Cuentas de Activo, Pasivo y Capital

11
CUENTAS DE ACTIVO Activo: Presenta todos los bienes y derechos que son propiedad del negocio. Caja: Representa dinero en efectivo; se considera como efectivo los billetes del banco, monedas, cheques recibidos, giros bancarios, postales, telégrafos, etc. La cuenta de caja aumenta cuando se recibe el dinero en efectivo; disminuye cuando se paga en efectivo. Bancos: Representa el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en las distintas instituciones bancarias. La caja de bancos aumenta cuando se depositan dinero o valores al cobro; disminuye cuando se expiden cheques contra el banco. Mercancías: Es todo aquello que se hace objeto de compra o venta. La cuenta de mercancías aumenta cuando nos compran o nos devuelven mercancías; disminuye cuando se venden o se devuelven mercancías. Clientes: Son personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías a crédito, y a quienes no se exige especial garantía documental. La cuenta de clientes aumenta cada vez que se venden mercancías a crédito; disminuye cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve la mercancía o se le concede alguna rebaja.

description

hola

Transcript of Cuentas de Activo, Pasivo y Capital

Page 1: Cuentas de Activo, Pasivo y Capital

CUENTAS DE ACTIVO

Activo: Presenta todos los bienes y derechos que son propiedad del negocio.

Caja: Representa dinero en efectivo; se considera como efectivo los billetes del banco, monedas, cheques recibidos, giros bancarios, postales, telégrafos, etc.

La cuenta de caja aumenta cuando se recibe el dinero en efectivo; disminuye cuando se paga en efectivo.

Bancos: Representa el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en las distintas instituciones bancarias.

La caja de bancos aumenta cuando se depositan dinero o valores al cobro; disminuye cuando se expiden cheques contra el banco.

Mercancías: Es todo aquello que se hace objeto de compra o venta.

La cuenta de mercancías aumenta cuando nos compran o nos devuelven mercancías; disminuye cuando se venden o se devuelven mercancías.

Clientes: Son personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías a crédito, y a quienes no se exige especial garantía documental.

La cuenta de clientes aumenta cada vez que se venden mercancías a crédito; disminuye cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve la mercancía o se le concede alguna rebaja.

Documentos por cobrar: Los documentos por cobrar son títulos de crédito a favor del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.

La cuenta de documentos por cobrar aumenta cuando se reciben cuenta de cambio o pagarés a favor del negocio; disminuye cada vez que se cobra o se endosa uno de estos documentos o se cancelan.

Deudores diversos: Son personas que deben al negocio por un concepto distinto de la venta de mercancías. Las cuentas anteriores son las que, por lo regular, tienen movimiento constante en todo negocio comercial.

Terrenos: Son los espacios de tierra que pertenecen al comerciante.

Edificios: Representan las casas que son propiedad del comerciante.

Page 2: Cuentas de Activo, Pasivo y Capital

Mobiliario o equipo de oficina: Se considera como mobiliario o equipo de oficina los escritorios, sillas, libreros, mostradores, básculas, vitrinas, máquinas de oficina, etc.

Equipo de entrega o de reparto: Son todo los vehículos de transporte que se utilizan en el reparto de las mercancías, tales como camiones, camionetas, bicicletas, motocicletas, etc.

Maquinaria: Representa el conjunto de maquinas de las que se sirven las industrias para realizar su producción.

Las cuentas de terrenos, edificios, equipo de oficina, etc.; tienen un movimiento muy semejante: aumentan cada vez que se compre uno de esos bienes; y disminuye cuando se vendan o se den de baja por inservibles.

Depósitos de garantía: Contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que el negocio va a disfrutar.

Gastos de instalación: Son todos los gastos que se hacen para acondicionar el local a las necesidades del negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación.

Papelería y útiles: Son los materiales útiles que se emplean en labores de la empresa, siendo los principales el papel tamaño carta u oficio, papel carbón, bloques de remisiones, talonarios de factura o recibos, libros, registros, tarjetas, lápices, borradores, tintas, secantes, etc.

Intereses pagados por anticipado: Son los intereses que se pagan antes de la fecha de vencimiento del crédito. Este caso se presenta en los prestamos en el que los intereses se descuentan a la cantidad originalmente recibida.

Page 3: Cuentas de Activo, Pasivo y Capital

CUENTAS DE PASIVO

Pasivo: Representa las deudas y obligaciones a cargo del negocio.

Proveedores: Son las personas o casa comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.

Documentos por pagar: Son títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.

Acreedores diversos: Son las personas a quienes debamos por un concepto distinto de la compra de mercancía.

Acreedores hipotecarios o cuentas por pagar: Son los contratos que tienen como garantía bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente.

Intereses cobrados por anticipado: Son los intereses que aún no estando vencidos, se hayan cobrando anticipadamente.

Rentas cobradas por anticipado: Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aun no estando vencidas, se hayan cobrando anticipadamente.

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias es un documento contable cuya utilidad es conocer el resultado económico del ejercicio, que se obtendrá por diferencia entre dos grandes masas formadas respectivamente por los Ingresos y Beneficios por un lado y por los Gastos y Pérdidas por el otro.

Serán Ingresos o Beneficios las operaciones o resultados de las operaciones que provoquen un incremento del valor patrimonial de la empresa.

Por el contrario, serán Gastos o Pérdidas las operaciones o resultados de las operaciones que provoquen una disminución del valor patrimonial de la empresa.

A la diferencia entre Ingresos y Beneficios por un lado, y Gastos y Pérdidas por otro, la denominaremos "Resultado del ejercicio". En caso de que es resultado fuera positivo, lo denominaremos Beneficio, mientras que de ser negativo, lo denominaremos Pérdida.

El Beneficio representa el incremento de valor neto que ha experimentado la

Page 4: Cuentas de Activo, Pasivo y Capital

empresa como consecuencia de las operaciones realizadas durante el ejercicio. Estas operaciones han permitido a la empresa compensar los gastos en los que haya tenido que incurrir y además, han generado un excedente que pertenece a los accionistas o al empresario que aumenta el valor de la inversión que se realizó al iniciarse la actividad.La Pérdida, por el contrario, representa una disminución del valor de la empresa. Esto es, supone que en las operaciones de la empresa no se ha podido recuperar el gasto producido a lo largo del ejercicio y por tanto, al finalizar, el valor de la empresa es menor que la inversión al iniciar el ejercicio.

La cuenta de Pérdidas y Ganancias no sólo debe proporcionar información sobre el volumen del resultado de la empresa, sino que también sobre las causas de este resultado. Para ello se separarán los diferentes ingresos y gastos en función de la causa que los motiva. Distinguiremos entre:

Resultados de explotación: son los originados por el desarrollo de las actividades ordinarias de la empresa

Resultados financieros: son los originados por las inversiones financieras de la empresa y por la financiación ajena de la empresa.

Page 5: Cuentas de Activo, Pasivo y Capital

CAPITAL CONTABLE

El capital contable es el derecho de los propietarios cobre los activos netos que surgen por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.

El capital contable esta formado por capital contribuido y capital ganado o déficit, en su caso.

El capital contribuido lo forman las aportaciones de los dueños y las donaciones, así como también el ajuste a estas partidas.

El capital ganado corresponde al resultado de las actividades operativas y de otros eventos o circunstancias que le afecten.

Los conceptos que generalmente incluye el capital contable son los siguientes:

CAPITAL CONTRIBUIDO

Capital Social

Aportaciones para futuros au7mentos de capital

Prima en venta de acciones

Donaciones

CAPITAL CONTRIBUIDO

Utilidades retenidas, incluyendo las aplicadas a reservas de capital

Pérdidas acumuladas

Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable

El capital social esta representado por los títulos que han sido emitidos a favor de los accionistas.

El exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable está representado principalmente por el resultado por tenencia de activos no monetarios.

Page 6: Cuentas de Activo, Pasivo y Capital

REGULADORES DEL ACTIVO

Los activos se incorporan a la empresa por su valor de costo. Ahora bien, por diversos factores, esosvalores pueden en un determinado momento no coincidir con los valores “reales” de esos bienes. Como prueba de ello pueden citarse: bienes de uso que van perdiendo valor por su utilización y por suantigüedad; créditos que por diversos factores la empresa estima que no podrá cobrar, etc. Para reflejar estas situaciones se utilizan las Cuentas Regularizadoras de Activo.Siempre tienen saldoACREEDOR y se ubican restando de la cuenta de activo correspondiente. Ej. Previsión para Deudores Incobrables. Esta cuenta se coloca restando de la partida respectiva (Por ejemplo: Deudores por Ventas) afin de acercar a una mayor realidad los créditos que cobrará la empresa.

CUENTAS DE PERDIDAS Y CUENTAS DE GANANCIAS

El Estado de Ganancias y Pérdidas conocido también como Estado de Resultados, Estado de Ingresos y Gastos, o Estado de Rendimiento; es un informe financiero que da muestra la rentabilidad de la empresa durante un período determinado, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la empresa obtuvo o espera tener.

Para el desarrollo más sofisticado (en contabilidad, lo que hace un contador) se utilizan las Clases 6-7-8-9 del Plan Contable Empresarial:

Clase 6: Gastos

Clase 7: Ingresos

Clase 8: Cuentas de cierre

Clase 9: Cuentas Analíticas de Explotación

Las clases son usadas por contadores porque su tarea en las empresas es “cuadrar”, todos los costos, si su empresa es mediana o grande es seguro que usted ya tiene un contador, pero si su empresa es pequeña aun no es necesario contratar uno, pero si es necesario que sepas la importancia, el manejo y la elaboración de este valioso informa contable.

Page 7: Cuentas de Activo, Pasivo y Capital

¿Para que sirve el Estado de Ganancias y Pérdidas?

Este estado financiero permite que el empresario, luego de un periodo de funcionamiento de su empresa, pueda determinar si obtuvo utilidad o pérdida. Con esa información el dueño de la empresa podrá analizar su situación financiera, su estructura de ingresos, costos y tomar decisiones acertadas sobre el futuro de su empresa.

Presentamos un Caso Ejemplo de falta de uso del Estado de Ganancias y Pérdidas:

El empresario “CTE” decide iniciar su negocio de 3 meses consigue $ 10 000 en efectivo e inicia sus operaciones, al cabo de su periodo obtiene un saldo final de $ 11 000; por lo que deduce que su ganancia es de $ 1 000, por consiguiente decide retirase del negocio pues el cree que este no es rentable, ¿Sera eso cierto?

Respuesta: Si no se tiene conocimiento de la verdadera circulación del dinero no podemos evaluar si el negocio ha sido rentable o no, si esta empresa utilizaría el Estado de Ganancias y Perdidas podría encontrar si realmente es rentable el negocio, quizá la culpa que la ganancia sea $ 1 000 no la tenga el precio de su producto, sino los gastos administrativos o financieros de su empresa o quizá sean lo excesivos impuestos que pagan, sea cual sea el motivo con el uso de este estado financiero podremos corregir estos errores y maximizar nuestras ganancias.

Componentes para la elaboración del Estado de Resultados:

Ventas: Representa la facturación de la empresa en un período de tiempo, las ventas son los ingresos al contado y al crédito (Cuenta por Cobrar), a valor de venta (no incluye el I.G.V.).

Costo de Ventas: Representa el costo de toda la mercadería vendida.

Page 8: Cuentas de Activo, Pasivo y Capital

Utilidad Bruta: Son las Ventas menos el Costo de Ventas.

Gastos Generales (de ventas y administrativos): Representan todos aquellos rubros que la empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeño (sueldos, útiles de oficina, pago de servicios de luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre otros).

Utilidad de operación: Es la Utilidad Bruta menos los Gastos Generales.

Impuestos: Es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos y es el pago que la empresa debe efectuar al Estado. Es el monto del Impuesto a la Renta (RER), Impuesto Registro Único Simplificado (RUS), entre otros.

Utilidad Neta: Es la Utilidad de Operación menos los Impuestos. Esta es la utilidad del ciclo de operación de la empresa o negocio, el monto que se calcule es el monto de ganancias de la empresa.

Algunos autores siguieren que aquí termina el Estado de Ganancias y Pérdidas, pero si queremos profundizar aun mas, nos percataremos que el Balance General esta ligado con el estado de Ganancias y Perdidas.

Dividendos: Representan la distribución de las utilidades entre los accionistas y propietarios de la empresa.

Utilidades Retenidas: Es la Utilidad Neta menos los dividendos pagados a los accionistas. Este monto no repartido entra al Balance General como parte del Patrimonio.

Recordemos que:

“Patrimonio = Capital Social (Aportes) +Utilidades Retenidas”