Cuerpo Humano (1)

14
ISSN: 2344-8636 1 (1): 78 91 Junio 2013 Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde una Perspectiva Multidimensional y Compleja Reflections on the Body Movement Human Complex and Multidimensional Perspective Floralinda García Puello 1 Universidad Simón Bolívar RESUMEN Se necesita un nuevo paradigma, una nueva visión de la realidad que nos ayude a entender el movimiento corporal humano desde una perspectiva multidimensional y compleja. Se trata de pasar de una concepción mecanicista a una concepción holística de la realidad, lo cual requiere, a su vez, una transformación de nuestros pensamientos, percepciones y valores. El objetivo es reflexionar en torno a los conceptos de cuerpo y movimiento desde una perspectiva multidimensional y compleja, expresando la diferencia de esta perspectiva con la visión estrictamente etimológica ligada al modelo biomédico cartesiano. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de documentos científicos, que permitieron una nueva mirada integradora hacia el estudio del movimiento corporal humano. Todo ello a partir de las referencias teóricas de diferentes investigadores y enfoques como el antropológico, el energético, el filosófico y ontológico. Teorías como la del movimiento continuo y el movimiento como sistema complejo, que están en consonancia con los aportes recientes de las diferentes ramas del saber, suministran una base para la reflexión sobre el estudio y el ejercicio de la Fisioterapia. Palabras Clave: cuerpo, movimiento, multidimensional, complejo (Fuente: DeCS). ABSTRACT We need a new paradigm, a new vision of reality that helps us to understand human body movement from a complex and multidimensional perspective. It involves moving from a mechanistic to a holistic conception of reality, which requires, in turn, a transformation of our thinking, perceptions, and values. The objective is to reflect on body and movement concepts from a complex and multidimensional perspective, showing the difference between this perspective and the strictly etymological vision linked to the Cartesian biomedical model. A search was carried out in the databases of scientific documents, which gave a new integrative look at the study of human body movement; all from the theoretical references of different researchers and approaches such as the anthropological, the energetic, the philosophical and the ontological. Theories, such as the one concerning continuous movement and movement as a complex system, which are consonant with the recent contributions from the different branches of knowledge, provide a base for reflection on the study and exercise of Physiotherapy. Keywords: body, movement, multidimensional, complex (Source: MeSH, NLM). 1 Fisioterapeuta. Estudios en medicina tradicional china. Especialista en fisioterapia en ortopedia. Maestrante en Salud Pública. Correo electrónico: [email protected]

description

para estudiantes de fisioterapia

Transcript of Cuerpo Humano (1)

ISSN: 2344-8636 1 (1): 78 91 Junio 2013 Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde una Perspectiva Multidimensional y Compleja Reflections on the Body Movement Human Complex and Multidimensional Perspective Floralinda Garca Puello1 Universidad Simn Bolvar RESUMEN Se necesita un nuevo paradigma, una nueva visin de la realidad que nos ayude a entender el movimiento corporal humano desdeuna perspectiva multidimensional y compleja. Se trata de pasar de unaconcepcin mecanicista a una concepcin holstica de la realidad, lo cual requiere, a su vez, una transformacin de nuestros pensamientos, percepciones y valores. El objetivo es reflexionar en torno a losconceptosdecuerpoymovimientodesdeunaperspectivamultidimensionalycompleja,expresandoladiferenciadeesta perspectivaconlavisinestrictamenteetimolgicaligadaalmodelobiomdicocartesiano.Serealizunabsquedaen lasbasesde datosdedocumentoscientficos,quepermitieronunanuevamiradaintegradorahaciaelestudiodelmovimientocorporalhumano. Todo ello a partir de las referencias tericas de diferentes investigadores y enfoques como el antropolgico, el energtico, el filosfico y ontolgico. Teoras como la del movimiento continuo y elmovimiento como sistema complejo, que estn en consonancia con los aportesrecientesdelasdiferentesramasdelsaber,suministranunabaseparalareflexinsobreelestudioyelejerciciodela Fisioterapia. Palabras Clave: cuerpo, movimiento, multidimensional, complejo (Fuente: DeCS). ABSTRACT Weneedanewparadigm,anewvisionofrealitythathelpsustounderstandhumanbodymovementfromacomplexand multidimensionalperspective.Itinvolvesmovingfromamechanistictoaholisticconceptionofreality,whichrequires,inturn,a transformation of our thinking, perceptions, and values. The objective is to reflect on body and movement concepts from a complex and multidimensional perspective, showing the difference between this perspective and the strictly etymological vision linked to the Cartesian biomedical model. A search was carried out in the databases of scientific documents, which gave a new integrative look at thestudyofhumanbodymovement;allfromthetheoreticalreferencesofdifferentresearchersandapproachessuchasthe anthropological, the energetic, the philosophical and the ontological. Theories, such as the one concerning continuous movement and movement as a complex system, which are consonant with the recent contributions from the different branches of knowledge, provide a base for reflection on the study and exercise of Physiotherapy. Keywords: body, movement, multidimensional, complex (Source: MeSH, NLM).

1 Fisioterapeuta.Estudiosenmedicinatradicionalchina.Especialistaenfisioterapiaenortopedia.MaestranteenSaludPblica.Correoelectrnico: [email protected] 79Floralinda Garca Puello Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 78 91. Universidad Simn Bolvar (Col). ISSN: 2344-8636 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud Introduccin Todo se mueve y nada permanece y en el mismo ro no nos baamos dos veces. Herclito (1) A mediados del siglo XIX y a partir de la revolucin cientfica, la medicina sufre un gran cambio, pues deja deserdominiodelafilosofa.Seconvierteasen MedicinaModernayentraaformarpartedelas CienciasdelaNaturaleza,conlocualtambinel enfermoseconvierteenunobjetomedible.Deeste modo, el mdico se interesa menos en su personalidad yyanolovedeunamaneraintegralsinocientfica (2). Esevidentequehoyendalosconceptosdeser humano,cuerpoymovimientosecentranenel dualismognoseolgicoyantropolgico,que,segnel campo biomdico del pensamiento cartesiano, separan elalmadelcuerpoyelcuerpodelmovimiento(3). Incluso, en este siglo, la visin mecanicista del cuerpo hallegadoasertanpreponderantequelamedicina mismasehafragmentadoendecenasde subespecializaciones,fraccionandodeestamanerael cuerpoenpartescadavezmspequeasy distanciadas.Esclaroquelacienciaylamedicina modernahanmejoradolacondicinhumanaenun sinnmero de frentes; sin embargo, la divisin entre la mente y el cuerpo est tan profundamente arraigada en elpensamientocientficomoderno,quelamayorade losmdicosdeOccidentesabenmuchomssobreel comportamientodelasmolculasquedel comportamiento de los seres humanos (4). Las teoras esenciales sobre el mundo y el sistema de valoresqueestnenlabasedenuestraculturaactual se formularon en los siglos XVI y XVII. stas dieron a nuestracivilizacinoccidentallosrasgosque caracterizanlaeramodernayseconvirtieronenlas basesdelparadigmaquelahadominadodurantelos ltimos trescientos aos. No obstante, hoy existe en el mundounacrisisideolgicadebidoaquelamayor partedelaliteacadmicatieneunapercepcin limitadadelarealidad,lacualresultatotalmente inadecuada para entender los principales problemas de nuestrotiempo.Pues,definitivamente,noesposible entenderestosproblemasconlametodologa fragmentadaquecaracterizaanuestrasdisciplinas acadmicas y a nuestras agencias gubernamentales. Elmtododerazonamientoanalticocreadopor Descartes quiz sea la principal contribucin que se ha hechoalacienciamoderna.stesehaconvertidoen unacaractersticaesencialdelpensamientocientfico modernoyhademostradosuutilidadeneldesarrollo deteorascientficasyenlarealizacindeproyectos tecnolgicosextremadamentecomplejos.Pero, justamente,estepensamientohapropiciadouna postura reduccionista de las disciplinas acadmicas, las cualesmantienenlaconviccindequeesnecesario reducirlosfenmenoscomplejosasuspartes constitutivasparalograrentenderlos.Porotrolado,la afirmacin de Descartes respecto a que el concepto de cuerpo no incluye nada que pertenezca a la mente, y el demente,nadaquepertenezcaalcuerpo,hacalado hondoenlacivilizacinoccidentalyhaprovocado grandes consecuencias en su comportamiento, como elactual culto al cuerpo ideal. Esta misma posicin ha impedidoalosmdicosconsiderarlasdimensiones psicolgicasdelasenfermedades,yalos psicoanalistasocuparsedelcuerpodesuspacientes. En definitiva, el paradigma racional ha provocado una infinita confusin sobre la relacin entre la mente y el cuerpo (5). Mirandootroaspectodenuestroproblema,el estudiodelmovimientocorporalhumanonopuede homologarseconelestudiodelhombremquina, conformadoporpalancas,huesosymsculos.Pues, estaformadealineacinproduceunhombreextrao antesupropiocuerpoysucapacidadfisiocintica, ademsdejustificarlaposturaprcticadeldualismo cartesiano(6).Desdestaperspectiva,elmovimiento seentiendeenespecficocomoelconjuntode contracciones musculares producidas, a su vez, por un conjuntodesistemascorporalesqueevidencianel desplazamientodesegmentosanivelespacial.As,el cuerpo y el movimiento se conciben como mquinas y, a su vez, como el producto de stas (3). Senecesita,entonces,unnuevoparadigma,una nueva visin de la realidad que nos ayude a entender el movimientocorporalhumanodesdeunaperspectiva multidimensionalycompleja.Estorequiereuna transformacindenuestrospensamientos,denuestras percepcionesydenuestrosvalores.Setratadepasar deunaconcepcinmecanicistaaunaconcepcin holsticadelarealidad.Estamosanteunacrisis compleja y multidimensional en el orden mundial, que afectatodoslosaspectosdenuestrasvidasy,en consecuencia,serequiereuncambiodepensamiento Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde una Perspectiva Multidimensional y Compleja80 Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 78 91. Universidad Simn Bolvar (Col). ISSN: 2344-8636 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud quenospermitaencontrarsolucionesverdaderamente trascendentalesparalosproblemasdesaluddela humanidad. Laperspectivadelacomplejidadplanteaqueel conocimientodecualquierfenmenodelaexistencia humana no puede ser lineal, y est lejos de la relacin causa-efecto.EnpalabrasdeMorin,elconocimiento esunaaventuraenespiralquetieneunpuntode partidahistricoperoquenotienetrmino,sinoque porelcontrariodacrculosconcntricospermanentes (7).Estudiarelserhumanoenmovimientorequiere, as, de una visin holstica que lo entienda como un ser bio-psico-antropo-socio-cultural.Estavisinholstica ponefinalamiradamecanicista,fragmentaria, separatistayespecialistanewtoniana-cartesianadel modelobiomdico.Esunaperspectivadeuninentre diversasdisciplinas,quebuscalatranscendenciadel conocimientoylogrardeestamaneraunamejor asistenciaalindividuo.Desdeella,elmovimiento corporalhumanoadems demovimiento es intencin, instrumentodecrecimiento,demaduracinyde aprendizajeyporestoresultatanimportanteparael desarrollo y la evolucin humana. El cuerpo se asume como un referente social, un centro de atraccin por la diversidad de las manifestaciones y la amplitud de los contextos en los cuales se desenvuelve (8). Endefinitiva,lascienciasqueseproponenestudiar elmovimientocorporalhumanodebenconsiderarla complejidad de su objeto deestudio. En este marco, a travsde esteartculo derevisin, sepretendeofrecer una idea clara de las teoras que abordan el estudio del movimientocorporalhumanodesdeunaperspectiva multidimensionalycompleja,teniendoclaroqueel cuerpo,comoobjetodeconocimiento,esinasibley que ste es semitico. Es decir, que no es slo un ente biolgico sinoun sistemadesignos,un lenguaje en s mismo,conformadotantoporlasapariencias corporales como por sus movimientos, sus gestos y sus comportamientos aprendidos (9). Conbaseenestosltimosplanteamientos,el presenteartculotambinrealizaunaaproximacinal significado del movimiento corporal humano, dando a conocerdiversas conceptualizaciones sobreel cuerpo-movimientoysobrelaimportanciadereconocerlos comopartedelcontextoconceptualdenuestrosaber disciplinar, a travs del cual el humano se reconoce as mismo y establece relaciones con el otro y su entorno. Deigualforma,sepretendeargumentarsobrela necesidaddereconoceralserhumanoenuna perspectivaholstica,comounatotalidadenlacual cuerpoymenteconformanunaunidadinseparable, quefuncionacomounsistemaabiertoenla interrelacin consigo mismo y con su entorno (6). As se comprender el movimiento corporal humano como elresultadodelainteraccindemltipleseinfinidad de factores. Desarrollo Enconcreto,paracomprenderelmovimiento corporalhumano,esnecesariorealizarunanlisis histricodesdealgunasconcepcionesfilosficas, fsicasyanatmicas.Presentamosaqu,una aproximacintericaparaeltemapropuestosin pretender,claroest,unanlisisexhaustivodelas mismas,puestoqueelloescapaanuestroobjetivo central. Paradigmasentornoalconceptodecuerpoy movimiento Enlamayoradeinvestigacioneseintervenciones que se realizan en el rea de la salud, se evidencia una concepcin separatista respecto a cuerpo y mente. Por unlado,seconstruyenmodelosquetrasladanala materialidadloqueseconocepormente;porotro lado,seprofundizaenexplicacionesdecorte estructuralyfuncionalsobrelasdiferentespartesdel cuerpo.Comosehadichoantes,estaposturadualista puedeentendersecomolaconsecuencialgicadel modelo biomdico cartesiano, el cual se ha convertido enelhitodelaevolucinoccidentaldelasciencias (3).Estavisinhageneradounacrisisenelejercicio mdico actual, debido principalmente a la negacin de sentido delaafectividadyhumanidad,cuestinquea suvezestrelacionadaconlaculturayelmbito social(2).Partiendodeestapremisa,resultapropicio aludiradiversasposturasparadigmticassobrela comprensin del cuerpo y el movimiento, con el nimo de orientar al lector en relacin a la evolucin histrica del problema. 81Floralinda Garca Puello Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 78 91. Universidad Simn Bolvar (Col). ISSN: 2344-8636 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud Elhombremquina.Dualismocartesianoy movimiento corporal humano LafamosaexpresindeDescartes,"Pienso,luego existo,sugiereellugarprivilegiadoquelarazn ocupaenlohumano(10).Esteextremismode Descartes implica un menosprecio por la corporeidad y lasensibilidad,puesenesafraselaraznresulta imperante y el cuerpo queda relegado a ser el vehculo delalma.Dehecho,enelmtodocartesiano,la primeracertezaesladudayconelloseniegala existenciadelcuerpo,pues,apartirdeall,las sensacionescarecendeveracidadyelpensareslo nicoquenopuedesepararsedelser.ParaDescartes, sentiresunaformadepensar, pero su postura sugiere unadivisinentrecuerpoyalmaenlaqueresulta imposibleunpuntointermedioentreloselementosen cuestin (11). Descartesdeducequelaesenciadelanaturaleza humana se halla en el pensamiento y que todo aquello queseapercibidocongranclaridadydistincines absolutamentecierto.Estefilsofobasabatodasu visindelanaturalezaenladivisinfundamental entrepensamiento-menteymateria-cuerpo.Segnl, eluniversomaterialesunamquinayslouna mquina.Enlamaterianohayvidanimetasni espiritualidad.Yestaimagenmecanicistadela naturalezadominlacienciadespusdeDescartes, marcandolapautadelasinvestigacionescientficasy sugiriendo la formulacin de todas las teoras sobre los fenmenos naturales. Lavisincartesianadelosorganismosvivos influencidecisivamenteenlaevolucindelas ciencias humanas, pero fue Isaac Newton quien realiz el sueo cartesiano y complet la revolucin cientfica. Lafsicanewtoniana,logrosupremodelacienciadel sigloXVII,estableciunateoramatemticadel mundoqueseconvirtienlabasedelpensamiento cientficohastamediadosdelsigloXX.Newtonaun los descubrimientos de sus predecesores y formul las leyesgeneralesdelmovimientoquerigentodoslos objetosdelsistemasolar,desdelaspiedrashastalos planetas.Utilizsunuevomtodomatemticopara formularlasleyesexactasdelmovimientoparatodos loscuerposenlosqueinfluyelafuerzadegravedad. Segn su teora, todos los fenmenos tenan una causa yunefectodeterminado,y,enprincipio,sepoda predecirconabsolutacertezaelfuturodecualquier parte del sistema si se saba con todo detalle el estado enelquesehallabaenunmomentodeterminado.A consecuenciadestaidea,elmundocomenzaser consideradounsistemamecnicoquepoda describirseobjetivamente,sintomarencuentaal observadorhumano,yestadescripcinobjetivadela naturaleza se convirti en el ideal de todas las ciencias (5). Comohemosdicho,losorganismosvivosentraban tambinenlavisinmecanicistadeDescartes.Segn ello,lossereshumanosestnhabitadosporunalma racionalqueseconectaconelcuerpomediantela glndulapineal,situadaenelcentrodelcerebro.En cuantoalcuerpohumano,eraimposiblediferenciarlo deunanimal-mquina.Elfilsofofrancsexplic detalladamentelamaneradereducirlosmovimientos ylasfuncionesbiolgicasdelcuerpoasimples operacionesmecnicas,afindedemostrarquelos organismos vivos eran meros autmatas (5). Lainfluenciadelparadigmacartesianoenel pensamientomdicoinspirelllamadomodelo biomdico.Enste,lamedicinacomociencianatural se despoj de la filosofa y de la metafsica y se torn cientfica.Asaparecilateorabiolgicadela enfermedadyestafuevistacomoundefectodela mquinabiolgica.Pormediodelreduccionismo fsico-qumico,experimental,losbilogosconstituyeronlabiologacomounadisciplinatan cientfica como la fsica y la qumica, considerando al organismo humano como una mquina compleja cuyo estudio se realiza mediante el aislamiento de sus partes (12).Desdeestaperspectiva,elcuerpohumanoes consideradocomounamquinaquepuedeanalizarse desde el punto de vista de sus partes, y la enfermedad noesmsqueelfuncionamientodefectuosodelos mecanismosbiolgicosqueseestudianatravsdela biologacelularymolecular.Tressiglosdespusde Descartes,lacienciamdicasiguebasndoseenel concepto del cuerpo como mquina; de la enfermedad como consecuencia de la avera de la mquina; y de la accin mdica como la reparacin de esta mquina (5).Lainfluenciadelpensamiento tecno-cientficoenla medicinacontemporneay losxitosinnegables dela investigacincientfica,juntoalatecnologa contempornea,hanpenetradolaculturadenuestra pocaylehanotorgadounapotenciainigualableal pensamientocientificista.Deestaforma,laciencia devieneomnipresenteyomnipotente,ysepresenta comoelparadigmadelsaberquecontrola,pormedio Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde una Perspectiva Multidimensional y Compleja82 Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 78 91. Universidad Simn Bolvar (Col). ISSN: 2344-8636 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud delatecnologa,todoslosaspectosdelaexistencia humana (13).Precisamenteporloanterior,resultafundamental conocerotrasposturastericas,queconlafuerzade susargumentosnosdemuestrenquenoexisteuna certezacientficaabsolutayquetodosnuestros conceptosyteorassonlimitadosyaproximativos. Aceptar la visin de Descartes como verdad absoluta y sumtodocomounamaneravlidadelograrel conocimiento, ha sido una de las principales causas de nuestrodesequilibrioculturalysocial.Porlotanto, slo ser posible encontrar una solucin a esta crisis a travsdeunaprofundatransformacindenuestras institucionessociales,denuestrosvaloresyde nuestras ideas (5). Otrasposturasentornoalconceptodecuerpo-movimiento SegnMerleauPonty,elcuerpoylacondicin corporaldelserhumanoimplican unadecisin acerca de la condicin humana. Este gran filsofo plante que laexperienciadenuestropropiocuerpoinvalidael planteamientodualistamodernoalentraarlaunidad originariadeexterioridadeinterioridad,extensiny conciencia,materiaysensibilidad.Merleau-Ponty discutifirmementelaopresivaherenciaracionalista, desarrollandounafenomenologadelapercepcinen lacualrevalorizaelcuerpocomoanclajedela experiencia.Comoafirmaestefilsofo:Loque aparece fenomenolgicamente no puede ser ni interior niexterior,tampocoesapriorsticamenteverdaderoo falso.Esunafuertecrticaalatradicindualista occidental, que busca negarle el derecho de ciudadana alesencialismodecreerenunverdaderohombre interiordiferenciadodesufachadafalsaquelo encubre (14). Elconceptodecuerpovivido,desdelaperspectiva fenomenolgico-existencial,dejadeladolos reduccionismos orgnicos y/o mentales, rompiendo as conelparadigmamecanicistayabarcandoalhombre ensutotalidad,sinfragmentarloeneldualismo cuerpo-mente,sinomsbien,definindolocomola sntesisdelcuerpoydelalma.Anenloscamposde investigacinepistemolgicadelaFisioterapia,este conceptonuevopermiteconcebirlacorporalidad desdeunaperspectivamuchomsamplia,una perspectivadesdedondeseubicaycomprendela existenciay,portanto,elmovimientocorporal humano (15). Estavisinreflexionaacercadelacondicin desencarnadadelsujetopropuestoporlamodernidad, en el que, desde el punto de vista objetivo, tambin el cuerpo es un objeto, y la relacin con l y desde l es mediatizada por lareflexin y laexperienciasensible. Ese cuerpo sin carne, el cuerpo como edificio qumico oconjuntodetejidos,esecuerpoobjetivo,esel resultadodeunempobrecimientodelfenmeno primordialdelcuerpovivido.Demodoque,desdela visinfenomenolgica,tienegranrelevanciael anlisisdelaexperienciantimadelcuerpopropio (16). Noslo cuandoveomismanosocuandomemiro enelespejotengoexperienciademipropiocuerpo, tambincuandodesdedentrodellosiento,explica PedroLanEntralgo,quien,ensusescritossobre antropologamdica,exponeasumaneralosrasgos msimportantesdeloqueelcuerpohumanoesy significaparaquienlovivecomosuyo.Enprimera instancia,esteautorplanteaqueelcuerpo,como fundamentodetodoslosulterioresdecires,expresa queexistimos;ynoconreferenciaalpensamiento cartesianodepienso,luegoexistosinocomouna evidenciaanterioracualquieractomental.Estaidea significa,entonces,quelaexperienciantimade nuestropropiocuerpopertenecealaconstitutiva necesidad de estar en nuestra existencia, de ser y estar enelmundo;yquetodoestoocurreporquesomos corpreos, porque siendo corpreos tenemos que estar enelmundoyporqueesemundotienepresupuestoy fundamento es en nuestra propia corporeidad (17).Enestemismosentido,elexistencialismodeSartre proporcionaunavisinontolgicadelcuerpocomo sntesisindisoluble:mente-cuerpo,cuerpo-conciencia. Visinestaquepromuevelahumanizacindelhacer mdicoconmirasalasuperacindelimperativo biomdico predominante en el ejercicio mdico actual. As,lacomplejidadyvivenciadelcuerpohumano,al igualquesuconceptualizacin,desbordasu determinacinsomtica.Nosepuedeignoraral respectolacapacidadsimblicadelcuerpode relacionar las cosas y los seres, capacidad que ha sido enriquecidaconlaevolucinhistricadelafilosofa, las ciencias humanas y sociales y el psicoanlisis (2).Histricamente,losensorialylocientficohan constituido los dos extremos en los que se ha debatido 83Floralinda Garca Puello Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 78 91. Universidad Simn Bolvar (Col). ISSN: 2344-8636 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud eldominiofilosfico.Laevolucincognitivae intelectualdelafilosofaylaculturaoccidental privilegiaronlosegundoendetrimentodeloprimero. Porellosedebeempezar por reivindicar el cuerpo no comounopuestosinocomounarealidadprimordial, lo que implica situar una teora de los sentidos como el origendelaactividadfilosfica(18).Msan, cuandonohaymododecomprenderelmundosin detectarloantesconelradardelossentidos.Los sentidosnoselimitanadarlesentidoalavida medianteactossutilesoviolentosdeclaridad; desgarranlarealidadentajadasvibrantesylas reacomodan en un nuevo complejo significativo (19). Porsuparte,PratimaRaichurconsideraquelavida eslatotalidaddelaexperiencia,ynosolamenteuna coleccindecomponentesfsicos.Estaautoraplantea quelaexperienciahumanatienelugar fundamentalmente a travs del filtro de la mente y los sentidosenelniveldelaconciencia,yquelaforma comovemoselmundoyloquesentimoshacialas cosas afecta nuestra experiencia y sta a su vez cambia el cuerpo (20). En un sentido similar, Therese Bertherat afirma que: Nuestrocuerpoesnosotrosmismos.lesnuestra nicarealidadaprehensible.Noseoponeala inteligencia, a los sentimientos, al alma. Los incluye y losalberga.Porellotomarconcienciadelpropio cuerposignificaabrirseelaccesoalatotalidaddel serporquecuerpoyespritu,lopsquicoylofsico, inclusolafuerzayladebilidad,representannola dualidad del ser, sino su unidad (21). Enestesentido,abordamosenparticularel paradigmadelacomplejidadpropuestoporMorin. Esteautorconsideraquelaprevalenciadeun conocimientofragmentadoenlasdisciplinas,impide realizarelvnculoentrelaspartesylastotalidades. Insisteenqueelserhumanoesunaunidadcompleja delanaturaleza,siendoalavezfsico,biolgico, psquico,cultural,socialehistrico.Plantea,en consecuencia, la necesidad de reconocernos a nosotros mismoscomoseresconunaidentidadcompleja,as comodereconoceralosotroscomopartedeuna identidad compleja comn (22). LacomplejidadalaqueserefiereMorinesrelacin einclusin,esmultidimensionalyenglobadora.En estesentido,renunciaaunpuntodevistanicoy absolutoparadominarlarealidadyelconocimiento. Alcontrario,paraelpensamientocomplejo,es esencial considerar al sujeto y a todos los mecanismos quelocondicionan(23).Deahqueelestudiodel cuerpo humano y el movimiento deba realizarse desde unacercamientoholsticoycomplejo,quepermita tomarconcienciadequecadaelementoesten relacinconotroyquelosdoshacenpartedela totalidad,equilibrionecesarioparaelmantenimiento de la salud del ser. Enfoqueenergticodelcuerpo-movimiento. Medicina oriental Consusfundamentosfilosficosytericos,la medicinaorientalbrindaunpensamientodel movimientocorporalhumanoquetrasciendeelsaber cientfico occidental. La filosofa de Oriente se basa en lapremisadequetodalavidaocurredentrodelciclo de la naturaleza, de modo que en esta matriz las cosas estnconectadasysonmutuamentedependientes.La naturalezaesunsistemaunificadoenelquesus manifestacionescontrariassecomplementan(yin-yang).Adems,ellaestenconstantemovimiento, siguiendopatronescclicosquedescribenelproceso delatransformacin.Cuandoloselementosdela naturalezaestnenequilibrio,lavidaesarmoniosay florece,perocuandosealteraelequilibriodelas fuerzas opuestas, amenaza el desastre.Desdelavisinoriental,elserhumanoesun microcosmos de la naturaleza, un universo menor y los sereshumanosrepresentanlaconexinentrecieloy tierra.Enestesentido,lahumanidadnopuede separarsedelanaturaleza:somosnaturalezaquese manifiestacomopersonas.Comouncosmosen miniatura, estamos impulsados por las mismas fuerzas. El bien y el mal son relativos, no absolutos. La vida y lamuerteseequilibranentres.Lovisibleylo invisible,elsomaylapsiquesonaspectosdeun proceso continuo, que siempre cambia y fluye (24). De ahquelamedicinaorientalnosehalleseparadadel hombre, sino que surge como necesidad de situarlo en su verdadera dimensin (25).Ms concretamente, para la medicina oriental, el ser humano y por tanto su cuerpo, es un microcosmos, una entidadenergticaconunadeterminadaforma, estructurayorganizacin.Estaconcepcinnoes difcildeconstatar,lacienciarevelacomoelhombre esunemisordeluzenlagamadelosinfrarrojos,un cuerpocalientequedependedelaluzdelsolparael desarrollo de sus procesos vitales. Se evidencia as que Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde una Perspectiva Multidimensional y Compleja84 Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 78 91. Universidad Simn Bolvar (Col). ISSN: 2344-8636 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud el ser humano, como entidad energtica que es, adopta una forma y una determinada manera de estructuracin yorganizacin,cuyaprincipalcaractersticaesel movimiento (25, 26).Comoseve,lamedicinaorientalhaceun paralelismoentreelhombreylanaturaleza.Por consiguiente,loscambiosqueocurrenenla naturaleza:nacimiento,crecimiento,desarrollo expansinyculminacin,operantambinenel hombre (25).En su libro Bioenergtica, Alexander Lowen plantea quelacantidaddeenergadequedispongamos,yel modo en que la utilicemos, determinan la forma en que respondemos a las situaciones de la vida. Los procesos energticos estn relacionados con el estado de viveza delcuerpoy,portanto,larigidezotensincrnicas puedendisminuirnuestravivezaymenguarnuestra energa(27).Elindividuoessucuerpo.Nohay personaqueexistaseparadadelcuerpovivodonde est su ser y a travs del cual se expresa y se relaciona conelmundoquelo rodea.Paraesteautor,lamente, elesprituyelalmasonaspectosdetodocuerpo viviente.Lapersonaeslasumatotaldesus experienciasvitalesylasemocionessonhechos corporales traducidos en movimientos.Ahondando en la medicina oriental, se encuentra que lavidadependedetrestesoros:laesencia(jing),la energa(chi)yelespritu(Shen).Laesencia comprendeelcuerpofsicodecarneysangre,con todossuscomponentesbsicos,enparticular,los fluidosesenciales:lashormonas,lasenzimasylos neurotransmisores.Laenergaeslafuerzavital originalquebaa todaclulaytodo tejido del cuerpo vivo,activandosusfuncionesvitales.Elespritu comprende todos los aspectos humanos y primordiales delamente,entreelloslaconcienciayel conocimiento,elpensamientoylossentimientos,la voluntadylaintencin.Estostrestesorosfuncionan como una sola unidad orgnica (28).De la medicina oriental hacen parte la acupuntura, el masajeenergtico,elTaiChi,lastcnicasde acupresin,elyoga,elAyurveda,entreotras.En nuestrasociedadoccidental,todasestasformas mdicassonconocidascomoterapiasalternativaso complementarias; y sobre ellas ha surgido un creciente intersapartirdesucrecienteusoendiversospases deEuropa,frica,AsiayAmrica.Losdatosdelas ltimasencuestasrealizadasenlosEstadosUnidos demuestran que ms del 40% delosentrevistados us algunaterapiaalternativa.Adems,deacuerdoconla OrganizacinMundialdelaSalud,enlospases latinoamericanostambinesfrecuenteelusodelas medicinascomplementariasoalternativas.EnChile, porejemplo,el71%delapoblacinhautilizado alguna vez este tipo de medicinas; lo mismo ha hecho el40%delapoblacincolombiana,yentreel15%y 20%delamexicana.Labibliografainternacional reportaquelaspersonascontrastornosemocionales, principalmente depresin o ansiedad, presentan un uso elevadodelasmedicinasalternativasy/o complementarias (29).Lamedicinaorientalpropiciaunarelacinms directa y menos fragmentada con los pacientes, ya que toma muy en cuenta la dimensin afectiva y considera alhumanocomounsermultidimensional;esdecir, comounaunidadquecomprendecuerpo,mentey espritu. Algo que se ha perdido en los grandes centros hospitalarios,dondeelexcesodeespecialidadeshace queelenfermonollegueaintimarconningn profesional y se sienta perdido entre tanta ciencia (30), (31). Envirtuddeloexpuestosobreestetemaparticular, sehaceunllamadoalosprofesionalesdela Fisioterapia y de la salud en general para que fijen sus miradasenlasmedicinasdelatradicinoriental.Es evidenteelgranaportequeestasofrecenenla consecucin,tananhelada,delbienestarPsico-fsico de nuestra sociedad occidental. Construccin sociocultural del cuerpo Siduranteaoslainvestigacinhistricase caracteriz por el silencio sobre el cuerpo, es evidente queenlosltimostiempossutematizacinha generadounaimportantebibliografaqueabordala cuestindesdediversasperspectivas.Graciasaeste proceso,elcuerpohumanohadejadodeserobjeto exclusivodelabiologaparaserconsideradotambin una construccin social y cultural. Lahistricavinculacinentrelascienciasque estudian el movimiento corporal humano y las ciencias biomdicas ha encumbrado al mtodo cientfico de las cienciasaun modelo de lo quees correcto y vlido ennuestrombito.Lainvestigacinsocialysus mtodoscontinansiendohoylosgrandes desconocidos.Estasoldaduraepistemolgicadela 85Floralinda Garca Puello Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 78 91. Universidad Simn Bolvar (Col). ISSN: 2344-8636 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud cienciaentornoalobiomdicoseacompaadeuna sesgada cultura corporal en nuestra cultura occidental. Existeunatendenciademasiadogeneralizadaacreer queelmodelodelcuerpoofrecidoporlasreferencias biomdicasesunnimeyqueelrestode significacioneseinterpretacionessobreelmismo carecedecriterioalguno.Deestemodo,algunas posturastericascomoelyoga,elzen,laacupuntura, elmasaje,elchamanismo,se reducen aun puado de frmulas ejemplares, de gestos elementales, que flotan enestadodeingravidezdisponiblesparacualquier corrupcin (32). Elcuerpohumanoesreceptordelos acontecimientos sociales y culturales que suceden a su alrededor.Tambinconstituyeunaunidad biolgicamentecambiantequeporestarencontacto con su entorno se halla sujeto a diversos e importantes significados para la comunicacin social (33).Lasociologadelcuerpoproponelatesiscentralde queelcuerponoesundatonaturalounaevidencia inmediata. Trata ms bien de mostrar la estructura y la funcindelosdiferenteselementossocialesy culturalesqueinventanelcuerpoenuntiempoy espaciodeterminado(34).Laculturanosofreceun amplio abanico de ideologas sobre el cuerpo y hace de lunespacioprivadoentimo,quesinembargosolo tieneexistenciaensuinterseccinconlosotrosyel mundo.Elcuerpoessiempreunsignoy,eneste sentido,esabordadocomomodelodelavidasocial, dondesevaloracadavezmselmundodesus pasionesyemociones,gestosyhbitos,posturas, instintos y percepciones (35).Laculturaconsumistaylacomercializacin predominanteshanconvertidoalcuerpohumanoen unodesusobjetivos,peroademsenunvehculode consumo.Deotraparte,elcuerposehaconsiderado comountemestadsticoyestratadocomouna tecnologaquehaceborrososulmiteconlas mquinas y los animales (12).Enefecto,durantelamodernidad,elcuerpohasido presentado a modo de mquina y motor. Analogas que hoysiguenevolucionando einsisten en presentarlo de forma que pueda favorecer el desarrollo masivo de los mediosaudiovisuales.Estacircunstanciaprovocala desaparicindelauraqueenvolvaaloscuerpos humanos.Elimaginariodelcuerpohapasadoaspor diversastransformacionesy,comoyasedijo,enla actualidad est sometido a la lgica consumista (36).Lasnuevastecnologas,tanenaugeenestaera informtica, han transformado completamente nuestras relacionesynuestraformadecomprenderla corporeidad.Enefecto,elrecientedesarrollodelas innumerablestecnologasbiomdicasnosofrecela posibilidaddetransformarelcuerpohastalo impensable; nos proporcionalaposibilidad de hacer o rehacernuestroscuerposensumaterialidadsegnel gusto de cada cual. Esto propicia la creacin de nuevos modelossubjetivosentornoalacorporalidad,los cualesmantienenunsoporteeconmicoypolticoen elmercadeodeestasprcticasbiotecnolgicas,y generanpoderosasynuevasmanerasdefabricar sujetosenlaculturaoccidental.Apartirdeaqu,el cuerpo salede s mismo, adquierenuevas velocidades y espacios que no son precisamente los que llenan los vacosproducidosporlacrisisespiritualdelhombre contemporneo.Bajoestospatronesdevida,elmundocotidianose veduramenteafectado.Elacogimientoyel reconocimientodelotroestnencrisis.El individualismoreinaenlasociedadcontemporneay lasoledadesladurarealidaddemuchos.Eneste contexto,cadaindividuoesunmundoaparte,un mundoquetemeencontrarseojuntarseconelotro,y todoslosmediosestablecidosporlatecnologa conllevanaesaindividualizacinindiscriminada, comounfenmenodemasas,ambiguoy contradictorio (37).Esta estructuracin social del cuerpo afecta, por una parte,atodanuestraactividadmsinmediatay aparentementemsnatural(nuestrasposturas, actitudes o movimientos ms espontneos); y, por otra parte,eselresultadotantodelaeducacin propiamentedichacomodelasimpleimitacino adaptacin.Elmovimientointeligenteenelser humano,desdeelmssimplealmscomplejo,se aprendeculturalmente,incluyendoelsencilloandar cotidiano.Perolamaneradeavanzarnoesfijani definitivaenunamismasociedad,sinoquepuede cambiaryevolucionarsegnelestilodevidaylos modelos culturales (38). LeBoulchconsideraquelamaneradedescansar, trabajar,caminaroestardepiedifierendeuna sociedad a otra, y aade que: el carcter expresivo del movimientonoesnuncaunaexpresinpura,sino expresinenpresenciadelosdems,porende, expresin para los dems. Los movimientos expresivos delcuerpo,susreaccionestnicas,adquierenuna Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde una Perspectiva Multidimensional y Compleja86 Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 78 91. Universidad Simn Bolvar (Col). ISSN: 2344-8636 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud dimensin social en la medida en que se revisten de un sentidopragmticoosimblicoparalosdems(38, 39). Entrminosgenerales,laevolucindeltiempoy, con l, de las culturas, permite apreciar una transicin delcuerpoprohibidoalcuerpoinstrumentaly,por ltimo,alcuerporelacional.Lasformasdeverel cuerpodicenmuchodelosmodelosdecomprensin delarealidadquenosorientan,ascomodela simblicageneraldelmundoquenosrodea.Noen vano,algunosautoresplanteanlaideadequees posiblecomprenderlahistoriadelasdiversas sociedadeshumanasinvestigandotanslosus concepciones acerca del cuerpo (39).Enestesentido,elmovimientocorporalhumano resulta fundamental para la comprensin del objeto de estudioquenosocupa.Desdeestecriteriosurgen muchos interrogantes: cmo se ha ido transformando elconceptodecuerpoenlaFisioterapia?,podemos pensarennuevasteorassocialesdelcuerpoola corporeidad?,resultaviableunateoraque fundamentelafisioterapiadesdeunaperspectiva social?Estosinterrogantesestnalaesperadeser resueltos, de tal forma que avancemos hacia el sentido ms humano de la profesin.Tambin es importante aludir a las distintas maneras decomprensindelacorporeidadquesemuevenen loscontextosacadmicos,puesestetemaesmuy amplioycomplejo,yciertamentenoexisteunasola miradaconrelacinal.Enverdad,elconceptode cuerpovamsalldelamismacorporeidadyes fundamentalabrirsealadiversidaddeenfoquesque desdedistintasdisciplinasenriquecenelhacer profesional del fisioterapeuta.Contodo,noshemosolvidadodelcuerpo,desu memoriao,loqueeslomismo,desusevolucionesy desupresenciaenelprocesohistrico,circunstancia intolerablecuandoobservamosquelesla materialidadmscontundentey,alavez,larealidad msinmediatadenuestraentidadpsicofsica.El cuerposehaadaptadoalosusos,costumbresy vaivenes de la historia, y la historia de cada quien pasa por su corporeidad.Los rostros de los sereshumanos cuentayrazndelaspenalidades,sufrimientosy alegrasque,atravsdeltranscursodel tiempo,dejan su impronta en nuestras facciones (36).Sin embargo, no debemos caer en el desnimo ni en elpesimismo,yaqueexistensiempremotivosparala esperanzay,justamente,elmisteriodelcuerpo enlaconfiguracindenuevosimaginariosque apuestenafavordeunhumanismointegrador,deun humanismo que, sin renunciar al progreso tecnolgico, permita un mundo de posibilidades creativas (36). Perspectivas en torno a la motricidad humana El movimiento corporal humano y la motricidad son conceptosqueproducenmuchascontroversiasporsu significadoytrascendencia,especialmenteenlas disciplinasqueseorientanaesteobjetodeestudio. Algunosautoresseposicionansobreladiferenciacin claraentrestostrminos.As,enelconceptode motricidadseclasificanlascaractersticasneuro-cibernticasqueincluyentambinfactoressubjetivos ycontenidosdelaconciencia.Yelloocurreas porqueladimensinconceptualdelamotricidad excedeelsimpleprocesoespacio-temporal,para situarseenunprocesodecomplejidadhumana: cultural,simblico,social,volitivo,afectivo, intelectualy,porsupuesto,motor.Elmovimientoes unadelasmanifestacionesdelamotricidad,quelo desborda en complejidad (40).Hoy existe una nueva perspectiva epistemolgica de lamotricidad,lacualtienegranafinidadconlos planteamientosquehacendiversosautoresdesdela complejidad,lafenomenologaylahermenutica.Ya noresultasuficientereferirsealmovimientocomoun simpleestadodeejecucinmotriz,sinocomoun proceso en permanente evolucin que contempla al ser desdeunaperspectivaontolgica;esdecir,desdesus propiedadesycaractersticasmstrascendentales(3, 41).Entendidaas,lamotricidadadquiereuna dimensionalidaddistinta,convirtindoseenla corporeidadmisma(3),enlaque,diferentes perspectivasdeanlisispropuestasdesdediferentes objetos formales,intentan obtener conocimiento sobre ellacondiferentesfines.Lamotricidad,comoobjeto deestudiomaterial,esunsistemacompuestopor variosaspectos,asaber:psico-soma-biolgico-cultural-social.Loqueresultadeestoson manifestacionesprxicas,denominadas manifestaciones expresivas de la motricidad (42). 87Floralinda Garca Puello Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 78 91. Universidad Simn Bolvar (Col). ISSN: 2344-8636 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud staspuedenserabordadasdesdediferentespuntos devista.JeanLeBoulchplantea,porejemplo,una mutua interdependencia entre la actividad psquica y la actividadmotriz.Suenfoquepretendedarrelevancia aldesarrollodelascapacidadespersonalespartiendo delmovimiento.Apartirdeaqu,surgeelmtodode la psicokintica que busca principalmente la educacin delmovimientoyporelmovimiento,conelobjetivo de lograr un equilibrio fsico y mental.Entonces,LeBoulchconfiguralapsicokintica como una propuesta de educacin corporal en la que la educacin fsica desempea una funcin transversal en cuantoalpapeldelaaccinmotrizparael conocimientodelfuncionamientobiolgico(38). Desdeestaperspectiva,elmovimientocorporal humanoseabordaenformamsglobal, considerndolocomounadelasdimensionesdela conductayalejndolodeltradicionaldualismo filosfico que nos conduce a la concepcin del cuerpo comoinstrumento.Laconductadeunhombrese manifiestaanteelobservadoratravsdesusgestos, movimientos,actitudescorporales,lapalabrayla escritura.Portanto,dichaconductadebeentenderse comolaCienciadelosactosymovimientos integradospropiosdelosorganismosvivientes evolucionados,enparticular,elhombre.El organismo jams es un sistema en reposo sino siempre el centro de una actividad, la necesidad de accin es la necesidadmismadevivir(39).Laexperienciadel movimientoseconvierteasenlaposibilidaddel hombre para expresar sus emociones y sentimientos, al tiempoquelepermitedar resolucinasupropiavida humana (43). AlrespectoaduceJohnBlofeldIChinng:Todolo queesobservableporlossentidosestsometidoal cambioyenconsecuenciaalmovimientoexisten ciclos conectados de cambios no se puede ordenar a losvientosyalasmareasquecesen,perosepuede aprenderanavegarencorrientesazarosassinos conducimosenarmonaconlosprocesosimperantes de la transformacin, y as hacer frente a las tormentas de la vida. Enestesentido,apoyamoslaconstruccindeuna nueva ciencia de la motricidad que busque respuestas a suverdaderoobjetodeestudio,sentidoyobjetivos. Apoyamosunaperspectivademotricidadquese resuelvacomoproyectohumano,unamotricidad caracterizadaporlaintencionalidadyelsignificado queledaelsujetomismo.Enotraspalabras,un conceptodemotricidadenelqueconverjandistintos puntos de vista con fundamentos claros y que se abran a una influencia recproca entre ellos. Teoras en torno al movimiento corporal humano Con el fin de aportar al proceso de fortalecimiento y construccindelconocimientoparalaFisioterapiaen losmbitosacadmico,cientficoyprofesional,han surgido diversas posturas tericas que fundamentany sustentantalobjetodeestudio.Conellosetratade diferenciareltemaentrelasdistintasramasdelsaber y,almismotiempo,lograrunacomprensinms holstica de los conceptos de cuerpo y movimiento. De igualforma,estosdiversosabordajespretenden mostrarelmovimientodesdelavisinholstica,es decir, como un todo que, al mismo tiempo, es el punto de partida por excelencia del comportamiento humano (41).LosfundamentostericosdelaFisioterapia provienen de distintas ramas del saber, principalmente delafilosofa,lahistoria,lasociologa,lafsica,la anatoma, la fisiologa y la ciberntica. Estas ramas del saber aportan herramientas conceptuales claves para la observacin y el conocimiento del objeto de estudio de laprofesin,ascomodelosfactoresque contribuyeronasuorigenydeaquellosquehan determinado su desarrollo (44). Hoy,laprofesindeFisioterapia,yms especficamentesuobjetodeestudio,cuentaconun sustento terico que sirve de marco de referencia para eldesarrollodefuturasinvestigacionesyaportes significativosquedencuentadelaevolucindeesta cmo ciencia del movimiento. Enestesentido,lateoradelmovimientocontinuo proponeunateorageneralquesirvedebaseparaun cuerpodeconocimientosprecisosobrelaprofesiny queasuvezesaplicablealaprcticaeducativa, investigativayclnica.Estateoraseproponecumplir conloscriteriosdeglobalidad,enelsentidodeser nicaparalaFisioterapia,deserlosuficientemente ampliaparaseraplicadaatodossusaspectosenla actualidadyenelfuturo,ascomodeservirdebase para la prctica educativa e investigativa. Es as como planteaintegrarlosconocimientosqueaportanotras ramasdelsaber,segnperspectivastericas especficas. Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde una Perspectiva Multidimensional y Compleja88 Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 78 91. Universidad Simn Bolvar (Col). ISSN: 2344-8636 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud El movimiento corporal humano se concibe entonces como un proceso continuo, que incorpora los aspectos fsico-patolgicos,socialesypsicolgicosdelser humanoenmovimiento.Losprincipiosenlosquese basaestateoraconceptualizanelmovimientocomo unprocesocontinuo,quesedesarrolladesdeunnivel microscpico (molecular) hasta un nivel macroscpico (medioambiente).Estosnivelesdemovimientoson influenciadosasuvezporfactoresfsicosinternosy externos,comotambinsociales,psicolgicosy ambientales.Precisamente,unaspectorelevantede estateoraeslaconsideracindelainfluenciade factoresfsicosexternosysocialesparaeldesarrollo del movimiento corporal humano (45).Deigualforma,elambientesocialtienemltiples influenciassobreelmovimientoindividual,debido principalmentealadiversidaddenormasyderoles culturales,queinfluyendemaneradefinitivaenla motivacin, frecuencia y calidad del movimiento. Con otraspalabras,estateoraplanteaquelosaspectos sociales,comolapoltica,economaylegislacinen cuantoaaccesibilidadyelegibilidaddeprogramasde saludyotrosserviciossociales,tieneunimpacto trascendental sobre el movimiento corporal humano.Laanteriorteoraserelacionaconelmodelo ecolgicopropuestoporUrieBronfenbrenner,quien destaca la importancia de estudiar los ambientes en los queactuamos.Elautordeestemodeloofreceuna perspectiva terica para la investigacin del desarrollo humanoqueplanteaunanuevaconcepcindela personaendesarrolloydelambientequelarodea, peroespecialmentedelainteraccinentreambos.Es por esto que Bronfenbrenner define el desarrollo como uncambioperdurableenel modo enqueunapersona percibe su ambiente y se relaciona con l (46).El ambiente ecolgico se concibe como un conjunto deestructurasseriadas,cadaunadelascualescabe dentrodelasiguiente.Enelnivelmsinternose encuentraelentornoinmediatoquecontieneala persona en desarrollo. El siguiente nivel conduce fuera delespacioconocido,puesmsalldecadaentorno porseparado,nosobligaaanalizarlasrelacionesque existen entreellos,y estas interconexionespuedenser tandecisivasparaeldesarrollocomoloquesucede dentrodeunentornodeterminado.Eltercerniveldel ambienteecolgicollevaanmslejos:planteala hiptesisdequeeldesarrollodelapersonaseve afectadoprofundamenteporhechosqueocurrenen entornos en los que ella ni siquiera est presente (46).As,segnlateoradelmovimientocontinuo,cada niveldemovimientoestinfluenciadoporlosniveles demovimientoqueloprecedenysuceden,demodo quelasinteraccionesqueseproducenentrestosson dinmicas. Para las autoras de la teora del movimiento continuo,loesencialenlaFisioterapiaconsisteen entenderqueelmovimientotienepropiedadesy relacionesquevandesdeunnivelmicrohastauno macro,yquestosdependendelahabilidaddel individuo paramoverse en cadanivel del movimiento continuo(MovimientoPotencialMximoAdquirible-MPMA).Asuvez,estemovimientopuedeestar determinadoporlascondicionesbiolgicas, psicolgicasysocialesdecadapersona,ascomode las relaciones entre estos factores.Otrosconceptosimportantesparalateoradel movimiento continuo son la Capacidad de Movimiento Preferida(CMP)ylaCapacidaddeMovimiento Corriente(CMC).stas hacen referencia alosniveles enquealgunosindividuosfuncionandeforma confortableparasatisfacersusnecesidadesbsicas diarias; es as como, dentro de los lmites establecidos porelMPMA,lascaractersticasparticularesdecada individuojuntoconelambienteylasociedadenque vive,tendrunacapacidadpreferidaycorrientede movimientoparacadaniveldelcontinuo.Desdeeste puntodevista,elobjetivodelaFisioterapiaes minimizarladiferenciaentrelaCMPylaCMCyas aumentar el movimiento. El objetivo deEsta teora es proporcionarunabasetericaparaqueelmodelode tratamientoseadesarrolladoenvariasreasdela prctica (45).Porltimo,encontramoslateoradelmovimiento comosistemacomplejo.Estateoraplanteauna referenciaparael movimiento corporal humanodesde elconceptodesistemacomplejo,elcualponede relievelaautoestructuracindeunsistemacon relacinaniveles,subsistemasycomponentesque establecenmltiplesrelacionescongradosde complejidaddiferentes(47).Assehacemanifiestala necesidadderecuperarlaunidadpreexistenteatodo anlisiscientfico.Necesidadstaquenodespreciala subjetividad sino que, por el contrario, se afirma en la concepcin unitaria de cuerpo y movimiento, as como delaspolaridadestensin-relajacin,parte-todo, movimiento-estatismo,emocin-accin,fuerza-suavidad,entremuchasotras,lascualesexpresanel reconocimientodelosopuestoscomplementarios propuestosporMorin,quelastradicionesdeOriente 89Floralinda Garca Puello Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 78 91. Universidad Simn Bolvar (Col). ISSN: 2344-8636 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud venanplanteandoensuteoradelyinyelyangu opuestos complementarios desde la alta antigedad.Conbaseenestascaractersticas,elmovimiento humanodejaradeexistircomolasumatoriadelas reasfsicas,motoras,orgnicas,funcionalesy cognitivas,ymsbiensecentraraenlalecturadeun entretejido entre lo objetivo y lo subjetivo (9). Para los autoresdestateora,elmovimientocomosistema complejopresentatresnivelesdeinteraccinenlos procesos,quedeterminanelgradoderelacin, interaccinydelimitacinconelentorno.Entreestos niveles, elcontrol motor constituyeel primer nivel de interaccin y est relacionado con la capacidad motora delindividuo,queasuvezintegrasuscomponentes biolgicos, psicolgicos y sociales. De esta manera, el controlmotorpermitirareorganizarlaactividad motoraydeterminarasuscaractersticas.Elsegundo niveldeinteraccineselaprendizajemotor.ste integralastransformacionespermanentesdelos patrones de movimiento desde la perspectiva particular eindividual,poniendoenjuegolacapacidadmotora(potencialidadesdelhombre)yelcontrolmotor.Por ltimo, el tercer nivel de interaccin es constituido por elcontexto,consideradocomoelescenariotemporo-espacialquecondicionanlacapacidadmotoradel individuoapartirdenormasyreglassociales(47). Esta teora se encuentra acorde con el paradigma de la complejidad,enelcualnoesposibleexplicaro comprender una realidad particular sin comprender las mltiples relaciones que determinan la totalidad. Conclusiones Conbaseenloanteriormenteexpuesto,podramos resaltar la siguiente conclusin:Enlamedicinaactual,resultanclarsimaslas consecuenciasnegativasdelavisin reduccionista.El pensamientomdico,suscritoalaimagencartesiana delcuerpohumanocomounmecanismoderelojera, nopuedeentendermuchasdelasprincipales enfermedadescrnicaspresentes enel mundo dehoy; yaunqueelpropioDescartesreconociquenopoda llevaratrminosufilosofacientfica,elmtodode razonamientoyelesquemageneraldelateorasobre losfenmenosnaturaleshandeterminadoel pensamientocientficodeOccidentedurantelos ltimoscuatrosiglos.Lasprcticasmdicasbasadas en este enfoque parcial no resultan muy eficaces en la promocin y el mantenimiento de la salud integral del individuo,yestasituacinnocambiarmientrasla ciencia mdica no relacioneel estudio de losaspectos biolgicosdelaenfermedadconlacondicin psicolgicadelorganismohumanoyconsuentorno (5).Asimismo,resultanevidenteslospocosesfuerzos delamayoradelasdisciplinasrelacionadasconeste y de algunos investigadores por reconocer el carcter emocionaldelmovimiento(2).Dichasdisciplinas deben profundizar en una comprensin del ser humano desdesuaccin-comportamiento,esdecir,realizarun anlisissobrelaconfiguracinyconstruccindelos procesosquepermitanexpresarsucondicinysu posibilidad de accin, de conformidad con los sentires delaexistenciahumana,peroalmismotiempoenun despliegue relacional (12). El paradigma mecanicista del cuerpo est en crisis y necesitaserreplanteado.Esteparadigmahamarcado eldesarrollodelaFisioterapiahastanuestrosdas, provocandounestancamientodeldesarrollodela misma,yaquesloveelcuerpocomounobjeto distante y susceptible de ser manipulado. En medio de esta crisis, comienzan a surgir nuevas lecturas sobre la corporeidad,quelahanconvertidoenescenariode diferentesvertientesdisciplinariasy transdisciplinarias. Por otro lado, un nuevo enfoque sobre los conceptos cuerpo-movimientopropiciarelrescatedela verdaderaidentidaddelser-dependesiempredelsentidodelosotros,yaqueson los otros quienes nos reconocen y distinguen. La identidad seconstruye enla interaccin social, y elcuerpoparticipadeestarelacinsocial,porloque esunodelosncleoscentralesenlaformacindela identidad(48).Podraestablecerse,entonces,una nueva postura paradigmtica, una postura que recupere el sentido del movimiento corporal humano desde una miradaantropolgica,energtica,sociolgicay ontolgica.Todoestoconelobjetivodeencararel sufrimientohumanodelamaneramsrespetuosa,y estacuestinexigequelaintegridadeindividualidad del ser sea un asunto prioritario (13).Necesitamos una nueva medicina, en la que la fuerza que ocasiona la enfermedad sea la misma que la cura: enlaqueunapersonaysuenfermedadseunan mediantelaresponsabilidad:unamedicinaenlaque Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde una Perspectiva Multidimensional y Compleja90 Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 78 91. Universidad Simn Bolvar (Col). ISSN: 2344-8636 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud cuerpo y mente sean una entidad nica e indistinguible (49).Estanuevamedicinanoconsideraralas emocionescomohechosfugacesniaisladosenel espaciomental,sinocomoexpresionesdela conciencia,materiafundamentaldelavidaexpresada a travs del cuerpo (50). Deigualmanera,laexistenciadepropuestas innovadorascomolasplanteadasporlasteorasdel movimientocontinuoyelmovimientocomosistema complejoresultanalentadoras.Surelacinconel modelo ecolgico y el enfoque holstico planteado por lamedicinaorientalabrennuevasvasparala Fisioterapia del siglo XXI. Cabra entonces esperar su influenciaenlosprogramasdeFisioterapia,para ponernosatonoconlosnuevosvientosqueimpulsan el estudio del movimiento corporal humano Referencias 1.CeL,VeJ,CorderoNL,OlivieriFJ.Los filsofospresocrticos.Herclito,Parmnides, ZenndeElea,MelisodeSamos.Madrid: Planeta; 1998.2.TrianaJE.Dimensionesontolgicasdelcuerpo. Bogot: Ediciones el Bosque; 1997.3.PrietoRA,NaranjoPS,GarcaSL.Cuerpo Movimiento:Perspectivas.Coleccindetextos rehabilitacinydesarrollohumano.Bogot: Universidad del Rosario; 2005.4.RaichurP,CohnM.BellezaVerdadera,Bogot: Norma; 1998.5.CapraF.Elpuntocrucial.Ciencia,sociedady cultura naciente. Argentina: Estaciones; 1998.6.CelyCS,MogollnMA.Caracterizacinde algunascaractersticasdelmovimientocorporal humano. Revista ASCOFI. 2000; (45): 62-65.7.SolanaRJ,MorinE.Porunpensamiento complejo.Implicacionesinterdisciplinares. Madrid: Akal; 2005.8.ToroJA.Elcuerpoenevidencia:Reflexiones sobreaspectossocialesyclnicosdela corporalidad.Rev.puertorriq.psicol.2007;(18): 77-81. 9.PrezMH.CuerpoHumano,Campode conocimiento. Relaciones. 2009; 30 (117): 11-19.10.DescartesR.Eldiscursodelmtodo.Alicante (Espaa): Club Universitario; 2005. 11.ArangoPC.Movimientocorporalhumanoy salud.EducacinyUniversidad.2002;2(6):76-78.12.EscobarTJ.Laglobalizacindelparadigma biomdico:biotecnologaycienciavs.la medicinacomoprofesinhistrica.Revista Colombiana de Biotica. 2010; 5(2): 94-102.13.StagnaroJC.Biotica,formacindelosmdicos yejerciciodelamedicinaenelmarcodel reduccionismobiomdicoylaglobalizacin econmica. Investigacin en salud. 2002; 4(002): 0-8.14.BechJM,PontyM.Unaaproximacinasu pensamiento. Barcelona: Anthropos; 2005.15.DeCastroA,GarcaG.Ladimensincorporal desdeelenfoquefenomenolgicoexistencial. Psicologa desde el Caribe. 2006; 017:122-148.16.PfeifferML.Cuerpoyfinitud.Unacuestin definitivaenlasfilosofasdeMerlauPontyy Nietzhze. Enfoques. 2008; 20 (1-2): 47-72.17.LanEP.AntropologaMdica.Madrid:Salvat; 1984. 18.AysRR,ErozaSE.Elcuerpoylasciencias sociales. Revista pueblos y frontera digital. 2008; 004: 1-56.19.Ackerman D. Una historia natural de los sentidos. Barcelona: Anagrama; 2000.20.RaichurP,CohnM.Bellezaverdadera.Bogot: Norma; 1998.21.ThereseB,CernsteinC.Elcuerpotienesus razones. Barcelona: Paids Ibrica; 2006.22.MornE.Lossietesaberesnecesariosparala educacindelfuturo.Barcelona:PaidsIbrica; 2001.23.Morn E, Soto Gonzlez M; Complejidad y sujeto humano.Valladolid(Espaa):Universidadde Valladolid; 1999.24.Beinfield H, Korngold E. Entre cielo y tierra. Los cinco elementos en la medicina china. Barcelona: Los libros de la liebre de marzo; 1999. 91Floralinda Garca Puello Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 78 91. Universidad Simn Bolvar (Col). ISSN: 2344-8636 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud 25.PadillaCorralJL.Tratadodesanacinenelarte del soplo. Madrid: Escuela Neijing; 1999.26.Lowen A. Bioenergtica. Mxico: Diana: 1979.27.LowenA,LowenL.EjerciciosdeBioenergtica. Mlaga (Espaa): Sirio; 2003.28.ReidD.Lostrestesorosdelasalud.Barcelona: Urano; 1993.29.GornBS,NavarroA,SaavedraS,SolanoN.El uso de las terapias alternativas y complementarias enpoblacinmexicanacontrastornosdepresivos ydeansiedad:Resultadosdeunaencuestaenla ciudaddeMxico.Saludmental.2009;32(2); 107-115. 30.ArreaBC.Paradojasdelamedicinaactual.Acta mdica costarricense. 2009; 51 (39); 136-137. 31.HernndezAA,GonzlezRL,RochaCD. Manejo del dolor en una Cervicalgia a travs de la acupunturacomouncoadyuvanteenla intervencinfisioteraputica.Umbralcientfico. 2008; 012: 81-89. 32.LeBretonD.Antropologadelcuerpoy modernidad. Buenos Aires: Nueva Visin; 2002.33.AcuaDA.Elcuerpoenlainterpretacindelas culturas.BoletnAntropolgico.20011(51):31-52.34.ZapataCR.Ladimensinsocialyculturaldel cuerpo.Boletndeantropologa.2006;20(037): 251-264. 35.EscaranoL.Palabrasenelcuerpo.Literaturay experiencia. Buenos Aires: Biblos; 2007.36.ConradV.Laconfiguracinpostmodernadel cuerpo humano. Movimiento. 2000; 7(13): 81-98. 37.Camps V. Una vida de calidad: Reflexiones sobre biotica. Barcelona: Crtica; 2001.38.ChaverraBE,FernndezI,UribePD. Aproximaciones epistemolgicas y pedaggicas a laEducacinFsica.Uncampoenconstruccin. Medelln; 2007.39.AcuaDA.Elcuerpoenlainterpretacindelas culturas.Boletn Antropolgico.2001; 1(51): 31-52. 40.DeMoraisML,GomesLN,DantasMG, VillaverdeGC.Estudioantropo-epistemolgico delamotricidadhumanayreflexionesparalas cienciasdelmovimiento.Scientia.2009;14(1): 43-63.41.RebelG.Ellenguajecorporal.Loqueexpresan lasactitudes,lasposturas,losgestosysu interpretacin. Madrid: Edaf; 2004. 42.ReyA,CanalesI.Discursoepistmicoparauna cienciade lamotricidad.CintadeMoebio. 2007; 028: 104-123.43.SchneiderER.Elmovimientoenlavida cotidiana:elvalordelaexperienciacorporal. RevistaDigital-BuenosAires.2004;10(72):1-15. 44.ChillnMJ,RebolloRA,MerooGJ.El pensamientohistrico-filosficoylos fundamentoscientficosenelestudiodela fisioterapia. Rev. Fisioter. 2008; 7 (2): 5-16. 45.Cott CA, Finch E, Gasner D, et al. The movement continuum theory of physical therapy. Physiother Can.1995; 47:87-95. 46.BronfenbrennerU.Laecologadeldesarrollo humano. Barcelona: Paids transciciones; 2002.47.TrianaJA,ArenasQB,RestrepoBH,ToroDJ, RodrguezGJ,HooverVJ,etal.Elmovimiento comosistemacomplejo.RevistadigitalBuenos Aires. 2000;5(26).48.SnchezMJ.Lacomunicacinsincuerpo. Identidadyvirtualidad.Revistamexicanade cienciaspolticasysociales.2010;52(209):37-51.49.HammerL.PsicologayMedicinaChina. Barcelona: Ediciones la Liebre; 2002.50.ChopraD.Cuerpossinedad,mentessintiempo. Barcelona: Javier Vergara Editor; 1998.