CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel...

17

Transcript of CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel...

Page 1: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela
Page 2: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

CUERPO DIRECTIVO Director Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de Temuco, Chile Editor Dr. Alex Véliz Burgos Obu-Chile, Chile Editores Científicos Dr. Luiz Alberto David Araujo Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo, Brasil Drdo. Mario Lagomarsino Montoya Universidad de Valparaíso, Chile Universidad Adventista de Chile, Chile Editor Europa del Este Dr. Aleksandar Ivanov Katrandzhiev Universidad Suroeste "Neofit Rilski", Bulgaria Soporte Técnico Lic. Rodrigo Arenas López Obu-Chulr, Chile Cuerpo Asistente Traductora: Inglés Lic. Pauline Corthorn Escudero Editorial Cuadernos de Sofía, Chile Portada Lic. Graciela Pantigoso de Los Santos Editorial Cuadernos de Sofía, Chile

COMITÉ EDITORIAL Dra. Carolina Aroca Toloza Universidad de Chile, Chile Dr. Jaime Bassa Mercado Universidad de Valparaíso, Chile Dra. Heloísa Bellotto Universidad de Sao Paulo, Brasil Dra. Nidia Burgos Universidad Nacional del Sur, Argentina Mg. María Eugenia Campos Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Francisco José Francisco Carrera Universidad de Valladolid, España

Mg. Keri González Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México Dr. Pablo Guadarrama González Universidad Central de Las Villas, Cuba Mg. Amelia Herrera Lavanchy Universidad de La Serena, Chile Mg. Cecilia Jofré Muñoz Universidad San Sebastián, Chile Mg. Mario Lagomarsino Montoya Universidad Adventista de Chile, Chile Dr. Claudio Llanos Reyes Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Dr. Werner Mackenbach Universidad de Potsdam, Alemania Universidad de Costa Rica, Costa Rica Mg. Rocío del Pilar Martínez Marín Universidad de Santander, Colombia Ph. D. Natalia Milanesio Universidad de Houston, Estados Unidos Dra. Patricia Virginia Moggia Münchmeyer Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Ph. D. Maritza Montero Universidad Central de Venezuela, Venezuela Dra. Eleonora Pencheva Universidad Suroeste Neofit Rilski, Bulgaria Dra. Rosa María Regueiro Ferreira Universidad de La Coruña, España Mg. David Ruete Zúñiga Universidad Nacional Andrés Bello, Chile Dr. Andrés Saavedra Barahona Universidad San Clemente de Ojrid de Sofía, Bulgaria Dr. Efraín Sánchez Cabra Academia Colombiana de Historia, Colombia Dra. Mirka Seitz Universidad del Salvador, Argentina Ph. D. Stefan Todorov Kapralov South West University, Bulgaria

Page 3: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Comité Científico Internacional de Honor Dr. Adolfo A. Abadía Universidad ICESI, Colombia Dr. Carlos Antonio Aguirre Rojas Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Martino Contu Universidad de Sassari, Italia

Dr. Luiz Alberto David Araujo Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil Dra. Patricia Brogna Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Horacio Capel Sáez Universidad de Barcelona, España Dr. Javier Carreón Guillén Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Lancelot Cowie Universidad West Indies, Trinidad y Tobago Dra. Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Dr. Rodolfo Cruz Vadillo Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México Dr. Adolfo Omar Cueto Universidad Nacional de Cuyo, Argentina Dr. Miguel Ángel de Marco Universidad de Buenos Aires, Argentina Dra. Emma de Ramón Acevedo Universidad de Chile, Chile Dr. Gerardo Echeita Sarrionandia Universidad Autónoma de Madrid, España Dr. Antonio Hermosa Andújar Universidad de Sevilla, España Dra. Patricia Galeana Universidad Nacional Autónoma de México, México

Dra. Manuela Garau Centro Studi Sea, Italia Dr. Carlo Ginzburg Ginzburg Scuola Normale Superiore de Pisa, Italia Universidad de California Los Ángeles, Estados Unidos

Dr. Francisco Luis Girardo Gutiérrez Instituto Tecnológico Metropolitano, Colombia José Manuel González Freire Universidad de Colima, México

Dra. Antonia Heredia Herrera Universidad Internacional de Andalucía, España Dr. Eduardo Gomes Onofre Universidade Estadual da Paraíba, Brasil + Dr. Miguel León-Portilla Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Miguel Ángel Mateo Saura Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, España Dr. Carlos Tulio da Silva Medeiros Diálogos em MERCOSUR, Brasil + Dr. Álvaro Márquez-Fernández Universidad del Zulia, Venezuela Dr. Oscar Ortega Arango Universidad Autónoma de Yucatán, México Dr. Antonio-Carlos Pereira Menaut Universidad Santiago de Compostela, España Dr. José Sergio Puig Espinosa Dilemas Contemporáneos, México Dra. Francesca Randazzo Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

Dra. Yolando Ricardo Universidad de La Habana, Cuba Dr. Manuel Alves da Rocha Universidade Católica de Angola Angola Mg. Arnaldo Rodríguez Espinoza Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

Page 4: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

Dr. Miguel Rojas Mix Coordinador la Cumbre de Rectores Universidades Estatales América Latina y el Caribe Dr. Luis Alberto Romero CONICET / Universidad de Buenos Aires, Argentina Dra. Maura de la Caridad Salabarría Roig Dilemas Contemporáneos, México Dr. Adalberto Santana Hernández Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Juan Antonio Seda Universidad de Buenos Aires, Argentina Dr. Saulo Cesar Paulino e Silva Universidad de Sao Paulo, Brasil Dr. Miguel Ángel Verdugo Alonso Universidad de Salamanca, España Dr. Josep Vives Rego Universidad de Barcelona, España Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni Universidad de Buenos Aires, Argentina Dra. Blanca Estela Zardel Jacobo Universidad Nacional Autónoma de México, México Comité Científico Internacional Mg. Paola Aceituno Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile Ph. D. María José Aguilar Idañez Universidad Castilla-La Mancha, España Dra. Elian Araujo Universidad de Mackenzie, Brasil Mg. Rumyana Atanasova Popova Universidad Suroeste Neofit Rilski, Bulgaria Dra. Ana Bénard da Costa Instituto Universitario de Lisboa, Portugal Centro de Estudios Africanos, Portugal Dra. Alina Bestard Revilla Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Cuba

Dra. Noemí Brenta Universidad de Buenos Aires, Argentina Ph. D. Juan R. Coca Universidad de Valladolid, España Dr. Antonio Colomer Vialdel Universidad Politécnica de Valencia, España Dr. Christian Daniel Cwik Universidad de Colonia, Alemania Dr. Eric de Léséulec INS HEA, Francia Dr. Andrés Di Masso Tarditti Universidad de Barcelona, España Ph. D. Mauricio Dimant Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel

Dr. Jorge Enrique Elías Caro Universidad de Magdalena, Colombia Dra. Claudia Lorena Fonseca Universidad Federal de Pelotas, Brasil Dra. Ada Gallegos Ruiz Conejo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Dra. Carmen González y González de Mesa Universidad de Oviedo, España

Ph. D. Valentin Kitanov Universidad Suroeste Neofit Rilski, Bulgaria

Mg. Luis Oporto Ordóñez Universidad Mayor San Andrés, Bolivia

Dr. Patricio Quiroga Universidad de Valparaíso, Chile Dr. Gino Ríos Patio Universidad de San Martín de Porres, Perú Dr. Carlos Manuel Rodríguez Arrechavaleta Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México Dra. Vivian Romeu Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México Dra. María Laura Salinas Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

Page 5: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

Dr. Stefano Santasilia Universidad della Calabria, Italia Mg. Silvia Laura Vargas López Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México Dra. Jaqueline Vassallo Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Dr. Evandro Viera Ouriques Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil Dra. María Luisa Zagalaz Sánchez Universidad de Jaén, España Dra. Maja Zawierzeniec Universidad Wszechnica Polska, Polonia

Page 6: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. LUCERITO LUDMILA FLORES SALGADO / DRA. IRMA FLORES VÁZQUEZ

Indización, Repositorios Académicos/Universitarios y Bases de Datos Académicas Revista Inclusiones, se encuentra indizada en:

CATÁLOGO

Page 7: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. LUCERITO LUDMILA FLORES SALGADO / DRA. IRMA FLORES VÁZQUEZ

BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Page 8: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. LUCERITO LUDMILA FLORES SALGADO / DRA. IRMA FLORES VÁZQUEZ

ISSN 0719-4706 - Volumen 8 / Número Especial / Abril – Junio 2021 pp. 96-105

LAS DIFICULTADES Y PRECARIEDAD EN EL ÁMBITO LABORAL DE LAS MUJERES1

DIFFICULTIES AND PRECARIOUSNESS IN WOMEN'S WORKPLACES

Dra. Lucerito Ludmila Flores Salgado Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

ORCID: https://orcid.org/0000- 0002 -1551 -4843 [email protected] Dra. Irma Flores Vázquez

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México ORCID ID https://orcid.org/0000-0002-9224-8446

[email protected]

Fecha de Recepción: 01 de diciembre de 2020 – Fecha Revisión: 06 de enero de 2021

Fecha de Aceptación: 17 de febrero de 2021 – Fecha de Publicación: 01 de abril de 2021

Resumen El presente estudio versa sobre la crisis generada por la reforma laboral del 30 de noviembre de 2012. El panorama actual es lacerante, el abanico de violaciones a los derechos laborales generadas en gran parte por el desempleo, la discriminación, las condiciones de trabajo precarias, la carencia de salarios bien remunerados y la inobservancia de normas laborales justas, terminan con cualquier posibilidad de disponer de una vida digna y de calidad, atentando atentan contra los derechos humanos de las mujeres. En 2019 se realizaron importantes reformas a la Ley Federal del Trabajo, estableciendo cuestiones importantes como la inclusión de género y la no discriminación, por lo que se busca promover herramientas conceptuales para la acción de distintas políticas en el área de la ciencia y la tecnología tendientes a equilibrar el campo laboral de las mujeres.

Palabras Claves

Reforma laboral – Precariedad laboral – Mujeres trabajadoras – Derechos humanos – Globalización

Abstract

This study concerns the crisis generated by labour reform on 30 November 2012. The current picture is lacerating, the range of violations of labour rights generated largely by unemployment, discrimination, precarious working conditions, lack of well-paid wages and non-compliance with fair labour standards, end with any possibility of decent and quality living, in violation of women's human rights. In 2019, major reforms were made to the Federal Labour Law, establishing important issues such as gender inclusion and non-discrimination, so it seeks to promote conceptual tools for the action of different policies in the area of science and technology aimed at balancing the field of work of women.

Keywords

Labour reform – Job precariousness – Working womee – Human rights – Globalization

1 Este artículo es resultado de las Investigaciones que realiza el Cuerpo Académico de Derecho Social (Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla) cuya línea de investigación es Derecho del Trabajo, globalización y Derechos Humanos. No tiene financiamiento.

Page 9: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. LUCERITO LUDMILA FLORES SALGADO / DRA. IRMA FLORES VÁZQUEZ

Las dificultades y precariedad en el ámbito laboral de las mujeres pág. 97

Para Citar este Artículo: Flores Salgado, Lucerito Ludmila y Flores Vázquez. Las dificultades y precariedad en el ámbito laboral de las mujeres. Revista Inclusiones Vol: 8 num Especial (2021): 96-105.

Licencia Creative Commons Atributtion Nom-Comercial 3.0 Unported

(CC BY-NC 3.0) Licencia Internacional

Page 10: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. LUCERITO LUDMILA FLORES SALGADO / DRA. IRMA FLORES VÁZQUEZ

Las dificultades y precariedad en el ámbito laboral de las mujeres pág. 98

Introducción

En la presente investigación se hace un análisis y comparación a nivel nacional e

internacional del trabajo de la mujer en las diferentes áreas del conocimiento a lo largo de las últimas dos décadas, para demostrar el poco incremento en su participación tanto en las universidades, como en su aportación en Ciencia y Tecnología. Finalmente se presenta un conjunto de recomendaciones y sugerencias para promover una mayor incorporación y retención de mujeres en los ámbitos de la ciencia y tecnología y avanzar hacia una mayor igualdad de género en la actividad científica, tecnológica y de innovación del país.

La globalización de la economía, los mercados internacionales, han generado una nueva estructura económica y productiva, es decir, aquí debe existir una capacidad de adaptación continua y rápida, para poder competir, por lo que aparecen la subcontratación y la flexibilización laboral. Considerando las desafortunadas consecuencias de la última reforma a la Ley Federal del trabajo, la inestabilidad, inseguridad e incertidumbre laboral, son una constante en las relaciones laborales y una continua violación al empleo de las mujeres, violando derechos humanos fundamentales. Los Antecedentes de la Reforma Laboral

Desde los años setenta se inicia en México una crisis económica que trajo devaluaciones del peso mexicano, aumento de precios en los productos; pero es en los años noventa que se da paso a una nueva cultura laboral, una “cultura de exclusión” agravada por la unión del neoliberalismo y la globalización. Aunado a lo anterior, el Neoliberalismo gestó una revolución tecnológica que propició nuevas formas de producción y de productos, avances en la comunicación, la informática, la biotecnología, este despliegue de la globalización tecnológica afecta no sólo a las empresas, sino que se crean políticas de comercio internacional, estructuras sociales y valores éticos2.

Hablar de reformas laborales, implica hablar de muchos cambios sociales, pues la aplicación de políticas Neoliberales, permitió el ingreso de las mujeres al campo laboral sin descuidar su quehacer en su esfera familiar, logrando acrecentar la economía familiar. Un cambio social inminente dentro de las jerarquías y relaciones familiares. El impacto que el trabajo de la mujer ha tenido en la sociedad, ha sido enorme en la economía y en el desarrollo de las empresas, no obstante, ha abierto una brecha de grandes discriminaciones, violencia, falta de equidad en salarios y ascensos, “dejando a las mujeres a merced de las políticas de flexibilidad laboral”3. Por muchas décadas la remuneración del trabajo de las mujeres ha sido considerado como complementario al del hombre, sin considerar que hay mujeres cabeza del hogar, y este tipo de discriminaciones ha generado una verdadera precariedad laboral para ellas.

Los conceptos como la flexibilidad, la calidad en la producción, la flexibilización de las relaciones laborales, los tiempos parciales, los bajos salarios, la subcontratación el teletrabajo, son fuertes justificaciones que los gobiernos y las empresas han generado para,

2 Francisco Javier Ibisate, “Neoliberalismo y Globalización”, Repositorio Institucional UCA Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Vol: 1 (1998): 1-16. Disponible en: http://coleccion.uca.edu.sv/francisco-ibisate/items/show/343. (Consultado el 17 de Noviembre de 2020). 3Rosario Ortiz Magallón, La equidad de género en la reforma laboral (México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2019). Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2505/14.pdf

Page 11: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. LUCERITO LUDMILA FLORES SALGADO / DRA. IRMA FLORES VÁZQUEZ

Las dificultades y precariedad en el ámbito laboral de las mujeres pág. 99

justificar de algún modo la precariedad en todos los ámbitos laborales de las mujeres, como un medio de proporcionarles un acceso al ámbito laboral sin descuidar sus roles y “responsabilidades” dentro del núcleo familiar.

La Constitución en el artículo 123 regula el derecho al trabajo y faculta al Congreso para establecer las normas específicas, por lo que en 1931 se promulga la Ley Federal del Trabajo, y fue que desde 2012 se han ido reformando los artículos del Título V denominado “Trabajo de las Mujeres”, artículos 164 al 172. De esta forma se regula sobre aspectos de protección a la maternidad y también se pretende dar un enfoque de incluyente y una justicia social con equidad de género, ya que establece que

“las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los hombres, garantía que se establece en lo general y específicamente en función de la protección de las trabajadoras y trabajadores con responsabilidades familiares, asegurando la igualdad de trato y oportunidades”4

Así mismo se reconocen los derechos durante el periodo del embarazo en materia

de descansos, considerando el caso de la adopción, lactancia y servicios de guardería, pero una de las reformas de 2019 fue la adición al Artículo 170 Bis, que establece que los padres de los menores que padezcan cáncer, tendrán licencia de trabajo conforme lo establece el artículo 140 Bis de la Ley del Seguro Social. Por lo consiguiente, es necesario consolidar una verdadera reforma laboral con visión de género5. La Flexibilidad Laboral

El concepto de flexibilidad laboral surgió en los años ochenta después de un

desempeño económico deficiente en los países industrializados y algunos países en desarrollo, que se caracterizó por un estancamiento en la producción, alto desempleo e inflación. La idea que se introdujo desde ese entonces fue que la forma de funcionamiento de los mercados de trabajo se ha convertido en un obstáculo significativo para el crecimiento económico6.

En México el modelo patriarcal – androcéntrico, establece los roles a seguir en la sociedad por hombres y mujeres, y que al establecer a la mujer en un cierto tipo de actividades, le limita y le es violatorio de sus derechos. A lo largo de la historia, nos hemos desarrollado al mismo tiempo que los hombres, pero no en condiciones de igualdad, sino de desventaja, lo que nos violenta como seres humanos. El problema reside en que el aspecto de género no es algo nuevo que se vaya a adicionar a las instituciones, sino que hay que cambiar la concepción que se tiene del concepto de género en cuanto a las creencias y los valores que se manejan al respecto por estereotipos sociales ya establecidos y que finalmente repercuten en las acciones que se llevan a cabo en el aspecto social, político y laboral en demérito de las mujeres.

La llamada flexibilidad laboral, resultado del actual modelo económico, permite aprovechar el tiempo y la tecnología por los trabajadores, ya sea en su centro laboral o

4 Senado de la República, Ley Federal del Trabajo (México: SEGOB, 2019) 1 - 317. Disponible en: https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Ley_FT.pdf. 5 Senado de la República, Ley Federal del Trabajo… 6 Lucerito Ludmila Flores Salgado; Rosa Cózatl Sánchez, Irma Flores Vásquez, “La precarización laboral de las mujeres en la educación”, Revista Opción, Vol: 32 num 13 (2016): 480.

Page 12: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. LUCERITO LUDMILA FLORES SALGADO / DRA. IRMA FLORES VÁZQUEZ

Las dificultades y precariedad en el ámbito laboral de las mujeres pág. 100

remoto, el objetivo de su postulación, es el equilibrio profesional y familiar, sin embargo esto ha sido una limitante para el desarrollo profesional de las mujeres, ya que ayuda que en miras de estar más tiempo con la familia son las mujeres quienes flexibilizan sus horarios, por lo que las oportunidades entre hombres y mujeres, se vuelve a deslumbrar.

La flexibilización de los derechos laborales es sinónimo de precarización7 porque se traduce en empleos mal remunerados, supresión de los derechos del trabajador, abaratamiento de la mano de obra, mayor explotación del trabajador, sin embargo algo más delicado, es que el patrón puede adquirir fuerza de trabajo por medio de un tercero sin tener responsabilidad directa con el trabajador contratado, o mediante el cual se pueden evitar problemas legales futuros, por estas y muchas razones más podría decirse que la política económica instrumentada en nuestro país ha respondido principalmente a la visión fundamentalista de la doctrina neoliberal que consiste básicamente en una apertura de la economía.

Mucho se desvaloriza el trabajo de las mujeres que dan tiempo a la familia y que flexibilizan el trabajo, pues para ser consideradas efectivas tiene que rendir cuentas más de lo normal, demostrar que están trabajando mediante la hiperconectividad lo requiere un esfuerzo extra que el varón que sale de su hogar8.

México cuenta ya con leyes que promueven la equidad de género y la no discriminación contra las mujeres, como lo son la Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley sobre Trata de Personas, la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres, Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, dichos esfuerzos por establecer una verdadera equidad e igualdad, deben persistir en una verdadera armonización con los lineamientos Internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y en los acuerdos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de 1979, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, 1995, donde los Estados parte se comprometen al establecimiento de políticas públicas para favorecer la igualdad y la no discriminación.

En el siguiente Gráfico 1, se demuestra cómo la flexibilidad, la remuneración la discriminación la movilidad y el ascenso han impactado en que la participación de la mujer en el trabajo remunerado esté muy por debajo del de los hombres, así lo demostró la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el tercer trimestre de 2020, el tercero y cuarto trimestre de 2019, así como el primer trimestre de 2020. Los resultados de dicha encuesta determinaron que la población ocupada fue de 51 millones, 31.8 millones de hombres, y la población de mujeres fue de 19.2 millones. La variación anual de la población ocupada al tercer trimestre de 2020 fue de 7.6%, siendo mayor la disminución en la población ocupada de mujeres con 10.7%, comparada con la variación de la población ocupada de hombres con 5.6 % (Gráfico 1) 9.

7 Verónica Alejandra Curiel Sandoval, “La Reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación en México”, Revista Alegatos, num 83 (2013): 213 -236. Disponible en: http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/issue/view/17. 8 Shirley Saenz, El efecto contraproducente de la flexibilización laboral en las mujeres (México: Iceberg, Cultures of inclusion, 2019). Disponible en: https://www.icebergci.com/2019/06/13/el-efecto-contraproducente-de-la-flexibilidad-laboral-en-las-mujeres/. 9 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, tercero y cuarto trimestre de 2019 y primer trimestre de 2020 (México: INEGI, 2020): 5. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/enoe_n_nota_tecnica_trim3.pdf.

Page 13: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. LUCERITO LUDMILA FLORES SALGADO / DRA. IRMA FLORES VÁZQUEZ

Las dificultades y precariedad en el ámbito laboral de las mujeres pág. 101

Gráfico 1

Tasa de participación al tercer trimestre de 2020 (porcentajes respecto a la población de 15 años y más) en tercero y cuarto trimestre de 2019 y primer trimestre de 2020

Se puede asumir que la mujer cuenta con una doble desventaja en su esfuerzo por

una igualdad de oportunidades en la esfera laboral, éstas son, entre muchas otras, el rol cultural asignado preferentemente a la crianza de la familia que aún es casi forzoso en el país y la masculinización del empleo en puestos que, por su naturaleza, requieren y exigen una formación académica y profesional. La Mujer y la Educación Superior

La educación superior en México en torno a la mujer y su desarrollo, tiene diferentes

factores que contribuyen e interactúan entre sí. En el sistema actual, las relaciones familiares y las de la mujer han estado dominadas por patrones tradicionales; si bien, caducos para las pretensiones de la mujer, todavía vigentes en la vida moderna. La mayoría de las mujeres están colonizadas por dentro, han interiorizado su situación subalterna con respecto a los hombres10.

La sociedad por generaciones ha designado roles principalmente a las mujeres y esto se da en la mayoría de los casos, en donde las mujeres adoptan la posición de estudiantes de grado superior. Esto es, que se le impele a la mujer a tener una imagen de condición dependiente, de ama de casa y socialmente poco desarrollable, esto se genera en la infancia, se amplía en la educación media y se finaliza al tener un margen mucho menor de ingreso a la educación superior.

Sin duda, se puede afirmar que una de las maneras más eficientes en las cuales se puede combatir el rezago sociocultural de las mujeres, es una participación activa en sus actividades académicas, mayor preparación y que se desarrolle aún más el índice de mujeres profesionistas, luego entonces inferimos que la educación es uno de los medios más eficaces para lograr la integración de la mujer en un proceso de desarrollo laboral, teniendo plena igualdad ante el hombre.

10 Lidia De Gómez Figueroa, La mujer en la educación superior en México (México: ANUIES, 2011).

Page 14: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. LUCERITO LUDMILA FLORES SALGADO / DRA. IRMA FLORES VÁZQUEZ

Las dificultades y precariedad en el ámbito laboral de las mujeres pág. 102

Cabe señalar que en el ámbito de la investigación, son los hombres quienes siguen

ocupando varios espacios, y podemos ver que a pesar de que la mujer tiene un papel importante en las instituciones académicas, su participación es mínima, esto debido a la existencia de un claro régimen masculino, el cual no se ha adecuado a las tendencias del mundo moderno. Las instituciones educativas realizan esfuerzos acordes para que haya equidad en las oportunidades tanto para hombres como para mujeres y así poder desempeñar puestos de alta responsabilidad en lo que a la investigación refiere, sin embargo, sabemos que no es suficiente y que pese a todos estos esfuerzos, aún hay muchas problemáticas que obstaculizan la intervención de las mujer en dichos y referidos cargos, tales como el sistema económico del país y la estructura social que se ha arraigado y que aún persiste en México. Estas situaciones que ha venido experimentando nuestro país, han tenido un cambio y más en los últimos años en los cuales se puede observar la escala de las mujeres, sobre todo en el desempeño académico y en la profesionalización que advierte la clara consecuencia de mayores oportunidades para el género femenino, una confianza no sólo individual sino colectiva, este fenómeno es especialmente relevante para la mujer, ya que si bien una sola persona puede conllevar sus propios logros y metas a una sana y exitosa consecución, los logros de la colectividad de cierto sector de la sociedad que procura un avance significativo en la creencia generalizada de que la mujer es tan o más capaz que el hombre, hecho que se ha confirmado muy recurrentemente, lo cual abre brechas y vence obstáculos para que las mujeres entren con más autoconfianza al área profesional y al mercado laboral, hecho social que tiene repercusiones no sólo en mujeres, sino también en hombres, claro el camino es largo, pero el sendero se recorre día a día como podemos observar11.

Conforme a la entrevista de las niñas y las mujeres en educación y carreras de educación en ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas, se concluyó que en América Latina, el 45% de los investigadores son mujeres, una cifra que supera con creces la tasa mundial del 28%, esto causado a que los prejuicios y las normas sociales de los países no permiten aún que las niñas entren a estudiar y completen sus estudios, más aún, poder obtener beneficios de la carrera que eligieron, sobre todo si deciden hacerlo en una rama de las ciencias exactas. Ahora bien, según el Informe de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) a nivel mundial, los estudiantes de educación superior el 35% son mujeres y el 3% de las mujeres eligen carreras relacionadas a las tecnologías de la información y comunicación12. Es bien sabido que las mujeres han logrado cambios y un significativo éxito de superación profesional, sin embargo, factores como la remuneración y la gratificación siguen siendo en la ciencia y la tecnología un estancamiento. Las investigadoras y las mujeres científicas permanecen ausentes de las posiciones de jerarquía en todo el mundo. El reducido número de mujeres que ocupa cargos destacados de investigación y desarrollo podría explicarse por una amplia diversidad de factores, incluidos el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, los patrones y los enfoques de productividad específicos del género, y los criterios de medición del rendimiento y de promoción13.

11 Lucerito Ludmila Flores Salgado; Rosa Cózatl Sánchez y Irma Flores Vásquez, “La precarización… 488. 12 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Entrevista de las niñas y las mujeres en educación CETIM (París: UNESCO,2019). Disponible en:https://es.unesco.org/news/entrevista-ninas-y-mujeres-educacion-y-carreras-ctim-america-latina. (Consultado el 20 de diciembre de 2020). 13 Organización Internacional del Trabajo (OIT), Perspectivas Sociales y del empleo en el Mundo, tendencias del empleo femenino 2017 (Ginebra: OIT, 2017). Disponible en https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/trends-for-women2017/lang--es/index.htm.

Page 15: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. LUCERITO LUDMILA FLORES SALGADO / DRA. IRMA FLORES VÁZQUEZ

Las dificultades y precariedad en el ámbito laboral de las mujeres pág. 103

Conforme a las Perspectivas Sociales y del empleo en el Mundo, la tasa mundial de participación femenina en el mercado laboral es del 48,5 por ciento, siendo 26,5 puntos porcentuales más baja que la de los hombres, y aunque la brecha se ha reducido, dicho estudio, sugiere que no disminuirá en los siguientes años, esto debido a que en los países emergentes las mujeres han aumentado el número de matriculación en la educación formal, lo que atrasa su entrada al ambiente laboral, algo que no sucede en los países en desarrollo y desarrollados14. Se tiene una comparación del crecimiento de las mujeres trabajadoras en el mundo, sin embargo, se nota que, si bien, no es crecimiento exponencial, se tiene que en muchos de los casos llega a haber descensos lo que significa un retroceso de los avances en la equidad de género. En comparación con estudios recientes, en la actualidad no hay un crecimiento en el porcentaje de investigadoras mujeres en el mundo ya que sólo el 29 % son mujeres, el 45% para América Latina y el Caribe y en 36% en México y baja considerablemente el porcentaje en los países árabes y asiáticos15. Consideraciones finales

Gracias a la lucha que la mujer ha tenido a lo largo de la historia, y su participación

en el mercado laboral ha ido de la mano con su profesionalización e incluso su incursión en la investigación. Actualmente varios documentos legislativos establecen que se debe respetar la igualdad entre el hombre y la mujer, por lo que debemos seguir pugnando por la igualdad de género que aún es violentada en el ámbito educativo y laboral.

Hemos analizado que el problema reside en que el aspecto de género; no es algo nuevo que se vaya a adicionar a las instituciones, sino que hay que cambiar la concepción que se tiene del concepto de género en cuanto a las creencias y los valores que se manejan al respecto por estereotipos sociales ya establecidos y que finalmente repercuten en las acciones que se llevan a cabo en el aspecto educativo, social, político, laboral y de investigación en demérito de las mujeres, por lo que es necesario dar igualdad de calificación profesional entre mujer y hombre para ocupar las mismas plazas, igualdad de salarios a mujeres y hombres apegados al principio de trabajos iguales salarios iguales y que las contrataciones se hagan con base en las formaciones profesionales y/o experiencia laboral y no por estereotipos establecidos de sexo, raza, creencia en función del tipo de trabajo a desarrollar.

Conclusión

La participación de las mujeres en las esferas de investigación a nivel nacional e

internacional es considerablemente menor en comparación con la de los hombres, no obstante que los niveles de participación se están incrementando en los últimos años, estos no son suficientes y se mantiene en el mínimo en cuanto a lograr una verdadera equidad de género, por lo cual, siempre será necesario establecer políticas para incrementar la participación de mujeres en la investigación, para esto es primordial aumentar la matrícula de estudiantes mujeres, de proporcionar mejores oportunidades a madres estudiantes o mujeres estudiantes de escasos recursos; ya que efectuando esto, es más probable que se puedan aplicar los incentivos para que emerjan más mujeres investigadoras.

14 Organización Internacional del Trabajo (OIT), Perspectivas Sociales... 6-8. 15 Laura Romero, Mujeres, sólo 29% de investigadoras en el mundo (México: Gaceta UNAM, 2018). Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/mujeres-solo-29-de-investigadoras-en-el-mundo/

Page 16: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. LUCERITO LUDMILA FLORES SALGADO / DRA. IRMA FLORES VÁZQUEZ

Las dificultades y precariedad en el ámbito laboral de las mujeres pág. 104

Una propuesta íntegra sería que el gobierno mexicano deje de imitar e importar

modelos económicos que sólo perjudican a los trabajadores, y por el contrario que genere un verdadero modelo económico, que eleve la calidad y el nivel de vida de los trabajadores mexicanos.

Además, es necesaria una verdadera reforma a los reglamentos y leyes para que se haga un minucioso seguimiento de la aplicación de la norma y que quede únicamente plasmada en el papel. El incrementar el número de profesionales e investigadoras no sólo es una cuestión de justicia social, sino una manera para elevar la generación y aplicación del conocimiento que lleve a la verdadera solución de problemas que aquejan a las diferentes esferas sociales. Referencias Bibliográficas Curiel Sandoval, Verónica Alejandra. “La Reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación en México”. Revista Alegatos num 83 (2013). Disponible en: http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/issue/view/17 De Gómez Figueroa, Lidia Jaet. La mujer en la educación superior en México. México: ANUIES. 2011. Flores Salgado, Lucerito Ludmila; Cózatl Sánchez, Rosa; Flores Vásquez, Irma. “La precarización laboral de las mujeres en la educación”. Revista Opción Vol: 32 num 13 (2016). Ibisate, Francisco Javier. “Neoliberalismo y Globalización”. Repositorio Institucional UCA Vol: 1 (1998). Disponible en: http://coleccion.uca.edu.sv/francisco-ibisate/items/show/343. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, tercero y cuarto trimestre de 2019 y primer trimestre de 2020. México: INEGI, 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/enoe_n_nota_tecnica_trim3.pdf. Ortiz Magallón, Rosario. La equidad de género en la reforma laboral. México. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. 2019. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2505/14.pdf Organización Internacional del Trabajo (OIT). Perspectivas Sociales y del empleo en el Mundo, tendencias del empleo femenino 2018. Avance global. Ginebra: OIT. 2018. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_619603.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Entrevista de las niñas y las mujeres en educación CETIM. París: UNESCO. 2019. Disponible en: https://es.unesco.org/news/entrevista-ninas-y-mujeres-educacion-y-carreras-ctim-america-latina. Romero, Laura. Mujeres, sólo 29% de investigadoras en el mundo. México: Gaceta UNAM. 2018. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/mujeres-solo-29-de-investigadoras-en-el-mundo/.

Page 17: CUERPO DIRECTIVOrevistainclusiones.com/carga/wp-content/uploads/2021/03/...2021/03/05  · Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Universidad del Zulia, Venezuela

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

DRA. LUCERITO LUDMILA FLORES SALGADO / DRA. IRMA FLORES VÁZQUEZ

Las dificultades y precariedad en el ámbito laboral de las mujeres pág. 105

Shirley, Saenz. El efecto contraproducente de la flexibilización laboral en las mujeres. México: Iceberg, Cultures of inclusión. 2019. Disponible en: https://www.icebergci.com/2019/06/13/el-efecto-contraproducente-de-la-flexibilidad-laboral-en-las-mujeres/. Senado de la República. Ley Federal del Trabajo. México: SEGOB. 2019. Disponible en: https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Ley_FT.pdf.

Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Inclusiones.

La reproducción parcial y/o total de este artículo

debe hacerse con permiso de Revista Inclusiones.