Cuentos de Guerra

download Cuentos de Guerra

of 56

Transcript of Cuentos de Guerra

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    1/56

    Cuentos de guerra

    Concurso organizado por Heraldo de Madrid en 1937

    Edicin de Gil Toll

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    2/56

    Introduccin

    El 30 de junio de 1937 Heraldo de Madrid public la convocatoria de un concurso de

    cuentos de guerra interpretando sta, naturalmente, con espritu antifascista.

    Argumentaba el peridico que la guerra puede ser un gran instrumento de renovacin

    poltica, pero tambin de estilo de vida, cultural y literario en particular. El concurso se

    converta, de este modo, en instrumento de descubrimiento de nuevos talentos entre las

    jvenes generaciones.

    El plazo de presentacin de las narraciones era de 15 das y se fij el 18 de julio, primer

    aniversario de la guerra, como fecha de proclamacin del resultado. El compromiso no

    se cumpli, porque el nmero de cuentos recibidos super las posibilidades fsicas del

    jurado para emitir un fallo con todas las garantas. Fue a finales del mes de julio cuando

    los representantes deEl Liberal, El Socialista, El Sindicalista, La Palabra,

    Informaciones, ABC, El Sol, Ahora y Heraldo de Madridque formaban el tribunal

    emitieron su veredicto.

    Los peridicos madrileos se encontraban en situacin de guerra, igual que la capital y

    todo el pas. Los que no pertenecan a un partido o sindicato, los peridicos de empresa,

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    3/56

    comoABC, El Sol o Ahora, haban sido incautados por el gobierno republicano y

    cedidos a alguna organizacin poltica para que los gestionara. As, elABCmonrquico

    de la familia Luca de Tena pas a manos de Unin Republicana y sorprendi a los

    lectores con un sonoro Viva la Repblica! en sus primeros das de nueva direccin.

    Heraldo de Madrid y El Liberalfueron dos excepciones a esta regla, pues formalmente

    continuaron gestionados por la Sociedad Editora Universal, propiedad de los hermanos

    Manuel y Joan Busquets.

    Los hermanos Busquets se haban hecho con la propiedad de la Sociedad Editorial de

    Espaa en 1922 por iniciativa del gerente de sta, Antonio Sacristn Zavala, que

    buscaba una solucin a la crtica situacin de la empresa. Los Busquets eran

    proveedores de tinta para los peridicos de la SEE y convirtieron su deuda en capital,

    pasando a ser los nuevos editores.

    Los peridicos de la Sociedad Editora Universal (cambi el nombre en el proceso de

    cambio de titulares) mantuvieron una lnea editorial en defensa de la democracia que les

    llev a enfrentarse con la dictadura de Primo de Rivera y su censura previa en

    numerosas ocasiones.

    Durante la etapa de gobierno de Dmaso Berenguer, en 1930,Heraldo de Madridse

    destac entre la prensa de la capital por su fuerte apuesta a favor de la proclamacin de

    la Repblica en Espaa. Un sistema que entenda que ayudara a superar los males

    endmicos del pas y las desastrosas decisiones tomadas por Alfonso XIII.

    Heraldo de Madridapoy la candidatura republicano-socialista en las elecciones

    municipales del 12 de abril de 1931 y asumi el diagnstico que el comit republicano

    hizo de los comicios al calificar stos de referndum en favor de la Repblica. Ante la

    sede del peridico se congregaron cientos de militantes republicanos la noche del 13 de

    abril para comprar el peridico con los resultados oficiales y el mensaje poltico que

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    4/56

    transmitan. Desde all partieron en manifestacin por las calles del centro de Madrid y

    las noticias de estos hechos se propagaron a todo el pas en las horas siguientes, que

    vivieron la proclamacin de la Repblica en ibar, Barcelona y Madrid entre otras

    capitales, al tiempo que se desarrollaba la negociacin poltica entre el gobierno y el

    comit republicano, que termin con la salida del pas de Alfonso XIII.

    Durante los aos de la Repblica,Heraldo de Madridno se cas con ningn partido

    poltico. En su redaccin haba liberales, socialistas, lerrouxistas y algn anarquista,

    aunque predominaban los periodistas que pretendan desarrollar su profesin con

    independencia. Manuel Fontdevila era el director, todo un personaje que animaba la

    redaccin son su personalidad chispeante, llena de ocurrencias y de tretas con las que

    pretenda desarrollar un periodismo vivo y popular.

    El peridico gan gran popularidad en aquellos aos por mritos propios y por los

    problemas de la competencia. La Sociedad Editora Universal mantuvo la misma

    propiedad durante todo este tiempo, mientras queEl Sol, La Voz o Informaciones

    cambiaban de propietario y los peridicos conservadoresABC o El Debate se

    enfentaban a suspensiones por parte de los gobiernos republicanos progresistas. As las

    cosas,Heraldo de Madrid lleg a la enorme cifra de 500.000 ejemplares a finales de

    1935, cuando los escndalos de corrupcin de los gobiernos radicales de Lerroux

    agitaban el ambiente poltico.

    Heraldo era el peridico que ms se identificaba con el rgimen republicano y cuando

    se inici la situacin de guerra en el pas, los propios trabajadores rechazaron la

    incautacin oficial y se inici un particular rgimen de convicencia ente el comit

    obrero y la propiedad de la empresa.

    Una convivencia que se desarroll a distancia y por medio de representantes, pues el

    propietario, Manuel Busquets, se exili en Francia tras ser amenazado de muerte por los

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    5/56

    anarquistas de la FAI. El gerente, Antonio Sacristn, se mova entre Valencia, Pars y

    Madrid, llevando a cabo todo tipo de gestiones, entre ellas la compra de papel para la

    edicin del peridico. Durante los aos de la guerra, los periodistas y trabajadores de

    talleres y administracin cobraron sus sueldos de las cuentas habilitadas por la empresa

    a tal efecto.

    La direccin del peridico no estaba en unas solas manos, ni mucho menos. Manuel

    Fontdevila se ausent de su puesto en los primeros das de la guerra y nunca volvi a

    ejercer. Ocup su puesto Alfredo Cabanillas, miembro veterano de la redaccin y ex

    jefe de prensa de Azaa en su calidad de presidente de la Repblica. Cabanillas deba

    pasar el cedazo de la censura oficial, que tena un representante en la propia redaccin

    del peridico. Adems, los grupos polticamente organizados dentro de la empresa

    ejercan su presin, a veces por medio de las armas. Cabanillas cuenta en sus memorias

    como se frustr un artculo que criticaba la influencia comunista en el gobierno

    republicano al presentarse en su despacho un grupo de trabajadores de talleres

    acompaados de milicianos armados.

    El director acab huyendo de Madrid cuando el comit obrero crey que sus actividades

    de ayuda humanitaria a personalidades conservadoras en el Madrid sitiado haban ido

    demasiado lejos. Esto suceda el 31 de julio de 1937, justo 3 das despus del fallo del

    concurso de cuentos de guerra que haba organizado el peridico.

    En este ambiente espeso recibi el primer premio Clemente Cimorra, cronista deLa Voz

    y futuro novelista de xito en su exilio argentino. Otros redactores de peridicos de

    Madrid coparon los primeros puestos. La voluntad propagandstica de las narraciones es

    manifiesta, nadie se llame a engao. Pero tras esta primera caracterstica saliente hay

    una riqueza de estilos, de lenguaje, de planteamientos narrativos que hacen de la lectura

    de estos cuentos un placer y un descubrimiento.

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    6/56

    Heraldo de Madridpublic los cuentos premiados y algunos otros que el jurado

    recomend para placer de los lectores del peridico. El ganador recibi 500 pesetas

    como premio, el segundo 250 y dos terceros a 125 pesetas cada uno.

    Al escribir estas lineas se cumplen 75 aos de la convocatoria del concurso de cuentos

    de guerra de Heraldo de Madrid. Desde entonces, nunca ms vieron la luz. Igual que el

    peridico que los alberg, los cuentos pasaron al olvido. En la Espaa de Franco,

    Heraldo de Madridse convirti en el peridicoMadrid, gestionado por el franquista

    Juan Pujol. Los legtimos propietarios del peridico no recibieron indemnizacin

    alguna. Los periodistas se dividieron entre el exilio y la crcel. La memoria del

    peridico que lider la prensa republicana fue paulatinamente borrada por la ausencia de

    referencias oficiales y el olvido de los que podan haber reivindicado aquel pasado.

    Heraldo de Madridtiene hoy una nueva existencia con la digitalizacin de los fondos

    de la Hemeroteca Nacional. Desde septiembre de 2009, los internautas de todo el

    mundo pueden consultar las pginas del peridico cmodamente sentados ante su

    ordenador. Pero no todo. Los aos de la guerra no estn ni mucho menos completos en

    la coleccin de la hemeroteca digital, apenas hay disponibles una veintena de

    ejemplares para los tres aos de la contienda. Hay que ir a la Hemeroteca Municipal de

    Madrid para consultar, aqu s, la coleccin completa en formato de microfilm. Es un

    trabajo laborioso y delicado, que aade emocin al redescubrimiento de unos textos que

    han permanecido callados durante dcadas. Es hora de dejar que vuelvan a hablar.

    Gil Toll, Barcelona, junio de 2012

    PS En junio de 2013 se ha publicadoHeraldo de Madrid, tinta catalana para la II

    Repblica espaolapor la editorial Renacimiento. Al final del libro, ms informacin.

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    7/56

    Cante y silencio en Sierra Morena

    Por Clemente Cimorra

    (ganador)

    Lleva al cuello el grito de un pauelo de color fuerte, y tiene ratos de buen cantaor.

    Adems, es hombre que razona y sabe el valor de la disciplina, incluso entre los

    guerrilleros. Un hombre cabal.

    En la mano, de tendones negros, acaricia amorosamente el fusil, y en la cara angulosa

    tiene la nobleza y la hombra de bien.

    Hay un pespunteo tartamudo de disparos, y al apagarse la pirotecnia, que a nadie

    impresiona, alguien aventura el ruego:

    -Oye tu, Almendro, cntate argo.

    -S, dite argo, que tengo los odos hartos de no oir cantar.

    Un ruido seco da un punto de vuelta a las cabezas. Junto al cantaor, una bala acaba de

    romper la fente pensativa de una piedra.

    -No es n.

    Y esto, con su cosquilla de emocin, anima al hombre que se canta.

    Se inclina hacia el comandante y le acerca las manosesas manos extendidas que

    timonean siempre la copla-:

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    8/56

    Entre Crdoba y Lucena

    Hay una laguna clara...

    Aqu la copla adquiere calidades tremendas y de reto majo en lo bronco del ambiente de

    vivaqueo.

    (Y es que el cante... El cante ha engaado mucho a los que lo creyeron slo un

    complemento de juerga de la planta del seoritismo. Cuando el cantaor ha sido sacado

    del cortijo para divertir a los seoritos, en una jarana, haba en l algo que no captaba la

    grosera estimativa. Dentro del pecho, bajo una blusilla de dril, se coca otro cante ms

    hondo: un hervor de rebelda justiciera)

    Al ltimo tercio le ponen repiqueteo de guitarras unos tiros enzarzados. La copla, libre

    entre los camaradas, tiene un sabor pastoso de bro popular.

    El comandanteEnrique Vzquez, el mejor guerrillero que ha tenido y ha perdido

    Andaluca- mira la luna y los luceros.

    Vamos a dormir, que maana tenemos que montar a primera hora.

    En Sierra Morena hay un cobijo al pie de cada chaparro.

    Con las claras del da se empiezan a remover los guerrilleros que acampan junto al

    cortijo. El del escuadrn de caballistas es el primer servicio que se presta y tambin el

    ms arriesgado.

    giles, con la agilidad del poco dormir, se endererzan los jinetes.

    Maanero, en la corraliza, un caballo relincha con msica triunfal. El temblor de la

    madrugada, gozoso de roco, se entibia con un sol de mala gana que se despereza en el

    horizonte.

    -!A caballo!

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    9/56

    Pronto el pelotn est firme en la montura. Sombreros segadores, vitolas de manigua,

    gesto franco y valiente, porque s.

    -!A ver si os trais un par de mojams o de italiano!- grita uno de los que se quedan.

    -!Ojal y salieran a nosotros otros tantos de los que somos, y aunque fuesen doblaos!

    La tropilla montada, en la frescura moza del arranque del da, tierra adelante, se va por

    los llanos y por los cerros. Resoplan los animales en cabezadas del cuello robusto.

    El Almendro se pone al estribo del comandante Vzquez y cambian al primer cigarro

    de gaote en ayunas.

    Los avionesla frialdad del acero sobre la gallarda de la sangre- les obliga a una gran

    galopada a brida suelta para situarse en el encinar tupido, donde se puede abrigar a los

    caballos.

    En los caseros, abandonados por la obra del terror nacionalista, ladran perros con

    aullidos ahilados de eco lastimero.

    Una voz acompasa su cante al trotecillo de su potro entero:

    Al amanecer el da

    me encontr con los gitanos

    cantando por buleras.

    Es el Almendro.

    El camarada que iba por delante ha vuelto, rpido, con un tirn de la boca del caballo.

    -Parece que se ve a un grupo a la derecha del cerro.

    Vzquezel caballista perfecto, el gerrilero macho- pica espuelas a la yegua.

    -Quedaros aqu. Voy a acercarme yo.

    Pronto aparece, de regreso, entre los jarales olorosos, con la yegua veteada de espuma.

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    10/56

    -Son unos pocos. Vamos a darles un susto.

    -Y si te tiran, qu? No era mejor que tumbasen a uno cualquiera?

    -A uno cualquiera? Y yo qu soy?

    El grupo enemigo huye al darse cuenta del galope que se le viene encima. Se capturan

    cuatro o cinco prisioneros.

    Y no pasa nada ms. En la guerra no siempre ocurren cosas de inters suficiente y

    rendondo para episodio novelesco.

    Han pasado muchos das despus de aquella maana.

    El Almendro se niega rotundamente:

    -Que no canto, hombre; que no canto. Tengo dos balazos en el pecho. Y adems... Ha

    muerto Enrique Vzquez, el de Villanueva de Crdoba...

    -T andabas a su vera?

    -S; ha muerto acosao en su misma bravura. En Pedro Abad se sostena aplastao por los

    elementos enormes del enemigo. El telfono le zumbaba en las orejas: Abandone el

    pueblo y no intente sostenerse ms; y l: Todava se pu resistir. Imposible que se

    sostenga ms. Desde aqu omos los tiros en las calles.

    -Ni pa dios se retiraba...

    -Haba que conocer a Vzquez. Estaba, como siempre, aplomao en sus piernas fuertes.

    No perda un momento la sereni. Necesitaba proteger la evacuacin de la gente sivil

    hasta la rtima persona. Necesitaba ver primero a sus hombres a sarvo. El tena

    confianza plena en la montura. Ya no quedaba nadie leal en el pueblo. Ya por las

    esquinas que daban a la plaza se senta aullar a los moros.

    -Pero Vzquez...

    -Vzquez sart a la jaca como una sentella. A quin iban a cog? AVzquez? Al

    mejor caballista de los padroches? Cuando la jaca, !mardita sea! !Mal haya el animal y

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    11/56

    tos sus muertos! Segua de los caballos de los moros, tropieza de pronto en la carrera y

    echa al suelo al caballista. Si los olivos y el monte y el sol hubieran podido hablar, el

    campo hubiese crujio una maldisin.

    -!Qu fatali!

    -Los sinco moros le vieron la estrella de comandante y lo fusilaron contra una tapia.

    Para ellos era un comandante cualquiera. No vieron que tenan delante el mejor de los

    mejores de los hombres del Sur. Esper la descarga aplomao en sus dos piernas fuertes

    y con el puo en alto, escupiendo a los moros su coraje.

    Dice bien el Almendro, el hombre que combati a las rdenes de un hroe de nuestra

    guerra, cuya apologa no se ha hecho debidamente. Porque Vzquez, en Andaluca, era

    la raza puesta de pie.

    Y el Almendro se repone de la parrafada que le ha fatigado ms de la cuenta.

    Ese amigo machacn, que no falta nunca, vuelva al ruego de antes:

    -Anda, aunque sea por lo bajo, dite una copla.

    -Pero, hombre, si sabes que tengo el pecho abrasao. Y luego, tambin...clav la

    desgrasia de Enrique.

    -La mare de los asesinos...

    -!Mardita sea!...

    Clemente Cimorra, cronista de guerra de El Sol

    Sobre la plica que acompaaba al cuento, el autor de Cante y silencio en Sierra

    Morena escribi este lema: Lucha vivida. Nada ms justo pudo encontrar Clemente

    Cimorra para sustituir su nombre prestigioso en la literatura del pueblo que estas

    palabras; porque estas palabras expresan, es la sntesis de media linea, toda la labor

    magnfica de un escritor de la guerra, que ha dado a la lucha lo mejor de sus afanes y de

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    12/56

    sus esfuerzos y que ha opuesto al fascismo el arma viril y pujante de sus crnicas

    diarias.

    Lucha vivida La ha vivido en su intensidad gigantesca, el camarada Clemente

    Cimorra. En el julio de traiciones en las cestas y de gestos soberbios en el pueblo, los

    caminos y campos, las tierras en que se abran las primeras trincheras de la

    independencia, vieron en la vanguardia de los guerrilleros de entonces a este escritor de

    la gesta del pueblo, que llevaba al combate su rebelda indomable de hombre libre y su

    pluma vigorosa de intelectual al servivio de la Repblica.

    Clemente Cimorra ha dejado en las colecciones del colega La Voz la historia de un

    ao de guerra. Andaluca, Extremadura, Madrid...Campos andaluces; carreteras

    sangrantes de Castilla; barrios madrileos en escombre, Usera, carabanchel. Batalla del

    Jarama y del Brihuega. La guerra intensa y feroz, expuesta al pueblo desde ngulos

    magnficos, rebosantes de emocin y extrados de la realidad de todos los das. De esa

    realidad vivida que guarda en sus crnicas de guerra el compaero Clemente Cimorra.

    Hoy, es el rgano de la maana del partido comunista, El Sol, quien recoge en sus

    pginas los magnficos escritos de este cronista del pueblo. En ellas deja tambin

    Clemente Cimorra la historia del inmenso batallar de todas las jornadas. La historia

    vivida por el antifascista que jams claudica; la historia escrita por el cronista de prensa

    joven y vibrante que traza a diario el gran libro de gloria del pueblo en guerra.

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    13/56

    Francisco Arias Solis | Sbado, 23 de enero de 2010

    CLEMENTE CIMORRA(1900-1958)

    l saba todo lo que iba a ocurrir con los militarestraidores, desde que empezaron a no saludarley perseguirle muchos de sus compaeros.Se lo dijo a todo el mundo, y cuando la cosa

    no tena remedio, se puso a defender a Espaa,a su independencia y a su justicia.Clemente Cimorra.

    La voz del hombre del clavel rojo

    Al periodista, novelista, ensayista, bigrafo y traductor Clemente Cimorra sus amigos le

    llamaban el hombre del clavel. Siempre apareca con su clavel rojo en la solapa.

    Tampoco dej su cante jondo ni en las noches de guerra. En su exilio argentino,

    siendo periodista de Crtica, el diario ms popular de Buenos Aires, una florista, todas

    las maanas, le tena preparado su clavel.

    Clemente Cimorra nace en Oviedo el 29 de mayo de 1900 y fallece en Buenos Aires en

    1958. Periodista y militante de Partido Comunista de Espaa, es redactor de Mundo

    Obrero, y pertenece a la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la

    Cultura. En colaboracin con su hermano Eusebio, escribe el drama Acusacin (1932),

    sobre la situacin del proletariado en Catalua. En julio de 1937 su cuento Cante y

    silencio en Sierra Morena, obtuvo el primer premio del concurso de cuentos de guerra

    organizado por el diario Heraldo de Madrid, uno de los de mayor circulacin de Espaa.

    Sus crnicas periodsticas de guerra fueron recopiladas en dos volmenes: Espaa en las

    trincheras y Hroes del Pirineo espaol. En el primer volumen, correspondiente a las

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    14/56

    crnicas de los primeros meses de la guerra provocada por la rebelin militar del

    general Franco, denuncia la invasin sufrida por Espaa por tropas alemanas e italianas

    y exalta el espritu de sacrificio y de lucha de los defensores de la libertad. En el

    segundo, relata la resistencia del pueblo espaol y su voluntad de lucha, as como, la

    retirada de la 43 Divisin a territorio francs, criticando con dureza el comportamiento

    de las democracias occidentales.

    Clemente Cimorra llega a Buenos Aires a bordo del vapor francs Massilia, que haba

    partido de Pellice (Francia) el 18 de octubre de 1939, con destino a Santiago de Chile y

    que arriba al puerto de Buenos Aires, sin permiso de desembarco, el domingo 5 de

    noviembre, consiguindose que un numeroso grupo de intelectuales espaoles de los

    que trasladaba pudiera desembarcar en Buenos Aires. En la ciudad portea se exilia de

    modo definitivo. Fue colaborador de Pensamiento Espaol, revista del exilio aparecida

    en 1942. Tambin pertenece al Centro Republicano Espaol de Buenos Aires. Con su

    ensayo La obra asturianista de Jovellanos, participa en el Homenaje a Jovellanos del

    Centro Asturiano de Buenos Aires en el bicentenario de su nacimiento, junto con otros

    destacados intelectuales del exilio, Francisco Ayala, ngel Ossorio y Gallardo, Claudio

    Snchez Albornoz, entre otros.

    La obra de Cimorra es en su mayor parte denuncia social y testimonio de la guerra y del

    exilio. En su exilio publica algunas novelas de inspiracin realista, El bloqueo del

    hombre. Novela del drama de Espaa (1940), Gente sin suelo. Novela del xodo civil

    (1942), La simiente. Novela de los hijos de la guerra (1942), en la que aborda la

    tragedia sufrida por Europa, Dock: el medalln de los tritones (1943), en la que nos

    muestra las grandes urbes martimas, Cuatro en la piel de toro (1952), novela en la que

    rememora a Valle-Incln y El caballista (1957), en la que el protagonista es un pcaro

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    15/56

    clsico. Como ensayista sus obras ms destacadas son El cante jondo. Origen y realidad

    folklrica (1943), Espaa en s (1941), Los gitanos (1944), Cervantes (1944), Historia

    de la tauromaquia. Cronicn espaol (1945), Historia del periodismo (1946), Quevedo

    (1946) y Galds (1947). Escribe tambin una obra de literatura histrica Los capitanes

    de Rojas; descubrimiento y entrada al Norte Argentino (1945) y una biografa novelada

    Godoy en la Espaa de los majos (1946). En 1940 publica la biografa Vida y

    naufragios de Cabeza de Vaca, dos aos ms tarde, Los hombres del drama:

    Timoshenko y, en 1946, Rockefeller y su tiempo y Ricardo Corazn de Len. En 1942

    publica la traduccin La Francia de hoy. De Laval a Laval, de Alexandre Nesviginsky,

    y, en 1945, Carne viva; el drama de Francia bajo la metralla y la ocupacin alemana, de

    Georges Duhamel.

    Clemente Cimorra, como tantos otros, luch por la legalidad democrtica y por la

    defensa de la libertad. Y como nos dijo el escritor ovetense: Eran los mejores hijos de

    Espaa.

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    16/56

    Pionero

    Por Pepe Garca

    (segundo premio)

    Cierto que su nombre era Francisco. Paco, mejor. Pero siempre haba atendido por

    chavea, y chavea era para todos los que le acompaaban en sus correras callejeras. De

    nada le vala tener doce aazos estirados, que le convertan en un zngano esmirriado y

    esculido. El donaire madrileo, pronto a la rplica oportuna, le puso chavea, y chavea

    sera aunque llegase al arrastre de luengas barbas. Y en buena ocasin vamos a conocer

    al chavea! Acurrucado en un camin de los que la Junta de Evacuacin empleaba para

    transportar con destino a Levante a los evacuados, miraba pensativo cierto boquete de

    una de sus alpargatas, por el que asomaba indiscretamente un dedo gordo, asombrado de

    verse en automvil. Pero bueno estaba el chavea para reparar en asombros de nadie.

    Caramba, pero si el primer asombrado era l! Vamos, que marcharse de Madrid! Y

    todo por esos tipos que ahora tiraban obuses sobre madrid, causando inocentes vctimas.

    Eso de evacuacin estara bien para los que haban venido de los pueblos. Pero

    evacuarle a l, a l, que era madrileo! Como si no estuviera curado de espanto con

    los bombardeos del da que vinieron los treinta pjaros negros. Treinta, si, que l

    mismo los cont en vez de esconderse! Entonces, para qu le serva haber nacido en

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    17/56

    Pardias, escalar los muros de la vieja plaza como un jabato los das de abono y colarse

    en las mismas narices del portero del campo del Madrid cuando haba una final de las

    buenas?

    No se venda la tira de peridicos todas las noches aportando su jornalito para el

    apao de la abuelilla? Y, sobre todo, por qu no se tena en cuenta su categora de

    pionero? Vamos, que no! Eso de que le echaran de Madrid como un extrao! Una

    pequea trepidacin le distrajo de sus amargas meditaciones, y bruscamente, en un

    impulso sbito, de un pequeo salto se encontr en el empedrado, envuelto en las nubes

    de humo del tubo de escape y los escandalosos jadeos del motor. Pero, en fin, haba

    vuelto la primera esquina rpidamente, y ahora vea satisfecho como el endemoniado

    camin parta a gran velocidad hacia esa Valencia que l no quera conocer. Para que le

    llamasen emboscado!

    Y all va nuestro chavea sin rumbo fijo, pero orgulloso de haberse salido con la suya.

    Es que no era mejor, en vez de estar por esas carreteras tragando polvo, contemplar

    este maravilloso desfile de milicianos que, seguramente, iran al frente? Y chele usted

    romero! Casi nada! Hasta casco y careta contra gases llevaban los fulanos! Igualito,

    igualito que salan en las pelculas de guerra. Y vaya un paso bien marcado, y vaya una

    banda de trompetas! Pobres fascistas! Por algo no haban podido entrar en Madrid.

    Y el arrapiezo, observando el desfile de aquel puado de muchachos fuertes y

    bronceados por el sol del trabajo, se morda las uas nerviosamente. Por qu no sera l

    mayor, para ir, como ellos, al frente?

    Bien mirado, puede que le admitieran. Y si no, aquellos carteles bien claro lo decan:

    Todos los hombres tiles, para la guerra. Nadie sin aprender el manejo de un fusil

    Entonces la cosa no mereca pensarse ms. Qu importaban los pocos aos si en el

    pecho lata el corazn de un hombre?

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    18/56

    Pero la cosa, como l la llamaba, no fue tan fcil como se figur. De buena ya le habra

    dado un puetazo al militar aquel de los lentes que tantas preguntas le hizo. Y el caso es

    que no saba muy bien si se haba redo de l. Jurara que s

    Pero cuando ms se mosque fue cuando le mand sentarse y se pueso a escribir

    precipitadamente una nota. A l con ventajas! A lo mejor aquel to le haba visto

    tirarse del camin! Y menos mal que en el patio del cuartel haba varios coches y

    aprovechando un descuido pudo colarse en uno y desde all rerse a mansalva, pensando

    en la cara del de los lentes cuando terminase su famosa nota. Pero qu era esto! El

    coche arrancaba. El chavea asom la cabeza prudentemente por entre los fardos y las

    mantas que le cubran, y sus ojos se dilataron al comprobar que formaba parte de una

    large hilera de camiones atestados de soldados. Ahora s que marchaba para el frente.

    Bien claro lo deca aquella algaraba de canciones guerreras entonadas por miles de

    bocas. Slo este contento sealaba por s solo el camino de las trincheras.

    Ahora, que el mal trago fue cuando le descubrieron al llegar al poblacho aquel

    convertido en comandancia, donde le sacaron de una oreja y le llevaron ante otro

    militar, que esta vez no tena lentes, pero que en cambio gastaba unos bigotes que era

    talmente el retrato pintiparado del capataz que por las noches le largaba unas manos

    de prensa en Pontejos. Las vueltas que da el mundo! Quien hubiera pensado que

    aquel sargento, que le dio tal fenomenal tirn de orejas sera con el tiempo su mejor

    amigo! Bueno, la regaina fue de rdago! Casi, casi se vio metido de nuevo en el coche

    y conducido a Madrid. Menos mal que lo avanzado de la hora le salv. Y luego, al otro

    da, su oportunidad de ponerse a pelar patatas, desvi la atencin de su persona al

    convertirse en un engranaje til para la causa popular. Cada uno luchaba como poda, y

    si l pelaba patatasya ascendera! El caso era combatir al fascio. Y poda estar

    agradecido al sargento. El Negro, como le llamaban, que, tomndolo bajo su

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    19/56

    proteccin, le impuso y le present a los camaradas. Algo de saliva hubo de tragar el

    chavea con tanta guasa; pero poco a poco fue transformndose, hasta convertirse en un

    pequeo soldado, al que no era difcil ver pisndose el correaje o darse de bruces en el

    suelo, enredado entre la mochila y el machete.

    Y el caso es que el condenado chavea se dio tal maa a granjearse voluntades y

    simpatas, que haba llegado a ser indispensable. Qu estando en las avanzadillas se

    acababa el tabaco? Seguramente lata una campanilla misteriosa que sonaba en algn

    sitio cercano al chavea, porque ste apareca seguidamente con un montn de cajetillas.

    Qu hoy pareca que la prensa de Madrid tardaba y uno se aburra cara al sol sin hacer

    nada? Demonio con el chavea! Vaya usted a saber de dnde podra haber sacado aquel

    montn de novelas que traa en el morral! Y cuando le dieron el tiro al cabo segunda?

    Tambin fue casualidad que slo en la cantimplora del chavea apareciese un sorbo de

    coac, capaz de reanimar al herido mientras venan por l.

    La verdad es que cuando el mocoso se hizo el amo definitivamente fue el da de aquel

    combate que dur once horas, y en el que si no es por l los copan. Ellos no saban lo

    que ocurra en el ala izquierda y resistan sin desplegar, confiados en la llegada del

    enlace del comandante. Pero el enlace estaba tirado en una cuneta, con una mueca

    sangrienta en la cara y un balazo en los sesos. Y ante lo grave del caso, el jefe, falto de

    comunicacin momentneamente, se arriesg a dar una orden oportuna al chavea.

    Y all fue ste, veloz como en sus mejores tiempos de periodista, convertido ahora en

    finsimo hilo, del que pendan la vida de muchos hombres.

    Y lleg! No habra de llegar, si an tuvo tiempo de cerrar los ojos del pobre enlace,

    que solamente parecan esperar verle pasar en auxilio de sus compaeros!

    Y a ver quin se meta ahora con el chavea! Va y viene por donde quiere, llega hasta

    donde le place y ojo con decirle nada. Regaar al chavea es indisponerse con el

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    20/56

    comandante. Y que el nio se asusta de las balas! Precisamente lleva unos das que no

    hay quien le arranque de la trinchera en que est la ametralladora. Si no fuera mirando

    que es amigo del comandante, ya se hubiera ganado unos cuantos capones. Ni que la

    ametralladora fuera suya. No le falta ms que comrsela. Seguro que es capaz, a fuerza

    de tanto mirar, de armarla y desarmarla l solo. Diablo de chico! Hasta un bote de sidol

    ha tradoincautado seguramente- . Y ahora est la ametralladora que parece una luna

    veneciana. Ya saba el chavea que al comandante no le gustaba que estuviera en aquel

    parapeto, distanciado de los dems, por razones estratgicas, y desde el cual se

    dominaba un gran sector.

    Pero vyale usted con razones a un cro. All estaba el Negro, all estaba la

    ametralladoraPues all estaba l. Y si se enfada el comandante, que se enfade. El

    trabajo de volverse a contentar le queda.

    Ya al amanecer, brumoso y gris, trajo desganas de muerte. Unos pacos primero, y

    unos caonazos despus, marcaron la pauta de lo que seguira ms tarde. Silbaron las

    balas fusileras y crepitaron las ametralladoras. Y en el fondo del parapeto, nuestro

    chavea, plido y silencioso, soportaba la lluvia mortfera que enviaba el campo

    enemigo. Delante de l, dos hombres, el Negro y su ayudante, no daban paz a la

    mquina. El tiroteo arreciaba. Seguro, algn intento de avance. De improviso, un

    morterazo estall cercano al parapeto. Ya los haban localizado. Empezaron a verse en

    la lejana unos bultos que avanzaban pegados al suelo. Se acercaban. Lo hacan

    precedidos de bombas de mano. Nuestra lnea vomitaba metralla y sembraba la muerte

    en sus filasPero eran muchos. Como hormigas. Claramente se vea que lo que ms

    teman era a la ametralladora. Esta haca verdaderos estragos; pero los morterazos cada

    vez caan ms cerca. Sucedi lo inevitable. De nada sirvi que el pequeo, ileso por un

    verdadero milagro, llamase a voces al Negro y al otro. Arrastrndose entre escombros

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    21/56

    pudo descubrir el rostro de sus dos amigos. El chico rompi a llorar. Trat de zarandear

    un poco al Negro Pero demasiado saba l que estaba muerto. Medio atontado vi a

    lo lejos a los asesinos de sus camaradas. Tirados en el suelo permanecan quietos. Sin

    duda teman los disparos de la ametralladora. El chavea, repentinamente, se

    ensombreci. Traidores! Fascistas! Ellos haban matado al Negro . Tambin le

    mataran a l y se llevaran su ametralladora. Su ametralladora! Afortunadamente, ilesa

    como l. La explosin slo la haba derribado, y el chavea, nerviosamente, la puso en

    pie. Todava tena el peine recin puesto, sin disparar. El muchacho vea como el

    enemigo avanzaba lento, pero confiado, al notar el silencio que sucedi a los disparos

    anteriores. Los vi levantarse decididos y adelantar en una pequea carrera unos

    cuantos metros. Pudo disparar entonces, pero algo le contuvo. Quiso asegurarse tenerlos

    ms cerca, confiarlos. El los enseara que la ametralladora era suya. Repetidas veces

    se lo dijo el Negro , Cuando seas como yo, te darn una a para ti. Y puesto que el

    Negro no estaba, a l le tocaba continuar defendiendo la mquina. Si ese era el deber

    del sargento, por qu no haba de ser el suyo tambin? Ya se acercaban, ya. El chavea,

    completamente crispado, mir en torno suyo. Los fascistas emprendan la ltima carrera

    hacia l, confiados en que all no haba nadie. Vi tambin a los suyos, los leales, que se

    acercaban extraados por aquel silencio. Demasiado lejos! Repentinamente sereno,

    nio y macho a la par, al alzarse ante l las sombras siniestras, dispar. Fue una lluvia

    de metralla que abati, que aniquil y que hizo volver las espaldas presurosos a los

    sorprendidos traidores, que ya daban aquello por ganado. Los cados enrojecan la tierra

    con sangre de loba. Los otros, ya en sus madrigueras, volvieron a disparar. Y cuando los

    milicianos llegaron a las ruinas de lo que fue parapeto, el chavea, con los ojos

    enturbiados, mora desangrndose abrazado a la ametralladora. An pudieron escuchar

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    22/56

    unas frases que, como un murmullo tenue, se escapaban de sus labios, ennegrcidos por

    la agona:

    -Ya es ma, Negro Ya es ma.

    Pepe Garca, el autor de Tormenta

    Un obrero, un trabajador del pueblo, del pueblo que siempre estuvo explotado yopromido por las castas que ahora le hacen la guerra. Uno ms en la gigantesca masa de

    luchadores antifascistas. Pero uno tambin de los que, en pleno combate, en plena

    conmocin, han sabido destacarse entre los luchadores firmes y entusiastas.

    Por encima de todo, un hombre modesto. El mismo lo dice cuando, al referirse a pocas

    pasadas y comentar sus viejas aficiones literarias, seala:

    Quise colaborar en varios peridicos, pero fue intil. Quin iba a hacer caso de un tal

    Garca, completamente desconocido?...

    Pero ese anonimato y esa sencillez muy suya no rindi nunca a su espritu emprendedor.

    El obrero, el trabajador, se convirti en soldado cuando la libertad requiri el esfuerzo

    de todos los hombres honrados. Pepe Garca fue uno de los narradores del pueblo. Y

    all, entre balas y angustias, dio nuevos impulsos a sus afanes literarios. E hizo una

    obra: Tormenta.

    El nombre de Pepe Garca, tan modesto siempre, cruzar ahora las fronteras. Porque

    Tormenta va a ser traducida al ingls y estrenada en Nueva York.

    Su cuento Pionero, segundo premio de nuestro concurso, tiene al signo de sencillez

    que al autor caracteriza. Y la emocin sincera del trabajador que siente y vive la gran

    poca histrica del pueblo que lucha.

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    23/56

    Los dos epitafios

    Por Carlos Rivera

    (tercer premio)

    Porque no era Juan un trabajador sufrido y delicadomil roles de esclavitud le dejaron

    su huella en la faz: hambre, vejez, miseria- Rutilo se hizo comunista. Un trabajador

    honrado que recorri, a pie, roto y vencido, tantos caminos sin norte como rutas marinas

    esmeralda lquida- cruzara el viejo Juanchu, su padre. Juanchu dibuja su tedio de lobo

    marino- melancola de mar y cielo, de sol y espumas-, sobre la borda de un buque que

    desguazaron las rocas y un temporal. Ora arrastraba remedos de preludios a un

    derrengado acorden; ora lea nutridos cuadernos de inocentes aventuras.

    Juanchu tena alma de nio. Era rudo para el peligro y tierno para los hombres:

    carioso, amigo, fraternal. Buscaba en todos la dulzura ausente en la brava poesa de las

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    24/56

    olas Cuando La Gaviota se estrell contra las rocas, a Juanchu le anduvo muy cerca

    el morir. Fu un casual deca- que se salvara. Le desanim mucho el vencimiento del

    palo mayor, que era, para l, el palo mayor de la alegra.

    Pudo haber muerto cuando naca su primer y nico hijo. Y salv. Juanchu crey que,

    despus de truncado el palo mayor de La Gaviota, nadie podra alegrale la vida. Y ya

    le aguardaba un hijo. Temprano haba llegado la desgracia, y temprano tambin, para

    compensacin, la felicidad. Rutilo era el hroe de aquella aventura que le distraa junto

    al trinquete cuando le sorprendi el temporal. Y entre darle al chico el nombre de

    cualquier familiar fallecido, para salvar la disputa entre los allegados de padre y madre,

    decisi llamarle Rutilo. Aunque de leyenda, Rutilo era nombre de hroes, y en la familia

    no haba ninguno

    Rutilo no fue marinero porque Juanchu, su padre, no quiso. El mismo Juanchu dej de

    serlo a raz de la desgracia de La Gaviota. Cambi el timn por la azada. Juanchu se

    hizo campesino. Con los aos, Rutilo se hizo minero. Veinte aos contaba el mozo. El

    padre, casi los cincuenta, casi viejo ya

    Queipotantas veces maldito como asesino, duplicadamente borracho de vino y de

    sangre- haba consumado su traicin Sevilla- erasuya ya. Caminaba con su tropa hacia

    Huelva. Quera que, como el Guadalquivirespejo de Garca Lorca y Villaln-, el Tinto

    y el Odielmrgenes de Juan Ramn y Morn Gmez- tuvieran asimismo un cauce de

    sangre martirizada. Y Huelva fue suya tambin. Faltaban por rendirse los pueblos de

    su cuenca minera. El minero tiene una tradicin hidalgamente revolucionaria. La mina

    posee en la entraa de sus galeras profundas algo ms que azogue, pirita o carbn. El

    montacargas de la contramina lleva y traetrae y lleva- ese dolor de lo minero que

    culmina en rebelda.

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    25/56

    Los pueblos no queran rendirse. Preferan la lucha, an a sabiendas de su inferioridad

    como fuerza armada para el combate. Despus, sucumbieron. No haba otro remedio.

    Era humanamente imposible persistir en una resistancia loca. El enemigo posea ms y

    mejor armamento. La aviacin facciosa reduca a escombros la menguada estatura de

    las casas pueblerinas. La Sierra, cmplice en lo abrupto, se ofreca promisora,

    acogedora al xodo interminableuna tragedia a cuestas- de los fugitivos Huan los

    grupos de luchadores, discpulos de Llaneza y Salvochea, admiradores de Lenin y

    Kropotkine, de Marx y Bacunin Viejos militantes y prvulos idealistas. Huan para

    proseguir el combate. Ni se resistan a morir ni al vencimiento. En los cortijos, junto a

    las casas derrengadas por la metralla, guareca su llanto la inocencia de mujeres y nios

    con emocin de amargas despedidas.

    Rutilo, el comunista, la tarde de la tragedia salt con un grupo, todos ms viejos que l,

    de su pueblo. Cunto tiempo y cunto camino recorrido! Noches interminables,

    madrugadas tardas, soles de plomo Agosto esculpa jadeos aspeantes. Un pueblo.

    Otro pueblo. En uno no se poda entrar. En otro no dejaban salir los mismos

    compaeros. En aqul pudieron escapar casi milagrosamente. Los hombres eran

    perseguidos como fieras. Los fascistas se haban echado a la Sierra en su caza. Contaban

    con la colaboracin delatora de los dueos de los cortijos por donode pasaban.

    Para comer haba que robar. Para vivir, correr A veces el grupo se encontraba con

    gente conocida. Eran tambin fugitivos. Badajoz no haba cado todava en manos de

    Portugal. La ruta de todos era Extremadura.

    Quiz Juanchu sepa el da y la hora. Rutilo no lo supo nunca. En el campo, ya en

    Extremadura, se encontraron los dos. Haban salido en grupos distintos, sin saber el uno

    la suerte del otro. No hubo tiempo siquiera para despedirse.

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    26/56

    Tena la nuca atravesada por una bala. Era teniente de milicias. Luchaba al mando de

    uno de los grupos en la inolvidable tarde de la cada de X A su lado, jefe de la

    columna, su padre. Rutilo y Juanchu.

    -Pobre hijo mo! Exclam al verle.

    La sangre saltaba a borbotones. Era sangre propia, la de una misma entraa y la de un

    mismo pensamiento. All estaban los dos luchando por la libertad del pueblo. Cmo

    son y reson aquel beso emocionado y fuerte sobre la tez morena del hijo muerto! Iba

    en aquel beso el alma misma, y el corazn, y la vida

    Las miradas de todos convergieron en los dos.

    -Era su hijo

    En aquella frase haba una admiracin honda y apenada, una rebelda doliente, una

    queja y un reto

    -Nuestro hermano!debi decir alguien.

    S. Un hijo del Mundo, un hermano de todos, que perdi la vida por la libertad de

    Espaa.

    Juanchu, unos meses despus, dirige la reconquista del pueblo de X

    -Vamos, muchachos?

    Los muchachos se adelantan. Llevan en la cintura la carga mortfera. Cada bala tiene el

    destino de un enemigo innominado. Llevan plomo de victoria y plvora de ilusin.

    Juanchu, canoso de aos, ha infundido a todos bros de optimismo.

    Es sta la misma muchachada que en otro tiempo hua de la ciudad rumbo a la entraa

    del aire libre, cantando su alegra. Era la muchachada de los domingos veraniegos. Rea,

    y jugaba, y gozaba. Hoy cada uno lleva un jirn de penas en el alma. Pero va alegre

    tambin. Juanchu, canoso de aos, se ha sentido joven junto a ella.

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    27/56

    Amaneca. El da, fresco, se toca con tulers de sol y se hace una toilette de claridades

    difanas. En lo alto, un azul divino adquira tonos de sublimes transparencias. El sol

    piqueta de luces- se llevaba las nubes a un desvn invisible. La maana mostraba al

    sonreir blancos dientes de roco. Hay un redoble de pisadas marciales: un, dosUn,

    dos La columna avanza. Desde las lomas que, partiendo de aqu, limitan el horizonte,

    se avizora al enemigo. Por la izquierda, verdoso de reflejos marginales, discurre

    tranquilo un ro. (Juanchu ahoga en la corriente el recuerdo de La Gaviota y de

    Rutilo)

    A poco de iniciada la marcha, la columna se abre, bfida, en despliegues. Se forman dos

    ncleos, que avanzan por la derecha y por la izquierda. Estamos en la mitad del camino

    de dos pueblos. Para avanzar sobre Xtomamos posiciones en los montculos

    suavemente sinuosos. Estas ondulaciones, apenas perceptibles, semejan gallo

    maaneros con crestas de fusiles. A poco picotean el silencio con luengos disparos. Y

    comienza el duelo de las detonaciones. Ni un solo disparo incierto ni una sola bala

    desperdiciada

    El enemigo contesta. La tnica su defensa la marca la intensidad de nuestro ataque. Los

    fusiles leales pierden por momentos su horizontalidad, irguindose altivos para

    continuar el avance. El redoble de las pisadas marciales ha perdido su ritmo. Con el

    pecho descubierto, desafiando a la muerte, los muchachos corren hacia el lugar del

    peligro para convertirlo en escenario de la victoria. Los recibe la liturgia callada de una

    torre de iglesia convertida en fortn. En la torre tiene el enemigo emplazadas algunas

    ametralladoras, que hacen fuego constantemente. Las balas cruzan el pueblo dejando en

    su silbar horribles huellas de erizaciones de pavor. De vez en cuando la artillera

    enemiga traza en el aire surcos quejumbrosos. Hay tambin un duelo de grandes

    explosiones

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    28/56

    Se hace montono el estampido de los caones y el tableteo de las ametralladoras. Todo

    esto parece una pera siniestra infernal Las detonaciones simulan una msica de

    fondo. En lo alto destaca un rumor de motores: cuervos negros. Vienen a dejar su carga

    mortfera sobre la tierra leal. El moscardoneo de su vuelo traza en el espacio una

    estrategia area. Sobre la tierra caen bombas de bilis incontenida. Son granadas de odio

    que quieren engendrar la muerte. No lo consiguen. La tierra slo tiene un llanto de

    polvaredas gigantes, en torbellino, como lgrimas invertidas. (El labriego, maana ver

    en este hoyo un curso de tragedia y de muerte. La fosa, recuerdo de la ntima tragedia

    del labriego, se llenar de lgrimas y de suspiros)

    Y de nuevo toma vigor el disparo de fusil. Las ametralladoras enemigas continan

    disparando. Los hombres que las manejan se ocultan tras el bronce de las campanas. El

    bronce no suena sino cuando llegan hasta l, muertas, balas certeras. Otra vez susurran

    en lo alto pjaros de acero. Son leales esta vez. Aguilas rojas, gloriosas, mensajeras de

    victoria. La Infanteria enemiga, apostada en el pueblo, fue reducida al silencio por la

    metralla de los aviones leales.

    -Vamos, muchachos?- grita Juanchu.

    Una compaa de voluntarios cal las bayonetas.

    Las mujeres que han vivido la guerraesta guerra sobre todo- saben muy bien, porque

    lo sienten muy hondo, cunto vale un hijo. Fermina, la posadera, haba perdido al suyo.

    Los fascistas le desvalijaron la posada y le mataron a su Miguel. Era un buen chico,

    trabajador, callado, carioso Apenas si contaba quince aos. Pero haba cometido el

    extrao delito de llevar un carnet con la cubierta roja Ni a ella ni a l les di tiempo a

    salir del pueblo la inolvidable tarde de la cada en poder del fascismo, cuando muri

    Rutilo Ella haba visto a Juanchu besarle. No pudo contener que se le incendiaran las

    lgrimas.

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    29/56

    Y al verlo de nuevo en el pueblo, vistorioso, le ha sealado un camino. Los fascistas

    haban dado sepultura al cadver de Rutilo. Estaba en el cementerio.

    Juanchu saba que era intil. Pero de buena gana hubiera araado en la tierra para

    besarlo de nuevo.

    -Cul de estas cruces es la de l?

    Juntas, muy juntas, salan de la tierra dos cruces. No tenan nombre. Una piedra en cada

    cruz, a manera de epitafio, denunciaba la hombra de los dos:

    Un valiente.

    Un cobarde.

    -Mi hijo, cul es mi hijo?

    -Quin puede ser?dijo Fermina, sealando al valiente.

    -Y ste?...

    Fermina llor. Aqul era el asesino de su Miguel, el valiente de los fascistas, que muri

    unos das despus. Pero ella, an a riesgo de ser asesinada, aprovechando el sigilo de los

    cipreses y de las madreselvas, cambi los epitafios para hacer jusicia a las tumbas.

    Lloraron las dos. Las dos haban perdido el palo mayor de la alegra

    Carlos Rivera, redactor de Informaciones

    Carlos Rivera es uno de los valores jvenes del periodismo madrileo. Del periodismo

    del pueblo y para el pueblo. Carlos ha seguido una trayectoria de lucha y sinsabores.

    Joven, muy joven abandon los campos de Andaluca donde muchos trabajadores tenan

    en el muchacho de escasos aos y rebeldas soberbias el ms firme defensor. Ya

    entonces el temperamento viril y las ansias de justicia formaban en este camarada al

    luchador infatigable, cuyo nombre iba unido a todos los movimientos societarios.

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    30/56

    Y vino a Madrid, fechas antes de aquellas jornadas histricas de octubre del 34. El

    drama de aquellos das, de aquellas noches de tiros y de gestos abnegados, modelaron,

    en definitiva, el espritu de un joven revolucionario, combatiente de la gran causa del

    pueblo.

    Carlos Rivera tiene (paralela a su historia de luchador del pueblo) su historia de escritor.

    Prosa pujante, que le ha dado no pocos y merecidos xitos. Con ella, el camarada que

    ahora ha premiado el Jurado de nuestro concurso de cuentos de guerra obtuvo

    galardones literarios: primer premio de un concurso de novelas cortas, al que el

    camarada Rivera acudi con el mismo lema que ha trado al nuestro: Barro verde.

    Primer premio en otro concurso, ste de crnicas.

    Hoy Carlos Rivera logra con su trabajo el tercer premio de nuestros cuentos de guerra.

    Un episodio ms en su brillante historia de escritor y de periodista, historia conocida,

    porque la pluma de este camarada, sus meritorios escritos, son familiares al pueblo

    madrileo, que los sigue a travs de las pginas del colega informaciones, de cuya

    redaccin forma parte Carlos Rivera.

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    31/56

    Pensando en el hijo

    Por Mximo Jimnez

    La tarde comienza a decaer. Negros nubarrones impiden el paso de los ltimos rayos

    solares. La oscuridad, ms densa cada vez, imprime al campo de batalla un aspecto de

    desolacin y muerte. Parece respirarse una atmsfera trgica, que hace quedar

    pensativos a los combatientes. Piensan en sus hijos, en su novia, en sus padres: piensan

    si ser la ltima noche de su vida. De vez en cuando, el estampido de un obs, o de un

    tiro les hace volver de su ensimismamiento. El teniente Ciria revisa los puestos de

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    32/56

    guardia. Todos estn alerta, ninguno se dejar sorprender por el enemigo. La noche ha

    entrado ya y la oscuridad es completa.. El cielo amenaza tormenta, y el aire trae olor de

    humedad. Ciria, terminada su guardia, se acuesta presuroso, para reponerse del

    cansancio que sienten sus piernas. No tiene sueo y da vueltas en la cama agitado por

    extraos presentimientos. Comienza a pensar en su hijo; en el hijo que tiene en el

    campo faccioso. Recuerda el da en que se despeda de l, al marcharse a cumplir el

    servicio militar; la carta que le escribi anuncindole el regreso, la alegra de la familia

    al leerla, y la desesperacin de sta al estallar la sublevacin fascista y enterarse que la

    ciudad donde estaba el hijo haba cado en poder de los sublevados. Recuerda su

    enrolamiento en las Milicias populares y sus ascensos hasta llegar a teniente. Contempla

    con horror, a travs de sus pensamientos, los combates cuerpo a cuerpo con el enemigo;

    su bayoneta clavndose en los cuerpos fascistas, impulsada por la locura, por el coraje

    del que quiere librarse de la muerte, que le rodea por todas partes. Piensa de nuevo en su

    hijo: Estar en las trincheras de enfrente? Vivir, o, por el contrario, habr muerto en

    un combate? Estos pensamientos le hacen dar nuevas vueltas en la cama. La emocin le

    ahoga y los sollozos pugnan por salir de su garganta. De nuevo intenta conciliar el

    sueo; pero los pensamientos trgicos vuelven a resurgir en su memoria y se lo impiden.

    Se levanta contrariado y comienza a pasear para ver si el aire hmedo le despeja la

    cabeza. Mientras camina, habla en voz baja:

    !Cundo terminaremos con estos perros! !Si no fuese por los extranjeros! Pero

    venceremos. Somos mejores que ellos y tenemos la razn.

    El recuerdo de su hijo vuelve a aduearse de su pensamiento.

    !Nada!, que esta noche me ha dado por pensar en mi hijo exclama.

    Los soldados charlan en voz baja, con el fusil al alcance de la mano. En un refugio, un

    grupo juega a las cartas. Ciria camina entre ellos sin fijarse para nada en sus

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    33/56

    compaeros. Pasan las patrullas de relevo en direccin a los puestos de guardia. Ciria

    pasa por delante del refugio. Una voz que resuena a sus espaldas le hace volver a la

    realidad:

    -!Ciria! !Sintate y echamos una partida!

    Se vuelve, y divisa un grupo de oficiales y soldados que hablan amigablemente mientras

    juegan a las cartas. Acepta el ofrecimiento, por ver si de esta manera logra desechar los

    pensamientos que le agobian. A intervalos, un relmpago, seguido de un trueno, anuncia

    la tormenta. No se oye ni un solo silencio, semejante a un monstruo dormido que

    estuviese acumulando fuerzas para lanzarse a una lucha titnica. La noche se les hace

    muy larga a los combatientes.

    Ciria, sin poder desechar sus pensamientos, juega automticamente a las cartas, sin

    darse cuenta de lo que hace.

    -!Qu te pasa, hombre! !Qu te pasa!- le pregunta un joven sargento que se halla a su

    lado. Te encuentro con mala cara: !ests malo!

    Cria contesta negativamente. No quiero dar a conocer sus pensamientos.

    Un soldado comienza a contar chistes, que hacen olvidar sus cavilaciones al teniente.

    Los relmpagos y los truenos se suceden ahora con ms intensidad, y gruesas gotas de

    agua comienzan a caer. Los grupos que hay en las trincheras se levantan presurosos para

    guarecerse a los refugios. Los centinelas se arropan bajo los capotes para librarse de la

    lluvia.

    Un grupo de soldados se enzarza en una discusin que hace reunirse a su alrededor gran

    nmero de compaeros.

    -Todava me estoy acordando-dice uno- de la ltima posicin que tomamos. !Cmo se

    port mi batalln! !Fu el ms valiente de todos!

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    34/56

    -!Eso no es verdad! Mi batalln fu el primero en asaltar la posicin y estuvo ms

    valiente que el tuyoexclama un soldado de otro batalln, picado en su amor propio.

    La discusin va subiendo de tono. Cada uno recaba para su batalln el puesto de honor.

    -No podis hablar de otra cosa?- grita Ciria para cortar la discusin- !De mujeres, de

    deportes; de cualquier cosa menos de guerra!

    -A mi lo que ms me gusta son los deportes- afirma Maldonado, el ms joven de los

    combatientes.

    -!Porque no has tenido nunca novia!- contesta un sargento riendo.

    Ha cesado de llover. Fuera, continan los relmpagos, y los centinelas se hallan en

    alerta en sus puestos. Los soldados siguen discutiendo, y el teniente, libre ya de sus

    pensamientos, se muestra ms alegre.

    Un obs estalla a pocos metros de nuestras trincheras. Los soldados salen rpidamente

    de los refugios, para evitar sorpresas. Al primer obs le sigue otro, y otro. Comienzan a

    caer con gran intensidad. Las explosiones se mezclan con los truenos. El enemigo ha

    comenzado un ataque para apoderarse de nuestras trincheras. Los relmpagos iluminan

    el campo de batalla con un fulgor trgico. A la luz de stos se ve avanzar al enemigo.

    Las lenguas de fuego arrancan trgicos destellos a las bayonetas. Las bengalas

    ascienden a las alturas y se encienden, iluminando el combate. Las ametralladoras dejan

    ori su tac tac uniforme, y las bombas de mano levantan grandes columnas de humo y

    tierra, que al caer envuelven en el polvo a los combatientes. El terreno se va cubriendo

    de hombres que pagan su tributo a la guerra. Nuestros bravos combatientes disparan

    incansablemente.

    La plida luz de las bengalas da al terreno un tinte macabro. De vez en cuando, los

    quejidos de las vctimas anuncian la existencia de heridos. LOs soldados, despus de

    cortar el avance, inician un brioso contraataque. El nemigo se resiste. Nuestros

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    35/56

    combatientes se lanzan decididos a un cuerpo a cuerpo. Ruedan los combatientes por el

    suelo; fascistas y leales luchan abrazados, deseosos de conservar la vida. Las bayonetas

    salen de un cuerpo para clavarse en otro. Ciria lucha entre un grupo valerosamente. Los

    soldados populares, contagiados por el herosmo de sus jefes, combaten

    incansablemente. El teniente, a la luz de un relmpago, cree ver la cara de su hijo. Slo

    es un momento: un grupo que lucha le oculta la visin. Ser l? Ser su imaginacin?

    Ciria queda como petrificado. Quiere gritar, la voz no le sale de la garganta. El campo

    de batalla se le borra de la vista. La cabeza le da vueltas. El empujn de los soldados

    que luchan le vuelve a la realidad. Se lanza de nuevo al combate. Nuevamente su pistola

    va haciendo estragos en los fascistas. Estos comienzan a huir a la desbandada. Nuestras

    tropas persiguen a los fascistas y en lo que antes eran posiciones enemigas ondea ahora

    la bandera de la libertad.

    Comienza a clarear el da, y Ciria es de nuevo asaltado por el pensamiento de su hijo.

    Sera l? Sera imaginacin suya?

    Los centinelas preparan sus fusiles. Tres hombres avanzan hacia nuestras lineas. Vienen

    con el fusil a la espalda, sudorosos, con la ropa hecha jirones. Al divisar nuestras lineas,

    una sonrisa entreabre sus bocas. Aceleran el paso. Poco antes de llegar a nuestras lineas

    gritan:

    -!Camaradas, no tiris! !Somos de los vuestros!

    Nuestros soldados se llenan de jbilo. Son tres hermanos nuestros que se escapan del

    infierno fascista. Tres hermanos que vienen a luchar en nuestras filas.

    Los evadidos saltan a nuestras trincheras. El teniente, avisado por sus compaeros, se

    halla all. Al verlos, dos gritos se escapan de dos gargantas:

    -!Antonio!

    -!Padre!

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    36/56

    Y en un instante Ciria y su hijo se hallan abrazados. Los soldados les contemplan en

    silencio, mientras se escucha un himno a la libertad, promesa de paz y trabajo para los

    habitantes de la nueva Espaa.

    El cobarde

    Ramiro Gmez Zurro

    (original recomendado a publicacin por el jurado)

    Toda su vida era una fenomenal cobarda. En la pelcula montona de su existencia no

    se registraba un hecho valiente ni un gesto de energa siquiera. De nio, la prohibicin

    absoluta de lecturas perniciosas base de sus lecturas fueron Las florecillas de Sant

    Francisco y el Catecismo explicado- la severa vigilancia de sus actos, encuadrados

    todos en la angostura de una religin pacata, afeminadora de espritus, maniataron sus

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    37/56

    potencias espirituales y mataron en ciernes cualquier rebelda. De joven, el ejemplo

    prometedor de parasos y amenazante de xxxernos, de sus mayores, continu la tarea

    demoledora de su fortaleza.

    En la severa mediana de su hogar nunca hubo discordancias. Todos los actos, e incluso

    la expresin de ideas, obedecan a una concatenacin perfecta y matemtica. Su vida

    interior era tan fosilizada como sus actos, y en su retina del alma grabse con caracteres

    indelebles, predominante sobre cualquier otro, un paisaje, el nico que percibi en su

    vida: obediencia, sumisin

    Cuando la vida, por virtud de sucedidos que le vistieron de luto, presentse ante l,

    franca, abierta a todo impulso de emancipacin, su cobarda innata, fraguada en las

    amenazadoras paveras de torturas ultraterrenas, se manifest como nunca. Tuvo miedo

    de estar solo, le aterr su libertad, experiment los temores de no tener quin le guiara.

    Crea ver peligroa all donde la vida no era ms que eso; la vida. Con sus alternativas,

    con sus bandazos que todos sortean ms o menos felizmente.

    Tan cobarde era, que ni de su espritu recibi la acusacin de su miedo. Era cobarde,

    fundamentalmente cobarde, y de su cobarda hizo religin. Ni una protesta rebelde de su

    internus, ni un gesto rectificador Nada.

    Enterr su juventud vieja entre el polvo de un archivo ministerial y donde entonces solo

    vivi para los expedientes, para las instancias. Todas sus ansias se cifraban en los

    monumentales legajos de papel garrapateado. No viva ms emociones que las sucias de

    aquellos montones infernales de papel rado y polvo que terminaron de consumir su

    espritu que, a fuerza de insignificante, lleg a miserable. Fuera de su miseria espiritual,

    nadie, ni el ms claro observador, hubiera extrado un hecho notable del movietone

    gris de su existencia. Humilde, humilsima con sus experiencias y compaeros de

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    38/56

    trabajo, era lo que llaman un empleado modelo. Al contrario que sus camaradas, nunca

    tuvo un gesto de fastidio, y mucho menos una manifestacin de protesta.

    La guerra! La guerra con todos sus consecuencias terribles. La guerra, con listas de

    muertos, zumbidos de aviacin, estallar de obusesY meses despus, la movilizacin

    de su quinta.

    Y ni la gesta heroica de un pueblo que se bate por su libertad, que lucha como hroe por

    su independencia, puso ardores en su sangre. Cobarda se llam tambin su estado de

    nimo en aquellos momentos en que la emocin de los ms pulsilnimes se abrasaba en

    ansias de lucha Hasta el acto de presentarse en el lugar de reclutamiento fue hijo de

    una cobarda. Tema el castigo si desobedeca las rdenes del Gobierno.

    Declarado til por su estado fsico perfecto, se cometi un error. Aquel hombre no era

    til. Como otros, por su miopa fsica, ste era intil por su miops espiritual, por su

    cobarda imponderableEsta enfermedad, no catalogada en el captulo de exenciones

    militares, es mil veces peor que cualquier defecto fsico.

    El frentela linea de fuegoSu cuerpo, todo l zarandeaba a impulsos del miedo, de

    un miedo insuperable, fsico. Una zarpa angustiosa le atenazaba la garganta, le impeda

    respirar.

    En la semioscuridad del crepsculo, las balas ponan refulgencias de emocin a lo largo

    de la lnea. El ladrar de las ametralladoras, el estallar de los obuses, calentaban el

    ambiente. El Cobarde fue empujado hasta las trincheras. Inanimado, sin voluntad,

    roto, como un pelele, daba compasin, desprecio, piedad y asco, todo en mostruosa

    mezcolanza. De pronto, una rfaga de ametralladora envolvi su cuerpo de tragedia. Y

    agonizante, los ojos desorbitados, peda piedad a no se sabe quin. Sus manos juntas, su

    mirada suelxxanta sellaban su vida cobarde con una cobarda ltima: la del ms all

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    39/56

    La Sortija

    Por Jos Oliver Molina

    -Herido de vientre!

    -Herido de vientre!

    -Herido de vientre!

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    40/56

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    41/56

    incidencia, la figura de una enfermera que con un gesto de condolencia en las claras

    pupilas, vigilaba la leve seal de vida que era el pulso del herido, tan pronto desbocado

    como apenas perceptible. Y en esta postura repar en una sortija que luca en la mano

    lvida. Tantas veces como ella intent examinar la joya el herido la defenda dbilmente

    y murmuraba palabras ininteligibles, que, ya repetidas a lo largo de toda la noche

    interminable, sufre delirios de fiebre, durante la callada lucha heroica que la enfermera

    sostuvo codo a codo con la muerte para disputarle una presa que ya era suya, revel una

    historia sangrienta relacionada con la sortija.

    Una historia sangrienta. Trgica y lamentable. Igual a tantas otras tragedias que la

    guerra produce, slo con diferencias de detalle. Historias iguales que cada protagonista

    cree radicalmente diferentes.

    Defenda una trinchera, y en la trinchera, sus privilegios de casta. Y lleg en alud el

    pueblo, para quien estos privilegios eran dogal que rompa a fuerza de sangre y

    sacrificios. Los mercenarios que le acompaaban huyeron. l, acaso, hubiera hudo

    tambin, de tener tiempo; pero en el dilema del escape difcil, prefiri luchar.

    Apenas pudo oprimir el gatillo de la automtica, cuando una bayoneta se le entraba una

    y otra vez en el vientre adelante; el segundo tajo, clavndole sobre el terreno. Pero la

    llamita que vomitaba su pistola fulmin al contrario. Cayeron juntos. Uno, muerto; las

    manos crispadas sobre el fusil, an en postura de ataque; l, con plena cosciencia de su

    gravedad, una bocanada de sangre resbalando entre los labios apretados para resistir el

    dolor producido por cada movimiento, en que era como si un milln de bocas

    implacables volviesen a morder la carne y las vsceras heridas. Y entonces vio como su

    agresor y vctima luca aquella sortija que ahora exornaba su diestra. Un simple aro de

    oro, pero con una labor que revelaba un artista en el joyero que lo cincel o en quien

    planeara el dibujo de la filigrana ornamental. Sinti un deseo. Sinti un deseo que refut

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    42/56

    por puerilla muerte tan prxima-pero quiso cumplirlo por si viva. Conservar

    aquella joya del enemigo muerto como un recuerdo de la aventura trgica. Y la sortija

    pas de la mano ya sin vida a aquella otra que se la haba arrebatado con slo un leve

    crispar sobre el gatillo de la pistola

    Y a lo largo de los interminables das en que la vida se le fue volviendo al cuerpo

    malherido, a fuerza de cuidados minuciosos y largas veladas agotadoras de la enfermera

    a la cabecera de su lecho, la historia, obsesionante con sus tonos rojos, surgi una y otra

    vez de los labios del enfermo, quien, ya recobrada la lucidez, y en franca va de

    curacin, como un da viene a los ojos de la abnegada mujercita que le cuidaba clavados

    en la sortija, interrog avergonzado:

    -Habl?

    Asinti ella, con una inclinacin de cabeza.

    -Sabe, entonces, la historia?

    -S.

    -Perotodo?

    -Todo. Olvide. No se preocupe.

    -Es vergonzoso y triste.

    -Es la guerra, calle. No se preocupe, no se fatigue

    Pero como varias veces ms notara l los ojos femeninos clavados en la sortija, el da

    que abandon la sala, con destino a un hospital de convalecencia, crey compensar los

    desvelos, los cuidados con aquella alhaja que acaso deseara por su mrito, su rareza o su

    historia el capricho femenil.

    Ofreci:

    -Tmela. Ya s que apenas pago con ella su abnegacin.

    Y ella acept:

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    43/56

    -Gracias, la deseaba. Hubiese llegado yo a pedrselaSe la di a mi novio, como

    recuerdo, el da que sali para el frente

    El cuerto premio de nuestro concorso ha correspondido al autor del cuento La sortija,

    que, abierta la plica correspondiente, result ser Jos Oliver Molina.

    De profesin militar, Jos Oliver Molina, al pasar a disponible en el pasado mes de

    septiembre, no quiso quedar al margen de la dramtica guerra que sostiene Espaa

    frente a la invasin y prest sus servicios como instructor en la Escuela Militar del

    Frente Popular. Ha tomado parte tambin en misiones de propaganda radiada del FP.

    Muy aficionado a la literatura, envi a nuestro concurso un cuento. Y ha sido premiado.

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    44/56

    Danzas de sangre

    Por Gloria Vilar Salvador (maestra nacional)

    Original recomendado para su publicacin

    Kety fue hace dos aos una modesta bailarina del Broadway neoyorquino. Su nombre

    apareci cientos de veces en el cartel anunciador de un cabaret modesto. Kety constitua

    uno de tantos nmeros del programa. Las letras de su nombre aparecan como

    olvidadas, como escondidas; sin un relieve, sin una vieta: un cero ms en la columna

    annima del cartel anunciador. Dos aos despus era una bailarina de fama mundial.

    Las letras de su nombre fueron pregonadas por la policroma intermitente de los

    anuncios luminosos. De la nada, a las cumbres del arte. De la indiferencia de los

    contratistas, al halago de los agentes publicitarios.

    Haba llegado su momento. Pars, Londres, Viena, Berln dejaran de ser un imposible.

    Su nombre y su silueta lo anunciaban los siete colores del iris con luces de triunfo. Un

    viaje por Europa convertira su memoria en un lbum de paisajes. La princesa de la

    danza, oculta en el incgnito de un nombre vulgar, penetrara en los rincones ms

    apartados a estudiar el folklore de todas las regiones.

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    45/56

    Todava era una bailarina modesta, despreciada de empresarios y publicistas, cuando

    Kety conoci su descendencia espaola. La conquista del oro llev hasta Amrica a su

    abuelo materno, un muchacho sediento de inmensidades infinitas, de ilusiones rosadas,

    deslumbrantes, que nunca habran de verse realizadas. Sus recursos econmicos eran

    muy menguados. Pero, como estaba dotado de una coluntad indomable, consigui

    triunfar. Venci. Pudo ms la fuerza del deseo que la propia adversidad, con la que,

    desde pequeo, estaba familiarizado. El abuelo de Kety era espaol y andaluz. Y cuando

    todava era Kety una bailarina modesta, olvidada de la fortuna, el nombre del abuelo le

    fue muchas veces invocado para vencer la adversidad. Ella se consuma en su propia

    ansia de escalar la cumbre.

    -Tu abuelo, antes de venir a Amrica- le deca su madre- era uno de esos hombres que

    viven en Espaa trabajando catorce y ms horas por un plato de gazpacho dos veces al

    da. Slo tena ilusin y voluntad. Y as venci.

    Y despus le hablaba, con amor inusitado, de la madre Espaa. Y con cario profundo,

    sentido, emocionado, de la madre Andaluca.

    -En la tierra del abuelo los cantares son penas hondas. Y por un baile, la pasin tie de

    rojo la luna y apaga el rumor de las castauelas: un hombre mata a otro hombre.

    Cmo es, cul es el estado de nimo de una artista celebrada por todos los pblicos en

    su noche de despedida, no lo sabe nadie. Nadie sabe cul era el estado de nimo de Kety

    la noche de su despedida en Sevilla. Deba ser triste. Y estaba alegre. En aquella

    despedida, bajo un palio de aplausos, encontraba una liberacin ansiada. Pero cmo

    mostrarse alegre? Y cmo, si no poda, mostrarse triste? La fachada del Llorens,

    habilitado para sus exhibiciones de danzas mundiales, grit su nombre con grandes

    titulares iluminadas. Kety se despeda de Sevilla, deba aparecer triste. Quin le

    aseguraba que de mostrarse alegre no fuera interpretado su disgusto, que no era el de la

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    46/56

    despedida precisamente? El general en jefe del Ejrcito del Sur asistira en persona a la

    despedida de la artista norteamericana. La lbido de sus ojillos, encendidos por el

    alcohol, asomara desde un palco engalanado.

    Sevilla, conocer Sevilla, conocer Andaluca era una de aquellas ilusiones de la modesta

    bailarina del Broadway neoyorquino. Conocer para interpretarla en sus danzas, la

    indolencia espiritual de aquella raza esclavizada que cantaba la pena y bailaba la pasin.

    Visitar cortijos y poblados y tomarle el pulso a la manzanilla, a la mies y al gazpacho.

    Montar en la jaca torda las tardes de tienta y lucir en la barrera, agitando la mantilla

    colgada de la peineta, la Giralda en acuarela de abanico.

    La sala se inund de luces. Kety estaba ni triste ni alegre. Slo poda estar nerviosa.

    Ninguna despedida le haba causado emocin pareja. Ella vino a Sevilla, la alegre, y se

    encontr con Sevilla, la mrtir. A los diez das de comenzada la guerra, Kety se

    encontr frente a frente con la Torre del Oro. Treinta das de zozobra espiritual, pisando

    calles ensangrentadas, con el sueo acribillado de detonaciones y un suspiro perenne en

    la garganta. Ni toros, ni visitas a cortijos, ni la pena cantada Sevilla viva bajo un

    ciclo de pavor. Los que cantaban la pena haban hudo o haban sido asesinados Ella

    fue en busca de lo tpico, y lo tpico, o estaba de luto o estaba ensangrentado

    Tambin ella quera huir. Ansiaba aquella despedida. Sevilla, sin su pena en jondo

    verso, auetada, era una crcel dantesca, infierno vivo, sangrante, horrsonoEstaba

    triste no porque se despeda, sino porque suya era tambin la tristeza lgubre de Sevilla.

    Y estaba alegre, porque tras las palmadas de aquella noche se abra el camino de su

    liberacin.

    La multitud llen palcos y plateas, butacas y anfiteatro. Tambin los pasillos se llenaron

    de gente. En su mayor parte, cortesanas de la buena sociedad y militares cobardes. Una

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    47/56

    jirafa con bigotes rabilargos ocupaba el palco central. A lado y lado, hacindole guardia

    de honor, hasta una docena de eunucos con fusiles

    La oscuridad de la sala iba simultanendose con la difana claridad del escenario.

    Pausadamente, lentamente, paulatinamente, el teln se abra de par en par para

    encontrarse en los laterales, y la luz de la sala, tmida ante la llamarada de fondo, se

    dilua avergonzada

    Kety sala a escena marcando un suave comps de luces Iba envuelta en un tnue tul

    sedoso que la mostraba en entreabierta desnudez

    La jirafa de ojos puntiagudos fue a verla para ejercer la censura sobre las danzas de

    Kety. O para, ridculamente, hacerla el amor. Kety, en su noche de despedida, realizara

    una interpretacin simblica de Andaluca. Un motivo sentimental y un afn de estudio

    la haban llevado hasta all. El borracho pblico nmero uno, prncipe del crimen,

    necesitaba comprobarlo. Una mujer, en la guerra, es siempre peligrosa.

    Una orquesta de violines enton una msica grave. Slo era comparable a un romance

    de crimen en octoslabos de sangre.

    Kety, muda, silenciosa, silente, comenz a deslizarse en una fragilidad de vuelo

    cansino El tul sedoso haca imaginar un sutil rumor de alas La msica y la danza,

    en su parte primera, daban una sensacin de impotencia, de vencimiento, de

    renunciacin

    En la segunda hubo una reaccin transitiva. Entrelazadas, se sucedan las sensaciones de

    espanto con las de terror, y las de rebelda con las de coraje. Y aqullas con stas, y

    viceversa. Los primeros acordes fueron a prender en el rojo intenso de una luna

    ensangrentada. Kety la agitaba suavemente hasta apagar un lejano rumor de castauelas.

    Los acordes finales prendan en un sol gigantesco, luminoso y radiante,

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    48/56

    esplendorosamente magnfico Kety lo agitaba fuertemente hasta encender un intenso

    rumor de castauelas.

    Kety, vencida, agotada, nerviosa, escuch los ltimos aplausos en el camerino. Alguin

    golpe con los nudillos en la puerta. No esper la contestacin de Kety. Se abri la

    puerta y asomaron unos bigotes rabilargos. Kety se asust un poco.

    -No se inquiete, seorita

    Ella hubiera querido que aquel tipo le explicara quin le haba autorizado a penetrar en

    su camerino. Se contuvo, sin embargo.

    -Soy-quiso insinuar el intruso para presentarse.

    Ella le ataj:

    -S, s; s quin es usted.

    -Pues todo eso llevamos adelantado. Dgame, qu significa ese simbolismo de

    Andaluca? Qu momentos ha recogido usted?

    -Son danzas de sangre, y en ellas se recogen, como usted ha visto, dos momentos.

    -Cules?

    -El presente y el futuro. Yo vine a una academia de cielo azul, de claveles y de

    canciones, de amores y de penasY estoy en una Andaluca de cielo enlutado, sin

    amores Slo hay penas, luto, sangre La gente viste de negro y lleva la cara triste,

    va muriendo, porque ni siquiera, como me dijeron que se haca antes, canta su pena ni

    baila su pasin Este es el presente que yo he querido simbolizar en la primera parte.

    Pero como este presente no debe continuar, no puede continuar, no continuar, he

    imaginado un futuro: en contraposicin con una luna ensangrentada, un sol nuevo

    El prncipe del crimen no quiso sorprenderse. Prefiri buscar una solucin a aquel grave

    conflicto. Qu pensara la gente, blancos y rojos, si llegaban a interpretar el verdadero

    sentido de aquella danza?

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    49/56

    Se acerc a Kety. Ella lo comprendi todo, e impidi, con un solo gesto, la ms mnima

    insinuacin. El principe del crimen inici un conato de sonrisa.

    -Y bien, bien Con que danzas de sangre, no? Seorita, a sus pies

    Los doce eunucos invadieron el camerino.

    La barbarie ti de rojo doce machetes.

    Y se apagcomo el rumor de las castauelas- el rumor de las bambalinas

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    50/56

    El rbol y la espada

    Por Enrique Povedano

    Las hordas italoalemanas enviadas a la Espaa leal por los ms repugnantes asesinos

    que registra la historiaHitler y Mussolini- huan por tierras de Guadalajara, derrotadas

    por los heroicos defensores de la Repblica.

    Uno de los generales facciosos, comprendiendo, acaso, que de nada le serva el acero

    que sus amos le colgaron al cinto para defender la tirana y el crimen, arroj su espada

    al pie de un enorme castao y persisti en la huda, convencido de que civilizar a un

    pueblo que quiere ser libre no es tan fcil como all en su tierra se afirmaba.

    La Espada, transcurridos algunos minutos, y viendo que su dueo no volva, se irgui

    con la altivez propia de su espritu; habl y dijo as:

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    51/56

    -Por ms que pienso, no acierto a explicarme cmo se me puede abandonar de esta

    manera!

    Y la espada, creyendo que nadie sino ella contaba all con inteligencia de expresin y

    don de palabra, qued sorprendida al oir que el Arbol le responda:

    -No te aflijas; mientras ests junto a mi, descansas.

    El acero se apart unos pasos, y, luego decontemplar con mirada altanera al enorme

    castao, repuso con tono impertinente:

    -Yo no me aflijo nunca! Adems, estoy bien segura de que muy pronto han de venir a

    buscarme. Un militar sin espada es un hombre perdido.

    Pareci que el Arbol asenta con una ligera inclinacin de sus ramas. Sin embargo,

    como no se resignaba al silencio, ni mucho menos, la Espada, por ser, como tal,

    orgullosa y ponderativa, entablse entre ambos el siguiente dilogo:

    El Arbol.Bien dijiste al significar que un guerrero sin ti es un hombre incompleto. No

    obstante, fuera de desear que todos los hombres que llevan espada al cinto la dejasen

    olvidada.

    La Espada.-Por qu?

    El Arbol.-Porque ello anunciara el comienzo de una era de paz.

    La Espada.-Tambin t eres como esos rojos, que suean con una tranquilidad

    simplicista? La paz representa el anquilosamiento de los pueblos. Slo las conquistas

    acucian el dinamismo de las sociedades modernas!

    El Arbol.-Conformes. Pero no las conquistas guerreras, que slo llevan consigo la

    muerte y la desolacin.

    La Espada.-Es que te atreves a desmentir mi utilidad benefactora?

    El Arbol.-La desmiento rotundamente!

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    52/56

    La Espada.-Vas a negar que las guerras han llevado la civilizacin a muchos pueblos

    salvajes?

    El Arbol.-La civilizacin que entra con sangre no es civilizacin, y, aunque lo fuera,

    ms humano es dejar a un pueblo en su ignorancia, que no entrar en l a saco, formando

    botn con sus honras, vidas y haciendas, e imponiendo leyes, mquinas y Gobiernos;

    Gobiernos, mquinas y leyes que no son, a la postre, sino la tirana con el disfraz del

    progreso. La conquista de Abisinia te habr servido de leccin; pero si ella no te bastara,

    en Espaa podrs completar tu experiencia. No se conquista jams a un puebloque no

    quiere ser conquistado, por muchos crmenes que el invasor cometa.

    La Espada.-Veo que, a pesar de tu gran tamao, no eres ms que un pobre majadero.

    El Arbol.-Es posible que en esto lleves razn. Aunque de algo sirvo, cuando te has

    guarecido a mi amparo.

    La Espada.-Y eso te enorgullece?

    El Arbol.-Me engrandece.

    La Espada.-No creo que quieras compararte a mi; sera ridculo! Yo soy, en la tierra, la

    genuina representacin del derecho de conquista; por m se glorifican las naciones; la

    historia del Mundo est escrita con la punta de mi acero, y en mi hoja se refleja el brillo

    de los rayos del sol, que simbolizan la jerarqua.

    El Arbol.-Muchos hombres hay que brillan y no son los mejores.

    La Espada.-Soy el poder!

    El Arbol.-El poder pervierte hasta a los buenos.

    La Espada.-Y t, quin eres?

    El Arbol.-Ya lo ves. Un rbol. Mientras t hieres, yo doy frutos, sombre y frescura.

    Contribuyo a conservar los manantiales y las fuentes y regularizo el curso de los ros.

    T eres simn, que arrasa ciudades y campos: yo soy ornato, que embellece campos y

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    53/56

    ciudades; t eres acero, destinado a penetrar con saa mortfera en el pecho de los

    trabajadores; yo soy madera, til para su industria y cobijo. Yo justifico la frase del

    inmortal Beethoven: Me es cien veces ms grato un rbol que un hombre. Yo hice

    poesa con innmeros poetas y msica con Wagner, inspirndole en la perfeccin del

    ritmo; yo suger la gloria a pintores y escultores. Junto a ti slo hay destruccin y

    barbarie; a mis pies se han dictado leyes sabias y fueros de libertad; t tienes filo que

    siega cabezas; yo tengo ramas, brazos que abarcan fraternalmente a los humanos; t das

    la muerte yo doy la vida!

    La Espada.-Yo soy la encarnacin de Marte!

    El Arbol.-Yo soy el smbolo de la agricultura, que es la verdadera riqueza de los

    pueblos!

    La Espada.-Calla, iluso! Qu sera del Mundo sin m y sin los de mi especie?

    Acurdate del alegato que en defensa de las armas hizo un tal Cervantes por boca de un

    tal Don Quijote!

    El Arbol.-Acurdate t de un tal Caldern de la Barca cuando afirmaba:

    !Que no hubiera un capitn si no hubiera un labrador!

    La Espada.-Me atengo a Cervantes: Con las armas deca- se defienden las Repblicas,

    se conservan los reinos, se guardan las ciudades

    El Arbol.-Y razn tena: las armas pueden servir para la defensa; pero es cuando otras

    armas atacan en nombre del crmen y la tirana. En cambio, si un pueblo florece por la

    fuerza de las armas es siempre a costa del bienestar de otros pueblos. Las guerras han

    sido y son una luctuosa continuidad de cataclismos, con ellas no ha conseguido el

    Mundo otra cosa que esclavitud y miseria, y t, tajante espada, representacin aqu del

    fascismo, eres la enemiga cruel de la libertad de los hombres.

    La Espada.-Pues son los hombres precisamente quienes me ensalzan.

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    54/56

    El Arbol.-Claro! Porque, esgrimindote, alimentan sus torcidas intenciones y defienden

    sus odiosos privilegios.

    La Espada.-Te engaas: es la gloria lo que persiguen. Anbal! Alejandro! Napolen!

    Hitler! Mussolini!...!He aqu a los dioses de mi culto! Tienes algo que oponer a su

    justa fama?

    El Arbol.-S, que el ltimo de los campesinos es infinitamente superior a todostus falsos

    dioses.

    La Espada.-Compararlos a un msero labriego! Habrse visto locuar igual? Yo di a

    Csar el Imperio romano; a Vereingetrix, el triunfo de las Galias: a Alejandro, la

    soberana del Asia, Yo conquist un Nuevo Mundo!

    El Arbol.-Cierto; mas cuando t llegaste a l ya estaba all el arado.

    La Espada.-Y eso, qu prueba? Yo soy quien soy! Hay algo ms bello que un

    guerrero?

    El Arbol.-Un labrador!

    La Espada.-Hay algo ms sublime y grandioso que el rayo que mata?

    El Arbol.-S, el rbol, que detiene al rayo!

    La Espada.-Palabras!

    El Arbol.-Realidades! Te ciega tu propio brillo y se oscurece tu raznsi razn puede

    haber en ti- cuando ves junto al tosco hierro del arado el ureo fulgor de tu empuadura.

    Un azadn cuesta menos que una espada; pero vale mucho ms, porque es el impulsor

    de la riqueza de los pueblos.

    La Espada.-Eres un ignorante!

    El Arbol.-Y t, que tanto sabes, puedes decirme por qu los hombres continan

    matndose los unos a los otros? Acaso no es ya tiempo de dirimir las cuestiones de

    manera ms racional y humana? Contesta!

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    55/56

    La Espada.-Sabes que me estn dando ganas de clavarme en ti y hacerte ver la fuerza

    de mis razones?

    El Arbol.-Te creo muy capaz; simbolizas hoy el haz pretoriano, y destruir es tu oficio.

    La Espada.-Ah! S? !Pues toma!

    Y la Espada, tomando distancia, se lanz contra el cuerpo aoso del Arbol. Ms el

    acero, quebrndose, cay al suelo vencido.

    Y entonces, el Arbol, mirando a la Espada con ojos de piedad, exclam:

    -Lo ves, loca? El hierro que mata es efnero; el fruto de la tierra es eterno! An ests a

    tiempo de regeneracin. Da fin a tus odios; olvida tus sanguinarios instintos, y,

    fundiendo la materia de tu ser en un calor de humanidad, convierte tu acero, que fue tu

    espada, en mquina que descuaje terrenos incultos. Si desoyes mis consejos y persistes

    en el anhelo destructor, sers el desprecio de generaciones venideras, que han de

    maldecir la espada, significacin de la guerra y del fascismo, bendiciendo al rbol, que

    es y ser!smbolo de agricultura, paz y trabajo!

  • 7/28/2019 Cuentos de Guerra

    56/56

    A la venta enwww.libreriarenacimiento.com

    http://www.libreriarenacimiento.com/http://www.libreriarenacimiento.com/http://www.libreriarenacimiento.com/http://www.libreriarenacimiento.com/