Cuestionario 1

2

Click here to load reader

Transcript of Cuestionario 1

Page 1: Cuestionario 1

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades

Departamento de Lingüística y Literatura

LITERATURA LATINOAMERICANA Y CHILENA II

“Las Letras del Periodo Colonial”

Temario Primer Parcial

Martes 30 de abril de 2013

1. Analice la relación que puede establecerse entre el Concilio de Trento y la

Contrarreforma, por una parte, y el Barroco español y Barroco de Indias por otra.

Justifique por qué el Barroco ha sido considerado como “el arte de la

Contrarreforma”.

2. Refiérase a la caracterización habitual del Barroco como un estilo artístico que

entregan los manuales tradicionales de enseñanza en Chile. Contraste esta visión

con la propuesta de J. A. Maravall, quien afirma que el Barroco es un concepto de

época. Entregue su opinión al respecto.

3. Compare y comente el modo como es presentada la invasión de los incas al

territorio indígena (mapuche) en las obras de Ercilla y del Inca Garcilaso. ¿Por qué

los autores presentan los hechos de maneras distintas?

4. El problema de la recepción tradicional de La Araucana en Chile. Comente de qué

manera el poema de Alonso de Ercilla ha significado imponer la denominación

“araucanos” para referirse al conjunto de los indígenas mapuche de todo el

territorio.

5. Exponga, con ejemplos concretos, el modo como presenta Ercilla en La Araucana el

conflicto entre españoles e indígenas. Explique por qué en un poema épico de autor

español, los indígenas (considerados bárbaros y paganos) son mostrados como

valerosos y heroicos adversarios.

6. Refiérase a la hipótesis que interpreta los triunfos de los indígenas en la guerra

como parte de un plan de Dios para castigar a los malos españoles (explique cuáles

y por qué).

Page 2: Cuestionario 1

7. La “soberbia” y la “ambición” que se critica en los españoles de La Araucana: por

qué y de qué manera se relaciona esta crítica con el espíritu de la Contrarreforma y

cómo esto ayuda a comprender mejor el sentido de la obra.

8. Exponga y comente los principales argumentos críticos que plantea Huamán Poma

en relación al mundo indígena y la ocupación española de las Indias. Funde su

respuesta sobre todo en las llamadas “Consideraciones” de la Nueva Corónica.

9. Comente el carácter y la función que tienen los dibujos en la obra de Huamán Poma.

Refiérase al modo de leerlos y a su relación con la concepción del espacio en la

cultura andina originaria.

10. Refiérase al modo como asume el Inca Garcilaso su condición de mestizo, y

explique la diferencia que establece respecto a su visión de esta realidad con la del

español peninsular. Relacione esto con la idea de que con su obra se da inicio a una

literatura propiamente hispanoamericana.

**********

NOTA: Los estudiantes tienen una semana para preparar debidamente este temario. Durante ese

tiempo, los estudiantes podrán consultar con los profesores y/o con los ayudantes de la

asignatura para desarrollar de manera más apropiada sus respuestas.

En el examen parcial se señalarán tres de estos temas para desarrollarlos por escrito. Para dicha

evaluación se tomará en cuenta tanto el desarrollo de los temas indicados como la presentación

adecuada, la redacción, la propiedad léxica y la ortografía. Durante el examen, los estudiantes

podrán consultar diccionarios, apuntes y los textos de las obras. No se permitirá llevar hojas

con el temario ya resuelto.