Cuentos policiales con consignas para 2do año

18
Lee el siguiente cuento y luego resuelve las consignas: Cuento Policial Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó si haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría. Marco Denevi Actividades 1. Lo que acabas de leer es un cuento policial ¿Por qué? 2. ¿Cómo lo clasificarías? Explica. 3. ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Qué características posee cada uno de ellos? Da al menos cuatro para cada uno. 4. ¿Cuál fue el motivo inicial por el que el joven fue a la casa de la mujer? Explica con tus palabras. 5. ¿Por qué el joven decide matar a la mujer? 6. ¿Por qué la policía lo detuvo tan rápido? Explica brevemente. 7. Elabora en tu carpeta dos esquemas actanciales para este cuento: En el primero, el vendedor es el sujeto. En el segundo, el sujeto es la mujer.

Transcript of Cuentos policiales con consignas para 2do año

Page 1: Cuentos policiales con consignas para 2do año

Lee el siguiente cuento y luego resuelve las consignas:

Cuento PolicialRumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante

de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una

mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer.

Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa,

aparte de las joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna

sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el

joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó si haber podido robar ni un alfiler, pero

con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen.

A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble

sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo

en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos

verdes, era su amante y que esa noche la visitaría.

Marco Denevi

Actividades1. Lo que acabas de leer es un cuento policial ¿Por qué?

2. ¿Cómo lo clasificarías? Explica.

3. ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Qué características posee cada uno de ellos? Da al

menos cuatro para cada uno.

4. ¿Cuál fue el motivo inicial por el que el joven fue a la casa de la mujer? Explica con tus

palabras.

5. ¿Por qué el joven decide matar a la mujer?

6. ¿Por qué la policía lo detuvo tan rápido? Explica brevemente.

7. Elabora en tu carpeta dos esquemas actanciales para este cuento:

• En el primero, el vendedor es el sujeto.

• En el segundo, el sujeto es la mujer.

Page 2: Cuentos policiales con consignas para 2do año

Lee atentamente el siguiente relato:

UNA COARTADA A PRUEBA DE BOMBAGiorgio Scerbanenco

La esposa, con un velo blanco, algunos granos de arroz aún esparcidos entre los pliegues, acabó

también ella en el cuartelillo de la policía, con el rostro pálido, sin lágrimas, la mirada cargada

de odio ante el funcionario que, detrás de su escritorio, le explicaba:

-Es inútil que digan que no es verdad, por el amor de Dios, que no les guste es natural, pero la

verdad es la verdad, y ustedes tienen que conocerla… Él salió esta mañana de su casa a las

nueve, para casarse con usted. Estaba todo calculado, premeditado con exactitud. Sale de casa

con el coche, repito, para ir a la iglesia donde se iba a celebrar la boda. Pero apenas ha subido al

coche aparece una antigua amiga, y él sabía que aparecería. “Déjame subir – le dice la antigua

amiga -, tú no vas a casarte con ésa, tú te vienes conmigo”. Es una exaltada, una loca, él lo sabe,

desde hace dos años que ella lo atormenta, él no aguanta más, la deja subir y la mata

repentinamente y luego, antes de venir a casarse con usted, pasea por el parque, arroja el

cadáver detrás de un cesto y va corriendo a la iglesia para representar el papel de marido que

espera a la esposa…

Usted llega, se celebra la ceremonia, y se van a la fiesta y él está tranquilísimo, porque tiene una

coartada a prueba de bomba, se lo digo yo. Aunque lo detengamos y le preguntemos: ¿Dónde

estaba la mañana del 29 de abril?, él responderá Estaba casándome. ¿Cómo puede una persona

que va a casarse, matar al mismo tiempo a una mujer? Pero él no podía imaginarse que el coche

perdiera aceite precisamente esa mañana. Cerca de la mujer estrangulada había un charquito

de aceite, seguimos las gotas de aceite como en los cuentos y llegamos hasta la iglesia…, desde

la iglesia llegamos hasta el hotel, donde continúa aún la fiesta, preguntamos de quién es el

coche y el coche es del marido, y el marido ha confesado, señora, lo siento muchísimo, pero la

verdad es la verdad…

Bajo su velo blanco, ella, sin embargo, siguió mirándolo con odio.

Actividades

Page 3: Cuentos policiales con consignas para 2do año

1. Lo que acabas de leer es un cuento policial ¿Por qué?

2. ¿Cómo lo clasificarías? Explica.

3. ¿Cuál fue el motivo por el que el marido mata a la otra mujer?

4. La coartada del asesino ¿realmente es a prueba de bomba? Explica con tus palabras.

5. ¿Por qué la policía lo detuvo tan rápido? Explica brevemente.

6. ¿Por qué la mujer mira con odio al funcionario que le explicaba todo?

7. Elabora un esquema actancial para el marido de la mujer.

Lee el siguiente relato:

La inspiraciónpor Pablo De Santis

El poeta Siao, que vivía desde el otoño en el palacio imperial, fue encontrado muerto en su

habitación. El médico de la corte decretó que la muerte había sido provocada por alguna

substancia que le había manchado los labios de azul. Pero ni en las bebidas ni en los alimentos

hallados en su habitación había huellas de veneno.

El consejero literario del emperador estaba tan conmovido por la muerte de Siao, que ordenó

llamar al sabio Feng. A pesar de la fama que le había dado la resolución de varios enigmas —

entre ellos la muerte del mandarín Chou y los llamados “crímenes del dragón”— Feng vestía

como un campesino pobre. Los guardias imperiales se negaron a dejarlo pasar, y el consejero

literario tuvo que ir a buscarlo a las puertas del palacio para conducirlo a la habitación del

muerto.

Sobre una mesa baja se encontraban los instrumentos de caligrafía del poeta Siao: el pincel de

pelo de mono, el papel de bambú, la tinta negra, el lacre con que acostumbraba a sellar sus

composiciones.

—Mis conocimientos literarios son muy escasos y un poco anticuados. Pero sé que Siao era un

famoso poeta, y que sus poemas se contaban por miles —dijo Feng—. ¿Por qué todo esto está

casi sin usar?

Page 4: Cuentos policiales con consignas para 2do año

—Sabio Feng: hacía largo tiempo que Siao no escribía. Como verá, comenzó a trazar un

ideograma y cayó fulminado de inmediato. Siao luchaba para que volviera la inspiración, y en el

momento de conseguirla, algo lo mató.

Feng pidió al consejero quedarse solo en la habitación. Durante un largo rato se sentó en

silencio, sin tocar nada, inmóvil frente al papel de bambú, como un poeta que no encuentra su

inspiración. Cuando el consejero, aburrido de esperar, entró, Feng se había quedado dormido

sobre el papel.

—Sé que nadie, ni siquiera un poeta, es indiferente a los favores del emperador —dijo Feng

apenas despertó—. ¿Tenía Siao enemigos?

El consejero imperial demoró en contestar.

—La vanidad de los poetas es un lugar común de la poesía, y no quisiera caer en él. Pero en el

pasado, Siao tuvo cierta rencilla con Tseng, el anciano poeta, porque ambos coincidieron en la

comparación de la luna con un espejo. Y un poema dirigido contra Ding, quien se llama a sí

mismo “el poeta celestial”, le ganó su odio. Pero ni Tseng ni Ding se acercaron a la habitación

de Siao en los últimos días.

—¿Y se sabe qué estaban haciendo la noche en que Siao murió?

—La policía imperial hizo esas averiguaciones. Tseng estaba enfermo, y el emperador le envió a

uno de sus médicos para que se ocupara de él. En cuanto a Ding, está fuera de toda sospecha:

levantaba una cometa en el campo. Había varios jóvenes discípulos con él. Ding había escrito

uno de sus poemas en la cometa.

—¿Y dónde levantó Ding esa cometa? ¿Acaso se veía desde esa ventana?

Si, justamente allí, detrás del bosque. Honorable Feng: los oscuros poemas de Ding tal vez no

respeten ninguna de nuestras antiguas reglas, pero no creo que alcancen a matar a la distancia.

¡Además, la cometa estaba en llamas!

—¿Un rayo?

—Caprichos de Ding. Elevar sus poemas e incendiarlos. Yo, como usted, Feng, tengo un gusto

anticuado, y no puedo juzgar las nuevas costumbres literarias del palacio.

Feng destinó la tarde siguiente a leer los poemas de Siao. A la noche anunció que tenía una

respuesta. El consejero imperial se reunió con él en las habitaciones del poeta asesinado. Feng

se sentó frente a la hoja de bambú y completó el ideograma que había comenzado a trazar Siao.

—”Cometa en llamas” —leyó el consejero—. ¿La visión de la cometa le hizo a Siao recuperar la

inspiración?

—Siao trabajaba a partir de aquello que lo sorprendía. El momento en que se detiene el rumor

de las cigarras, la visión de una estatua dorada entre la niebla, una mariposa atrapada por la

llama. De estas cosas se alimentaba su poesía. Aquí en el palacio, ya nada lo invitaba a escribir:

por eso su pincel nuevo estaba sin usar desde hacía meses. Ding puso allí el veneno, y con la

Page 5: Cuentos policiales con consignas para 2do año

suficiente anticipación como para que nadie sospechara de él. Sabía que Siao, como todos los

que usan pinceles de pelo de mono, se lo llevaría a la boca al usarlo por primera vez, para

ablandarlo. Los restos del veneno se disolvieron en la tinta. Esa fue una de las armas de Ding.

—Imagino que la otra fue la cometa —dijo el consejero.

—Ding sabía que al ver algo tan extraño como una cometa en llamas, la inspiración volvería al

viejo Siao.

Feng tomó el pincel de pelo de mono y escribió:

Una cometa en llamas sube al cielo negro.

Brilla un momento y se apaga.

Así la injusta fama del mediocre Ding.

—Mis dotes como poeta son pobres, pero acaso no esté tan alejado del tema que hubiera

elegido Siao —Feng limpió con cuidado el pincel—. Como poeta Ding rechaza toda regla, pero

como asesino acepta las simetrías. Para matar a un poeta eligió la poesía.

Actividades1. ¿Qué tipo de cuento policial es? Justifica con tus propias palabras.2. ¿Qué características puedes mencionar acerca del personaje Feng?3. ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia y en que persona gramatical lo hace? Da un

ejemplo.4. ¿Cómo hizo Ding para matar a Siao? Explica con tus palabras.5. Elabora en tu carpeta dos esquemas actanciales para este cuento:• En el primero, el Ding es el sujeto.• En el segundo, Feng es el sujeto.

Esquema actancial

LOS PERSONAJES Y LOS ACTANTES

Los distintos personajes de una narración ejecutan acciones que los relacionan entre sí. Por

ejemplo, el accionar del detective para esclarecer un crimen se enfrenta con el objetivo del

criminal de no ser descubierto, por lo que entre el detective y el criminal se establece una

relación de oposición.

Según las acciones que realicen los personajes, su rol se corresponderá con una función

básica: desear algo; transferir (un mensaje, un secreto, un objeto valioso); recibir (esos

elementos); ayudar a alguien a conseguir algo; oponerse a que lo consiga.

Sin embargo, además de los personajes, intervienen otros elementos que también pueden

cumplir algunas de las funciones anteriores. Por ejemplo, si un detective emplea una lupa para

Page 6: Cuentos policiales con consignas para 2do año

descubrir una huella digital a fin de resolver el caso, estos elementos desempeñan las funciones

de ayudar a ese sujeto.

En ese sentido, se denomina actante a cualquier componente (ser o cosa) que participa en su

desarrollo y desempeña alguna de las anteriores funciones. De esta manera, la categoría de

actante supera a la de personaje, por lo que en un relato pueden existir muchos personajes,

pero sólo seis actantes. Estos conforman el esquema actancial:• Un sujeto que posee un proyecto o desea algo.• El objeto, aquello a lo cual tiende o busca el sujeto.• El destinador, que hace posible que el objeto sea accesible al sujeto.• El destinatario, que será quien reciba el objeto.• El ayudante, que presentará su apoyo al sujeto para que alcance su objeto.• El oponente, que pondrá obstáculos a la labor del sujeto.

Texto recomendado para entender de qué se trata: El Esquema Actancial de personajes

Crear personajes puede ser un arduo trabajo de investigación, de buceo en modelos conocidos,

de rastreo de las necesidades de la historia que querés contar o puede que te pase como a mí:

Los desgraciados (mis personajes) se me aparecen en la cabeza hablándome de cualquier cosa

sin que yo pueda ni hacerlos callar, ni saber concretamente qué acciones podrían realizar en

una buena historia. Ellos hablan y hablan (en general nacen de a uno (una en la mayoría de los

casos) y monologan incansablemente) hasta que yo me decido a sentarme delante del teclado y

hacer que “les pase algo”. Me cuesta mucho armar una secuencia de hechos interesantes y

evitar que las minas que invento (en general son minas) dejen de parlotear en un tiempo eterno

donde no hay “acción” (ni violenta con autos y armas, ni de la otra).

El esquema de personajes que voy a proponerles hoy es, precisamente, para saber qué hace

cada personaje: no cómo es física ni emocionalmente, no cómo habla, sino cuál o cuáles son sus

objetivos y cómo se relaciona (según ese objetivo) con los demás personajes. Se llama

“esquema actancial” porque analiza a cada personaje como un “actante”, alguien que “actúa”,

que “acciona”, que realiza una acción, que mueve un entramado de sucesos (no como mis

personajas que se la pasan charlando). Veamos la teoría básica (no te desesperes con las

definiciones: juro que lo vas a entender refácil cuando llegues al ejemplo de Caperucita Roja).

Un esquema actancial consta de seis elementos:

Sujeto: Es el personaje que tomaré como centro del esquema, aquél que realiza una acción, que

busca cumplir con algún objetivo, que se mueve con algún objeto. (Cualquier personaje,

principal o secundario, puede ser tomado como sujeto para realizar un análisis diferente o

profundizar en las relaciones de los personajes entre sí.)

Objeto u objetivo: Es lo que el sujeto quiere conseguir, lo que lo mueve a actuar.

Page 7: Cuentos policiales con consignas para 2do año

Destinador: Es el personaje o la fuerza externa o interna que mueve al sujeto a querer

conseguir el objeto u objetivo.

Destinatario: Es quien se beneficia si el sujeto consigue el objeto u objetivo (puede ser el mismo

sujeto u otro personaje o ambos).

Ayudantes: Son los que ayudan, precisamente, al sujeto a conseguir el objeto.

Oponentes: (Apuesto a que ya sabés la definición de esto sin que yo te la escriba): Sí, son los

que se oponen a que el sujeto consiga el objeto.

Ejemplo tonto (acordate o releé lecciones anteriores para valorar un buen ejemplo “tonto”):

¿Se entiende? La cosa cambia si ponés como sujeto al lobo, cuyo objetivo es comerse a

Caperucita, movido por ¿el hambre?, ¿la maldad?, ¿la lujuria?, y con él mismo como único

beneficiario, sin ayudantes, pero con muchos oponentes, lo que justificará su derrota final.

Utilizar este esquema te servirá para darle coherencia a tus historias: Alguien cuyo objetivo es

conquistar el planeta Venus no puede pasarse tres páginas hablando sobre su infancia a menos

que eso sea decisivo para explicar cuál es su destinador (alguna experiencia infantil, un

mandato paterno, etc.) o para justificar su destinatario (quiere conquistar el planeta para

regalárselo a su abuelita) o para presentar a sus ayudantes o cualquier cosa que le dé a la

narración de la escena infantil un sentido claro dentro del esquema de la acción.

Si te ponés a analizar los cuentos, novelas, obras de teatro, historietas, series o pelis con este

esquema actancial vas a ver cuántas posibilidades de conocer a los personajes y sus

motivaciones te aporta. A mí el elemento que más me gusta es el destinador. Ej: ¿Qué mueve a

Frodo Bolsón hacia Mordor para destruir el anillo? ¿Su valentía? ¿Su fidelidad a los amigos?

¿Su necesidad de conservar el mundo que conoce? ¿La fuerza de la amistad de Sam? ¿La

seguridad de que es sólo él quien puede hacerlo? ¿Su deseo de desterrar al mal del universo?

Pensar en los oponentes abstractos además de los representados por personajes concretos

también está bueno: ¿Y quiénes son los verdaderos y más poderosos oponentes de Frodo? ¿Los

orcos? ¿Sauron? ¿O la avaricia de los humanos? ¿La mezquindad de Boromir (¡cómo amo a

Boromir y Faramir!) o la de todos los humanos? ¿La cobardía inicial del heredero de Isildur?

¿La desunión de La Tierra Media? ¿Los elfos que se borran?

Page 8: Cuentos policiales con consignas para 2do año

Así podemos seguir especulando, discutiendo, agregando nuevos aspectos a cualquier historia y

cualquier personaje. Probá y vas a ver qué importante será saber por qué un personaje no tiene

ayudantes o cuyo único destinador es él mismo, un personaje que desconoce su objetivo y anda

a tientas, uno que cree tenerlo muy claro pero a mitad de la narración vive algo que lo hace

cambiar ese objetivo por completo. Algo muy interesante es realizar el esquema poniendo a los

personajes secundarios como sujetos para ver cómo los objetivos y destinadores de ellos

influyen (para bien o para mal) en los objetivos de los personajes centrales. ¿Que se te va a

armar flor de kilombo? Y sí, pero yo prometí explicarte pero no aburrirte, ¿no?

Resumen

EL GÉNERO POLICIAL

El cuento policial refiere la historia de un crimen cometido por un autor desconocido en

circunstancias misteriosas. El relato cuenta el procedimiento deductivo que, a partir de la

observación y la interpretación de una serie de indicios, lleva adelante un personaje

(generalmente un detective) para desenmascarar al culpable y explicar sus móviles.

Este tipo de narraciones se inició a partir del auge del cientificismo y la consolidación del modo

de vida propio de las ciudades multitudinarias a mediados del siglo XIX. El escritor

estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) fue el primer exponente, con el relato “Los

crímenes de la calle Morgue”. A partir de este cuento, donde la aplicación de las nuevasteorías

científicas y el gran poder de observación del detective resuelven un misterio de difícil

explicación, surgió el género policial que se desarrolló, principalmente, en Inglaterra y Francia.

Algunos de los autores más reconocidos dentro de la corriente inglesa son Arthur Conan Doyle

(1859-1930), creador de Sherlock Holmes; Gilbert K. Chesterton (1874-1936), cuyo

investigador era el Padre Brown; y Agatha Christie (1890-1976), creadora del sagaz Hercule

Poirot. Los autores franceses más destacados fueron Emile Gaboriau (1832-1873) y Gastón

Leroux (1868-1927).

La clasificación de los relatos policialesLos textos policiales se dividen en dos clases, según el tipo de crimen y las características del

detective que intenta resolverlo: el policial de enigma y el policial negro.

El policial de enigma presenta un crimen que constituye un misterio aparentemente

irresoluble que sólo la inteligencia superior del detective puede develar. A este tipo de relato

corresponden los de la primera etapa del policial y los de los autores ya mencionados.

Page 9: Cuentos policiales con consignas para 2do año

El policial de acción, negro o duro, en cambio, es un texto sumamente violento, en el que

se representan los bajos fondos urbanos, la corrupción de las instituciones y la acción de las

mafias. Los detectives que lo protagonizan ya no son razonadores puros, sino que luchan

físicamente para resolver sus casos. Este tipo de relatos se desarrolló, principalmente, en los

Estados Unidos a partir de la década de 1920. Los autores más destacados son los

norteamericanos Dashiell Hammett (1894-1961), creador del detective Sam Spade; Raymond

Chandler (1888-1959), con el personaje de Philip Marlowey y el belga Georges Simenon (1903-

1989).

Policial inglés, clásico o de enigma Policial de acción, duro o negro

Surge a mediados del siglo XIX en Estados Unidos con Edgar Allan Poe, pero la mayoría de los autores más importantes del género son ingleses, por ejemplo Conan Doyle, quien creó a Sherlock Holmes; y G. K. Chesterton, que dio vida al ingenioso Padre Brown.

Surge en Estados Unidos alrededor de 1940, época de los gánsteres y del contrabando de alcohol que se produjo por la prohibición de su consumo (ley seca).

El delito está separado de su motivación social.

El delito pone de manifiesto un problema social.

El detective es un defensor de la ley que investiga por amor a la verdad y colabora con la policía.

El detective es un profesional que trabaja por una paga y que no tiene buenas relaciones con la policía.

El detective es un razonador puro. Si es necesario, el detective apela a la violencia o a métodos poco lícitos para hallar al culpable.

Se evita todo tipo de violencia. Son frecuentes la violencia física y verbal, así como el derramamiento de sangre.

Características* Estructura. Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al

comienzo se presenta el enigma, que debe ser resuelto al final. El tiempo para aclarar el

misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación, futuro; se revela el

enigma,pasado.

Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa de organización:

cuando el escritor imagina o fragua esa historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo,

desarrollo y desenlace). Al escribirla invierte los resultados y lo presenta al comienzo.

* Ambiente. Por lo general es urbano. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios

interiores, en cuartos cerrados y en lugares apartados o aislados de la civilización. En la

actualidad la violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o indiferencia de los posibles

testigos.

Page 10: Cuentos policiales con consignas para 2do año

* Trama. La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con

rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma, al reunir esos hilos en el

desenlace.

Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin embargo

resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del

enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho para que el

lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en el mismo como un investigador más.

* Personajes. Se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective, el inspector, el

asesino y el espía; es decir, los buenos y los malos. Por lo general son tipos; tienen caracteres

bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato.

Lee el siguiente texto:

TRES PORTUGUESES BAJO UN PARAGUASSIN CONTAR AL MUERTO

Por Rodolfo Walsh

1

El primer portugués era alto y flaco.

El segundo portugués era bajo y gordo.

El tercer portugués era mediano.

El cuarto portugués estaba muerto.

2

-¿Quién fue?- preguntó el comisario Jiménez.

Page 11: Cuentos policiales con consignas para 2do año

-Yo no- dijo el primer portugués.

-Yo tampoco- dijo el segundo portugués.

-Yo menos- dijo el tercer portugués.

El cuarto portugués estaba muerto.

3

Daniel Hernández puso los cuatro sombreros sobre el escritorio. Así:

El sombrero del primer portugués estaba mojado adelante.

El sombrero del segundo portugués estaba seco en el medio.

El sombrero del tercer portugués estaba mojado adelante.

El sombrero del cuarto portugués estaba todo mojado.

4

-¿Qué hacían en esa esquina?- preguntó el comisario Jiménez.

-Esperábamos un taxi- dijo el primer portugués.

-Llovía muchísimo- dijo el segundo portugués.

-¡Cómo llovía! Dijo el tercer portugués.

El cuarto portugués dormía la muerte dentro de su grueso sobretodo.

5

-¿Quién vio lo que pasó?- preguntó Daniel Hernández.

-Yo miraba hacia el norte- dijo el primer portugués.

-Yo miraba hacia el este- dijo el segundo portugués.

-Yo miraba hacia el sur- dijo el tercer portugués.

El cuarto portugués estaba muerto. Murió mirando al oeste.

6

-¿Quién tenía el paraguas?- preguntó el comisario Jiménez.

-Yo tampoco- dijo el primer portugués.

-Yo soy bajo y gordo- dijo el segundo portugués.

-El paraguas era chico- dijo el tercer portugués.

El cuarto portugués no dijo nada. Tenía una bala en la nuca.

7

Page 12: Cuentos policiales con consignas para 2do año

-¿Quién oyó el tiro?- preguntó Daniel Hernández.

-Yo soy corto de vista- dijo el primer portugués.

-La noche era oscura- dijo el segundo portugués.

-Tronaba y tronaba- dijo el tercer portugués.

El cuarto portugués estaba borracho de muerte.

8

-¿Cuándo vieron al muerto?- preguntó el comisario Jiménez.

-Cuando acabó de llover- dijo el primer portugués.

-Cuando acabó de tronar- dijo el segundo portugués.

-Cuando acabó de morir- dijo el tercer portugués.

Cuando acabó de morir.

9

-¿Qué hicieron entonces?- preguntó Daniel Hernández.

-Yo me saqué el sombrero- dijo el primer portugués.

-Yo me descubrí- dijo el segundo portugués.

-Mis homenajes al muerto- dijo el tercer portugués.

Los cuatro sombreros en la mesa.

10

-Entonces, ¿qué hicieron?- preguntó el comisario Jiménez.

-Uno maldijo la suerte- dijo el primer portugués.

-Uno cerró el paraguas- dijo el segundo portugués.

-Uno nos trajo corriendo- dijo el tercer portugués.

El muerto estaba muerto.

11

-Usted lo mató- dijo Daniel Hernández.

-¿Yo, señor?- preguntó el primer portugués.

-No, señor- dijo Daniel Hernández.

-¿Yo, señor?- preguntó el segundo portugués.

-Sí, señor- dijo Daniel Hernández.

Ahora, resuelvan las consignas:1. ¿Qué tipo de cuento policial es? Justifica tu respuesta.2. ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia? Da al menos dos ejemplos que permitan

reconocerlo claramente.3. ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Qué características poseen? Menciona todas las

que puedas reconocer.4. ¿Cuáles son las pistas que llevan a Daniel Hernández a descubrir al culpable?

Page 13: Cuentos policiales con consignas para 2do año

5. Elabora los esquemas actanciales para todos los personajes.

Final del cuento para ser leído y comparado con lo realizado por los alumnos:

12

-Uno mató, uno murió, los otros dos no vieron nada- dijo Daniel Hernández.

-Uno miraba al norte, otro al este, otro al sur, el muerto al oeste. Habían convenido en vigilar

cada uno una bocacalle distinta, para tener más posibilidades de descubrir un taxímetro en una

noche tormentosa.

El paraguas era chico y ustedes eran cuatro. Mientras esperaban, la lluvia les mojó la parte

delantera del sombrero.

El que miraba al norte y el que miraba al sur no tenían que darse vuelta para matar al que

miraba al oeste. Les bastaba mover el brazo izquierdo o derecho a un costado. El que miraba al

este, en cambio, tenía que darse vuelta del todo, porque estaba de espaldas a la víctima. Pero al

darse vuelta se le mojó la parte de atrás del sombrero. Su sombrero está seco en el medio; es

decir, mojado adelante y atrás. Los otros dos sombreros se mojaron solamente adelante,

porque cuando sus dueños se dieron vuelta para mirar el cadáver, había dejado de llover. Y el

sombrero del muerto se mojó por completo al rodar por el pavimento húmedo.

El asesino utilizó un arma de muy reducido calibre, un matagatos de esos con que juegan los

chicos o que llevan algunas mujeres en su cartera. La detonación se confundió con los truenos

(esta noche hubo una tormenta eléctrica particularmente intensa). Pero el segundo portugués

tuvo que localizar en la oscuridad el único punto realmente vulnerable a un arma tan pequeña:

la nuca de su víctima, entre el grueso sobretodo y el engañoso sombrero. En esos pocos

segundos, el fuerte chaparrón le empapó la parte posterior del sombrero. El suyo es el único

que presenta esa particularidad. Por lo tanto es el culpable.

El primer portugués se fue a su casa.

Al segundo no lo dejaron.

El tercero se llevó el paraguas.

El cuarto portugués estaba muerto. Muerto.

Extraído de “Cuentos para tahúres y otros relatos policiales” Ediciones de la Flor. 1996

Page 14: Cuentos policiales con consignas para 2do año

Lee el siguiente texto:

LA ARAÑA NO TENÍA PATAS El edificio Natokami era tan alto que parecía construido con la ambición de mirar frente a

frente a la Luna. Me demoré unos instantes en contemplar su gigantesca fachada de cristal y

sentí, por un momento, un mareo anticipador delvértigo que previsiblemente me invadiría.

Entré en el inmaculado edificio y me recibió un corpulento y musculoso vigilante, que me

informó que el inspector y los demás agentes me esperaban en la azotea del edificio. No pude

dejar de maravillarme cuando observé que el vigilante llevaba unos guantes de cuero puestos, a

pesar de que las mangas de su camisa no le cubrían ni los codos.

Demasiadaspelículas norteamericanas, pensé.

El ascensor, en un tiempo increíblemente rápido, me subió hasta la azotea, justo por encima

del piso treinta y tres. Cuando las puertas se abrieron, un frío extraño y denso me obligó a

subirme el cuello de la chaqueta. Sin pensarlo dos veces, encendí un cigarrillo y contemplé la

noche. El inspector me hizo una seña para que me acercara hasta el balcón que le separaba del

abismo. Cuando llegué, me agarré a la barandilla de tal manera que ni un luchador de sumo

lograría soltarme. Mis piernas comenzaban a flaquear.

—¡Borges, Borges, Borges! Me sigue resultando extraño que alguien con su sangre fría se asuste

tanto de las alturas. Además…

—Señor inspector, si continúa usted haciendo observaciones gratuitas me veré en la obligación

de o bien retirarme o bien caer desmayado y mortalmente pálido. Ninguna de las dos opciones

me es particularmente atractiva; así que, por favor, hábleme del asunto.

El inspector me miró divertido y comenzó a relatarme lo ocurrido:

—Verá, este edificio se diseñó con un propósito bien claro: evitar los robos. Las puertas de los

departamentos son prácticamenteinexpugnables, y hay cámaras custodiando cada pasillo. Sin

embargo, nadie pensó que los ladrones podrían subir hasta el piso treinta y tres por la fachada,

romper el cristal de la ventana y hacerse con una importante colección de joyas. Y eso es

exactamente lo que ha ocurrido esta noche. Un par de hombres llevaron a cabo tan increíble

plan, pero salió mal. Cuando descendía el segundo, un hombre excepcionalmente pequeño, la

cuerda se desprendió de la terraza y el ladrón se precipitó hacia el vacío. Su cómplice,

supongo que horrorizado, huyó, pero, eso sí, llevándoseel botín. Hasta aquí todo está muy

claro. Pero hay varias cosas que no entiendo. Por ejemplo: no hay marcas en la fachada de

pisadas o señales de ningún tipo que delaten el hecho de que alguien ha escalado por ella.

Tampoco logro comprender cómo pudieron desde allá abajo lanzar una cuerda de la que sí

Page 15: Cuentos policiales con consignas para 2do año

hemos encontrado muestras en esta azotea, y asegurarla para emprender la escalada. Y todo

ello sin hacer ruido alguno… ¿Cómo es todo esto posible?

—Creo que todas esas preguntas, y alguna más, se las podrá contestar el vigilante…

Luego de leer el texto “La araña no tenía patas”, responde las siguientes preguntas:1. Lo que acabas de leer es un cuento policial ¿Por qué?2. ¿Qué tipo de cuento policial es? ¿Cómo lo clasificarías? ¿Por qué?3. Con respecto al narrador, ¿te parece que sabe menos, igual o más que el protagonista?

Explica con tus palabras el por qué de tu respuesta.4. Según lo que respondiste anteriormente, ¿qué narrador posee el cuento?5. ¿Qué características posee el personaje principal? Da ejemplos.6. Si fueras Borges y el inspector te preguntase ¿por qué el portero sabe como sucedieron

los hechos?, ¿qué le responderías? A continuación elabora un texto breve de no menos de cinco renglones donde respondas a esa pregunta.

7. Elabora el esquema actancial donde tengas como sujeto a Borges, el inspector y al vigilante.

Final del cuento que puede ser leído en la puesta en común:

SOLUCIÓN

—Tenía usted razón en pensar que el robo lo cometieron dos personas, pero equivocó las

perspectivas. En primer lugar, tal y como usted ha señalado, ¿cómo es posible arrojar una

cuerda desde tanta distancia y asegurarla en una barandilla? La respuesta es simple: alguien

ata la cuerda a la barandilla y la desciende lentamente, para evitar golpes, hasta el suelo. Una

vez allí, el ladrón se la ata a su cintura y espera. Su cómplice en la terraza, un hombre muy

vigoroso, va tirando de la cuerda hasta que su compañero, un sujeto excepcionalmente

pequeño, como usted indicó, le hace una señal que lo detiene a la altura indicada. Abre la

ventana, entra en la casa, lo que da un descanso a su forzudo amigo, y vuelve a colocarse la

cuerda para salir al exterior. Pero durante el descenso ocurre un accidente. La cuerda se desliza

demasiado deprisa por las manos del hombre fuerte, quemándole dolorosamente las palmas, y

deja caer a su cómplice. Baja corriendo, sale del edificio y recupera el botín antes de dar la

alarma. De resultas de las quemaduras, nuestro hombre tiene que ponerse unos guantes que

oculten las heridas a la policía, que está a punto de llegar… Pregúntele al vigilante de este

edificio por qué lleva guantes de cuero en pleno verano… Y ahora, si me lo permite, quisiera

regresar a tierra firme. Buenas noches, inspector.

MÁS ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

A1. Cada una de estas oraciones se corresponde con uno de los cinco primeros párrafos del

texto. Léelas detenidamente y, sin leer el texto, emparéjalas con el párrafo en el que creas que

están.

Page 16: Cuentos policiales con consignas para 2do año

a) El atuendo del vigilante del edificio sorprendió al detective.

b) Al inspector le asombraba que una persona como Fernan sintiera vértigo.

c) La altura del edificio provocó cierto malestar en el detective.

d) El inspector, que ya se encontraba en la azotea, indicó al detective que se aproximara.

e) Fernan instó al inspector a que le hablara del tema sin más dilaciones.

A2. Contesta las preguntas:

a) ¿Qué finalidad pretendía el diseño del edificio?

b) ¿En qué planta se encontraban las joyas?

c) ¿Cuántas personas participaron en el robo?

d) ¿Por dónde entró el ladrón?

e) ¿Quién tiene las joyas en estos momentos?

f) De los personajes que aparecen en la historia, ¿quién crees tú que está implicado en el robo?

¿Por qué ?

A3. Explica cómo crees que ha ocurrido el robo y por qué

A4. Marca una equis en la casilla que corresponda según a qué o a quién se atribuya el

adjetivo:

Edificio Fachada DetectiveAscensor Puerta Vigilante Cómplice

Rápido

Inexpugnable

Alto

Gigantesca

Rápido

Maravillado

Corpulento

Horrorizado

Asustado

Mareado

Musculoso

LADRONES DE BICICLETA – LA ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

A continuación, ordena el texto en la forma que creas correcta y pégalo en tu carpeta.

Page 17: Cuentos policiales con consignas para 2do año

– ¿Tienes una camioneta negra, Shawn? – preguntó el detective Quicksolve.

– Sí, pero también mucha otra gente – objetó Shawn.

– ¿Quién te ayudó a llevarte la bicicleta? – preguntó el detective Quicksolve.

Shawn quedó atónito por el tono abrupto de la pregunta.

…………………………………………………………

La policía descartó sospechosos hasta quedarse con un grupo de personas de la zona que tenían

una camioneta como la que usaron los ladrones. Uno era adolescente. Lo citaron y el detective

Quicksolve lo estaba interrogando. El muchacho se llamaba Shawn y preguntaba:

…………………………………………………………

Los ladrones de bicicletas eran muy audaces y muy rápidos. Los testigos declararon que la

camioneta negra se acercó al soporte para bicicletas donde los vehículos estaban estacionados.

Dos adolescentes bajaron de un salto, se precipitaron sobre las bicicletas y eligieron de

inmediato la roja para competición de montaña, la más valiosa del grupo.

…………………………………………………………

– ¿Para qué diablos me hicieron venir? Yo no hice nada.

– ¿Qué te dijo el agente, Shawn? – preguntó el detective Quicksolve.

– Dijo que robaron una bicicleta en la escuela, eso es todo. No dijo por qué creían que lo

había hecho yo. Hoy no estuve ni cerca de la escuela. Tengo una camioneta. ¿Para qué necesito

una bicicleta de montaña? ¿Quién dijo que yo lo hice, de todas maneras? – Shawn estaba muy

furioso de que lo culparan.

…………………………………………………………

Uno de los ladrones tenía pinzas para cortar cables y cortó la cadena del candado. El otro la

llevó hasta la camioneta con rapidez, la arrojó en la caja y después salieron a toda velocidad. El

incidente entero no llevó más de dos minutos y medio.

Actividades: 1- Ordena el texto en la forma que creas correcta y pégalo en tu carpeta.

2- Inventa un título adecuado para el texto y ponlo en el lugar correspondiente.

3- Marca la estructura narrativa.

4- Haz una descripción lo más completa posible y con tus propias palabras del detective

Quicksolve y de Shawn.

5- ¿Cuál es la pista que lleva a Quicksolve a asegurar que Shawn es culpable? Explica con tus

propias palabras.

6- Según lo que pudiste deducir, ¿es un cuento? ¿de qué tipo? Justifica.

Para recordar: La estructura de la narración

Page 18: Cuentos policiales con consignas para 2do año

En toda narración es posible encontrar las siguientes partes, aunque a veces puede faltar

alguna de ellas:1. SITUACIÓN INICIAL: (¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién o quiénes?): se presenta el lugar,

el tiempo y los personajes, describiéndolos.2. COMPLICACIÓN: (¿Qué ocurre que hace cambiar la situación?): ocurre un hecho (o

varios) que produce algún cambio en la situación inicial.3. RESOLUCIÓN: (¿Cómo se soluciona la complicación?): la complicación se resuelve

positiva o negativamente para los personajes.4. SITUACIÓN FINAL: (¿Cómo se ha transformado la situación inicial?): es el

desenlace de la historia donde se presentan los cambios que se han producido respecto de la situación inicial. Por ello, toda narración es la historia de una transformación.

5. EVALUACIÓN: en algunos relatos el narrador expresa opiniones o comentarios sobre lo que está contando.