Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

93
1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE -QUITO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN. CARRERA DE EDUCACIÔN INTERCULTURAL BILINGUË TESIS PREVIA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIATURA EN DOCENCIA BASICA INTERCULTURAL BILINGÜE GUÍA DIDÁCTICA DE LECTO ESCRITURA PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. AUTORA: Mercedes Morales Males. DIRECTORA: Máster Pascale Laso Septiembre del 2009.

description

cuentos

Transcript of Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

Page 1: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE -QUITO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN.

CARRERA DE EDUCACIÔN INTERCULTURAL BILINGUË

TESIS PREVIA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIATURA

EN DOCENCIA BASICA INTERCULTURAL BILINGÜE

GUÍA DIDÁCTICA DE LECTO ESCRITURA

PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

AUTORA: Mercedes Morales Males.

DIRECTORA: Máster Pascale Laso

Septiembre del 2009.

Page 2: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

2

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación lo elabore con cariño para los niños de la institución

principalmente para aquellos de tercer año de básica y para ayudar con un granito

de arena en el estudio pedagógico.

Está dedicado a mi familia quienes me supieron apoyar, valorar el esfuerzo para

realizar este trabajo me dieron todo el ánimo en el camino del estudio para una

exitosa culminación de mi carrera también a los niños y niñas del centro

educativo¨´ Jorge Gómez Andrade¨´ de la comunidad de Iltaqui,. quienes me

dieron el espacio de conocimiento para poder ayudar con una motivación a la

lectura comprensiva

Page 3: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

3

AGRADECIMIENTO

El trabajo refleja el interés por mejorar de una u otra manera el nivel de

enseñanza de la lectura y escritura, en los niños y niñas de tercer año de básica

En especial agradezco a todos quienes conforman la Universidad politécnica

Salesiana, por haber comprendido la situación de la necesidad, por ende a la

autora Pascale Laso quien con sus conocimientos me supo ayudar y orientar para

así terminar con éxitos mi trabajo.

También agradezco a mi familia a quienes podía contar mis preocupaciones de la

situación económica, para seguir continuando la carrera académica, porque es

muy necesario para mi persona.

Page 4: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

4

INTRODUCCIÓN.

En todas las culturas, la vida transcurre en la práctica y regocijo de canciones, cuentos,

trabalenguas, adivinanzas y un sinfín de expresiones populares y literarias; que a futuro,

se convertirán en elementos de la identidad cultural; pues, la experiencia de vivirlas son

únicas para la existencia del ser humano. Esto ayudará a un mejor disfrute de momentos

con sus amigos, familiares y todos aquellos con quienes comparte su vida.

Entonces, sí esta expresiones populares y literarias desencadenan mil y más emociones,

resultaría acertado incorporarlas en mejorar los procesos de lecto- escritura; pues si es

del agrado de los niños y niñas de los centros educativos, aseguraran el desarrollo de las

destrezas de leer, escribir; y más aún, el logro de las competencias de leer

comprensivamente y escribir sus primeros textos con mucha propiedad.

Es importante dar valor a las canciones tradicionales como el San Juanito, a los cuentos

con personajes, escenarios y guiones relacionados con el contexto, a las adivinanzas

como una alternativa para desarrollar el pensamiento lógico, a los trabalenguas como

una estrategia apropiada para mejorar la expresión oral ante un público. Esta propuesta

incluye una evaluación diagnóstica, proceso para evidenciar avances y final, para de

esta manera asegurar una aplicación con sentido.

Los contenidos de esta investigación se sustentan en los módulos de capacitación a

docentes de la Universidad Andina Simón Bolívar; Así mismo, para la estructura de la

guía se tomo como referencia cuentos universales, como: de Castellano Ana María,

García Aretio, “Te invito a descubrir el extraordinario mundo de la lectura” de Wilson

Tapia Tamayo. En la reforma curricular en el MOSIB, En los fundamentos del lenguaje

integral, Mabel Condimarin.

El objetivo trazado en este trabajo, tiende a mantener viva las expectativas de los niños

y niñas del centro educativo “Jorge Gómez Andrade”, para que las ganas de estudio, de

superación, de mejorar sus condiciones de vida sigan latentes a pesar de todos los

obstáculos que encuentren en el camino hacia el éxito.

Page 5: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

5

CAPÍTULO I

1.1.- CONTEXTO DE LA COMUNIDAD.

El diagnóstico lo realicé a través de una observación directa; para lo cual, decidí residir

en la comunidad a partir del 4 de Agosto del 2005. pensé que esto podía ayudar a

obtener un diagnóstico más veraz sobre los problemas que afectan a la comunidad y en

especial al centro educativo.

Iltaqui, es una comunidad rural ubicada en la parroquia El Sagrario, del Cantón

Cotacachi, provincia de Imbabura, sus límites son: al Norte Topo grande, al Sur Chilca

Pamba, al Este Santa Bárbara y al Oeste Morochos; su extensión aproximada es de 16

kilómetros cuadrados; sus terrenos poseen un relieve irregular, su clima es templado

frío por la cercanía a las faldas del monte Cotacachi.

La comunidad cuenta con cascadas y quebradas de donde obtienen agua pura y

cristalina apta para el consumo humano. Su población se dedica a las labores agrícolas,

siembran: maíz, papas, habas, fréjol, quinua, ocas, mellocos, arvejas, legumbres y otra

parte a la ganadería, construcción de viviendas, comercio, elaboración de artesanías etc.

La fauna autóctona del sector casi ha desaparecido, debido a las actividades agrícolas,

las cuales han ocasionado que más y más tierras sean deforestadas. Sus comuneros

también se dedican a la crianza de animales como son: ganado mayor, ganado menor y

aves. Su población aproximadamente de 200 habitantes.

Algunos comuneros migran a las grandes urbanos: Quito, Ibarra, Otavalo en busca

fuentes de trabajo para mejorar su situación de vida, así como también de su familia.

Por la venta de artesanías y productos agrícolas tienen un ingreso promedio de 40

dólares mensuales por familia. Además cuentan con vías aptas para el transporte.

El cabildo es la organización de base de esta comunidad; entre sus funciones más

importantes, esta la gestión y participación en actividades públicas del sector. Cuenta

con servicios básicos de luz eléctrica, agua entubada, letrinas y baños; lo cual permite

que la comunidad tenga condiciones de vida aceptables. Tienen como dos comidas en el

Page 6: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

6

día, aunque los productos que consumen no registran un buen valor nutritivo. Las

enfermedades más frecuentes del sector son: de vías respiratorias, dermatológicas y

gastrointestinales. Para su tratamiento acuden al centro de salud, el mismo que se

encuentra a 3 kilómetros de la comunidad en la parroquia de Quiroga. El problema

social más visible el consumo de alcohol en forma masiva debido a la facilidad con la

que se expende Sus viviendas son de construcción mixtas: bloque- madera y su techo

de teja. Algunos habitantes todavía mantienen chozas.

La familia está compuesta por abuelos, hijos e hijas casados, hijos e hijas solteros y los

nietos; el jefe del hogar es el padre, luego la madre, los hijos varones y por ultimo las

hijas mujeres; es decir, para la cuestión de liderazgo en la familia se toma en cuenta la

edad. Existen organizaciones sociales y deportivas. Se encuentra un grupo de mujeres

que realizan servicios de créditos a sus moradores.

1.2.- SELECCIÓN DEL TEMA.

Una vez que he aplicado las encuestas a los diferentes actores sociales del centro

educativo “Jorge Gómez Andrade”; concluyo que es oportuno elaborar una guía de

lecto- escritura, la misma que debe fundamentarse en: contenidos apegados a la realidad

contextual, expresiones literarias básicas y motivadoras, procesos cortos y pertinentes y

evaluaciones sencillas que ayuden a profundizar en la comprensión lectora y caligrafía

legible. Para esto, la guía contendrá pequeños trabajos de mucha significación para los

estudiantes, llenos de fantasía e imaginación que ayuden a crear gusto por la lectura y

escritura.

Además, el trabajo sugerirá actividades en donde se puede ver la participación

espontánea de los niños y niñas; tratando así, de superar problemas de timidez ante sus

compañeros- compañeras y ante los padres de familia.

Pienso que es importante trabajar la parte afectiva y social de los niños y niñas; para

esto la guía contendrá la ejecución de actividades dentro y fuera del aula, así como

también trabajos en parejas y en equipos.

Page 7: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

7

1.3. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCION.

El Centro Educativo pertenece a la jurisdicción bilingüe, se encuentra en la parroquia

Sagrario del cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura. Esta ubicado a 3 kilómetros del

centro de la Comunidad de Iltaqui, La institución es unidocente, lo cual, afecta

directamente al rendimiento académico de los estudiantes; pues solo un profesional

debe atender a todos los niños y niñas en sus respectivos niveles. El centro educativo

fue fundado en el año 1952, sus primeras actividades educativas las desarrollaron en una

vivienda de paja.

Apliqué la encuesta a todos los actores sociales, con temas de: educación. El centro

educativo recibe apoyo de la ONG “Ayuda en Acción”.

La mayor parte de niños y niñas que asisten al centro educativo luego de cumplir con la

jornada educativa, tienen la responsabilidad de ayudar con las actividades de su casa,

como: el pastoreo, cuidado de sus hermanos y hermanas pequeñas, preparación de sus

terrenos y otras.

Sin embargo de todo esto, los estudiantes sienten deseos de continuar estudiando y

preparándose académicamente. Sus padres y madres están contentos por tener un centro

educativo en su comunidad; pues recuerdan que antes debían hacer largas caminatas

para poder acceder a la educación. Hoy solo piensan en apoyar a sus hijos, hijas,

sobrinos, sobrinas nietos y nietas para que su futuro sea diferente, han comprendido que

la educación es muy importante para conseguir trabajo y no ser explotado, como

anteriormente sucedió con ellos.

Un aspecto a tomar en cuenta es la cercanía de la comunidad, y todavía se observa como

los padres de familia tienen que aceptar trabajos sin una justa remuneración.

Page 8: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

8

1.4.- EFECTO QUE GENERA

A los niños y niñas de las comunidades rurales afectan directamente al pensamiento

psicológico como las crisis familiares sociales y el entorno natural en que se

desenvuelve el sujeto.

Por esta razón los niños/as tienen dificultades para comprensión de lectura y escritura

legible. También existe otros aspectos que limita el desarrollo del pensamiento con la

deficiencia del docente en el labor de enseñanza-aprendizaje

En cuanto a la eficiencia en la educación los docentes deben investigar y aplicar las

estrategias metodológicas técnicas adecuadas para la edad del niño/a.

En la actualidad deben trabajar con los materiales adecuados como por ejemplo: guía

didáctica, material del medio, textos literarios básicos, gráficos significativos e

instrumentos musicales paraqué sigan el ritmo de la lecto-escritura.

A base de los resultados de la prueba de diagnostico propuse realizar una guía didáctica

de lecto- escritura de fácil comprensión con significación y llena de creatividad y

fantasía para cualquier actividad

1.5.- OBJETIVOS.

• Apoyar al profesor con la elaboración una guía de lecto- escritura, que permita

superar problemas de lectura comprensiva y escritura legible.

• Producir un material didáctico de fácil aplicación (guía de lecto- escritura) de

auto- aprendizaje para los estudiantes y que sirva de orientación para el

profesor.

Page 9: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

9

CAPÍTULO II

2.1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LECTURA.

La lectura y escritura son procesos didácticos complementarios, que tienen relación

directa con las artes del lenguaje, leer y escribir; quien lee escribe, y quien escribe lee;

por ende son proceso que necesita del uno al otro para complementarse.

La enseñanza de la lectura y escritura constituyen una de las mayores preocupaciones de

la primaria. Y no es para menos, ya que una de las expectativas principales de los padres

de familia y la sociedad en su conjunto es que ella se encargue de enseñar a leer y

escribir a los pequeños y pequeñas.

En el imaginario social, un docente eficiente es la que logra que los niños y niñas del

primer año aprendan a leer y a escribir, más o menos en cuatro meses. Se dicen que no

es bueno un docente si sus estudiantes de primer año no logran ese aprendizaje al cabo

del primer año de asistencia. Es claro que en esta visión únicamente se esta

considerando el proceso de decodificación.

Por su parte los docentes de grados superiores y de la secundaria alzan su voz para

quejarse únicamente diciendo: mis estudiantes no saben leer, no entienden lo que leen.

Sin embargo el problema no se soluciona allí; más bien, trasciende los muros de la

secundaria y se traslada a las universidades, a los institutos pedagógicos; donde se

tendría que implementar cursos remediables, preparatorios para enseñar a los jóvenes a

leer y a entender, a manejar adecuadamente la información, a utilizar para solucionar

problemas y para pensar. Indiscutiblemente, esto es mucho más que aquella

decodificación esperada al cabo del primer año de primaria.

Existe una profunda brecha entre la capacidad de decodificar y los desempeños lectores

que la sociedad espera para más tarde; al final de la primaria, en la secundaria, en la

formación superior, en el mismo mundo laboral.

¿Qué pasa? ¿Por qué un asunto que parece ser tan importante para los padres, para los

docentes, para el centro educativo, para la sociedad en general, permanece sin solución

hasta el momento?

Page 10: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

10

Ríos de tinta, bosques enteros, miles de miles de horas y millones de millones de

energía humana se consume discurriendo en torno al tema. A estas alturas es claro que

se trata solo de un asunto de “método” o de “Didáctica”.

Para explicar el fenómeno del “aprendizaje de la lengua escrita”, los especialistas hacen

tomar en cuenta factores de orden social, cultural, históricos, económicos, psicológicos,

y hasta hereditarios. Si bien ya sabemos que se trata de un asunto de competencia y

responsabilidad exclusiva del centro educativo, también sabemos que es cuestión de

métodos, didácticas y pedagogías.

Las nuevas tendencias pedagógicas y didácticas y sus contenidos curriculares, centran

mucho su atención en la comprensión lectora. Es más, se dice que la lectura

comprensiva no debe considerarse como un propósito ultimo de la enseñanza de la

lengua escrita, sino que esa debe ser la primera meta: “leer comprensivamente desde el

principio” 1

Todos sabemos que el leer y escribir son competencias complejas que requieren el

aprendizaje de diversas destrezas, tales como: conocer el código escrito y saber

decodificar con precisión y velocidad (fluidez), así como también demanda el

aprendizaje de estrategias específicas de comprensión.

La enseñanza efectiva para el desarrollo de la comprensión consiste en mucho más que

hacer preguntas sobre lo leído. Exige que se enseñe estrategias relacionadas con cada

uno de los momentos de la lectura: antes de la lectura, durante la lectura y después de la

lectura.

2.2.- FASES DE LA LECTURA.

Primera fases o pre-lectura.- Durante esta fase se debe leer superficialmente el texto,

tratando de captar los elementos escogidos y más importantes, para determinar la

estructura general y formarse una idea global de cualquier texto, en este caso un cuento

o una canción. Esta operación también puede llamarse lectura rápida que trata de

analizar un texto muy rápidamente en forma global para tomar de él unos pocos

elementos

1 Universidad andina Simón Bolívar; “Estrategias didácticas de lectura y escritura”; impresión UASB- Ecuador; 2004; pág. 13.

Page 11: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

11

Esta fase también conviene partir de la curiosidad, como un elemento que movilice a los

niños y niñas. Elegimos un tema sobre el cual vayamos a trabajar. Puede ser: los

animales, el cuerpo humano, las pantas de mi comunidad. Luego recuperamos lo que los

niños y niñas saben sobre el tema, haciéndoles preguntas o pidiéndoles que hagan

dibujos acerca del tema en cuestión, también abría interrogar diciendo, ¿Qué más quiere

saber sobre el tema?, para lo cual debemos anotar sus respuestas. Las preguntas deben

tener un orden propuesto por ellos mismos, luego proponemos averiguar sobre las

preguntas para recopilar información a la cual tienen acceso los estudiantes.

Esta información debe ser básica para no desmotivar ni cansar el interés de los niños y

niñas. Estas son algunas de las actividades que se podría hacer en esta primera fase.

Segunda fase. Es la lectura crítica del texto, propia y verdadera lectura analítica; debe

realizarse con una disposición activa por parte del lector, distinguiendo los hechos de las

opiniones, concretando los objetivos en el fragmento que lee determinando las

informaciones de mayor importancia, la lectura crítica puede acompañarse de un

subrayado del texto y de la toma de apuntes.

.

En ésta segunda fase el estudiante necesita de una gran capacidad de análisis, se trata

que a partir de los gráficos los estudiantes vayan desarrollando la capacidad de pensar

y esto les permita criticar sobre tema, puede también subrayar lo más importante.

Tercera fase o pos- lectura.- Para completar el aprendizaje es necesario controlar y

reorganizar los apuntes, pueden elaborarse diagramas, representaciones gráficas que

muestren la estructura de la información o fichas, tablas terminológicas y fichas con

preguntas y problemas que ayuden a memorizar, estas informaciones son básicas para la

preparación de un trabajo escrito o de una exposición oral.

Según Lyos J, “Un programa debe distinguir cinco fases: fase discriminativa, visual,

fase de motivación, lectura analítica, lectura asociativa y generalización de la

lectura.”2

En este caso nos sugiere mejorar el proceso de la lectura, mediante la implementación

de nuevas fases; las que, seguramente tomaran en cuenta aspectos mas específicos del

2 GARCÍA, Madruga Juan; “Lectura y conocimiento”; Paidos- Ibérica S.A.; España; 2002; Pág. 55

Page 12: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

12

acto de leer y que desembocaran en mejorar la comprensión lectora, que es a donde

debe apuntar todo proceso lector.

2.3 ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN LECTORA.

Como ya lo mencionamos anteriormente, para lograr una lectura comprensiva debemos

tener en cuenta ciertas estrategias, así:

• Antes de la lectura.- Debemos procurar que los estudiantes: definan claramente

el propósito de la lectura, activen los conocimientos previos y hagan

predicciones sobre el texto (formular hipótesis)

• Durante la lectura.- En este momento de la estrategia los estudiantes deben:

Formular hipótesis (También se habrá realizado antes), formular preguntas,

aclarar el texto, utilizar organizadores gráficos, releer y comprender las nuevas

palabras del vocabulario.

• Después de la lectura.- Es importante realizar las siguientes actividades:

resumir, formular y responder preguntas, recontar, utilizar organizadores

gráficos (durante y después de la lectura)

Cada momento de la lectura que propone esta estrategia deberá tener propósitos que

aclaren el logro que se pretende alcanzar en una lectura, así:

• Antes de la lectura.- Se debe: Hacer claro el propósito de la lectura, conectar

los conocimientos previos con el tema de la lectura y motivar a la lectura.

• Durante la lectura.- Establecer deducciones de distinto tipo, revisar y

comprobar la propia comprensión mientras lee, aprender a tomar decisiones

adecuadas frente a los errores o fallas de comprensión.

• Después de la lectura.- Resumir y extender el conocimiento que se ha obtenido

mediante la lectura.

Las estrategias se combinan en le proceso de la lectura. Por ejemplo, se predice y se

formula hipótesis antes y durante la lectura, así como también se formulan preguntas

durante y después de la lectura. Los buenos lectores utilizan estas estrategias de manera

más o menos espontanea y como resultado de los aprendizajes logrados en su práctica

de lectura. En la guía se tratará de hacer más eficiente el aprendizaje de estas estrategias

a través de su enseñanza directa.

Page 13: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

13

En el caso de los niños y niñas que están iniciando su aprendizaje de la lengua escrita,

es recomendable trabajar las estrategias de comprensión en el contexto de la lectura de

cuentos.

2.4.- FORMAS DE LEER

• LECTURA EN VOZ ALTA.- Esta lectura no es para juzgar a las personas;

sino, es para preparar al niño o niña que lea ante el público, ante sus

compañeros; es para desarrollar su capacidad de expresión oral y pueda lograr

hacerse entender ante todos, tratando de que pierda su timidez, para descubrir

el nuevo líder que lleve un paso más a los demás para llamar la atención a los

demás. Lo importante es que suelte la voz y no sienta vergüenza para decir algo

en voz alta y así ganar confianza. Esto es necesario practicar principalmente en

las comunidades indígenas, donde en la actualidad se mira con mucha tristeza la

falta de nuevos líderes que se comprometan y ayuden a solucionar los

problemas.

• LA LECTURA SILENCIOSA.- Esta es necesario hacerla como una

complementariedad a la anterior lectura. Según Gardner Gillinhan dice,

“Nuestra cultura actual es el producto en gran medida de la lectura y la

escritura, está marcada por ésta nueva oralidad que a través de radio,

televisión permite una reconstrucción mediada”3.

Este punto de vista, nos recuerda las acciones que cumplimos cuando somos simples

receptores de información. Para este proceso existe un análisis interno por parte del la

persona, pues ella y nada más que ella es capaz de distinguir: escenarios, los

personajes, los tiempos, los recursos y una infinidad de elementos que presentan los

diferentes medios de comunicación; que al final decidirán la actitud que asumiremos

ante cual información.

2.5.- LA LECTURA COMO INSTRUMENTO DE INFORMACIÓN.

Hubo una época, hace varios siglo, en que leer y escribir eran actividades profesionales

a las que se dedicaban solo pocas personas. Los que eran capaces de describir los signos

gráficos contenidos en un texto escrito, gozaban de reconocimiento social y tenían

3 GARNER Gillinhan.”tipos o fases de la lectura,”Barcelona;(1991),Pág.,132

Page 14: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

14

poder. La inmensa mayoría de las personas era analfabeta, y esa era una condición

normal.

Con el transcurso del tiempo, la mayor parte de las sociedades humanas avanzó en la

democratización del acceso a la educación y en las primeras décadas del siglo XX,

empezó a considerarse la necesidad de que toda persona pueda leer instrucciones

simples y supiera firmar.

A mediados de la segunda mitad del siglo XX, el año 2000 era visto común un hito

importante en la historia de la humanidad. Entre las muchas esperanzas puestas en el

cambio del siglo, estaba la expectativa de alcanzar la universalización de la

alfabetización básica que permitiese a todas las personas, el acceso a la lengua escrita y

la posibilidad de comunicarse a través de la lectura y la escritura de textos de

circulación social como cartas, folletos, instructivos, periódicos entre otros.

El siglo XX quedo atrás y el siglo XXI nos encontró todavía lejos de haber alcanzado la

universalización de la alfabetización. Por otra parte, las expectativas sociales y laborales

en relación a la lectura y escritura se elevaron mucho más, esperándose que las personas

alcancen competencias más complejas que las de una alfabetización básica.

Hoy en día entendemos que saber leer y escribir no significa solo conocer el sistema

alfabético de escritura, saber hacer las letras o poder decirlas en un acto de lectura. A

principios del siglo XXI “saber leer” supone, además de comprender lo leído, la

capacidad de poder leer críticamente una información periodística, comprender la

información relevante de un material didáctico y poder decidir, a partir de una mirada

rápida, si un texto encontrado en internet, de los miles a los que posiblemente

podríamos darles un vistazo, contienen o no la información especifica que necesitamos

en un determinado momento.

Los estudiantes necesitan iniciarse tempranamente en el desarrollo de capacidades que

les permitan manejar los textos de tipo informativo con los que tendrán que enfrentarse

en los grados superiores de su escolaridad y durante el resto de su vida. Para ello,

necesitamos darles la oportunidad de familiarizarse con este tipo de textos y de realizar

este tipo de lectura.

.Sería un error pensar que los seres humanos necesitamos de la lectura solo para

informarnos o para aprender. La lectura, además de ser una fuente de conocimiento, es

una fuente de desarrollo afectivo, personal y social y una fuente de placer.

La lectura recreativa ofrece la posibilidad de conocer innumerables voces que atraviesan

el tiempo y la distancia, acercándose a personajes y situaciones distintas a las de su

Page 15: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

15

entorno inmediato. De esta manera, una persona que lee habitualmente tiene la

oportunidad de incorporar nuevos puntos de vista a su propia manera de entender el

mundo y convertirse en una persona más flexible, abierta a los cambios, más racional,

capaz de encontrar soluciones y respuestas propias a sus problemas e inquietudes.

A partir de los signos impresos, el lector crea las palabras, las escucha como si

existieran, les da ritmo, una entonación que él inventa. A los personajes les da rostro,

cuerpo, expresión y movimiento; a las acciones les da un ambiente de color, forma y

temporalidad. El lector se ve obligado a crear sus propias imágenes, desarrollando así

una capacidad que le permite convertirse en una persona creadora, no solo capaz de

imaginar personajes, lugares y acciones, sino también soluciones originales, únicas,

imaginativas, en todos los campos de su desempeño personal y social.

Finalmente, la experiencia de placer que puede llegar a producir la lectura de una nueva

novela, un buen cuento o una poesía, es una experiencia intransferible, que sólo puede

ser vivida personalmente.

Los niños y niñas necesitan iniciarse tempranamente en este tipo de lectura, recreativa,

por placer. Para ello, tenemos que lograr que las aulas se conviertan en un espacio en el

que sea posible este tipo de encuentro de los niños y niñas con la lectura. Se trata de un

encuentro personal con los textos, por el placer de descubrir su sentido, lo que dicen, de

qué tratan, sin que interfieran preguntas del docente, ni evaluaciones de lo leído, ni

ningún tipo de exposición o comentario obligado posterior.

Se estimula al niño o niña para que lean por sí mismos y para sí mismos. Los más

pequeños y los que no saben leer, harán una lectura exploratoria buscando lo que más

les interesa, hojeando los materiales para ponerse en contacto con lo que brinda,

mirando las carátulas o las ilustraciones para elegir lo que leerán o sobre lo que

preguntaran.

Esta modalidad también es utilizada por los buenos lectores cuando leen solo los títulos

de los libros o títulos del diario, o cuando leen en diagonal buscando la información que

les interesa. Este tipo de lectura, también pueden hacer los niños y niñas que empiezan a

leer, y el centro educativo debe brindar la oportunidad de hacerlo a los principiantes.

Estas formas de lectura global, llevarán, poco a poco, a otras formas más completas

como la lectura critica de un texto.

Esta actividad requiere de un ambiente especial para la lectura dentro o fuera del aula y

de normas establecidas en conjunto para ordenar y cuidar los materiales. Puede

realizarse en algún sector del aula.

Page 16: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

16

Cuando realizamos este tipo de lectura los niños y niñas:

• Tienen contacto con lo escrito.

• Empiezan a actuar como verdaderos lectores.

• Tiene contacto con las características del texto y de los portadores.

2.6.- ANIMACIÓN DE LA LECTURA.

Uno de los aspectos importantes para animar a la lectura son los ambientes en los cuales

crece o se desenvuelven los niños y niñas. Así, durante mucho tiempo se pensó que el

aprendizaje de la lectura comenzaba en la primaria, cuando los niños y niñas de seis

años se encontraban con su primer libro de lectura.

Sin embargo la experiencia y las últimas investigaciones de los últimos años han

comprobado que el aprendizaje de la lectura se inicia mucho más antes de los pequeños

empiecen a conocer de manera sistemática el código escrito. Una de las principales

actividades a través de las cual se inicia el contacto del niño o niña con la lengua escrita,

es la lectura en voz alta que realiza para él o ella una persona mayor.

Lo ideal sería que algún miembro de la familia pudiera leer diariamente en voz alta para

el niño o la niña, ya que se ha comprobado que los niños y niñas que crecen en hogares

que tienen esta costumbre, suelen ser los estudiantes que aprenden a leer con más

facilidad, se convierten después en buenos lectores y adquieren el hábito de la lectura

para el resto de sus vidas.

En este proceso de animar a la lectura, también es pertinente saber que tipo de textos

podemos leerles, es posible leer para los niños y niñas cualquier tipo de texto, siempre y

cuando éste capture su interés, es conveniente centrar esta actividad en la lectura de

cuentos. Según varios autores, el cuento reúne las condiciones necesarias para atrapar a

un pequeño lector. Los cuentos suelen tener un lenguaje familiar, presenta personajes,

acciones, conflictos, y emociones que permiten al niño o niña involucrarse en el relato,

a tal punto que llega a hacer comentarios sobre lo que se narra y a opinar sobre

comportamientos de alguno o varios personajes. Además, la narración es un género muy

popular, en todas las culturas existe la práctica de compartir historias y relatos entre los

miembros de la comunidad, sea para entretenerse o para transmitir saberes y creencias.

Page 17: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

17

CAPITULO III.

3.1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESCRITURA.

Escribir es un acto intencional. Estas intenciones o propósitos surgen de las

necesidades, intereses o expectativas de las personas que escriben. Por esta razón es

importante que los materiales con que se trabajen sean de significación y llamativos

para el estudiante. Los dibujos, colores, la extensión de los contenidos y la misma

organización harán de ellos del gusto de los niños y niñas. En la vida diaria, escribimos

cartas para saludar, informar, solicitar o invitar; escribimos notas para decir a donde

fuimos, o a que hora regresamos; escribimos tarjetas para saludar, felicitar, invitar o

comunicar un evento importante, escribimos listas de las cosas que tenemos que hacer,

de las compras que debemos realizar o de los gastos que hicimos: escribimos la receta

de una comida que nos gustó, la disculpa de nuestros hijos e hijas por llegar tarde al

centro educativo, una carta para solicitar empleo.

Ciertamente esta actividades deberían practicar todas las personas, sin importar nivel

económico, estatus social o de etnia; sin embargo, a pesar que las políticas del país están

escritas y habla de una sociedad alfabetizada, aun no podemos decir que se practiquen

en el sector rural, ya todavía existen rezagos de analfabetismo que impiden que las

personas utilicen la escritura como un medio para darse a entender en su familia y ante

los demás.

En general, la escritura de textos responde a la necesidad y/o motivación que tenemos

los seres humanos de comunicarnos o de compartir con otras personas nuestra capacidad

de producir conocimiento, información, belleza, poesía y fantasía a través de las

palabras. A veces también, responde a la motivación de guardar para nosotros mismos

una idea, un pensamiento, una frase, una anécdota, un hallazgo o una experiencia

importante.

La escritura siempre tiene un sentido para el escritor. Sin embargo, las experiencias de

escritura perderían sentido si no contasen con un lector que lea, interprete o comprenda

lo que se ha escrito. Los buenos lectores son los encargados de dar vida y sentido a

nuestras escrituras.

Es importante señalar que estos serían los parámetros ideales a los cuales deben llegar

todos los estudiantes. Pero como podemos ver, las diferentes situaciones y elementos

Page 18: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

18

que influyen e la vida de las personas, cambia la consecución de estos propósitos. En la

cultura indígena, la mayor parte de conocimientos y sabiduría se han transmitido en

forma oral. Hoy podríamos decir, que existe un buen porcentaje de personas del pueblo

kichwa que practica el uso de la escritura en situaciones comunicativas. En los centros

educativos, la falta de una verdadera planificación para superar problemas e lectura y

escritura no han permitido que se utilice a la escritura en situaciones de comunicación,

la falta de políticas institucionales también inciden en este propósito. De ahí, que es

menester ir implementando de a poco materiales dirigidos al tratamiento de problemas

de lectura y escritura en todos los niveles de educación.

3.2.- LA ESCRITURA EN SITUACIONES REALES.

En la vida diaria, niños y niñas observan que sus padres, familiares, maestros, vecinos

escriben textos para comunicarse con otras personas. Desde pequeños y pequeñas ya se

dan cuenta que los textos siempre comunican algo. Ven que sus padres escriben la lista

del mercado, la dirección o teléfono de un amigo, una carta para un familiar que vive

fuera de la ciudad, la receta de una bebida o comida preferida, las indicaciones para

llegar a una dirección. Esta son situaciones de comunicación real, constituyen

experiencias de comunicación real, constituyen situaciones que alimentan el repertorio

de informaciones que niños y niñas tiene relación a:

• La labor de los escritores.

• La lengua escrita.

• Las situaciones en las que tiene sentido escribir textos para alguien con un

propósito determinado.

Decimos que son situaciones reales en el sentido que la escritura cumple una función y

un propósito comunicativo. Ello se observa cuando la familia llega ala dirección

anotada, cuando la mamá prepara la receta, cuando recibimos la respuesta del pariente

que esta fuera.

Los investigadores, maestros y maestras atentos al ejercicio de escribir, ha logrado

identificar tres momentos en el proceso de escribir o producir un texto, sin importar su

extensión, estos momentos son: la planificación, la textualización y la revisión de la

escritura.

Page 19: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

19

3.3.- MOMENTOS DEL PROCESO DE LA ESCRITURA.

“Es importante señalar que un proceso es el conjunto de actividades ordenadas en

forma secuencial sobre un mismo tema, que permite ampliar, definir concluir el

mismo”.4

Si queremos lograr los propósitos de la escritura, debemos tomar en cuenta que ésta

comprende un proceso ordenado, en el cual debe entrar el estudiante, el maestro y hasta

el padre de familia; pues los procesos, a veces requieren no solo de momentos dentro

del centro educativo, sino también en casa de los estudiantes. Un material innovador

tiene que plantear esta situación dentro de su proceso, la participación activa de los

actores sociales.

Entre los momentos que forman parte del proceso de la escritura, están:

• Planificación.

En este momento conversamos con los estudiantes sobre:

a) El tipo de texto a escribir y sus características. Este esta definido por la

situación comunicativa. Ejemplo: si niños y niñas necesitan pedir permiso al

director para salir de paseo al campo, es más útil escribir una carta; pero si se ha

previsto hacer una campaña de prevención de enfermedades, podría ser más útil

los afiches o los carteles.

b) Para quien vamos a escribir. Requiere reflexionar sobre como ajustar el

lenguaje al interlocutor. A veces más formal, a veces más familiar e intimo, a

veces más vulgar. Es decir, al director de la escuela le diremos: “Señor Director,

mediante la presente…, a los niños y niñas en los carteles: Amigo, no tomes

agua sin hervir…” o “Pariente, cuida tu pancita, toma agua hervida”.

c) Con que propósito vamos a escribir. En este momento reflexionamos sobre las

intenciones del texto. ¿Para que escribir el texto? ¿Qué queremos conseguir con

el texto? En nuestros ejemplos, se trata de conseguir el permiso del director para

salir de paseo o lograr que los compañeros y compañeras del centro educativo no

se enfermen por tomar agua sin hervir.

d) Qué vamos a escribir. Requiere reflexionar sobre qué va a decir el texto;

perfeccionar de manera sencilla el contenido del texto.

4 TAPIA, Tamayo Wilson; “Te invito a descubrir el extraordinario mundo de la lectura”; Graficas Durán; Quito- Ecuador; noviembre del 2005; pág. 9

Page 20: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

20

• La textualización o escritura del texto.

Luego de tener claro que tipo de texto escribir, cual va a ser su contenido, a quien

esta dirigido y con que propósito, procedemos a escribir. Durante la escritura, la

textualización o puesta en texto, como dicen los especialistas, intentaremos plasmar

las ideas y acuerdos previos. En el proceso de construcción del texto, los acuerdos

previos pueden modificarse como producto del acto mismo de escribir, porque

mientras se intentar poner en blanco y negro las ideas, surgirán nuevas ideas a

considerar o nuevos problemas por resolver.

Puede ser que en una sala de clase un grupo de niños y niñas acordaron elaborar un

afiche para invitar a sus compañeros y compañeras del centro educativo a una fiesta.

Durante la planificación del texto, acordaron como sería el afiche y que información

tendría. Pero, durante la escritura, se dieron cuenta que les faltaba escribir la

dirección del lugar donde se realizaría la fiesta. Al colocarla, la ubicación de todos

los demás elementos del afiche se alteraron o re-formularon. Todo esto puede

ocurrir durante el proceso de elaborar o escribir el afiche.

• Revisión y mejoramiento del texto.

La revisión es el momento en el que los escritores leen lo que han escrito, ya sea como

una breve lectura para continuar escribiendo el texto que se esta produciendo, o con el

propósito de evaluar el texto escrito e introducir cambios en él. Estos periodos de

análisis, con frecuencia llevan a nuevos ciclos de planificación, textualización y

revisión. En la realidad, el momento de la revisión y mejoramiento del texto no se

produce al final de un primer intento de textualización, sino que puede suceder en

cualquier etapa del proceso de redacción. Es decir que, escribir debe ser visto como un

proceso de revisión y corrección permanente.

“Estos subprocesos de evaluación y revisión serían imposibles si no se trabajara con

borradores. La escritura de borradores pone en juego actitudes del escritor que los

niños y niñas deben desarrollar en el centro educativo; considerar su redacción como

provisora, sujeta a revisión y perfección. La escritura en borrador… debe pasar a

formar parte de la cultura escolar”5

5 GONZALES, José; [email protected]

Page 21: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

21

Estas actividades propias de los escritores son hábitos que debemos desarrollar en los

estudiantes que asisten al centro educativo, es imprescindible insistir en la necesidad de

utilizar borradores no solo en la producción de textos sino en cualquier actividad que

comprometa la utilización de la escritura. Esta es una forma de enseñar los niños y niñas

la prevención antes de presentar un trabajo.

• Qué revisamos.

Aspectos a

revisar

En qué consiste.

¿Qué? Si se dijo que se quería decir.

¿Para qué? Si el texto conducirá a que se produzca el efecto deseado.

¿A quién? Si el texto es adecuado a su destinatario.

¿Cómo? Si el texto tiene las características adecuadas al tipo de texto que se

trate. Coherencia, cohesión, puntuación, corrección gramatical,

vocabulario, corrección visual, normativa ortográfica, recursos de

estilo.

Soporte Legibilidad, tratando de las letras, convenciones, disposición en el

espacio, titulado, subtitulado, sangría, marcas graficas.

Evidentemente, los escritores principales de 6, 7 y 8 años, no estarán en condiciones de

revisar todos los aspectos todas las veces que producen un texto. De acuerdo con el

grado de desarrollo de sus competencias, deberá ir seleccionando los aspectos que debe

irse trabajando sucesivamente.

Dado que el proceso de escritura es complejo, los momentos que hemos visto, deben

darse en varias sesiones de trabajo sucesivas. Es preferible hacerlo de esa manera, así

podrá mantenerse el interés y apreciarse como el texto va ganado calidad, sin que niños

y niñas se cansen o se aburran. Además en la realidad, es así como los escritores

producen un buen texto, en varias sesiones sucesivas.

Page 22: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

22

3.4.- FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCRITURA.

Se calcula que unos 5000 años antes de Cristo se elaboró el primer sistema de

representación del lenguaje hablado al que conocemos como escritura. Desde entonces,

fueron muchos los sistemas de escritura creados por diferentes pueblos. Hoy día

vivimos en un mundo letrado, resultando casi imposible imaginar la sociedad humana

sin la presencia de la lengua escrita.

Además de apoyar el desarrollo y la transmisión del conocimiento, la escritura cumple

multitud de funciones sociales: placas con los nombres de las calles nos permiten

encontrar la dirección; titulares de los periódicos en los puestos de venta nos permiten

enterarnos de las cosas más importantes que pasan en nuestra ciudad, en nuestro país y

en el mundo; instructivos de uso de tarjetas telefónicas nos permiten llamar a personas

que se encuentran en otros lugares, en otras ciudades, o al otro lado del mundo; la receta

del medico nos permite suministrar la dosis correcta del medicamento adecuado a

nuestros pequeños y pequeñas; los afiches publicitarios nos permiten identificar un

producto que puede ser adecuado a nuestras necesidades.

Además, las nuevas tecnologías de informática y comunicación exigen usuarios de la

lengua escrita que sean diestros y veloces, de manera que la lectura y escritura no sólo

que cumplen y seguirán cumpliendo un rol fundamental en la sociedad actual y en el

futuro, sino que su valor se ha visto que trasciende. “Hoy es prácticamente impensable

que un analfabeto pueda vivir o sobrevivir dignamente en una sociedad letrada.

Vivimos en un mundo atravesado por la escritura”6

El desafío que enfrenta hoy el centro educativo es el incorporar a los estudiantes a la

cultura escrita, haciendo posible que lleguen a ser usuarios eficientes de la lectura y

escritura. Como puede deducirse, no es suficiente que los niños y niñas aprendan el

código alfabético y adquieran destrezas en el trazado de las letras; es imprescindible

preservar en el centro educativo el sentido de la escritura como practica social.

Para este propósito, es necesario que todos los actores sociales involucrados en la

educación “hagan del centro educativo una comunidad de escritores que producen sus

propios textos para dar a conocer sus ideas, para informar sobre los hechos que los

destinatarios necesitan o deben conocer, para incitar a sus lectores a emprender

6 B Romero, A; “Tratamiento escolar de las funciones sociales de la lectura”;EGB; 1999; Buenos Aires- Paidós; pág. 123.

Page 23: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

23

acciones que consideran valiosas, para convencerlos de la validez de los puntos de

vista o las propuestas que intentar promover, para protestar o reclamar, para intrigar a

hacer reír…lo necesario es hacer del centro educativo un ámbito donde la lectura y

escritura sean prácticas vivas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos

poderosos que permitan re- pensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento,

donde interpretar y producir textos sean derechos que es legitimo ejercer y

responsabilidades que es necesario asumir”7

Este es el reto más trascendental de los centros educativos en la actualidad, convertirlos

en verdaderos productores de textos para toda situación y momento. De ahí que

imprescindible crear espacios de lectura y aun más de proveer de materiales que de

alguna manera apoyen la creación de gusto por la lectura y escritura en los niños y niñas

desde los primeros años. Si analizamos la situación del centro educativo de los sectores

rurales, vamos a mirar que son los lugares más apropiados para iniciar en la producción

de textos; pues, el mismo ambiente lleno de elementos como personajes, escenarios,

momentos específicos, fiestas, comidas; darán la pauta para hacer de los estudiantes los

futuros escritores. A esto es importante añadir, la riqueza de la tradición oral, muy

celosamente guardada por los abuelos, en: leyendas, cuentos, mitos, ritos; expresiones

literarias básicas para iniciar este trabajo.

3.5.- LA FLUIDEZ EN LA DECODIFICACIÓN COMO

PASO OBLIGADO A LA COMPRENSIÓN.

La fluidez es la capacidad de leer textos en forma rápida y con precisión (con pocos

errores). Cuando un niño o niña lee fluidamente, puede poner su atención en hacer las

relaciones entre lo que dice el texto y lo que él ya sabe. Cuando no lee fluidamente,

pone toda su energía y su atención en decodificar y no puede concentrarse en el

significado del texto.

Es importante ayudaran a los estudiantes a lograr fluidez en la lectura, aunque debemos

trabajar siempre en ambiente agradable y haciendo que los niños y niñas encuentren

sentido a la actividad. Las prácticas obligadas, aburridas o sin sentido para los niños y

niñas, no les ayudará a aprender.

7 LERNER, D; “Leer y escribir en la escuela”; Fondo de cultura económica; México; 2001; pág. 26.

Page 24: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

24

A continuación detallo algunas actividades que ayudaran a lograr fluidez en la lectura

de los niños y niñas, así:

• Trabajando con palabras:

a) Tarjetas de palabras: preparamos una cierta cantidad de tarjetas con palabras,

según el grado de dominio del código escrito en el que se encuentran los niños y

niñas. Cada estudiante tomará una tarjeta y la leerá con corrección, cuando no

puede leer, lo animamos diciéndole que no se preocupe, que poco a poco ira

leyendo mejor.

El objetivo de esta actividad es lograr precisión. Se puede hacer más desafiante

la actividad si se pide a los niños y niñas crear una frase en la cual utilice la

palabra leída. Se puede jugar en parejas o grupos pequeños.

b) Bingo: Este juego requiere que preparemos una lista de palabras, las cuales

después escribiremos al azar en tarjetas que contendrán cierto número de

palabras (8 o 10 en cada tarjeta). Preparamos una tarjeta para cada niño, niña del

aula. Entregamos a cada niño y niña una de las tarjetas que hemos preparado. A

medida que vayamos leyendo al azar las palabras de nuestra lista, los niños y

niñas deben macar en sus tarjetas con una ficha, las palabras que hemos leído y

que aparecen en su tarjeta. El primer jugador que completa grita ¡BINGO!, y lee

todas las palabras de su tarjeta para ganar. Después, se intercambian las tarjetas

y el niño o niña que ganó, es el siguiente lector de palabras de la lista.

c) Registro de palabras: utilizamos dos o tres páginas del cuaderno de cada niño y

niña. Les ayudamos para que las dividan por cuadrados, uno para cada letra del

alfabeto. Escribimos en pequeñas tarjetas palabras con cierto grado de dificultad

y las metemos en una bolsa y la lee en voz alta. Si la lee correctamente y con

precisión, anota la palabra en su cuaderno, en el cuadrado correspondiente a la

letra con que empieza la palabra.

El objetivo de la actividad es aumentar la automaticidad en la lectura de las

palabras con cierto grado de dificultad.

d) Palabras por minuto: los niños y niñas se organizan por parejas y se reparten

tarjetas con palabras que habremos preparado previamente. En cada pareja debe

trabajar así: uno de los participantes muestra una palabra a su compañero o

Page 25: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

25

compañera. Él o ella la lee en voz alta. El que muestra la tarjeta anota la cantidad

de palabras con precisión por el otro.

El objetivo es leer la mayor cantidad de palabras en un minuto. Luego se

cambian los roles dentro de cada pareja.

e) Frases rápidas: Pedimos a los niños y niñas leer rápidamente frases escritas en

tarjetas. Les hacemos notar si tuvieron algún error en la lectura, si fuera así, les

permitimos practicar y leer una vez más.

f) Leemos completando: elegimos un texto breve y familiar para los niños y niñas.

Usamos un material que tengan todos los estudiantes o reproducimos el texto

elegido en una hoja para que cada uno de ellos tenga el texto. Leemos en voz

alta mientras los niños y niñas siguen la lectura con la vista. En algunas palabras

adecuadas al nivel de los niños y niñas hacemos una pausa y pedimos que

completen la lectura con la palabra que sigue. Si el niño o niña requiere mucho

tiempo, volvemos a leer la frase (para no olvidar el sentido) y le pedimos que lea

por segunda vez la palabra.

• Trabajando con textos.

a) Modelado de la lectura: lo hacemos nosotros mismos o pedimos a los padres

que los hagan en la casa. Primero lee el adulto para dar un modelo de lectura

fluida. Luego lee el niño o niña; el adulto le da ánimo y le muestra en que puede

mejorar. El niño y niña lee varias veces (tres a cuatro) hasta que pueda leer el

texto de forma fluida.

b) Lectura en coro: elegimos un cuento, que no sea muy largo; cada niño y niña

debe tener su propia copia para leer al mismo tiempo. Primeros lee el profesor

para darles un modelo de lectura fluida, luego repetimos la lectura invitando a

los niños y niñas a que vaya leyendo junto con el profesor las palabras que vaya

reconociendo. Luego de dos o tres veces de lectura del mismo texto, van a poder

leer algunas frases o todo el texto. No es necesario hacer todas las relecturas el

mismo día, sino en varias sesiones.

c) Lectura en parejas: Ayudamos a los niños y niñas a organizarse en parejas.

Cada pareja elige un texto de regular extensión para leer. Un niño o niña lee para

Page 26: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

26

su compañero por un lapso de 2 o 3 minutos, dependiendo de la extensión del

texto. Cuando les indiquemos que se ha cumplido el tiempo, cambian de rol: el

que leía escucha y el que escuchaba, lee.

En algunas ocasiones podemos formar parejas con lectores de mayor y menor

fluidez. En esos casos, el niño o niña con mayor fluidez lee primero para proveer

un modelo de lectura en voz alta y pueda ayudar a su compañero o compañera a

decodificar las palabras difíciles.

d) Lectura en cadena: elegimos un texto para leer. Todos los niños y niñas deben

tener una copia del texto; comienza a leer en voz alta un niño y cuando lo

indiquemos, se cambia de lector.

e) Lectura para dramatizar: Trabajamos a partir de un cuento breve, con

diálogos. Lo leemos para los niños y niñas. Luego les proponemos dramatizar el

cuento. Preparamos los diálogos y los ponemos por escrito. Como parte de la

dramatización, los niños y niñas practican la lectura oral asegurándose de que se

esta comprendiendo lo que se lee y dándole a la lectura la entonación adecuada

al contenido del texto.

f) Lectura a niños y niñas menores: organizamos una lista de niños y niñas que

deseen leer para estudiantes de un curso menor o a sus hermanos más pequeños.

Cada niño y niña elige que quiere leer y luego de leer en silencio, lo ensaya en

voz alta hasta sentirse listo para contarlo. El profesor habrá de proveer el modelo

de lectura de cuentos en voz alta cuando realicemos la lectura en voz alta para

los estudiantes.

g) Carrera de lectura: elegimos un texto no muy extenso para esta práctica.

Necesitamos leer un reloj y entregar a cada niño y niña una copia del texto a ser

leído. Primero leemos el texto completo. A continuación pedimos a algún niño o

niña que lea una parte del texto, por ejemplo, uno o dos párrafos. Pedimos a los

demás estudiantes que sigan la lectura y anoten las palabras que no leyó

correctamente. Se le pide que practique dos veces la lectura y luego se le vuelva

a tomar el tiempo para ver si puede leer más rápido y con menos errores. La

carrera se realiza con uno mismo, por lo tanto se motiva al mejoramiento tanto

en tiempo como en pronunciación de la lectura.

Page 27: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

27

CAPÍTULO IV

4.1 CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO

Uno de los objetivos es desarrollar la capacidad de análisis de los procesos básicos de la

persona, no solo introduciremos los conceptos y fundamentos teóricos en si, sino que

mediante las pruebas intentaremos situar la validez del trabajo, el posible grado de

desarrollo del niño, objeto de los mismos. Confiamos por último no olvidar este primer

momento de trabajo, la necesidad de valorar adecuadamente los resultados o

conclusiones de cada uno.

Según Piaget la capacidad para utilizar el pensamiento simbólico permite al niño tratar

con pensamiento cada vez más complejo. También la primera característica del niño es

el egocentrismo o incapacidad para comprender las cosas distintas del yo; el

egocentrismo lleva a que el niño crea que todos tienen los mismos pensamiento,

sentimientos, y preocupaciones, el pensamiento del niño durante el periodo pre-

operacional comprende el tratamiento de las transformaciones, ya que el pensamiento

del niño es estático por tanto puede tratar con cosas pero no con procesos que implica

cambios, puede percibir que la forma de un objeto ha cambiado pero no comprende la

secuencia que la produce.

Según el autor comenta; “los niños de 7 a 8 años son evolutivos de su etapa, es mejor

que crezcan creyendo el conocimiento de cada uno, de sus trabajo; ya que son

individuos que tienen la capacidad de ver las tareas que son posibles, hacerlas y no

tener el permiso de otra persona. Hay unos investigadores que cuentan de los niños que

han demostrando su valor en su vida diaria, viven divertidamente para los niños; pero

sin embargo, la educación de nuestros días ha tenido una particularidad; apegarse a

teorías tediosas. Consideramos que en el programa educativo debe existir un equilibrio

en la lectura y escritura.”8

Erickson divide la vida del niño en ocho etapas de desarrollo psicosocial; pues

considera que cada etapa se caracteriza por una enfrentar una crisis determinada en

el desarrollo posterior

8 ERIK Ericsson; ”Childhood and society”; 2º Edición; Nueva York; 1963

Page 28: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

28

Las cuatro primeras etapas son especialmente importantes para nosotros porque se

centra en los niños pequeños. Según el desarrollo humano solo se puede entender en el

contexto de la sociedad a la cual pertenece, y remarca la relación entre el egocentrismo

y las fuerzas sociales que tiene algún tiempo o tipo de influencia sobre las personas en

determinado momentos de la vida

Los niños, a partir de los 7 – 8 años, ya son capaces de realizar la decodificación y

codificación de su propio lenguaje. Ya sea de manera directa o indirecta.

Según el autor García Madruga.” La adquisición del pensamiento abstracto ha sido

considerada por los teorías de la evolución como una característica fundamental del

desarrollo cognitivo en la adolescencia. Así por ejemplo la teoría de Piagetiana, sostiene

que “el pensamiento infantil tiene un carácter concreto, aquí cuenta el origen de las

estructuras intelectuales del niño, porque el lenguaje oral subyace en el razonamiento

lógico y el científico.9

Ahora bien, la abstracción característica del pensamiento de los adolescentes no es algo

universal, a lo que todos los seres humanos acceden por el simple hecho de serlo, sino

que es fruto de largos años de estudio y práctica intelectual al que se ven expuestos los

niños de 7 años de escolaridad.

4.2 TEORIA DE CONSTRUCTIVISTA

La teoría constructivista permite orientar el proceso de enseñazas aprendizaje desde una

perspectiva de experiencias, en la cual se recomienda a los estudiantes que tenga el

ánimo de construir e inventar las realidades que se presentan en el medio.

La aplicación del modelo constructivista al aprendizaje también implica el

reconocimiento que cada persona aprende de diversas maneras, utilizando sus propias

estrategias metodológicas que estimulen sus potencialidades, para que el estudiante

valore y tenga confianza en sus propias habilidades, para resolver problemas que se

presenten en su entorno.

Esto significa que el niño o niña tiene que aprender haciendo, es un enfoque

pedagógico que explica la forma en que los seres humanos nos apropiamos de los

conocimientos sean estos científicos o empíricos.

9 GARCIA Juan; “Comprensión y Adquisición de Conocimiento”; Madruga; 1995

Page 29: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

29

Este enfoque enfatiza que el conocimiento no se descubre, si no más bien se construye;

entendiéndose que el alumno construye su conocimiento, a partir de su propia forma de

ser, pensar e interpretar la información, desde esta perspectiva el alumno es un ser

responsable que participa activamente en su proceso de aprendizaje.

Piaget aporta a la teoría constructivista el concebir el aprendizaje como un proceso

interno de construcción en donde el individuo participa activamente adquiriendo

estructuras cada vez más complejas.

Vygoski incorpora dos conceptos de zona de desarrollo próximo, distancia entre el

nivel de resolución de una tarea en forma independiente y el nivel que puede alcanzar

con la mediación de otro individuo más experto y doble formación de proceso en la cual

el aprendizaje se inicia a partir de interacción con los demás y luego pasa a ser parte de

la estructura cognitiva del individuo con nuevas competencias.

Es importante tomar en cuenta el concepto de aprendizaje significativo; “este se basa

en la relación que hace el estudiante de los nuevos conocimientos con los anteriores,

en forma significativa... 10“

En esta parte, una vez más se reafirma que los niños y niñas son seres con experiencias

vividas, y son importantes tomarlas en cuenta para entrar en el nuevo conocimiento; la

relación que sea capaz de establecer entre lo que conoce y el nuevo conocimiento, será

el fundamento para producir nuevos aprendizajes, que servirán para si mismo y para el

grupo social en el que se desenvuelve.

A su vez Bruñner enfatiza en el aprendizaje, enfrentando al alumno a crecientes desafíos

para potenciar su capacidad de resolver situaciones problemáticas y así posteriormente

de hacer transferencia de sus aprendizajes a situaciones nuevas. Los niños son

buscadores de conocimiento, desarrollan sus propias teorías acerca del mundo que los

rodean y de manera continua al igual que un adulto juegan con sus conocimientos, como

un pequeño científico el obligatorio y centra para su desarrollo. También el desarrollo

cognitivo físico se conceptualiza la propia conducta, de modo que se aprende que

10 Vygoski, Ausbel, Richard Bruñir; “Teoría de Constructivismo del Aprendizaje del Niño”; 1983pag 58

Page 30: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

30

estímulo se pueden usar para hacer ciertas cosas, con habilidades adquiridas de manera

interna y externa.

Estos Autores conocen las características evolutivas del niño, a través del lenguaje dicen

que es la función de expresión oral y escrita par la comunicación y el entendimiento de

los seres humanos.

John Dewey plantea dos definiciones de pensamiento una de las cuales se relacionan

directamente con la resolución de problemas. El proceso de pensamiento es un medio

de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta

el pensamiento se podría definir como imágenes, o sensaciones que nos acompaña

durante el día, y en la noche en forma de sueños, la estructura del pensamiento que

conceptualizamos a nuestra experiencia o nuestra realidad.

Entonces somos los maestros los llamados a enfrentar el gran reto de iniciar a los

estudiantes en la lectura y escritura; tomando en cuanta que desde un principio los niños

y niñas ya poseen un fondo de experiencias muy valioso, para activar los procesos de

aprendizaje. Y no sólo en lectura y escritura, esto es bueno generalizar en todas las

aéreas de estudio, para que los nuevos aprendizajes adquieran significación.

4.3 CONCLUSIONES DE LA TEORIA.

Una vez que he analizado las distintas teorías cognitivas, puedo concluir lo siguiente:

• Los niños y niñas del sector rural, mantienen un valioso fondo de experiencias

útiles no solo para la lectura y escritura, sino para todas las áreas de estudio.

• Los estudios realizados por los pedagogos y psicólogos ayudan a proveer las

herramientas necesarias, de acuerdo a edades, interese e inclusive a grupos

sociales, culturalmente diferentes.

• Es importante tomar en cuenta las relaciones sociales que mantiene los

estudiantes en las distintas edades. Los grupos que puedo formar para que las

actividades lectoras y escritoras cumplan el propósito establecido y sus

costumbres, sus formas de vida. Para tomarlos en cuenta, el momento de decidir

un proceso de lecto- escritura.

Page 31: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

31

• Por último, podría aprovechar las características narrativas orales de algunos

actores sociales; pues esto, crearía espacios afectivos entre el profesor y los

estudiantes. Sin duda habrá más confianza y menos temor.

4.4.- LECTURA Y ESCRITURA COMO ESTRATEGIA PARA EL

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

El aprendizaje autónomo tiene como propósito asociar conocimientos propios a

conocimientos nuevos y de esta manera construir nuestros propios conocimientos a

partir de aquellos que presentan el avance de la ciencia y la tecnología.

Distinguimos 2 tipos de aprendizaje.

a) Asociativo: es profundo y duradero en el tiempo

b) Memorístico: es superficial y poco duradero en el tiempo.

Lo deseable sería realizar un aprendizaje asociativo, pero no siempre hacemos

relaciones con la información adquirida. En ocasiones, por muy lamentable que nos

parezca, nos quedamos en la superficie del aprendizaje al limitarnos a memorizar la

información sin establecer esa relación con los conocimientos previos, con lo cual, con

la misma velocidad que adquirimos ese conocimiento se nos disipa y se pierde. Por

tanto, en el proceso de aprendizaje la memoria tiene un objetivo claro, el de reproducir

conceptos y para ayudarnos en estas tareas están las estrategias de aprendizaje, las

cuales son actividades intencionales que se realizan con el propósito

Para intervenir sobre un texto es importante tener en cuenta la estructura y unas

variables características que hacen que se puedan manipular y organizar el texto según

nuestra conveniencia.

Todo lo anterior nos ayudara también si intentamos desarrollar otro tipo de estrategias

que favorecen el aprendizaje mediante instrumentos que nos permiten una mejor

organización de los contenidos de la información. Una de estas estrategias son los

mapas conceptuales y se presentan como un instrumento educativo.

Page 32: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

32

4.5.- ESTRATEGIA PARA MOTIVAR A LA LECTURA Y ESCRITURA

Abramos Surco Guía didáctica Atención a la Marginalidad Escolar Rural Ministerio de

educación y Cultura.”. 11

Deje que sus niños escojan los libros que quieren leer.

• Pida a otra persona de la familia que lea a sus niños en caso usted no tenga

tiempo o que no sepa leer bien: un/a hermano/a mayor, uno de los abuelos, un/a

tío/a, etc.

• Invente sus propios libros.

• Lea en el idioma en el cual se sienta más cómoda. La lectura creará un lazo más

fuerte entre usted y sus niños.

• Permita que los niños vean lo que está leyendo. Esto creará un modelo para sus

niños.

• Trate los momentos de lectura como entretenimiento y diversión. Los niños no

deben ser obligados a leer.

¿Cuál es la mejor manera de leer con mis niños?

• Permita que los niños dirijan la actividad. Permítales que ellos volteen las

páginas, que interrumpan al lector, que hagan preguntas, y que pidan que se les

lea de nuevo.

Pregunte a los niños como se llaman los diferentes objetos que hay en los libros.

Hágales preguntas acerca del contenido del libro. Los maestros lo hacen en las

escuelas. Los niños hacen preguntas porque se interesan por saber.

11 GALLIGOS Iván;”Abramos Surco Guía Didáctica” Quito Ecuador;1990,Pág.,26

Page 33: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

33

CAPÍTULO V.

5.1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE GUÍA.

En la actualidad la mayoría de áreas de estudio van acompañadas de una guía de trabajo

o también denominan cuaderno de trabajo; en ella se detallan en forma ordenada

actividades que tienen como finalidad evaluar conocimientos, desarrollar la creatividad,

el trabajo en equipo, la sociabilidad con los actores cotidianos de la vida; en esencia la

participación de los educandos como elementos activos en la construcción de nuevo

conocimiento.

Es así, que: una guía es un texto que apoya en la tarea educativa. Está a mano, cerca de

nosotros. Tan cerca que nos puede ir conduciendo por un camino establecido. Pero en

este camino los protagonistas principales son las niñas, niños y profesores.

“Como todo texto no puede remplazar a la riqueza de la experiencia. No puede

sustituir la sonoridad de la palabra, el timbre de la voz, el intercambio de la mirada, la

cercanía de los cuerpos, lo estimulante de la vivencia, el atrevimiento de la pregunta.

Pero, puede desencadenar ideas y éstas cuanto más interesantes se convertirán en un

reto que despertará inquietudes, búsquedas y renovaciones.12

Siempre será importante la mediación del docente en la labor educativa, si bien es cierto

que una guía contiene actividades ordenadas que llevan un propósito, para el desarrollo

de las capacidades humanas. Sin embargo, es necesario `por no decir indispensable la

presencia de un profesional que oriente, guía el avance.

5.2.- ESTRUCTURA DE LA GUÍA DE LECTO- ESCRITURA.

La guía esta estructurada con cinco expresiones literarias desarrolladas:

1. Canciones.

Estas contienen: el título de la canción, el objetivo de cada una, un gráfico pertinente,

¿dónde hacemos?, sugerencias de lugares para la präctica, ¿Cuándo hacemos?, haciendo

una invitación al tiempo de ejecución de la canción y un cuestionario que evalúa la

comprensión del contenido de la canción.

2. Cuentos.

12 RIVIERA, Pichón Enrique; “El proceso grupal”; Editorial Nueva visión; Argentina; 1990 pág. 63

Page 34: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

34

Estos contienen: un título, un gráfico sobre el cuento, el contenido del mismo, ¿dónde

hacemos? , sugiriendo el lugar para la ejecución y un cuestionario sencillo de

comprensión lectora.

3. Adivinanzas.

Estas contiene: la adivinanza, un gráfico que ayuda a identificar la respuesta, la

respuesta invertida y unas sugerencias de cómo aprovechar mejor esta expresión

literaria.

4. Trabalenguas.

Trabalenguas contiene palabras parafraciados relacionado al contenido y unas

sugerencias de cómo aprovechar los mismos de mejor manera.

5.3.- OBJETIVOS.

• Ofrecer a los docentes un material didáctico que apoye el mejoramiento de la

lectura y escritura.

• Proponer la aplicación de expresiones literarias con una metodología activa que

motive la participación espontanea del estudiante.

• Aportar con esta modesta guía didáctica a incrementar el material bibliográfico

para mejorar la calidad de la educación.

• Potenciar las artes del leguaje: hablar, escuchar, leer y escribir, como base de un

aprendizaje integra.

• Del texto: Propiciar la utilización de lecturas en español y Kichwa de una

manera ilustrativa y divertida; ya que, sus páginas tiene los cuentos

acompañados de gráficos de muchos colores para atrapar la atención de los niños

y niñas.

• De las guías: Apoyar a los docentes en la realización de lecturas de una manera

divertida y ordenada; buscando desarrollar la parte afectiva, así como también la

comprensión lectora, con actividades lúdicas, artísticas y otras.

Page 35: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

35

5.4.- FORTALEZAS DE LA GUÍA DE LECTO- ESCRITURA

Esta guía de lecto- escritura permitirá:

• Valorar los contextos naturales, entre ellos la flora y la fauna. La comunidad de

Iltalqui, es rica en ser dueña de cascadas y ríos aun no contaminados.

• Puede desarrollarse como una guía autónoma de evaluación para una lectura

comprensiva. Pues las actividades así lo establecen.

• Las expresiones literarias son de creación y pueden ser elementos centrales; que,

desate una serie de actividades de creación, de socialización.

• Propone realizar actividades de desarrollo del lenguaje oral; por ejemplo a través

de la dramatización.

• Propone la utilización de espacios abiertos, de la misma naturaleza; para hacer

más interesante el desarrollo de la lectura.

CONCLUSIONES.

• La guía de lecto –escritura es aplicable para mejorar le lectura

comprensiva de estudiantes.

• Los centros educativos deben trabajar en la elaboración de guías que

ayuden a desarrollar el trabajo autónomo de los niños y niñas.

• Este tipo de guías pueden ser más eficaces en centros educativos uni-

docentes y pluri-docentes, donde el profesor requiere desarrollar el

trabajo autónomo, para atender a 2, 3, 4 grupos de trabajo.

• Los colores en la guía, le dan más vistosidad y resulta más emotiva

revisarla y trabajarla.

Page 36: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

36

RECOMENDACIONES.

• Enriquecer el presente trabajo con la experiencia del trabajo en las aulas

y con los estudiantes.

• Las actividades propuestas en las diferentes expresiones literarias

realizarlas en cuadernos separados para optimizar la guía.

• Socializar con los padres de familia sobre la aplicación de la guía, para

que apoyen el trabajo desde sus familias.

• En lo posible aplicar las sugerencias sobre lugares y tiempos.

• En los cuentos se recomienda realizar dramatizaciones; pues estas

desarrollaran la expresión oral.

• Antes de la lectura de cada expresión literaria, se recomienda hacer

actividades de motivación.

Page 37: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

37

1.- ANEXOS.

CUADRO DE EVALUACIÓN DE LECTURA COMPRENSIVA Y

ESCRITURA LEGIBLE.

Nº ITEMS.

NÓMINA

1

2

3

4

5

6

7

A

%

A Paulina Fueres 1 1 1 1 1 1 1 7 100,0

B Maribel Marcillo 1 1 0 0 1 0 1 4 57,1

C Andrés Oyagata 1 1 1 0 1 0 1 5 71,4

D Zarita Oyagata 1 1 1 0 1 6 1 5 71,4

E Milton Túquerres 1 0 0 0 1 1 0 3 42,9

F José Luís Pineda 0 0 0 0 1 0 1 2 28,6

G Jorge Morán 0 1 0 0 1 0 1 3 42,9

H Mayra Panamá 1 1 0 0 1 1 0 4 57,1

I Susana Guandinango 1 1 1 1 0 0 0 4 57,1

J Ricardo Morán 0 0 0 0 1 1 0 2 28,6

K Tania Oyagata 1 1 1 1 1 1 0 6 85,7

L Marcelo Quishpe 1 1 1 1 0 0 1 5 71,4

M Ruth Túquerez 1 1 1 0 1 1 0 5 71,4

N Flora Janeth 1 1 1 1 1 0 0 5 71,4

Ñ Jessica Pineda 1 1 1 1 1 0 1 6 85,7

INTERPRETACION DEL CUADRO.

Las pruebas de comprensión lectora, en el centro educativo “Jorge Gómez Andrade”,

apliqué en el mes de septiembre del 2005, los números ubicados en la parte superior

derecha del cuadro, corresponden a las preguntas de evaluación de comprensión lectora.

Además, con las mismas pruebas se fue observando la legibilidad de la letra en las

respuestas; así mismo la rapidez con que escribían los estudiantes.

Como podemos ver, el nivel de lectura comprensiva no es tan bajo, pero para llegar a un

nivel excelente, se debe seguir trabajando este aspecto fundamental de la educación de

los niños y niñas que asisten a este centro educativo.

Page 38: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

38

Puntuaciones en porcentajes

0

20

40

60

80

100

120

a b c d e f g h i j k l m n ñ

niños/a

porc

enta

je

Porcentaje

Así mismo ene el presente cuadro de histogramas, podemos apreciar lo siguiente: en el

eje vertical los porcentajes a los cuales llego la comprensión lectora; y en el eje

horizontal los niños y niñas que se los puede identificar con un orden alfabético, cada

estudiante esta identificado con una letra.

Page 39: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

39

INDICE.

Portada. 1

CAPITULO I

1.1. Diagnostico de la comunidad. 4

1.2. Selección del tema. 5

1.3. Antecedentes de la institución. 6

1.4. Efectos que genera. 7

1.5. Objetivos.

CAPITULO II.

2.1.- Conceptualización de lectura. 8

2.2.- fases de la lectura. 9

2.3.- Estrategias para comprensión lectora. 11

2.4.- Formas de leer. 12

2.5.- La lectura como instrumento de información.

2.6.- Animación a la lectura. 15

CAPITULO III

3.1.- Conceptualización de escritura. 16

3.2.- La escritura en situaciones reales. 15

3.3.- Momentos del proceso de la escritura. 18

3.4.- Función social de la escritura. 21

3.5.- La fluidez de la codificación como paso obligado a la comprensión. 22

CAPITULO IV

4.1.- Características evolutivas del niño. 26

4.2.- Teoría constructivista. 27

4.3.- Conclusiones de la teoría. 29

4.4.- Lectura y escritura como estrategia para el aprendizaje autónomo. 30

4.5.- Estrategias para motivar a la lectura y escritura. 31

CAPITULO V.

5.1.- Conceptualización de guía. 32

5.2.- Estructura de la guía de lecto- escritura. 33

5.3.- Objetivos.

Page 40: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

40

5.4.- Fortalezas de la guía de lecto- escritura. 34

CAPITULO VI

6.1.- Anexos. 35

• Cuadro de evaluación de lectura comprensiva y escritura legible.

• Interpretación del cuadro.

• Histograma de resultados.

• Explicación del cuadro de histograma.

Bibliografía. 37.

Page 41: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

41

BIBLIOGRAFÍA

• B Romero, A; “Tratamiento escolar de las funciones sociales de la lectura”;

EGB; 1999; Buenos Aires- Paidós.

• ERIK Ericsson(1963)”Conocimiento de sus etapas evolutivas”

• GALLIGOS Iván;” Abramos Surco Guía didáctica,”Quito Ecuador ;1990 pag,26

• GARCÍA, Madruga Juan; “Lectura y conocimiento”; Paidos- Ibérica S.A.;

España; 2002

• GARNER, Gillinhan “Los Tipos o fases de la Lectura”.

• GONZALES, José; [email protected]

• GARCIA Juan; “Comprensión y Adquisición de Conocimiento”; Madruga;

1995

• LERNER, D; “Leer y escribir en la escuela”; Fondo de cultura económica;

México; 2001.

RIVIERA, Pichón Enrique; “El proceso grupal”; Editorial Nueva visión;

Argentina; 1990.

• SAMET de B, Cecilia; “Cómo enseñar a los niños a escribir con buena letra”

Editorial Paidos; Buenos Aires.

• TAPIA, Tamayo Wilson; “Te invito a descubrir el extraordinario mundo de la

lectura”; Graficas Durán; Quito- Ecuador; noviembre del 2005.

• Universidad andina Simón Bolívar; “Estrategias didácticas de lectura y

escritura”; impresión UASB- Ecuador; 2004.

• Vygoski, Ausbel, Richard Bruñir; “Teoría de Constructivismo del Aprendizaje

del Niño”; 1983.

Page 42: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

1

 

GUIA DIDACTICA

PARA

LA LECTOESCRITURA

TERCER AÑO DE

EDUCACION BASICA

 

Page 43: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

2

DEDICATORIA

Este  producto  está  dedicado  a mi  familia,  quienes me  supieron  apoyar, 

valorar el esfuerzo para realizar este trabajo; me dieron todo el ánimo en 

el camino del estudio para una exitosa culminación de mi carrera; también 

a  los  niños  y  niñas  del  centro  educativo  “Jorge  Gómez  Andrade  de  la 

comunidad de Iltaqui 

AGRADECIMIENTO 

El  trabajo  refleja el  interés por mejorar de una u otra manera el nivel de 

enseñanza de  la  lectura – escritura, en  los niños y niñas   de tercer año de 

Educación Básica. 

 

En  especial  agradezco  a  todos  quienes  conforman  la  Universidad 

Politécnica Salesiana por haber comprendido la situación de necesidad, por 

ende a  Pascale Lasso quien con sus conocimientos supo  orientar para así 

terminar con éxito mi trabajo. 

 

 

Page 44: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

3

INTRODUCCIÓN

La presente “Guía Didáctica de Lecto‐ Escritura” contiene cuatro capítulos; 

ordenados  en  las  siguientes  expresiones  literarias:  Canciones,  cuentos, 

adivinanzas  y  trabalenguas.    En  su mayoría  son  creaciones  y  una  parte 

mínima  modificaciones  de  otros  trabajos,  adaptados  al  contexto  de 

nuestras comunidades. 

Uno de  los propósitos de esta guía es mejorar  la  calidad de  la    lectura y 

escritura en  los niños y niñas de  l tercer año de educación básica. Para  lo 

cual  se  proponen  al  final  de  cada  expresión  literaria;  cuestionarios  y 

sugerencias  de  lugares,  tiempos  y  otras,  cuya  finalidad  es  aprovechar  al 

máximo las potencialidades de los estudiantes en el tercer año. 

La  guía  contiene  20  expresiones  literarias,  repartidas  de  la  siguiente 

manera:  cinco  canciones,  cinco  cuentos,  cinco  adivinanzas  y  cinco 

trabalenguas, cada uno con una  sugerencia de desarrollo y potenciación; 

Las  actividades  propuestas  refuerzan  conocimientos  de  pragmática, 

semántica ya que cuentan también con gráficos referentes al tema. 

Aquí  se  trata  de  fortalecer  el  aprendizaje  significativo  y  funcional,  en  el 

desarrollo de  las artes del  lenguaje: escuchar, hablar,  leer y escribir. Todo 

esto  será  posible  con  la  valiosa mediación  del  docente.  Es  un material 

plenamente perfectible y acogedor de críticas constructivas. 

 

Page 45: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

4

OBJETIVOS.

Ofrecer  a  los  docentes  un  material  didáctico  que  apoye  el 

mejoramiento de la lectura y escritura. 

Proponer  la  aplicación  de    expresiones  literarias  con  una 

metodología  activa  que  motive  la  participación  espontanea  del 

estudiante.  

Aportar con esta modesta guía didáctica a incrementar el material 

bibliográfico para mejorar la calidad de la educación. 

Potenciar  las  artes  del  leguaje:  hablar,  escuchar,  leer  y  escribir, 

como base de un aprendizaje integra. 

 

 

 

 

 

 

Page 46: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

5

BASES PEDAGÓGICAS.

Los  fundamentos  pedagógicos  que  sustenta  esta    Guía  de  Lectura  y‐ 

Escritura, esta apegados a método,  corrientes  cognoscitivas y  sus  teorías  

de  aprendizaje;    haciendo  énfasis  en  el  aprendizaje  significativo  y  en  la 

construcción del mismo  como una  reestructuración del nuevo diseño de 

aprendizaje. 

La Guía Didáctica  permite captar la atención del estudiante y compensar la 

presencia  estimulante motivadora  y  clasificadora  del  profesor.  Además, 

cumple diversas funciones que van desde sugerencias metodológicas para 

abordar  el  trabajo  básico  con  el  niño  y  niña,  hasta  acompañarlo    en  su 

estudio.  

Este trabajo favorece el aprendizaje de la lectura mediante la aplicación de 

estrategias  de  enseñanza  que  lo  incentivan    a  construir  el  significado 

utilizando  la experiencia,  la oportunidad de  realizar un aprendizaje  sobre 

otro ya existente 

 

 

 

Page 47: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

6

 

ESTRUCTURA

DE LA GUÍA.

La guía esta estructurada por cuatro expresiones literarias: 

1. Canciones. 

Estas contienen: el título de la canción, el objetivo de cada una, un grafico 

pertinente,  ¿dónde  hacemos?,  sugerencias  de  lugares  para  la  practica, 

¿Cuándo hacemos?, haciendo una  invitación al  tiempo de ejecución de  la 

canción y un cuestionario que evalúa  la comprensión del contenido de  la 

canción. 

2. Cuentos. 

Estos  contienen:  un  título,  un  gráfico  sobre  el  cuento,  el  contenido  del 

mismo,  ¿dónde  hacemos?  ,  sugiriendo  el  lugar  para  la  ejecución  y  un 

cuestionario sencillo de comprensión lectora. 

3. Adivinanzas. 

Estas  contiene:  la  adivinanza,  un  grafico  que  ayuda  a  identificar  la 

respuesta,  la  respuesta  invertida y unas sugerencias de cómo aprovechar 

mejor esta expresión literaria. 

4. Trabalenguas. 

Page 48: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

7

Estos  contienen:  el  trabalenguas,  un  grafico  relacionado  al  contenido  y 

unas sugerencias de cómo aprovechar los mismos de mejor manera.  

INDICE.

 

Introducción.              1 

Objetivos              2 

Bases pedagógicas.            3 

Estructura de la guía.            4 

 

CANCIONES. 

Buenos días amiguitos.            7 

Las semillitas.              9 

Los animalitos.              11 

Mi burrito.              13 

El monito              15 

 

Page 49: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

8

 

 

CUENTOS. 

El papá leñador             18 

El encuentro del lodo y el conejo.        20 

Dos animalitos sorprendidos.          24 

La conejita distraída.            28 

La casita de chocolate.            32 

ADIVINANZAS 

Cinco adivinanzas.            37 

TRABALENGUAS.   

Cinco trabalenguas.            42 

Recomendaciones generales.          47 

 

 

 

 

Page 50: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

9

 

 

 

 

CANCIONES. 

Las canciones son versos son ritmo, rima, que

al cantarlas alegran el corazón y el alma de

quienes lo interpretan. La música en el pueblo

indígena es bastante triste; pues la mayor

parte de las creaciones han tenido su origen

en el frío del páramo, en los duros trabajos

de las haciendas.

Page 51: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Buenos días amiguitos, buenos días señor sol.

Si te veo en la ventana, solo quiero saludar;

Y a toditas las personas, oh que gusto saludar;

Mi valor y mi respeto, están en mi corazón;

Y la educación me enseñado, que debemos saludar”

 

CANCIÓN

TEMA: “Buenos días amiguitos”

RITMO: San Juanito.

OBJETIVO:

Demostrar respeto a las personas, mediante el saludo.

Page 52: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

11

¿Dónde hacemos? 

• En el patio o el aula. 

¿Cuándo lo hacemos? 

• En las primeras horas de la mañana. 

CUESTIONARIO. 

• ¿A quién saludamos? 

…………………………………………………………………………………………………………………… 

• ¿Por dónde miran los amiguitos para saludar al sol? 

…………………………………………………………………………………………………………………… 

• ¿Por qué debemos saludar con  las personas adultas? 

…………………………………………………………………………………………………………………. 

• ¿En dónde llevo mi valor? 

…………………………………………………………………………………………………………………. 

• ¿Qué debemos hacer, si nos encontramos en el camino con 

personas adultas? 

………………………………………………………………………………………………………………… 

• Dibujo a mis mejores  amigos dentro de un corazón. 

Page 53: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

12

 

 

 

 

Semillita, semillita

Que en la tierra se cayó

Dormidita y dormidita,

Enseguida se quedó.

¿Dónde está la dormilona?

Un pequeño preguntó.

Y las nubes contestaron

Una planta ya creció.

Semillita, semillita

Que fuerte eres tú

Para dar una plantita

Muchas hojas y una flor.

                         

CANCIÓN

TEMA: “Las semillitas”

RITMO: San Juanito.

OBJETIVO:

Sembrar plantas, para proteger y cuidar el ambiente

Page 54: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

13

¿Dónde hacemos? 

• Cerca a algún terreno sembrado. 

¿Cuándo lo hacemos? 

• En tiempos de siembra. 

CUESTIONARIO. 

• ¿Qué semillas conoce? 

…………………………………………………………………………………………………………………… 

• ¿En dónde cayó  la semilla? 

…………………………………………………………………………………………………………………… 

• ¿Cómo quedo la semillita? 

..................................................................................................................... 

• ¿Quién contesto al pequeño? 

…………………………………………………………………………………………………………………. 

• ¿En qué se convirtió la semilla? 

…………………………………………………………………………………………………………………. 

• Dibujo  una planta y escribo sus partes. 

 

Page 55: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

14

 

 

 

Los pajaritos que van por el aire

Vuelan, vuelan, vuelan, vuelan,

Los caballitos que van por la calle

Trotan, trotan, trotan, trotan.

Las gallinitas que van por el campo

Pican, pican, pican, pican

Los conejitos que van por el monte

Saltan, saltan, saltan, saltan.

Los pececitos que van por el agua

Nadan, nadan, nadan, nadan,

Los monitos que suben al árbol

Suben, suben, suben, suben.

CANCIÓN.

TEMA: “Los animalitos”

RITMO: San Juanito.

OBJETIVO:

Imitar las formas de caminar de los animales.

Page 56: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

15

¿Dónde hacemos? 

• En un bosque o lugar donde se vea animales. 

¿Cuándo lo hacemos? 

• En horas de cultura física. 

CUESTIONARIO. 

• ¿En dónde vuela los pajaritos? 

…………………………………………………………………………………………………………………… 

• ¿En dónde trotan los caballitos? 

…………………………………………………………………………………………………………………… 

• ¿Qué hacen las gallinas? 

..................................................................................................................... 

• ¿Cuál es el animalito que nada en el agua? 

…………………………………………………………………………………………………………………. 

• ¿A dónde suben los monitos? 

…………………………………………………………………………………………………………………. 

• Dibujo  el animalito que más le gusto. 

 

Page 57: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

16

       

 

 

 

     

Mi burrito sabanero.

Va camino de Belén. (Bis)

Usa botas para el barro

Pues no viene en un carro. (Bis)  

     

Son las cargas tan pesadas

Como tanto cargo yo

Porque vivo tan sufrido

Que nadie me quiere a mí.

 

 

Cuanta ayuda que ofrecido

En mi vida que vivir

Eso son mis trabajos

Como hombre de muchos hijos.

CANCIÓN.

TEMA: “Mi burrito”

RITMO: Canción.

OBJETIVO:

Identificar los animales domésticos, y conocer sus beneficios.

Page 58: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

17

¿Dónde hacemos? 

• En un bosque o lugar abierto. 

¿Cuándo lo hacemos? 

• Antes de una clase de ciencias aplicadas. 

CUESTIONARIO. 

• ¿Con quién vive el burrito? 

…………………………………………………………………………………………………………………… 

• ¿Cómo ayuda al hombre? 

…………………………………………………………………………………………………………………… 

• ¿Por qué vive el burrito tan sufrido? 

..................................................................................................................... 

• ¿De que se alimenta el burrito? 

…………………………………………………………………………………………………………………. 

• ¿Qué tiene en las patas para caminar tanto, el burrito? 

…………………………………………………………………………………………………………………. 

• Dibuje el burrito sabanero. 

 

Page 59: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

18

 

 

 

 

              

Un monito se balanceaba

Sobre la tela de una araña

Como la veía que resistía

Fue a buscar a otro monito.      

Dos monitos se balanceaban

Sobre el árbol grande

Como veía que resistía

Fueron a buscar más monitos.  

 

Tres monitos se balanceaban

Sobre la mano en la cabeza

Como se veía que resistía

Fueron a buscar otro monito más uno

Son cuatro.  

CANCIÓN.

TEMA: “El monito”

RITMO: San Juanito.

OBJETIVO:

Identificar números dígitos, a través de la canción.

Page 60: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

19

¿Dónde hacemos? 

• En un bosque o lugar abierto. 

¿Cuándo lo hacemos? 

• Antes de enseñar números dígitos. 

CUESTIONARIO. 

• ¿Qué hizo el primer monito cuando  resistía la tela araña? 

…………………………………………………………………………………………………………………… 

• ¿Cuántos monitos podemos ver en los gráficos? 

…………………………………………………………………………………………………………………… 

• ¿En qué más se balancearon los monitos? 

..................................................................................................................... 

• ¿En cuántos monitos termina la canción? 

…………………………………………………………………………………………………………………. 

• Dibuje los monitos que componen la canción. 

 

 

 

Page 61: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

20

CUENTOS.

Es la narración de hechos reales o

fantásticos, ayudan a despertar la

imaginación de quién los lean.

Page 62: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

21

 Papá el leñador, sale cada mañana a la montaña a recoger la

leña para vender en el mercado, él es comerciante de leña. 

En la montaña corta la leña, su esposa y su hija llegan a

ayudar al leñador. Un día, su señora le dijo: ¿No quieres

descansar?, y el esposo contesto: No, debo reunir cierta

cantidad de leña para entregar a unos clientes que me

pidieron.

Tenían una mula mañosa, ella llevaba un carrito de caña, en él

transportaban a la ciudad igual que un camión de carga.

Así, papá el leñador sobrevivía en la montaña manteniendo a

toda su familia.

TITULO: El papá leñador.

Page 63: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

22

¿Dónde hacemos el cuento?

Dentro del aula; pero es conveniente hacerlo en un espacio abierto. 

CUESTIONARIO 

¿A Dónde sale el leñador? 

……………………………………………………………………………………………………………… 

¿Dónde vende la leña que reúne? 

………………………………………………………………………………………………………………. 

¿Quiénes ayudan a recoger la leña? 

…………………………………………………………………………………………………………….. 

¿Por qué no quiso descansar el leñador? 

……………………………………………………………………………………………………………. 

¿Quién ayudaba a transportar la leña? 

……………………………………………………………………………………………………………. 

Dibujo una escena del cuento que más me gusto. 

 

Page 64: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

23

 

 

                                                                    

 

 

 

 

 

 

Un día se encontraron un lobo y un conejo blanco. Ellos iban

a trabajar en la tierra para sembrar papas. Entonces uno de

ellos se encontró con un músico que tocaba el tambor y la

flauta; y dijeron: “No vayamos a trabajar, mejor vamos a la

fiesta”.

Así lo hicieron y los dos se quedaron en la fiesta.

Llegaron tarde a su tarde a casa y sus padres dijeron:

TITULO: El encuentro del lobo y el conejo.

Page 65: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

24

¿Cuánto han trabajado?

Ellos dijeron:

-Hicimos más de media hectárea.

¡Que bueno!, sus padres gustosos y dijeron:

-Con la ayuda de ustedes, este año comeremos papas.

El tiempo pasó. Y cuando los dos amiguitos regresaron,

encontraron el terreno lleno de chilcas y pakunkas.

Ellos habían llevado la semilla a una cueva y no la sembraron.

Por esta desobediencia el lobo y el conejo se convirtieron en

animales con cuatro patas; y solo pueden salir a caminar por

las noches.

Y colorín colorado el lobo y el conejo fueron castigados.

 

 

 

 

 

Page 66: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

25

¿Dónde hacemos el cuento?

Es conveniente hacerlo en un espacio abierto o en un bosque. 

 

CUESTIONARIO 

¿De quiénes habla el cuento? 

……………………………………………………………………………………………………………… 

¿Hacía dónde se dirigían los dos amigos? 

………………………………………………………………………………………………………………. 

¿Con quién se encontraron en el camino? 

…………………………………………………………………………………………………………….. 

¿A dónde decidieron irse? 

……………………………………………………………………………………………………………. 

¿Qué dijeron a sus padres? 

……………………………………………………………………………………………………………. 

 

Page 67: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

26

 

¿Cómo encontraron el terreno, cuando regresaron? 

…………………………………………………………………………………………………………… 

¿Qué le pasó por desobediente? 

………………………………………………………………………………………………………….. 

¿Cuándo pueden salir a caminar? 

………………………………………………………………………………………………………….. 

Imagino el cuento y dibujo la escena que más me gusto.  

 

 

 

 

 

 

 

Page 68: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

27

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hay un dicho, “No lastimes para que no te lastimen”

Un día, la ardilla paseaba sobre los árboles y en el aire azul

un pajarito picaron silbaba de alegría.

Estos dos animalitos se encontraron en el espeso bosque.

El pajarito picaron pregunto:

-¿Sabes tú volar? -¡No!, contesto la ardilla, solo salto de un

árbol a otro.

TITULO: Dos animalitos sorprendidos

Page 69: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

28

El pajarito picaron no había comido en muchos días.

-Y la ardilla chantajista le dijo:

-Yo tengo comida muy rica arriba en la montaña.

El pajarito sorprendido dijo:

-¿Podrías compartir conmigo un poco de tu comida?

Y la ardilla chantajista con su tremenda sonrisa se fue a la

montaña saltando de un árbol a otro.

Después de una hora la ardilla regreso sin nada. Mientras

el pajarillo se había quedado dormido.

Al verlo durmiendo la ardilla cogió una piedra; y gritando

fuerte soltó sobre la cabeza del pajarillo; éste asustado y

sorprendido murió de infarto. La ardilla con su cola

enroscada saltando de un árbol a otro se fue a buscar

comida en el bosque.

Cuando la ardilla llego a un árbol grande y robusto de pino,

escucho un disparo y del susto cayo al suelo. Al poco rato se

había muerto también del susto.

Page 70: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

29

¿Dónde hacemos el cuento?

Es conveniente hacerlo  en un bosque. 

 

CUESTIONARIO 

¿De quiénes habla el cuento? 

……………………………………………………………………………………………………………… 

¿Dónde se encontraron los animalitos? 

………………………………………………………………………………………………………………. 

¿Qué pregunto el pajarito a la ardilla? 

…………………………………………………………………………………………………………….. 

¿Qué contesto la ardilla? 

……………………………………………………………………………………………………………. 

¿Qué tenía la ardilla en la montaña? 

……………………………………………………………………………………………………………. 

 

Page 71: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

30

 

¿Por qué murió el pajarito? 

…………………………………………………………………………………………………………… 

¿Qué pasó con la ardilla en el árbol grande y robusto? 

………………………………………………………………………………………………………….. 

¿De qué murió la ardilla? 

………………………………………………………………………………………………………….. 

Imagino el cuento y dibujo la escena que más me gusto.  

En mi cuaderno de cuatro líneas escribo el dicho. 

 

 

 

 

 

 

Page 72: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

31

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En un bosque espeso vivía una La conejita era famosa, ella

era muy hacendosa Su madriguera siempre reluciente y su

ropa muy limpiecita; tenía tal obsesión por la limpieza que

no pensaba en otra cosa y a menudo descuidaba otras

obligaciones.

Un día después de lavar la ropa, recordó que aún no había

comprado zanahorias para cenar.

TITULO: La conejita distraída.

Page 73: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

32

-¡Dios mío! – exclamó.

¡Es ya muy tarde! Debo ir enseguida antes de que cierren la

tienda.

Para recuperar el tiempo perdido salió corriendo por el

bosque sin mirar por donde iba; pasó a la carrera por el

estanque y no vio a las ranitas que estaban en tremenda

fiesta.

¡Eh! Gritó enfadada, una de las ranas. ¡Fíjate por dónde vas!

¡Nos has dado un buen susto!

Aquel grito hizo que la conejita se detenga; y decidió que

desde entonces organizaría mejor tiempo para no tener que

correr.

 

 

Page 74: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

33

 

¿Dónde hacemos el cuento?

Es conveniente hacerlo  en un espacio abierto. 

 

CUESTIONARIO 

¿De quién  habla el cuento? 

……………………………………………………………………………………………………………… 

¿Por qué era famosa la conejita? 

………………………………………………………………………………………………………………. 

¿Qué pasó un día mientras lavaba la ropa? 

…………………………………………………………………………………………………………….. 

¿Qué hizo la conejita para recuperar el tiempo perdido? 

……………………………………………………………………………………………………………. 

¿Quiénes estaban en el estanque? 

……………………………………………………………………………………………………………. 

Page 75: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

34

¿Qué gritó una de las ranas? 

…………………………………………………………………………………………………………… 

¿Qué decidió la conejita cuando se detuvo? 

………………………………………………………………………………………………………….. 

¿Qué pasa si haces tus tareas al apuro? 

………………………………………………………………………………………………………….. 

Imagino el cuento y dibujo la escena que más me gusto.  

 

 

 

 

 

 

 

Page 76: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

35

 

 

 

 

 

 

 

Juan era un labrador, tenía dos lindos hijos de su primer

matrimonio; y se había vuelto a casar con una mujer que

odiaba la pobreza en que vivía. Tanto así que un día lo

amenazó. Y le dijo:

-“O abandonas a tus hijos en el bosque; o voy al juzgado y

pido que te encarcelen por matarme de hambre.

Juan que era un hombre débil y no le gustaba los líos con la

justicia llevó a los niños al bosque con engaños; y mientras

caminaban con voz quebrada, les dijo:

Ustedes son muy buenos y saben trabajar, y estoy seguro

que el alma de su mamacita siempre sabrá cuidarles.

TITULO: La casita de chocolate.

Page 77: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

36

Espérenme aquí, ya vuelvo. Pero, Juan se marchó, y nunca

más volvió.

Sus hijos presintiendo que les iba abandonar; habían

marcado el camino con unas semillas para así poder volver a

su casa. Pero lamentablemente las aves del bosque acabaron

con ellas.

Había anochecido, su hermanita lloraba por las visiones

fantasmales que surgían de las sombras. Mientras su

hermano trataba de buscar algún lugar para refugiarse.

El frío y el hambre pronto acabarían con ellos; de pronto, a

loa lejos divisaron una casita; al acercarse, muy

sorprendidos vieron que sus paredes estaban hechas del

más rico de los chocolates. Se acercaron, era

verdaderamente chocolate.

Comieron hasta no poder y de pronto escucharon el crujir de

las puertas. De adentro de la casa surgió la imagen de una

horrible y malvada bruja.

 

Page 78: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

37

¿Dónde hacemos el cuento?

Es conveniente hacerlo  en un bosque. 

 

CUESTIONARIO 

¿De quién  habla el cuento? 

……………………………………………………………………………………………………………… 

¿Cómo era la mujer con quien se había casado de nuevo, Juan? 

………………………………………………………………………………………………………………. 

¿Esa mujer, cuando lo amenazo, qué le dijo a Juan? 

…………………………………………………………………………………………………………….. 

¿Cómo era Juan? ¿Con quién no les gustaba tener líos? 

……………………………………………………………………………………………………………. 

¿Qué le dijo Juan a los niños en el bosque? 

……………………………………………………………………………………………………………. 

 

Page 79: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

38

 

¿Qué habían hecho sus hijos presintiendo que les iba a abandonar? 

…………………………………………………………………………………………………………… 

¿Qué paso con las semillas del camino? 

………………………………………………………………………………………………………….. 

¿Qué paso en la noche con la hermanita? 

………………………………………………………………………………………………………….. 

¿Qué tenía la casita del bosque? 

………………………………………………………………………………………………………… 

¿Qué salió de adentro de la casa? 

………………………………………………………………………………………………………… 

Imagino el cuento y dibujo la escena que más me gusto.  

 

 

Page 80: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

39

 

ADIVINANZAS 

 

 

 

 

 

 

Son pensamientos relacionados con el

lenguaje, en donde los niños y las niñas a

partir d su creatividad y la asociación de

ideas crean diversos diálogos y estimulan su

mente.

 

Page 81: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

40

 

            

Los siete hermanitos

Viven en una casita

Si uno se aleja

Otro aparece

Y todos juntitos

Siempre están presentes.  

¿Quién será?

Como dos grandes y fuertes árboles

Llenos de amor y sabiduría;

Cuando tú los necesitas,

Siempre están presentes.

¿Quiénes serán?

 

 

 

 

 

Page 82: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

41

 

 

Prima hermana del conejo

Aunque de lomo más alto;

Domina bien la carrera

Y no salta monos.

¿Quién será?

 

 

 

 

                     En mi acaban los ríos

Y por mí los barcos van;

Muy corto es el nombre mío:

Para escribirlo

Solo tres letras necesitas.

¿Quién soy?

Page 83: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

42

 

 

 

En una larga abertura, 

Tengo yo mi dentadura;

Cuando empiezan a sonar

Mis teclas no paran de cantar.

¿Quién soy?

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 84: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

43

SUGERENCIAS PARA APROVECHAR LAS ADIVINANZAS. 

• Cambiar el elemento que motiva  la  adivinanza para    creación de 

nuevas y originales. 

• Vocalizar bien el momento de pronunciar. 

• Transcribir las adivinanzas al cuaderno de caligrafía, acompañando 

de un grafico. 

• Se  podrían  hacer  adivinanzas  tomando  en  cuenta  diferentes 

ambientes (el aula de clase, el recreo, el bar, la cocina, el comedor, 

el dormitorio, el bosque, el río y otros)  

 

 

 

 

 

 

Page 85: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

44

 

TRABALENGUAS 

Expresión literaria cuya finalidad es la

ejercitación de palabras para una correcta

pronunciación.

Page 86: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

45

 

Don Segundo y Don Fernando

Vive en este mundo.

Con Don Raimundo y Don Segismundo,

Pero corren mucho, mucho, mucho

Dice Don Fernando y Don Raimundo,

¡Vaya mundo! ¡Vaya mundo!

 

 

Te quiero porque me quieres

¿Quieres que te quiera más?

Te quiero más que me quieres

¿Que más quieres, quieres más?

 

Page 87: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

46

 

 

 

 

 

 

 

Cansadas, cargadas, rapadas, marchaban

Las chicas, calladas, calmadas, bandas de bata

Gatos a las ratas cazaban, las ratas cantaban

Llamaban, saltaban y al saltar asustaban

Las chicas que marchaban, cansadas, cargadas y rapadas.

 

 

Page 88: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

47

 

 

 

Hay locos que nacen locos

Pero hay locos que locos son

Hay pocos que locos vuelven

a los locos que no son

 

 

 

El sapo no come camote,

Gramalote ni mote, ni achiote

Ni lote que lo alborote

Sapote arremete Pero no come camote

En la hora de la trote.

Page 89: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

48

SUGERENCIAS PARA APROVECHAR LOS TRABALENGUAS. 

• Elaborar otros  trabalenguas a partir de  los modelos  teniendo 

en cuenta las rimas. 

• Realizar  trabalenguas  de  acuerdo  a  ambientes  del  centro 

educativo y de la casa. 

• Realizar concursos por parejas o por equipos. 

• Copiar los trabalenguas en los cuadernos de caligrafía. 

• Realizar dibujos con nuevos trabalenguas. 

• Elaborar los nuevos trabalenguas en papelotes y exponer a los 

compañeros y compañeras.  

 

 

 

 

 

Page 90: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

49

RECOMENDACIONES GENERALES.

Enriquecer el presente trabajo con la experiencia del trabajo en las 

aulas y con los estudiantes. 

Las actividades propuestas en  las diferentes expresiones  literarias 

realizarlas en cuadernos separados para optimizar la guía. 

Socializar con  los padres de  familia sobre  la aplicación de  la guía, 

para que apoyen el trabajo desde sus familias. 

En lo posible aplicar las sugerencias sobre lugares y tiempos. 

En  los cuentos se recomienda realizar dramatizaciones; pues estas 

desarrollaran la expresión oral. 

Antes  de  la  lectura  de  cada  expresión  literaria,  se  recomienda 

hacer actividades de motivación. 

 

                          

 

 

Page 91: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

50

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                             

 

 

 

 

Page 92: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

51

 

 

 

 

     

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

Page 93: Cuentoscancionesyadivinanzasy Trabalenguas.pdf

52