguir operando a esos precios.

El 24 de julio de 1931, el ex - presidente P. E. Calles, nombrado presidente del Banco de México, puso en vigor la nueva Ley Monetaria, mediante la cual se desmonetizó el oro para circulación interna, conservándose como patrón a 0.75 gramos por peso y como medio de reserva. Esta medida frenó la especulación y favoreció al comercio detallista, a la vez que permitió que los textiles fueran exportados hacia América Latina. La reforma monetaria significó una devaluación de 2.55 a 3.5 pesos por dólar e hizo posible imponer el curso forzoso de los billetes del Banco de México.

En cuanto a la legislación bursátil, si bien la reglamentación no era excesiva y no formulaba penas para las transgresiones, otorgó carácter público a la operación de bolsa y las incorporó al sistema financiero. Entre los principales preceptos, se establecía que se autorizaría una sola bolsa en cada ciudad y que los socios podrían ser solamente corredores de cambios titulados, con la exigencia de depositar fianza. En cuanto a las empresas emisoras inscritas en bolsa, tendrían la obligación de informar semestralmente acerca de sus estados financieros.

El consejo de la Bolsa, la única existente en ese momento, nombró una comisión para promover el otorgamiento de la concesión prevista por la ley. En noviembre de 1932 se solicitó, conservando la estructura social de la sociedad cooperativa, a lo que las autoridades respondieron que se debía formar una sociedad anónima. Cumplidos los requisitos y formalizada una nueva sociedad, a la que la cooperativa vendió sus activos, se obtuvo la concesión el 29 de agosto de 1933. La escritura constitutiva de la Bolsa de Valores de México, S. A. se inscribió el 5 de septiembre con un capital de 120,000 USD, dividido en 60 acciones.

Page 41: CUESTIONARIO (2).doc

La economía nacional, superados en gran parte los efectos de la Gran Depresión y animada por el reordenamiento monetario y crediticio, comenzaba a mostrar síntomas alentadores. El precio internacional de la plata llegó a su punto más bajo en el primer trimestre de 1933, cotizándose a 24.25 centavos de dólar por onza; pero a partir de entonces comenzó la recuperación del precio y la demanda externa. El año se inició si déficit presupuestal y se advertía mayor actividad en la minería, el turismo, el petróleo y la industria. La plata desmotizada había encontrado nuevos usos industriales y artísticos: electricidad, electrónica, fotografía, orfebrería, aparatos de precisión y equipos industriales. Con la rehabilitación de la moneda aumentaron los depósitos bancarios y las reservas del Banco de México.

CRECIENTE IMPULSO AL MERCADO DE VALORES.

En el gobierno del Presidente Calles se aceleró el ritmo de inversión en obras de infraestructura, especialmente en comunicaciones y regadío. Los capitales mexicanos, todavía incipientes y cautelosos, se orientaron hacia la industria manufacturera y el comercio; en tanto la inversión extranjera, atraída por a estabilización política y social del país, se concentró en la minería, petróleo y comercio de exportación. El Producto Interno, cuyo crecimiento anual se quintuplicó entre 1925 y 1929 respecto al quinquenio anterior, se abatió con motivo de la Gran Depresión de 1929 y disminuyó 0.5% entre 1930 y 1934; afectado principalmente por el bajo rendimiento del sector moderno de la economía. En 1934, con el triunfo electoral del general Lázaro Cárdenas, se proclamó el Primer Plan Sexenal, que puso énfasis en la inversión gubernamental y afianzó las bases de un crecimiento económico ordenado y amplio.

Como factor de promoción del mercado de valores y encauzamiento del ahorro nacional hacia los proyectos industriales prioritarios, por decreto de diciembre de 1933 se creó Nacional Financiera, institución bancaria de desarrollo destinada a canalizar créditos a largo plazo y certificados de participación; además de actuar como guardián del propio mercado, a fin de contribuir a su ordenado desenvolvimiento y ampliación.

El crédito tuvo una decisiva influencia en el mercado de valores. Los bonos de caminos, emitidos en 1934, con exacto cumplimento de su servicio, reconquistaron la confianza de los ahorradores. Así también, los certificados de participación y los bonos hipotecarios incrementaron notablemente el volumen de operaciones de la Bolsa, que a fines de 1934 registró un total de 3’649,657 USD. De igual manera, las acciones mineras lograron un repunte gracias a la brusca alza de precios que ocasionó la nacionalización de la plata en los Estados Unidos. Por otra parte, se comenzaban a ofrecer acciones de una empresa petrolera semioficial. Asimismo, la reforma a la Ley de Seguros permitió mexicanizar esta actividad, al provocar la salida de las aseguradoras extranjeras. Un gran avance fue la obligación de invertir en el país los recursos captados, lo cual favoreció la operatividad del mercado de valores.

La mayor estabilidad económica mejoró la capacidad de negociación de México en el exterior, ante lo cual el Congreso autorizó la contratación de un préstamo en el extranjero por 5.5 millones de dólares. El dinamismo del crédito y la inversión se vieron fortalecidos en 1937 por Nacional Financiera, que emitió títulos en moneda nacional a 10 años, con el fin de estimular el largo plazo industrial. También comenzaron a operar cédulas hipotecarias y se pusieron en marcha diversos industriales privados. Además, el 18 de junio se constituyó el Banco Nacional de Comercio Exterior, para promover, apoyar y financiar la exportación de productos mexicanos.

Page 42: CUESTIONARIO (2).doc

Considerando su importancia para el desarrollo de la producción y el comercio, el 24 de junio se nacionalizó el sector ferroviario, el cual se encontraba en pésima situación operativa y financiera.

La reforma a los estatutos de la Bolsa fue aprobada el 6 de abril de 1938 y en octubre se inscribió el nuevo reglamento interno en el registro de comercio. Ante el anuncio de la expropiación petrolera, proclamada el 18 de marzo de 1938, los depositantes se agolparon en los bancos para retirar sus fondos. La demanda de dólares era cuantiosa y los tenedores de billetes reclamaban monedas de plata. Por su parte, las compañías afectadas retiraron sus depósitos bancarios y se suspendió la exportación del petróleo. El público temía complicaciones internacionales y se abstenía de invertir; con mayor razón después que los Estados Unidos anunciaron la suspensión de importaciones mexicanas y de la compra de plata a precios preferenciales. El cambio varió de 3.60 a 4.85 pesos por dólar.

El comercio exterior manifestó una tendencia decreciente hasta fines de 1939; lo cual, aunado a la salida de capitales, dividendos a la inversión extranjera y servicios de la deuda externa, provocó un agudo déficit en la balanza de pagos. La disposición negociadora de los Estados Unidos y la mayor fortaleza del sistema financiero redujeron los efectos de esta crisis. Sin embargo, el factor decisivo fue el acontecimiento internacional que, pese a su gravedad y dramatismo, favoreció a la economía de México. El 1 de septiembre de 1939 se declaró la Segunda Guerra Mundial, ocasionando una gran demanda de materias primas mexicanas en los mercados internacionales. La agricultura y la minería encontraron mercados ávidos y precios atractivos. Incluso la industria exportó bienes manufacturados a los Estados Unidos y se produjo un fuerte flujo de capitales a nuestro país, al no encontrar colocación en la convulsionada Europa.

La Segunda Guerra Mundial permitió acelerar el crecimiento económico de México y brindó una mejor posición negociadora en los conflictos pendientes a raíz de la expropiación petrolera. La propiedad privada ganó en capitalización y se orientó al comercio exterior; acelerando el proceso de modernización de la planta productiva.DESARROLLO INDUSTRIAL Y CRECIMIENTO ECONOMICO.

México, en 1940, era un país con 20 millones de habitantes, de los cuales 5% se concentraba en el Distrito Federal. La minería, principal rubro de la recaudación fiscal desde el periodo colonial, comenzaba a ser incosteable. La agricultura, favorecida por obras de regadío y regularización en la tenencia de la tierra, sufría altibajos debido a factores climáticos y también a la falta de crédito y tecnología adecuada. El desarrollo industrial, interrumpido por la revolución, tuvo un avance débil mientras hubo inestabilidad política y económica. Para recuperar la confianza de inversionistas y empresarios, fue necesario institucionalizar la vida política, limitar la autonomía de los caudillos locales y asentar las bases de un sistema financiero confiable. A partir de 1940, una vez que se normalizó la vida social del país, los objetivos de crecimiento económico ocuparon el primer lugar en los esfuerzos oficiales y privados.

En 1942 se firmó un pacto comercial entre México y Estados Unidos, con mutuas concesiones. La plata subió de precio al considerársele material estratégico. El fuerte éxodo de braceros a los Estados Unidos provocaba falta de brazos en las labores agrícolas nacionales. Por otra parte, Ferrocarriles Nacionales presentaba mejoría en su equipo, métodos administrativos y capacidad de transporte. La Secretaría de Hacienda exhortó a crear nuevas industrias con el estímulo de exenciones fiscales; existiendo gran interés por invertir en instituciones de crédito, seguros y afianzadoras.

Page 43: CUESTIONARIO (2).doc

En junio de 1944, México participó en la Conferencia Monetaria Internacional de Bretton Woods. En septiembre este organismo adopto el patrón oro y declaró a la plata como metal de apoyo. En México, se temía por la baja de precios de postguerra, la cual no fue severa; en cambio, la libre navegación y la experiencia adquirida en cuanto a comercio exterior siguieron favoreciendo las exportaciones mexicanas. La industria química comenzaba a operar en gran escala y se instalaron plantas para construcciones de motores diesel. A mediados de 1944, comenzaron a funcionar las primeras locomotoras diesel en el sistema ferroviario. Ese año, a causa del mayor consumo interno y de la exportación, hubo escasez de gasolina. Entre tanto, el censo industrial daba cuenta de 51,000 establecimientos, con medio millón de trabajadores y, por otra parte, se incrementaban considerablemente las compras de maquinaria industrial en el extranjero.

Terminada la guerra, las empresas norteamericanas comenzaron a considerar la conveniencia de instalar maquiladoras en localidades mexicanas fronterizas, a causa de los altos costos salariales en su país. A su vez, el turismo continuaba presentándose como una importante fuente de divisas; sin embargo, las instalaciones y comodidades para los visitantes eran insuficientes y era imperiosos efectuar una fuerte inversión en este rubro.

Un acontecimiento decisivo en el fortalecimiento del sector bursátil se produjo el 11 de febrero de 1946, con la creación de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que inició sus labores el 16 de mayo y concentró algunas de las funciones regulatorias que venían desempeñando la Comisión Nacional Bancaria y Nacional Financiera.

Establecida por iniciativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como organismo autónomo para proteger los intereses de los inversionistas, CNV cubrió la necesidad de apoyo regulatorio específico a la promoción, ampliación y rebustecimiento de la actividad bursátil nacional.En 1948 la CNV comenzó a requerir documentación de las emisoras e inició las consultas para formular una nueva Ley sobre el Mercado de Valores, para lo cual solicitó la participación de la Bolsa. Entre 1948 y 1956 el mercado de valores experimentó un notable auge, principalmente por la importancia creciente de los instrumentos de renta fija, que llegaron a constituir el 87.9% del total operado en 1953; disminuyendo posteriormente esa proporción a causa de problemas inflacionarios. La devaluación del 12 de junio de 1949, a 8.65 pesos por dólar, causó desconcierto y restó atractivo al mercado de rendimiento fijo, pero las perspectivas económicas del país eran alentadoras y la Bolsa contaba ya con 388 emisoras inscritas a fines de 1949.

La influencia de turistas y la bonanza exportadora del sector minero incrementaban el ingreso de las divisas; aunque resultaban insuficientes para satisfacer la importación de maquinaria y equipo para la industria, agricultura, electrificación y ferrocarriles. Por otra parte, se iniciaba el estudio de perforaciones petroleras submarinas con recursos internos.

La reforma de la Ley de Crédito, en 1949 permitió a la banca de depósito aplicar hasta un 20% de su captación en operaciones a plazo y créditos a la agricultura e industria, así como actuar más ampliamente en el mercado de valores. A las sociedades financieras se les autorizó para emitir bonos con garantía específica, en sustitución de los bonos generales y comerciales. En noviembre de ese año se lanzaron al mercado los Bonos del Ahorro Nacional y los agentes de bolsa fueron facultados para su colocación.

El desarrollo industrial y comercial alcanzado en los últimos 20 años por Nuevo León, así como la acumulación de capitales y el constante surgimiento de empresas, llevó a que se fundara la Bolsa de Monterrey, en enero de 1950, con el apoyo de la Bolsa de Valores de México; cuyos agentes

Page 44: CUESTIONARIO (2).doc

pudieron inscribirse en la nueva institución sin requisitos previos. Se fijaron cuotas y aranceles de corretaje para los agentes de ambas bolsas.

El año de 1950 fue favorable para el comercio exterior. Aumentaron las reservas de oro, plata y divisas y se produjo un saludable retorno de capitales. La inversión gubernamental incrementó su control de empresas; de las cuales, las once más grandes pertenecían al Estado. El turismo pasó de ingresos por 50 millones de dólares en 1940 a 233 millones diez años más tarde, equivalentes a 50% de las mercancías exportadas en 1950.

El presupuesto nacional resultó con superávit y mejoró la balanza comercial. En noviembre se anunció que Ferrocarriles Nacionales funcionaba sin pérdidas y Petróleos Mexicanos experimentaba un amplio desarrollo. Por su parte, la agricultura aumentó su nivel de mecanización y especialización de cultivos, al tiempo que se incrementaba el consumo de energía eléctrica industrial, pública y doméstica. En cuanto a servicio telefónico, las dos compañías existentes se fusionaron, formando Teléfonos de México, S.A..

La expansión económica de los Estados Unidos en 1951 y el rearme mundial, originados en gran medida por la guerra de Corea, estimuló la actividad industrial en México y generó nuevos empleos. Europa presentó una saludable recuperación económica y se alcanzaron mayores niveles de producción en Asia y Latinoamérica. En la Convención Bancaria de ese año se dijo que México vivía un periodo de auge, pero sufría los efectos de una aguda inflación. Ante el mayor ingreso de dólares, el gobierno tomó medidas anti - inflacionarias y redujo las tasas de interés de los valores gubernamentales y de Nafinsa. En cuanto al mercado interno, había exceso de producción manufacturera y escasez de artículos de consumo popular.

Al término de la guerra de Corea el comercio internacional se vio afectado por escasez de dólares y recesión de la economía norteamericana; lo que a su vez provocó la baja de los precios internacionales de materias primas.

México vio afectada su balanza de pagos en 1952, por la disminución de exportaciones y las altas tasas en los mercados de crédito. Se produjo saturación en algunas ramas industriales, cuyos excedentes no encontraban cabida en el mercado interno. Sólo el turismo y la producción petrolera, que se habían duplicado en diez años, mantenían su aporte a las reservas internacionales.

Las operaciones con acciones industriales, bancarias, mineras y de seguros se intensificaron a raíz de la devaluación de abril de 1954, en que el dólar pasó de 8.65 a 12.5 pesos; disminuyendo la inversión en valores de renta fija. En ese periodo comenzó a cobrar auge el núcleo de empresas destinadas a surtir el mercado interno de satisfactores complejos: automóviles, electrodomésticos, aparatos electrónicos. La devaluación pretendió favorecer a este sector y frenar las importaciones; pero las exportaciones no aumentaron por insuficiente calidad de la producción manufacturera nacional.

La inflación llegó a 19.2% en 1955, lo cual estimuló la canalización del ahorro hacia el sector mobiliario. Ese año se comenzó a aplicar el Promedio de Cotizaciones de una muestra de once emisoras industriales, en sustitución del promedio aritmético de las cotizaciones anuales, llamado Promedio de Hechos de Bolsa, utilizado desde principios de siglo.EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (1994 – 1996)

Page 45: CUESTIONARIO (2).doc

EL TLC Y LA CRISIS MEXICANA.

Después de un primer año, 1994, en que se empezaron a materializar los pronósticos más optimistas acerca de la expansión del comercio trilateral, en el siguiente bienio la crisis económica de México introdujo un cambio brusco, aunque transitorio, en las tendencias y dirección de los flujos de bienes y servicios entre los países socios del Tratado. Con base en ello, algunas personas concluyeron que el TLC desempeñó un papel responsable en la aparición de la crisis de México y que, a la luz de sus resultados, es necesario revisar radicalmente su contenido o, en el extremo, repudiarlo.

En realidad, la mayoría de los analistas, dentro y fuera de la Región, rechazan que la entrada en vigor del TLC haya provocado en alguna medida nuestra crisis económica. Para contrarrestar este argumento basta recordar que, por ejemplo, las exportaciones de México hacia Estados Unidos en 1994 crecieron un poco más rápidamente (20%) que las importaciones que México efectuó provenientes de ese país (17.8%). De echo el déficit comercial de México con Estados Unidos en 1994 estuvo prácticamente en equilibrio. Esto obedeció a que la liberación comercial que se realizó en el primer año fue mucho más favorable para México, en términos de baja de aranceles y número de ramas involucradas, que la correspondiente para los otros países.

Por el contrario, la evaluación de los resultados del TLC en el primer año de su entrada en vigor (1994) fue positiva puesto que, como se esperaba, el comercio trilateral creció significativamente y la recepción de inversiones extranjeras directas y de portafolio por parte de México, alcanzó cifras récord. Además, los efectos negativos que sobre la economía mexicana produjo la serie de acontecimientos políticos desafortunados en ese año, dieron lugar a que los socios comerciales norteamericanos ofrecieran asistencia financiera extraordinaria a nuestro país.

El segundo año de operación del TLC (1995), cuando se enfrentó la severa crisis económica, el estatus de México como miembro de ese Acuerdo proporcionó un auxilio invaluable. En primer lugar, fue posible organizar el paquete d ayuda por parte de la comunidad financiera internacional encabezada por Estados Unidos, el cual permitió el cumplimiento estricto y puntual de las obligaciones que súbitamente se tuvieron que enfrentar. Es muy probable que, sin tal apoyo, los impactos de la crisis habrían sido aún superiores y más prolongados a los que se enfrentaron.DISTRIBUCION FAVORABLE DEL AJUSTE DEL SECTOR EXTERNO.

Por otro lado, el indispensable ajuste del sector externo que se tuvo que realizar se facilitó por el acceso al mercado norteamericano que el TLC propició. Dicho ajuste se efectuó mayoritariamente, es decir, en un 73%, a través del incremento de las exportaciones, y sólo de manera secundaria (27%) mediante la depresión de las importaciones.

Esta distribución del ajuste externo ayudó a que la economía mexicana fuera menos lesionada, a diferencia de lo ocurrido en procesos similares anteriores en que la corrección se realizó principalmente a través de la caída de las importaciones.

Por países, los socios norteamericanos (Canadá y Estados Unidos) absorbieron el 81.6% de las exportaciones adicionales que México realizó en 1995. Es muy interesante notar que, para beneficio ciertamente relativo de nuestros socios, el ajuste por lado de las importaciones realizado afectó en sólo una pequeña proporción a Estados Unidos y Canadá. Es decir, del total de la declinación de importaciones que México tuvo que hacer en 1995, las provenientes de América del Norte representaron el 17.2%. En contraste, la baja de las importaciones que adquirimos de Asia y Europa representó el 32.3% y 36.5%, respectivamente.

Page 46: CUESTIONARIO (2).doc

CRECIMIENTO ININTERRUMPIDO DEL COMERCIO TRILATERAL.

A pesar de la caída general de las importaciones de México y, desde luego, por el repunte de sus exportaciones, en 1995 el valor del comercio bilateral México – Estados Unidos y el de México – Canadá fue superior en 1993, antes de la entrada en vigor del TLC, en 34.2% y 25.9%, respectivamente. El beneficiario neto en estos resultados fue nuestro país, puesto que en 1995 el valor de las exportaciones fue 53.8% y 33.3% más alto, respectivamente, que el registrado en 1993. Por su parte, las importaciones que efectuamos provenientes de esos países en 1995 aumentaron 15.9% y 16.7%, en el orden correspondiente, respecto a 1993.

AUMENTO DE LOS FLUJOS DE INVERSION EN LA CRISIS.

El impacto del TLC sobre los flujos de inversión extranjera directa hacia México, objetivo de vital interés para nuestro país pero igualmente clave para elevar la competitividad de los productores de la Región, fue también favorable. Estos resultados pueden verse en una perspectiva de más largo plazo, puesto que la sola posibilidad de que México firmara el Tratado atrajo el interés de los inversionistas del exterior. Así, en el periodo 1989-1995 el flujo acumulado de inversión extranjera directa hacia México ascendió a 33.1 mil millones de dólares, lo que significó 137% más que lo acumulado hasta 1988. Más aún, 44.4% de ese flujo acumulado se realizó en el bienio 1994-1995.Durante 1989-1995, en promedio 64.3% de la inversión extranjera directa provino de América del Norte, en tanto que 35.7% se originó en otras naciones. Sin embargo, en 1994 y 1995 la proporción promedio correspondiente a América del Norte tendió a reducirse (59.9%) y la de otras naciones a elevarse (40.1%). Es decir, el TLC contribuyó no sólo a incrementar el interés de capitales de Estados Unidos y Canadá hacia México, sino también la de naciones distintas a Norteamérica, debido al atractivo de nuestro país para la localización de plantas.

Las tendencias de los flujos comerciales y de inversión hasta 1995 se mantuvieron e incluso mejoraron en 1996. La diferencia fue que ahora no sólo aumentaron las exportaciones de México hacia Estados Unidos y Canadá, sino que el repunte de las importaciones efectuadas por nuestro país favoreció particularmente a nuestros socios norteamericanos, por encima de otros países o regiones. Se estima que, del total de las importaciones adicionales que México adquirió en 1996 (respecto a las de 1995), por aproximadamente 17 mil millones de dólares, las provenientes de América del Norte representaron el 74%, en demérito de las que se originan en otros países o regiones (como Asia y Europa).

IMPACTO SOBRE LA INDUSTRIA MAQUILADORA.

Es importante destacar el gran repunte que experimentó la industria maquiladora en estos tres últimos años. Se calcula que el número de establecimientos de ese tipo de industrias pasó de 2,143 a fines de 1993 a 2,500 al final de 1996, un crecimiento de 17%. El valor acumulado de sus exportaciones en el mismo lapso aumentó 60% y el número de trabajadores lo hizo en 46.3%.EL PROCESO COMPETITIVO Y EL DESARROLLO ECONOMICO.

La investigación acerca de la dinámica de las empresas en lo individual proporciona una visión interna del preceso de crecimiento económico. Frecuentemente, el análisis económico se centra en las fuerzas que a nivel macro afectan la economía. En este esquema, el incremento del empleo y de los estándares de vida son determinados por la política presupuestal del gobierno, las tasas de interés y los niveles de ahorro e inversión.

Page 47: CUESTIONARIO (2).doc

Por otra parte, el comportamiento de las empresas individuales introduce literalmente las acciones de millones de agentes económicos que corren riezgos conbase en información inperfecta, tomando decisiones, se adaptan a un ambiente cambiante, aprenden del pasado y desarrollan un conocimiento organozacional, del mercado y de procesos productivos, lo que en su conjunto contribuye de una manera u otra al desempeño relativo de las mismas. En la medida que estos agentes económicos están involucrados en las decisiones de mercado que conducen al crecimiento económico y al éxito, la dinámica de estas fuerzas micro ayudan a determinar el número y calidad de empleo, los salarios y el tamaño y la localización de las inversiones. De echo, los factores externos se entrelazan con las decisiones internas de una empresa en la constante redistribución de recursos hacia las organizaciones y unidades de negocios más productivas.

No obstante lo anterior, el estudio a nivel de empresa o planta revela que la práctica del proceso es menos darwiniano. La mayor parte de las ganancias en la productividad provienen de las empresas o unidades de negocio que operan de manera continua. Las que entran y salen del mercado generan unicamente al rededor del 15% del incremento de la productividad. El hecho de que la contibución de la productividad provenga de empresas que operan ininterrumpidamente se relaciona con otro descubrimiento importante del estudio, el cual muestra que las empresas en expansión contribuyen al crecimiento global de la productividad en magnitud similar a las que están reestructurando sus escalas de producción a la baja.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Esto seguramente fue resultado del abaratamiento (en términos de dólares) de los costos laborales y de diversos insumos locales que indujo la depreciación del peso mexicano, pero también desempeñaron un papel importante las posibilidades de expansión de estas industrias que abrió lo negociado en el TLC. En particular, el hecho de que a partir del año 2001 las empresas maquiladoras podrán colocar sus productos también en el mercado mexicano, lo cual incrementó el atractivo de este régimen para inversionistas estadounidenses y de otros países. Desde luego, esto también representará una oportunidad para que empresas locales abastezcan de una creciente proporción de insumos y componentes a aquellas.

En cuanto a la ayuda financiera internacional a nuestro país, conviene recordar que a mediados de enero de 1997 México liquidó la totalidad del préstamo otorgado por el Tesoro Norteamericano, varios años antes de lo acordado y después de haber cubierto un monto más interesante por concepto de créditos al gobierno de Estados Unidos. Canadá también participó en este esfuerzo de ayuda, en su calidad de miembro prominente del Fondo Monetario Internacional, el otro organismo que apoyó a México.El Plan propone los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades para el desarrollo integral del país; el Plan Nacional de Desarrollo será la base para guiar la concertación de las tareas del Ejecutivo Federal con los otros poderes de la Unión y con los gobiernos estatales y municipales, así como para inducir la participación del conjunto de la población.También hay que reconocer que existe una franca desconfianza social hacia las instituciones de procuración de justicia, seguridad pública y protección ciudadana, tampoco estamos satisfechos, no podríamos en conciencia estarlo, con nuestra vida democrática, aún con los avances conseguidos subsisten insuficiencias y rezagos en nuestro desarrollo político. Diez millones de mexicanos no tienen acceso regular a los servicios de salud; a 50 años de su creación el sistema de seguridad social sólo atiende a la mitad de la población total y no con la calidad que merece.Los problemas sociales se han agravado, también, por el estancamiento económico que ha registrado el país por muchos años. A causa de la falta de crecimiento, la economía no ha podido multiplicar los empleos que con todo derecho demandan muchos millones de mexicanos.

Page 48: CUESTIONARIO (2).doc

Gracias al esfuerzo de los mexicanos el país tiene hoy una gran infraestructura para el desarrollo: una planta industrial que se ha modernizado aceleradamente y un intenso intercambio comercial con el exterior. Todo ello refleja que los mexicanos somos capaces de construir una gran nación y que muchas generaciones han sumado su esfuerzo para elevar la calidad de nuestra vida.Fortalecer el ejercicio pleno de nuestra soberanía; contruir un país de leyes y justicia para todos; alcanzar un pleno desarrollo democrático; impulsar un desarrollo social con oportunidades de superación para todos los mexicanos; conseguir un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable.Su defensa y fortalecimiento son el primer objetivo del Estado mexicano. Por eso, se fortalecerá la capacidad del Estado de garantizar la seguridad nacional, la vigencia de las leyes y la presencia de las instituciones de la República en todo el territorio nacional.Ejerceremos una política exterior activa que consolide la presencia de México en el mundo y defienda nuestros intereses en los foros multilaterales.Queremos un México crecientemente capaz de aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo para el progreso de todos los mexicanos. Para lograrlo, desde diciembre pasado está en marcha una profunda transformación de nuestro sistema de impartición de justicia. Ella será garantía de que los funcionarios rindamos cuentas claras y puntuales sobre el cumplimiento de nuestras responsabilidades y sobre el uso honesto de los recursos públicos.Queremos un México fuerte por ser un país de leyes, regido por un sistema de justicia transparente, moderno y confiable.Queremos un México donde todos—hombres, mujeres, menores, indígenas, campesinos, trabajadores, empresarios, estudiantes—vivan con la certeza de tener acceso a la justicia y de que serán tratados con equidad.Por ello, por esa profunda convicción de que la democracia es el valor supremo de la política el Plan postula como objetivo esencial el construir un cabal desarrollo democrático.Y sea el sustento de una vida política pacífica y de una intensa participación ciudadana.Nuestro propósito común debe ser llegar al siglo XXI, viviendo en un país con un pleno desarrollo democrático. Alentaremos la participación social y se garantizarán invariablemente las libertades y los derechos ciudadanos, como condición para una vida democrática plena.Queremos un México, libre, unido, democrático. Alcanzar el bienestar social perdurable, es una tarea enorme que reclama tenacidad, imaginación y firme decisión del Gobierno y la sociedad.La Política de Desarrollo Social propiciará la igualdad de oportunidades, trascendiendo el origen étnico, la ubicación geográfica y la condición econónomica de cada mexicano.La Política de Desarrollo Social, estará orientada a asegurar a toda la población el disfrute de los derechos individuales y sociales consagrados en la Constitución. Elevará los niveles de bienestar y la calidad de vida de los mexicanos. Por eso, el Plan comprende una Política Social que será nacional e integral, federalista y participativa; incluyente y eficaz.Una prioridad indiscutible de la política social será la superación de la pobreza. Por eso, redoblaremos la atención a las comunidades con mayores desventajas económicas y sociales, llevándoles los servicios básicos, incorporándolas a actividades productivas y promoviendo empleos que eleven el ingreso familiar.La política social tendrá un carácter integral. La dispersión de esfuerzos debilita la capacidad del gobierno de responder a las justas demandas de equidad y oportunidades. La política social también será clara, profundamente federalista. El Gobierno de la República transferirá recursos y responsabilidades a los estados y municipios, para que ellos sean los ejecutores de los programas sociales. En esa medida el Gobierno Federal se concentrará cabalmente en su función rectora del desarrollo social.Sólo estaremos satisfechos si cumplimos el imperativo moral, histórico, social, y político de erradicar la pobreza extrema y avanzar decididamente en la construcción de un México de oportunidades y de justicia.

Page 49: CUESTIONARIO (2).doc

El futuro de México debe ser de firme crecimiento económico para responder a las necesidades de empleo, bien remunerado, de la población. Todo esfuerzo que deba hacerse para alcanzar ese crecimiento valdrá la pena. Los mexicanos enfrentamos un problema muy grave de desempleo debido a la falta de crecimiento económico. El crecimiento económico es indispensable para que la población tenga empleo bien remunerado niveles crecientes de bienestar y un desarrollo armónico y democrático.Sólo el crecimiento económico dará los recursos para una política social ambiciosa, proveerá los medios para construir un mejor sistema de procuración e impartición de justicia y propiciará una situación social menos proclive a la delincuencia.Con una economía próspera México será un país más respetado en la comunidad internacional de naciones.Por todo esto, el objetivo estratégico, fundamental del Plan Nacional de Desarrollo es promover un crecimiento vigoroso y sustentable, que fortalezca la soberanía nacional, extienda el bienestar de los mexicanos, sea el sustento de una democracia plena y genere los recursos para atender rezagos y procurar la justicia y la equidad.Para lograrlo, promoveremos políticas generales y sectoriales, así como condiciones de certidumbre y estabilidad que estimulen la inversión nacional y extranjera y que eleven significativamente la productividad de los factores de producción.El Plan Nacional de Desarrollo ofrece una estrategia clara y viable para el crecimiento. En ella el ahorro interno será la base del financiamiento para el desarrollo. Por eso, promoveremos las reformas tributarias y financieras indispensables para estimular el ahorro y la inversión. Por convicción y por absoluta necesidad nacional mi Gobierno será especialmente austero y eficiente en la aplicación de los recursos públicos.Una vez superada la emergencia económica, haremos un esfuerzo extraordinario de inversión pública en infraestructura y alentaremos una participación mucho mayor del sector privado para ese fin.Es responsabilidad de nuestra generación resolver grandes problemas, subsanar viejos rezagos y abrir nuevas oportunidades. Por eso, el propósito del Plan Nacional de Desarrollo es fijar un rumbo claro para cumplir el esfuerzo de nuestra generación.

CONCLUSIONES.

La economía mexicana está nuevamente en la senda del crecimiento. Las fuentes de esta dinámica son el sector exportadosr y, cada vez con mayor fuerza, el mercado interno. El aumento de la inversión pública y privada, y del consumo en general -fincado en la expansión de la ocupación- serán los motores principales de la economía. Para que el crecimiento sea más vogoroso y permanente, se debe contar con un sector exportador moderno y competitivo.

Es conveniente convertir a nuestro país en una economía integrada racionalmente a la economía mundial. La cultura exportadora debe ser una parte del modelo de desarrollo económico de México ahora y a mediano y largo plazos. Desde luego, ello únicamente será posible mediante una política eficaz de promoción de comercio exterior, llevada a cabo por organismos en los que participen conjuntamente los sectore público y privado.

En suma, la conclusión general sobre el Desarrollo Económico de México es clara y contundente: la competitividad y el progreso de nuestro país son objetivos de todos, independientemente de preferencias particulares, partidistas o ideológicas. La economía mexicana debe crecer a tasas altas y sostenidas, evitando recaídas dolorosas e innecesarias. Para ello, se deben seguir escrupulosamente los principios fundamentales de la economía de mercado libre, competitiva y con claro compromiso social.

Page 50: CUESTIONARIO (2).doc

Esta insistencia no es producto de una obcecación doctrinaria. Resulta, más bien, como reaccion lógica frente a las conclusiones de la teoría generalmente aceptada y, sobre todo, frente a la fuerza incontestable de los hechos. Las economías más desarrolladas del mundo, las más prósperas de la historia, las únicas que han erradicado la pobreza extrema, las que se caracterizan por un sistema político democrático, son todas economías de mercado.

El proceso de transformación económica toma tiempo e implica costos. No es posible negar esa realidad. Los primeros pasos de la dirección del cambio estructural se dieron apenas a mediados de la década pasada. Sin embargo, la evidencia internacional e muy favorable a las estrategias que se basan en la economía de mercado.

En particular, se debe preservar en la instrumentación de políticas macroeconómicas prudentes y responsables, enmarcadas en el funcionamiento impecable, irrestricto y de aplicación general del Estado de Derecho. Estas bases son las que garantizarán el progreso constante y generalizado de toda la nación.

BIBLIOGRAFIA.

Cien Años de la Bolsa de Valores en México.Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V.México D.F., 1994.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte a tres años de su entrada en vigor.Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C.No. 196

La productividad y Competitividad desde el punto de vista de las empresas.Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C.No. 194

Simpósium “DESARROLLO ECONOMICO DE MEXICO”Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C.No. 202

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 1995 - 2001Definición, clasificación e identificación de los proyectos de inversión (Esencial)

SISTEMAS FINANCIEROS MEXICANO E INTERNACIONAL. POLITICA ECONOMICA NACIONAL E INTERNACIONAL, INSTITUCIONES Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL CAPITAL.

Por primera vez desde 1992 los mercados comienzan a confiar en la posibilidad de que se alcancen los principios básicos establecidos para conseguir la Unión Monetaria Europea (UEM) a partir de 1999. La única magnitud que no mejora a un ritmo aceptable es el empleo, cuyo marcado componente estructural dificulta su adecuado tratamiento, incluso a través de políticas de

Page 51: CUESTIONARIO (2).doc

crecimiento económico no inflacionario.A partir de la primavera, comenzó a mejorar ligeramente la marcha de la economía alemana, pero el paro no disminuyó, a pesar de sus programas para reavivar la inversión y la creación de empleo. El aumento de las prestaciones por desempleo y la reducción de los ingresos fiscales provocaron los consiguientes problemas presupuestarios, por lo que Alemania, principal impulsor de la UEM, se encuentra también con dificultades para contener su déficit presupuestario dentro del límite fijado (3% del PIB).En general, las principales economías occidentales mantienen unos ritmos de crecimiento moderados y no inflacionarios.En estas circunstancias, dentro del contexto establecido por el pacto de estabilidad acordado en la Cumbre de Florencia, habrá que seguir vigilando los déficit presupuestarios de los paises comunitarios para que no se incrementen de forma descontrolada por encima de los niveles considerados aceptables.Por otra parte, el regreso de la lira a la disciplina del Sistema Monetario Europeo ayuda a reforzar la creencia sobre la posible incorporación de los paises mediterráneos a la UEM. La economía norteamericana ha seguido creciendo a buen ritmo, sin paro y con inflación moderada, y la OCDE estima que seguirá evolucionando a una tasa del 2,2% y con una inflación semejante a la de años anteriores, 3%.La economía japonesa, según su Agencia de Planificación Económica, ha iniciado la recuperación aunque todavía de forma frágil y gradual. Esta mejora de la actividad sin embargo, se ha interrumpido bruscamente en la segunda parte del año. El superávit comercial japonés sigue disminuyendo debido al mayor dinamismo de las importaciones.Finalmente, los paises emergentes de Latinoamérica y del sudeste asiático lograron alcanzar tasas de crecimiento comprendidas entre el 4% y el 6%, muy superiores a las registradas en Europa. En esa coyuntura, las bolsas suramericanas han tenido un rendimiento medio superior al 20% y la de Hong Kong ha superado el 30%.Evolución de las principales magnitudes financierasTal y como se ha comentada en apartado anterior, con fecha 4 de julio se produjo la cesión definitiva de los derechos de compensación por moratoria nuclear. Su cobro, que para Sevillana supuso 172.296 millones de pesetas, se aplicó integramente a amortizar y reembolsar la deuda.No obstante, la reducción de endeudamiento conseguida se ha acercado a los 186.000 millones de pesetas, fijando el nivel de deuda financiera en 125.347 millones, la menor cifra de los últimos quince años.Con ello la proporción que representa la financiación ajena sobre el total de la financiación básica tras la actualización del balance es de 26,8%, en contraste con el 52,4% de 1995 o el 62% de 1987

Igualmente su comparación con la cifra de negocios (gráfico 2) representa tan sólo el 43,2% frente al 110,1% de 1995 y al 244,9% de 1987.

Como se indicaba en el Informe anual de 1995, las actuaciones realizadas en los últimos ejercicios sobre la estructura financiera de la Compañía para disminuir la cuantía de la deuda en divisas y la financiación a tipo fijo (gráfico 3), han estado encaminadas a su adaptación a la situación que surgiese tras la titulización de la compensación por moratoria nuclear.

El reembolso de líneas de crédito, junto con el programa de pagarés, ha situado el total de los fondos disponibles a 31 de diciembre en 196.084 millones de pesetas, lo que representa una cobertura del 156,4% de los compromisos financieros de la sociedad a esa fecha.La anticipación de la amortización de determinadas operaciones en moneda extranjera ha supuesto un adelanto en la imputación a resultados de las diferencias de valoración con el consiguiente saneamiento y notable reducción del importe que por ese concepto queda, a 31 de diciembre,

Page 52: CUESTIONARIO (2).doc

pendiente de imputar

Esta sobrecarga en la cuenta de pérdidas y ganancias no ha sido obstáculo para que el total de la carga financiera neta (gráfico 6) disminuya por tercer año consecutivo, experimentando un descenso de más del 35%, reduciéndose a un nivel que no se alcanzaba desde principios de los años 80.Finalmente, la cuantía de este concepto de gasto respecto a la cifra de negocios, muestra un ratio de tan sólo el 8,10%, que constrasta con el 12,9% de 1995 ó con el 38,3% de 1986

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

El Sistema Financiero esta compuesto por los mercados financieros y las instituciones financieras que en muchos casos crean los mercados. Así como la economía de un país o por las finanzas, todo a través de una estructura administrativa.

INVERSION CORREDORES INVERSION Y Y Y CONSUMO DISTRIBUIDORES CONSUMO

DINERO ACTIVOS ACTIVOS DINERO FINANCIEROS FINANCIEROS

PRESTATARIOS AHORRADORES PROPIETARIOS DE ACTIVOS DINERO

ACTIVOS ACTIVOS FINANCIEROS FINANCIEROS

INTERMEDIARIOS

Page 53: CUESTIONARIO (2).doc

FINANCIEROS

Los servicios suministrados por el sistema financiero (sistema de Economía).- Ayudar a transformar los ahorros de los individuos y empresas (cias. De inversión). Una persona que ahorra dinero transfiere a alguien que tiene productividad de inversión y necesita dinero para financiarlas. Activos Financieros .- Dinero, Deuda y Acciones.PNB .- es el valor de los bienes y servicios producidos en un periodo por los factores de la producción que son propiedad de los residentes de un país. (el consumo es el componente principal).Transacción financiera = intercambio de activos financieros. El Poder Ejecutivo,encargado de ejecutar las leyes :1. Administración publica centralizada:

A) Secretarias de Estado: Hacienda y crédito publico: a)Com. Nal. Bancaria y de Valores: *-Banca Múltiple. --Organizaciones aux. de Cred: *-Alm. Gen. de Dep. *-Emp. De Factoraje *-Arrendadoras Financ. *-Casas de Cambio --Uniones de Crédito - -Banca de Desarrollo - -Fideicomisos de Fomento E

-Patronato del Ahorro Nal. --Emisoras --Controladoras o controladas

(Ley de agrupaciones Fin.- la controladora se compromete a responder del cumplimiento de sus controladas, pero ninguna responderá por la controladora, ni entre ellas mismas.) --Bolsa Mexicana de Valores.

-Inst. Nac. de Depos. de Val

INDEVAL -Inst.Mex. mercado capitales IMMEC -Asoc. Mex. Casas de bolsa AMCB -Casas de bolsa --Clasificadora de valores -Agentes de bolsa

Page 54: CUESTIONARIO (2).doc

--Especialistas bursátiles -Sociedades de Inversión “ de Deuda “ comunes o Variab “ de Capitales

-Soc. operad. De soc. de Inver. *Grupos Financieros.- Entidades Financieras que con un mínimo de 3 forman un grupo financiero. b).-Com. Nal.de Seguros.y fianzas: -Instituciones de Seguros: (privadas y nacional) -Instituciones de Fianzas -Sociedades Mutualistas de Seg -Reaseguros c).-Com.Nal.del Sist. De Ahorro p/ retiro: -AFORE -SIEFORE

Gobernación. Relaciones exteriores Defensa nacional Marina Desarrollo social Medio ambiente, recursos naturales y pesca Energía Comercio y fomento industrial Agricultura, ganadería y desarrollo rural Comunicaciones y transportes Contraloría y desarrollo administrativo Educación publica Salud Trabajo y previsión social Reforma agraria turismoB) Departamentos administrativos.C) Consejería jurídica

2.-Administracion publica paraestatal: A)-Organismos descentralizados B)-Empresas de participación estatal C)-Fideicomisos

S H C P .- Es el Rector del SistemaB M .- Regulador de la operación del SFMCOMISIONES.- Inspección y vigilancia del SFMADM. AUD. FISCAL.- Fiscalización del SFM

Page 55: CUESTIONARIO (2).doc

El SFM.- es el conjunto de instituciones, organismos y autoridades que administran orientan y dirigen los recursos monetarios generados por el público inversionista y ahorrador.SFM, carece de un código legal único, su normatividad esta en varios códigos, leyes, reglamentos y circulares.PRACTICA BANCARIA MEXICANA.- Ley de instituciones de crédito. = Banca Múltiple y Banca de Desarrollo.Banca Múltiple [banca de primer piso].- Operaciones de deposito, crédito, ahorro,capitalizacion,financieras y fiduciarias [autorizacion:SHCP, oyendo opinión del BM y de la CNBV.Banca de Desarrollo [banca de segundo piso].- Entidades de la administración publica federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas para apoyar actividades de índole social [Nafin, Banobras,Banrural].Operaciones Pasivas .- El banco capta recursos del publico ahorrador, rentista o inversionista.Operaciones Activas .- El banco presta los recursos obtenidos.Operaciones neutras o complementarias.- Ej: cajas de seguridad, fideicomisosFACULTADES DE LOS BANCOS: 1.—Recibir depósitos de dinero. A la vista, días preestablecidos, a plazo o con previo aviso.2. Aceptar prestamos o créditos. Y fomentar el Ahorro nacional.3. Emitir bonos y obligaciones subordinadas4. Constituir depósitos en instituciones de crédito en entidades financieras del exterior. Y promover

la adecuada participación de la banca mexicana en los mercados Financieros Internacionales.5. Efectuar descuentos y otorgar prestamos y créditos6. Expedir tarjetas de crédito7. Asumir obligaciones por cuenta de terceros8. Operar con valores9. Promover la organización y la transformación de empresas10.Llevar a cabo operaciones con oro, plata y divisas11.Proporcionar el servicio de cajas de seguridad12.Expedir cartas de crédito13.Realizar pagos por cuenta de sus clientes14.Realizar operaciones de fideicomiso15.Llevar a cabo mandatos y comisiones16.Recibir depósitos en administración, custodia o en garantía de títulos o valores en general de

documentos mercantiles.17.Actuar como representante común de obligaciones y otros tenedores18.Proporcionar servicio de caja y tesorería relativo a títulos de crédito por cuenta de las emisoras19.Llevar la contabilidad y los libros de actas y de registro de sociedades y empresas20.Desempeñar el cargo de albacea, la sindicatura o encargarse de la liquidación judicial o

extrajudicial de negociaciones, establecimientos, concursos y herencias.21.Practicar avalúos que tendrán la misma fuerza legal que los realizados por corredores públicos o

peritos22.Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para la realización de su objeto y

enajenarlos cuando corresponda23.Celebrar contratos de arrendamiento financiero y adquirir los bienes objeto del contrato24.Realizar actividades análogas y conexas que autorice la SHCP, previa opinión del BM y de la

CNBV. Procurando un desarrollo equilibrado del Sist. Bancario Nacional y una competencia sana entre instituciones de banca Múltiple

25.Promover y financiar las actividades y sectores que determine el congreso de la Unión como especialidad de cada institución de banca de desarrollo, en las respectivas leyes orgánicas.

Page 56: CUESTIONARIO (2).doc

RESERVA FRACCIONARIA.- los bancos deben depositar en BM la proporción de pasivo acumulable que se les fije. Así el BM controla los recursos captados por la banca comercial.

FUNCIONES Y FACULTADES DEL BANCO DE MÉXICO :1. Dictar disposiciones sobre prestamos que puedan recibir y otorgar las casas de bolsa2. Dictar reglas sobre Reportos3. Dictar reglas sobre aceptaciones bancarias y papel comercial, respecto al financiamiento de

posiciones propias.4. Encargarse por cuenta del gobierno federal de la emisión, colocación, compra y venta de valores

representativos de la deuda interna5. Designar 3 integrantes de la junta de gobierno de la CNBV6. Solicitar la inscripción en el RNVI de títulos suscritos y emitidos por el gobierno federal.7. Regular la emisión y circulación de la moneda y los cambios con el exterior.8. Operar como banco de reserva con las instituciones a el asociadas9. Actuar como agente financiero del Gobierno Federal en las operaciones de crédito externo o

interno y en la emisión y atención de empréstitos públicos y encargarse del servicio de Tesorería del propio gobierno.

10.Participar en representación del Gobierno y con la garantía del mismo en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento

FUNCIONES Y FAC. DE LA S H C P .1. Dictar disposiciones de carácter general2. Nombrar a 5 miembros de once de la junta de gobierno de la CNBV3. Otorgar autorizaciones para bolsa de valores y casas de bolsa4. Sancionar las operaciones que se hacen fuera de bolsa5. Determinar las operaciones análogas6. Presentar querella o petición para la persecución de delitos previstos en la Ley7. Autorizar la constitución y operación de Grupos financieros.

FUNCIONES Y FAC. DE LA C. N. B. V. :1. Realizar la supervisión de las entidades, así como las pers. Físicas y morales que efectúen

actividades previstas en las leyes relativas al SFM2. Emitir en ámbito de su competencia la regulación prudencial a que se sujetaran las entidades

financieras.3. Dictar normas de registro de operaciones aplicables a las entidades 4. Fijar reglas para la estimacion de activos y en su caso de las obligaciones y responsabilidades

de las entidades.5. Vigilar el funcionamiento de casas de bolsa, Bolsa de Valores y especialistas6. Inspeccionar y vigilar a los emisores de valores inscritos en el R.N.V.I.7. Establecer criterios de aplicación general acerca de los actos que se puedan considerar

contrarios a los usos bursátiles.8. Autorizar a los apoderados para celebrar operaciones con el publico9. Autorizar las remuneraciones que cobren las casas de bolsa al publico y a los aranceles de la

bolsa y especialistas bursátiles.10.Actuar como conciliador y proponer árbitros en procedimientos de conciliación.11.Llevar estadísticas del mercado de valores12.Controlar el funcionamiento del INDEVAL.13.Actuar como asesor del Gobierno Federal en lo relativo a mercado de valores.FUNCIONES Y FAC. DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA C.N.B.V.:

Page 57: CUESTIONARIO (2).doc

1. Integrada por 10 vocales, mas el presidente de la comisión y 2 vicepresidentes que este designe

2. SHCP.- Designara a 5 vocales3. BM, designara a 3 vocales4. C.N.S.F., designara a 15. Consar, designara a 16. Delegar en el presidente de la CNBV diversas actividades de su competencia7. Revisar y aprobar los presupuestos de ingresos y egresos8. Examinar y en su caso aprobar los informes generales que deba presentar el presidente de la

CNBV9. Dictar disposiciones generales de asuntos que le competan10.Aprobar nombramientos de vicepresidente, personal directivo y árbitros a propuesta de su

presidente11.Designar y remover a su secretario12.Determinar y recomendar que se proceda a la amonestación, veto, suspensión o remoción de

consejeros, directivos, comisarios, apoderados, funcionarios y demás personal que puedan obligar a las entidades del sector financiero.FORMA EN QUE LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS AFECTAN LA OFERTA DEL DINERO

1º El exceso de Reservas quedan excluidas y la respuesta de la banca a cualquier modificación de la tasa de efectivo es instantánea, no hay lapso entre ellas.2º Los depósitos suben o bajan de acuerdo con el aumento o disminución de la cartera bancaria de prestamos e inversiones.3º La tendencia de la moneda es constante, la oferta solo varia con los depósitos bancariosTRANSACCIONES QUE AFECTAN LA OFERTA DEL DINERO:A).-Operaciones de mercado abierto.- Control con base en incrementos o reducciones a la oferta del dinero.B).-Variaciones en la proporción de la reserva secundaria: El BM adquiere valores en circulación del gobierno,que deposita en bancos privados,

incrementando su efectivo por loque se ven inducidos a realizar prestamos e inversiones para eliminar el excedente de sus reservas.

Cuando el publico compra o vende valores, trata con un banco o con un corredor de inversiones. El aumento resultante de los depósitos bancarios al vender los valores, es el incremento en la oferta del dinero

Se reduce la oferta cuando el banco vende valores al publico quien paga con retiros de sus cuentas bancarias, reduciendo así los prestamos e inversiones.

LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES NO MODIFICAN EL TOTAL DE LOS DEPOSITOS Y LA OFERTA DE DINERO NO CAMBIA (ni los incrementos ni las disminuciones de las reservas de cambio extranjero afectan la oferta)POSIBLE INCREMENTO EN LA OFERTA DE DINERO.- si se compran valores en el extranjero y se depositan en la banca comercial y esta no logra colocarlos por falta de demanda, el BM adquiere tales divisas por cuenta del gobierno, al realizar esta operación los balances de los bancos privados con el BM son incrementados mientras que los balances del gobierno con el BM se reducen. Como consecuencia las reservas de efectivo de los bancos aumentan por encima del nivel obligatorio. El gobierno reduce sus depósitos en los bancos para restaurar sus balances en el BM.El no seguir este procedimiento implica un aumento en la oferta de dinero.AUMENTO EN LA OFERTA.- Existe cuando hay movimientos pidiendo avisos de depósitos (los bancos tienen la mayor proporción de su pasivo depositado en avisos de deposito), ocasionando una baja de las reservas obligatorias , permitiendo así un aumento en la oferta.

Page 58: CUESTIONARIO (2).doc

Cuando el BM sigue una política de restricción monetaria las tasas de interés suben, incentivando al publico a incrementar sus avisos de deposito para aprovechar las altas tasas. Esta disminución en la reserva obligatoria de los bancos sirve para aumentar la oferta de dinero y contrarrestar la política de restricción monetaria.Reducción en la oferta de dinero.- Un incremento en la demanda del publico por dinero reduce la oferta del mismo, ya que si el publico saca dinero de sus depósitos reduce las reservas bancarias, causando disminución de prestamos e in versiones, reduciendo depositos y la oferta de dinero.Resumiendo las actividades de préstamo e inversión de los bancos están determinadas por la posición de sus reservas.

INDICADORES FINANCIEROS

1. PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS: PIB Indice Nacional de Precios al Consumidor Tipo de Cambio Interbancario CETES TIIE Indice de la BMV Base Monetaria Reservas Internacionales Crédito Interno Neto Tesobonos2. PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO: Cuenta corriente Balanza comercial (economía abierta) P N B Exportaciones totales (petroleras y no petroleras) Manufactureras Importaciones totales.(bienes de consumo, Intermedios y de capital) Cuenta de capital Inversión extranjera directa y de cartera

POLITICA ECONOMICA NACIONALEs el conjunto de mecanismos, instrumentos y acciones que aplica el estado con el objeto de regular los hechos y fenómenos económicos. Su objetivo = el desarrollo socioeconómico del país:

- Estabilidad monetaria- Estabilidad Del sector externo- Estabilidad de precios- Redistribución del ingreso- Elevación del nivel de vida de la población- Reducción del desempleo y subempleo- Conservación y explotación racional de los

recursos naturales- Desarrollo del mercado interno.

La política económica se divide en:A) política agropecuaria:

reparto agrario créditos al campo

Page 59: CUESTIONARIO (2).doc

producción de semillas y fertilizantes mejorados creación de infraestructura

B) política industrial: créditos a la industria. estímulos fiscales inversión publica en la industria precios y tarifas del sector publico baratos para los industriales protección del mercado interno

C) política monetaria: devaluación, el costo del dinero. emisión monetaria, la oferta monetaria o volumen del dinero regulación crediticia crédito selectivo por actividades control de cambios fijación del tipo de cambio creación de nuevas monedas el redescuento operaciones de mercado abierto coeficiente de liquidez de la banca comercial desarrollo de los mercados monetarios colocación de bonos y títulos gubernamentales instrumentos cambiarios como la devaluación, la flotación, los tipos de

cambio múltiples modificación de las tasas de interés

D) política financiera: ley de ingresos y egresos de la federación cobro de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos fijación de tasas bancarias de interés regulación de la deuda publica interna y externa.

Se encarga de formular los objetivos, señalando los instrumentos adecuados para controlar los ingresos y administrarlos, así como para elaborar el gasto del sector publico. También se encarga del control del sistema bancario, de la política monetaria, crediticia y fiscal.E) política exterior:

fomento de las exportaciones aranceles a la importación regulación de la inversión extranjera directa control de la transferencia de tecnología registro de tecnología externa permisos a empresas transnacionales

F) política de empleo: creación de empleos en el sector publico controles salariales capacitación de la mano de obra fijación de salarios mínimos aplicación de la legislación laboral.

FILOSOFIA Y PROPOSITOS DE LA POLITICA ECO. ACTUAL.Se orienta a propiciar la mayor participación del sector privado de la economía para que sea el motor del crecimiento.FUNCIONES DE LA POL. ECO. ACTUAL.Desregularizar la actividad eco.

Page 60: CUESTIONARIO (2).doc

Mayor participación en el mercado del sector privadoDebilitar a los sindicatosFavorecer al sector financiero y especulativoMayor ahorro, inversión y crecimiento económico.Desaparición de la banda de flotación y el BM se retira del mercado cambiario para que la fluctuación peso-dólar sea libre.Sustitución del PECE por el PABEC (pacto p/ bienestar, estabilidad y crecimiento económico)Promoción del programa ACUSEE (acuerdo de unidad p/ superar la emergencia económica.)Paquete de rescate económico (acuerdo financiero con E.U.)Programa PARAUSEE (prog. P/ reforzar el acuerdo de unidad p/ superar la emergencia económica.El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000Ampliación de la base gravable de las entidades federativas para fortalecer sus ingresos.Fondo para promover la infraestructura del paísSe implanta el A D ESe Continua Con La Apertura Comercial .El APRE (alianza p/ la recuperación económica)ALIANZA PARA EL CAMPO (programa nacional agropecuario: 1996-2000)PROCAMPOPRODUCE (prog. De capitalización productiva y preservación de recursos naturales)La estabilidad de los precios es el patrón con el que miden los valores económicos. La forma de medir el precio global de los precios es el INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. El nivel global de precios es la Tasa de Inflación de crecimiento o descenso del nivel de precios.

POLITICA ECONOMICA INTERNACIONAL.- Es el conjunto de acciones que realiza el Estado en materia de importaciones y exportaciones de mercancías y servicios, para contribuir al desarrollo socioeconómico del país. Basado en la situación económica mundial, las perspectivas del comercio internacional y las relaciones económicas entre ellos(la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial es de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal, la encargada de la política económica exterior).Sus funciones son:A) formular y conducir las políticas generales de comercio exterior.B) Fomentar el comercio exterior del paísC) Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y determinar las restricciones para la importación

y exportación. D) Estableciendo estímulos al comercio exterior junto con la SHCP y subsidios sobre impuestos de

importación.Política de Inversión Extranjera y Política de Endeudamiento: Acuerdos Comerciales (medidas proteccionistas, los aranceles y los contingentes) Mecanismos Monetarios Internacionales (los mercados alteran los tipos de cambio en respuesta

a los niveles de precios relativos, tipos de interés divergentes o a las expectativas sobre los precios )

Coordinación Macroeconomía. Alternativas de Financiamiento: -Entrada de inversiones directas -Entradas de capital a plazos -Prestamos exteriores -Utilización de las reservas -Regeneración de la deuda ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO DE INVERSION

Page 61: CUESTIONARIO (2).doc

a) el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se constituyeron en la conferencia “Bretton Woods, New Hampshire, en 1944 (con 120 países miembros)

b) las metas del FMI son estabilizar los tipos de cambio internacionales y prestar dinero a los países que tienen problemas para financiar sus transacciones internacionales.

c) Los requisitos del FMI para otorgar prestamos son: (ser socio, tener cubiertas sus cuotas, presentar programa de inversión, presentar carta de intención y planes de choque.)

d) Las ventajas de financiamiento por el FMI son. (tasas de interés mas bajas, plazos muy amplios, flexibilidad para reestructuras.

e) El Banco Mundial presta para el fomento al desarrollo económicof) Requisitos. (estabilidad económica en el país en que se va a invertir, estabilidad política,

mercados financieros en donde rija la oferta y la demanda sobre productos que ofrece la banca y regulación clara en materia bancaria y bursátil .

FORWARD.- son contratos en deposito de dinero o de préstamo, en los cuales el contrato se celebra hoy a una tasa fijada para un préstamo o inversión que comenzara en fecha futura, pero fijada hoy.SWAPS.-WARRANTS.-FINANCIAMIENTO EN EURODOLARES.- son depósitos en dólares pero en un banco fuera de los EUA o en un International Banking Facility. Las tasas están libres de toda presión de los gobiernos y se fija por la oferta y la demanda. La tasa base para las operaciones en Eurodólares es la tasa a la que los bancos de Londres ofrecen eurodólares en el mercado interbancario, lo cual se conoce como LIBOR. A la Libor se le agrega un diferencial en función del riesgo y de la situación del mercado. Todos los prestamos en eurodólares tienen vencimiento fijo. En este mercado no hay saldos compensatorios.El plazo máximo de estos financiamientos va de 7 a 10 años, con algún periodo de gracia.Los clientes para el mercado en eurodólares son :a) compañías norteamericanas que fondean operaciones con terceros paísesb) empresas no estadounidensesc) agencias de gobiernos que fondean proyectosd) gobiernos extranjeros que fondean proyectos o déficit en la balanza de pagos.

Fuentes de fondos: Las instituciones financieras privadas La banca mexicana Los fondos de garantía Las uniones de CréditoLas fuentes de Financiamiento son aquellas instituciones financieras con la capacidad suficiente para emitir prestamos a quien lo solicite con la condición de cumplir con ciertos requisitos que garanticen el pago de la deuda.Los Financiamientos más generalizados son: Prestamos de habilitación y avío Prestamos Refaccionarios Prestamos Hipotecarios Arrendamiento Financiero Banca de Desarrollo

AUTONOMIA DEL BANCO DE MEXICO

Antecedentes: Ley Orgánica del Banco de México de 1985.

Page 62: CUESTIONARIO (2).doc

La autonomía del Banco Central propuesta por el Ejecutivo, viene a modificar el carácter de organismo público descentralizado del Gobierno Federal que se le había conferido a partir de 1985 por el Congreso de la Unión al aprobar su Ley Orgánica, generada por el cambio de condiciones que se presentaron a raíz de la nacionalización de la banca. La vinculación con el Gobierno se hizo estrechamente dependiente aunque se establecieron una serie de restricciones tanto a la emisión monetaria como al financiamiento gubernamental.

Con la Ley de 1985, el financiamiento interno que podía otorgar el Banco de México, tendría límites determinados por las prioridades y objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y las proyecciones de política económica. También se incluyeron prohibiciones para la adquisición de deuda directa del Gobierno, la cual sólo podria realizarse a través de operaciones de mercado abierto. Otro cambio significativo derivado de la modificación anterior se refería al encaje legal, ya que al no proporcionar el Banco crédito directo dejaba de tener sentido el utilizarlo como mecanismo de capitación y asignación de recursos. Con estas reformas se preparaban las condiciones para que a pesar de la vinculación administrativa, se manejara en términos legales.la prohibición expresa de otorgar niveles de financiamiento excesivos.

Las funciones básicas que ha desarrollado el Banco, de acuerdo a la Ley mencionada son la regulación de:

La emisión monetaria y su circulación. El volumen crediticio. Las condiciones cambiarias y el tipo de cambio.

Otras funciones atribuidas al Banco Central, no menos significativas, han sido la de operar como banco de reserva con las instituciones de crédito o bancos y la de ser tesorero y agente financiero del Gobierno Federal en sus operaciones de crédito, encargándose de la emisión, colocación, compra y venta de valores, tanto de la deuda interna y externa, así como de su servicio. Se explicitó en el ordenamiento analizado que el marco de acción del Banco de México estaría determinado por el Plan Nacional de Desarrollo y las directrices de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Queremos hacer notar que con la autonomía propuesta por el Ejecutivo podría existir la alternativa de que el Banco siguiera tomándolos como marco de referencia, o bien pudiera incluir como determinantes algunos otros parámetros de la economía y de los negocios que no vinculen su desempeño tan directamente a los lineamientos gubernamentales, que parece ser lo que se; persigue como objetivo. Evidentemente el cambio de parámetros podría llevar a los nuevos funcionarios del Banco a la toma de decisiones sobre política financiera que pudieran contraponerse a las gubernamentales.

Esta es la esencia de la reforma propuesta por el Presidente Salinas, el salto de un organismo descentralizado a un organismo autónomo, lo cual no debemos pensarlo solamente en el ámbito administrativo, sino en lo político y en lo económico. Podemos considerar que es una continuidad de los procesos privatizadores y de desregulación derivados de la concepción neoliberal del régimen, es decir, que se está privatizando al Banco de México. También que puede ser un requisito fundamental planteado por el capital financiero para la internacionalización y flujo libre de capitales que prácticamente ya existe, pero requiere su formalización a través de estas reformas a la Constitución. O bien que al estilo estadounidense o alemán se crea un contrapeso a la política presidencial y en nuestro caso, al presidencialismo acentuado. A raíz de la publicación de la iniciativa presidencial sobre la autonomía del Banco de México se han realizado diversos planteamientos por especialistas, políticos y empresarios que abordan tales hipótesis, sin embargo, antes de entrar a su análisis es conveniente plantearse cuáles serán las nuevas disposiciones en torno a los siguientes aspectos

Page 63: CUESTIONARIO (2).doc

medulares, que la actual Ley Orgánica le confiere al Gobierno y saber por lo tanto a qué renuncia y si algo permanece como mecanismos de control o regulación de la emisión, del crédito y del tipo de cambio.

Saldo del financiamiento interno. Es el monto neto de recursos que tiene el Banco de México para otorgar crédito cuyo saldo se ha determinado con base en los siguientes elementos: Prioridades y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, producto interno bruto, deuda interna y externa, balanza de pagos, reserva monetaria, nivel general de precios, necesidades de financiamiento de la economía, agregados monetarios, mercado de dinero y capitales. El dinero y el crédito como expresiones del valor de las mercancías y su importante papel en la circulación de las mismas y en el funcionamiento del aparato productivo, llevó a que se expresara en la Ley comentada que este saldo para la regulación y el control del crédito debe darse a conocer diariamente a la Secretaria de Hacienda.

Reserva monetaria. Se establece que la reserva de activos internacionales está formada por las divisas (billetes, monedas, depósitos bancarios, valores, títulos y documentos de crédito, obligaciones y todos los medios internacionales de pago), oro y plata propiedad del banco. Se ha hecho un acto ritual el conocer periódicamente el saldo de la reserva, ya que entre otros aspectos nos revela el monto con que el país cuenta para hacer frente a las operaciones internacionales y su importancia política radica en el manejo de la cifra por el Presidente en su informe y en actos de relevancia por el Secretario de Hacienda y por el Director del Banco de México.

Tasa de interés y regulación crediticia. La actual Ley Orgánica señala que el Banco de México emitirá las disposiciones a las cuales deberán ajustarse las tasas de interés, comisiones, premios, descuentos, montos, plazos de las operaciones activas y pasivas que realicen las instituciones de crédito. Aún cuando en los últimos años se ha desregulado el control y la fijación de la tasa de interés y se dice que actualmente rige una "tasa de mercado", es evidente que la intervención de la política gubernamental es predominante para mantener altas tasas comparativamente a las internacionales, a fin de atraer el capital golondrino internacional, evitar una nueva fuga de divisas y desacelerar la economia.

Es importante conocer los cambios concretos que se plantearán sobre el manejo de la tasa de interés, y máxime si la regulación crediticia se llevará a cabo fundamentalmente a través de operaciones de mercado abierto a fin de ampliar o contraer la liquidez y cómo se determinaran los volúmenes crediticios que se operan permanentemente en el sistema económico.

Tipos de cambio. Hasta la fecha, aunque legalmente es el Banco de México el que tiene la facultad de determinar los tipos de cambio, es decir, la equivalencia de la moneda nacional con la moneda extranjera, es evidente que quien siempre ha tomado este tipo de decisiones ha sido el Ejecutivo, no obstante que formalmente existe la Comisión de crédito y Cambios, dentro de la estructura administrativa del Banco central, cuyas funciones son las de establecer normas para la fijación de los tipos de cambio y los criterios para regular las operaciones cambiarias y que está integrada en forma mixta por el Banco y la Secretaria de Hacienda.

Dada la experiencia traumática para la mayor parte de la población del significado y efectos de una devaluación y de la fuga de capitales, la Ley autoriza al Ejecutivo a expedir decretos sobre control de cambios. Sin embargo, el proceso de desregulación ha llevado a derogar estos decretos y a eliminar el tipo de cambio controlado a fin de establecer solo el dólar libre, aparentemente derivado de las condiciones del mercado. Con esta medida no se garantiza tampoco la eliminación del resurgimiento

Page 64: CUESTIONARIO (2).doc

de una demanda especulativa que vuelva a poner en riesgo la actividad productiva del país y desde luego la estabilidad cambiaria.

Organo de gobierno. La actual Junta de Gobierno, es presidida por el Secretario de Hacienda e integrada por la SECOFI, el Director del Banco, los presidentes de la Comisión Nacional de Valores y la Comisión Nacional Bancaria que hasta la fecha son funcionarios gubernamentales, y por el sector privado se incluye al presidente de la Asociación Mexicana de Bancos y adicionalmente a 3 personas de reconocida competencia. Como se observa, su estructura es mayoritariamente gubernamental (5 a 4) y refleja en todo caso la tendencia de las decisiones tomadas hasta la fecha y la resolución a favor del Secretario de Hacienda de los conflictos más destacados, debido a que en la correlación se expresa la fuerza del presidencialismo y a que las Comisiones de Valores y Bancaria son órganos desconcentrados de la Secretaría de Hacienda. Como podemos derivar de las consideraciones anteriores, la Iniciativa propuesta por el Presidente Salinas para lo cual se requiere reformar el Artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos replantea la función política y económica del Banco de México, su proyecto de autonomía, a nuestro juicio no es sólo para otorgarle un papel técnico y neutral al Banco Central, sino hacerlo mas funcional a los requerimientos del capital financiero, posibilitar libremente los movimientos internacionales de capitales y vincular mayormente al peso dentro del área del dólar cuando de hecho circulen dos monedas al entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio.ANALISIS DE LAS REFORMA A LA LEY DEL MERCADO DE VALORES

La modernización financiera que se desarrolla a nivel mundial ha puesto como uno de los ejes del sistema a los mercados de valores, considerados como un medio para la obtención de financiamiento a las empresas y para la inversión de los capitales, pero ya no considerados como mercados nacionales, sino enmarcados en el proceso de globalización de la economía y en la internacionalización intensiva del capital financiero.El objetivo de esta Iniciativa que el Ejecutivo envió a la Cámara de Senadores es el permitir que el mercado de valores tenga "...un mayor campo de operación y promover su internacionalización"18..Se trata a nuestro juicio, de establecer las reglas para que exista un libre flujo de capitales y quitar las regulaciones restrictivas a las inversiones y colocaciones de títulos provenientes del exterior.La Iniciativa del Presidente Salinas enumera los aspectos en los cuales se proponen reformas al mercado de valores, siendo en extenso las siguientes: "...otorgar un impulso vigoroso a la internacionalización, enriquecer la estructura institucional del mercado, facilitar las condiciones de operación, desarrollar nuevos instrumentos, ampliar la gama de servicios de las instituciones, perfeccionar el régimen para sancionar el uso indebido de información privilegiada y considerar medidas adicionales para combatir los conflictos de intereses, avanzar en la autorregulación del mercado, apoyar la función de los especialistas, enmarcar la asistencia recíproca con reguladoras del exterior, redefinir la organización y atribuciones que corresponden a los distintos órganos de la Comisión Nacional de Valores, adecuar la normatividad del Fondo de Apoyo al Mercado de Valores y consignar un estatuto jurídico capaz de brindar seguridad a la automatización de la actividad bursatil"19.Desde nuestro punto de vista, aún cuando es muy amplio el campo de la reforma de tal manera que prácticamente se propone una reestructuración de la Ley vigente, el aspecto medular es el proceso de internacionalización de las operaciones, las reglas operativas a las que se sujetan a fin de establecer un libre flujo de

Page 65: CUESTIONARIO (2).doc

capitales sin importar su nacionalidad. En estas condiciones se asimilan al mismo régimen legal los valores emitidos en el extranjero cuya operatividad en la bolsa estará sujeta a ciertas modalidades.Se propone la creación del Sistema Internacional de Cotizaciones, con lo cual podrían cotizarse en la Bolsa, valores extranjeros que no sean objeto de oferta pública en México, es decir, valores o títulos que ya se encuentren colocados en otras bolsas del mundo y que se sujeten a disposiciones de carácter general que establezca la Comisión Nacional de Valores. También se incorporan al Sistema Internacional los valores emitidos en México y que son negociados en otros mercados.

También la Iniciativa comentada, abre la posibilidad de que emisoras extranjeras tengan el mismo trato que las establecidas en México, es decir, que puedan llevar a cabo ofertas públicas de valores sujetándose a iguales disposiciones20.Sin embargo la exposición de motivos aclara en relación a la apertura a ofertas públicas extranjeras que "...se planea avanzar con cuidado y gran prudencia... establecería los tiempos y condiciones para la procedencia del registro y oferta pública de valores extranjeros, atendiendo a los objetivos de la planeación nacional del desarrollo, así como las directrices de política monetaria, crediticia y cambiaria que señalan las autoridades del Ramo como elementos fundamentales''21.El análisis de la cita transcrita en el párrafo anterior nos parece de suma importancia ya que el Ejecutivo establece una relación crucial entre las ofertas públicas de emisiones extranjeras de valores que puedan colocarse en la bolsa mexicana y su proyecto de autonomía del Banco de México, ya que si este órgano regula precisamente el crédito, los cambios y la prestación de los servicios financieros, tendría un papel determinante para las autorizaciones. Quizá este es otro elemento que fundamente nuestro supuesto de que la Iniciativa de la autonomía analizada en el apartado anterior ha sido una exigencia del capital financiero y que podarnos adelantar que la composición de la Junta de Gobierno sea predominantemente integrada por banqueros y empresarios, cuya aprobación no se quiso poner a discusión en la Cámara de Diputados, no tanto porque no fueran a obtenerla, sino porque seguramente se escucharía críticas de la oposición. De ahí otra razón para que lo hagan los Senadores. El carácter internacional del mercado también se aplica a los intermediarios o casas de bolsa, ya que se les autoriza a realizar actividades en otros mercados, pudiendo negociar en los mismos, valores de cualquier nacionalidad, ya que se les quita la restricción de que los títulos que negocien deban estar inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.Otro aspecto importante de la reforma propuesta es el relativo al proceso de desregulación de la actividad bursátil desde años pasados, lo que se ha traducido en la llamada autorregulación. Con el fin de instrumentarla se propone la reestructuración de los consejos de administración de las bolsas de valores, "...la integración paritaria...a fin de que el número de consejeros que representen a casa de bolsa y especialistas bursátiles no rebase el 50% del total, debiendo recaer los demás nombramientos en personas de reconocido prestigio profesional"22. Esto seguramente con el objetivo de no repetir la experiencia de la caída o crac de 1987, si es que se considera que alguna de sus causas fueron atribuibles a los directivos de la bolsa, que en su totalidad eran los dueños de las casas

Page 66: CUESTIONARIO (2).doc

de bolsa. Las normas autorregulatorias deberán incluirse en el reglamento interior de las bolsas de valores que rige su operación. Cabe destacar que si en el pasado reciente los propietarios del mercado violaron una ley aprobada por el Congreso de la Unión, que puede pasar con reglas autoimpuestas.

Otro tema importante en la reforma es el relativo a la información privilegiada, que permite el ejercicio de la acción penal en contra de sujetos que la hayan utilizado en forma indebida y que constituyan casos de extrema gravedad. Se redefine el concepto de información privilegiada, ampliándolo, ya que en la anterior versión de esta Ley sólo era considerada privilegiada la que provenía del emisor, ahora se refiere al "...conocimiento de actos, hechos o aconteci- mientos capaces de influir en los precios de los valores, mientras tal información no se haya hecho del conocimiento del público"23. Esta modificación se deriva también del proceso de internacionalización de la bolsa, ya que al venderse los valores de empresas extranjeras, la información privilegiada pudiera no necesariamente tener como fuente la emisora, por lo tanto, se asimila esta disposición que aparece en las regulaciones internacionales sobre mercado de valores.La autorización a la recompra de acciones, aún con las limitaciones impuestas, pudiera alimentar la especulación bursátil en beneficio de las empresas integradas en las agrupaciones financieras, impulsando aún más, movimientos centralizadores del capital. En este tipo de medidas caben también la redefinicion de los porcentajes de negocios que un banco puede realizar con una misma casa de bolsa, al suprimir el actual límite del 20% que aparece en la Ley y dejarlo que lo determine el Banco de México, ya con su autonomia, pudiendo aumentar los porcentajes de interrelacion entre dos intermediarios pertenecientes a un mismo grupo financiero.Otro elemento que apunta hacia la internacionalización del mercado, es el relativo a que la Comisión Nacional de Valores de México a través de convenios de por medio, pueda interrelacionarse con autoridades reguladoras de otros países, "se trata de una medida necesaria para hacer factible investigaciones transfronterizas que aseguren la integridad del sistema bursátil"24. Se sobreentiende que se refieren al sistema bursátil internacional, pues de otra manera no concebiríamos a nuestra Comisión Nacional de Valores llevando a cabo tales investigaciones en los Estados Unidos.Se aclara, que todo se daría en un marco de absoluto respeto a la soberanía nacional, aunque no se conocen cuáles pudieran ser los límites de la misma tratándose del mercado de valores, se sobre entiende que el capital no tiene nada que ver en ella, puedeexistir una fuga masiva de capitales como se dió en la década pasada, -sólo que ahora ya no podría denominarse de esa manera-, puesto que legalmente nuestro sistema financiero le llama ahora el "libre flujo de capitales", que ponga verdaderamente en peligro nuestra estabilidad no solamente financiera, sino social y la soberanía sugerida incólume.Recuérdense al respecto los señalamientos del Secretario Aspe aparecidos el pasado 31 de mayo en el periódico francés Le Monde, que "admitió la existencia del riesgo de desestabilización en México"25. No sabemos si este hecho tuviera origen en la dependencia financiera con el extranjero -concepto que refleja verdaderamente la realidad y no el que la encubre como el de la internacionalizacion de los mercados- empezaría a afectar en algo a dicha soberanía.

Page 67: CUESTIONARIO (2).doc

A nuestro juicio esas son la principales reformas propuestas por el Presidente Salinas, que tal como él mismo lo expresa en su Iniciativa, "...es posible afirmar que se trata de la reforma más importante al marco jurídico del mercado de valores, después de la promulgación de la Ley del Mercado de Valores, hacia finales de 1974".26Otros puntos de vista han sido expresados, por ejemplo, voceros de la diputación del PRD manifestaron que el proyecto que comentamos es "la legalización de la fuga de capitales... ya que... el ahorro mexicano financiará el desarrollo de las empresas extranjeras y transnacionales... se trata... de una apertura indiscriminada del sistema bursátil que pondrá en peligro el ahorro nacional".27No sabemos si esta segunda apertura Salinista tendrá los mismosefectos que la comercial, que buscando atraer capitales veamos próximamente un crecimiento del saldodesfavorable de la balanza de capitales, como se está manifestando en la de mercancías. 3. Análisis de las Reformas a la Ley de Instituciones de Crédito y a la Ley para regular las agrupaciones financieras.Estas reformas son congruentes con las otras propuestas que hemos analizado, ya que persiguen el mismo fin, su adecuación a la internacionalización del capital. En este marco podemos considerar la privatización de los sistemas de información sobre las operaciones activas de los bancos, que antes por ley la efectuaba el Banco de México y ahora quiere transladarse al sector privado.También se propone una adecuación de las filiales en el exterior de los bancos, a fin de que "...se sujeten a la legislación extranjera que les sea aplicable..." .28Este requerimiento se realiza para que las sucursales externas puedan tener competividad y asimilarse a las leyes del país en que se establezcan.Dentro de las funciones de los bancos, se les autoriza la operación de arrendamiento financiero, con lo cual se pretende que incidan en el financiamiento a las empresas para la adquisición de activos fijos.En el sentido de promover la acumulación y centralización de capitales, la propuesta del Presidente Salinas elimina las restricciones que existían para que puedan incorporarse más de una institución de un mismo tipo a las agrupaciones financieras, podrán estar compuestos en adelante por dos o más bancos, dos o más casas de bolsa, etc., el objetivo que se expresa en el documento analizado es el de "...procurar un sistema financiero amplio y diversificado".29Se precisan condiciones que eviten retrasos en el inicio de operaciones de nuevos bancos por lo cual, tal como ha trascendido, se autorizarán bancos adicionales a los existentes. Se prevee también la formación del fondo de reserva de capital, también para cumplir con ordenamientos internacionales, el cual se integrará con el 10% de las utilidades anuales, hasta igualar el valor del capital pagado.4. Comentarios sobre la creación del mercado intermedio de capitalesEl pasado 13 de abril se publicó en el diario oficial el marco regulatorio para normar la operación del mercado intermedio de capitales, enfocado a cubrir necesidades de financiamiento de empresas medianas, su objetivo es el de "...facilitar el acceso de empresas medianas a recursos de largo plazo, apoyando la reducción de sus costos de capital y el financiamiento de sus procesos de expansión y modenización".30La definición de empresas medianas esta en función del monto de capital, siendo consideradas como tales aquellas que cuenten con un capital contable en el rango

Page 68: CUESTIONARIO (2).doc

de 10 millones de nuevos pesos hasta 100 millones. La colocación de acciones en el mercado, es decir, la proporción mínima que debe emitrse, está en función del monto de capital, fluctuando entre un 15% a 30% del capital pagado. También dependiendo del monto del capital, se exige un mínimo de 50 a 200 accionistas.El alcance de la creación del mercado intermedio es evidentemente ampliar el número de emisoras, pues de acuerdo a un estudio de la Comisión Nacional de Valores, podrían ser susceptibles de ingreso alrededor de 1,050 empresas, concentradas fundamentalmente en 12 entidades federativas y en 9 actividades económicas como manufacturas, comercio, alimentos, químicas, maquinaria y equipo, textiles, etc. De acuerdo a la internacionalización del mercado, podrían venderse los valores en otras bolsas y también que empresas medianas extranjeras pudieran realizar colocaciones en el mercado mexicano, con lo cual se ampliaría notablemente el volumen y el valor operativo de la bolsa.Podríamos pensar también que un número significativo de empresas medianas establecidas en América Latina adquieren posibilidades de obtener financiamiento a través de la bolsa establecida en México. Recuérdese que habrá libre flujo de capitales con lo cual tiende a desaparecer o adquirir una nueva conceptualización el término de ahorro nacional o ahorro interno.ConclusionesLa globalización económica ha impuesto cambios en el sistema financiero internacional, llevándose a cabo reformas estructurales como en el caso de México, donde los cambios recientes son en la dirección de internacionalizar los mercados financieros, concretamente el mercado de valores y el sector bancario, con los consecuentes requerimientos del capital financiero de otorgar autonomía al Banco Central.La autonomía del Banco de México para desempeñar las funciones de regulación tanto monetaria, como del crédito, de los tipos de cambio y de los servicios financieros, puede considerarse como continuidad de los procesos privatizadores y de desregulación financiera, como condición para que el país tenga una mayor integración a los mercados regionales y mundiales. La Autonomía del Banco Central replantea su función política y económica, ya que no sólo se busca lograr una operación neutra y técnica del dinero y de los recursos financieros, sino se trata de hacerlo más funcional a los requerimientos del capital, que básicamente son dos: que no existan barreras al flujo de capitales y vincular estrechamente al peso dentro del área del dólar, sobretodo cuando de hecho en México circulen dos monedas al entrar en vigor el tratado de Libre Comercio.La autonomía del Banco de México en nuestro contexto político, se convierte en una contradicción con los hechos derivados del reforzamiento del presidencialismo que ha intentado convertirse en omnipotente.Con la internacionalización del capital y la eliminación de barreras, el concepto de capital nacional se modifica o desaparece, replanteándose el papel de la soberanía nacional ante el poder creciente del capital financiero.La modernización financiera del Presidente Salinas intenta colocar el mercado de valores mexicano como un centro financiero regional, que sea capaz de absorber capitales de otros países del área, pero ya no bajo el concepto de mercado nacional, ya que pretende internacionalizar las operaciones e implantar el libre flujo de capitales.Los intermediarios financieros, bancos y casas de bolsa reciben la autorización para internacionalizar sus operaciones, con lo cual podran realizar actividades en otros mercados.

Page 69: CUESTIONARIO (2).doc

Los mecanismos de autoregulación del mercado, aunque parezca contradictorio, deberán ser sujetos de estrecha vigilancia a fin de que se cumplan, ya que como lo muestra la historia reciente no siempre se ha observado estrictamente la ley.

LA INFORMACIÓN FINANCIERA ACTUALIZADA

Estados financieros son los documentos que muestran la situación financiera de una empresa, su capacidad de pago, a una fecha determinada, pasada, presente o futura; o bien el resultado de sus operaciones obtenidas en un periodo pasado, presente o futuro, en situaciones normales o especiales.Objetivo de los Estados Financieros.- informar sobre la situación financiera en cierta fecha (estáticos) y los resultados de sus operaciones y los cambios en su situación por determinado periodo (dinámicos). Características: Utilidad (significativo, relevante, veraz, comparable), Confiabilidad (consistentes, objetivos, verificables) Provisionalidad (periodos).Por los Estados Financieros no se puede saber el Valor de la empresa.Los EF no son exactos ni las cifras que se presentan son definitivas, por que se registran bajo juicios personales y P.C.G.A. que permiten optar por diferentes alternativas para el tratamiento y cuantificación (criterio prudencial) de las operaciones, (devaluación e inflación)ANALISIS.- es la separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus elementos. Es la descomposición del todo en sus partes. Para entender y comprender lo que tratan de decir los EF.Y las relaciones de las causas y efectos entre sus elementos.Requisitos del análisis: Clasificar, Reclasificar, Conceptos homogéneos, Desde un punto de vista definido. (redondeo de cifras, netos de cuentas, cuentas por cobrar, provisiones de pasivos, separación de ingresos y de egresos tanto propios como fuera de giro, el crédito mercantil).Información para el análisis de los E F: Interna.- administrativa (políticas y procedimientos), Contable (dictamen, edos. Fin., auxiliares y registros contables). Externa.- Económica (niveles gen. de precios, tasa de interés, balanza de pagos, tipo de cambio, etc.). Bursátil.- (precio por acción, información de competidores, etc.)Objetivos: Medir el impacto de factores int. Y externos Desarrollar las ventas. Facilitar la productividad de los recursos. Cumplir con las políticas. Controlar costos y gastos. Controlar la rentabilidad de la inversión, de las Ventas y el Apalancamiento. Evaluar la capacidad para cumplir con sus obligaciones. Manejar dividendos.Obj. Gral.- Evaluar la situación y posición financiera de la empresa, para apoyar a la toma de decisiones, con el fin de maximizar utilidades.Sus componentes: Cualitativo, cuantitativo e interpretativo.Bases para realizar el análisis: Que los estados financieros Se hayan preparado conforme a los P de CGA. Que la opinión del auditor no tenga salvedades. Que se cuente con notas complementarias a los edos, fin. Que no existan eventos posteriores que afecten la informaciónPara que analizar?.- 1) detectar elementos desfavorables en la situación fin. (descubrir

Page 70: CUESTIONARIO (2).doc

enfermedades*) 2) detectar “ “ en la operación. .(Conocer la real situación) 3) tomar decisiones acertadas para optimizar utilidades y operaciones. 4) proporcionar información: significativa, clara, sencilla y accesible, en forma escrita a: acreedores, proveedores, Bancos, propietarios, inversionistas, auditores, directivos, SHCP, SC, Tesorería, Ayuntamiento, trabajadores, asesores, comisiones y juntas, etc. *Por Exceso:Sobre inversión de inventarios. “ en Cuentas por Cobrar “ en Activos Fijos *Por Defecto:Insuficiencia de capital “ de utilidades.El Análisis financiero es un proceso de selección (relevante), relación (significativa) y evaluación (interpretar)El analista Externo.- buscara como fin Invertir o Extender crédito.(se le da información reducida)El “ Interno.- buscara la eficiencia de la administración.Rentabilidad.- utilidades logradas en relación con la inversión que las origino.Método de razones y proporciones financieras: de liquidez, de actividad (rotaciones) de solvencia o endeudamiento, de rendimiento (rentabilidad), especificas de reexpresados.Método sistemas Du pont.Método Punto de equilibrio. Se define como el momento económico de una empresa. En el que no hay utilidad ni perdida, porque el nivel en que la contribución marginal (ingresos variables menos costos variables) es de tal magnitud quecubre exactamente los costos fijos. Los Costos Fijos se generan a través del tiempo independientemente del volumen de Producción y Ventas son llamados costos de estructuración. Los costos Variables se generan en razón directa de los volúmenes de producción y ventas. Los semivariables oscilan proporcionalmente a dichos volúmenes. (Ing. Walter Rautenstrauch, 1920)

Formula: PE=CF/%CM %CM= 1- CV/ IT ó cm/ pvu Método Cambios en la situación financiera.Métodos comparativos con variaciones de cifras absolutas y relativas y números índices.Método gráficoCOMPARACION.- es el estudio simultaneo de dos o más conceptos y cifras del contenido de los EF para determinar sus puntos de igualdad o desigualdad. Técnica `para comprender el significado del contenido y poder emitir juicios personales .El Analista debe aplicar: sentido común, conocimientos, experiencia, capacidad analítica, etc.INTERPRETACION.- es la apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los Edos. Fin., basados en el análisis y la comparación. Es una serie de juicios personales relativos al contenido de los EF .METODOS de análisis vertical (comparaciones entre varios EF pertenecientes a un mismo periodo, se le dice ESTATICO analiza a una fecha fija):a) Procedimiento de Porcientos Integrales (Porcientos comunes o Reducción a porcientos).-porciento integral: cifra parcial /cifra base*100 (EF sintéticos)-factor constante : 100/cifra base*cada cifra parcial (EF detallados)b) Porcientos de Razones simples.: -por su naturaleza: --Razones estáticas

Page 71: CUESTIONARIO (2).doc

- razones dinámicas - “ estático-dinámicas - “ dinámico-estáticas por su significado:- razones financieras- razones de rotación- razones cronológicas. Por su aplicación:- análisis de la solvencia- análisis de la estabilidad- análisis de la rentabilidad- análisis de la liquidez- análisis del endeudamiento.c) Procedimiento de Razones Estándar: Por origen de las cifras:- razones estándar Internas.- Razones estándar Externas. Por naturaleza de las cifras.- razones estándar estáticas- razones estándar dinámicas- razones estático-dinámicas- razones dinámico-estáticas.METODO DE ANALISIS HORIZONTAL (se dice también DINAMICO por analizar a fechas o periodos distintos):a) Procedimiento de Aumentos y disminucionesMETODO DE ANALISIS HISTORICO:· Procedimiento de las tendencias (consiste en determinar la propensión absoluta y relativa de las cifras de los distintos renglones homogéneos de los EF de una empresa.):- serie de cifras y valores- serie de variaciones- serie de índicesTendencias de Tiempo y T. De marco. (se dice también: procedimiento de porcientos de variaciones)Base del procedimiento:- conceptos homogéneos- cifra base- cifras comparadas- relativos- tendencias relativas: positivas, negativas y neutras.Formulas.:Para el relativo: cifra comparada / cifra base*100Para la tendencia relativa: cifra comparada relativa menos cifra base relativa o: cifra comp.-cifra base / cifra base de*100· METODO DE ANALISIS PROYECTADO O ESTIMADO:a) Procedimiento de control presupuestalb) Procedimiento de Punto de Equilibrio.Aplicado EF pro forma

Análisis e interpretación de los estados financieros.

Page 72: CUESTIONARIO (2).doc

Generalidades

La contabilidad es el registro metódico y sistematizado de las operaciones realizadas por una empresa, y los estados financieros son el resumen o compendio de esas actividades; para poder juzgar sobre la posición financiera de esa empresa, tenemos que recurrir al análisis de dichos estados, y posteriormente interpretar los resultados de ese análisis.

Un análisis es la distinción de todo, hasta llegar a conocer sus orígenes, principios o elementos que lo forman.

El análisis de estados financieros es la desintegración o separación de valores que figuran en dichos estados, a fin de conocer sus orígenes, los cambios sufridos y las causas, con el objeto de tener una idea mas precisa y verídica sobre la situación financiera de una empresa.

Es el método por el cual se llega al conocimiento particular de cada uno de los elementos que forman parte de dichos estados, a fin de poder estudiar su comportamiento dentro de la estructura financiera de una empresa.

La interpretación inteligente depende del estudio de causas fundamentales del desequilibrio y de la oportunidad de la determinación y explicación de la razón de ser de su existencia.

Juicio, experiencia y conocimiento del negocio en particular, son las cualidades indispensables que debe reunir el analizador para poder hacer una correcta interpretación de las cifras, debiendo a que la interpretación es la base en la cual se funda la adopción de los planes que se estimen convenientes para cimentar la política futura de un negocio.

Antecedentes del análisis de estados financieros

Si el análisis de estados financieros, es para las empresas y terceras personas, un medio de complementar la información que proporcionan dichos estados, el origen del método se localiza en una etapa, de la gran evolución que a través de los años han tenido las empresas.

Es hasta finales del siglo pasado, cuando las instituciones bancarias introducen como política el análisis e interpretación de los estados financieros.El análisis de los estados financieros se desarrolla rápidamente, cuando los profesionales de la contabilidad asumen un lugar importante en el mundo de los negocios.

Importancia del análisis de los estados financieros

Un numero considerable de personas esta interesada en el empleo de los estados financieros como son:

a) Los administradores, quienes necesitan información adecuada, para guiar los destinos del negocio

b) Los banqueros, quienes necesitan contar sus suficientes elemento de juicio, con objeto de

Page 73: CUESTIONARIO (2).doc

estudiar a fondo las solicitudes de crédito

c) Los inversionistas, quienes fundamentalmente desean obtener información que les muestre si las empresas en las que tienen la intención de invertir han obtenido y probablemente continuaran obteniendo ganancias suficientes

d) El mismo contador podrá percatarse de los puntos de vista de las personas que van a utilizar dichos estados, de esta manera dar la máxima utilidad para facilitar la interpretación de la situación y desarrollo financiero, que en esos estados a tratado de presentar.

La importancia de las cifras se aplicara cuando se emplean como instrumento de orientación para la formulación de juicios, en virtud de que las conclusiones que se basan sobre datos correctos, recopilados e interpretados adecuadamente permiten proceder con mayor seguridad.

Las conclusiones derivadas de los estados financieros no solo se basan en las cifras, también deben aplicarse razonamientos diferentes a los contables.Normalmente las conclusiones a las que se ha llegado no son las únicas posibles y en ocasiones no son las mas correctas.

Métodos de análisis

El fin del análisis de los estados financieros es simplificar las cifras financieras para facilitar la interpretación de su significado y el de sus relaciones.

Su empleo en forma apropiada, con juicio y precaución, en combinación con la información de otras fuentes sobre los negocios, hace posible el mejoramiento de las predicciones y norma la política administrativa sobre bases técnicas y con conocimiento de causa; ayuda a establecer juicios útiles sobre los mismos para fines de auditoria, fiscales, de crédito, compra de valores, etc.

Los métodos de análisis pueden ser utilizados en la dirección de un negocio para ampliar el conocimiento que la administración debe tener del mismo, con el fin de hacer mas eficaz el control de las operaciones.

Los métodos de analiza no son instrumentos que puedan sustituir al pensamiento ni a la experiencia acumulada, por que esta es la que afina métodos. El método es un auxiliar, no un sustituto de las cualidades humanas sobre las cuales descansa la corrección y profundidad de la interpretación de las cifras.

Ningún método de análisis puede dar una respuesta definitiva, mas bien sugiere preguntas que están gobernadas por el criterio, y sirven de guía a la interpretación de las cifras.

La interpretación no puede hacerse con exactitud matemática; debe ser inquisitiva, sugerente y apreciativa, mas bien exacta y precisa.

Los métodos de análisis, como instrumento de trabajo, exigen inteligente uso de la interpretación de los resultados que se obtengan de su aplicación.

El valor de los métodos de análisis radica en su información que suministren para ayudar a hacer correctas y definidas decisiones.

Page 74: CUESTIONARIO (2).doc

Las funciones mecánicas o propósitos primarios de los métodos de análisis de los estados financieros son:

1) Simplificar las cifras y sus relaciones

Este es el primer paso que debe darse para facilitar la comprensión de su importancia y significado. La simplificación cambia la forma de expresión de las cifras y de sus relaciones, pero no su valor.

2) Hacer factible las clases de comparaciones

¨ Comparaciones verticales.-son las que se hacen entre el conjunto de estados financieros pertenecientes a un mismo periodo.Aquí el factor tiempo se considera incidentalmente y solo como un elemento de juicio, debiendo a que en las comparaciones verticales se trata de obtener la magnitud de las cifras y de sus relaciones.

¨ Comparaciones horizontales.- Son las que se hacen entre los estados financieros pertenecientes a varios periodos.Aquí la consideración y debida ponderación del tiempo tiene capital importancia, porque el tiempo es la condición de los cambios; y como con las comparaciones históricas lo que se desea mostrar son los cambios, y estos se efectúan progresivamente en el transcurso del tiempo, habrá necesidad de referirlos a fechas.

La simplificación y la comparación de las cifras y de sus relaciones se hace mediante la aplicación de los métodos estadísticos; pero de estos métodos, generalmente se emplean los mas simples, por satisfacer las necesidades utilitarias de los negocios.

1. Métodos de análisis vertical o estadísticos

a) Método de porcientos integrales (totales, parciales)b) Método de razones (simples, estándar, índices)c) Estudio del punto de equilibrio económico (formulas, graficas)

2. Método de análisis horizontal o dinámicos

a) Método de aumentos y disminucionesb) Método de tendenciasc) Método de control del presupuestod) Estado de resultados por diferencias

Método de porcientos integrales

Se aplica este método en aquellos casos en los cuales se desea conocer la magnitud o importancia que tienen las partes que integran un todo.Es determinar la magnitud que integran cada uno de los renglones que componen por ejemplo el activo circulante en relación con su monto total.

Para ello se equipara la cantidad total o global con el 100% y se determina en relación con dicho 100% el porciento relativo a cada parte.

Page 75: CUESTIONARIO (2).doc

Los resultados obtenidos quedan expresados en porcientos, encontrando aquí la ventaja y la desventaja del método.La ventaja es por que al trabajar con números relativos nos olvidamos de la magnitud absoluta de las cifras de una empresa y con ello se comprende mas fácilmente la importancia de cada concepto dentro del conjunto de valores de una empresa.

El defecto es que como se esta hablando de porcientos es fácil llegar a conclusiones erróneas, especialmente si se quieren establecer porcientos comparativos.

Es útil este método para obtener conclusiones aisladamente, ejercicio por ejercicio, pero no es aconsejable si se desean establecer interpretaciones al comparar varios ejercicios.

Este método puede ser utilizado total o parcialmente.

Porcientos integrales totales

Aquí las cantidades que se igualan al 100% son:

En el primer estado el total del activo y la suma del pasivo mas el capital contable, pudiéndose determinar después los porcientos de cada capitulo del estado de situación financiera, así como los porcientos parciales de cada uno de los conceptos.

En el estado de resultados, el 100% corresponde a las ventas netas.

Porcientos integrales parciales

En el estudio del activo circulante

Por porcientos integrales de los valores del activo circulanteSe toma como igual al 100% el valor total de este rubro y sobre esta base, se calculan cada uno de los valores parciales de cada uno de sus conceptos.

Porcientos integrales acumulativos del activo circulante en relación al pasivo circulanteAquí se tiene presente el descubrir la verdadera capacidad de pago de la negociación en forma mas completa y verídica que la razón simple del circulante.

En este caso se toma al pasivo circulante igual a 100 y posteriormente se calcula el porciento que representa cada uno de los valores del activo circulante en relación a dicho 100%, con la circunstancia de que dichos porcientos se van acumulando.

En esta forma y debido a que los distintos conceptos del activo circulante se encuentran ordenados de acuerdo a su disponibilidad, este método toma en consideración a la solvencia y a la liquidez de sus valores circulantes.

Formulas aplicables

Porciento integral = ( cifra parcial / cifra base ) 100

Porciento integral es igual a cifra parcial sobre cifra base por cien

Page 76: CUESTIONARIO (2).doc

Factor constante = ( 100 / cifra base ) cada cifra parcial

Factor constante es igual a cien sobre cifra base por cada cifra parcial

Cualquier formula puede aplicarse indistintamente a determinada clase de estado financiero.

Método de razones

Este método consiste en relacionar cifras de conceptos homogéneos de los estados financieros y de su resultado obtener consideraciones que nos sirvan para apoyar nuestra interpretación acerca de la solvencia, estabilidad y productividad de la empresa.El fundamento de este método esta determinado en la intima relación que guardan los conceptos que forman a los estados financieros, así como las ligas entre rubros que son homogéneos de un estado financiero a otro, es por esto que nacen las llamadas:

1. Razones estáticas.- Por formarse rubros del balance general y estado de situación financiera, que es un estado estático.

2. Razones dinámicas.- Por corresponder a cuentas del estado de resultados, que es un estado dinámico.

3. Razones estático-dinámicas.- En las que intervienen cifras de conceptos de uno y otro estado.

Razones estándar

Aquí se trata de llegar al perfeccionamiento con el uso de los estándares que son los instrumentos de control y medidas de eficacia para eliminar errores. Esto mediante la comparación de datos reales y actuales.

Estas razones se dividen en:

1. Internas.- Basadas en datos de la propia empresa en años anteriores

2. Externas.- Se obtienen del promedio de un grupo de empresas de giro similar.

Razón de índice

Esta basado en el simple y en el estándar y es el ultimo intento para analizar e interpretar por medio de las razones financieras los estados financieros de una empresa.

Esta razón se determina de la siguiente manera:

Basándose en una hoja tabular el analista prepara el estudio de la razón índice como sigue:

1. Selecciona aquellas razones tanto simples como estándar que tienen mayor importancia en la empresa sin exceder de 10 razones.

2. El conjunto de razones se iguala al 100% y se ponderan cada una de las razones a juicio del analista dándoles un valor según su importancia.

Page 77: CUESTIONARIO (2).doc

3. Tanto las razones estándar como las simples se multiplican separadamente por la ponderación antes dicha.

4. Se suman los valores ponderados

5. Se divide la suma de las razones simples ponderadas entre la suma de razones estándar ponderadas, el resultado como porcentaje es la razón índice de la situación general de la empresa.

Algunas de las razones son:

Capital de trabajo = activo circulante - pasivo circulante Esta razón se aplica para determinar la capacidad de pago de la empresa, el índice de solvencia de la misma, para estudiar el capital de trabajo, etc.

capital de trabajoRazón del margen de seguridad =----------------------------------------- pasivo circulante

Nos muestra la realidad de las inversiones tanto de los acreedores a corto plazo, como la de los acreedores a largo plazo y propietarios, es decir, nos refleja, respecto del activo circulante, la importancia relativa de las dos clases de inversiones.En la practica se aplicara para conocer el limite de crédito a corto plazo por conceder o solicitar.

activo circulante - inventariosPrueba del ácido =--------------------------------------------------------------------- pasivo circulante

(a la diferencia que existe entre activo circulante e inventarios se conoce como activo de inmediata realización.)

Representa la insuficiencia de la empresa para cubrir los pasivos a corto plazo, es decir, la razón representa el índice de solvencia inmediata de la empresa.

Activo circulanteSolvencia =----------------------------------------------Pasivo circulante

capital contable tangibleProtección al pasivo total = ----------------------------------------------------- pasivo total

El capital contable tangible se determina como sigue:

Page 78: CUESTIONARIO (2).doc

capital social pagado(+) superávit(-) activos intangibles

Otra forma es:capital social pagado(+) superávit(-) activos intangibles

La razón significa la protección que ofrecen los propietarios a los acreedores, la capacidad de crédito de la empresa.

Cuando esta razón es menor de 1 es que hay una insuficiencia de capital propio, cuando es mayor de 1 la empresa tiene una buena posición económica aparentemente.

capital contable tangibleProtección al pasivo circulante = ------------------------------------------- pasivo circulante

Se aplica para determinar la garantía o protección que tienen los créditos de los acreedores a corto plazo; las razones de orden practico que existen son las siguientes:

Empresa comerciales 1.25Empresas industriales 1.5Empresas financieras 2

activo fijo tangibleRazón patrimonio inmovilizado = --------------------------------------------- capital contable tangible

Nos indica la parte relativa del patrimonio de la empresa que se encuentra inmovilizada en inversiones de activo fijo tangible; o bien; cual ha sido el origen de las inversiones del activo tangible; es decir de que recursos se ha valido la empresa para financiar sus inversiones o semipermanentes.

superávitProtección al capital pagado = ------------------------------------- ------ capital social pagado

Nos puede indicar la protección que ha logrado rodear la empresa al capital pagado de los propietarios; así mismo, nos indica hasta que punto la empresa puede sufrir perdidas sin menoscabo o merma del capital social pagado, también nos indica la política que ha seguido la empresa en relación al reparto de utilidades.

Page 79: CUESTIONARIO (2).doc

utilidad netaRazón del índice de productividad =------------------------------------ ---- capital contable

Es para determinar el índice de productividad que produce la empresa a los propietarios.

costo de adquisiciónRotación de inventarios de m.p.= ----------------------------------------------- promedio inventario de materiales

Costo de producciónRotación de inventarios de p.p.= --------------------------------------------------------- prom de invent de prod proc

Costo de ventas Rot de inventarios art ter= ------------------------------------------------------Promedio de invent de prod term a precio de venta

compras netasRot de ctas y doc x pag de proveed= -----------------------------------------Promedio de ctas y doc x pag de proveedores

Nos indica el numero de veces que se renueva el promedio de cuentas y documentos por pagar de proveedores, en el ejercicio en el que se refieren las compras netas.

Con todas las razones anteriores podemos evaluar a la empresa para darnos cuenta como esta respecto a la rentabilidad, solvencia, liquidez, etc.De esta manera sabremos si la empresa esta preparada para poder dar prestamos y a la vez saber si la empresa necesita ser financiada o requiere de mas capital para poder subsistir

Método de aumentos y disminuciones

Consiste en comparar estados financieros iguales, correspondientes a dos o mas años obteniendo la diferencia que muestre las cifras correspondientes a un mismo concepto, en esos dos años o mas.

Este procedimiento toma como apoyo lo siguiente:

§ Conceptos homogéneos§ Cifra comparada§ Cifra base§ Variación

Page 80: CUESTIONARIO (2).doc

La variación puede ser negativa, positiva o neutra.

Para llevar acabo un análisis de esta naturaleza, se deben tomar en cuenta los siguientes requisitos:

1. Los estados financieros deben ser comparativos.2. Los estados financieros deben corresponder a la misma empresa3. Las normas de valuación deben ser las mismas para los estados que se comparan4. Debe auxiliarse el estado de origen y evaluación de recursos5. Su aplicación es en forma mancomunada

Método de tendencias

Este método constituye una ampliación del método de aumentos y disminuciones.

Puede aplicarse a cualquier estado financiero, cumpliéndose los siguientes requisitos:

1. Las cifras deben corresponder a estados financieros de la misma empresa2. Las normas de valuación deben ser las mismas para los efectos financieros que se presentan3. Los estados financieros dinámicos que se presentan deben proporcionar información correspondiente al mismo periodo.4. Nos indica probables anormalidades que se encuentren en la empresa por lo que el analista de estados financieros debe hacer estudios posteriores para poder determinar las causas o la mala situación de la empresa recomendando las medidas que a su juicio juzgue pertinentes,

Este tiene como base índices, el numero índice es un artificio utilizado en estadísticas que consisten en adoptar una base tomando el dato correspondiente a determinado año o periodo de que se trate, cuyo valor es igual a 100; se calculan las magnitudes relativas que representan en relación a ella los distintos valores correspondientes a otros ejercicios. Para este calculo se toman como base las porciones que resultan año con año de analizarlas.

La ventaja de este método es el uso de números relativos, ya que en ultima instancia los números índices no son sino números relativos; en este caso, durante el calculo se va obteniendo automáticamente una idea de su magnitud, ya que su valor se relaciona siempre con una base; al mismo tiempo, con su lectura nos podemos dar cuenta de su tendencia o sentido hacia el cual se ha dirigido el concepto cuya serie se representa.

También presenta desventajas como lo es olvidarse de los números absolutos que representan y por lo tanto, no considerar su verdadera magnitud en términos monetarios.

La verdadera utilidad de este método puede encontrarse cuando se calculan dos o tres series correspondientes a valores o conceptos que guardan relación entre si.

Formulas aplicables:Para obtener el relativo = (cifra comparada / cifra base) x 100

Para obtener la tendencia relativa

Page 81: CUESTIONARIO (2).doc

Cifra comparada relativa( - ) cifra base relativa

O bien

(cifra comparada - cifra base) ------------------------------------------------------ x 100 cifra base

Bibliografía

Ø Análisis E Interpretación De Los Estados FinancierosDe C.P. Cesar Calvo LangaricaEditorial Pac, S.A. De C.V.

Ø Los Estados Financieros "Su Análisis E Interpretación"De C.P. Peraz Harris, AlfredoEditorial Ecasa

Ø El Análisis De Los Estados Financieros Y Las Deficiencias En Las EmpresasDe Roberto Macias PinedaEditorial ECASA

Ø Análisis E Interpretación De Estados FinancierosDe Abraham Perdomo MorenoEditorial ECASA

ESTADOS FINANCIEROS.Información financiera y principios de contabilidad.Entidades.Entidad es la actividad económica realizada por entes identificables, las que constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.Se utilizan para identificar a la entidad 2 criterios:Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y operación propios.Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social. Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de la de sus accionistas y propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico independiente.Conceptos de contabilidad financiera, estados financieros.La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza un ente económico y de ciertos eventos económicos cuantificables e identificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los interesados el tomar decisiones en relación a dicha entidad económica.

Page 82: CUESTIONARIO (2).doc

Principios de contabilidad.Los principios de contabilidad son conceptos básicos que establecen la delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros.Características de la información financiera.Utilidad .- Su contenido informativo debe ser significativo, relevante, veraz y comparable, y debe ser oportuno.Confiabilidad .- Deben ser estables (consistentes), objetivos y verificables.Provisionalidad .- Contienen estimaciones para determinar la información que corresponde a cada período contable.Usos y usuarios de la información financiera.La información financiera, que la contabilidad produce, interesa tanto a los propietarios y directivos de las entidades, como a otro tipo de usuarios que requieren de esta clase de información para satisfacer sus diversas necesidades financieras.Los usuarios de la información financiera se pueden clasificar desde 2 puntos de vista: Usuarios internos.Usuarios externos.Los usuarios internos son:Propietarios.Directivos.Trabajadores.Los propietarios requieren de la información para: Observar el rendimiento o utilidad que se ha alcanzado.Vigilar los costos y egresos que se han obtenido. Evaluar las utilidades para saber si éstas son adecuadas, razonables y suficientes.Vigilar que su inversión esté garantizada, etc.Los directivos usan la información para: Efectuar estudios y desarrollar acciones que incrementen los ingresos.Disminuir los costos y gastos de la entidad.Evaluar la posibilidad de obtener créditos externos.Llevar el control financiero de la entidad para efectos estadísticos, etc.Los trabajadores la usan para: Calcular y revisar su participación en las utilidades.Lograr mejores prestaciones sociales, etc.Se consideran usuarios externos de la información financiera de las entidades a: El fisco.Auditores externos.Inversionistas.Acreedores y proveedores.Otros organismos y usuarios.Las finalidades que persiguen los usuarios externos al revisar los estados financieros son entre otros:Controlar la correcta determinación y cumplimiento del pago de los impuestos (fisco).Efectuar estimación de impuestos a los evasores de fisco.Comprobar la razonable exactitud de las cifras plasmadas en los estados financieros.Para evaluar la situación financiera de la entidad y la factibilidad de una inversión en ella.Para estudiar su situación financiera y evaluar la posibilidad de otorgarle créditos.Para llevar características de entidades de una actividad o giro determinado.

Page 83: CUESTIONARIO (2).doc

Estado de Situación Financiera (Balance General).Concepto.El Estado de Situación Financiera o Balance General es el estado financiero aplicable a cualquier entidad, que muestra en unidades monetarias y a una fecha determinada, sus recursos, deudas y patrimonio.Elementos que lo integran.Los elementos que integran el Estado de Situación Financiera son: los recursos, las deudas y el patrimonio de la entidad cuya situación financiera se presenta en el mismo.Los elementos anteriores tienen dentro de la técnica contable una terminología definida, así que: Recursos = Activo.Deudas = Pasivo.Patrimonio = Capital.Se entiende por "activo", al conjunto de recursos (bienes, derechos y servicios) propiedad de una entidad.El término "pasivo" representa al conjunto de obligaciones (deudas) de una entidad, a favor de personas ajenas a ella, quienes le proporcionarán recursos en calidad de préstamo.El término "Capital" significa el patrimonio con que los propietarios han dotado a una entidad para iniciar y continuar sus operaciones. En contabilidad, a la diferencia entre activo y pasivo de una entidad se le llama capital contable.Presentación.Como todo estado financiero, el Balance presenta una estructura definida, compuesta por: El encabezado, el cuerpo o texto y el pie.El encabezado se integra por:El nombre de la entidad que lo elabora.Indicación de ser estado de situación financiera.Fecha de formulación.El cuerpo o texto del balance se compone por:Las cuentas del activo, y sus valores correspondientes.Las cuentas del pasivo y sus valores correspondientes.Las cuentas del capital contable y sus valores correspondientes.El pie de este estado lo integran:Horizontal o en forma de cuenta.Vertical o en forma de reporte.Efectos de los impuestos y participación de los trabajadores en la utilidades (PTU) diferidos en la información financiera.Principio de entidad.El boletín A-2 señala que las personas morales tienen una personalidad y patrimonio propios, distintos de las que ostentan sus propietarios o administradores, razón por la cual la información financiera que presenten sólo debe incluir los derechos y obligaciones resultados de operación de la entidad.El estado de situación financiera o balance general cumple con lo señalado por este principio, ya que muestra los derechos (activo), obligaciones (pasivo y capital contable) y resultados de operación de una entidad (utilidad y pérdida del ejercicio).

Page 84: CUESTIONARIO (2).doc

Estado de Resultados.Concepto.El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias es el estado financiero que muestra la utilidad o pérdida obtenida en las operaciones practicadas por una empresa en un período determinado. Dicho de otra manera, es el documento que muestra de forma ordenada y sistemática los ingresos y egresos de una entidad en un período cualquiera, obtenidos como consecuencia de las operaciones realizadas por ella, y mostrando al final del mismo, el efecto positivo (utilidad) o negativo (pérdida) de aquellas.Elementos que lo integran.Los elementos que integran el Estado de resultados son:los ingresos. los egresos.Se entiende por ingresos, cualquier operación practicada por la entidad cuyos efectos aumenten al capital contable, es decir, se tipifican como tales, todas las operaciones que generan producto y consecuentemente, utilidades.El término egresos significan disminuciones del capital contable de una entidad, originado por sus operaciones realizadas. De acuerdo con lo anterior, se entiende que serán egresos aquellas operaciones que generen costos y gastos que provocarían pérdidas para la entidad, y que por éstas su patrimonio se vea disminuido.Los rubros considerados como ingresos de la entidad son: Las ventas. Los productos financieros.Otros productos.Los egresos son:El costo de ventas.Los gastos de ventas.los gastos de administración.los gastos financieros.Otros gastos.Presentación.La presentación del Estado de Resultados puede ser analítica o condensada. La primera contempla en detalle a todos los elementos u operaciones que intervinieron en un período determinado para obtener la utilidad o pérdida que ahí se muestra. La segunda, en cambio, muestra de manera breve las operaciones principales que originaron el resultado ahí presentado.Efectos de los impuestos y Participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) diferidos en la información financiera.Principio del periodo contable.Este principios señala la necesidad de presentar información financiera en períodos regulares y convencionales, con la finalidad de informar sobre la situación financiera y los resultados de operación de las entidades.La elaboración del Estado de Resultados cumple con este principio, ya que informa sobre los costos y gastos que han ocurrido en un periodo determinado, mismos que se identifican con los ingresos que han generado independientemente de la forma en que sean pagados.

Page 85: CUESTIONARIO (2).doc

ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Un arrendamiento es simplemente un acuerdo de alquiler. El pequeño del equipo permite al usuario utilizar este equipo a cambio de pagos regidos y cuotas de arrendamiento.

La mayoría de los arrendatarios implican solamente al arrendador y al arrendatario.

Un arrendamiento financiero es como una obligación garantizada. Si una empresa invierte en obligaciones, gana el tiempo de interés después de impuestos en sus inversiones; si emite obligaciones, paga el tipo de interés de su deuda después de impuestos. Por tanto el costo de oportunidad de financiar con un arrendamiento es el tipo de interés después de impuestos de las obligaciones de la empresa.

Para valorar el arrendamiento, necesitamos descontar el flujo de tesorería incremental de alquiler con el tipo de interés después de impuestos.

Un préstamo equivalente a un arrendamiento es el que compromete a la empresa a exactamente los mismos flujos futuros de tesorería. Cuando calculamos el valor actual neto del alquiler estamos midiendo la diferencia entre la financiación provista por el préstamo equivalente:

Page 86: CUESTIONARIO (2).doc

Valor del financiación provista valor del= -

arrendamiento por el arrendamiento préstamo equivalente

Podemos analizar los arrendamientos desde el punto de vista del arrendador, utilizando los mismos métodos que desarrollamos para el arrendatario. Si el arrendatario y el arrendador están en el mismo grupo impositivo, recibirán exactamente los mismos flujos de tesorería, pero con los signos cambiados.

Así el arrendatario puede ganar sólo a costa del arrendador, o viceversa. Sin embargo, si el tipo impositivo del arrendatario es menor que el del arrendador, entonces ambos pueden ganar a costa del gobierno

ANTECEDENTES

Los antecedentes del arrendamiento financiero debe fijarse en 1952, con la creación de la “ United State Leasing Corporation” en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos de Norteamérica, siendo importante su aparición como figura jurídica - financiera en apoyo a las actividades económicas en diferentes países del mundo.

Dada la cercanía con dicho país, México no permanecería ajeno al conocimiento de tan revolucionaría figura, aun cuando ésta se establecería en nuestro sistema nueve años después de su creación.

Se estableció inicialmente en una forma atípica, es decir, no había regulación alguna al respecto y tan sólo se llevo a la práctica conforme a los usos y costumbres mercantiles que los países anglosajones dieron a este tipo de operaciones, claro está, adecuadas a nuestras normas legales.

Por ende, el arrendamiento financiero no contó en forma inmediata con el respaldo de los bancos, todo ello ocasionado por la falta de conocimiento respecto de dicha figura, amen de que este tipo de sociedades no eran vigiladas en forma alguna por autoridades fiscales o de otra índole, no queriendo decir que estuvieran exentas del pago de impuestos, sino por el contrario, únicamente no existían regulación especial para su operatividad, por lo que se opto por manejarla como una compraventa a plazos o con reserva de dominio, o simplemente como un arrendamiento con promesa de compra.

Fue utilizado por primera vez, como una forma de arrendar equipo industrial sin que implicara un financiamiento a priorí, lo que posteriormente se le conocería como Leasing Financiero.

Page 87: CUESTIONARIO (2).doc

El desarrollo del arrendamiento financiero permitió un amplió crecimiento a los Estados Unidos de Norteamérica, logrando financiar a un sinnúmero de industriales y comerciales con posibilidad de conseguir capitales o de acudir a los bancos y tener que cubrir todos los trámites para la obtención de un préstamo.

No fue hasta los años de 1960 a 1961 cuando se crea la primera arrendadora en México, la Interamericana de Arrendamiento, S.A., la cual posteriormente se denominaría Arrendadora Serfín, S.A.; y muy pronto le sucedieron otras sociedades, las cuales en su mayoría estarían al amparo de instituciones bancarias.

Como en casi todas las operaciones financieras la regulación del arrendamiento financiero dio inicio en la materia fiscal, en donde únicamente se comenzó a regular en un ordenamiento tributario preexistente, adicionándole este tipo de operaciones, es decir, por primera vez se tipificó el arrendamiento financiero en una ley.

El 30 de abril de 1966, la facultad impositiva del estado expreso la primera regulación manifestada en el Criterio Número 13 de la Dirección General del Impuesto Sobre la Renta, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, bajo el oficio 31122526.

NATURALEZA Y DEFINICION

Tanto para la doctrina como para la jurista, ha sido una figura que no se ha definido debidamente; ya desde la denominación que se le dio, hasta la forma en que opera, dando como consecuencia que no haya sido aceptada en su totalidad.

Como se comentó este contrato nace en Estados Unidos de Norteamérica con el nombre de Leasing vocablo que significa arrendar, la doctrina en general reconoce que dicha acepción no fue aceptada como tal en los países donde se estableció esta figura lo que propicio una amplia gama de nombres.

En nuestros ordenamientos jurídicos, considerando la naturaleza del arrendamiento financiero, para diferenciarlos de los de otro tipo. El Código Fiscal de la Federación nos da una definición de lo que es este tipo de operación:

“Arrendamiento financiero es el contrato por el cual se otorga el uso o goce temporal de bienes tangibles, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos”:

1.- Que se establezca un plazo forzoso que sea igual o superior al mínimo para deducir la inversión en los términos de las disposiciones fiscales o cuando el plazo sea menor, se permita a quien recibe el bien, que al término del plazo ejerza cualquiera de las siguientes opciones:

a) Transferir la propiedad del bien objeto del contrato mediante el pago de una cantidad determinada, que deberá ser inferior al valor del mercado del bien al momento de ejercer la opción.

Page 88: CUESTIONARIO (2).doc

b) Prorrogar el contrato por un plazo cierto durante el cual los pagos serán por un monto inferior al que se fijo durante el plazo inicial del contrato.

c) Obtener parte del precio por la enajenación a un tercero del bien objeto del contrato.

2. - Que la contraprestación sea equivalente o superior al valor del bien al momento de otorgar su uso o goce.

3. - Qué se establezca una tasa de interés aplicable para determinar los pagos y el contrato se celebre por escrito.

4 .- Consignar expresamente en el contrato el valor del bien objeto de la operación y el monto que corresponda al pago de intereses.

Este ordenamiento sólo se limita a tipificar el arrendamiento financiero para fines tributarios, independientes de esta definición fue la primera forma que nuestra legislación concibió a esta figura.

El concepto en términos generales podría enunciarse de la manera siguiente:

“Es el acuerdo mediante el cual el arrendador concede el cambio de derecho del uso de algún activo, por un período determinado.

En el arrendamiento financiero substancialmente se transfieren todos los riegos y beneficios que se derivan de tener un activo en propiedad, ya sea que la propiedad sea o no transferible al cabo de un tiempo.

Por lo tanto, es un convenio por el cual una persona Física o moral, denominada Arrendadora, se obliga a dar en uso, con o sin opción a compra, bienes muebles a otra persona denominada Arrendataria, en un plazo previamente pactado a cambio de un precio por rentas, y ventas en su caso; o bien, el acuerdo de venderla a una tercera persona y a partir el precio entre ambas partes, estipulando en su caso, quién cubrirá los costos de mantenimiento, reparación, impuestos, seguros, entre otros conceptos”.

MODALIDADES

Dentro del contrato de arrendamiento financiero, encontramos las modalidades siguientes:

Arrendamiento Total

Page 89: CUESTIONARIO (2).doc

Arrendamiento Global

Arrendamiento Neto

Venta y Arrendamiento Ficticio

Las definiciones que corresponden a cada una de ellas se presenta a continuación.

Arrendamiento Total – Es aquel convenio por medio del cual, el arrendador recupera con las rentas del bien mueble, en el plazo determinado, el costo total del activo fijo arrendado, más el interés del capital invertido.

Por lo tanto, las mensualidades que se estipulan en el contrato, cubren tanto el costo del bien como el interés del capital.

Arrendamiento Global – Es aquel convenio por medio del cual, el arrendador cubre todos los gastos que ocasione el bien objeto del contrato, tales como gastos de instalación, mantenimiento, reparación, etc. Que están comprendidos dentro del monto de las rentas estipuladas en el contrato.

Arrendamiento Neto – Es aquel convenio por medio del cual, el arrendatario cubre todos los gastos que ocasione el bien objeto del contrato, tales como los gastos de importación, instalación impuestos, mantenimiento, conservación, seguros, etc.

Venta y Arrendamiento Ficticio – Es aquel convenio por medio del cual, una empresa vende un activo fijo de su propiedad a una arrendadora, quien a su vez, le renta el mismo bien a la empresa vendedora. Esta modalidad es conocida también con la referencia de “ Sale and Lease Back 2” o como “ Lease Back”.

COSTO CAPITAL

Page 90: CUESTIONARIO (2).doc

Mucho antes de que se desarrollara los principios de la teoría del equilibrio de activos financieros, los directivos financieros, los directivos financieros inteligentes ya efectuaban ajustes por riesgo en el presupuesto de capital. Intuitivamente se daban cuenta de que, si las demás variables se suponían constantes, los proyectos con riesgo eran menos deseables que los seguros. Por tanto, exigían una mayor tasa de rentabilidad de los proyectos con riesgo basaban sus decisiones en estimaciones conservadoras de los flujos de tesorería.

Para efectuar estos ajustes por riesgo se solían utilizar diferentes reglas prácticas. Por ejemplo, muchas empresas estimaban la tasa de rentabilidad exigida por los inversores de sus títulos e utilizaban este coste de capital de la empresa para descontar los flujos de tesorería de todos los nuevos proyectos.

Puesto que los inversores exigen una mayor tasa de rentabilidad de una empresa con mucho riesgo, una empresa de estas características tendrá un mayor coste de capital y establecerá una mayor tasa de descuento para sus nuevas oportunidades de inversión.

Pero el criterio del coste de capital de la empresa puede ser también problemático para la empresa si los nuevos proyectos son más o menos arriesgados que los existentes. Cada proyecto debería evaluarse según su propio coste de oportunidad de capital.

Contrastemos ahora esto con el criterio del coste de capital, que nos llevaría a aceptar cualquier proyecto independientemente de su riesgo siempre que ofrezca una rentabilidad mayor que el coste de capital de la empresa.

La idea de que cada empresa tiene una tasa de descuento o coste de capital individual está muy extendida, pero todavía está lejos de ser universal. Muchas empresas exigen diferentes rentabilidad de las distintas categorías de inversores.

Las tasas de descuento podrían establecerse, por ejemplo:

CATEGORIA TASA DE DESCUENTO (%)

Inversiones muy arriesgadas (especulativas) 30Nuevos productos 20Expansión del negocio actual 15 (coste de capital de

la empresa)Reducción de costes, tecnología de producción 10

Page 91: CUESTIONARIO (2).doc

El modelo de equilibrio de activos financieros es muy utilizado por grandes empresas para estimular la tasa de descuento. El modelo establece:

Rentabilidad esperada del proyecto = r = r f + (beta del proyecto)(r m r f)

Para calcularlo, tiene que hallar la beta del proyecto. Antes de pensar en las de los proyectos individuales, miraremos algunos problemas que usted podría encontrarse al utilizar la beta para estimar el coste de capital de la empresa. Resulta que la beta es difícil de medir con precisión para una empresa individual; se puede medir una mayor precisión considerando la media de empresas similares. Pero entonces tenemos que definir similar. Entre otras afecta a la beta de sus acciones.

El coste de capital de la empresa es la tasa de descuento apropiada para aquellos proyectos que tienen el mismo riesgo que los existentes en la empresa, pero no para aquellos que son más seguros o más arriesgados que la media de los proyectos disponibles para la empresa. Para tratar este problema necesitamos profundizar un poco más y examinar las características que hacen que un proyecto sea más arriesgado que otro. Una vez que usted sepa por qué las acciones de AT&T tienen menor riesgo de mercado que, por ejemplo, las de Ford Motor, estará en mejor posición para juzgar los riesgos relativos de las oportunidades de inversión del capital

POLITICAS Y DECISIONES DE DIVIDENDOS Y UTILIDADES RETENIDAS

Como se fijan los dividendos pueden resumirse en cuatro ·· puntos claves ··:

1.- Las empresas tienen unos ratios objetivos de dividendos a largo plazo.

2.- Los directivos se centran más en los cambios en los dividendos que en los niveles absolutos. De ahí que pagar un dividendo de 2 dólares sea una decisión financiera importante si el año pasado se pagó un dólar, pero no lo es si entonces se pagaron ya 2 dólares.

3.- Los cambios en los dividendos siguen a aumentos a largo plazo en las ganancias sostenibles. Los directivos ·· alisan ·· los dividendos. Los cambios transitorios en las ganancias en improbable que afecten a los pagos en los dividendos.

4 .- Los directivos son reacios a hacer cambios en la política de dividendos que puedan tener que ser canceladas. En particular, se preocupan de tener que anular un incremento de dividendo.

Page 92: CUESTIONARIO (2).doc

Consiste con todos estos hechos y que explica el pago de dividendos de forma satisfactoria. Aquí está: supongamos una empresa que haga siempre efectivo su ratio objetivo de distribución de dividendos. Consiguientemente el pago de dividendos en el año en curso (DIV) debería ser igual a una proporción constante de los beneficios por acción (BPA):

DIV = dividendo objetivo = ratio objetivo x BPA

El cambio de dividendos sería igual a

DIV DIV = cambio objetivo = ratio x BPA DIV

Una empresa que hiciera siempre efectivo su ratio de distribución dividendos debería modificar su dividendo cuando varíen los beneficios.

Cuando más conservadora sea la empresa, más lentamente se acercará al objetivo y, por tanto, menor será su tasa de ajuste.

LAS POLITICAS DE DIVIDENDOS

Volvamos ahora a la controvertida cuestión de cómo afecta la política de dividendos al valor. Una de las características más atractivas de la economía es que en ella siempre tienen cabida no sólo dos, sino tres puntos de vista contrapuestos. Y esto es lo que ocurre con la controversia respecto a la política de dividendos.

A la derecha hay un grupo conservador que cree que un aumento en el pago de dividendos aumenta el valor de la empresa. A la izquierda hay un grupo radical que cree que un aumento en el pago de dividendos reduce el valor. Y en el centro hay un grupo de medio camino que afirma que la política de dividendos es irrelevante.

El partido del centro fue fundado en 1961 por Miller y Modigliani (a los que referimos siempre como MM o M y M) con la publicación de un trabajo teórica en el que demostraban la irrelevancia de la política de dividendos en un mundo de impuestos, costes de transacción y otras imperfecciones del mercado.

Para los estándares de 1961, MM fueron radicales de izquierda, porque en esa época la mayoría de la gente creía que, incluso admitiendo hipótesis idealizadas, un aumento de los dividendos incrementaba la riqueza de los accionistas.

Page 93: CUESTIONARIO (2).doc

Pero hoy la demostración de MM es generalmente aceptada como correcta, y la discusión se centra en si los impuestos u otras imperfecciones del mercado alteran la situación. En este proceso, MM han sido desplazados al centro por un nuevo grupo izquierdista que aboga a favor de bajos dividendos.

La posición de los izquierdistas está basada en el argumento de MM modificado al tener en cuenta los impuestos y los costes de emisión de títulos. Los conservadores conviven aún con nosotros, basándose esencialmente en los mismos argumentos que en 1961.

Comenzaremos nuestra exposición de la política de dividendos con una presentación del planteamiento originario de MM. Luego efectuaremos una valoración crítica de las posiciones de las tres partes.

Tal vez deberíamos prevenir antes de empezar de que nuestra posición ha estado tradicionalmente ligeramente a la izquierda del centro. Pero ahora tras el Acta de Reforma Impositiva (Tax Reform Act) de 1986, nos hemos unido a las posturas de los centros.

OPCIONES Y CERTIFICADO, PARA COMPRA DE ACCIONES

En mercado de opciones de Chicago (Chicago Board Options Exchange, CBOE) fue fundado en 1973 y tuvo un éxito fulminante. Al cabo de 5 años, los inversores realizaban operaciones en opciones de compra y venta superior a los 10 millones de acciones diarias.

La negociación de opciones ahora se lleva a cabo en un gran número de mercados. Además de la opción sobre acciones ordinarias individuales, también hay opciones más importante.

El mercado de opciones es un negocio especializado y sus adictos tienen su propio lenguaje. Hablan de opciones de compra, opciones de venta, opciones de compra y venta combinadas, opciones mariposa, opciones de mucho dinero y opciones en descubierto.

Una opción de compra otorga a su propietario el derecho a comprar una acción a un precio de ejercicio o precio de compra especificado. En algunos casos, la opción sólo puede ejercerse en una fecha concreta y, convencionalmente, se le conoce como una opción de compra europea; en otros casos, se puede ejercer antes de o en dicha fecha y, entonces, es conocida como una opción de compra americana.

En principios nos centraremos en la opción europea, más sencilla conceptualmente, si bien casi todas nuestras observaciones son aplicables igualmente a su primera la americana.

El diagrama de posición de la Figura 1 la muestra los posibles valores justo antes del vencimiento de una opción de compra que tiene un precio de ejercicios de $100. Si el precio de la acción en este

Page 94: CUESTIONARIO (2).doc

momento resulta ser inferior a esta cifra, nadie pagará $ 100 para obtener la acción vía opción de compra. Nuestra opción de compra carecerá de valor y nos dependeremos de ella. Por él contrarío, si el precio de la acción resulta ser superior a $ 100, nos beneficiará ejercer nuestra opción de compra de la acción. En este caso, la opción tendrá un valor de mercado de la acción, menos los $100 que tenemos que pagar para adquirirla.

Figura 1

Los resultados para los poseedores de opciones de compra, opciones de venta y acciones (representados por las líneas gruesas) dependen del precio de la acción. a)

Resultado de la compra de una opción de ejercitable por $100. b)

Resultados de la compra de una opción de venta ejercitable por $100. c)

Resultado de compra de una acción. d)

Resultado de compra de una acción y una opción de venta ejercitable por $100, lo que es equivalente a adquirir una opción de compra y tener $100 en el banco.

Valor de la opción Valor de la opciónde compra de venta

100 100

Page 95: CUESTIONARIO (2).doc

Precio de la acción

100 100

(a) (b)

Valor de Valor de la acción la acción y de la opción de venta

100 100

Precio de Precio de la acción la acción

100 100

( c) (d)

Opción de venta comparable nos da derecho a vender la acción por $100. Por lo tanto, las circunstancias bajo las cuales la opción de venta tendrá valor serán justamente las opuestas a aquéllas bajo las que la opción de copra tendrá valor.

Podemos ver esto en la Figura 2.

Figura 2

Los resultados para los vendedores de opciones de compra, opciones de venta y acciones (representados por las líneas gruesas) dependen del precio de la acción. a) Resultado de la venta de

Page 96: CUESTIONARIO (2).doc

una opción de compra ejercitable por $100. b) Resultado de la venta de una opción de venta ejercitable por $100. c) Resultado de la venta de una acción en descubierto.

100 100 0 Precio de Precio de

la acción la acción

100 100

Valor de la posición Valor de la posicióndel vendedor del vendedor

(a) (b)

0 100 Precio de la acción

100

Valor de la posiciónDel vendedor (c)

Este diagrama nos dice algo respecto a la relación entre una opción de compra y una opción de venta. Podemos ver, el porqué si lo comparamos con la Figura 1 Independientemente del precio de la acción, el valor final de nuestra inversión combinada en la acción y la opción de venta es exactamente $ 100 mayor que el de una inversión combinada en la acción y la opción de compra.

Esto nos proporciona una relación fundamental.

Valor de la opción + valor actual del precio de ejercicio

= valor de la opción de venta + precio de la acción.

Por repetir, esta relación se verifica porque el resultado de

Page 97: CUESTIONARIO (2).doc

( Comprar una opción de compra, invertir el valor actual del precio

del ejercicio en un activo seguro)

Este valor actual se calcula al tipo de interés libre de riesgo. Es la suma que usted tendría que invertir hoy en letras del Tesoro para poder pagar el precio de ejercicio en la fecha de expiración de la opción.

Figura 3

Resultado de comprar una opción de compra, y vender una opción de venta, ambas ejercitables por $ 100.

Independientemente de lo que le ocurra con el precio de la acción, usted acaba pagando $ 100 y adquiriendo la acción en la fecha de expiración de la opción.

Conseguiría usted el mismo resultado comprando la acción, y endeudándose por el valor actual del $ 100, a devolver en la fecha de expiración.

Valor de la compra de una opción de compra y venta de una opción de venta

0 Precio de 100 la acción

Page 98: CUESTIONARIO (2).doc

100

Por supuesto, hay muchas formas de expresar las relaciones básicas entre el precio de la acción, los valores de las opciones de compra y venta y el valor actual del precio de ejercicio. Cada expresión implica dos estrategia de inversión que proporcionan idéntico resultados.

Un ejemplo más. Obtener la relación básica para el valor de una opción de venta:

Valor de la opción valor de la opción valor de la valor actual = - + de venta de compra acción del precio del ejercicio

De esta expresión se puede deducir que ( Compra una opción de venta)

Es idéntico a:

(Compra una opción de compra, vender la acción,invertir el valor actual del precio de ejercicio)

En otras palabras, si no hubiese opciones de venta disponibles, usted podría crearlas comprando opciones de compra, vendiendo acciones y presentado.

A operaciones tales como esta se les denomina conversiones de opciones. Las opciones de compra se pueden convertir en opciones de venta, o viceversa, tomando la posición adecuada con respecto a la acción y el endeudamiento o préstamo.

En consecuencia, no necesitamos opciones de compra, opciones de venta, acciones y endeudamiento, o préstamo, en este mundo (y esperamos no necesitarlos en el siguiente). Dadas tres cualquiera de estas oportunidades de inversión nosotros podemos siempre construir la cuarta.

CREDITOS PARA INVERSION A CORTO Y LARGO PLAZO

Page 99: CUESTIONARIO (2).doc

Cualquier negocio necesita capital; es decir, dinero invertido en instalaciones, maquinaria, existencias, cuentas a cobrar y todos los demás activos necesarios para que un negocio funcione eficientemente.

Normalmente estos activos no se compran todos de una vez, sino que se obtienen gradualmente a lo largo del tiempo. Llamemos al coste total de estos activos las necesidades acumuladas de capital de la empresa.

Las necesidades acumuladas de capital de la mayoría de las empresas crece irregularmente, como la línea ondulada de la Figura 1-a. Esta línea muestra una clara tendencia ascendente, a medida que crece el negocio de la empresa. Pero también hay una variación estacional en torno a la tendencia:

En la figura la línea de necesidades de capital alcanza un máximo a finales de cada año. En último término, había fluctuaciones semanales y mensuales impredecibles, pero no hemos intentado reflejarlas en la Figura 1-a.

Las necesidades acumuladas de capital pueden cubrirse tanto con financiación largo plazo como con financiación a corto plazo.

Cuando la financiación a largo plazo no cubre la totalidad de las necesidades acumuladas de capital, la empresa debe conseguir capital a corto plazo para cubrir la diferencia.

Cuando la financiación a largo plazo cubre de sobra las necesidades acumuladas de capital, la empresa tiene un excedente de tesorería del que puede disponer para inversiones a corto plazo.

De esta forma, la cantidad obtenida de financiación a largo plazo, dadas las necesidades acumuladas de capital, determina si la empresa es a corto plazo prestamista o prestataria.

Figura 1-a

Las necesidades acumuladas de capital de la empresa (línea gruesa) son la inversión acumulada en instalaciones, equipo, existencias y todos los demás activos necesarios para el negocio.

En este caso, las necesidades de financiación a corto plazo son la diferencia entre la financiación a largo plazo (línea A+, A, B y C) y las necesidades acumuladas de capital.

Si la financiación a largo plazo sigue la línea C, la empresa siempre necesita financiación a corto plazo.

En la línea B la necesidad es estacional. En las líneas A y A+ la empresa nunca necesita financiación a corto plazo. Siempre hay excedentes de tesorería a invertir.

Page 100: CUESTIONARIO (2).doc

Dólares A+

A

B C

Necesidades acumuladas de capital

Tiempo Año 1 Año 2 Año 3

La línea A, B y C de la Figura 1-a ilustran esto. Cada una representa una estrategia distinta de financiación a largo plazo. La estrategia C implica una necesidad permanente de endeudamiento a corto plazo. Con B, que probablemente es la estrategia más común, la empresa es prestamista a corto plazo durante parte del año y prestataria durante el resto.

¿ Cuál es el mejor nivel de financiación a largo plazo en relación con las necesidades acumuladas de capital? Es difícil de decir. No hay ningún análisis teórico convincente sobre esta pregunta.

Opciones en la financiación a corto plazo

1 .- Endeudamiento bancario sin garantía.

2 .- Diferir las cuentas a pagar.

Elaborar un plan a corto plazo coherente requiere pesados cálculos. Afortunadamente, gran parte de la aritmética puede delegarse en un ordenador.

Page 101: CUESTIONARIO (2).doc

Muchas empresas grandes han construido modelos de planificación financiera a corto plazo para detalle y complejidad y encuentran mas fácil trabajar con una hoja de cálculo y un ordenador personal.

En cualquier caso el directivo financiero especifica las necesidades o los excedentes previos de tesorería, tipos de interés, límites de crédito, etc. El ordenador también genera balances, cuentas de resultados y cualquier documento especial que el directivo financiero pueda necesitar.

Las empresas mas pequeñas que no construir modelos pueden alquilar modelos de aplicación general, ofrecidos por los bancos, empresas de contabilidad, asesores de dirección o empresas especializadas en programas para ordenadores.

La mayoría de estos modelos son programas de simulación. Simplemente trazan las consecuencias de las hipótesis y políticas especificadas por el directivo financiero. También están disponibles modelos de optimización para planificación financiera a corto plazo.

Estos modelos son a menudo modelos de programación lineal. Buscan el mejor plan entre una gama de políticas alternativas consideradas por el directivo financiero.

De hecho, hemos utilizado un modelo de programación lineal desarrollado por Pogue y Bussard a la hora de generar los planes financieros de Colchones Dinámicos. Claro está, en eses sencillo ejemplo no necesitábamos un modelo de programación lineal para seleccionar la mejor estrategia: era obvio que la empresa siempre debería utilizar primero la línea de crédito, yendo mejor a la segunda alternativa (diferimiento de cuentas a pagar o endeudamiento contra cuentas a cobrar).

El plan de financiación a corto plazo está relacionado con la gestión de los activos y pasivos a corto plazo, o circunstanciales, de la empresa. Los activos circulantes más importantes son: tesorería, títulos negociables, existencias y cuentas a cobrar. Los pasivos circulantes más importantes son los préstamos bancarios y las cuentas a pagar. La diferencia entre activos circulantes y pasivos circulantes es llamada fondo de maniobra.

Los activos y pasivos circulantes rotan mucho más rápidamente que otros elementos del balance. Las decisiones de financiación e inversión a corto plazo son más rápidas y fácilmente reversibles que las decisiones a largo plazo.

Consecuentemente, el directivo financiero no necesita mirar muy hacia el futuro cuando las adopta.

La esencia del problema de la planificación financiera a corto plazo de la empresa está determinada por la cantidad de capital a largo plazo que consigue. Una empresa que emite una gran cantidad de deuda a largo plazo o de acciones ordinarias, o que retiene una gran parte de sus beneficios, puede encontrarse con que tiene un excedente permanente de tesorería.

Page 102: CUESTIONARIO (2).doc

En tales casos, no hay nunca ningún problema para pagar las facturas, u planificación financiera a corto plazo consiste en la gestión de cartera de títulos negociables de la empresa. Pensamos que las empresas con excedentes permanentes de tesorería deberían devolver el exceso de liquidez a sus accionistas.

Otras empresas obtienen relativamente poco capital a largo plazo y acaban como deudores permanentes a corto plazo. La mayoría parte de las empresas buscan un punto medio, financiado todos los activos fijos y parte de los activos circulantes con capital propio y deuda a largo plazo. Estas empresas pueden invertir excedentes de tesorería durante parte del año y endeudarse durante el resto del año.

El punto de partida para la planificación financiera a corto plazo es la del entendimiento de las fuentes y los empleos de tesorería. Las empresas calculan sus netas de tesorería previendo los cobros de cuenta a cobrar, añadiendo otras entradas de tesorería y restando todas las salidas de tesorería previstas.

Si el saldo de tesorería previsto es insuficiente para cubrir día a día las operaciones y proporcionar un amortiguador frente a las contingencias, se necesitará encontrar financiación adicional. Puede ser lógico aumentar la financiación a largo plazo si el déficit es amplio y permanente.

De todas formas, puede elegir usted entre una variedad de fuentes de financiación a corto plazo. Por ejemplo, puede que consiga obtener dinero de un banco mediante una línea de crédito no garantizada, puede pedir prestado ofreciendo cuentas a cobrar o existencias como garantía, o puede que sea capaz de financiar el déficit no pagando sus facturas por algún tiempo.

Además de los costos implícitos por intereses en la financiación ha corto plazo hay a menudo costes implícitos. Por ejemplo se puede exigir a la empresa que mantenga unos saldos de compensación en el banco, o puede perder su reputación como rápida pagadora si aumenta la tesorería aplazando el pago de sus facturas.

El directivo financiero tiene que elegir la combinación de financiación que tenga el cose total más bajo (costes explícitos e implícitos combinados) y todavía deja a la empresa suficiente flexibilidad para cubrir contingencias.

Para la búsqueda del mejor plan financiero a corto plazo, inevitablemente ha de procederse por prueba y error. El directivo financiero debe explorar las consecuencias de diferentes hipótesis sobre necesidades de tesorería, tipos de interés, limites en la financiación mediante determinadas fuentes, etc. las empresas utilizan cada vez más modelos financieros informatizados para facilitar este proceso. Los modelos abarcan desde sencillas hojas de cálculo que simplemente ayudan a encontrar el mejor plan financiero.

EMISIONES DE ACCIONES

Page 103: CUESTIONARIO (2).doc

Consideremos ahora la posición de un inversor que vende estas inversiones. El individuo que vende, o [emite], una opción de compra promete entregar las acciones si es requerido a ello por el comprador de la opción de compra. Dicho de otra forma, el activo del comprado es el pasivo del vendedor.

Si a la fecha de expiración el precio de la acción es inferior al precio del ejercicio, el comprador no ejercerá la opción de compra y el pasivo del vendedor será cero. Si es superior al precio de ejercicio, el comprador ejercerá la opción y el vendedor entregará las acciones. El vendedor pierde la diferencia entre el precio de la acción y el precio de ejercicio recibido del comprador.

Suponga que el precio de ejercicio fuese $ 100 y que el precio de la acción resultara ser $ 150. La opción de compra será ejercida. El vendedor está obligado a vender la acción valorada en $ 150 por sólo $ 100 y, por tanto, pierde $ 50. Obviamente el comprador gana $ 50.

Por lo general la pérdida del vendedor es la ganancia del comprador, y viceversa. La Figura 2 (a) muestra los resultados del vendedor. Observe que la Figura 2(a) es la misma que la Figura 1(a) la puesta boca abajo.

De la misma forma podemos representar la posición de un inversor que vende o [emite] una opción de venta, dándole la vuelta a la Figura 1(b). El vendedor de la opción de venta esta obligado a pagar $100 por la acción si el comprador de la opción de venta lo requiere. Naturalmente, el vendedor estará seguro mientras el precio de la acción se mantenga por encima de $ 100, pero perderá dinero si el precio de la acción cae por debajo de esta cifra. Lo peor que podría ocurrir es que las acciones no valgan nada. El vendedor estaría obligado a pagar $ 100 por una acción cuyo valor es $ 0. El [valor] de la posición de opción sería -$ 100.

¿QUE DETERMINA EL VALOR DE UNA OPCION?

Hasta ahora no hemos dicho nada respecto a cómo se determina el valor de mercado de las opciones. Sabemos, sin embargo, que una opción tiene valor cuando vence. Consideremos, por ejemplo, nuestro caso anterior de una opción para comprar acciones a $ 100,. Si el precio de la acción es inferior a $ 100 en la fecha de expiración, la opción de compra no tendrá ningún valor; si el precio de la acción es superior a $ 100, la opción de compra valdrá $ 100 menos que el valor de la acción. UTILIZACION DE LA FORMULA DE BLACK-SCHOLES

¿Cree que la fórmula de valoración de opciones de Black y Scholes se encuentra un poco distanciada del mundo real? Pues no lo crea. Todos los días los agentes del mercado de opciones utilizan esta fórmula para realizar operaciones de gran calibre. La mayor parte de estos agentes no

Page 104: CUESTIONARIO (2).doc

son expertos en la derivación matemática de fórmulas; simplemente utilizan un ordenador programado específicamente o una serie de tablas para determinar el valor de la opción.

Paso 1 .- Multiplique la desviación típica de los cambios proporcionales en el valor del activo por la raíz cuadrada del tiempo hasta la expiración de la opción.

Por ejemplo, suponga que usted quisiese valorar una opción a cuatro años de una opción sobre las acciones de la Sociedad de Osos Marsupiales y que la desviación típica de las variaciones en el precio de la acción es el 40 por ciento anual.

Desviación típica x tiempo = 0,40 x 4 = 0,80

Paso 2 .- Calcule el ratio entre el valor del activo y el valor actual del precio de ejercicio de la opción. Por ejemplo se ponga que el precio de las acciones de la sociedad citada es, en la actualidad $ 140, que es el precio de ejercicio es $ 160 y que el tipo de interés es el 12,47 por ciento. Entonces.

Valor del activo 160 = 140 = 1,4

VA ( precio del ejercicio) (1,1247)4

Paso 3 .- Ahora puede verse que una opción de compra de cuatro años sobre las acciones Ragwort se valorarían en un 43,1 por ciento del precio de la acción, o $60,34.

Si quiere saber el valor de una opción de venta con el mismo precio de ejercicio deberá usar la sencilla relación que derivamos de la Figura 2 y así mismo su relación de texto.

Valor de la opción valor de la opción VA(precio precio de = + -de venta de compra de ejercicio la acción

160 = 60,34 + - 140 = $ 20,34 (1,1247) 4

Page 105: CUESTIONARIO (2).doc

Paso 4 .- El cuadro recoge la delta de la opción. Por ejemplo, si usted busca la entrada equivalente en el, vera que la opción de compra Ragwort tiene un delta de 0,79. Esto significa que en lugar de comprar una opción de compra por $60,34, podría conseguir el mismo resultado comprando 0,79 acciones (a un costo de 0,79 x 140 = $ 110,60 ) y pedir prestado el resto ( $ 110,60 - 60,34 $ 50,26.

Para encontrar el delta de la acción de venta, basta con restar 1 el valor encontrado en nuestro ejemplo.

Delta de la opción de venta = opción de compra delta - 1= 0,79 - 1 = -0,21

En otras palabras, en lugar de [pagar] $ 20,34 por compra r una opción de venta Ragwort, podría venderse 0,21 acciones (por una entrada en efectivo de 0,21 x 140 = $ 29,40) y comprar letras del Tesoro con el efectivo disponible ( 20,34 + 29,40 = $ 49,74).

RESUMEN

Hay dos tipos básicos de opciones. Una opción de compra americana es una opción para adquirir un activo a un precio determinado en o antes de una fecha especificada.

De forma similar, una opción de venta americana es una opción para vender el activo a un precio determinado en o antes de una fecha especificada. Las opciones de compra y venta europeas son exactamente iguales salvo que no pueden ejercerse antes de la fecha fijada.

Las opciones de compra y las opciones de venta son las piezas de construcción básicas que combinadas pueden dar cualquier esquema de pagos.

¿ Que determina el valor de una acción de compra? El sentido común nos dice que debería depender de tres factores:

1.- Para poder ejercer una opción, usted tiene que pagar el precio de ejercicio. Supuestos constantes los demás factores, cuando menos esté usted obligado a pagar, tanto mejor, el valor de una opción aumenta con el ratio del precio del activo sobre precio del ejercicio.

Page 106: CUESTIONARIO (2).doc

2.- Usted no tiene que pagar el precio del ejercicio hasta que haya decidido ejercer al opción. Por tanto, una opción le proporcionara a usted un préstamo sin intereses. Cuando mayor sea el tipo de interés y cuando más alejada en el tiempo esté la fecha de vencimiento, mayor será el valor de este préstamo sin intereses. Por tanto el valor de la opción aumenta con el factor resultante de multiplicar el tipo de interés por el tiempo hasta el vencimiento .

3.- Si el precio del activo es inferior al precio del ejercicio, usted no querrá ejercer la acción. Por tanto usted perderá el 100 por ciento de su inversión en la opción independientemente de cuanto se haya desvalorizado el activo con respecto al precio del activo del ejercicio. Por el contrario, cuanto más exceda el precio del activo del precio del ejercicio, mayor será el beneficio que usted obtendrá.

Por consiguiente, el poseedor de una opción no pierde porque la variabilidad haya aumentado cuando las cosas van mal, pero gana si van bien.

El valor de una opción aumenta con el factor resultante de multiplicar la varianza por período de la rentabilidad de la acción por el número de períodos hasta su vencimiento.

Demostramos cómo valorar una opción sobre una acción cuando hay sólo dos posibles cambios en el precio de la acción en cada subperiodo. Black y Scholes han derivado también una fórmula que da el valor de una opción cuando los precios posibles de futuras acciones son continuos.

Los cuadros en el Apéndice le permitirán aplicar esta fórmula a problemas de opciones simples.

Desafortunadamente, no todos los problemas de opciones son simples.

FIDEICOMISO

El fideicomiso se cataloga como depósitos de dinero en un banco para entregar a una tercera persona o a un proyecto especifico. Tipos de fideicomisos de propiedad, administración, fines sociales, educativos, garantía, seguro de vida, inversión, fondo de pensión y jubilación.

Viendolo desde el punto de vista de un contrato de obligaciones es de la siguiente manera.

Una emisión privada de deuda consiste, en su forma típica, en una simple letra o pagaré. El contrato en una emisión pública de deuda toma normalmente la forma de contrato de emisión o fideicomiso entre el prestatario y el fideicomisario.

Este sindico a quien representa a los obligacionistas. Su función consiste en comprobar los términos del acta de garantía, administrar el fondo de amortización y velar por los intereses de los obligacionistas en el caso de impago.

En el registro de obligaciones se incluye una copia del acta de garantía. En documentos es farragoso, y sus puestos fundamentales se resume en el anuncio de emisión.

Page 107: CUESTIONARIO (2).doc

Para darle una idea de los principales elementos, el apéndice del capitulo contienen los detalles de una emisión de obligaciones realizada por Potomac Electric Power (Pepco). El apéndice tiene dos partes, la segunda parte proporciona información que es común a todas las emisiones de obligaciones que pueden ser emitidas por Pepco bajo el mismo acta de garantía.

La primera parte es el anuncio complementario, que describe la emisión de obligaciones especificas. Si la empresa desea emitir una segunda serie de obligaciones bajo el mismo acta de garantía, necesitan proporcionar un anuncio complementario.

Utilizamos el folleto de información sobre el acta y sus suplementos para ilustrar algunas características del contrato de emisión de obligaciones. A medida que lo hacemos, se puede considerar la existencia o no de zonas oscuras en estos documentos resumen.

En particular, al igual que la mayoría de los documentos legales, se tienen en cuenta sólo las condiciones y cláusulas de seguridad existentes y no se hace nada para atraer la atención sobre cualquier omisión o características inusual.

CLAUSULAS DEL EMPRÉSTITO

La primera página del anuncio de Pepco contiene un cuadro que muestra el precio y coste de la emisión. Note dos elementos en el precio. Primero, aunque las obligaciones tienen un valor nominal de $ 1.000, sus precios se presentan siempre como porcentaje del valor nominal.

Segundo, el precio de las obligaciones está expresado neto de intereses devengados. Esto significa que el comprador debe pagar no sólo el precio dado, sino también la cuantía de intereses futuros que hubiesen devengado.

Puesto que la fecha de entrega (13 de noviembre) era dos semanas después del comienzo del devengo de intereses, el interés devengado era aproximadamente 2/52 x 11,25 = 0,43 por ciento. Por tanto el comprador hubiese tenido que pagar un precio de 99,50 por ciento mas 0,43 de intereses devengados.

Las obligaciones se ofrecieron al público al precio de 99,50 por ciento, pero Pepco vendió la emisión a los aseguradores al 99,099 por ciento. La diferencia representaba la comisión de los aseguradores o margen.

De la cifra total alcanzada, 74,324,250 dólares fue a la empresa y 300.750 dólares a los aseguradores.

Puesto que las obligaciones se ofrecieron al público al precio del 99,50 por ciento, los inversores que mantienen las obligaciones hasta el vencimiento recibirán una ganancia de capital en los treinta años del 0,50 por ciento.

Page 108: CUESTIONARIO (2).doc

El grueso de su rentabilidad procede del pago regular de intereses, semestralmente, a un tipo del 11,25 anual; por tanto cada seis meses los inversores reciben un interés de 11,25 / 2 = 5,625 por ciento.

Un eurobono comparable, en general, hubiese pagado intereses anualmente.

Algunas veces las obligaciones se venden al descuento de su valor nominal, de forma que los inversores reciben una parte significativa de la rentabilidad en forma de apreciación de capital.

El caso más extremo es la obligación de cupón cero, que no paga ningún interés; en este caso toda la rentabilidad procede de la apreciación.

El pago de intereses de Pepco es fijo durante la vida de la obligación, pero en algunas emisiones el pago varia con el nivel general de los tipos de interés.

Por ejemplo el pago puede estar ligado al tipo de los pagarés del Tesoro o al tipo de oferta en el mercado interbancario de Londres (LIBOR), que es el tipo al cual los bancos se prestan eurodólares entre sí.

Estos títulos a interés flotante son especialmente comunes en el mercado de eurobonos.

Hasta 1974 los títulos a interés flotante eran raros en el mercado de Estados Unidos. En ese año el Citicorp emitió 850 millones de dólares en títulos de interés flotante.

Estos títulos tenían un atractivo especial para Citicorp.

Puesto que eran deudas a largo plazo para el conglomerado bancario, los términos de las ofertas no estaban sujetos a la Regulación Q, que establecia un techo en los tipos que los revocada, para ese momento los bancos y las empresas industriales habían encontrado otros atractivos en los títulos a interés flotante.

BIBLIOGRAFIAS.

PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS. RICHARD A. BRELEY * STEWART C. MYERS.

LA ADMINISTRACION FINANCIERA EN EL CONTEXTO MEXICANO.PETER LUZTING * MIGUEL ANGEL CORZO * BERNHARD SCHWAD.

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO

Introducción

El significado de capital de trabajo, generalmente ha significado activos corrientes. El término

de Capital de Trabajo se originó en épocas más sencillas en donde la economía se basaba en la

agricultura, como se sabe la producción agrícola es un negocio estacional y normalmente los

Page 109: CUESTIONARIO (2).doc

productos se venden antes de la siguiente estación, de modo que al comienzo de la estación éstas

empresas tienen niveles muy bajos de activos corrientes. Cuando se recoge la cosecha, se procesa

y se vende, los niveles de activo corriente aumentan enormemente. Los activos corrientes de éstas

empresas se financian casi en su totalidad con fuentes de corto plazo, y cuando se vende el

inventario, se recobran las cuentas por cobrar y se paga la deuda de corto plazo, los niveles de los

activos corrientes y de los pasivos corrientes bajan hasta alcanzar el nivel del ciclo estacional.

Aún se utiliza frecuentemente el término de Capital de Trabajo como un sinónimo de activos

corrientes, y el término de Capital de Trabajo neto se utiliza para significar la cantidad que resulta al

restarle la valor de los activos corrientes, el valor de los pasivos corrientes.

Los activos corrientes, de acuerdo con la definición contable, son activos normalmente

convertibles en efectivo en un plazo máximo de un año. El manejo del capital de trabajo incluye

usualmente la administración de estos activos, principalmente, efectivo y valores negociables,

cuentas por cobrar e inventarios y el manejo de las obligaciones o los pasivos corrientes. La

administración de los activos fijos, usualmente pertenece, en cambio, al campo de los presupuestos

de capital y de evaluación económica de proyectos. La inversión en activos corrientes es más

fraccionable que la inversión en activos fijos, esto tiene implicaciones importantes sobre la

flexibilidad en los planes de financiación. Las diferencias en fraccionabilidad y en longitud de la vida

económica constituyen las características esenciales que distinguen los activos corrientes de los

fijos.

La administración de Capital de Trabajo, también incluye la decisión en cuanto a la cantidad

apropiada de financiamiento de largo plazo, utilizada al financiar los activos corrientes de la

empresa.

Esto significa que el Capital de Trabajo representa la porción de los activos corrientes que se

financian a través de deudas a largo plazo y con el propio patrimonio de la empresa. Cualquier

empresa con una razón corriente mayor a 1.0 significa que tiene un Capital de Trabajo positivo, esto

es que el valor de las deudas a corto plazo no sobrepasan el valor de los activos corrientes.

Para un nivel dado de pasivos corrientes, mientras mayor sea el Capital de Trabajo de la

empresa, mayor será su razón corriente. El nivel de Capital de Trabajo es una medida absoluta de la

liquidez de la empresa mientras que la razón corriente es una medida relativa de liquidez.

Existen riesgos en los activos corrientes, ya que no se tiene la seguridad de que el valor de

las cuentas por cobrar en libros o inventarios se realicen al liquidar, es decir, que estos no se puedan

realizar en el momento en que se necesitan, y esto limita su disponibilidad inmediata.

Page 110: CUESTIONARIO (2).doc

La determinación de los niveles apropiados en activos corrientes y en pasivos corrientes, que

naturalmente define el nivel de Capital de Trabajo, involucra decisiones fundamentales con respecto

a la liquidez de la firma y a la composición de los vencimientos de su pasivos. A su vez estas

decisiones están influenciadas por un equilibrio entre rentabilidad y riesgo. La variable más indicada

para examinar los activos en el balance es la composición de la madurez, o liquidez, de los activos,

es decir, la facilidad para convertir esos activos en efectivo. Las decisiones que afectan la liquidez de

los activos incluyen: manejo del efectivo y de los valores negociables, políticas y procedimientos de

crédito, manejo y control de los inventarios y administración de los activos fijos.

En caso de tener una menor proporción de activos líquidos con relación al total de activos, se

tendrá un mayor retorno sobre la inversión total. La rentabilidad con respecto al nivel de pasivos u

obligaciones corrientes tiene que ver con las diferencias en costo entre las varias alternativas de

financiación y su uso durante los períodos en los cuales no es necesaria. En la medida en que los

costos explícitos de financiación a corto plazo, será mayo la proporción de compromisos a corto

plazo en relación con los pasivos totales y se tendrá una mayor rentabilidad. Aunque las tasas a

corto plazo exceden ocasionalmente las tasas a largo plazo, en general, con menores, haciendo que

la financiación a corto plazo sea una financiación menos costosa. El uso de obligaciones a corto

plazo en vez de pasivos a largo plazo, probablemente genere mayores utilidades porque serán

canceladas sobre una base estacional durante los períodos en los cuales no se necesiten.

Debido a lo anterior sugiere mantener una baja proporción de activos corrientes en relación

con el total de activos y una alta proporción de pasivos corrientes en relación con el total de

compromisos. Con esto resultará un bajo nivel de Capital de Trabajo e incluso un nivel negativo.

Desafortunadamente la rentabilidad de esta estrategia se ve reducida por le riesgo del activo. La

evaluación del riesgo incluye necesariamente un análisis de la liquidez.

La liquidez tiene dos dimensiones:

1. El tiempo necesario para convertir un activo en efectivo.

2. La certeza del índice de conversión o precio obtenido del activo.

Las dos dimensiones no son independientes. Si un activo debe convertirse en efectivo, en un

período corto de tiempo, su precio tendrá una tendencia a ser más incierto que si el dueño

dispusiera de un tiempo razonable para venderlo.

Importancia De La Administración De Capital De Trabajo

La administración del Capital de Trabajo presenta aspectos que la hacen especialmente

importante para la salud financiera de la empresa:

Page 111: CUESTIONARIO (2).doc

1. Las estadísticas indican que la principal porción del tiempo de la mayoría de los

administradores financieros se dedica a las operaciones internas diarias de la empresa,

que caen bajo el terreno de la administración del Capital de Trabajo.

2. Característicamente, los activos circulantes representan un 60% de los activos totales de

una empresa de negocios. Ya que representan una proporción muy grande de los activos,

y debido también a que estas inversiones tienden a ser relativamente volátiles, los activos

circulantes requieren de una cuidadosa atención del administrados financiero.

3. La administración del Capital de Trabajo es particularmente importante para las empresas

pequeñas. Aunque estas empresas pueden minimizar su inversión en activos fijos

arrendando planta y equipo, no pueden evitar la inversión en efectivo, cuentas por cobrar

e inventarios. Además, debido a que una empresa pequeña tiene un acceso relativamente

limitado a los mercados de capital a largo plazo, debe basarse sólidamente en el crédito

comercial y en los préstamos bancarios a corto plazo: ambos afectan al Capital de Trabajo

aumentado los pasivos circulantes.

4. La relación entre el crecimiento en ventas y la necesidad de financiar los activos

circulantes es estrecha y directa. Los aumentos en ventas también producen una

necesidad inmediata de inventarios adicionales y, tal vez, de saldos de efectivo. Todas

estas necesidades deben de ser financiadas: por lo tanto es imperativo que el

administrador financiero se mantenga enterado de las tendencias en las ventas y de los

desarrollos en el segmento de Capital de Trabajo de la empresa. Los incrementos

continuos en las ventas requieren de activos adicionales a largo plazo, los cuales también

deben de ser financiados. Sin embargo, generalmente se dispone de un mayor plazo de

tiempo pata las inversiones en activos fijos, por lo que aunque tales inversiones son de

importancia crítica pata la empresa en un sentido estratégico y a largo plazo, su

oportunidad tiene especial importancia en las decisiones de Capital de Trabajo.

Administración Del Activo CirculanteSin una empresa pudiese realizar pronósticos perfectos, mantendría exactamente el efectivo justo para hacer los desembolsos a medida que se requieran, exactamente los suficientes inventarios para satisfacer los requerimientos de producción y de venta, exactamente la cantidad de cuentas por cobrar que implicara una política óptima de crédito, y no mantendría valores negociables a menos que los rendimientos de interese4s sobre tales activos excedieran al costo de capital de la empresa (una situación poco probable). El nivel de activos circulantes que se mantendría en el caso de pronósticos perfectos sería el mínimo teórico que necesitaría una empresa para maximizar sus utilidades. Cualquier aumento en el nivel de estos activos aumentaría el activo total de la empresa son un incremento proporcional en los rendimientos, y en este modo bajaría su rendimiento sobre la

Page 112: CUESTIONARIO (2).doc

inversión. Cualquier nivel de tendencia más pequeño significaría la inhabilidad para pagar las cuentas a tiempo, ventas perdidas o paros en la producción debido a faltantes de inventarios, y ventas perdidas debido a una política de crédito demasiado restringida. Cuando la incertidumbre se introduce dentro de este panorama, la administración del activo circulante involucra en:

1. La determinación de los saldos mínimos requeridos para cada tipo de activo.

2. La adición de un inventario de seguridad para tener en cuanta el hecho de que los

pronósticos son imperfectos.

Financiación De Activos Corrientes

Debe existir un equilibrio entre riesgo y rentabilidad en la forma en la cual se financien los activos corrientes. Si en una compañía se tiene establecida una política con respecto a pagos por compras, mano de obra, impuestos y otros gastos, entonces las cuentas por pagar y otros gastos acumulados incluidos en los pasivos corrientes, no son variables activas de decisión. Estos compromisos financian una parte de los activos fijos y tienden a fluctuar con el programa de producción y, en el caso de los impuestos, con las utilidades. A medida que la inversión en activos corrientes crece, las cuantas por pagar y otros gastos acumulados también tienden a crecer, en parte pata financiar el aumento en activos corrientes.

Si la empresa adopta un enfoque de cobertura financiera, cada activo estaría cubierto con un

instrumento financiero aproximadamente de la misma madurez o vencimiento. Las necesidades a

corto plazo o las variaciones estacionales en activos corriente se financiarían con un enfoque de

cobertura financiera con pasivos a corto plazo; el componente permanente de los activos corrientes

sería financiado con obligaciones a largo plazo o con patrimonio.

Si el total requerido de fondos se comporta en la forma que se muestra en la siguiente gráfica,

serían financiados con pasivos a corto plazo únicamente las fluctuaciones a corto término que

aparecen en la parte superior de la gráfica. Financiar necesidades a corto plazo con pasivos a largo

plazo obligaría al pago de intereses por mantener fondos en períodos durante los cuales no fueran

necesarios. Con un enfoque de cobertura financiera, el programa el programa de prestamos y pagos

a corto plazo se organizaría haciéndolo corresponder con los cambios esperados en los activos

DINERO

ACTIVOS CORRIENTES

ACTIVOS FIJOS

ACTIVOS CORRIENTES PERMANENTES

NECESIDADES PERMANENTES

DE FONDOS

NECESIDADES DE FONDOS A CORTO PLAZO

TIEMPO

Page 113: CUESTIONARIO (2).doc

corrientes, sustrayendo las cuentas por pagar y otras obligaciones acumuladas. Los activos fijos y la

parte permanente de los activos corrientes, se financiarían con pasivos a largo plazo, con patrimonio

y con el componente permanente de los pasivos corrientes.

Necesidades de FondosUn enfoque de cobertura para la financiación sugiere que una firma no debería solicitar

préstamos corrientes en los ciclos estacionales de la gráfica anterior fuera de las cuotas pata cubrir

pasivos a largo plazo. Los préstamos a corto plazo serían cubiertos con excedentes de caja.

Mientras tanto la empresa estando en un período de necesidades estacionales de fondos, podría

tomar préstamos a corto plazo pagando nuevamente esos préstamos a medida que se generen

excedentes de caja, la financiación se emplearía, de esta manera, únicamente cuando fuera

necesaria. Las necesidades permanentes de fondos se financiarían con patrimonio y pasivos a largo

plazo, la financiación permanente aumentaría, en una época de expansión, parta mantenerse a tono

con el crecimiento en las necesidades permanentes de fondos.

Bajo condiciones de certeza es apropiada una sincronización exacta entre el programa de

flujos netos de caja esperados y el programa de pagos de las obligaciones, usualmente no es

apropiada bajo incertidumbre. Los flujos netos de caja presentarán desviaciones con relación a los

flujos esperados con el fin de adaptarse a los riesgos en los negocios de la empresa. El programa de

vencimientos de las obligaciones es bastante importante pata determinar el equilibrio riesgo -

rentabilidad. La inquietud es ahora el margen de seguridad que debe incluirse en el programa de

vencimientos con el fin de tener en cuanta fluctuaciones adversas en los flujos de caja. Mientras más

corto sea el programa de vencimientos de los pasivos será mayor el riesgo de que la firma sea

incapaz de efectuar los pagos de capital e intereses. Por el contrario con un programa de

vencimientos más largo, la financiación será menos riesgosa, manteniendo todos los demás factores

constantes.

El programa consolidado de vencimientos en los pasivos dependerá de las preferencias que

en cuanto a riesgos tenga la administración. En general, si el programa de vencimiento es más

amplio en relación con los flujos de caja esperados, será menor el riesgo de encontrarse en

incapacidad para cumplir los pagos de capital e intereses. Sin embargo, a medida que el programa

de vencimientos sea más largo será más costosa la financiación. Por otra parte, el costo explícito de

la financiación a largo plazo es generalmente mayor que el de la financiación a corto plazo. Además

de los mayores costos de los préstamos a largo plazo, con ellos la empresa puede llegar a pagar

intereses sobre pasivos en períodos de tiempo durante los cuales no necesite fondos. Entonces,

existe, usualmente, la tendencia a financiar las necesidades de fondos con mecanismos a corto

plazo. En consecuencia, tenemos un equilibrio entre riesgo y rentabilidad. El margen de seguridad, o

Page 114: CUESTIONARIO (2).doc

sea la diferencia entre los flujos netos esperados de caja y los pagos de los pasivos, dependerá de

las preferencias que en cuanto a riegos tenga la administración. A su vez, su decisión sobre la

calificación de los vencimientos de los pasivos determinará la parte de los activos corrientes que

será financiada con obligaciones corrientes y la parte que se financiará a largo plazo.

La administración podría decidir, con el fin de poder contar con un margen de seguridad,

sobre la proporción entre la financiación a corto plazo. Si el flujo neto esperado de caja en realidad

se produce, se pagan intereses sobre pasivos durante períodos estacionales en los cuales los

fondos no fueron necesarios. Sin embargo, también se puede crear un margen de seguridad

aumentando la proporción de activos líquidos. Entonces, la empresa puede reducir el riesgo de

insolvencias en caja o bien alargando el programa de vencimientos de sus pasivos o disminuyendo

la madurez relativa de sus activos.

Nivel De Activos Corrientes Y Activos Líquidos

La administración debe, coma ya se ha mencionado, considerar el equilibrio entre rentabilidad

y riesgo. Suponiendo que mantenemos constante el monto en activos fijos y variamos el monto en

activos corrientes para tener este equilibrio. Además suponemos que el manejo de la cuantas por

cobrar y de los inventarios es eficiente y consistente a todo lo largo del rango de producción bajo

consideración, es decir, la inversión en cuantas por cobrar y en inventarios está predeterminada.

Como resultado de esto, únicamente estamos preocupados por aquella parte de los activos

corrientes de la empresa conformada por efectivo y valores negociables. Si una empresa pude

producir con los activos fijos existentes, cien mil unidades de productos terminados en un año, y la

producción es continua a todo lo largo del período considerado, dado un nivel específico de

producción. Suponiendo inicialmente, tres alternativas en activos corrientes para estas alternativas

se ilustran en la siguiente gráfica.

Page 115: CUESTIONARIO (2).doc

Relación entre activos corrientes y fijos

Al analizar la gráfica vemos que a mayor producción se necesitarán mayores inversiones en

activos corrientes. Sin embargo, la relación no es lineal; los activos corrientes crecen a una tasa

decreciente con la producción. Esta relación se basa en el concepto de que se requiere una

inversión proporcional mayor en activos corrientes cuando se tienen únicamente unas pocas

unidades de producción de lo que sucedería más tarde cuando los activos corrientes se usan más

eficientemente. Se supone que los activos fijos no tienen variación con la producción.

De las tres alternativas, la alternativa A muestra el nivel más conservador de activos

corrientes, debido a que la relación entre activos corrientes y activos fijos es la mayor para cada

nivel de producción. A mayor sea la producción de activos corrientes en relación con activos fijos,

será mayor la liquidez de la empresa y menor el riesgo de insolvencia técnica, manteniendo

constantes los demás factores. La alternativa C constituye la política más agresiva porque la relación

entre activos corrientes y activos fijos es la menor para todos los niveles de producción. La mayor

ACTIVOS FIJOS

ACTIVOS CORRIENTES

A

B

C

50,000 100,000

PRODUCCION (en unidades)

NIVEL

DE

ACTIVOS

Page 116: CUESTIONARIO (2).doc

probabilidad de insolvencia técnica se tiene con la alternativa C si los flujos netos de caja son

inferiores a los esperados. En la alternativa A, que involucra el plan más conservador, da a la

empresa el mayor colchón de liquidez para satisfacer necesidades inesperadas de fondos, pero al

mismo tiempo, genera la tasa más baja de retorno de las tres alternativas. La alternativa C, por el

contrario, produce la tasa de retorno más alta pero la menor liquidez, y por lo tanto, el mayor riesgo.

Esto nos muestra un ejemplo muy simple de equilibrio entre riesgo y rentabilidad, ya que los cambios

en el nivel de los activos corrientes estuvieron enteramente concentrados en cambios de activos

líquidos (caja y valores negociables).

Debemos reconocer que las posibles generalizaciones serás más complicadas cuando se

llega a cambios en las cuantas por cobrar y en los inventarios. Aunque las cuentas por cobrar no

proporcionan el colchón de seguridad contra posible escasez de dinero que dan el efectivo y los

bienes negociables, sí pueden considerarse en este aspecto cono más líquidos que lo inventarios y

los activos fijos. La utilidad que se deja de percibir al mantener cuentas por cobrar generalmente es

menor que la que deja de percibir por mantener efectivo o bienes negociable, pero mayor que por

mantener inventarios y activos fijos.

La decisión de cómo financiar los activos corrientes y la decisión sobre qué proporción

mantener en activos corrientes, son dos aspectos interdependientes, ya que una empresa con una

proporción alta de activos líquidos está en una mejor posición para financiar a corto plazo sus

activos corrientes de lo que está ora con una baja proporción de activos líquidos, si todos los demás

factores se mantienen constantes. Por otro lado, si una empresa que financia totalmente sus activos

corrientes con patrimonio tendrá menos presiones por liquidez que si hubiera financiado totalmente

esos activos con préstamos a corto plazo. Debido a su interdependencia, estos dos aspectos de la

administración del Capital de Trabajo deben considerarse conjuntamente.

Si se aumentan las compras de inventario significará mayores compras en el coto plazo

mientras se aumenta la inversión en inventario. Si las ventas aumentan, las compras deben

aumentar para mantener un nivel constante de inventario, ventas crecientes usualmente requerirán

mayor inversión en inventarios y compras. Un aumento en compras conllevará un incremento en

cuentas por pagar (esto solo si la empresa no compra al contado), así una porción de incremento en

inventario se financiará automáticamente con crédito comercial.

La cantidad de financiamiento con crédito comercial dependerá de las decisiones respecto a

pagos, también hay que tomar en cuenta que las decisiones de inventario están ligadas a las

decisiones del crédito comercial, por lo tanto las empresas que no están en capacidad de obtener

financiamiento sin garantía, la naturaleza y calidad de estos activos corrientes afectan la

disponibilidad y términos del financiamiento a corto plazo.

Page 117: CUESTIONARIO (2).doc

Las decisiones de financiamiento a corto plazo influyen en el nivel de caja que se va a

mantener.

Los estados financieros proforma son herramientas básicas y necesarias para tomar

decisiones.

Financiamiento A Corto Y Largo Plazo

Una decisión básica de política en la administración del Capital de Trabajo es la elección entre

el uso de financiamiento a corto o a largo plazo. La elección entre las dos formas de endeudamiento

involucra un análisis de flexibilidad, de costos y de riesgos de cada una de estas formas.

Flexibilidad de las deudas a corto plazo

Si las necesidades de fondos de la empresa son estacionales o cíclicas, puede no querer

comprometerse con deudas a largo plazo para financiar los activos circulantes. En primer lugar, los

costos de flotación son sustancias para las deudas a largo plazo, pero insignificantes para el crédito

a corto plazo. Segundo, aunque las deudas a largo plazo pueden ser reembolsadas antes de su

vencimiento siempre y cuando el contrato de préstamo incluya una cláusula de pago adelantado o

reembolso, las sanciones por pagos anticipados pueden ser muy cuantiosas cuando tales cláusulas

no están incluidas. Según esto, si una empresa espera que sus necesidades de fondos disminuyan

en le futuro cercano, debería optar por contraer deudas a corto plazo debido a la flexibilidad que

éstas proporcionan.

Costos de deudas a corto plazo en comparación con las de largo plazoHemos visto que la curva de rendimiento generalmente muestra una pendiente ascendente,

ello indica que las tasas de interés son más pequeñas sobre las deudas a corto plazo que sobre las

deudas a largo plazo. Cuando existe la situación, los gastos por intereses, al menos en el futuro

inmediato, serán más pequeños si la empresa pide prestado sobre una base a corto plazo en vez de

hacerlo sobre una base a largo plazo. Sin embargo, un prestatario que use deudas a largo plazo

evita la incertidumbre de tasas fluctuantes a corto plazo y la posibilidad de tener que renovar la

deuda bajo condiciones adversas en los mercados de dinero y de capitales. Muchos pasivos

circulantes sugieren del uso del crédito comercial, el cual es tan conveniente como flexible, y el uso

de otros pasivos circulantes espontáneos. Además, los prestamos bancarios a coro plazo pueden

usarse porque frecuentemente proporcionan la ventaja de flexibilidad en cuanto a la satisfacción de

las necesidades fluctuantes de fondos a un bajo costo. Sin embargo, un uso excesivo de deudas a

corto plazo implica un considerable grado de riesgo.

Page 118: CUESTIONARIO (2).doc

El ciclo de flujo de efectivo se determina mediante tres factores básicos de liquidez:

1. El periodo de conversión del inventario.

2. El periodo de conversión de cuantas por cobrar.

3. El periodo de diferimiento de las cuentas por pagar.

Los dos primeros indican la cantidad de tiempo durante la cual se congelan los activos

circulantes de la empresa; el tercero indica la cantidad de tiempo durante la cual la empresa tendrá

el uso de los fondos de los proveedores antes de que ellos requieran el pago por las adquisiciones.

Estos tres factores determinan los requerimientos no espontáneos de financiamiento del Capital de

Trabajo.

Las decisiones de administración del Capital de Trabajo requieren una comprensión de la

estructura de los plazos de las tasas de interés, que es la relación entre los niveles de las tasas de

interés y el vencimiento de los préstamos. Los cambios en la economía y en las políticas del

gobierno afectan a la oferta y a la demanda de fondos, y causan fluctuaciones cíclicas. Cuando las

condiciones de los mercados de dinero son estrechas, las tasas a corto plazo frecuentemente se

encuentran por arriba de las tasas a largo plazo, pero cuando las condiciones de los mercados de

dinero se encuentran relajadas o en un estado relativamente normal, las tasa a corto plazo

generalmente se encuentran por debajo de las tasas a largo plazo. Estas relaciones de las tasas de

interés tienen implicaciones importantes en el financiamiento de los requerimientos de Capital de

Trabajo.

Otro aspecto de gran importancia en la administración del Capital de Trabajo es el nivel

óptimo de las inversiones de la empresa en activos circulantes. El establecimiento de este nivel

implica un análisis de la rentabilidad las inversiones en las cuentas específicas de activos. Los

niveles elevados de activos circulantes son conservadores en el sentido de que disminuyen los

riegos de faltantes y de una política restrictiva de crédito que deprimiría las ventas. Por otra parte,

los niveles elevados de activos circulantes aumentan los activos totales y pueden disminuir la tasa

de rendimiento sobre los activos y sobre el capital contable.

Otro aspecto de la política de la Capital de Trabajo es el grado en el cual la empresa prevé la

flexibilidad en el cumplimiento de sus requerimientos financieros futuros invirtiendo en valores

negociables, que son una forma de instrumentos financieros a corto plazo altamente

comercializables. En promedio, esperaríamos que los rendimientos sobre los valores negociables

fueran más pequeños que le rendimiento promedio general que la empresa gana sobre sus

operaciones de negocios. Cuanto más precauciones tome la empresa, mayor será el costo de esta

medida en términos del rendimiento sobre la inversión. Por tanto, existe una intercompensación

entre la liquidez y la rentabilidad.

Page 119: CUESTIONARIO (2).doc

Resumen

La administración del Capital de trabajo incluye decisiones sobre el monto y la composición de

los activos corrientes y sobre cómo financiar esos activos. Estas decisiones envuelven un análisis de

equilibrio entre riesgo y rentabilidad. A una mayor proporción relativa de activos líquidos será menor

el riesgo de encarar faltas de dinero en caja, manteniendo el resto de los factores iguales, pero la

rentabilidad también será menor. A una mayor longitud del programa de vencimientos consolidados

de los bienes que se hayan usado para financiar la firma, será menor el riesgo de insolvencias de

caja, manteniendo los otros factores son modificación. Pero, nuevamente, las utilidades de la

empresa tienden a ser menores. El punto de equilibrio entre riesgo y rentabilidad, con respecto a

esas decisiones, depende de las preferencias que sobre riesgo tanga la administración.

Podemos llegar a la conclusión que la administración de los varios componentes de los

activos corrientes es eficiente. La eficiencia del crédito otorgado y de los mecanismos de cobranza y

control de inventarios tienen una influencia significativa sobre la liquidez de la empresa. Más aún, no

hacemos diferencia entre efectivo y valores negociables (casi efectivo) ni consideramos la

proporción óptima entre estos dos activos.

Bibliografía

“Fundamentals of financial management”

James C. Van Horne

Ed. Prentice, Inc.

Englewood, N.J., 1979.

“Fundamentos de administración financiera”

J. Fred Weston, Eugene F. Brigham

Ed. Mcgraw-hill

México, D.F., 1989.

Internet

CAPITAL DE TRABAJOS e p o d r í a p e n s a r q u e e l c a p i t a l a p o r t a d o p o r l o s s o c i o s o a c c i o n i s t a s

d u n a e m p r e s a e s r e a l m e n t e c o n e l q u e s e c u e n t a p a r a r e a l i z a r l a s

o p e r a c i o n e s p a r a l a s q u e f u e c o n s t i t u i d o e n n e g o c i o .

Page 120: CUESTIONARIO (2).doc

S i s e a n a l i z a c o n m a y o r d e t e n i m i e n t o e l e s t a d o d e s i t u a c i ó n

f i n a n c i e r a , p o d e m o s o b s e r v a r q u e e n t r e l o s b i e n e s y o b l i g a c i o n e s

s e ñ a l a d o s e n d i c h o e s t a d o s , j u e g a n u n p a p e l m u y i m p o r t a n t e ,

a q u e l l o s b i e n e s q u e t i e n e n m o v i m i e n t o p o r c o r r e s p o n d e r a l c i c l o

e c o n ó m i c o d e l a e m p r e s a , e s d e c i r d i n e r o e n e f e c t i v o , c u e n t a s p o r

c o b r a r e i n v e n t a r i o s p r e f e r e n t e m e n t e ; y , p o r o t r o l a d o , l a s e x i g e n c i a s

q u e s e t i e n e n a c o r t o p l a z o q u e p r e f e r e n t e m e n t e e s c o n s i d e r a d o

h a s t a d e u n a ñ o p a r a e s t o s t r a t o s c o m o s o n ; c u e n t a s p o r p a g a r ,

d o c u m e n t o s p o r p a g a r y a c r e e d o r e s d i v e r s o s .

C o n l a r e f l e x i ó n a n t e r i o r , s e p u e d e p a s a r a l c o n c e p t o d e l o q u e e s u n

c a p i t a l d e t r a b a j o : b r u t o o n e t o .

C A P I T A L D E T R A B A J A O B R U T O

C o r r e s p o n d e r í a a l a s u m a d e t o d o e l a c t i v o c i r c u l a n t e d e u n a

e m p r e s a , c o n s i d e r a n d o t o d o s l o s r e n g l o n e s q u e t e n g a n r e l a c i ó n c o n

s u a c t i v i d a d o p e r a c i o n a l , e l i m i n a n d o t o d a s a q u e l l a s c u e n t a s q u e n o

p r o c e d a n d e a c t i v i d a d e s p r o p i a s d e s u g i r o , c o m o e s e l c a s o d e l o s

d e u d o r e s d i v e r s o s , i n v e r s i o n e s e n a c c i o n e s , b o n o s y v a l o r e s q u e

t e n g a n l a c a r a c t e r í s t i c a d e c i e r t a p e r m a n e n c i a d e n t r o d e l n e g o c i o .

T a m b i é n s e i n c l u i r á n c u e n t a s e s p e c i a l e s u t i l i z a d a s d e a c u e r d o a s u s

n e c e s i d a d e s , p o r l a i n m e n s a g a n a d e a c t i v i d a d e s i n d u s t r i a l e s o

c o m e r c i a l e s .

C A P I T A L D E T R A B A J O N E T O

Puede definirse Como los recursos de una empresa dentro de un ciclo económico, utilizados para el logro de la solvencia, estabilidad, productividad y rendimiento de un negocio.E n p a l a b r a s l l a n a s , C a p i t a l d e t r a b a j o n e t o e s l a c o m p a r a c i ó n e n t r e e l

a c t i v o c i r c u l a n t e , c o n l a s l i m i t a c i o n e s y a s e ñ a l a d a s , y e l p a s i v o

c i r c u l a n t e . P a r a q u e e x i s t a c a p i t a l d e t r a b a j o n e t o , s e r á n e c e s a r i o

q u e e l a c t i v o c i r c u l a n t e s e a s u p e r i o r a l p a s i v o c i r c u l a n t e

P u d i e r a d a r s e e l c a s o d e q u e e l p a s i v o c i r c u l a n t e f u e r a i g u a l o m a y o r

q u e e l a c t i v o c i r c u l a n t e , e n e s t e c a s o , c o m o e s d e c o m p r e n d e r s e , n o

e x i s t e c a p i t a l d e t r a b a j o y d e s d e u n a s p e c t o f i n a n c i e r o p u r o , l a

s i t u a c i ó n d e l a e m p r e s a s e r i a f r a n c a m e n t e a l a r m a n t e p u e s t o q u e s u

s o l v e n c i a s e r i a m í n i m a y l a e s t a b i l i d a d p r á c t i c a m e n t e n o e x i s t i r í a ,

s i e n d o l o m á s p r o b a b l e q u e e l n e g o c i o p a s a r a a m a n o s d e t e r c e r o s .

Page 121: CUESTIONARIO (2).doc

C a b e h a c e r n o t a r q u e e l a n a l i s t a a l p e r c a t a r s e d e u n a s i t u a c i ó n t a l , a t r a v é s d e s u i n t e r v e n c i ó n , p o d r í a s e r q u i e n d i e r a l o s e l e m e n t o s p a r a u n a t o m a d e d e c i s i o n e s a d e c u a d a .

GLOSARIO DE FINANZAS

AFORES: Administradoras de Fondos para el Retiro. La Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 1996 señala en su artículo 18 que las AFORES "son entidades financieras que se dedican de manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas individuales y canalizar los recursos de las subcuentas que las integran en términos de las leyes de seguridad social, así como administrar sociedades de inversión. Las administradoras deberán efectuar todas las gestiones que sean necesarias, para la obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad de las inversiones de las sociedades de inversión que administren. En cumplimiento de sus funciones, atenderán exclusivamente al interés de los trabajadores y asegurarán que todas las operaciones que efectúen para la inversión de los recursos de dichos trabajadores se realicen con ese objetivo".

AJUSTABONOS: Bonos Ajustables del Gobierno Federal. Títulos de crédito nominativos denominados en moneda nacional, negociables y a cargo del Gobierno Federal. Durante la vigencia de los títulos, su valor se ajusta periódicamente, incrementándose o disminuyéndose la suma correspondiente a su valor nominal en la misma proporción en que aumente o disminuya el nivel del "Indice Nacional de Precios al Consumidor" (INPC) publicado por el Banco de México. Estos títulos pueden o no devengar intereses, quedando facultada la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para colocarlos a descuento o bajo par. Los montos, rendimientos, plazos, condiciones de colocación y amortización, así como las demás características específicas de las diversas emisiones, son determinadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo previamente la opinión del Banco de México. El Decreto mediante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue autorizada a emitir AJUSTABONOS apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de junio de 1989. En enero de 1995 se amortizó el saldo total de las emisiones en circulación. Las emisiones de AJUSTABONOS realizadas durante este lapso normalmente tuvieron una maduración de 3 ó 5 años.

B

BONDES: Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal. Títulos de crédito nominativos denominados en moneda nacional, negociables y a cargo del Gobierno Federal, que se emiten a un plazo no inferior a un año. Estos títulos pueden o no devengar intereses, quedando facultada la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para colocarlos a descuento o bajo par. Los montos, rendimientos, plazos, condiciones de colocación y amortización, así como las demás características específicas de las diversas emisiones, son determinadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo previamente la opinión del Banco de México. El Decreto mediante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue autorizada a emitir BONDES apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación del 22 de septiembre de 1987.

Page 122: CUESTIONARIO (2).doc

C

CCP: Costo de Captación a Plazo de Pasivos en Moneda Nacional. El Banco de México inició el 13 de febrero de 1996 la estimación mensual del costo de captación a plazo por concepto de tasa de interés de los pasivos a plazo en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple. En el cálculo del CCP se excluyen de los pasivos aquéllos que se deriven de obligaciones subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos del capital social de instituciones de crédito, del otorgamiento de avales y de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito. El CCP puede ser utilizado como referencia para determinar la tasa de interés de créditos denominados en pesos. El Banco de México publica el CCP en el Diario Oficial de la Federación entre los días 21 y 25 de cada mes. En caso de ser inhábil este último, la publicación se realiza el día hábil inmediato siguiente.

CCP-DÓLARES: Costo de Captación a Plazo de Pasivos en Dólares de los EE.UU.A. El Banco de México inicio el 6 de mayo de 1996 el cálculo mensual del costo de captación por concepto de tasa de interés de los pasivos a plazo en dólares de los EE.UU.A., incluidos los préstamos de bancos del extranjero, a cargo de instituciones de banca múltiple. En el cálculo del CCP-

DÓLARES se excluyen aquéllos que se deriven de obligaciones subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos del capital social de instituciones de crédito, del otorgamiento de avales, de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito, así como de los financiamientos recibidos de los Export-Import Banks, de la Commodity Credit Corporation y de otros organismos similares. El CCP-DÓLARES puede ser utilizado como referencia para determinar la tasa de interés de créditos denominados en dólares de los EE.UU.A. El Banco de México publica el CCP-DÓLARES en el Diario Oficial de la Federación entre los días 8 y 12 del mes inmediato siguiente a aquél a que corresponda. En caso de ser inhábil este último día, la publicación se realiza el día hábil inmediato siguiente.

CCP-UDIS: Costo de Captación a Plazo de Pasivos Denominados en Unidades de Inversión (UDIS) a cargo del conjunto de las instituciones de banca múltiple del país. En el cálculo del CCP-UDIS se excluyen los pasivos que se deriven de obligaciones subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos del capital social de instituciones de crédito, del otorgamiento de avales y de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito. El CCP-UDIS puede ser utilizado como referencia para determinar la tasa de interés de créditos denominados en unidades de inversión. A partir de febrero de 1996 sustituye al Costo Porcentual Promedio de Captación de Pasivos Denominados en Unidades de Inversión (CPP-UDIS).

CETES: Certificados de la Tesorería de la Federación. Títulos de crédito al portador denominados en moneda nacional a cargo del Gobierno Federal. Estos títulos pueden o no devengar intereses, quedando facultada la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para colocarlos a descuento o bajo par. Los montos, rendimientos, plazos y condiciones de colocación, así como las demás características específicas de las diversas emisiones, son determinados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo previamente la opinión del Banco de México. El Decreto mediante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue autorizada a emitir CETES apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de noviembre de 1977, el cual fue abrogado por el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de julio de 1993. Por lo general se emiten CETES a 28, 91, 182 y 364 días, aunque se han llegado a emitir CETES a 7 y a 14 días, y a 2 años.

Page 123: CUESTIONARIO (2).doc

CNBV: Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Se crea como órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores , publicada en el Diario Oficial de la Federación del 28 de abril de 1995. Tiene como objeto principal supervisar y regular a las entidades financieras, procurando su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el equilibrio del desarrollo del sistema financiero, en protección de los intereses del público.

CONSAR: Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. La Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 1996 señala en su artículo 2º que "la coordinación, regulación, supervisión y vigilancia de los sistemas de ahorro para el retiro están a cargo de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dotado de autonomía técnica y facultades ejecutivas, con competencia funcional propia" en los términos de la citada Ley.

CPP: Costo Porcentual Promedio de Captación. Tasa de referencia que el Banco de México ha venido estimando desde agosto de 1975. Hasta el mes de agosto de 1977, se reporta el costo promedio de captación de sociedades financieras. De septiembre de 1977 a noviembre del mismo año se consigna el costo promedio de sociedades financieras e hipotecarias. A partir de diciembre de 1979, el dato se refiere al costo promedio del conjunto de los bancos múltiples. Durante la mayor parte del período agosto de 1975-octubre de 1988 dicho concepto incluyó la tasa y, en su caso, la sobretasa de interés de los pasivos en moneda nacional de instituciones de crédito privadas y mixtas, correspondientes a los depósitos a plazo y otros depósitos (con excepción de las cuentas de ahorro). A partir de noviembre de 1988, el CPP se refiere al costo porcentual promedio de la captación por concepto de tasa y, en su caso, sobretasa de los pasivos en moneda nacional a cargo de la banca múltiple mediante depósitos bancarios a plazo, pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento y depósitos en cuenta corriente, aceptaciones bancarias y papel comercial con aval bancario. Para reflejar la existencia de nuevos instrumentos en el mercado financiero mexicano, en febrero de 1996 el Banco de México inició el cálculo y publicación del costo de captación a plazo de pasivos en moneda nacional (CCP). La publicación del CPP continuará hasta diciembre del año 2005.

CPP-UDIS: Costo Porcentual Promedio de Captación de Pasivos Denominados en Unidades de Inversión. El Banco de México inició en abril de 1995 la estimación mensual del Costo Porcentual Promedio de Captación por concepto de tasa de interés de los pasivos denominados en Unidades de Inversión (UDIS), a cargo del conjunto de las instituciones de banca múltiple del país. Considerando que a partir del mes de febrero de 1996 el Banco de México inició la publicación del "Costo de Captación a Plazo de Pasivos en Moneda Nacional" (CCP) y que para el cálculo de dicha estimación se toman en cuenta los mismos instrumentos de captación a plazo que para estimar el CPP-UDIS, con la única diferencia de su denominación en moneda nacional, el Banco de México, a fin de evitar confusiones, resolvió a partir de febrero de 1996 cambiarle el nombre al CPP-UDIS por el de "Costo de Captación a Plazo de Pasivos Denominados en Unidades de Inversión" (CCP-UDIS).

F

FAMEVAL: Fondo de Apoyo al Mercado de Valores. El Objeto de este fideicomiso, administrado por el Banco de México, es el de preservar la estabilidad financiera de las casas de bolsa y los especialistas bursátiles participantes, así como procurar el cumplimiento de las obligaciones

Page 124: CUESTIONARIO (2).doc

contraídas por los mismos con su clientela, provenientes de operaciones y servicios propios de su actividad profesional, objeto de protección expresa del Fondo.

FOBAPROA: Fondo Bancario de Protección al Ahorro. El Objeto de este fideicomiso, administrado por el Banco de México, es la realización de operaciones preventivas tendientes a evitar problemas financieros que pudieren presentar las instituciones de banca múltiple, así como procurar el cumplimiento de obligaciones a cargo de dichas instituciones, objeto de protección expresa del Fondo.

S

SAR: Sistemas de Ahorro para el Retiro. La Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 1996 señala en su artículo 3º fracción X que para efectos de esa Ley "se entenderá por Sistemas de Ahorro para el Retiro, aquéllos regulados por las leyes de seguridad social que prevén que las aportaciones de los trabajadores, patrones y del Estado, sean manejadas a través de cuentas individuales propiedad de los trabajadores, con el fin de acumular saldos, mismos que se aplicarán para fines de previsión social o para la obtención de pensiones o como complemento de éstas". SIEFORES: Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro. La Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 1996 señala en su artículo 39 que las SIEFORES, administradas y operadas por las (AFORES), tienen por objeto principal invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales que reciban en los términos de las leyes de seguridad social.

SPEUA: Sistema de Pagos Electrónicos de Uso Ampliado. Este sistema permite realizar pagos de alto valor con fecha valor mismo día, entre cuentahabientes de distintas instituciones de crédito. Uno de los objetivos del SPEUA es sustituir a los cheques de alto valor, disminuyendo con esto el riesgo de crédito que corren tanto el Banco de México, como las instituciones de crédito y el público en general, abatiendo así riesgos sistémicos. Las características del Sistema se describen en la Circular 2019/95 emitida por el Banco de México.

T

TESOBONOS: Bonos de la Tesorería de la Federación. Títulos de crédito negociables denominados en moneda extranjera y pagaderos en moneda nacional, a la orden del Banco de México y a cargo del Gobierno Federal. Estos títulos pueden o no devengar intereses, quedando facultada la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para colocarlos a descuento o bajo par. Los montos, rendimientos, plazos, condiciones de colocación y de amortización, así como las demás características específicas de las diversas emisiones, son determinadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo previamente la opinión del Banco de México. El Decreto mediante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue autorizada a emitir TESOBONOS apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de junio de 1989. En febrero de 1996 se amortizó el saldo total de las emisiones en circulación.

TIIE: Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio. Tasa de interés a distintos plazos calculada por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de banca múltiple mediante un mecanismo diseñado para reflejar las condiciones del mercado de dinero en moneda nacional. El procedimiento de cálculo se establece en la Circular 2019/95 emitida por el Banco de

Page 125: CUESTIONARIO (2).doc

México.

TIIE-UDIS: Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio de Operaciones Denominadas en Unidades de Inversión. Tasa de interés a distintos plazos calculada por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de banca múltiple mediante un mecanismo diseñado para reflejar las condiciones del mercado de dinero en unidades de inversión. El procedimiento de cálculo se establece en la Circular 2019/95 emitida por el Banco de México.

TIPO DE CAMBIO PARA SOLVENTAR OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA PAGADERAS EN LA REPÚBLICA MEXICANA. El 22 de marzo de 1996 el Banco de México publicó en el Diario Oficial de la Federación las "Disposiciones Aplicables a la determinación del Tipo de Cambio para Solventar Obligaciones Denominadas en Moneda Extranjera Pagaderas en la República Mexicana", las cuales abrogan a las anteriores del mismo nombre publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 10 de noviembre de 1991. De conformidad con las nuevas disposiciones, el Banco de México obtiene cada día hábil bancario, en tres diferentes períodos, cotizaciones del tipo de cambio de compra y venta del dólar, para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente a la fecha de la cotización, de instituciones de crédito cuyas operaciones reflejen las condiciones predominantes en el mercado de cambios al mayoreo, por un monto que, a su juicio, refleje la práctica predominante en dicho mercado. Con base en la información que recibe en cada período, el propio Banco Central procede a calcular el tipo de cambio y a su publicación en el Diario Oficial de la Federación, el día hábil bancario inmediato siguiente. Cabe señalar, que las obligaciones de pago denominadas en dólares que se contraigan dentro o fuera de la República Mexicana, para ser cumplidas en ésta se continúan solventando, entregando su equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio que el Banco de México publique en el Diario Oficial de la Federación, el día hábil bancario inmediato anterior a aquél en que se haga el pago.

U

UDIS: Unidades de Inversión. La unidad de inversión es una unidad de cuenta de valor real constante, en la que pueden denominarse títulos de crédito, salvo cheques y en general contratos mercantiles u otros actos de comercio. El 1º de abril de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en UDIS. Desde el 4 de abril de 1995 el Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el valor en moneda nacional de la Unidad de Inversión, para cada día, conforme a lo siguiente: a) a más tardar el día 10 de cada mes publica el valor correspondiente a los días 11 a 25 de dicho mes; y b) a más tardar el día 25 de cada mes publica el valor correspondiente a los días 26 de ese mes a 10 del mes siguiente. La variación porcentual del valor de la UDI del 10 al 25 de cada mes será igual a la variación del Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en la segunda quincena del mes inmediato anterior. La variación del valor de la UDI del 25 de un mes al 10 del mes inmediato siguiente será igual a la variación del INPC en la primera quincena del mes referido en primer término. Para determinar las variaciones del valor de la UDI correspondientes a los demás días de los períodos de publicación, la variación quincenal del INPC inmediata anterior a cada uno de esos períodos se distribuirá entre el número de días comprendidos en el período de publicación de que se trate, de manera que la variación del valor de la UDI en cada uno de esos días sea uniforme.