Cuerpos e identidades en movimiento: El fenómeno ... Cuerpos e identidades en movimiento: El...
date post
04-Apr-2020Category
Documents
view
3download
0
Embed Size (px)
Transcript of Cuerpos e identidades en movimiento: El fenómeno ... Cuerpos e identidades en movimiento: El...
Cuerpos e identidades en movimiento: El fenómeno promesante en la comuna
de Calama, Chile
Javier Mercado Guerra
Aquesta tesi doctoral està subjecta a la llicència Reconeixement- NoComercial – SenseObraDerivada 3.0. Espanya de Creative Commons. Esta tesis doctoral está sujeta a la licencia Reconocimiento - NoComercial – SinObraDerivada 3.0. España de Creative Commons. This doctoral thesis is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial- NoDerivs 3.0. Spain License.
1
UNIVERSITAT DE BARCELONA
Facultat de Geografia i Història
Departament d‟Antropologia Cultural i Història d‟Amèrica i Àfrica
Doctorat Estudis Avançats en Antropologia Social
Tesis doctoral
Cuerpos e identidades en movimiento:
El fenómeno promesante en la comuna de
Calama, Chile
Doctorando: Javier Mercado Guerra
Directora: Dra. Josefina Roma i Riu
Tutor: Dr. Joan Bestard i Camps
Barcelona, septiembre 2014
2
3
A los/as que luchan en la “Tierra de Sol y Cobre”.
A la memoria de Nany y Pady.
A Amy, mi compañera eterna.
Esta tesis ha sido realizada con el apoyo financiero de:
Programa Becas Chile para estudios de Doctorado en el Extranjero de la Comisión Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Gobierno de Chile. Octubre de 2009 –
Septiembre de 2013.
4
5
AGRADECIMIENTOS
Han transcurrido varios años desde que iniciara el trabajo de campo que da vida a esta tesis, y
desde aquel momento he tenido la fortuna de contar con el apoyo de muchas personas e
instituciones, a quienes deseo mencionar en estas primeras líneas. En primer lugar, a todos/as mis
amigos/as y colaboradores/as de Calama, especialmente a Rosita Trigo, Domingo Aguilar, Pablo
Guerra y sus respectivas familias. Fueron ellos/as quienes hicieron posibles mis estadías en
Calama, acogiéndome con generosidad en innumerables ocasiones.
Tengo una deuda enorme con los/as promesantes de los Bailes Religiosos de Calama,
principalmente con aquellos que pertenecen a la Central de Caporales. Un reconocimiento
especial a Alberto Palma, primer caporal del Baile Hindú de Chuquicamata, su esposa Elena y a
toda su familia, por abrirme las puertas de su intimidad tanto en Calama como en Ayquina. A
Adolfo, Ángel, Carlos, Luis, Karina, Heriberto, Sergio, Elisabet, Oscar, Leonel y a tantos/as
otros/as promesantes que contribuyeron generosamente con sus valiosos testimonios de vida.
En algunos pueblos del Alto Loa puede contar con diversos apoyos. Mis agradecimientos a
Dolores, Eustaquio, Iván, María, Miriam y René. Un agradecimiento especial también a Patricio
Cortés, párroco de Chiu-Chiu y rector del santuario de Ayquina, cuyos consejos y visión cristiana
enraizada en la cultura me permitieron mirar con renovado interés las expresiones religiosas del
pueblo calameño. Así mismo, durante los trabajos de campo realizados sucesivamente en los años
2008, 2010 y 2011-2012, conté con el inestimable apoyo en terreno de una serie de
compañeros/as: Jorge, Gaby, Pancho, Emerson y Max.
Deseo agradecer también a las personas e instituciones que desde el ámbito académico han
confiado en esta investigación. A mi directora de tesis, la Dra. Josefina Roma, por su paciencia y
permanente orientación. A la Dra. Montserrat Clua, de la Universitat Autònoma de Barcelona,
por su inagotable y contagioso entusiasmo. A Montserrat Garrich, directora del Arxiu Històric de
la Universitat de Barcelona e integrante del Esbart Català de Dansaires. A Tristan Platt, de la
University of St. Andrew y profesor visitante en la Universidad de Barcelona. Y por supuesto, a
los/as integrantes del grupo de investigación “CIUTADANIES: Antropologia històrica de las
identitats polítiques en l‟Estat modern” del Institut Català d‟Antropologia, un importante espacio
de diálogo y amistad.
6
En Chile he contado con el apoyo y estímulo de algunos/as académicos/as, quienes, de diversas
formas, ayudaron a la realización de esta tesis. Agradezco a la Dra. Claudia Zapata y a la Dra.
Alejandra Vega en la Universidad de Chile. Al Dr. José Antonio González, al Dr. Hans
Gundermann y al Dr. Lautaro Núñez en la Universidad Católica del Norte. Y al Dr. Thomas
Abercrombie de la New York University y profesor visitante en la Universidad de Chile.
Una mención importante va a los programas de becas e instituciones que me han apoyado. Al
Programa Becas Chile para estudios de Doctorado en el Extranjero de CONICYT. Al programa
Becas de Estadías Cortas de Investigación de la Universidad de Chile. Al Instituto de
Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte en San Pedro de
Atacama. Y por último, pero no por ello menos importante, al Departamento de Ciencias
Históricas y al Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile,
espacios en los cuales puede contar tempranamente con el apoyo necesario para arrogarme al
camino de la investigación.
No podría terminar estos agradecimientos sin mencionar a mi familia. A Amy, mi compañera,
todas las palabras son insuficientes para agradecerle por su inagotable paciencia y constante
amor. A Anita y Lautaro, quienes desde muy pequeño me inculcaron el pensamiento crítico y el
afecto hacia mi tierra nortina. A Gaby, fuente constante de apoyo y amistad. A mi tía Gabriela,
por su enorme voluntad y habilidad para lidiar con la “burocracia capitalina”. Y evidentemente, a
toda mi familia, especialmente a quienes están siempre presentes en mis recuerdos: Pady, Nany,
Tata, Pato y Leo.
Por último, agradecer a todos/as mis amigos/as. En Chile, agradezco a Emerson, Sofi, Pancho,
Pepón, Paula, Franne, Jorge, Rossy, Leo, Huaqui y tantos/as otros/as. En Catalunya, agradezco
profundamente a Miguelillo, Dani, Roger, Isi, Xoa, Wilson, Annita, Claudia, José Miguel, Gian,
Cristina, Pino, Carolina, Stefano, y a todos/as quienes hicieron de mis años en Barcelona una
etapa imborrable que atesoraré por siempre. ¡Moltes gràcies!
La Favorecedora, Antofagasta-Chile,
Agosto-Septiembre de 2014
7
ÍNDICE
Índice 7
Resumen 11
Presentación 13
Introducción 17
Problemática e hipótesis de trabajo 18
Ámbito, métodos y técnicas de investigación 24
La organización del texto 29
Capítulo 1
El fenómeno promesante en el Norte Grande de Chile: Un estado de la cuestión 31
Los estudios sobre el fenómeno promesante 31
1.1. La matriz nacional en el folklore y la musicología 32
1.2. Los estudios andinos y la tesis de la supervivencia 39
1.3. Del debate sobre el sincretismo a un progresivo estancamiento 47
1.4. Nuevos impulsos en la etnomusicología y la etnografía audiovisual 57
Capítulo 2
Definiciones teórico-metodológicas para el estudio del fenómeno promesante 71
Bases para un enfoque corporizado del fenómeno promesante 71
2.1. Perspectivas antropológicas en torno al cuerpo y la danza 76
2.1.1. El cuerpo: entre los enfoques semióticos y los fenomenológicos 77
2.1.2. La danza: del lenguaje no verbal a las políticas de la performance 90
2.2. El culto a las imágenes en las tradiciones cristianas y andinas 102
2.2.1. Religiosidad, ritual y performance 103
2.2.2. Las imágenes santas: del Mediterráneo a los Andes 109
2.2.3. Asedios a las nociones de religiosidad popular y sincretismo 114
2.2.4. El mecanismo sacrificial en el culto a las imágenes 119
2.3. El problema de la(s) identidad(es) 122
2.3.1. Sobre la crisis del sujeto moderno y su identidad 124
2.3.2. Contra la fluidez: (post)colonialidad y habitus 128
2.3.3. Subalternidad y representación en los estudios postcoloniales 132
2.3.4. La noción de interseccionalidad 136
Capítulo 3
Escenarios del fenómeno promesante en la comuna de Calama 145
La vida de Domingo: Un obrero calameño y su (disimulada) raigambre andina 146
3.1. “Norte Grande de Chile”: algo más que un concepto geográfico 155
3.2. Dinámicas calameñas: movilidad, migración y movimiento 159
3.2.1. Calama, “Tierra de Sol y Cobre” 160
3.2.2. Esferas sociales calameñas 166
8
3.2.3. La movilidad entre Calama y el Alto Loa 171
3.2.4. Población flotante y migraciones 176
3.2.5. Del desprecio nacional al movimiento ciudadano 183
3.3. Siguiendo los pasos de los/as promesantes calameños/as 197
3.3.1. El/la promesante en la urbe minera 197
3.3.2. Jornadas etnográficas en festividades religiosas 2