Cuerpo trabajo

11
1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo potenciar las competencias básicas en el área de matemáticas para la presentación de las pruebas Saber 11 de los grados decimo y once de la jornada tarde de la Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez, sede principal Ortega, Tolima? 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. GENERAL Potenciar las competencias básicas en el área de matemáticas para la presentación de las pruebas Saber 11 en los estudiantes de los grados decimo y once de la jornada tarde de la Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez, sede principal Ortega, Tolima. 2.2. ESPECÍFICOS

Transcript of Cuerpo trabajo

Page 1: Cuerpo trabajo

1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo potenciar las competencias básicas en el área de matemáticas para la presentación

de las pruebas Saber 11 de los grados decimo y once de la jornada tarde de la Institución

Educativa Técnica Nicolás Ramírez, sede principal Ortega, Tolima?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. GENERAL

Potenciar las competencias básicas en el área de matemáticas para la presentación de las

pruebas Saber 11 en los estudiantes de los grados decimo y once de la jornada tarde de la

Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez, sede principal Ortega, Tolima.

2.2. ESPECÍFICOS

- Estudiar a fondo el currículo de la  Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez,

Sede Principal, Ortega, Tolima.

- Identificar los factores curriculares que influyen en el desempeño de las pruebas

saber en el área de matemáticas en la Institución Educativa Técnica Nicolás

Ramírez, Sede Principal, Ortega, Tolima.

- Establecer qué elementos curriculares pueden ser modificados o mejorados para

potenciar el desempeño de las competencias básicas en matemáticas de los

estudiantes en las pruebas saber en los grados 11 de la jornada tarde de la

Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez, Sede Principal, Ortega, Tolima.

Page 2: Cuerpo trabajo

3. EL VALOR POTENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES es el

encargado de ofrecer servicios de evaluación de la educación en todos sus niveles, y en

particular apoyar al Ministerio de Educación Nacional en la realización de los exámenes de

Estado entre los que se encuentran las pruebas SABER 11°, el cual es presentado por los

alumnos del grado once. Estas pruebas  no solo a evalúan el desempeño de los estudiantes

en las diferentes competencias sino que además evalúan a las instituciones educativas

quienes son fundamentales en el proceso formativo de los estudiantes; es por esto que los

resultados producto de las pruebas SABER nos dan perspectivas acerca del funcionamiento

del proceso educativo en las instituciones y a partir de estas las mismas instituciones

puedan trazar lineamientos base para el desarrollo de nuevas estrategias y metodologías que

les permitan el año siguiente mejorar el desempeño de los estudiantes.

La planeación de nuevas estrategias curriculares contribuyen al mejoramiento continúo de

cada institución para que esta responda a las exigencias de competitividad y calidad

actuales las cuales resultan ser fundamentales en el progreso de la educación, es por esto

que la Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez sede Principal, requiere especial

revisión de su currículo para que de esta forma se propongan y generen nuevas estrategias

que mejoren el desempeño de los estudiantes en el área de matemáticas de la pruebas

SABER, puesto que en los últimos años este no ha sido el mejor donde se ha observado un

rendimiento medio en las pruebas.

Mediante la ejecución de este proyecto se quiere identificar los factores curriculares que

influyen en el desempeño de las pruebas saber en el área de matemáticas, establecer que

elementos curriculares pueden ser modificados o mejorados en la Institución Educativa

Técnica Nicolás Ramírez,  y después,  generar estrategias en pro de fortalecer aquellos

factores que presentan mayores falencias, que conlleven a mejorar el desempeño de los

estudiantes en dichas pruebas, las cuales además de abrir nuevas y mejores oportunidades

para los estudiantes, mejorarán el posicionamiento de la institución a nivel departamental.

2

Page 3: Cuerpo trabajo

4. MARCO TEÓRICO

En el proceso de las prácticas curriculares (teórico-práctico) y las prácticas pedagógicas

debemos tener en cuenta que estas deben de ir bien articuladas para lograr un mejor

resultado y desempeño de las competencias básicas en especial las de matemáticas,

evidenciamos que algunas instituciones educativas de nuestro departamento y en especial

nuestros estudiantes del grado once de la jornada tarde de la Institución Educativa Técnica

Nicolás Ramírez, sede principal Ortega, Tolima están presentando ciertas deficiencias en

las competencias básicas de matemáticas que son comprobadas en los resultados de las

pruebas saber 11°.

Perrenoud (1999:7), define la competencia como “una capacidad de actuar de manera más

eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no

se reduce a ellos” podríamos llegar a pensar que las competencias se van construyendo paso

a paso, también Perrenoud (1999:7), dice que “que el colegio enfrenta un dilema real: para

crear competencias, se necesita tiempo, el cual es restado al tiempo requerido para entregar

conocimientos amplios.” Si bien es claro que cuando hablamos de competencias debemos

pensar en cierta cultura científica y matemática, también debemos tener claro que para

llegar a dicho resultado debemos dedicar el tiempo necesario para lograr el objetivo, por lo

tanto las matemáticas no son un instrumento, son pedagógicas ya que forman y permiten

desarrollar nuestro intelecto, a la vez conduce y mejora las capacidades de abstracción,

razonamiento lógico, generalización entre otras, con estas herramientas seriamos capaces

de construir una estructura mental en cada uno de nuestro estudiantes, siendo capaces de

argumentar, interpretar códigos.

Necesitamos estudiantes que sean capaces de enfrentarse a una sociedad que exige ser

competitivo, lo que nos hace preguntar de nuevo, qué es ser competitivo en matemáticas?,

tal vez se podría definir como el resultado de un proceso de integración de habilidades y

conocimientos; donde se debe tener la capacidad de saber, saber hacer y saber ser,

3

Page 4: Cuerpo trabajo

utilizando la intuición en la ejecución de tareas. En cuanto a competencias básicas el

ministerio de educación nacional las define así:

“Un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socio

afectivas y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible y con

sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. (Tomado de Vasco,

pp. 4-5 Documento de trabajo)”

Según Rodríguez (2009) se podría concluir que:

1. Son características permanentes de la persona.

2. Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo.

3. Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra

índole.

4. Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente

asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causan.

5. Pueden ser generalizables a más de una actividad.

Por tanto si queremos potenciar las competencias en matemáticas debemos tener en cuenta

muchos de estos elementos mencionados anteriormente, ya que son estas naturalezas las

que están presentando fallas. Habría que empezar por revisar cada componte del currículo y

de la misma manera revisar como se desarrollan estas prácticas curriculares y pedagógicas

en nuestra institución educativa, para de esta forma ir direccionando nuestro proyecto.

Si bien las pruebas saber son las que miden y direccionan el proceso de la educación,

también fortalecen y mejoran la misma, ya que le brindan más calidad. Entonces están

pruebas están evaluando las competencias básicas en matemáticas que son comunicación,

razonamiento, y solución de problemas.

4

Page 5: Cuerpo trabajo

La competencia en comunicación se refiere a la capacidad de identificar la coherencia de

una idea respecto a los conceptos matemáticos expuestos en una situación o contexto

determinado; usar diferentes tipos de representación; y describir relaciones matemáticas a

partir de una tabla, una gráfica, una expresión simbólica o una situación descrita en lenguaje

natural. Dentro de esta competencia también se evalúa la habilidad para manipular

proposiciones y expresiones que contengan símbolos y fórmulas, es decir, el uso y la

interpretación del lenguaje matemático.

La competencia razonamiento se relaciona con la identificación y uso de estrategias y

procedimientos para tratar situaciones problema, la formulación de hipótesis y conjeturas y

exploración de ejemplos y contraejemplos, la identificación de patrones y la generalización

de propiedades.

La competencia solución de problemas se refiere a la capacidad de plantear y resolver

problemas a partir de contextos matemáticos y no matemáticos, de traducir la realidad a una

estructura matemática y de verificar e interpretar resultados a la luz de un problema, de

manera que se generalicen soluciones y estrategias que resuelvan nuevas situaciones.

(ICFES, 2011, p.14)

5. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que el aula de clase es un escenario en el cual ocurren diversas

situaciones que involucran a todo la comunidad educativa en general, y que el trabajo que

se desarrolla en esta afecta directamente los procesos de enseñanza y aprendizaje, y que su

vez estos procesos repercuten en los resultados de las pruebas Saber 11. Es de nuestro

interés saber cómo potenciar las competencias en los estudiantes, en nuestro caso del área

de matemáticas de los grados decimo y once de la jornada tarde de la Institución Educativa

Técnica Nicolás Ramírez, sede principal Ortega, Tolima.

5

Page 6: Cuerpo trabajo

Mediante este trabajo investigativo, queremos dar respuesta a este interés, a través de la

metodología de investigación cualitativa “etnografía”. Con el cual se espera dar solución

al problema, mejorar la educación y la práctica docente en el área de matemáticas. La Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez situada en Ortega, Tolima, es un colegio

urbano, sin embargo debido al tamaño del municipio y a su posición geográfica, acoge

alumnos tanto de la zona urbana como rural, este aspecto junto con el hecho de tener que

explorar la vida en el aula de clase, junto con las estrategias metodológicas y las relaciones

que puedan haber entre estudiantes y profesores, hacen que esta metodología sea la mas a

fin a nuestra investigación.

Las fases del proyecto para la investigación son la recolección de la información y el

análisis de datos. En la recolección de la información debemos emplear la técnica de

observación enmarcada en la metodología cualitativa “Etnografía”. Que nos sirve para

estudiar el objeto formulado y es necesaria para conocer comportamientos, variantes del

medio y la relación con la educación. También debemos utilizar entrevistas y encuestas,

que nos indiquen aquellas variables que inciden en nuestro objeto de estudio.

Previo a la recolección de la información existen otras fases como son la formación de

personas colaboradoras y la negociación del acceso a los centros, que para nuestro caso se

facilita, ya que un integrante del grupo trabaja en la institución, hecho que le resta algo de

dificultad al ingreso al escenario.

6

Page 7: Cuerpo trabajo

6. REFERENCIAS

AGUIRRE, María Esther. De una propuesta curricular llamada “Didáctica Magna”.

En: ALBA, Alicia de; coord. El currículo universitario. De cara al nuevo milenio. 2

ed. México: Plaza y Valdés, 1993. (Educación, Serie Mayor).

Perrenoud, P. Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile. Dolmen.

1999.

6.1 LINKOGRAFÍA:

ICFES. (2011). Orientaciones para el examen de ensayo de educación media ICFES

pre Saber 11.Recuperado en Marzo del 2013 de.

http://www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_view/52-guia-

orientaciones- para-el-examen-de-ensayo-icfes-pre-saber-11?Itemid=

Rodríguez Trujillo, N. (1999). Selección efectiva de personal basada en

competencias. (Presentado ante el XXVII Congreso Interamericano de Psicología,

Caracas, Venezuela, 1999). Recuperado el 13 de Noviembre de 2009, de OIT:

Recuperado en Marzo del 2013 de.

http://www.oit.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/comlab/bajarch/o

tros/sel_efe/sel_efe.doc

7