Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

download Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

of 93

Transcript of Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    1/93

    Biodiversidady Cambio

    Climticoen los AndesTropicales

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    2/93

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    3/93

    Biodiversidad ycambio climtico enlos Andes TropicalesConormacin de una red de investigacin para monitorearsus impactos y delinear acciones de adaptacin

    Editores:Francisco Cuesta, P. Muriel, S. Beck, R.I. Meneses, S. Halloy,S. Salgado, E. Ortiz y M.T. Becerra.

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    4/93

    La Red GLORIA-Andes tiene por misin el estudio comparativo de los impactosdel cambio climtico en la biodiversidad de la alta montaa de la regin andina,a travs de la observacin a largo plazo y el trabajo conjunto de sus miembros.

    Particularmente, este documento se presenta como el resultado de un trabajo tcnicocolaborativo de las siguientes personas e instituciones que hacen par te de la Red:

    ARGENTINAParque Provincial Cumbres Calchaques (ARCUC)

    Julieta Carilla, Soledad Cuello, Alredo Grau & Stephan HalloyInstituto de Ecologa Regional-Universidad Nacional de Tucumn

    BOLIVIArea Natural de Manejo Integrado Apolobamba (BOAPL)

    Rosa Isela Meneses, Stephan Beck, Carolina Garca, Alejandra Domic, Stephan Halloy & Natali Thompson BaldiviezoHerbario Nacional de Bolivia (LPB), Convenio Museo Nacional de His-

    toria Natural (MNHN)-Instituto de Ecologa (UMSA)

    Parque Nacional Sajama (BOSAJ)Stephan Beck, Carolina Garca, Rosa Isela Meneses, Alejandra Domic, Stephan Halloy & Natali Thompson Baldiviezo

    Herbario Nacional de Bolivia (LPB), Convenio Museo Nacional de His-toria Natural (MNHN)-Instituto de Ecologa (UMSA)

    Parque Nacional Tuni Condoriri (BOTUC)Rosa Isela Meneses, Alejandra Domic, Stephan Beck, Carolina Garca, Natali Thompson Baldiviezo & Stephan Halloy

    Herbario Nacional de Bolivia (LPB), Convenio Museo Nacional de His-toria Natural (MNHN)-Instituto de Ecologa (UMSA)

    COLOMBIAParque Nacional Natural El Cocuy (COCCY)

    Jorge Jcome & Tatiana MenjuraPonticia Universidad Javeriana, Instituto Aleander von Humboldt (IAvH)

    ECUADORReserva Ecolgica El ngel (ECANG)

    Segundo Chimbolema & David Surez-DuqueCorporacin Grupo Randi Randi

    Complejo Volcnico Pichincha (ECPIC)Francisco Cuesta, Silvia Salgado, Francisco Prieto, Sisimac Duchicela & Priscilla Muriel

    CONDESAN & Escuela de Ciencias Biolgicas, Ponticia Universidad Catlica del Ecuador (PUCE)

    Parque Nacional Podocarpus (ECPNP)Nikolay Aguirre, Tatiana Ojeda, Paul Eguiguren, Lenin Salinas, y Zhore Aguirre

    Herbario Loja, Universidad Nacional de Loja

    PERPramos de Pacaipampa (PEPAC)

    Paul Vias, Paolo Villegas & Erick HoyosNaturaleza y Cultura Internacional (NCI)

    Cordillera de Vilcanota (PESIB)Karina Yager, Rosa Isela Meneses, Natali Thompson Baldiviezo, Stephan Halloy, Alredo Tupayachi, & Stephan Beck

    Colaboracin multi-institucional: NASA-GSFC (NASA, Goddard Space Flight Center), Herba-rio Nacional de Bolivia (Convenio Museo Nacional de Historia Natural-Instituto de Ecolo-

    ga), TNC (The Nature Conservancy), UNSAAC y Sociedad Botnica de Cusco, Per

    2012, CONDESAN

    Red Andina de Monitoreo del Impacto del Cambio Climticosobre la Biodiversidad de Alta Montaa (GLORIA-Andes)

    Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina CONDESAN(Secretara Tcnica)

    Of ic inaen L im a -P er :

    Mayorazgo 217, San Borja Lima 41Tel. +511 6189 400

    Of ic inaen Qu itO-e cuadOr:

    Germn Alemn E 12-28 y Juan RamrezTel. +593 2 2469073/072

    [email protected]@condesan.org

    www.condesan.org

    EditoresFrancisco Cuesta1, P. Muriel2, S. Beck3,R.I. Meneses3, S. Halloy4, S. Salgado1,

    E. Ortiz1 y M.T. Becerra5.

    1 Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina (CONDESAN)2 Herbario QCA, Escuela de Biologa, Ponticia Universidad Catlica del Ecuador (PUCE).

    3 Herbario Nacional de Bolivia (LPB), Instituto de Ecologa(IE) Universi-dad Mayor de San Andrs - Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)

    4 The Nature Conservancy, Programa Andes Centrales5 Secretara General de la Comunidad Andina (SG-CAN)

    Crditos de las otograas:Red Andina de Monitoreo GLORIA. Las otograas incluidas en la cha descrip-

    tiva de cada sitio son de autora del equipo implementador del sitio.

    Elaboracin de mapasEdwin Ortiz

    Correccin de texto y estiloAdolo Macas

    Diseo y diagramacinVernica vila Activa Diseo Editorial

    Se permite la reproduccin de este libro para nes no comerciales, siempre y cuando se cite la uente.

    Por avor citar esta publicacin as:Cita del libro: Cuesta F., P. Muriel, S. Beck, R. I. Meneses, S. Halloy, S. Salgado,

    E. Ortiz y M.T. Becerra. (Eds.) 2012. Biodiversidad y Cambio Climtico en los AndesTropicales - Conormacin de una red de investigacin para monitorear sus impac-

    tos y delinear acciones de adaptacin. Red Gloria-Andes, Lima-Quito. Pp 180.

    Cita de un sitio de monitoreo: Autores. 2012. Nombre completo del sitio de monitoreo. Pp -.En: Cuesta F., P. Muriel, S. Beck, R. I. Meneses, S. Halloy, S. Salgado, E. Ortiz y M.T. Becerra (Eds.). 2012.

    Biodiversidad y Cambio Climtico en los Andes Tropicales - Conormacin de una red de investigacinpara monitorear sus impactos y delinear acciones de adaptacin. Red Gloria Andes. Lima-Quito. Pp 180.

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    5/93

    7Tl t 7

    Contenido

    10 Agradecimientos11 Presentacin12 Prlogo13 Foreword16 Introduccin

    L o s a m b i e n T e s T r o p i c a L e s a LT o a n d i n o s . 1 6

    p a T ro n e s c L i m T i c o s e n L o s a n d e s : p a T ro n e s

    a c T u a L e s , T e n d e n c i a s o b s e r v a d a s d e

    c a m b i o s y e s c e n a r i o s f u T u r os . 2 2

    e L c a m b i o c L i m T i c o y L o s i m p a c T o s

    e n L a f Lo r a a L To a n d i n a . 2 6

    i m p o r T an c i a d e L m o n i T o r e o . 2 8

    e s T a b L e c i m i e n To d e u n s i s T e m a d e i n v e s T i g a c i n

    a L a r g o p L a z o s o b r e b i o d i v e r s i d a d y

    c a m b i o s a m b i e n Ta L e s e n L o s a n d e s . 3 0

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    6/93

    b lt l a Tl8 9Tl t8 9

    r e a n a T u r a L d e m a n e j o i n T e g r a d o

    a p o L o b a m b a , b o L i vi a ( b o a pL ) . 9 6

    p a r q u e n a c i o n a L s a j a m a , b o L i v ia ( b o s a j ) . 1 0 2

    p a r q u e n a c i o n a L T u n i c o n d o r i r i ,

    b o L i v i a ( b o T u c ) . 1 0 8

    p a r q u e p r o v i n c i a L c u m b r e s c a L c h a q u e s ,

    a r g e n T i n a ( a r c u c ) . 1 1 4

    p a T ro n e s d e d i v e r s i da d r e g i o n a L e s . 1 2 0

    anLisis enTre siTios a escaLa de parceLa (1m 2) . 120

    paTrones de simiLiTud . 122

    anLisis enTre cimas a escaLa de parceLa (1m 2) . 125

    c o m p a r a c i n d e L a f L o r a d e L o s

    s i T i o s d e e s T u d i o . 1 2 8

    134 Conclusiones y prximos pasosL i TeraTur a ci Tada . 138

    147 Anexo I:Lista anotada de las especies registradas en lossitios de monitoreo de la Red GLORIA-Andes

    p T e r i d o p h y T a . 1 4 7

    g y m n o s p e r m a e . 1 4 8

    a n g i o s p e r m a e . 1 4 9

    175 Anexo II: Especies potencialmentepresentes o por confrmar en los sitios demonitoreo de la Red GLORIA-Andes

    p T e r i d o p h y T a . 1 7 5

    a n g i o s p e r m a e . 1 7 6

    34 Avances en el establecimiento de laRed Andina de Monitoreo en los Andes

    Tropicales (GLORIA-Andes)

    i n s T a L a c i n y m o n i T o r e o d e Lo s s i T i o s . 3 4

    f o r T a L e c im i e n T o d e L a s c o L e c c i o n e s d e r e f e r e n c i a

    a s o c i a d a s a Lo s s i T i o s d e m o n i T o r e o . 4 0

    insTiTucionaLizacin de Los siTios . 41

    forTaLecimienTo de Las coLecciones boTnicas de LossiTios de moniToreo y de sus herbari os asociados . 41

    e s T a n d a r i z a c i n d e p r o c e d im i e n T o s . 4 2

    esTandarizacin de La Taxonoma . 42

    documenTacin foTogrfica de Los siTiospiLoTo y su vegeTacin asociada . 43

    geoporTaL de La red andina de moniToreo . 43

    m e T o d o L o g a p a r a L o s a n L i s i s

    r e g i o n a L e s d e v e g e T a c i n . 4 7

    paTrones de diversidad regionaLes . 48

    simiLiTud . 48

    52 Resultados preliminares de la lnea base delos sitios de monitoreo GLORIA-Andes

    c a r a c T e r i z a c i n a m b i e n T a L d e L a r e d

    a n d i n a d e m o n i T o r e o g Lo r i a . 5 3

    64 Descripcin individual y lnea base delos sitios de monitoreo GLORIA

    p arque n aci on aL eL cocuy, coLombi a ( coccy) . 66

    r e s e r v a e c o L g i c a e L n g e L , e c u a d o r ( e c a n g ) . 7 0

    c o m p L e j o v o Lc n i c o p i c h i n c h a , e c u ad o r ( e c p i c ) . 7 4

    p a r q u e n ac i o n a L p o d o c a r p u s , e c u a d o r ( e c p n p ) . 8 0

    p ramos de p acai p amp a, p er ( p ep ac) . 86

    s i b i n a c o c h a c o r d i L L e r a d e

    v i L c a n o Ta , p e r ( p e s i b ) . 9 0

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    7/93

    b lt l a Tl10 11pt

    L

    a generacin de conocimiento de la biodiversidad y el ortale-cimiento de redes temticas de observacin y monitoreo sondos de los principales ejes de trabajo estipulados en la Estra-tegia Regional de Biodiversidad (ERB) y la Agenda AmbientalAndina, instrumentos en las que se las considera como un-damentales para apoyar la toma de decisiones relacionadas

    con la gestin de la biodiversidad. Ante amenazas como elcambio climtico, el conocimiento de la biodiversidad andina

    y los potenciales eectos de este enmeno es cada vez ms relevante. Ladiversidad biolgica asociada a los gradientes altitudinales y latitudinalesde la cordillera de los Andes estimula el desarrollo de acciones conjuntasque aciliten el entendimiento de lo que la amenaza del cambio climticoimplica para las especies y las comunidades que conorman a los ecosis-temas andinos.

    En este marco, se ha desarrollado el proyecto Monitoreo del impacto delcambio climtico en ecosistemas de alta montaa, el cual ha permitidola armonizacin de una metodologa de monitoreo de la biodiversidadajustada a las condiciones ambientales e institucionales de los Andes, eldesarrollo de herramientas para la gestin de inormacin, y el ortaleci-miento de una red de investigacin que abarca a siete de los ocho pasesandinos y a travs de la cual se ha promovido la instalacin de 12 sitiosde monitoreo (38 cumbres) a lo largo de la cordillera. En su conjunto,estos sitios abarcan una gran diversidad de ambientes que ocurren en losAndes, involucrando los ecosistemas de pramo de los andes del norte yla puna de los andes centrales, en un gradiente latitudinal que va desdelos 6N hasta los 26S, y una variacin altitudinal de 2.600 metros.

    Para esta Secretara, es un gusto presentar esta publicacin, que recogelos principales resultados generados en este proceso y constituye unalnea base de inormacin sobre la composicin y estructura de las comu-nidades de fora de alta montaa y de inormacin climtica. Espera-mos que esta inormacin permita estudiar las dinmicas naturales de

    estas comunidades y relacionarlas con procesos de cambio climtico.Como proyecto pionero en temas de gestin de inormacin y monito-reo a escala regional, este esuerzo colectivo de muchas instituciones ypersonas constituye un ejemplo de trabajo en el ortalecimiento de lasinstituciones de investigacin de los pases andinos, para promover elmonitoreo de nuestra biodiversidad como una estrategia para respondera los impactos de cambios globales, y a partir de esto contribuir a los pro-cesos de toma de decisiones a nivel nacional y promover la cooperacinregional en temas de inters comn.

    Santiago CembranodirectOr generaL

    L

    a presente publicacin es posible gracias a la colaboracin delas siguientes instituciones: la Secretara General de la Comu-nidad Andina (SGCAN), CONDESAN, Herbario Nacionalde Bolivia y la Universidad Mayor de San Andrs, Institutode Ecologa (La Paz, Bolivia), Herbario de la Ponticia Uni-versidad Javeriana, Instituto Aleander von Humboldt, The

    Nature ConservancyPrograma Andes Centrales, HerbarioLoja-Universidad Nacional, Naturaleza y Cultura Internacio-

    nal (NCI), Corporacin Grupo Randi-Randi, la Escuela de Biologa de laPonticia Universidad Catlica del Ecuador y la coordinacin de la RedGlobal GLORIA (Academia Austraca de Ciencias/Universidad de Viena),con el apoyo de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para elDesarrollo (AECID), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin(COSUDE), Conservacin Internacional (CI), y el Proyecto ALARM de laUnin Europea.

    Agradecimientos Presentacin

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    8/93

    b lt l a Tl12 13pl

    esde que las regiones montaosas se tornaron el centrode la atencin global a partir de la conerencia de La Tie-rra en Ro de Janeiro en 1992, eiste un creciente reco-nocimiento de la urgente demanda de contar con un sis-tema de observacin internacional para estas regiones,debido a que contienen una biota nica, generalmentecon distribuciones restringidas y altamente vulnerable alos cambios ambientales globales.

    Entre todos los biomas terrestres, los ecosistemas de alta montaa sonecepcionales en su distribucin global: este bioma ocurre realmentedesde las latitudes tropicales a las polares. Sus ecosistemas estn gober-nados por condiciones de bajas temperaturas y, por lo tanto, se esperaque sus especies respondan sensiblemente a los cambios en los regme-nes climticos trmicos. Este ue el punto de inicio de la Iniciativa Globalde Observacin e Investigacin de los Ambientes Alpinos (GLORIA porsus siglas en ingls), que procur establecer un sistema de monitoreoestandarizado de los impactos del calentamiento global en la vegetacinde la alta montaa y su biodiversidad.

    Debido al compromiso y dedicacin de una comunidad global de eclo-

    gos y a un enoque cientcamente undado y costo-eectivo, la Red GLO-RIA ha crecido rpidamente hasta alcanzar 110 sitios de observacin,distribuidos en seis continentes. El Captulo Sudamericano de la RedGloria, en particular de los Andes Tropicales, es uno de los ejemplosprimarios de una manera organizada de proceder. El desarrollo de talleresinternacionales de capacitacin condujo a la instalacin de varios sitiosde observacin, inclusive en reas remotas de los Andes, y a un procesovital de cooperacin entre pases y sitios. Estos esuerzos sin precedentes,tambin en el desarrollo y ortalecimiento de capacidades de una jovengeneracin de investigadores de ecosistemas de montaa, ha permitidoestablecer bases slidas para evaluar el estado de la biodive rsidad andinaen una era de acelerado cambio climtico.

    ForewordHarald Pauli, GLORIA-Coordination,Academia Austraca de Ciencias & Universidad de Viena

    PrlogoHarald Pauli, GLORIA-Coordination,Academia Austraca de Ciencias & Universidad de Viena

    since mountain regions had shited into the ocus o globalattention through the UNCED conerence in Rio de Janeiroin 1992, the urgent demand o an international observingsystem or their unique, oten narrowly distributed and vul-nerable biota has been increasingly recognized.

    Among all terrestrial biomes, high mountains are ecep-tional in their global distribution; they actually occur romtropical to polar latitudes. Their ecosystems are governed

    by low-temperature conditions and, hence, their species are epected torespond sensitively to changes in the thermal climatic regime. This wasthe starting point o the Global Observation Research Initiative in AlpineEnvironments (GLORIA), attempting to establish a standardised monito-ring system or the impacts o global anthropogenic climate warming onmountain vegetation and biodiversity.

    Given the enduring dedication o a worldwide community o concernedecologists and a scientically sound as well as cost-eective approach,the GLORIA network has grown rapidly to 110 study regions, distributedover si continents. The South American chapter o GLORIA, o the tropi-cal Andes in particular, is one o the prime eamples o a well-organised

    way o proceeding. International training workshops led to a straight-orward site setup, even including remote parts o the Andes, and to avital network o cooperation across borders. Their unprecedented eorts,also in capacity building or a young generation o mountain researchers,have built strong oundations or assessing the state o Andean biodiver-sity in an era o accelerating climate change.

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    9/93

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    10/93

    b lt l a Tl it16 17

    Introduccin

    L o s a m b i e n T e s T r o p i c a L e s

    a L T o a n d i n o s

    La Cordillera de los Andes representa la etensin ms largay etensa de reas temperadas en los Trpicos. Ocurrendesde los 11 N en la Sierra Nevada en el norte de Colombiahasta los 55 S en el sur de Argentina y cubren una eten-sin prima a los 8.000 km (Clapperton, 1993). Tomandoen cuenta el perodo geolgico de origen de la Cordillera y sucomplejidad tectnica, los Andes han sido divididos en tressecciones: norte, centro y sur. Los Andes Australes son los

    ms antiguos; su levantamiento inici durante el perodo Terciario Tem-prano, hace aproimadamente 50 millones de aos (Clapperton, 1993).Los Andes Centrales y los del Norte son relativamente ms recientes. LosAndes Centrales tuvieron su primer levantamiento hace 20 millones deaos y un segundo plegamiento hace 10 millones al nal del Mioceno(Gregory-Wodzicki, 2000). En particular, los Andes del Norte tuvieron suorigen principal en el Mioceno, hace 25 millones de aos, con levanta-

    mientos importantes durante el Plioceno Tardo y a inicios del Pleistoceno,hace aproimadamente 5 a 1,5 millones de aos (Jrgensen y Len-Ynez,1999; Sklen y Jrgensen, 1999; Van Der Hammen, 1974).

    Desde una perspectiva orientada a denir y delimitar regiones de impor-tancia por su diversidad biolgica que guen prioridades de conserva-cin a escala global, los Andes del Norte y Centro son denidos como labiorreginAndes Tropicales (Myers et al., 2000). Esta regin biogeogr-ca representa una sub-seccin de la Cordillera de los Andes, la cual seetiende desde la Sierra Nevada de Santa Marta a los 11 N en Colombiahasta alcanzar los 23 S en el norte de Argentina. Los Andes Tropicalescubren una etensin de 4.000 km y rara vez la Cordillera desciendepor debajo de los 2.000 m de elevacin y, cuando lo hace, normalmente

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    11/93

    b lt l a Tl it18 19

    eposicin a vientos (desecacin) y una mayor fuctuacin trmica dia-ria. Estas condiciones climticas inringen una presin selectiva grandeen las plantas, las que tienen que resistir una gran amplitud trmica y dehumedad, que en muchos casos incluye condiciones de congelamiento ydescongelamiento en un mismo da (Sklen, 2000). Por estas razones,muchas de las especies presentes en estos ambientes han desarrolladoadaptaciones siolgicas singulares. A nivel del suelo, el agua se congeladurante la noche y se deshiela en la maana debido a las pronunciadasoscilaciones diarias de temperatura. La ormacin de hielo en orma deagujas, el levantamiento del suelo y la subsecuente solifuin generandisturbios naturales recuentes en el suelo, lo que incide en la disponibi-lidad del agua y nutrientes, generando estrs hdrico diario en muchas delas plantas que crecen en este sistema.

    Como otras montaas tropicales, los Altos Andes son forsticamente ricos

    y usualmente presentan valores considerables de endemismo, en particu-lar en los ecosistemas de mayor altura (Sklen y Balslev, 2007; Skleny Ramsay, 2001; Smith y Young, 1987). El trmino pastizales tropicalesincluye a los pastizales mesoticos de los Andes del Norte (pramos),los pastizales mesoticos y ricos de los Andes Centrales (punas) ylas regiones transicionales entre los pramos y punas del norte del Per,denominadas localmente como jalcas (Smith y Young, 1987).

    En los Andes del Norte, el pramo es el ecosistema preponderante yse etiende desde Venezuela hasta el norte del Per (6S, depresin deHuancabamba) como una suerte de islas connadas a las cumbres de lo svolcanes y montaas andinas, representando un archipilago continentalrodeado generalmente de bo sques montanos (Clee, 1981; Luteyn, 1999).El pramo est caracterizado por condiciones de alta humedad relativa(con notables ecepciones) y patrones de cambios est acionales altamenteestables en las medias mimas y mnimas mensuales de temperatura(Buytaert et al., 2006). Estos ecosistemas reportan una alta diversidad deespecies (Ramsay, 1992), con un alto grado de especies de rango restrin-gido y gneros monotpicos (Sklen et al., 2005).

    Desde el valle de Girn, en la provincia del Azuay en Ecuador (3S),hasta el Abra de Porculla en el norte del Per (6S), la Cordillera de losAndes presenta una topograa que se caracteriza por una menor eleva-cin promedio, la presencia de valles en direccin este-oeste, y un climaque va de pluviestacional subhmedo a seco (Josse et al., 2009). Estascaractersticas siogrcas han contribuido a crear una barrera biogeo-grca entre el norte y el centro de los Andes que se epresa en dieren-

    cias de composicin de la fora y la auna de ambas regiones (Duellman,1979; Duellman, 1999; Weigend, 2002). El rea entre el Abra de Porculla(Depresin de Huancabamba) y el inicio de la Cordillera Negra en losdepartamentos de La Libertad y Ancash (830S) puede ser concebidacomo una regin de convergencia y transicin entre los Andes del Nortey Centrales (Gentry, 1982; Simpson y Toddzia, 1990). Esta rea de tran-sicin recibe el nombre de Jalca, de acuerdo a varios autores, quienesbasados en parmetros climticos, edcos y tosociolgicos, la denencomo una unidad biogeogrca particular que comprende la sierra altade los Andes del Norte del Per, distribuida al oeste del ro Maran,sobre la Cordillera Occidental (Weigend, 2002; Weigend, 2004), en losdepartamentos de Cajamarca, y el norte de La Libertad y Ancash.

    dene subregiones biogeogrcas en su interior (Fjelds, 1995; Garca-Moreno et al., 1999).

    La presente publicacin se concentra en los Andes Tropicales, y dentro deesta regin en los ecosistemas que ocurren sobre el lmite natural de losecosistemas arbreos (~3.300 m de elevacin en el norte y ~3.500 m enel sur del rea de estudio). stos se denominan de manera general pas-tizales altoandinos, aqu el lmite de crecimiento para las plantas vascu-lares se sita generalmente entre los 4.600 a 5.000 m de elevacin (Smithy Young, 1987). El lmite inerior de los pastizales andinos es diuso enlugares donde la intervencin antrpica ha generado un descenso de sulmite inerior (i.e. paramizacin) o donde el ecotono transicional hacialos bosques altoandinos ha sido eliminado por actividades agrcolas. Esteenmeno tambin ocurre por causas naturales en reas etremadamentesecas como algunos lugares de los Andes Centrales en los que el ecotono

    bosque-pastizal est ausente. En estos casos la vegetacin de los pastiza-les tropicales se usiona gradualmente con arbustales ricos montanos,pastizales o vegetacin semidesrtica (Grau et al., 2003; Navarro-Sn-chez, 2011).

    Estos ecosistemas adquieren su nombre por la predominancia en la sono-ma de la vegetacin de gramneas amacolladas, adicionalmente tambinse encuentran arbustos esclerlos, hierbas en cojn, hierbas postradas yrosetas acaulescentes (Sierra-Almeida y Cavieres, 2010; Sklen y Balslev,2007). La vegetacin dominante en estos ambientes es una epresin delclima (e.g. precipitacin y humedad), el cual regula muchos de los pro-cesos y unciones que se desarrollan en ellos (Krner, 1998). Los AndesTropicales evidencian un gradiente de humedad decreciente de norte asur, a ecepcin de Venezuela que est epuesta a vientos convergentesdel Atlntico y el Caribe generando un sistema marcadamente estacionalcon caractersticas pluviestacionales sub-hmedas a secas (Ataro y Sar-miento, 2003).

    Las fuctuaciones climticas diarias en la temperatura proveen uno de loselementos ms crticos de estrs ambiental que enrentan las plantas deestos hbitats. La recuencia de las heladas es una uerza selectiva claveen la adaptacin a los ambientes tropicales de altura. Las especies queviven en estos sitios tambin tienen que soportar un estrs adicional deciclos de congelamientodeshielo causado por los movimientos dinmi-cos del suelo, que actan como un ambiente hostil para las races de lasplantas (Cano et al., 2010; Luebert y Gajardo, 2005; Smith y Young, 1987)provocando as dierencias en la sonoma de la vegetacin a lo largo de

    la gradiente altitudinal.

    Cerca de la lnea de bosque dominan los pastos amacollados en orma depenachos y arbustos erectos con hojas siempreverdes, muchos de ellosmicrlos (Luteyn, 1999). Los arbustos y las pajas amacolladas desapare-cen gradualmente a lo largo del gradiente de elevacin y son remplazadosen importancia por los cojines, rosetas acaulescentes, arbustos postradosy hierbas de tallo corto (Cuatrecasas, 1968; Harling, 1979; Clee, 1981;Luteyn, 1999; Ramsay y Oley, 1997).

    El ambiente de los pajonales tropicales es etremo y se agudiza conormeincrementa el gradiente de elevacin. Generalmente sobre los 4.500 mde elevacin se produce una combinacin de mayor radiacin, mayor

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    12/93

    b lt l a Tl it20 21

    La puna corresponde a los ecosistemas altoandinos del centro del Per yBolivia hasta el lmite de los Andes Tropicales en el noroeste de la Argen-tina (Josse et al., 2009; Simpson y Toddzia, 1990; Young et al., 2002;Troll, 1968). Esta gran regin puede ser subdividida en dos unidades, lapuna mesotica y la puna rica (Navarro-Snchez, 2011). La puna meso-tica se encuentra distribuida desde el centro de Per hasta el centrode la Cordillera Oriental de Bolivia. Se etiende por las altas cordillerastropicales de los Andes Centrales, e incluye la gran cuenca altoandina delLago Titicaca. En conjunto, predominan los bioclimas pluviestacionaleshmedos a subhmedos. La vegetacin est actualmente dominada porsistemas de pajonales y matorrales, cuya fora es notablemente diversaen especies junto con remanentes de bosques de Polylepis spp. Estospajonales ocurren en condiciones estacionales, es decir, se encuentranadaptados a los meses del ao (coincidiendo con la poca ms ra) enlos cuales las lluvias son mucho ms escasas, llegando a crearse condi-

    ciones de dcit hdrico en los que la evapotranspiracin es mayor que elingreso de agua por precipitacin. Durante esa poca, las plantas reducenmucho su produccin de biomasa y crecimiento, llegando a secarse yperder parte de sus hojas (Navarro-Snchez, 2011).

    La puna erotica, de gran etensin en el centro de los Andes, se dis-tribuye undamentalmente en el centro-sur del oeste de Bolivia y en elnoroeste de Argentina, con etensiones menores en zonas adyacentes delsuroeste de Per y noreste de Chile. Incluye la gran meseta del Altiplanoandino, con una altitud promedio de 3.800 m, y situada en la zona msancha de toda la cordillera de los Andes. Al estar sit uada latitudinalmenteen el rea de infuencia del cinturn de altas presiones subtropicales, elclima de la puna erotica es marcadamente estacional, con una pocaseca muy intensa, que se acenta notablemente hacia el sur y hacia eloeste. Predominan los bioclimas ricos secos y semiridos (Beck, 1993,1998; Ibisch y Mrida, 2001; Josse et al., 2009).

    La vegetacin de la puna rica est notablemente diversicada, presen-tando varios ecosistemas restringidos a esta regin ge ogrca. Entre ellosse destacan los grandes salares del Altiplano, que son probablementelos ecosistemas salinos de alta montaa ms etensos de la Tierra juntocon las altas cabeceras de los valles interandinos, de oeste de Bolivia yArgentina. En conjunto, la fora de la puna erotica tiene numerososelementos eclusivos de ella. Sin embargo, hacia el norte comparte diver-sos elementos con la puna mesotica y hacia el suroeste recibe notablesinfuencias forsticas de la puna desrtica de Atacama y de los Andesmediterrneos chilenos de alta montaa (Cavieres et al., 2000; Josse et

    al., 2009; Rundel y Palma, 2000; Ruthsatz, 1977; Ruthsatz y Movia, 1975).

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    13/93

    b lt l a Tl it22 23

    ebreromayo y octubrenoviembre. Por el contrario, dos perodos deestiaje son claramente denibles, el primero se etiende de junio a sep-tiembre y es mucho ms pronunciado que el segundo, el cual ocurreentre diciembreenero. Conorme las masas de aire pierden su humedad,en los fancos eternos de las cordilleras se genera un eecto de sombrade lluvia que dene valores de precipitacin anuales relativamente bajos,que fuctan entre 800 a 1500 mm al ao en los ecosistemas altoandinosde la vertiente interior de la cordillera (Vuille y Bradley, 2000).

    En el caso de los pramos, debido a su ubicacin cerca del ecuador, laradiacin solar diaria es casi constante a lo largo del ao. Esta constanciacontrasta considerablemente con el ciclo diario, que es bastante marcado.Variaciones de temperatura del aire de ms de 10 C en un mismo da soncomunes (Vuille y Bradley, 2000). Estas variaciones tpicas de temperaturadeterminan el rol de la escarcha y nieve. Debido a la alta de estacionali-

    dad, la lnea de nieve es muy abrupta y constante a lo largo del ao. Entre4.000 y 5.000 m de altitud, la escarcha recuentemente ocurre durante lanoche pero la temperatura mima diaria es sucientemente alta para pre-venir la acumulacin de nieve y hielo. Debajo de los 4.000 m de altitud,la escarcha no ocurre regularmente y cuando lo hace, se restringe a unaspocas horas antes de la salida del sol.

    Los Andes Centrales tienen una estacionalidad mucho ms marcada,claramente sectorizada entre el rgimen de humedad dominante en losAndes Orientales respecto de la aridez de la cordillera occidental a par-tir de los 15S hasta los 22S (Vuille, 1999). En esta regin, los Andesalcanzan una elevacin promedia de 3.500 a 4.000 m, lo que determinaque acten como una barrera que separa y dene la dierencias en elclima de ambas cordilleras. Hacia el oeste, los anticiclones del Paccosur generan condiciones estables y secas que determinan que la hume-dad en las masas de aire no precipite, resultando en el clima ms seco delmundo a lo largo de la puna erotica de Bolivia y la costa norte de Chile(Vuille, 1999). Hacia el este, en el interior del continente, las condicionesclimticas calientes del Chaco predominan durante los meses de verano(diciembremarzo), lo que establece condiciones ambientales hmedasy calientes.

    La precipitacin en el Altiplano est asociada con un verano dominadopor uertes convecciones trmicas diarias y fujos de humedad prove-nientes de la cuenca amaznica (Garreaud, 1999; Vuille, 1999). Ms del80 por ciento de la precipitacin anual (350400 mm) ocurre durante losmeses de verano, comnmente durante la tarde y noches, por eectos de

    conveccin trmica, debido a la alta radiacin s olar del Altiplano (Vuille,1999).

    Estos patrones climticos de la puna producen un balance hdrico esta-cional negativo, en particular al nal de la poca seca (septiembreoctu-bre), lo cual condiciona a la vegetacin que se desarrolla bajo estas con-diciones. La bruma y la neblina atenan los eectos de desecacin alreducir las fuctuaciones diarias de temperatura y disminuir el tiempode eposicin directa a los altos valores de radiacin (Smith y Young,1987). En estaciones con alta nubosidad, la radiacin solar total al niveldel suelo es baja durante el da, mientras que la humedad relativa altaen la noche reduce signicativamente las heladas, debido a la radiacinde onda larga proveniente de la tierra y la vegetacin. Un eecto opuesto

    p aT r o n e s c L i m T i c o s e n L o s

    a n d e s : p a T r o n e s a c T u a L e s ,

    T e n d e n c i a s o b s e r v a d a s d e

    c a m b i o s y e s c e n a r i o s f u T u r o s

    l levantamiento de la Cordillera de los Andes alter los patro-nes globales de circulacin del aire en la Tierra, especialmenteen trminos de los caminos de circulacin y en el transportedel vapor de agua en Sudamrica. Los Andes tienen una graninfuencia en los patrones climticos regionales, debido a quecontienen a la segunda meseta ms alta y etensa del mundo

    y constituyen la nica barrera a los patrones de circulacin delHemiserio Sur (Gregory-Wodzicki, 2000).

    La circulacin del aire en los Altos Andes est infuenciada por la inte-raccin entre la Zona de Convergencia Inter-Tropical (ITCZ por sus siglasen ingls) y la orograa andina. Ambos actores inciden en el clima localal generar un enriamiento adiabtico de las columnas de aire caliente ylos procesos de conveccin originados por los cambios en la temperaturadiurna (Gregory-Wodzicki, 2000).

    La estructura y sonoma de la vegetacin en los Altos Andes estn deter-minadas, en gran medida, por la interaccin entre los actores de tempe-ratura y precipitacin, los mismos que controlan otros actores como lahumedad. La variabilidad de temperatura en los Andes Tropicales dependeprincipalmente de dos aspectos: el gradiente altitudinal y la humedad delaire, ambos determinados por el clima local. La tasa de cambio en el pro-medio de temperatura con respecto a la altitud est tpicamente entre 0,6y 0,7 C/100 m (van der Hammen y Hooghiemstra, 2000; Castao, 2002),pero eisten reportes de valores tan bajos como 0,5 C/100 m como ocurreen los pramos hmedos del Podocarpus (Richter et al., 2008) o El Cajas(Buytaert et al., 2006). La humedad del aire no solo disminuye el lapso deproporcin, sino que tambin disminuye la variacin diaria de tempera-tura por lo que regiones ms hmedas tienden a tener menor fuctuacintrmica diaria y a lo largo del ao.

    Contrariamente a la temperatura, la precipitacin en los Andes no sigueun patrn lineal sino que est determinada por la orograa andina y la

    infuencia de los vientos prevalecientes localmente, lo que determina sualta variabilidad temporal y espacial (Buytaert et al., 2010). Registros cli-mticos reportan valores desde reas menores a 200 mm al ao hasta los3.000 mm (Killeen et al., 2007; Luteyn, 2002), y con algunos etremos enreas limitadas, sobre los 3.000 mm (Bendi y Raqpoor, 2000).

    En los Andes de Colombia y Ecuador, los fancos occidentales inerioresestn infuidos principalmente por las masas de aire originadas en elPacco, mientras que la cordillera oriental est dominada por vientoshmedos del Atlntico Tropical y la cuenca amaznica (Vuille y Brad-ley, 2000). Los pramos localizados en las vertientes interiores de lascordilleras se encuentran epuestos a infuencias variables entre lasmasas de aire ocenicas y continentales con dos perodos de lluvia entre

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    14/93

    b lt l a Tl it24 25

    No obstante, los patrones y tendencias climticas reportados a escalaslocales son diciles de discernir y constatar. Las tendencias en los regis-tros de estaciones locales podran no tener una signicancia estadsticadebido a insuciencia o vacos en la serie de datos, a la alta variabili-dad natural de la lluvia en los Andes, o a la incapacidad de modelar demanera adecuada las condiciones actuales de los patrones de precipita-cin, o una combinacin de estos actores (Buytaert et al., 2010).

    En cuanto a lasproyecciones uturas, los modelos de circulacin global(GCMs por sus siglas en ingls) del CMIP3 (tercer eperimento de inter-comparacin de modelos acoplados) presentados en el cuarto reporte delIPCC (2007), reportan consistentemente un aumento promedio de la t em-peratura para el ao 2.100 de 3 C (+/ 1,5 C) en los Andes Tropicales,dependiendo del perodo y escenario de emisin empleado. Estos valoresson consistentes con los cambios reportados por (Buytaert y Ramrez-

    Villegas, 2012) quienes proyectan un incremento de la temperatura dealrededor de 1 C para el perodo 20102039 bajo el escenario de emisinA1B, y de 3 C para el perodo 20402079 de acuerdo al escenario A2.

    Debido a que en zonas montaosas la temperatura disminuye en prome-dio 0,6 C cada 100 m de altitud de acuerdo al lapso de proporcin, esposible que aumentos regionales en la temperatura disminuyan la ampli-tud de estos rangos. En particular los ecosistemas altoandinos y los gla-ciares (> 4.000 m) seran aectados por temperaturas proporcionalmentems altas, comparadas con cambios a menores altit udes. Reportes recien-tes de los Andes peruanos muestran que las temperaturas mimas dia-rias entre octubremayo son superiores a los 0 C an a elevaciones tanaltas como 5.680 m, valores que apoyan las tendencias reportadas porlos GCMs a nivel global (Bradley et al., 2006). Dichos cambios en tempe-ratura son sucientes para causar alteraciones signicativas en procesosecosistmicos, en los rangos de distribucin de especies nativas, en lacomposicin de las comunidades y en la disponibilidad de agua (Buytaert et al., 2011).

    Las proyecciones de cambios en la precipitacin son mucho ms errticase inciertas entre los GCMs. La discrepancia en las proyecciones de cam-bio de precipitacin es recuentemente mayor al 50% de la precipitacinanual. Para los Andes del Ecuador y la mayora de Colombia se espera, enpromedio, un incremento en la precipitacin anual con valores tan altoscomo 300 mm/ao. El noroeste de Colombia y los Andes de Venezuela,dominados por los vientos del Caribe, evidencian un comportamientoopuesto con reducciones en las cantidades anuales de lluvia. Para los

    Andes Centrales, se sugiere una mayor variabilidad en la precipitacin,lo que resultara en una mayor estacionalidad con una epansin de losperodos de estiaje (Boulanger et al., 2007; Buytaert et al., 2009; Giorgiy Bi, 2005).

    Sin embargo, las discrepancias entre los 24 modelos del IPCC son muyaltas; tpicamente eceden el 50% (Buytaert et al., 2010), lo que generauna gran incertidumbre en las predicciones de cambio y en la magni-tud de sus posibles impactos sobre la biodiversidad andina (Buytaert yRamrez-Villegas, en prensa).

    sucede durante los das secos sin predominancia de neblina. Si bienno eisten estudios sobre el aporte de la precipitacin horizontal en elbalance hdrico de los ecosistemas de la Puna, es posible que su aportesea sustantivo durante esta poca del ao as como el agua del deshieloglaciar (Smith y Young, 1987).

    En cuanto a las tendencias observadas de cambios en el clima durantelos ltimos 60 aos, la escasa evidencia meteorolgica disponible reportapatrones importantes para la temperatura en los Andes Tropicales. Aescala regional se registra una tendencia de incremento en la tempera-tura atmosrica de 0,11 C/dcada para el perodo 193998 y de 0,34C/dcada para el perodo 197498, a partir de los datos colectados de latemperatura de la atmsera a nivel del suelo para 277 estaciones ubica-das entre los paralelos 1N y 23S, y entre 0 y 5.000 metros de elevacin(Vuille y Bradley, 2000; Vuille et al., 2003).

    Los datos de re-anlisis globales del NCEP-NCAR muestran un incre-mento promedio de 73 m del nivel de altura de congelamiento para losAndes y la Cordillera Americana entre 1948 y el 2000. Si solo se conside-ran datos entre 1958 y 2000, un perodo para el cual se considera que ladata es ms conable (Diaz et al., 2003), el incremento es de 53 metros.

    Por el contrario, los registros de precipitacin para el perodo 19501994,con inormacin de 42 estaciones de meteorolgicas, no evidencianpatrones regionales claros (Vuille et al., 2003). No obstante, a escalassubregionales se sugiere una tendencia de incremento de la precipitacinal norte de los 11S (norte de Per, Ecuador, Colombia); al sur de esteparalelo, hasta el norte de Bolivia, la precipitacin reporta una tendenciaa disminuir durante la poca lluviosa, as como en los totales anuales.

    Estas tendencias han sido corroboradas posteriormente por otros estu-dios que reportan cambios hacia condiciones ms hmedas en Ecuadory el norte del Per, as como una disminucin de la humedad en el surperuano (Haylock et al., 2006). Tambin se han detectado cambios enla humedad atmosrica durante los ltimos 45 aos, con un aumentode hasta el 2,5% por dcada. Estos incrementos de humedad son msmarcados en el Ecuador y el sur de Colombia, comparados con el surdel Per, el oeste de Bolivia y el norte de Chile (0,51% por dcada)(Francou, 2007).

    A escalas locales tambin se han detectado cambios en el clima. En losltimos 42 aos en casi todo el territorio del Per se han reportado incre-

    mentos en la temperatura mima y mnima de entre 0,2 y 0,1 C pordcada (Per, 2010). Para los pramos colombianos (4.900 y 5.300 m deelevacin) se han documentado incrementos de temperaturas mnimas ymimas de 0,6 y 1,3 C por dcada, respectivamente (Ruiz et al., 2008).Estos cambios en los Andes colombianos han estado acompaados pordisminuciones de la humedad ambiental (entre 0,8 y 0,6% por dcada),nubosidad (1,9% por dcada) y aumentos en la recuencia de eventosde precipitacin etrema (Ruiz et al., 2008). De manera similar, en elaltiplano de Bolivia (>2.000 m) se han observado, y se proyectan hastael n de este siglo, incrementos en la recuencia de olas de calor, en latemperatura diurna y nocturna, disminucin de das con temperaturasmenores a 0 C, mayor recuencia precipitacin etrema, y mayor varia-cin en el rango de temperatura (Thibeault et al., 2010).

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    15/93

    b lt l a Tl it26 27

    e L c a m b i o c L i m T i c o y L o s

    i m p a c T o s e n L a f L o r a a L T o a n d i n a

    urante la ltima dcada, varios estudios concuerdanen el hecho de que el incremento en el calentamientoglobal y su correspondiente cambio climtico aectana la biodiversidad en dierentes escalas y de diversasormas (Arajo y Rahbek, 2006; Broennimann et al.,2006; Buytaert et al., 2011; IPCC, 2007; Pearson, 2006;Sala et al., 2000; Thuiller et al., 2005).

    La evidencia sobre respuestas ecolgicas en los Andesa los cambios recientes en el clima se basa en estudios que reportan

    varios impactos, entre ellos: (1) alteraciones en la siologa de las espe-cies y su capacidad de soportar eventos etremos como las heladas (Sie-rra-Almeida y Cavieres, 2010), (2) cambios en los patrones de distribu-cin y riqueza de especies (Arajo y Rahbek, 2006; Feeley y Silman,2010; Gott ried et al., 2012; Thuiller et al., 2008), (3) incrementos en lastasas de etincin locales de algunas especies o comunidades de especies(Dullinger et al., 2012; Pauli et al., 2007, 2012; Pounds et al., 2006) y (4)alteraciones en los patrones enolgicos (Zavaleta et al., 2003). Comoconsecuencias derivadas, tambin se proyectan cambios en los patronesde distribucin de los ecosistemas o biomas (Cuesta et al., 2009; Peuelasy Boada, 2003; Saenz-Elorza, 2003) y posibles alteraciones en uncionesecosistmicas como el ciclo del carbono y el agua (Buytaert et al., 2011).

    En la escala de especies y comunidades, tres respuestas generales podranocurrir debido a las anomalas climticas: desplazamiento, adaptacin(ya sea en trminos de cambios evolutivos como adaptaciones siolgi-cas) o etincin local (Peterson et al., 2001; Thuiller et al., 2008).

    Es posible que los eectos del cambio climtico a escala local pudieranrefejar las interacciones de estos tres mecanismos y derivar en alteracio-nes en las composiciones y unciones de las comunidades vegetales delos ecosistemas andinos. Las alteraciones proyectadas por los ejercicios demodelacin en los patrones de distribucin espacial de las especies en losAndes (Feeley y Silman, 2010; Jetz et al., 2007) sugieren el aparecimientode comunidades noveles, lo cual aectara considerablemente el unciona-miento de los ecosistemas andinos (Williams et al., 2007). Muchas de lasespecies leosas y herbceas en los Andes (e.g. Ericaceae, Bromeliaceae)

    dependen de las interacciones con animales para la dispersin de semillasy polinizacin; los eectos del CC en estos organismos podran ocasionarasincronas espaciales, temporales o siolgicas entre especies mutualis-tas, produciendo cambios en la composicin y estructura de las comunida-des (Zavaleta et al., 2003).

    El grado de sensibilidad y el tipo de respuesta (e.g. adaptacin, des-plazamiento o etincin) de las especies dependen, en gran parte, delas caractersticas siolgicas y ecolgicas de las especies en cuestin(Broennimann et al., 2006). Estudios recientes sobre modelos de impac-tos en comunidades de especies de aves y plantas en los Andes Tropicalessugieren que las especies de rango restringido y localizadas en las partesms altas de los Andes seran las ms aectadas debido a una mayor

    contraccin de su nicho climtico, y muchas de ellas suriran etincioneslocales (Ramrez-Villegas et al., 2011). Este resultado apoya las conclusio-nes de otros estudios en otras regiones montaosas, que indican mayorsensibilidad de las especies con distribucin restringida o altamente espe-cializadas (Arajo et al., 2004; Laurance et al., 2011; Raworthy et al.,2008; Sekercioglu et al., 2008; Thuiller et al., 2005).

    No obstante, eiste una gran variedad de actores eternos que tienen unaincidencia directa en determinar cules de estas tres posibles respuestas delas especies ocurran. Por ejemplo, la literatura cientca sobre los impactosen la biodiversidad de los Andes se resume en disminuciones en la densi-dad poblacional o en etinciones locales originadas, en la mayora de loscasos, por aumentos en las tasas de contagio de enermedades causadaspor patgenos egenos (Bez et al., 2011). No eiste todava evidenciadocumentada en los Andes sobre procesos locales de adaptacin o despla-

    zamientos geogrcos ocasionados por las anomalas climticas (pero verSeimon et al., 2007b), aunque desplazamientos de especies en gradientesaltitudinales si han sido registrados para otras montaas tropicales (Chenet al., 2011; Deutsch et al., 2008; Pauli et al., 2012).

    A escalas locales, los actores ambientales que controlan los patrones dediversidad y la composicin de las comunidades de plantas vascularesen los pastizales alto-andinos son la temperatura del aire y del suelo,la radiacin solar (disecacin), la humedad del suelo y el balance decarbono (Bader et al., 2007a; Cavieres y Piper, 2004; Krner, 1998; Kr-ner y Paulsen, 2004), todos ellos susceptibles a surir alteraciones enescenarios de mayor temperatura, mayor concentracin de CO2 y mayorestacionalidad.

    Sin embargo, el conocimiento sobre cmo la aeccin de estos procesosincidir en la biodiversidad de los Altos Andes es todava primordial-mente conceptual y eisten vacos grandes de conocimiento a alta dedatos empricos y eperimentos en condiciones controladas. Por ejem-plo, las temperaturas mnimas del aire y el suelo (-10 cm) son un actordeterminante en limitar el crecimiento de especies leosas sobre el lmitenatural superior de los bosques (Krner y Paulsen, 2004). No obstante,no es claro los mecanismos por los cuales la temperatura limita el esta-blecimiento y/o crecimiento de los rboles sobre estos lmites naturales(Bader et al., 2007b; Krner, 2012). Preguntas claves todava no han sidoresueltas respecto a si el actor limitante ms importante es la tempe-ratura del aire o la del suelo, o si las temperaturas promedio son msimportantes que los rangos trmicos diarios, o si la asimilacin de car-

    bono, su consumo o los procesos de regeneracin son los actores mslimitantes (Krner, 2005).

    En este sentido, la necesidad de desarrollar estudios que caractericen adierentes elementos de la biodiversidad respecto de su grado de suscep-tibilidad a los cambios ambientales permitir identicar aquellos gruposde especies que tienen un mayor rango de tolerancia siolgica o mayorcapacidad gentica de adaptarse versus aquellos grupos con un mayorgrado de sensibilidad y que probablemente eperimenten etincioneslocales (Sierra-Almeida y Cavieres, 2010).

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    16/93

    b lt l a Tl it28 29

    Los programas eitosos de monitoreo comparten caractersticas impor-tantes en comn tales como: (1) Formulacin de preguntas de investiga-cin relevantes, previas al inicio del programa de monitoreo; (2) Diseoeperimental estadsticamente vlido, (3) Desarrollo detallado de proto-colos metodolgicos que permitan una buena calidad de datos colectadosen campo y un adecuado manejo y almacenamiento de datos, (4) Unabuena red colaborativa de investigadores, manejadores y tomadores dedecisin, (5) Acceso a uentes conables de nanciamiento, y (6) Unabuena coordinacin y liderazgo. Finalmente, un programa de monitoreoadaptativo requiere incorporar un elemento clave y es la generacin per-manente de nuevas preguntas de investigacin, una vez que las inicia-les han sido contestadas o cuando el conocimiento generado promuevela ormulacin de nuevas preguntas de investigacin (Lindenmayer yLikens, 2009) (Figura 1).

    i m p o r T a n c i a d e L m o n i T o r e o

    n el mbito internacional, los sistemas de inormacin ymonitoreo han sido conceptualizados como herramientasimportantes para el ortalecimiento de capacidades en inves-tigacin y procesos de toma de decisiones, el intercambio ydiusin de inormacin y el seguimiento en la implementa-cin de los tratados internacionales, tales como el Conveniode las Naciones Unidas sobre Diversidad Biolgica (CDB). Eneste marco, la generacin de inormacin espacial y temporal

    sobre la biodiversidad y los eectos de los cambios ambientales se consi-dera como una herramienta base para el monitoreo de la biodiversidad aescala global, sobre una base comn de tratamiento de la inormacin yde integracin a dierentes escalas (Pereira y Cooper 2006).

    Sin embargo, en los Andes las bases de datos con series de tiempo largas(p. ej. > 10 aos) que puedan ser utilizadas para monitorear biodiver-sidad y sus cambios a travs del tiempo son escasas. Adicionalmente,eisten limitaciones en el conocimiento del uncionamiento de los siste-mas naturales, en particular de sus dinmicas de cambio y la direccinde estos cambios. Estos vacos de inormacin dicultan detectar o aislarla naturaleza de estos cambios, en particular respecto a si son debidos aprocesos naturales o son alteraciones por eectos antrpicos.

    En este conteto, llenar este gran vaco es una tarea undamental en lospases andinos, ms an para la evaluacin de eectos de un enmenode largo plazo, como es el cambio climtico. El contar con programas yredes que generen series temporales de larga duracin es undamentalpara mejorar nuestra comprensin de los eectos potenciales del cambioclimtico y de la variabilidad climtica en la biodiversidad. Esta com-prensin nos permitir orientar mejor la inversin en el desarrollo deacciones que apoyen la conservacin de los ecosistemas andinos.

    Las acciones de investigacin priorizadas deben permitir cubrir losvacos de conocimiento sobre cmo uncionan los ecosistemas y cmorespondern a los cambios ambientales. El entendimiento de estos pro-cesos requiere de series de tiempo con datos conables que alimenten laconstruccin de modelos conceptuales a travs del desarrollo de progra-mas de investigacin de mediano y largo plazo, bajo una orientacin demonitoreo adaptativo que permita retroalimentar y validar la eectividadde los programas de manejo orientados a incrementar la resiliencia de los

    ecosistemas andinos.

    Los elementos claves de un sistema de monitoreo de este tipo son: eldesarrollo de preguntas clave bien denidas y medibles, basado en undiseo eperimental robusto que permita tener un nmero adecuado dereplicas para observar patrones (e.g. eectos de eperimentos de calenta-miento en la biomasa); estar basados en un modelo conceptual de cmoel ecosistema unciona o cmo los elementos priorizados de un ecosis-tema uncionan; estar orientados hacia la necesidad humana de generarrespuestas de manejo que promuevan el diseo de acciones de adapta-cin basadas en inormacin cientca.

    f i g u r a 1 .

    Esquema conceptual de unprograma de monitoreocon enoque adaptativo atravs del cual es posible laincorporacin de nuevaspreguntas en un esquemade investigacin a largoplazo mientras que se man-tiene la integridad de lasmedidas clave. Adaptadode Lindenmayer y Likens(2009).

    Monitoreo

    adaptativo

    Formulacin

    de preguntas

    Diseo experimental ajustado

    al tipo de ecosistema

    Nuevas oreformuladas

    preguntas o

    preguntas

    iniciales

    respondidas

    Mantenerlaintegridaddelasseries

    detiempo,medicionesclave

    Tiempo

    Recoleccin de informacin

    Interpretacin y anlisis

    Preguntas cambian o

    evolucionan hacia nuevas

    Nueva tecnologa

    Enfoque analtico

    cambia o evoluciona

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    17/93

    b lt l a Tl it30 31

    consolidacin de esta red se sustenta en el establecimiento de sitios demonitoreo a lo largo del gradiente latitudinal de la Cordillera de los Andesbajo protocolos metodolgicos comunes y la adopcin de estndares demanejo y administracin de la inormacin generada. La diusin de lainormacin se realizar a travs de un portal articulado al Sistema deInormacin Ambiental Andino (SANIA) de la SGCAN. Se espera queel portal promueva el intercambio de la inormacin generada entre losmiembros de la Red. Adicionalmente, este sistema permitir realizarconsultas y generar reportes de los resultados alcanzados por la red demonitoreo.

    Se espera que en el mediano plazo (ca. 10 aos) este sistema proveade inormacin para el desarrollo de acciones de adaptacin basadas enseries de observacin de larga data. As, este programa de monitoreoes concebido como un sistema modular integradopor dierentes compo-

    nentes que trabajan distintos elementos de la biodiversidad a dieren-tes escalas espaciales y de organizacin de la biodiversidad (especies,comunidades, ecosistemas). Se espera que la Red GLORIA-Andes sea unejemplo para la articulacin de otros grupos temticos que incorporenotros ecosistemas y elementos de la biodiversidad que provean, en suconjunto, inormacin sobre estadsticas ambientales e indicadores sobreel estado del medio ambiente en los pases andinos.

    e s T a b L e c i m i e n T o d e u n s i s T e m a

    d e i n v e s T i g a c i n a L a r g o p L a z o

    s o b r e b i o d i v e r s i d a d y c a m b i o s

    a m b i e n T a L e s e n L o s a n d e s

    l inters a nivel de la Comunidad Andina en el mejoramientodel conocimiento sobre los potenciales eectos del cambioclimtico sobre la diversidad biolgica se undamenta en lanecesidad de generar respuestas y delinear acciones que per-mitan modicar la tendencia de prdida de la biodiversidaddocumentada y proyectada, ya sea por los procesos de pr-

    dida relacionados con la presin de las sociedades humanassobre nuestros ecosistemas, o por los cambios globales rela-

    cionados con el calentamiento global.

    En este conteto, los pases andinos han desarrollado varias herramien-tas de polticaorientadas a promover la generacin de conocimiento, laconsolidacin de redes temticas de investigacin y la promocin deinnovaciones tecnolgicas y sistemas de monitoreo.

    Complementariamente, la Agenda Ambiental Andina 20122016 prio-riza dos lneas de accin orientadas alortalecimiento del conocimiento de labiodiversidad y a la construccin de un Plande Accin Andino sobre Cambio Climtico,como reerente para la coordinacinsubregional en los temas prioritarios, einvolucra acciones particulares para promo-ver la generacin e intercambio de inorma-cin relacionada con el cambio climtico.

    En este conteto, la Secretara General de laComunidad Andina (SGCAN) junto con elConsorcio para el Desarrollo Sostenible dela Ecorregin Andina (CONDESAN) y unared de ms de 10 universidades y centrosde investigacin de la regin han impul-sado la conormacin de la Red de Moni-

    toreo GLORIA-Andes (Iniciativa RegionalMonitoreo del impacto del cambio climticoen la biodiversidad de alta-montaa en la

    Regin Andina) cuya misin es monitorearlos eectos del cambio climtico en ecosis-temas de alta montaa, como parte de laIniciativa para la Investigacin y el Segui-miento Global de los Ambientes Alpinos GLORIA (Pauli et al., 2004). El propsitode la red andina es generar y diundir datoscomparables globalmente sobre el eectoproducido por las variaciones del clima enla diversidad vegetal de alta montaa. La

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    18/93

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    19/93

    35a l tlt l r a mt l a Tl gLoria-a

    Avances en elestablecimiento de laRed Andina de Monitoreoen los Andes Tropicales(GLORIA-Andes)

    i n s T a L a c i n y m o n i T o r e o

    d e L o s s i T i o s

    La iniciativa regional Monitoreo del impacto del cambioclimtico en la biodiversidad de alta-montaa en la Regin

    Andina basa su trabajo en una adaptacin de la metodologaGLORIA, desarrollada por la Iniciativa para la Investigacin yel Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos (Pauli et al.,2004), para ecosistemas tropicales de alta montaa de vege-tacin densa (Cuesta et al., 2009). Para establecer un sitio demonitoreo, se seleccionan tres o cuatro cimas representativas

    del gradiente de vegetacin del sitio, desde el ecotono del lmite superiorde los rboles (donde sea aplicable) hasta los lmites de la vida vegetal (Figura 2). Posteriormente se estable-

    cen en cada cima parcelas de observa-cin permanente de 3 3 m, en dondese instalan sensores para monitorearla temperatura del suelo a 10 cm deproundidad en escala horaria. Final-

    mente, se registra inormacin sobre lacomposicin (riqueza de especies) y lacobertura de la vegetacin (estructurade la comunidad de plantas) en las par-celas y en toda el rea cimera (Figura 3).La gran ventaja de este mtodo demonitoreo a largo plazo consiste en laseleccin de cimas como punto de par-tida. Las cimas no cambian su posiciny no corren el peligro de perder las par-celas permanentes como en otras reasde monitoreo, siempre va a ser posibleubicarlas.

    f i g u r a 2 .

    Ejemplo de la ubicacin ydistribucin de las cimasdentro de la zona piloto

    Pichincha (ECU-PIC), dondese observa su posicina lo largo del gradientealtitudinal.

    f i g u r a 3 .

    Diseo esquemtico delmuestreo de las cimas enuna cima modelo dieren-cindose el rea cimerasuperior e inerior.A. Vista panormica de

    una cima modelo, endonde se distingue el reacimera de 5 m (verde) yel rea cimera de 10 m(amarillo).

    B. Vista lateral de un cua-drante de 3 x 3 m, y sussubunidades de 1 x 1 m,la otograa incluye lapizarra que documentael cdigo de la unidad

    muestreada, la echaindica la ubicacin delpunto ms elevado de lacima.

    C. Esquema de instalacinde las secciones pororientacin y sus res-pectivos cuadrantes de3 x 3 m, con las unidadesde muestreo de 1 m2(cuadrados negros),modicado de Pauli et al.(2004).

    ECU-PIC-ING

    (4.424 msnm)

    C-LDP

    msnm)

    ECU-PIC-PEN(4.582 msnm)

    O

    SO

    NO

    HSP p 5m p 10 m

    N

    rea cimera superior5 m reacimera

    rea cimera inferior10 m reacimera

    A

    B

    S13

    S33

    S31

    ECU-PIC-PEN

    P5m-S

    10-12-2010

    NortE y HSP

    S11

    C

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    20/93

    b lt l a Tl36 37a l tlt l r a mt l a Tl gLoria-a

    las recientes modicaciones metodolgicas para estudiar la diversidadde la fora y su cobertura en las secciones cimeras de las cumbres. ElRecuadro 2 provee inormacin sobre posibles enoques metodolgicospara la clasicacin de ormas de crecimiento para las plantas altoandi-nas monitoreadas.

    En Pauli y colaboradores (Pauli et al., 2004) se orece una gua detalladade la metodologa de instalacin de los sitios piloto, en donde se eplicael proceso de seleccin de las cimas en el sitio, la instalacin de las par-celas de monitoreo, el levantamiento de la inormacin de cada cima y elmanejo y anlisis de la misma 1. El Recuadro 1 orece inormacin sobre

    1 tt://www.l..t/wl/gLoria_ms4_W_l.

    Adicionalmente a la metodologaestablecida en el manual deimplementacin de GLORIA (Pauliet al., 2004), los sitios en los AndesTropicales utilizan los Puntos yreas Flexibles, PAF (Halloy et al.,2011) como una manera de evaluarcuantitativamente la composicinorstica de las reas cimeras. El usode este mtodo ha sido acordadopor la Red Andina de Monitoreocomo resultado de las discusionesmetodolgicas en los talleres dePerth (Escocia) en agosto de 2010,Lima (Per) de enero 2011 (http://secgen.comunidadandina.org/eCAN)y Chilecito (Argentina), en abril 2011(Juri et al., 2011).

    Esta metodologa sustituye al registrode abundancia de especies presentes enel rea cimera a partir de estimaciones

    de abundancia de acuerdo a los rangosde Braun-Blanquet (5, 4, 3, 2, 1, +,r), y combina dos procedimientosutilizados tradicionalmente paracuantifcar la cobertura de especiesvegetales: el mtodo de intercepcinde puntos (Dickinson et al., 1992;Scott, 1965) con reas de muestreoo cuadrantes (Pauli et al., 1999). Enlos PAF se toman puntos a lo largode una lnea o transecto (mtodo de

    intercepcin de puntos), a los quese incorpora un rea de uno a variosmetros (cuadrante exible) a cada ladopara incluir las especies ms raras enorma cuantitativa. La combinacinde estas dos metodologas permiteincluir de manera ms efciente ycuantitativa a especies poco conspicuaso raras durante el muestreo. De estamanera, los PAF, al ser un mtodocuantitativo robusto, permiten realizaranlisis estadsticos ms avanzados (e.g.curvas especie-rea, clculo de ndicesde diversidad Shannon-Weaver,equidad, entre otros) (Halloy et al.,2011).

    Para instalar un PAF, se debe estableceruna lnea de al menos 50 m, que semarca cada 25 cm. El largo de la lneadepender del tipo de vegetacin yde la orma del terreno; igualmente, la

    distancia entre marcas est defnida porel propsito del estudio y el tamaopotencial del rea a muestrear (parasecciones pequeas de un humedalo cumbre puede ser necesarioreducir las distancias, o repetir variaslneas paralelas). En cualquier caso,es importante tomar en cuenta lossiguientes criterios al momento deimplementar un PAF:

    Se debe contar con un nmerode puntos sufciente. Durante laretroalimentacin metodolgicarealizada en el 4to y 5to taller(Muriel et al., 2012) la Red Andinaacord utilizar un mnimo de200 puntos por seccin cimera,al momento de implementar losPAF en los sitios de monitoreo.Se defni que el nmero fnal depuntos a muestrearse se evaluaren el campo, luego de analizar lascaractersticas de cada sitio.

    El largo total del PAF debeencontrarse dentro de unaasociacin vegetal relativamentecontinua.

    Es necesario poder replicar la lneavarias veces hasta llegar a niveles deacumulacin de la curva especie/

    rea adecuados para el objetivo delestudio.

    En cada punto marcado de la lnea,se inserta verticalmente un puntero(varilla) hasta hacer el primer contactocon planta o suelo y se registra lainormacin asociada a este primerpunto de contacto (especie delindividuo tocado o tipo de sustrato).De esta manera, en la plantilla de datosse va registrando el nmero de puntosu ocurrencias de una determinadaespecie o sustrato y, posteriormente sedetermina la recuencia de los mismosen uncin del nmero de puntostotales que tiene el PAF. En el casode vegetacin arbustiva, se considerasolamente lo que est al nivel del puntode interseccin con la varilla (se diceque es el punto tocado por una gotade lluvia, al caer). As, la recuencia oproporcin de cada punto representasu abundancia relativa en porcentaje,por ejemplo sp. A - 2%, arena - 4%, sp. B

    - 1%, materia orgnica - 2%, etc. (Halloyet al., 2011).

    Posteriormente, se debe recorrernuevamente la lnea para completarel registro de especies quepotencialmente no ueron detectadaspor el mtodo de los puntos. Estatarea se acilita, puesto que un pasoinicial en la instalacin del sitio es elrecorrido del rea para identifcar yregistrar las especies y su abundanciarelativa (comunes vs. raras), y esteejercicio ayuda a predeterminar lasespecies que pueden escaparse alregistro en los puntos. En este caso,para determinar la cobertura de estasespecies existen dos mtodos, que seadoptan en uncin del tipo de plantaregistrada: 1) En el caso de plantascuya orma de crecimiento est biendefnida y es relativamente regular (p.ej. cojines, rosetas, arbustos), se mideo estima el dimetro de la planta y semultiplica por el nmero de individuos

    encontrados en el PAF (esto se expresaen cm2 por el nmero total de plantas).2) En el caso de plantas dispersas oque presenten tamao irregular (p.ej. algunas hierbas, anuales, plantasreptantes) se debe realizar un ejerciciomental de evaluacin del rea decobertura total (en cm2) cubierta porlos individuos de cada especie dentrodel PAF (Halloy et al., 2011).

    Las ventajas de la metodologa dePAF son las siguientes: se acilita laestimacin de la cobertura de lasespecies comunes, al ser estas evaluadasmediante el mtodo de los puntos, y seexibiliza el rea de muestreo, lo quepermite muestrear de manera efcientey rpida distintos tipos de vegetacin.As, la metodologa puede aplicarsea estudios de ndole diversa como elmonitoreo de las cumbres montaosasde las reas piloto GLORIA (Halloy etal., 2011).

    Los sitios piloto que han incorporadoeste cambio de metodologa desdeel establecimiento de su lnea baseson el Abra del Acay (ARANS),la Cordillera de Tunari (BOTUN),el Complejo Volcnico Pichicha(ECPIC) y la Cordillera de Vilcanota(PESIB); adicionalmente, los primeros

    re-muestreos en Cumbres Calchaques(ARCUC) y Sajama (BOSAJ) tambinhan implementado esta metodologa(Muriel et al., 2012), por lo que en unuturo mediato se podr evaluar losprimeros resultados de los PAF para elmonitoreo de los sitios GLORIA-Andes.

    ecuadro 1:

    Caracterizacin de la vegetacin en el rea cimera:Mtodo de los puntos y reas feibles (PAF)

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    21/93

    b lt l a Tl38 39a l tlt l r a mt l a Tl gLoria-a

    Uno de los temas ms importantesdiscutidos durante los talleres dehomologacin de la taxonoma delos sitios de monitoreo (Muriel et al.,2012) es la necesidad de proundizarsobre algunos aspectos relacionadoscon la historia natural o ecologa de

    las especies presentes en los sitios.Se espera que esta inormacincomplementaria permita enriquecerla inormacin de las comunidadesmonitoreadas para as tener unentendimiento ms amplio de lasdinmicas de cambio que puedenocurrir en los ecosistemas altoandinosen el tiempo. Es necesario identifcar aqu nivel se podran maniestar estoscambios: sern transormacionesrelacionadas con la composicin de lasespecies (especies que se extinguen, seadaptan o migran), los cambios semaniestarn a un nivel ms fno, comoa nivel de la morologa de individuosdentro de una especie? (Muriel et al.,2012)

    Estudios de las ormas de crecimientode las especies de los ecosistemasaltoandinos o experimentos encondiciones ambientales controladasque emulan los eectos directos de

    calentamiento mediante el uso decmaras hexagonales sin cubierta(Open Top Chambers OTC quepermiten evaluar los eectos deincrementos en temperatura enla comunidad de plantas) sonherramientas que contribuiran ala comprensin de los procesos decambios a nivel de las comunidadesde plantas aplicadas en el InternationalTundra Experiment ITEX (Marion et

    al., 1997; Sierra-Almeida y Cavieres).

    De esta manera, el anlisis de lasormas de crecimiento de algunasespecies claves presentes en los sitiosde monitoreo podra proporcionarinormacin valiosa sobre las posibles

    respuestas dierenciadas de las especies,las cuales pueden ser explicadas porsus estrategias de crecimiento, lascuales, a su vez, representan dierentesadaptaciones evolutivas y fsiolgicas(Sarmiento y Monasterio 1991).

    Adicionalmente, la comparacin de losresultados de las re-mediciones entrelas comunidades de los sitios en losAndes muchas veces podr ser hechaa nivel de comparacin entre ormas oestrategias de crecimiento y no tantoa nivel de especies, dado el elevadogrado de singularidad reportado en lasparcelas permanentes (ver seccin deresultados).

    Sin embargo, para poder llevar a c aboeste estudio, es necesario estandarizarla manera en la que s e registranlas ormas de crecimiento de lasplantas en cada sitio en los Andes. Laestandarizacin y curacin de los datos

    levantados en la lnea base de los sitiosde monitoreo ha permitido constatarque el registro de caractersticas,como orma de vida, hbito y ormade crecimiento, no es consistente,inclusive a nivel de un mismo sitio. As,durante las discusiones metodolgicasde los talleres se ha propuesto dosmetodologas distintas que permitiranestandarizar el registro de estascaractersticas.

    La primera consiste en un mtodosistemtico de medicin de 25caractersticas morolgicas(relacionadas con la silueta, tamao dela hoja, orma del margen, caracteresdel tallo y la raz), para estimar demanera cuantitativa y jerrquica su

    orma de vida (Halloy, 1990), puestoque todos estos caracteres hbito,orma de vida y tamao se veranpotencialmente aectadas por cambiosambientales y seran entonces un buenindicador de respuesta a estos eectos(Muriel et al., 2012). Sin embargo, esteenoque requiere de una inversinconsiderable de tiempo y esuerzoadicional a la obtencin de la lnea baseo el re-muestreo de un sitio.

    La segunda metodologa es unamodifcacin a la propuesta declasifcacin de modos de vidaelaborada por Ramsay y Oxley (1997).Esta metodologa consiste en registrarlas dierentes estrategias o modos decrecimiento que presentan las plantas(p. ej. rosetas basales, penachos, cojinesy tapetes, arbustos erectos, hierbaserectas) junto con otras variables delas caractersticas uncionales, comopor ejemplo orma, textura y rea de

    la hoja. Estas c aractersticas permitenagrupar a las especies en categorasde grupos uncionales. Estos gruposuncionales pueden ser utilizados comoun nivel de anlisis complementarioal de especies, y permiten unacomparacin ms sencilla de losresultados del monitoreo entre lossitios en los Andes. Adicionalmente,estas caractersticas permiten evaluarlos posibles eectos del calentamiento

    global en las caractersticas uncionalesde las poblaciones de las especiesaltoandinas. Una ventaja importantede este segundo mtodo, con respectoal primero, es que aqu las categoraspueden ser asignadas tanto en campocomo en los herbarios, con base en las

    notas de campo de las colecciones.Esto permitira iniciar este tipo deestudios con datos pre-existentes enlas colecciones, y en uncin de losresultados preliminares obtenidos,seleccionar especies prioritarias pararealizar una evaluacin cuantitativaen campo de las categoras de ormasde crecimiento y de sus rasgosuncionales asociados. Esto permitiraestimar esuerzos en campo y costosasociados a la implementacin de estetipo de estudios, complementariosa la implementacin de la lnea baseestablecida para los sitios de monitoreoGLORIA.

    ecuadro 2.

    Caracterizacin de las especies presentes en los sitios de monitoreo:estudios de ormas de crecimiento y ormas de vida

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    22/93

    b lt l a Tl40 41a l tlt l r a mt l a Tl gLoria-a

    INSTITUCIONALIZACIN DE LOS SITIOS

    Como ya se mencion anteriormente, los herbarios son de vital importan-cia para la caracterizacin botnica de los sitios, debido a que permitencontrastar los especmenes provenientes de los sitios de monitoreo conlas muestras curadas por especialistas de un herbario. De esta manerase garantiza la calidad de la inormacin forstica levantada. Adicional-mente, las colecciones de un herbario para una especie dada abarcan unrango geogrco ms amplio que el de los sitios de monitoreo. Esto per-mite observar mejor la variacin morolgica de una especie a lo largo deuna porcin ms amplia de su distribucin real. Estas dos caractersticasdescritas reducen la posibilidad de una identicacin errnea, asociadaen este caso a la alta de comprensin del rango de variacin mor olgicaque puede presentar un tan. Finalmente, al depositar la coleccin dereerencia asociada al sitio en un herbario institucional, se promueve y

    garantiza el acceso a esta inormacin a un mayor nmero de potencialesusuarios o interesados, acilitando inclusive uturas tareas de identica-cin de las especies en el caso de los re-muestreos en el mediano y largoplazo.

    De esta manera, la Red busca promover la alianza de los sitios instaladoscon instituciones que alberguen colecciones botnicas. Este es el caso,por ejemplo, del sitio Complejo Volcnico Pichincha (ECPIC) instaladopor CONDESAN, que ahora cuenta con el apoyo del Herbario QCA dela Ponticia Universidad Catlica del Ecuador (PUCE) para la identica-cin de las especies del sitio y para albergar la coleccin de reerenciadel mismo, gracias al establecimiento de acuerdos de colaboracin entreestas instituciones. Se espera que procesos similares se den entre el sitiode Pacaipampa y el Herbario de la Universidad de Loja, el del ngel y elHerbario QCA, y los sitios de Sibinacocha y Cumbres Calchaques con elHerbario de La Paz.

    FORTALECIMIENTO DE LAS COLECCIONES BOTNICAS DE LOSSITIOS DE MONITOREO Y DE SUS HERBARIOS ASOCIADOS

    Uno de los procesos ms importantes que se ha identicado, relacionadocon la identicacin de las especies presentes en los sitios de monitoreoy el establecimiento de colecciones de reerencia, es el mejoramientode las colecciones que ya se han eectuado como parte de la lnea base.Durante los talleres regionales para la homologacin de la taonoma, se

    han identicado los grupos de especies resumidos en la Tabla 1, para loscuales es necesario complementar las colecciones con material botnicopara sus identicaciones (p. ej. fores y rutos). Por lo tanto, se ha acor-dado que en la planicacin de la instalacin y remedicin de los sitiospiloto se incluyan revisitas para buscar y complementar el material dereerencia y as poder mejorar las colecciones asociadas a los sitios.

    A continuacin se cubrirn algunas puntualizaciones metodolgicas rela-cionadas a la estandarizacin de procesos que no estn cubiertos porel manual reerido anteriormente, como la vinculacin institucional delos sitios y la curacin taonmica, la documentacin otogrca de lossitios y la vegetacin, el manejo de la inormacin ms all de la ins-cripcin ocial de los sitios en la plataorma de GLORIA-Central (www.gloria.ac.at), y las consideraciones metodolgicas relacionadas con latemporalidad de los sitios y con estudios complementarios que puedenser realizados en las regiones monitoreadas.

    f o r T a L e c i m ie n T o d e L a s

    c o L e c c i o n e s d e r e f e r e n c i a a s o c i a d a s

    a L o s s i T i o s d e m o n i T o r e o

    l proceso de instalacin de los sitios GLORIA genera una granvariedad de inormacin de distinta ndole (p. ej. climticay forstica), utilizada para caracterizar la regin y monito-rear los cambios que pueda surir a lo largo del tiempo. Unode los principales recursos necesarios para el anlisis de lainormacin forstica son los herbarios. Un herbario es unacoleccin de plantas preservadas, catalogadas y o rganizadassistemticamente para acilitar su revisin y estudio. Estas

    colecciones son una reerencia de vital importancia para documentar laidentidad de los nombres que se asignan a las plantas y poder identicarplantas provenientes de diversos estudios, por lo que se convierten en unapoyo importante para los proyectos relacionados con la conservacinde la biodiversidad. En ningn pas miembro de la CAN eiste una foracompleta y actualizada; en Bolivia, el pas menos conocido con respectoa su fora, se trabaja desde hace varios aos en la elaboracin de uncatlogo anotado de la fora. Desde este punto de vista, es necesario quelos sitios GLORIA instalados en los Andes estn asociados a un herbarioo coleccin institucional. Este respaldo institucional permite acilitar eltrabajo de caracterizacin botnica del sitio y garantizar la delidad delas identicaciones.

    Si bien la mayora de los sitios instalados cuenta con colecciones dereerencia, no todas estas se encuentran depositadas en herbarios ins-titucionales, inclusive algunas de estas son solamente micro-herbarios(colecciones porttiles de reerencia). De esta manera, la Red Andina deMonitoreo impulsa dos procesos undamentales para ortalecer la inor-macin forstica generada en los sitios, en relacin a sus coleccionesde reerencia: la institucionalizacin de los sitios y el ortalecimiento delas colecciones botnicas de los sitios de monitoreo y de sus herbariosasociados. A largo plazo, se espera llegar al establecimiento de una colec-cin de reerencia regional que permita construir un archivo con la ino r-macin taonmica de las especies presentes en los sitios GLORIA (verRecuadro 3 en la seccin 4. Conclusiones y Primos Pasos)

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    23/93

    b lt l a Tl42 43a l tlt l r a mt l a Tl gLoria-a

    clasicacin y las nomenclaturas para las plantas vasculares presentesen los sitios de monitoreo. Para esto se ha promovido la interaccin entrelos botnicos involucrados en la implementacin de los sitios, mediantetalleres regionales, para analizar los problemas taonmicos encontradosen la lnea base de los sitios y tomar de cisiones consensuadas que permi-tan estandarizar los datos forsticos de los sitios bajo un mismo criterio(Muriel et al., 2012).

    DOCUMENTACIN FOTOGRFICA DE LOS SITIOS PILOTO Y SUVEGETACIN ASOCIADA

    Uno de los aspectos cruciales para la implementacin de los sitiosGLORIA y para el monitoreo de las cimas a largo plazo, es mantener un

    completo registro otogrco de acuerdo al sistema de codicacin de laRed, tanto para documentar el establecimiento de los sitios de monitoreo,como para documentar las especies presentes en los mismos. Primera-mente, este proceso es necesario para la documentacin de las activida-des y tareas de campo asociadas a la instalacin del sitio, as como detodas las especies vegetales registradas en la cima. Adicionalmente, estadocumentacin es esencial para la reinstalacin de los sitios durante losremuestreos (redenicin de las reas cimeras y delimitacin de las par-celas permanentes de 3 3 m).

    Por otra parte, la documentacin otogrca de las especies presentesen las cumbres de los sitios de monitoreo es una herramienta de apoyoundamental para la identicacin de las especies y el establecimiento dela lnea base. Estos recursos otogrcos permiten documentar caracte-rsticas que potencialmente se pierden al procesar las colecciones en elmomento de la preservacin (color de las fores, hojas, etc.), pero adi-cionalmente son de vital importancia en el registro de especies raras enlas cimas, puesto que la metodologa aplicada en los sitios no permite lacoleccin de material de reerencia dentro de las reas cimeras. Actual-mente, se est elaborando un catlogo de la fora presente en cada una delas cimas de los sitios piloto, la misma que estar disponible en el portalde inormacin de la Red Andina de Monitoreo (http://www.condesan.org/gloria).

    GEOPORTAL DE LA RED ANDINA DE MONITOREO

    Base de datos de los sitios de monitoreo GLORIA-Andes

    La iniciativa GLORIA cuenta con una detallada metodologa y protoco-los preestablecidos para la instalacin de los sitios de monitoreo. Sinembargo, en el caso de los sitios instalados en los Andes, no se cuentacon protocolos de manejo de datos que permitan que la inormacingenerada pueda ser curada, ordenada, acilite anlisis posteriores y per-mita el registro ocial del sitio en el portal de GLORIA Central (Pauli etal., 2004). Este portal provee de una plataorma (data input toolGDIT,ver http://www.gloria.ac.at/?a=10) para la organizacin de los datoslevantados durante la instalacin de un sitio. Sin embargo, para utilizaresta herramienta es indispensable contar con la inormacin limpia ycon una lista completa de especies para cada sitio. Este es un proceso

    Tabla 1. Pricipales geros de plaas presees e los siios piloo que

    requiere de mejor maerial para la ideicaci de las especies (Muriel e

    al., 2012)

    Familia o grupo Gneros

    Asteraceae Belloa, Gamochaeta, Gnaphalium, Luciolocline,Mniodes andina

    Brassicaceae Draba

    Caryophyllaceae Arenaria, Paronychia, Silene

    Fabaceae Astragalus

    Gentianaceae Gentianella

    Poaceae Deyeuxia, Festuca, Koeleria, Nassella, Piptochae-tium, Poa, Stipa

    Pteridophyta Asplenium, Blechnum, Elaphoglossum, Jamesonia

    Asteraceae Achyrocline, Baccharis, Crepis, Gynoxys, Onoseris,Senecio

    Cyperaceae Carex

    Gentianaceae Gentianella

    e s T a n d a r i z a c i n d e

    p r o c e d i m i e n T o s

    ESTANDARIZACIN DE LA TAxONOMA

    La inormacin forstica levantada en la instalacin de los sitios de moni-toreo GLORIA-Andes es muy valiosa y constituye el principal insumo paracatalogar y documentar las especies presentes en los sitios de monitoreode alta montaa en los Andes. Sin embargo, la inormacin requiere quesea levantada bajo un mismo conjunto de estndares y metodologas,que aseguren la calidad de la inormacin y la posibilidad de comparary agregar los datos generados entre los sitios de estudio. La adopcin

    de estos estndares acilita generar resultados aplicables no slo a unaescala local sino a nivel regional. Desde el punto de vista eperimental,las metodologas diseadas por la Iniciativa GLORIA y su adaptacin aecosistemas tropicales de vegetacin densa (Pauli et al., 2004; Cuesta etal., 2009) garantizan la comparabilidad de los resultados. Sin embargo,en ambientes tan complejos como los que conorman los Andes Tropica-les, la caracterizacin taonmica de las especies es un reto particular,debido a la diversidad de estos e cosistemas y al estado todava incipientedel conocimiento taonmico de muchos grupos de plantas presentes enesta regin.

    Es por esta razn que una de las principales actividades impulsadas porla Red Andina de Monitoreo es la estandarizacin de los sistemas de

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    24/93

    b lt l a Tl44 45a l tlt l r a mt l a Tl gLoria-a

    conorman la Red Andina y mantienen los sitios de monitoreo, losequipos instalados para el monitoreo del clima y las visitas que sehacen a los sitios con distintos propsitos (p. ej. levantamiento dela lnea base, descarga de los sensores de clima).

    2. Mdulo de datos: Compuesto por las matrices de datos que generala Red. La tabla MatrizDatos registra los datos de cobertura vege-tal levantados en cada una de las unidades de anlisis (cuadrantesde 1 m2 o PAF). La tabla MatrizCLima contiene todos los levan-tamientos climticos de cada uno de los cuatro sensores (uno pororientacin) instalados en cada una de las cimas que conormanun sitio de monitoreo GLORIA. A uturo, se aadir una tabla adi-cional, MatrizHbito que servir para registrar los datos morol-gicos levantados durante el estudio de ormas de crecimiento, des-crito en el Recuadro 2.

    complejo que requiere de mucho trabajo, tanto taonmico como de vali-dacin de la inormacin generada durante la instalacin del sitio y lageneracin de la lnea base de fora.

    En consecuencia, dentro de sus lineamientos y procesos de trabajo, laRed Andina de Monitoreo ha impulsando el diseo e implementacin deun sistema de manejo de la inormacin para los sitios GLORIA en losAndes que:

    a. Integre en una sola inraestructura centralizada los datos levanta-dos en cada uno de los sitios de monitoreo.

    b. Simplique y automatice el ingreso de la inormacin, minimizandola ocurrencia de posibles errores al manejar volmenes considera-bles de inormacin.

    c. Maneje conceptos de especies y sinonimias estandarizados, paraque la inormacin sea comparable entre los distintos sitios piloto.

    d. Se integre de manera automtica con el portal de investigacin ymonitoreo, para que este brinde acceso de manera dinmica a lainormacin generada.

    As, hemos diseado y desarrollado una base de datos que responda a lasnecesidades de los distintos miembros de la Red y brinde acceso a toda lainormacin generada en cada uno de los sitios instalados. Al momento,esta plataorma constituye una herramienta esencial para el trabajo decuracin nomenclatural de las especies presentes en los sitios piloto, elmanejo de metadatos y el anlisis de los datos forsticos epuestos en elpresente libro.

    La base de datos, por el diseo y estructura que tiene al momento,maneja inormacin procesada, a partir de los datos crudos de coberturalevantados en las unidades de 1 m 2 y en los PAF. Sin embargo, el plande epansin a uturo de la base contempla el desarrollo de una nuevaversin que pueda manejar directamente los datos crudos levantados encampo. De esta manera, la plataorma se convertir en una herramientade trabajo diario de los miembros de la red, permitiendo: (1) la organiza-cin y manejo de la inormacin de una manera ms eciente y contro-lada; y (2) la etraccin de los datos ya procesados y curados para queestos puedan ser subidos directamente a la inraestructura establecida

    por GLORIA-central, o puedan ser analizados, utilizando otros aplicativos(p. ej. paquetes estadsticos).

    La plataorma diseada para el manejo de la inormacin generadaconsiste en una base de datos relacional, compuesta de cinco mdulos(Figura 4). Cada uno de los mdulos est destinado a manejar inorma-cin de distinta ndole (p. ej. metadatos, variables biosicas), como seeplica a continuacin:

    f i g u r a 4 .

    Estructura de la base dedatos de la Red Andina deMonitoreo. En este esquemalos crculos representan loscinco mdulos principalesde la base de datos y los rec-tngulos constituyen cadauna de las tablas de inorma-cin organizadas en la basede datos. Adicionalmentese muestra el enlace de laplataorma con el Geoportal,que se encarga de desplegartoda esta inormacin en elInternet.

    Metadatos

    Sitios / Cimas

    Unidadesde muestreo

    Remuestreos

    Instituciones

    Especies Especmenes

    Taxonoma

    Sensoresclima

    Matrices de

    datos

    Base

    de datos

    reascimeras

    Clima Formas decrecimiento

    Cobertura/unidadesmuestreo

    Imgenes

    Instalacinunidadesmuestreo

    Formas decrecimiento

    Especies

    1. Mdulo de metadatos: est compuesto por cinco tablas distintas(MD_Cumbres, MD_unidadesAnlisis, MD_Clima, MD_remues-treos, MD_Instituciones) en donde se registran los datos relacio-nados con la implementacin de los sitios, las instituciones que

  • 7/22/2019 Cuesta Etal 2012 Biodiversidad y Cambio Climatico en Los Andes Tropicales CONDESAN

    25/93

    b lt l a Tl46 47a l tlt l r a mt l a Tl gLoria-a

    m e T o d o L o g a p a r a L o s a n L i s i s

    r e g i o n a L e s d e v e g e T a c i n

    omo ya se detall en la seccin 2.3.1, los datos de lalnea base de vegetacin de los sitios de monitoreopasaron por un proceso de estandarizacin de su tao-noma. Este comprendi la revisin y curacin de losnombres registrados en la base de datos y el trabajo derevisin de las especies o grupos problema identica-dos en dos talleres regionales con los tanomos de lossitios, para homologar la taonoma de la fora de los

    sitios. Este trabajo permiti estandarizar la inormacin de los sitios bajoun solo criterio de clasicacin, para as poder contar con inormacin

    consistente y comparable, organizada bajo un mismo criterio.

    Para los anlisis regionales presentados en esta publicacin y para lacaracterizacin de cada uno de los sitos de monitoreo, se etrajeron losdatos de la lnea base de vegetacin y de clima (temperatWpartir de lainormacin de cobertura vegetal de las parcelas permanentes de 1m2,