Cuentas Nacionales 2004 Argentina

135
Cuentas Nacionales de la República Argentina Año base 2004 Instituto Nacional de Estadística y Censos República Argentina Serie Documentos de trabajo N° 23 ISSN: 0326-6230 -6230

description

Cuentas Nacionales Argentina - INDEC

Transcript of Cuentas Nacionales 2004 Argentina

  • Cuentas Nacionalesde la Repblica Argentina

    Ao base 2004

    Instituto Nacionalde Estadstica

    y Censos

    Repblica Argentina

    SerieDocumentos de trabajo N 23

    ISSN: 0326-6230-6230

  • 1

    ndice Siglas y abreviaturas ............................................................................................................................................3 Presentacin .........................................................................................................................................................6 Aspectos relevantes de las CNARG 2004 ..............................................................................................................7 Polticas de revisin y difusin ................................................................................................................................8 Organizacin de la publicacin ...............................................................................................................................8 1. Conceptos y definiciones utilizadas en las CNARG 2004 ..........................................................................10 1.1. Clasificacin de actividades y productos .......................................................................................................10 1.2. Criterios de valorizacin.................................................................................................................................10 1.3. Principales agregados sectoriales .................................................................................................................11 1.3.1. La produccin .............................................................................................................................................11 1.3.2. El Consumo Intermedio (CI)........................................................................................................................12 1.3.3. El Valor Agregado (VA)...............................................................................................................................12 1.4. Economa No Observada (ENO) ...................................................................................................................13 2. Metodologa general de estimacin y tratamiento de fuentes principales de informacin......................15 2.1. Fuentes principales de informacin ...............................................................................................................15 2.1.1. Estadsticas econmicas.............................................................................................................................15 Censo Nacional Econmico 2004 (CNE 04) .........................................................................................................15 Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE)................................................................................................15 2.1.2. Estadsticas sociodemogrficas..................................................................................................................15 Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001 y 2010 (CNPHV 01 y 10) ...........................................15 Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2004/2005 (ENGHo 04/05) ............................................................16 Encuesta Permanente de Hogares (EPH) ............................................................................................................16 2.1.3. Datos de registro.........................................................................................................................................16 Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)...................................................................................................16 Ejecucin presupuestaria nacional, provincial y municipal ...................................................................................17 2.1.4. Otras fuentes y relevamientos de estadsticas............................................................................................17 2.2. Aspectos generales del tratamiento del Censo Nacional Econmico 2004 para la estimacin del ao base .........................................................................................................................................................17 2.2.1. Revisin y reclasificacin de locales y deteccin de inconsistencias..........................................................18 2.2.2. Correccin de datos inconsistentes e imputacin de datos faltantes..........................................................18 2.2.3. Correcciones al valor agregado ..................................................................................................................18 2.3. Imputacin por Economa No Observada (ENO) ...........................................................................................19 2.3.1. Imputacin por subcaptacin y subdeclaracin ..........................................................................................19 2.3.2. Imputacin a partir del Mtodo de Empleo..................................................................................................19 2.3.3. El ajuste de construccin por cuenta propia (hogares) ...............................................................................20 2.3.4. Tratamiento de la ENO para los aos posteriores al ao base...................................................................20 2.4. Tratamiento de impuestos y subsidios en las CNARG 2004..........................................................................20 2.4.1. Impuestos ...................................................................................................................................................20 2.4.2. Subsidios ....................................................................................................................................................22 2.5. Otras metodologas particulares ....................................................................................................................22 2.5.1. Los ndices de demanda.............................................................................................................................22 2.5.2. Ajuste estacional y estimacin de tendencia - ciclo ....................................................................................25 2.5.3. Conciliacin de datos trimestrales y anuales de oferta y demanda ............................................................28 3. Aspectos metodolgicos de las estimaciones sectoriales ........................................................................32 Letra A ..................................................................................................................................................................33 Letra B ..................................................................................................................................................................43 Letra C ..................................................................................................................................................................45 Letra D ..................................................................................................................................................................48 Letra E ..................................................................................................................................................................51 Letra F ..................................................................................................................................................................54 Letra G..................................................................................................................................................................55 Letra H ..................................................................................................................................................................57

  • 2

    Letra I....................................................................................................................................................................60 Letra J...................................................................................................................................................................70 Letra K ..................................................................................................................................................................77 Administraciones Pblicas ....................................................................................................................................82 Letra M .................................................................................................................................................................87 Letra N .................................................................................................................................................................88 Letra O..................................................................................................................................................................90 Letra P ..................................................................................................................................................................96 4. Componentes de oferta y demanda ..............................................................................................................97 4.1. Oferta.............................................................................................................................................................97 4.1.1. Importaciones .............................................................................................................................................97 4.2. Demanda .......................................................................................................................................................97 4.2.1. Uso econmico ...........................................................................................................................................97 4.2.1.1. Consumo individual (hogares) ................................................................................................................97 4.2.1.2. Consumo colectivo (pblico) ...................................................................................................................98 4.2.1.3. Formacin bruta de capital fijo .................................................................................................................98 4.2.1.3.1. Construcciones .....................................................................................................................................99 4.2.1.3.2. Equipo durable de produccin ..............................................................................................................99 4.2.1.3.3. Recursos biolgicos cultivados ...........................................................................................................100 4.2.1.3.4. Investigacin y desarrollo....................................................................................................................100 4.2.1.4. Variacin de existencias ........................................................................................................................100 4.2.1.5. Exportaciones ........................................................................................................................................100 5. Los Cuadros de oferta y utilizacin ...........................................................................................................101 5.1. Conceptos bsicos y categoras de anlisis ................................................................................................101 5.2. La oferta.......................................................................................................................................................102 5.3. La utilizacin ................................................................................................................................................104 5.4. Mtodo de Arbitraje Oferta y Demanda .......................................................................................................104 5.5. Programa informtico ..................................................................................................................................104 6. La Cuenta Generacin del Ingreso e Insumo de Mano de Obra. Estimacin del ao base y de la serie anual ................................................................................................................................................106 6.1. Caracterizacin de la Cuenta de Generacin del Ingreso............................................................................106 6.2. Insumo de mano de obra .............................................................................................................................107 6.2.1. Variables para medir el insumo de mano de obra.....................................................................................107 6.2.2. Categoras ocupacionales.........................................................................................................................108 6.3. Aspectos metodolgicos de la estimacin ...................................................................................................108 6.3.1. Insumo de mano de obra ..........................................................................................................................108 6.3.1.1. Poblacin ocupada ................................................................................................................................109 6.3.1.2. Puestos de trabajo .................................................................................................................................110 6.3.1.3. Puestos de trabajo equivalentes y horas trabajadas..............................................................................111 6.3.2. Ingresos ....................................................................................................................................................112 6.3.2.1. Encuesta Permanente de Hogares ........................................................................................................112 6.3.2.2. Sistema Integrado Previsional Argentino ...............................................................................................113 6.3.2.3. Estimacin de la subdeclaracin al SIPA...............................................................................................113 6.3.3. La Cuenta de Generacin del Ingreso ......................................................................................................114 6.3.3.1. Remuneracin al trabajo asalariado ......................................................................................................114 6.3.3.2. Ingreso Bruto Mixto................................................................................................................................115 6.3.3.3. Excedente Bruto de Explotacin ............................................................................................................115 6.4. Resmenes sectoriales................................................................................................................................115 Anexo 1 ..............................................................................................................................................................121 Anexo 2 ..............................................................................................................................................................128

  • 3

    Siglas y abreviaturas

    Siglas generales AFIP Administracin Federal de Ingresos Pblicos CGI Cuenta Generacin del Ingreso CI Consumo Intermedio CIF Cost Insurance and Freight - Costo, Seguro y Flete, puerto a precio convenido CIIU Clasificacin Internacional Industrial Unificada ClaNAE Clasificador Nacional de Actividades Econmicas CNARG 2004 Cuentas Nacionales de Argentina base 2004 CNE 04 Censo Nacional Econmico 2004 CNPHV Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas CPC Clasificacin Central de Productos COU Cuadros de Oferta y Utilizacin DNCN Direccin Nacional Cuentas Nacionales DNCI Direccin Nacional de Cuentas Internacionales DNESE Direccin Nacional de Estadsticas del Sector Externo EBE Excedente Bruto de Explotacin ENARGAS Ente Nacional Regulador del Gas IBM Ingreso Bruto Mixto ECyS 05 Encuesta Anual a Empresas de Comercio y Servicios 2005 ENGE Encuesta Nacional de Grandes Empresas ENGHo Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares ENO Economa No Observada EPH Encuesta Permanente de Hogares FAS Free Alongside Ship - Libre al costado del buque FBC Formacin Bruta de Capital FOB Free On Board -Libre a bordo- IMO Insumo de Mano de Obra INDEC Instituto Nacional de Estadstica y Censos INSSJP Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados INV Instituto Nacional de Vitivinicultura IPC ndice de Precios al Consumidor IPI ndice de Precios Implcitos IPIM ndice de Precios Internos al Por Mayor IVA Impuesto al Valor Agregado IVF ndice de Volumen Fsico MAGyP Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca MDE Mtodo de Empleo MECON Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas MINPLAN Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios MI 2004 Matriz Importacin 2004 NCM Nomenclador Comn del MERCOSUR 2002 NIC/NIIF Normas Internacionales de Contabilidad/Normas Internacionales de Informacin Financiera ONP Oficina Nacional de Presupuesto SCN 1993 Sistema de Cuentas Nacionales 1993 SCN 2008 Sistema de Cuentas Nacionales 2008 SIJP Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones SIPA Sistema Integrado Previsional Argentino (ex SIJP) SSS Superintendencia de Servicios de Salud VAB Valor Agregado Bruto VBP Valor Bruto de Produccin VE Variacin de Existencias

  • 4

    Siglas adicionales utilizadas en sectores especficos AGRICULTURA, GANADERA, CAZA Y SILVICULTURA CAI Centro Azucarero Argentino CAPROVE Cmara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios CASAFE Cmara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes CAPIA Cmara Argentina de Productores Avcolas CIAFA Cmara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroqumicos CNA Censo Nacional Agropecuario ENA Encuesta Nacional Agropecuaria FEDERCITRUS Federacin Argentina del Citrus FET Fondo Especial del Tabaco FLA Federacin Lanera Argentina IDR Instituto de Desarrollo Rural INTA Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria INYM Instituto Nacional de la Yerba Mate MOBA Mercado Ovino de Buenos Aires MCBA Mercado Central de Buenos Aires ONCCA Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario PROLANA Programa Nacional de Asistencia al Productor Lanero SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria PESCA Y SERVICIOS CONEXOS CAPeCA Cmara de Armadores Pesqueros Congeladores de la Argentina COOMARPES Cooperativa Marplatense de Pesca INIDEP Instituto Nacional de Investigacin y Desarrollo Pesquero INDUSTRIA MANUFACTURERA CART Centro Azucarero Regional de Tucumn EIA Encuesta Industrial Anual EIM Encuesta Industrial Mensual EMI Estimador Mensual Industrial EPI Estadsticas de Productos Industriales IPIB ndice de Precios Internos Bsicos al por mayor SIPM Sistema de ndices de Precios Mayoristas ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA CAMMESA Compaa Administradora del Mercado Mayorista Elctrico Sociedad Annima CONSTRUCCIN ICC ndice del Costo de la Construccin ISAC Indicador Sinttico de la Actividad de la Construccin COMERCIO ADEFA Asociacin de Fbricas de Automotores DNRPA Direccin Nacional de Registro de la Propiedad Automotor VMI Ventas al Mercado Interno SERVICIOS DE HOTELERA Y RESTAURANTES EOH Encuesta de Ocupacin Hotelera SERVICIOS DE TRANSPORTE, DE ALMACENAMIENTO Y DE COMUNICACIONES CAAM Cmara Argentina de Agencias de Medios CNRT Comisin Nacional de Regulacin del Transporte CNC Comisin Nacional de Comunicaciones DNC Direccin Nacional de Combustibles DNM Direccin Nacional de Migraciones SSPyVN Subsecretara de Puertos y Vas Navegables INTERMEDIACIN FINANCIERA Y OTROS SERVICIOS FINANCIEROS ANSSAL Administracin Nacional del Seguro de Salud ANSES Administracin Nacional de la Seguridad Social AFJP Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones BCRA Banco Central de la Repblica Argentina CEF Censo Econmico Financiero DAGPyPS Direccin de Anlisis de Gasto Pblico y Programas Sociales

  • 5

    FCI Fondos Comunes de Inversin INAES Instituto Nacional de Asociativismo y Economa Social MAE Mercado Abierto Electrnico ME Moneda Extranjera MN Moneda Nacional SIFMI Servicios de Intermediacin Financiera Medidos Indirectamente SERVICIOS INMOBILIARIOS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER EOI Encuesta de Operadores Inmobiliarios ADMINISTRACIN PBLICA, DEFENSA Y SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA APM Administracin Pblica Municipal APN Administracin Pblica Nacional APP Administracin Pblica Provincial ATC Argentina Televisora Color BA.NA.DE Banco Nacional de Desarrollo DNCFP Direccin Nacional de Coordinacin Fiscal con las Provincias DNOySSP Direccin Nacional de Ocupacin y Salarios del Sector Pblico ENCOTESA Empresa Nacional de Correo y Telgrafo Sociedad Annima INCAA Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales INDER Instituto Nacional de Reaseguro INYM Instituto Nacional de la Yerba Mate ONC Oficina Nacional de Contrataciones PAMI Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados SAFJyP Superintendencia de Administracin de Fondos de Jubilaciones y Pensiones SIDIF Sistema Integrado de Informacin Financiera SIRHU Sistema Integrado de Recursos Humanos ENSEANZA CGECSE Coordinacin General de Estudio de Costos del Sistema Educativo SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES n.c.p. AAAP Asociacin Argentina de Agencias de Publicidad AADET Asociacin Argentina de Empresarios Teatrales AFA Asociacin de Ftbol Argentino CEAMSE Coordinacin Ecolgica rea Metropolitana Sociedad del Estado DEISICA Departamento de Estudios e Investigaciones del Sindicato de la Industria Cinematogrfica Argentina IBOPE (ahora AFSCA Autoridad Federal de Servicios de Comunicacin Audiovisual) INCAA Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales SADAIC Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Msica SICA Sindicato de la Industria Cinematogrfica SInCA Sistema de Informacin Cultural de la Argentina SERVICIOS DE HOGARES PRIVADOS QUE CONTRATAN SERVICIO DOMSTICO SDOME Sistema Registral del Servicio Domstico

  • 6

    Presentacin Las Cuentas Nacionales de Argentina base 2004 (CNARG 2004) se enmarcan en el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 y 2008 (SCN 1993 y SCN 2008) preparados bajo los auspicios del Grupo Intersecretarial de Trabajo sobre Cuentas Nacionales (GITCN), conformado por cinco organizaciones: la Oficina de Estadstica de las Comunidades Europeas (Eurostat), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE), la Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas y las comisiones regionales de las Naciones Unidas - que actuaron como Secretara - y el Banco Mundial.

    El prefacio del SCN 2008 en su introduccin seala:

    El Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) es una versin actualizada del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993). Constituye la quinta versin del SCN, la primera de las cuales fue publicada hace ms de cincuenta aos. En su 33 perodo de sesiones del ao 2003, la Comisin de Estadstica pidi que el SCN 1993 se actualice para adecuar el marco de contabilidad nacional a las necesidades de los usuarios de datos. Se reconoca que el entorno econmico haba evolucionado considerablemente en muchos pases desde principios de los 90, cuando se desarroll el SCN 1993 y, adicionalmente, que la investigacin metodolgica de la ltima dcada haba dado lugar a mejores mtodos de medicin de algunos de los componentes ms difciles de las cuentas. De conformidad con el mandato de la Comisin de Estadstica, el SCN 2008 no recomienda cambios fundamentales o integrales que obstaculizaran una transicin suave desde las versiones anteriores, incluido el SCN de 1968, que es el marco de contabilidad nacional an empleado en varios pases. Otro rasgo importante considerado en la actualizacin fue el de asegurar la coherencia con los manuales relacionados, como los de la balanza de pagos, las estadsticas de las finanzas pblicas y las estadsticas monetarias y financieras (Prefacio, pg. XVI).

    En este sentido las CNARG 2004 han adoptado en general las recomendaciones, definiciones y conceptos del SCN 2008. Sin embargo los cambios introducidos por el SCN 2008 respecto del SCN 1993 slo fueron adoptados en los casos que la disponibilidad de fuentes de informa-cin estadstica y administrativas de base lo permitieron, indicndose particularmente.

    El SCN 2008 caracteriza al Sistema de Cuentas Nacionales como:

    1.1 () el conjunto normalizado y aceptado internacionalmente de recomendaciones relativas a la elaboracin de mediciones de la actividad econmica de acuerdo con convenciones contables estrictas, basadas en principios econmicos. Las recomen-daciones se expresan mediante un conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables que incluyen las normas aceptadas internacional-mente para la medicin de partidas como el Producto Interno Bruto (PIB), el indicador de los resultados econmicos utilizado con mayor frecuencia. El marco contable del SCN per-mite elaborar y presentar los datos econmicos en un formato destinado al anlisis econmico, a la toma de decisiones y a la formulacin de la poltica econmica. Las cuentas en s mismas presentan, en forma condensada, un gran volumen de informacin detallada, organizada de acuerdo con determinados principios y percep-ciones acerca del funcionamiento de la economa. Constituyen un registro completo y pormenorizado de las complejas actividades econmicas que tienen lugar dentro de una economa y de la interaccin entre los diferentes agentes o grupos de agentes econmicos, que tiene lugar en los mercados o en otros mbitos. El marco del SCN contiene cuentas que son:

    a. completas, ya que abarcan todas las actividades econmicas especificadas y las consecuencias para todos los agentes econmicos;

    b. coherentes, ya que se utilizan idnticos valores para determinar las consecuencias que conlleva una accin individual para todas las partes implicadas, empleando las mismas reglas contables;

    c. integradas, ya que todas las consecuencias de cada accin individual de cada agente se reflejan necesariamente en las cuentas correspondientes, incluidos sus efectos sobre el clculo de la riqueza que figura en los balances.

    1.2 Las cuentas del SCN ofrecen algo ms que una instantnea de la economa en un momento determinado, ya que en la prctica se elaboran para una sucesin de perodos, por lo que proporcionan un flujo continuo de informacin que resulta

  • 7

    indispensable para el seguimiento, anlisis y evaluacin de los resultados de una economa a lo largo del tiempo. El SCN suministra informacin no solo sobre las actividades econmicas que se realizan en un perodo, sino tambin sobre los niveles de los activos y pasivos de una economa, y con ello sobre la riqueza de sus habitantes en momentos temporales determinados. Adems, el SCN incluye una cuenta con el exterior que muestra las relaciones entre una economa y el resto del mundo.

    1.3 En el SCN se definen ciertas magnitudes agregadas clave, como el PIB, utilizadas generalmente como indicadores de la actividad econmica de la economa total, pero su clculo ha dejado de ser desde hace tiempo la finalidad primordial de la elaboracin de las cuentas. Para comprender el funcionamiento de la economa es esencial tener la posibilidad de observar y analizar las interacciones econmicas que tienen lugar entre sus distintos sectores. El SCN puede aplicarse para distintos niveles de agregacin: para los agentes econmicos individuales (o unidades institucionales, como se denominan en el SCN), para grupos de estas unidades (o sectores institucionales) o para la economa total.

    1.4 El SCN est concebido para el anlisis econmico, la toma de decisiones y la formulacin de polticas pblicas, cualquiera sea la estructura econmica o el grado de desarrollo econmico de un pas. Sus conceptos y definiciones bsicos dependen de razonamientos y principios econmicos han de ser universalmente vlidos e inva-riantes con respecto a las circunstancias econmicas particulares en que se utilicen. Se pretende asimismo que las clasificaciones y reglas contables sean de aplicacin universal. No hay justificacin alguna, por ejemplo, para tratar de definir los componentes del SCN de manera diferente en las economas menos desarrolladas que en las ms desarrolladas, o en las grandes economas relativamente cerradas que en las pequeas economas abiertas, o en las economas con altas tasas de inflacin que en las economas con tasas de inflacin reducidas. Es posible que ciertas definiciones o reglas contables especificadas en el SCN resulten superfluas en determinadas circunstancias (por ejemplo, cuando no hay inflacin), pero en un sistema general es preciso incluir definiciones y reglas que abarquen una gama de circunstancias lo ms amplia posible.

    1.5 Quiz algunos pases solo puedan, al menos inicialmente, calcular un reducido nmero de cuentas y cuadros de la economa total, con escasa o nula desagregacin en sectores. Sin embargo, no es admisible como sistema alternativo la presentacin de un conjunto reducido de cuentas o cuadros. No es apropiado tratar de establecer prioridades generales en materia de recoleccin de datos, dada la considerable variacin que pueden presentar las circunstancias econmicas de un pas a otro. En la prctica, estas prioridades nicamente pueden ser establecidas, pas por pas, por los analistas econmicos o los diseadores de la poltica econmica familiarizados con la situacin econmica concreta, las necesidades y los problemas de los pases en cuestin. No es conveniente, por ejemplo, tratar de especificar prioridades generales para los pases en desarrollo, cuando estos pases constituyen, a nivel mundial, un grupo muy heterogneo. Las prioridades de informacin pueden variar tanto entre los propios pases en desarrollo, como entre un pas en desarrollo y otro desarrollado, o entre dos pases desarrollados.(Captulo 1, Introduccin).

    Aspectos relevantes de las CNARG 2004

    En primer lugar, la actualizacin del ao base de las Cuentas Nacionales era una necesidad imperiosa no solo en funcin de las recomendaciones respecto a la necesidad de actualizar peridicamente las series estadsticas de base fija, ante los sesgos que el envejecimiento de la base genera; sino principalmente por los cambios producidos en la economa argentina, que han configurado una estructura econmica sustancialmente diferente respecto de la observada en 1993 ao base de las estimaciones que se han venido publicando hasta la fecha, a los fines de permitir un correcto anlisis del desempeo econmico argentino.

    Los principales avances de las CNARG 2004 respecto del SCN Argentina base 1993 son:

    1. Por primera vez en Argentina la estimacin del ao base se realiza en el marco de Cuadros de Oferta y Utilizacin lo que resulta un cambio importante tal como seala el SCN 2008:

  • 8

    Los cuadros de oferta y utilizacin son los primeros pasos necesarios para preparar cuadros de insumo producto, como se describe en el captulo 28, pero tienen usos importantes en s mismos desde el punto de vista analtico y como herramientas de control de calidad. Cuando se preparan inicialmente los cuadros de oferta y utilizacin es poco probable que stos se equilibren de entrada, y hasta tanto el equilibrio no sea logrado, el PIB medido desde el enfoque de la produccin diferir de la medida del PIB desde el enfoque del gasto. Slo los cuadros de oferta y utilizacin proveen un marco suficientemente riguroso para eliminar las discrepancias en los flujos de bienes y servicios medidos a lo largo de la economa y para asegurar que las medidas alternativas del PIB converjan al mismo valor. (prrafo 14.15).

    2. La valuacin de la produccin a precios bsicos. 3. La estimacin de la Variacin de Existencia de productos en proceso y terminados para

    los Sectores Agricultura, Ganadera, Caza y Silvicultura, Minera e Industria Manufacturera.

    Polticas de revisin y difusin

    Las CNARG 2004, son esencial y principalmente Anuales, la informacin trimestral que se suministrar, slo cumple la funcin de acercar a los usuarios estimaciones de coyuntura que ser revisada y adquirir carcter definitivo solo con la difusin de los datos anuales definitivos del ao correspondiente.

    Series a difundir:

    Valor Agregado, anual y trimestral; precios bsicos corrientes y constantes, para 16 sectores econmicos (categoras de tabulacin).

    Producto Bruto Interno anual y trimestral; precios corrientes y constantes. Oferta y Demanda a precios de comprador, anual y trimestral; precios corrientes y

    constantes. Ingreso y Ahorro, Interno y Nacional; Prstamo o Endeudamiento; anual y

    trimestral, precios corrientes. Cuenta de Generacin del Ingreso 16 sectores econmicos (categoras de

    tabulacin); precios corrientes anual.

    La informacin trimestral se difundir entre la undcima y duodcima semana posterior al cierre de cada trimestre calendario con carcter de informacin preliminar y ser revisada y difundidos nuevos datos en dos oportunidades, en forma provisional con la difusin del trimestre inmediato posterior y con carcter provisorio con la difusin del dato preliminar del trimestre subsiguiente.

    En oportunidad de difundir los datos correspondientes al cuarto trimestre de cada ao se difundirn datos anuales (preliminares, provisionales y provisorios) correspondientes a las series de difusin trimestral que se obtendrn como promedio de los trimestres.

    En la oportunidad de la difusin de las Cuentas Anuales definitivas simultneamente, se difundirn los datos definitivos de toda la informacin trimestral correspondiente a ese ao en la que ser su ltima revisin.

    La Cuenta de Generacin del Ingreso se difundir en oportunidad de la difusin de los datos anuales provisorios y definitivos.

    Organizacin de la publicacin

    Esta publicacin se divide en seis captulos. En el primero, se presentan los conceptos y definiciones empleados para la estimacin de los principales agregados macroeconmicos. El segundo explicita la metodologa general de estimacin y las principales fuentes de informacin

  • 9

    utilizadas en la estimacin del ao base. En el tercero se resumen los aspectos metodolgicos sectoriales, detallndose fuentes, procedimientos e indicadores particulares utilizados tanto para la estimacin del ao base como para las series trimestrales a precios corrientes y constantes. El cuarto captulo sintetiza el tratamiento de los componentes de la oferta y la demanda. En el quinto se definen los trminos y procedimientos utilizados para la confeccin del Cuadro de Oferta y Utilizacin del ao base. El sexto hace referencia exclusiva a la caracterizacin y los procedimientos de estimacin de la Cuenta de Generacin de Ingreso.

  • 10

    1. Conceptos y definiciones utilizadas en las CNARG 2004 La estimacin de los agregados macroeconmicos ha seguido, en general, las recomen-daciones del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993) y en los casos en que se indique del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008).

    A continuacin se presentan algunos de los conceptos y definiciones, de las variables econmicas que son objeto de medicin.

    1.1. Clasificacin de actividades y productos

    La clasificacin de actividades se corresponde con la Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas (ClaNAE 04)1 utilizada por el INDEC en el ltimo Censo Nacional Econmico del ao 2004 (CNE 04) que se correlaciona en forma directa con la Clasificacin Internacional Industrial Uniforme Revisin Tercera (CIIU Revisin 3).

    Por su parte la clasificacin de productos utilizada es la CPC 1.12.

    1.2. Criterios de valorizacin

    Existen varios mtodos para el tratamiento de los efectos de los impuestos sobre los productos, de las subvenciones y de los mrgenes comerciales y de transporte en la valoracin de las transacciones de productos (bienes y servicios). El SCN 2008 seala que:

    El mtodo preferido para valorar la produccin es a precios bsicos, an cuando pueden utilizarse los precios de productor cuando la valoracin a precios bsicos no resulta viable. La distincin entre ambos mtodos guarda relacin con el tratamiento de los impuestos y las subvenciones sobre los productos () Los precios bsicos son los precios antes de sumar los impuestos sobre los productos y de restar las subvenciones sobre los productos()

    En el mismo conjunto de cuentas y cuadros, todas las transacciones sobre las utilizaciones de los bienes y servicios (como el consumo final, el consumo intermedio, la formacin de capital) se valoran a precios de comprador. Estos precios son los montos pagados por los compradores, excluyendo la parte deducible de los impuestos del tipo valor agregado. Los precios de comprador son los costos efectivos para los usuarios.

    Los distintos mtodos de valorar la produccin, con el consumo intermedio siempre a precios de comprador, tienen consecuencias sobre el contenido y las utilizaciones del valor agregado (la diferencia entre la produccin y el consumo intermedio) por un productor, por un sector o por una industria. Cuando la produccin se valora a precios bsicos, el valor agregado incluye, adems del ingreso primario del trabajo y del capital, nicamente los impuestos menos las subvenciones sobre la produccin distintos de los impuestos menos las subvenciones sobre los productos; cuando la produccin se valora a precios de productor, el valor agregado incluye los impuestos, menos las subvenciones, sobre los productos, distintos de los impuestos del tipo valor agregado (lo que significa todos los impuestos, menos las subvenciones, sobre los productos, cuando no existen impuestos del tipo valor agregado).(prrafos 2.63 a 2.65).

    Con respecto a exportaciones e importaciones:

    El precio CIF: () es el precio de un bien entregado en la frontera del pas importador, o el precio de un servicio prestado a un residente, antes del pago de cualquier derecho de importacin u otros impuestos sobre las importaciones y los mrgenes de comercio y transporte dentro del pas. (SCN 1993, prrafo 15.35).

    1http://www.indec.gov.ar/clanae/default.asp2ParamayorinformacindelclasificadorCPC1.1consultarelsitiohttps://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?Cl=16&Top=2&Lg=3(enespaol)

  • 11

    El precio FOB : () es el precio de comprador que habra de pagar un importador que se hace cargo desde la entrega de los bienes en la frontera del exportador, una vez que se han cargado en un medio de transporte y despus del pago de cualquier impuesto a la exportacin o de la percepcin de cualquier devolucin de impuestos (SCN 1993, prrafo 15.36).

    Siguiendo las recomendaciones internacionales, en las CNARG 2004 la produccin de los distintos sectores productivos se vala a precios bsicos e IVA neto; las importaciones a valor CIF; los componentes de la demanda (Consumo Intermedio, Consumo Individual (Hogares), Consumo Colectivo (Pblico) e Inversin) se valoran a precios de comprador y las Exportaciones a precios FOB. As los Valores Agregados sectoriales quedan estimados a precios bsicos.

    Es importante recordar que la produccin sectorial en la base 1993 se valorizaba a precios de productor (no haba estimaciones de subsidios a los productos) e IVA neto. En cambio, en la actual base 2004, la produccin sectorial se valora a precios bsicos (se incluyen estimaciones de subsidios a los productos) e IVA neto.

    1.3. Principales agregados sectoriales

    1.3.1. La produccin

    El SCN 2008 define la produccin como:

    () una actividad realizada bajo la responsabilidad, el control y la gestin de una unidad institucional, en la que se utilizan insumos de mano de obra, capital y bienes y servicios para obtener otros bienes y servicios. La cuenta de produccin muestra los productos del proceso de produccin y los insumos utilizados en l.(prrafo 6.2).

    Se consideran bienes a todos aquellos

    () objetos fsicos para los que existe una demanda, sobre los que se pueden establecer derechos de propiedad y cuya titularidad puede transferirse de una unidad institucional a otra mediante transacciones realizadas en los mercados. Los bienes se demandan porque pueden usarse para satisfacer las necesidades o deseos de los hogares o de la comunidad o para producir otros bienes o servicios; la produccin y el intercambio de bienes son actividades totalmente separadas. (prrafo 6.15).

    Los servicios no son entidades independientes sobre las que se puedan establecer derechos de propiedad, no pueden intercambiarse separado de su produccin:

    Los servicios son el resultado de una actividad productiva que cambia las condiciones de las unidades que los consumen o que facilita el intercambio de productos o de activos financieros () En el momento de concluir su produccin los servicios han sido suministrados a sus consumidores.(prrafo.6.17).

    La medicin de la produccin incluye conceptos que se refieren a la produccin principal y secundaria de cada sector de actividad:

    La frontera de la produccin del SCN incluye las siguientes actividades: a. La produccin de todos los bienes o servicios que se suministran, o que se pretende suministrar, a unidades distintas de aqullas que los producen, incluida la produccin de los bienes o servicios utilizados completamente en el proceso de produccin de dichos bienes o servicios; b. La produccin por cuenta propia de todos los bienes que sus productores conservan para su autoconsumo final o para su formacin bruta de capital; c. La produccin por cuenta propia de productos de captura del conocimiento que sus productores conservan para su autoconsumo final o formacin bruta de capital, pero con exclusin (por convencin) de este tipo de productos cuando son producidos por los hogares para su propio uso; d. La produccin por cuenta propia de los servicios de las viviendas ocupadas por sus propietarios; y e. Los servicios domsticos y personales producidos por personal de servicio domstico remunerado. (prrafo 6.27).

  • 12

    1.3.2. El Consumo Intermedio (CI)

    El SCN 2008 lo define:

    El consumo intermedio consiste en el valor de los bienes y servicios consumidos como insumo por un proceso de produccin, excluidos los activos fijos cuyo consumo se registra como consumo de capital fijo. Los bienes o servicios pueden transformarse o consumirse en el proceso productivo. Algunos insumos reaparecen despus de haber sido transformados y se incorporan en los productos; por ejemplo, el grano puede transformarse en harina, que a su vez puede transformarse en pan. Otros insumos son consumidos o usados totalmente, por ejemplo, la electricidad y la mayora de los servicios.(prrafo 6.213).

    1.3.3. El Valor Agregado (VA)

    El Valor Agregado es el saldo contable de la cuenta de produccin:

    El saldo contable de una cuenta corriente es el excedente de los recursos sobre los empleos. La razn para dividir las transacciones en un conjunto de cuentas, es que el saldo contable de cada cuenta tiene un inters econmico. El valor agregado es el saldo contable de la cuenta de produccin, llamado as porque mide el valor creado por la produccin. Como la cuenta de produccin se puede elaborar para una unidad o sector institucional, o para un establecimiento o industria, el valor agregado se puede derivar para cualquiera de stos. El valor agregado es de inters analtico porque la suma del valor agregado de todas las unidades residentes ms los impuestos sobre los productos (menos subvenciones a los productos), da como resultado el Producto Interno Bruto (PIB). (prrafo 6.70).

    El VA es el recurso de la Cuenta Generacin del Ingreso (CGI). La remuneracin al trabajo asalariado es uno de los componentes de la CGI y se define como:

    () la remuneracin total, en dinero o en especie, a pagar por una empresa a un asalariado en contraprestacin del trabajo realizado por ste durante el perodo contable. (prrafo 7.15).

    La remuneracin de los asalariados tiene dos componentes: a. Los sueldos y los salarios por pagar en dinero o en especie; b. Las contribuciones al seguro social por pagar por los empleadores, las cuales incluyen las contribuciones a los sistemas de seguridad social; las contribuciones sociales efectivas diferentes de los sistemas de seguros sociales relacionados con el empleo y las contribuciones sociales imputadas diferentes de los sistemas de seguros sociales relacionados con empleo. (prrafo 7.42)

    En particular los sueldos y salarios en dinero incluyen:

    () las siguientes clases de remuneracin: a. Los sueldos y salarios por pagar de manera regular semanal, o mensualmente o a otros intervalos de tiempo, incluidos los pagos por resultados y por trabajo a destajo; los suplementos o las asignaciones especiales por horas extraordinarias, trabajo nocturno, trabajo de fin de semana o por otros horarios especiales; las asignaciones por trabajar lejos del domicilio o en circunstancias desagradables o peligrosas; b. Las asignaciones complementarias que se pagan regularmente, como las ayudas por vivienda o para cubrir costos del transporte desde y hacia el trabajo, excluidas las prestaciones sociales (vase ms adelante); c. Los sueldos o salarios por pagar a los asalariados ausentes del trabajo durante perodos cortos de tiempo, por ejemplo, por vacaciones o por paro temporal de la produccin, excepto las ausencias por enfermedad, accidente, etc. (vase ms adelante); d. Las gratificaciones especiales u otros pagos excepcionales ligados a los resultados globales de la empresa y establecidos de acuerdo con un programa de in-centivos; e. Las comisiones, donativos y propinas recibidas por los asalariados, deben tratarse como pagos por servicios prestados por la empresa que emplea al trabajador y que, por lo tanto, deben incluirse en la produccin y en el valor agregado bruto de la empresa empleadora cuando es un tercero quien las paga directamente al asalariado.

    Los sueldos y salarios en dinero no incluyen el reembolso por parte de los empleadores de los gastos hechos por los asalariados para ocupar el puesto de trabajo o para desempearlo.

    ()En la prctica, puede resultar difcil separar los sueldos y los salarios pagados durante los cortos perodos de ausencia por causa de enfermedad, accidentes, etc. de los otros sueldos y salarios pagados, en cuyo caso tienen que presentarse agrupados con estos ltimos ()

  • 13

    () una prestacin tal como un automvil o las contribuciones de pensin adicionales no pueden proporcionarse en forma gratuita sino que tienen que ser compradas al empleador con algn salario precedente (). En estos casos, el sueldo completo debe ser registrado por pagar en dinero con el costo para el empleado mostrando el gasto de consumo o las contribuciones de pensin, segn sea el caso. (prrafos 7.44 al 7.47).

    El Excedente Bruto de Explotacin (EBE) y el Ingreso Bruto Mixto (IBM) representan el saldo contable de la CGI, tal como define el SCN 2008:

    El saldo contable recibe el nombre de excedente de explotacin, excepto en el caso de las empresas no constituidas en sociedad propiedad de los hogares en las cuales el propietario(s) o los miembros del mismo hogar aportan mano de obra no remunerada de una clase similar a la que podran aportar trabajadores remunerados. En ste caso, el saldo contable recibe el nombre de ingreso mixto, ya que implcitamente contiene un elemento de remuneracin del trabajo realizado por el propietario o por otros miembros del hogar que no puede identificarse por separado del rendimiento obtenido por el propietario como empresario. En muchos casos, sin embargo, la partida de remunera-cin puede dominar el valor del ingreso mixto. En la prctica todos los propietarios de las empresas no constituidas en sociedad propiedad de los hogares que no son cuasi sociedades registran el ingreso mixto como su saldo contable, excepto los propietarios ocupantes en su capacidad de productores de servicios de vivienda para su propio consumo final, los hogares que alquilan viviendas y los hogares que emplean y pagan al personal domstico. Para los propietarios ocupantes y para las viviendas alquiladas, todo el valor agregado es excedente de explotacin. Para el personal domstico, todo el valor agregado es remuneracin de los asalariados (a menos que exista algn impuesto por pagar o subvencin por cobrar sobre la produccin). (prrafo 7.9).

    Las CNARG 2004 consideran Ingreso Mixto solamente la remuneracin percibida por los Cuentapropistas (trabajadores autnomos que no cuentan con personal asalariado). En consecuencia el ingreso de los Patrones (trabajadores autnomos con personal bajo relacin de dependencia) se incluyen en el Excedente de Explotacin.

    1.4. Economa No Observada (ENO)

    Para la estimacin del ao base en materia de Economa No Observada la DNCN de la Repblica Argentina adopt los criterios de medicin y recomendaciones acordados con sus pares del MERCOSUR3. En dichos acuerdos se concluy que no se puede caracterizar el segmento no observado de acuerdo con la tipificacin terica establecida en el Manual de Economa no Observada (OCDE, 2002), debido tanto a la superposicin de conceptos como a los inconvenientes al momento de identificar las cinco reas que la componen (de produccin informal, de produccin ilegal, de produccin oculta, de produccin para uso final propio y de produccin estadsticamente subterrnea)4. En cambio, es factible trabajar, siguiendo los lineamientos prcticos del propio manual, con una definicin amplia de la ENO.

    La definicin operativa de Sector Informal adoptada por el MERCOSUR tiende a garantizar la exhaustividad en la medicin de la actividad econmica. La estimacin de la ENO en base al criterio de registro (donde el sector informal se define por la produccin de los hogares no registrados), resulta compatible con el criterio general aunque es slo una parte de la misma. En efecto, la ENO se hace presente en el sector sociedades y cuasi-sociedades, tanto por la contratacin de trabajadores totalmente no declarados, como por la subdeclaracin de remuneraciones de trabajadores registrados (y la consiguiente subdeclaracin de ventas y produccin). El mismo fenmeno puede observarse en los hogares registrados, muchas veces

    3DocumentoMERCOSURGRUPODETRABAJO4.1.Reunin58deoctubrede2010.AsuncindelParaguayParaguay4 En relacin a las estadsticasde empleodel sector informal, es conveniente sudistincin respectode la economaocultaosubterrnea:Lasactividadesdesarrolladasporlasunidadesdeproduccindelsectorinformalnoserealizannecesariamenteconla intencin deliberada de evadir el pago de impuestos o de las contribuciones de la seguridad social, o de contravenir lalegislacinlaboralyotrasdisposicioneslegalesolasordenanzasadministrativas.Porconsiguiente,elconceptodeactividadesdelsectorinformaldebedistinguirsedelconceptodeactividadesdelaeconomaocultaosubterrnea.(ExtractodelaResolucindelaDecimoquintaConferenciaInternacionaldeEstadsticosdelTrabajo,1993).

  • 14

    porque los registros no son tan completos, o bien porque las encuestas econmicas no tienen potencia muestral suficiente en ese segmento, o por la presencia en estos hogares de la contratacin en negro de trabajadores o subdeclaracin de las remuneraciones.

    En consecuencia la Comisin Permanente de Cuentas Nacionales del MERCOSUR (depen-diente de la Reunin Especializada de Estadstica que a su vez depende del Grupo Mercado Comn del MERCOSUR) acord como criterio de armonizacin recomendar el Mtodo de Empleo (MDE) para la estimacin de la ENO.

  • 15

    2. Metodologa general de estimacin y tratamiento de fuentes principales de informacin La informacin utilizada para la estimacin del ao base 2004 (y de las series a precios constantes y corrientes) proviene de numerosas y diversas fuentes y operativos estadsticos (censos, registros administrativos y fiscales, encuestas, informacin contable, entre otros) que poseen diferente nivel de detalle, periodicidad y finalidad. Para incorporar de manera integrada y consistente la informacin disponible, es necesario realizar cuidadosos controles de calidad, revisiones, ajustes y conciliaciones.

    A continuacin se describen las fuentes principales de informacin y los aspectos metodolgicos relacionados con los ajustes realizados y su utilizacin. Las particularidades especficas de los mtodos de estimacin se detallarn luego en el correspondiente sector de actividad.

    Luego se detalla la metodologa de imputacin de la Economa No Observada, el tratamiento brindado a la estimacin de los impuestos y los subsidios y el mtodo de construccin de los ndices de demanda para las CNARG 2004.

    2.1. Fuentes principales de informacin

    Para realizar las estimaciones del nuevo ao base y de las series de precios constantes y corrientes, se utilizaron numerosas fuentes de informacin estadstica.

    2.1.1. Estadsticas econmicas

    Censo Nacional Econmico 2004 (CNE 04)

    Para estimar el ao base de los distintos sectores econmicos fueron utilizados principalmente los datos relevados por el CNE 04. El perodo de observacin del relevamiento censal es el ao 2003, y brinda informacin sobre produccin, empleo, ingresos, costos e inversin, entre otros, la cual permite estimar las principales variables para el ao base 2004. En general, este Censo brind informacin representativa para la mayor parte de las actividades econmicas del sector privado, con excepcin de los siguientes sectores: Agropecuario, Construccin y Transporte automotor de carga.5 Ms adelante ser explicitado el mtodo general de tratamiento de la informacin obtenida a partir del Censo; su utilizacin especfica en las estimaciones sectoriales ser detallada conjuntamente con los otros aspectos metodolgicos de los sectores econmicos en el captulo correspondiente.

    Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE)

    La ENGE se realiza anualmente sobre un panel de 500 empresas de mayor Valor de Produccin del sector no financiero del pas, excluido el sector agropecuario. Incluye empresas con actividad principal de minera, industria manufacturera, electricidad, gas y agua, construccin, comercio, transporte, comunicaciones y otros servicios. Brinda informacin bsica sobre el perfil y el comportamiento de la cpula empresarial del pas y constituye una fuente importante de informacin para la elaboracin de las Cuentas Nacionales.6

    2.1.2. Estadsticas sociodemogrficas

    Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001 y 2010 (CNPHV 01 y 10)

    La informacin que se desprende de los censos de poblacin y viviendas es de utilidad para la estimacin de las Cuentas Nacionales. Adems del CNPHV 01, fueron tenidos en cuenta los censos de los aos 1991 y 2010. Por un lado, los datos sobre vivienda que se utilizan hacen

    5ParamsinformacinsobreelCensoNacionalEconmicoremitirseahttp://www.indec.gov.ar/economico2005/definitivos/CNE04_metodologia_040810.pdf6ParamsinformacinsobrelaENGEremitirseahttp://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=16

  • 16

    referencia a la calidad, la infraestructura de servicios bsicos, la ocupacin, la propiedad y la cantidad de viviendas. Estas variables brindan informacin tanto para estimaciones del sector Construccin como para el sector de Propiedad de la Vivienda. Por otra parte, la informacin del Censo proporciona detalles sobre la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), permitiendo conocer datos de ocupacin por categora ocupacional, rama y sector de actividad para los distintos mbitos geogrficos y jurisdicciones de toda Argentina y tener un acercamiento ms completo sobre la Economa No Observada (ENO) y sobre el insumo de mano de obra de toda la economa. En el captulo correspondiente se explicar con ms detalle esta estimacin.7

    Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2004/2005 (ENGHo 04/05)

    Esta encuesta proporcion informacin de importancia para estimar la demanda de aquellos servicios (cantinas y restaurantes, reparacin de artefactos para el hogar, taxis, servicios personales, entre otros) que carecen de un relevamiento continuo de ventas, es decir, para estimar la produccin sobre todo de actividades econmicas relacionadas con los servicios a los hogares, que son de difcil captacin por su atomicidad e informalidad. Result una herramienta fundamental para la construccin de ndices de demanda segn se detalla ms adelante, en el punto 2.5.1. Adems, este relevamiento fue un insumo para la estimacin de la ocupacin, ya que proporciona informacin respecto de la actividad econmica y categora ocupacional de los puestos de trabajo principales, secundarios y otros. Finalmente, fue utilizada por algunos sectores para complementar la medicin de la produccin.8

    Encuesta Permanente de Hogares (EPH)

    La EPH al brindar informacin de forma continua permite determinar los indicadores bsicos de la evolucin de los niveles de ocupacin y desocupacin. Particularmente permite caracterizar la PEA a partir de variables como ocupacin, rama de actividad, categora y clasificacin ocupacional, cantidad de ocupaciones, ingresos, entre otras, haciendo posible estimar la evolucin de la ocupacin y el comportamiento de la ENO para todo el perodo. Esta es una de las fuentes principales para el clculo del empleo segn se detallar ms adelante.9

    2.1.3. Datos de registro

    Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)

    Esta base de datos surge de las declaraciones juradas presentadas mensualmente por las empresas contribuyentes, es decir, se trata de registros administrativos organizados para fines fiscales. Estos registros son procesados y utilizados por la DNCN con el fin de generar indicadores de la evolucin de los puestos de trabajo y de las remuneraciones del personal en relacin de dependencia comprendida en el Sistema segn la Ley N 24.241. La informacin provista se refiere a la totalidad del territorio nacional y por sector de actividad econmica, permitiendo obtener informacin a nivel de rama de actividad y provincia para el sector privado. Cabe aclarar que la informacin disponible sobre la ocupacin en el Sector Pblico no incluye las cajas de previsin del personal militar de las Fuerzas Armadas, las cajas de las Fuerzas de Seguridad y Policiales ni las cajas previsionales provinciales (empleados pblicos provinciales y municipales) de la Provincia de Buenos Aires, Crdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ros, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuqun, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur porque no han sido transferidas an al SIPA.

    La clasificacin por sector de actividad econmica se obtiene del padrn de empresas y corresponde a la actividad principal declarada por el contribuyente en el momento de su

    7Paramsinformacinsobremetodologayresultadosdeloscensosdepoblacin,visitarestoslinkshttp://www.censo2010.indec.gov.aryhttp://www.indec.gov.ar/webcenso/index.asp8Paramsinformacinsobremetodologa,ponderacionesycuestionariosdelaENGHo04/05,ascomoparaaccederalasbasesdedatosdisponibles,consultarellinkhttp://www.indec.gov.ar/eah/eah.asp9EnlapginawebdelInstitutoseencuentradisponiblelametodologaylasbasesdedatostrimestralesdelaEPHcontinua.Msinformacinenhttp://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=4

  • 17

    inscripcin. Este padrn es revisado peridicamente por esta Direccin. Ciertamente, el SIPA se ha convertido en una de las fuentes ms fiables para construir y contrastar indicadores para las estimaciones de coyuntura, debido al volumen de informacin que contiene como al nivel de detalle que proporciona.

    Ejecucin presupuestaria nacional, provincial y municipal

    La produccin generada por las administraciones pblicas se estima a partir de informacin de registros de ejecucin presupuestaria sobre la base del criterio de devengado. En particular, para la Administracin Pblica Nacional la fuente bsica de informacin es el Sistema Integrado de Informacin Financiera (SIDIF), que permite conocer la gestin presupuestaria, de caja y patrimonial, los resultados operativos, econmicos y financieros del Sector Pblico Nacional, y analizar los gastos al mximo nivel de desagregacin ya sea en trminos de la apertura programtica, como de la clasificacin de los gastos. Del anlisis de la ejecucin presupuestaria se pueden identificar e imputar las distintas actividades en las ramas correspondientes. En el ao 2004 se cont con una nueva fuente de datos: a partir de un acuerdo con la Direccin Nacional de Ocupacin y Salarios del Sector Pblico (DNOySP) se trabaj de manera conjunta a fin de consistir los datos de gasto en personal y cantidad de cargos para la APN distinguiendo el gasto y los cargos para el personal de planta y para los contratados por organismo y programa, comparando los datos provenientes del SIDIF y del Sistema Integrado de Recursos Humanos (SIRHU). El SIDIF no abarca toda la administracin pblica sino slo de los organismos nacionales que consolidan en el Presupuesto Nacional. Fuera del alcance del SIDIF se encuentran las estimaciones de los Otros Entes de la APN, las Empresas en Liquidacin, los Fondos Fiduciarios y las Universidades Nacionales: la fuente primaria para estas estimaciones es la Cuenta de Inversin de la Nacin. En el mbito provincial, las estimaciones se basan en la informacin suministrada por la Direccin Nacional de Coordinacin Fiscal con las Provincias (DNCFP). Se obtienen los gastos realizados en personal y en la compra de bienes y servicios no personales, cuya sumatoria determina el VBP de la ejecucin presupuestaria consolidada. Un detalle ms pormenorizado acerca del uso de esta informacin se encuentra desarrollado en la metodologa de estimacin del Sector Gobierno en esta misma publicacin.

    2.1.4. Otras fuentes y relevamientos de estadsticas

    Para la estimacin de las cuentas de produccin sectoriales fueron utilizados numerosos relevamientos continuos especficos que son llevados a cabo por el INDEC, as como informacin de fuentes independientes y otros organismos pblicos. Entre ellos, se destaca la Administracin Federal de Ingresos Pblicos (AFIP) como uno de los organismos que brinda informacin confiable para la construccin de indicadores para las Cuentas Nacionales. De esta manera, los registros tributarios y previsionales son utilizados como un instrumento de relevamiento estadstico de las distintas actividades econmicas. Cada fuente fue incorporada al procedimiento de estimacin, sea como complemento de los datos, como fuente de contrastacin y control o como indicador en s mismo. En el detalle de la metodologa de estimacin sectorial se hace referencia al modo en que stas fueron utilizadas, en la bsqueda de la exhaustividad de la informacin contemplada para el clculo.

    2.2. Aspectos generales del tratamiento del Censo Nacional Econmico 2004 para la estimacin del ao base

    El punto de partida para estimar el ao base fueron los resultados del CNE 04. La base de datos fue entregada con una clasificacin provisoria a cinco dgitos de ClaNAE 04. Su simple inspeccin y evaluacin de los resultados revel una importante proporcin de locales mal clasificados, de datos faltantes o inconsistentes y de un nivel de ocupacin muy inferior al estimado a partir de fuentes socio-demogrficas.

  • 18

    Es sabido que todo relevamiento presenta datos errneos o incluso faltantes. Identificarlos por simple inspeccin es difcil. Por esta razn se encar una revisin completa que incluy no slo la clasificacin sino tambin los datos relevados, contrastando stos con otras fuentes de informacin y registro y al interior de la base, con el fin de examinar la consistencia de la informacin, identificar datos dudosos o faltantes y lograr una mayor y ms exhaustiva cobertura de la actividad econmica. Por decisin de las autoridades del INDEC el personal de la DNCN se vio afectado en una etapa previa, a la estimacin de la nueva base, a colaborar en las tareas de consistencia estadstica del CNE. Una vez difundidos los datos definitivos del Censo se realizaron ajustes propios de las tareas correspondientes a la estimacin del ao base, segn se describe brevemente a continuacin.

    Los datos finales del CNE 04 correspondientes al ao 2003 se extrapolaron por medio de ndices de valor para obtener los valores del ao 2004. Dichos ndices se construyeron utilizando la Encuesta Nacional de Grandes Empresas (ENGE 05), las Encuestas Anuales al sector industrial (EIA 05) y a Empresas de Comercio y Servicios (ECyS 05) correspondientes a la segunda etapa del CNE y/o relevamientos especficos de cada sector.

    Asimismo, los datos fiscales y de registro, como ventas totales de las declaraciones juradas de IVA y datos de empleo registrado del SIPA fueron utilizados para verificar la informacin, y en los casos donde esta era incompleta o no se tena acceso a otras fuentes, para complementar la estimacin.

    2.2.1. Revisin y reclasificacin de locales y deteccin de inconsistencias

    Se revis la informacin disponible por local corrigiendo cuando correspondiese la clasificacin ClaNAE 04. Se revisaron todos los cdigos de subclase ClaNAE 04 asignados por el censista sobre la base de la descripcin de actividad aportada por el entrevistado y del producto e insumo principal de cada local.

    2.2.2. Correccin de datos inconsistentes e imputacin de datos faltantes

    En virtud de la subcaptacin, subdeclaracin e inconsistencias detectadas fue necesario recurrir a procedimientos de correccin de la informacin censal. Para ello la informacin censal de las empresas que presentaron datos consistentes fue tomada como referencia para cada sector, segn el estrato de ocupacin y (cuando fue posible) la jurisdiccin. En particular, los lmites de los estratos de ocupacin y el valor de produccin dependieron de las caractersticas especficas de cada sector.

    2.2.3. Correcciones al valor agregado

    Se revisaron e imputaron remuneraciones en locales que tenan informacin de asalariados y no presentaban declaracin de remuneraciones.

    Se detectaron locales con valor agregado negativo o con excedente de explotacin negativo. En estos casos:

    Cuando el valor agregado era inferior a la suma de las remuneraciones, amortizaciones y otros impuestos (netos de subsidios) a la produccin y el excedente resultaba ser negativo a nivel empresa (teniendo en cuenta que la misma no estuviera en convocatoria de acreedores), se reemplaz el supervit de explotacin original por la mediana del excedente de la rama y estrato correspondiente.

    En el caso en que el Valor Agregado informado resultara ser negativo, de acuerdo a relaciones tcnicas se determin si el VBP estaba subvaluado o el CI sobrevaluado y se procedi a su ajuste de acuerdo a las medianas correspondientes.

    2.3. Imputacin por Economa No Observada (ENO)

    2.3.1. Imputaciones por subcaptacin y subdeclaracin

  • 19

    Se controlaron y contrastaron los datos con la informacin disponible en las guas censales -para detectar los casos de locales guiados no censados- y en otras bases de datos o de registro -como la constancia de inscripcin de AFIP o las declaraciones juradas al SIPA-.

    Como resultado de esta revisin se observ que en algunas ramas de actividad el nivel de cobertura del censo no haba sido completo, por lo cual se procedi a la imputacin de una parte de las mismas.

    Respecto a los procedimientos generales adoptados para las correcciones e imputaciones, en los sectores donde esto era posible, se distinguieron los casos por ubicacin geogrfica y se estratific con la variable ocupacin (cantidad de personal asalariado y no asalariado) siendo el punto de corte igual o menor a cinco ocupados o ms de cinco ocupados. Esta distincin se utiliz para establecer el tamao del local cuando era posible; en aquellos sectores de menor tamao no se procedi a esta estratificacin de los casos por ocupacin.

    El criterio general fue hacer una evaluacin por empresa y establecer los valores de los indicadores en funcin de la ocupacin por rama de actividad. De esta manera, se valoriz a las empresas faltantes - incluidas en la gua censal - con los valores medios ms acordes a partir de la relacin entre las empresas censadas y el tamao, en trminos de personal ocupado. A todos aquellos casos de locales de 5 menos ocupados presentes en las guas pero que no fueron censados, se les imput la productividad de los casos censados en sus respectivas provincias. A las empresas con ms de 5 ocupados no censadas se les imput para el ao 2003 -a partir de la informacin del SIPA- la cantidad de ocupados asalariados registrados, la remuneracin anual y las cargas sociales y a travs del promedio de productividad del segmento censado el resto de las variables de ingresos y los costos segn estructuras promedio.

    Tambin se dieron de alta en la base una cantidad de locales que s respondieron al formulario censal, pero que declararon haber iniciado su actividad con posterioridad al ao 2003, en los casos en que se dispuso de alguna informacin de registro que sealara actividad en ese ao, en la misma rama y estrato que respondieron para el ao 2004 y por consiguiente se les estima un valor de produccin y valor agregado acorde a su rama de produccin y estrato de ocupacin. Adems se procedi a incluir locales no censados ni guiados cuando existan fuentes de registros oficiales que contaban con informacin de produccin y/o ocupacin para el ao 2003. En cada uno de estos nuevos locales se identific la rama, el estrato de ocupacin y la jurisdiccin para asignarles la funcin de produccin que le corresponda a partir de los datos de las empresas censadas.

    2.3.2. Imputacin a partir del Mtodo de Empleo

    Como se ha mencionado, los resultados obtenidos sobre produccin, ingresos y empleo no reflejan la actividad econmica total de todos los sectores. Las estimaciones de ocupacin provenientes de las fuentes sociodemogrficas presentaron para algunos sectores niveles superiores que los captados por las fuentes econmicas10.

    De acuerdo a lo recomendado por el MERCOSUR, se utiliz el mtodo de empleo basado en el anlisis de fuentes econmicas, sociodemogrficas, datos de registro y otras fuentes disponibles para la estimacin de la ENO y as lograr la exhaustividad en la medicin de la actividad econmica.

    Primero se imput la apertura de categora ocupacional. El formulario censal contiene informacin sobre la ocupacin del ao 2003 y del ao 2004. Para el ao 2003 slo se

    10 En el captulo6 sedetalla el trabajo realizadopara la estimacinde laCGI, con lasdiferentes fuentesde informacin, lacompatibilizacindelasdistintascoberturasgeogrficasydelosdiferentesclasificadoresdeactividadynivelesdeaperturaascomoelmtodoseguidoparadeterminar laocupacin, los ingresosyotrasvariablesdeIMOparaelaobaseypara losaossubsiguientes.

  • 20

    diferenciaban asalariados y no asalariados; para el ao 2004 se agreg una apertura en personal no asalariado: personal remunerado, familiares no asalariados y otros no remunerados.

    En segundo trmino, a partir de la comparacin y contrastacin por categora ocupacional y para cada rama de actividad entre las estimaciones sectoriales y las estimaciones sobre ocupacin, se calcularon las diferencias a dos dgitos de apertura (que es la apertura que permiten las fuentes sociodemogrficas con un nivel de confianza adecuado). Cuando se presentaron niveles superiores de empleo que los captados por el censo, se imputaron las variables de produccin, CI y VA por categoras ocupacionales segn los coeficientes de produccin de la informacin disponible de mayor similitud (por actividad, por estratos, por locales, regin geogrfica, entre otros), proveniente generalmente de datos del CNE 04, encuestas econmicas de la economa formal u observada y/o de registros administrativos.

    2.3.3. El ajuste de construccin por cuenta propia (hogares)

    El ajuste de construccin por cuenta propia (hogares) se llev a cabo mediante el mtodo de empleo y segn el fluir de bienes y el balance de materiales del sector construccin, contrastando la informacin con las ramas oferentes.

    2.3.4. Tratamiento de la ENO para los aos posteriores al ao base

    Bajo el supuesto implcito que la coyuntura econmica del segmento de la ENO tiene el mismo comportamiento que el de la economa observada, con excepcin de las ramas de actividad donde se indique otra forma de tratamiento, se asume para los aos siguientes al ao base que este segmento no observado evoluciona en forma similar que la economa observada, utilizndose los mismos indicadores del segmento observado para su estimacin.

    2.4. Tratamiento de impuestos y subsidios en las CNARG 2004

    2.4.1. Impuestos

    La necesidad de estimar los impuestos sobre la produccin e importaciones en el SCN emana de las posibilidades de valoracin de la produccin. Los impuestos sobre los productos en la Argentina provienen de dos jurisdicciones: la nacin y las provincias.

    Para estimar los impuestos sobre los productos e importaciones de jurisdiccin nacional del ao base 2004 se utilizaron como fuentes de informacin el Anuario 2004 de la AFIP, y las leyes y decretos reglamentarios del Impuesto al Valor Agregado, de Impuestos Internos, Impuesto a los Combustibles y del Impuesto a las Entradas de Cine y Videogramas.

    Para la estimacin de los impuestos sobre los productos de jurisdiccin provincial se analizaron los Cdigos fiscales, las Leyes Tributarias de cada una de las 24 jurisdicciones de la Argentina y la informacin brindada por la Comisin Arbitral del Convenio Multilateral de Ingresos Brutos.

    Impuesto al Valor Agregado (IVA): se construy una matriz en funcin de la COU por CPC donde se detallaron las alcuotas por actividad y las exenciones correspondientes. Se confeccion un vector final de alcuotas por producto para el consumidor final.

    Solo se estim el IVA relacionado al consumo individual (hogares) y la inversin en vivienda nueva, en virtud que los relevamientos estadsticos referidos al consumo intermedio y la inversin de los sectores productores relevan la informacin a precios de comprador incluyendo el IVA no deducible incluyendo todos los gastos de incorporacin al patrimonio.

    Impuestos Especficos (IE): con la informacin de las diferentes leyes que ponen en vigencia cada uno de los Impuestos, se detectaron las actividades y los productos que estaban alcanzados. A continuacin se confeccion una matriz aplicando a cada actividad la recaudacin publicada para cada uno de los IE en el ao 2004 y otra con los mismos datos pero por CPC, que corresponde al vector final que se utiliz en la COU 2004.

  • 21

    Impuesto a los Ingresos Brutos: con la informacin brindada por Convenio Multilateral de Ingresos Brutos, se estimaron las alcuotas implcitas en funcin de la participacin de la recaudacin de cada actividad en la recaudacin total. Finalmente se aplicaron las alcuotas implcitas al total recaudado en 2004 informado por la Direccin Nacional de Coordinacin Fiscal con las provincias. Por ltimo, se ubic la recaudacin por producto utilizando los COU y se prorrate lo recaudado para las actividades de Comercio Mayorista, Comercio Minorista y Transporte de Cargas para poder imputar a cada producto lo recaudado por estos tems. Con el cuadro final se obtuvo el vector con las alcuotas implcitas que se utilizaron para el COU 2004.

    La serie a precios constantes se estim a partir del fluir de bienes manteniendo las alcuotas implcitas en el COU 2004.

    Para estimar la serie a precios corrientes, se procede de manera diferenciada segn sea el impuesto de que se trate:

    Impuesto al Valor Agregado: a precios corrientes a nivel total de la economa se utiliza el dato de la recaudacin efectiva informada por la AFIP. Para estimar la oferta a precios de comprador se aplican las alcuotas tericas para cada producto a la demanda final (Consumo Individual -hogares- y Adquisiciones de viviendas nuevas) dato con el cual se estima una estructura de distribucin con la cual se distribuye por CPC la recaudacin efectiva.

    Impuestos Especficos: la recaudacin efectiva de cada impuesto es asignada a cada producto segn el formato COU 2004.

    Impuesto a los Ingresos Brutos: se utiliz el mismo procedimiento que el IVA.

    Derechos de Exportacin: para el ao base se obtienen con la misma apertura de la clasificacin central de productos utilizada en la estimacin de los COU.

    Informacin del ao 2004 utilizada para la estimacin del impuesto:

    - Recaudacin de Derechos de Exportacin por Captulo de la Nomenclatura Comn del MERCOSUR brindada por la AFIP (97 captulos).

    - Exportaciones a valor FOB con el mximo nivel de apertura de la NCM provista por la DNESE del INDEC, con su correspondencia a la CPC (el captulo corresponde a los dos primeros dgitos de dicho nomenclador).

    A partir de los datos de exportacin se calcul un coeficiente segn la participacin de cada CPC en cada captulo del NCM, segn el valor de las exportaciones. Siguiendo este procedimiento para el total de los captulos se obtuvo una tabla donde se detallaba para cada uno de ellos las distintas CPC que lo integraban, con su correspondiente coeficiente.

    A la informacin de recaudacin de la AFIP por captulo se le aplicaron los coeficientes de ponderacin anteriormente calculados para obtener la apertura del impuesto segn la clasificacin central de productos.

    La serie a precios constantes se obtiene aplicndole al valor de las exportaciones a precios del ao base de cada perodo la alcuota implcita para cada posicin de la CPC que surge del cociente entre el valor de los derechos de exportacin y el valor de las exportaciones del ao 2004.

    La serie a precios corrientes se estima siguiendo igual procedimiento que en el ao base aplicando para los perodos sucesivos los coeficientes calculados a los valores de la recaudacin por captulos de la AFIP.

  • 22

    2.4.2. Subsidios

    Los subsidios son pagos corrientes explcitos sin contrapartida que realiza el Gobierno Nacional a las empresas, destinados a influir en sus niveles de produccin, en los precios de venta de sus productos o en la remuneracin de las unidades institucionales que intervienen en la produccin. Las subvenciones corrientes no incluyen las donaciones del Gobierno Nacional para financiar la formacin bruta de capital; estas donaciones se tratan como una transferencia de capital.

    Las fuentes de informacin utilizadas para estimar el ao base 2004 fueron: el Sistema Integrado de Informacin Financiera (SIDIF), la Cuenta de Ahorro - Inversin - Financiamiento del Sector Pblico Nacional base devengado, las ejecuciones presupuestarias de los fondos fiduciarios y de otros entes (INCAA) y las leyes de presupuesto de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP), todas ellas dependientes de la Secretara de Hacienda (MECON).

    En los casos especficos de Enseanza Privada y de produccin de hojas de tabaco se utilizaron, respectivamente, los subsidios publicados por la Coordinacin General de Estudio de Costos del Sistema Educativo (CGECSE) y los valores FET distribuidos mensualmente en funcin de la cosecha del Fondo Especial del Tabaco (MAGyP).

    Para el resto de la serie de subsidios corrientes se utilizaron las transferencias del Estado Nacional para financiar gastos corrientes obtenidos del SIDIF y las ejecuciones presupuestarias de los fondos fiduciarios y de otros entes.

    Las transferencias realizadas por el Estado Nacional y los Estados Provinciales a la Educacin Privada, Energa, Gas, Agua y Transporte de Pasajeros fueron consideradas para la determinacin del VBP a precios bsicos a fin de reflejar adecuadamente el valor de los productos ofrecidos. Sin embargo no se han considerado como subsidios a los productos dado que su alcance no es generalizado, los beneficiarios de la reduccin de tarifas o precios resultan ser solo una parte de los hogares consumidores y lo mismo sucede en los casos que alcanzan a sectores productores.

    Las estimaciones de las series de subsidios y transferencias a precios constantes siguen el comportamiento de las ramas productoras.

    La trimestralizacin de la serie tanto a precios corrientes como a precios constantes se realizaron segn el comportamiento de la oferta.

    2.5. Otras metodologas particulares

    2.5.1. Los ndices de demanda

    Las elasticidades precio e ingreso de la demanda miden la variacin porcentual en la cantidad demandada de un bien ante una pequea variacin en el precio del mismo bien o en el ingreso del consumidor; son ampliamente utilizadas en estudios econmicos, en general, para estimar la demanda de bienes y servicios. En las CNARG 2004, en particular, los ndices de demanda se utilizan para estimar aquellos servicios (cantinas y restaurantes, reparacin de artefactos para el hogar, taxis y servicios personales) que carecen de un relevamiento continuo de ventas, dado que son ndices anlogos a los ndices de Volumen Fsico (IVF) pero construidos a partir del comportamiento de la demanda.

    La elaboracin de ndices de demanda consiste bsicamente de cuatro etapas: (1) la identificacin de una funcin de demanda que describa adecuadamente el comportamiento del consumidor; (2) la estimacin de elasticidades de demanda acordes con dicha funcin y valorizadas en un entorno de consumo de inters; (3) la agregacin de bienes en clases y la estimacin de elasticidades de demanda para dichas clases; (4) la construccin de los ndices de demanda propiamente dichos, los que permitirn ms adelante predecir la variacin del VBP

  • 23

    de un producto a precios constantes conforme varan los precios reales del mismo y el ingreso del consumidor. Se describe a continuacin cada uno de estos pasos con mayor detalle.

    1) Identificacin de la funcin de demanda

    Consiste en hallar la funcin de demanda que mejor describe el comportamiento del consumidor. En nuestro caso, el hiperplano quebrado result la forma funcional que mejor ajustaba a los datos de la ENGHo 04/05. Segn esta funcin, cada individuo demanda cantidades linealmente decrecientes de un cierto bien o servicio (en el intervalo de precios 0 x1 x1* e ingresos x2 0, y no las demanda si x1 > x1*. Formalmente esta funcin se escribe

    qi = 0 + (2 0) x(1)x(1)* + 1 xi1 + (3 1) xi1 x(1)x(1)* + 4 xi2 + i (1)

    donde qi es la cantidad del bien o servicio demandada por el i-simo individuo, xi1 es el precio del bien enfrentado por el mismo individuo y xi2 es su ingreso; las j son parmetros fijos (aunque desconocidos) y x(1)x(1)* es una variable binaria que vale 1 si x1 x1* o 0 en caso contrario, donde x1* es el precio a partir del cual la demanda es nula; i es una variable aleatoria distribuida N(0,2). Por simplicidad (y por falta de datos suficientes) se omite incluir en el modelo bienes sustitutos y complementarios. Bajo esta especificacin, la elasticidad precio de la demanda para el i-simo individuo, expresada en la notacin tpica de textos econmicos, es

    (xi,qi| 0 x x0, y 0) = [1 + (0/1) xi-1 + (2/1) yi xi-1]-1 (2)

    y la elasticidad ingreso de la demanda

    (yi,qi| y 0) = [1 + (0/2) yi-1 + (1/2) xi yi-1]-1. (3)

    donde 0 = 0, 1 = 1 y 2 = 4 y las variables x (x0 = x1*) e y son el precio del bien y el ingreso. La funcin de demanda satisface la teora econmica si 1 0 y 2 0.11

    2) Elasticidades medias, agregacin de bienes y construccin de ndices de demanda

    Las elasticidades para un hipottico individuo medio, es decir, para un individuo que adquiere el bien al precio medio enfrentado tanto por quienes lo consumen y quienes no lo consumen, y que recibe un ingreso personal similar al ingreso medio de todos los individuos de la poblacin es

    x = 1 [(n1 x1 + n2 x2) / (n1+n2)] [(n1 q1 + n2 q2) / (n1+n2)]-1

    donde n1 es la cantidad de individuos que demandan el bien o servicio y n2 es su complemento n2 = N n1, es decir, la cantidad de individuos de la muestra que no lo demandan.12 Recordando que la cantidad demandada a precios e ingresos medios est dada por la expresin (1) valorizada en estos niveles de precios e ingresos, se deduce fcilmente que

    x = 1 [2 y (x1/v) + 0 (x1/v)], (4)

    donde v = x1q y q = q1 n1/N, de donde surge que x es condicional a la proporcin n1/N de individuos que demandan el bien bajo estudio. La ventaja de esta ltima expresin es que no requiere conocer el precio que enfrentan aquellos individuos que no adquieren el bien sino la proporcin n1/N, la que puede estimarse fcilmente a partir de la muestra. En forma anloga, la elasticidad ingreso es

    y = 1 [x + 0 (x1/v)]. (5)

    11Enrigor,2puedeserigualomenora0,aunqueestasituacinpocasvecesseverificaenlaprctica.12Porfacilidaddelecturaseomitenlastildesenxyqparasealarpreciosycantidadesmedias.

  • 24

    Estas ltimas expresiones son particularmente tiles, no slo para hallar x y y desconociendo x2, sino tambin para agregar bienes en clases de bienes sustitutos, simplemente sumando el valor de los mismos y asignando al conjunto el precio de uno de ellos.13

    Finalmente, si reescribimos la funcin de demanda para una cierta clase de artculos y dividimos ambos lados de la igualdad por la cantidad consumida en el ao base se obtiene una expresin que es funcin de las elasticidades precio e ingreso en dicho ao

    q/q0 = 0/q0 + x(0) (x/x0) + y(0) (y/y0). (6)

    donde el cociente q/q0 es un ndice de cantidad demandada, x/x0 es un ndice de precios e y/y0 es un ndice del ingreso medio, y las elasticidades x0 y y0 son las elasticidades del ao base. Ntese que fijando q0 = 1 y al ser q = q0 en el ao base, 0 = (1 x(0) y(0)).

    4) Estimacin de parmetros de las funciones de demanda

    Se seleccionaron 1.070 artculos de una muestra de 39.139 hogares de la ENGHo 04 y se estimaron los parmetros j por mnimos cuadrados ordinarios (OLS) siguiendo el procedimiento descripto a continuacin:

    (a) El ingreso y el consumo de cada hogar fue dividido por la cantidad de individuos que lo integran. Como algunos hogares no registraban ingresos, se imput en su lugar la suma de gastos y se compararon los coeficientes de regresin obtenidos a travs de esta imputacin con los coeficientes obtenidos excluyendo de la muestra los hogares sin ingreso. El modelo economtrico subyacente es

    qj = Xjj + j donde j N(0,j2I), qj 0 y Xj 0; (8)

    donde qj es un vector de n1 cantidades adquiridas del j-simo artculo, Xj = [1 xj y] es una matriz cuyo primer vector es 1n1, el segundo es un vector de xij precios (correspondientes al precio pagado por el i-simo individuo por el j-simo artculo) y el tercero es un vector de yi ingresos individuales; j es el vector de parmetros a estimar y j es un vector de n errores independientes e idnticamente distribuidos.

    (b) A continuacin se calcul la elasticidad individual de cada artculo y la elasticidad media poblacional ponderando por la cantidad de individuos de cada familia y el factor de expansin de cada familia. La distribucin emprica de las elasticidades result notablemente asimtrica en el sentido del signo esperado para cada coeficiente (negativo para 1 y positivo para 2).

    (c) Todos los artculos fueron agrupados en clases. Para ello se compararon todos los artculos de la misma clase (seis dgitos del descriptor ENGHo 04) y se agruparon en categoras nuevas o preexistentes aquellos que presentaran coeficientes de regresin y elasticidades medias similares.

    (d) Finalmente se estimaron las elasticidades de cada clase mediante las expresiones (4) y (5) as como el parmetro 0j. Los estimadores a1 y a2 utilizados para calcular fueron los del artculo principal, excepto en unos pocos casos en que ninguno de los artculos era claramente predominante y se eligi uno de ellos como artculo tpico.

    2.5.2. Ajuste estacional y estimacin de tendencia - ciclo

    Ajuste estacional

    Los agregados econmicos que componen la oferta y la demanda se ajustan por estacionalidad con el programa WinX12 (Bureau of the Census).

    13 Se define agregacin como el agrupamiento de bienes en categoras de orden superior. En el contexto de este trabajo serestringeladefinicinalagrupamientodebienessustitutos.

  • 25

    El ajuste estacional del Producto Interno Bruto (PIB) se realiza de manera indirecta, es decir se desestacionaliza el valor agregado a precios bsicos de las ramas de actividad a nivel de gran divisin (categora de tabulacin) y se agregan, obtenindose as el valor agregado bruto de la economa desestacionalizado a precios bsicos. Mediante la adicin del IVA, los impuestos especficos, los ingresos brutos, los derechos de importacin y exportacin y substraccin de los subsidios, todos ajustados por estacionalidad, se obtiene el PIB desestacionalizado a precios de mercado.

    La desestac