Cuenta cuentos

13

Click here to load reader

Transcript of Cuenta cuentos

Page 1: Cuenta cuentos

Presenta:

Lic. Marco Antonio Carreño Ramírez.

Lugar de aplicación: Santo Domingo Tehuantepec, Oax.

Octubre de 2012.

RESCATE

DE

ESPACIOS

PÚBLICOS®

Taller de Cuenta Cuentos.

Page 2: Cuenta cuentos

1

Lic. Marco Antonio Carreño Ramírez.

Introducción.

Los cuenta cuentos promueven la formación de los primeros lectores a través de la difusión de los

cuentos de conocimiento popular, el niño a través de este contacto desarrollan su imaginación y

fortalecen los valores.

Existen numerosas series de cuenta cuentos que pretenden desarrollar tanto las habilidades

intelectuales como las habilidades formativas, utilizando cuentos de conocimiento popular y

desarrollando nuevos cuentos.

En el caso del presente taller abordaremos la serie cuenta cuentos lectura y escritura de la editorial

Santillana, que se encuentra dirigida a niños y niñas de los 3 años hasta los cinco años, la cual consta

de dos libros, uno de lectura y otro de escritura.

Esta serie inicia y fomenta en los niños el gusto por la lectura y propicia la escritura de una manera

dinámica y amena, lo cual favorece una lectura autónoma y lúdica.

La propuesta aborda la importancia de las representaciones mentales; mediante la interpretación de

imágenes, expresión de emociones, así como opinar, descubrir, narrar y argumentar acerca de los

que se observa, para finalmente nombrar la realidad.

Cada lectura es el detonador de las actividades de cuenta cuentos, para efectos pedagógicos,

presentar lecturas de contextos familiares para los niños permite realizar las actividades de escritura

en congruencia con lo que se acaba de escuchar, y no de manera aislada, manteniendo el interés de

los niños y niñas, a ls vez que aplican nuevos conocimientos.

La serie por lo tanto es de gran valor en la aplicación del taller debido que además de todo favorece

la expresión oral y escrita; promueve la observación, la escucha, la atención, la memoria, apropiación

del vocabulario, práctica del idioma materno, descubrimiento de la escritura y uso consciente de los

fonemas y grafías en un momento determinado los cual da como resultado el dominio paulatino del

sistema convencional de escritura.

Además la lectura de cuentos facilita al lector familiarizarse con la expresión de ideas y emociones

mediante la escritura y la lectura, encontrando en esta un manera apropiada de poder expresarlos y

manejarlos.

Page 3: Cuenta cuentos

2

Lic. Marco Antonio Carreño Ramírez.

Índice.

Poema invernal. ---------------------------- 4 Adivinanza. ---------------------------------- 4 Retahíla de no acabar. -------------------- 4 Adivinanza musical. ------------------------ 4 El arcoíris.------------------------------------ 4 Angelito de azúcar. ------------------------ 2 Este espejo está encantado. ------------- 2 Irene la iguana invisible. ------------------ 2 La marioneta de memo. ------------------ 3 Un pollito. ---------------------------------- 3 Si mi cuerpo… ------------------------------ 3 La vaca Victoria. --------------------------- 3 Don Tiburcio y Don Tomás. -------------- 3 Un dinosaurio fue al dentista. ---------- 3 Luna de leche. ----------------------------- 3 Solecito despeinado. --------------------- 4 La sirena del suéter azul. ----------------- 4 La foto de Filemona. ---------------------- 4 El cumple años de Juan. ------------------ 4 La mona Mimí. ----------------------------- 4 El papá Pepe. ------------------------------- 4

Beto. ------------------------------------------ 4 El viaje de la tortuga. ---------------------- 5 Tomás y tita. -------------------------------- 5 Diego. ---------------------------------------- 5 La Luna. -------------------------------------- 5 Saúl Y Sapón. -------------------------------- 5 Cecilia y Cipriana. --------------------------- 6 Los zapatos nuevos. ------------------------ 6 La lluvia. -------------------------------------- 6 El cocuyo Cayetano. ------------------------ 6 El Koala. ---------------------------------------- 6 Camila inventa cuentos. -------------------- 7 Quique. ----------------------------------------- 7 El chango chanito. --------------------------- 7 La h. ---------------------------------------------- Nora. --------------------------------------------- La niña. ------------------------------------------ La foca Fifú. ------------------------------------ La jirafa Jazmín. ------------------------------- México. ----------------------------------------- Gatilda. ---------------------------------

Page 4: Cuenta cuentos

3

Lic. Marco Antonio Carreño Ramírez.

Poema invernal. Cuando el viento invernal La cola le mueve Al conejo de la luna ¡Cae la nieve¡ Adivinanza. ¿Qué es una luna naciente que Dibuja la alegría En la cara de la gente? La sonrisa.

Retahila de no acabar.

Tato patea una lata,

La lata rebota en tito,

Tito corre hacia una mata,

En la mata hay un pato,

El pato es de Tomasa,

Tomasa es prima de Tilio,

Tulio es hermano de Tato,

Tato patea una lata…

Adivinanza musical.

Tengo la cara redonda,

Mi voz es grave y muy fuerte;

Si con las manos me tocas

Hago bailar a la gente.

El pandero.

El arcoíris.

Los abuelos lacandones

de Chiapas cuentan que

la lluvia lleva le cabello

amarrado con siete

listones de distintos colores.

cuando el sol le da tibios besos

con sus rayos, la lluvia desamarra

sus listones de colores y los lanza

feliz hacia el firmamento.

Dicen que por eso algunas veces

vemos en el cielo dibujado un arcoíris.

Page 5: Cuenta cuentos

4

Lic. Marco Antonio Carreño Ramírez.

Angelito de azúcar.

Al abrir la alacena la arpista Aurora

Armendariz encontró un angelito de

Azúcar acostado sobre una almohada

De avena y arroz.

Aurora vio al angelito

tan a gusto acomodado

en aquella alacena que

comenzó a arrullarlo con

una amorosa nana.

Abrió sus azules ojos y despertó

El angelito. Con afecto alzó sus

Brazos, le aventó un beso a Aurora

Y aleteando con sus alas azucaradas

Se alejó de la alacena volando en

el aire de aquel amanecer mientras

Aurora Armendáriz

Alegre tocaba el arpa.

Este espejo está encantado.

Quienes se miran en él se

convierten en extraños seres:

elotes con epazotes enamorados

de estrellas emocionadas,

elefante extraterrestres

que estornudan con

elegancia y enseguida

se esponjan…

¡No te mires, ten cuidado!

Este espejo está encantado.

Irene, la iguana invisible.

En la India hay una isla en la que vivió Irene, una

iguana inventora.

Cierto invierno, Irene intentó una pócima

increíble que le permitía hacerse invisible.

Sin que nadie la mirara, la iguana Irene viajó feliz

por toda la inmensa isla.

La traviesa Irene a todos hizo cosquillas, los

pellizcó y los despeinó sin que ninguno la viera.

Pero el tiempo pasaba e Irene seguía invisible, y

aunque lo intentó, no pudo inventar otra poción

que la hiciera visible de nuevo.

Y así Irene la iguana inventora, se quedó

invisibles para siempre haciendo traviesas cosas

a la interesante gente de esa isla de la India.

Page 6: Cuenta cuentos

5

Lic. Marco Antonio Carreño Ramírez.

La marioneta de Memo.

Memo Miranda Martínez, un muchacho de

Morelia, con sus manos manejaba una hermosa

marioneta mágica y maravillosa.

Igual que el mago Merlín, Memo puede

transformar monos en melocotones, murciélagos

en mosquitos, mariposas en manzanas y mininos

en mazapanes.

Un pollito.

Un pollito perezoso que no abrocha sus zapatos,

que nunca dice ni pío y no levanta ni un plato, sin

duda es un pollito ¡que se está haciendo pato!

Si mi cuerpo…

Si mi cuerpo fuera nube ¿Cómo se movería?

Si mi cuerpo fuera árbol, ¿Cómo se balancearía?

Si mi cuerpo fuera burbuja ¿De qué manera

flotaría?

Si mi cuerpo fuera abeja ¿De qué modo

zumbaría?

Abeja, burbuja, nube… mi cuerpo es una hoja en

blanco donde escribe la alegría.

La vaca Victoria.

La vaca Victoria ya va navegando con velas al

viento muuuugiendo y cantando.

En veloz velero, con muuuuchas canciones, la

vaca Victoria va de vacaciones.

Don Tiburcio y don Tomás.

Don Tiburcio, el tiburón, tomó el tren a Tabasco

para ir a tomar el té con don Tomás, el atún.

A don Tomás le dio tos y se puso tartamudo

cuando a don Tiburcio vio tan tragón y tan

dientudo.

Tiburcio y Tomás tomaron tres tazas de tibio té,

platicaron tonterías, terminaron a las seis.

Don Tomás volvió en tranvía y don Tiburcio en

tren.

Un dinosaurio fue al dentista.

Fue al dentista un dinosaurio pues un diente le

dolía por comerse diez mil dulces ayer en la

dulcería.

Si a un dinosaurio sin diente hallas en la dulcería

salúdalo de mi parte:

Soy Daniel Domínguez Díaz.

Luna de leche.

La luna de la laguna es una luna de leche, es una

luna con alas: luminosa, limpia, alegre.

Le miro a veces con lupa lagrimitas relucientes

que le lavan su carita color de pálida nieve.

La luna de la laguna es una luna de leche.

Page 7: Cuenta cuentos

6

Lic. Marco Antonio Carreño Ramírez.

Solecito despeinado.

El solecito en el cielo se peina con un cepillo.

Sus rayos son serpentinas de un encendido

amarillo y el solecito al peinarlos les saca dorado

brillo.

La sirena del suéter azul.

La sirena del suéter azul comió su sopa de cielo

le salieron dos alas de azúcar y sonriendo se

elevó del suelo.

La foto de Filemona.

A la fresa Filemona el foco se le prendió y con

toda su familia una foto se tomó.

Hoy, la feliz Filemona da funciones fabulosas. La

foto con su familia la hizo ¡una fresa famosa!

El cumpleaños de Juan.

Juan Oso cumple cinco años, Juan oso

esta´dormido.

- ¡Juanito, despierta! – dijo su mamá.

- Finalmente, Juan Oso se levanta de la cama

muy emocionado. Se lava las manos y la cada, se

peina y sale a recibir a sus amigos. Cada uno le

lleva un regalo.

Ardilla lleva el pastel,

Iguana sopla serpentinas.

Elefante toca Las mañanitas.

Urraca pone música.

Oso baila contento.

Todos juegan, comen pastel y bailan al ritmo de

la música.

-¡Gracias a todos por esta fiesta tan bonita!

-exclamó Juan Oso emocionado.

Juan está muy alegre con su fiesta sorpresa.

La mona Mimí.

La mona Mimí con moño marrón, vive en un

árbol del parque zoo.

Como mandarinas membrillos, melón,

merengues y mangos manzana y perón.

Los niños la miran contenta saltar, La mona con

moños besitos les da.

El papá de Pati se llama Pepe, El papá de Pepe

lee libros a Pati. Pasean juntos en patín. Pinta

patos para ella. Comen paleta de piña. El papá de

Pepe abraza a Pati.

Beto.

A Roberto le dicen Beto, así su nombre suena

más corto y se escribe más fácil.

Beto dibuja con su abuela un niño con bata y

botas dentro de un barco en el mar.

También dibuja una balsa y un cielo con nubes.

En cada dibujo escribe su nombre: Beto.

Page 8: Cuenta cuentos

7

Lic. Marco Antonio Carreño Ramírez.

El viaje de la tortuga.

La tortuga verde vive en el mar. Viaja mucho

para llegar a la playa.

De noche hace un nido. Ahí pone sus huevos

blancos y redondos. Los cubre con arena regresa

al mar y deja que el sol los incube.

Cuando nacen, las tortuguitas rompen el

cascarón de sus huevos y viajan rápidamente por

la arena al mar.

Las tortugas, cuando crecer, regresan a la misma

playa donde nacieron.

Tomás y Tita.

Tomás y Tita son hermanos hoy irán a una fiesta

Mexicana. Los dos visten ropa típica.

A Tita le gustan los tamales; a Tomás le gustan

los tacos, y a los dos les encanta el agua de

tamarindo.

En el juego de los aros. Tita ganó una muñeca

tradicional, tita quiere jugar a las muñecas y

Tomas será el tío.

Tita y Tomás se divirtieron mucho en la fiesta.

Diego.

Un lindo día domingo, Diego encontró un baúl y

¡pum!, salió un duende comedonas. Le invitó a

Diego de su dona.

-He venido a darte cinco regalos –dijo el duende.

Diego pidió muy feliz:

Un dinosaurio

Un dragón

Un disco

Un dado

Un diamante

para su mamá.

De pronto, el gato salió, al duende espantó y a

Diego sin regalos dejó.

Al caer la noche, las estrellas y la luna brillan en

el cielo.

La luna gira alrededor de nuestro planeta dando

vueltas sobre sí misma.

En la luna no hay viento ni nubes y hace mucho

frío o mucho calor.

La luna brilla porque el sol la ilumina con sus

rayos.

Cuando la luna refleja los rayos del sol es como

una linterna en la oscuridad.

Saúl y Sapón.

Yo soy Saúl y él Sapón, mi mascota.

Lo lamé así porque es una sapo muy grande.

Sapón es muy especial.

Page 9: Cuenta cuentos

8

Lic. Marco Antonio Carreño Ramírez.

Lo encontré un día soleado, junto a la fuente

Miré sus ojos saltones, y al quererlo atrapar, caí

en la fuente.

Con todo y mi capuzón, Sapón me miro y brinco

en mi mano.

Ahora Sapón y yo somos grandes amigos y nos

gusta jugar en la fuente.

Cecilia y Cipriana.

La cebra Cecilia se citón en el cine Cielo con su

gran amiga la cebra Cipriana.

Cipriana es cirquera. Cecilia es Científica, y

ambas se citaron para celebrar que Ceci sacó

cien en ciencias químicas.

Cipriana le da a Ceci un regalo. Es una maceta de

cerámica con cinco rosas de color rojo

encendido.

Saliendo del circo se fueron al circo y después

Cipriana invitó a cenar al restaurante Buen

centeno a su gran amiga la cebra Cecilia.

Los zapatos nuevos.

Había un ciempiés descalzo que vivía en unas

piedras, debajo de un zaguán.

Un día se inscribió a la escuela de baile. La

señora Zorzal cantaba ahí y el profesor Zancudo

enseñaba a mover los pies. El ciempiés aprendió

a bailar zapateado.

Para lucir guapo el día de la presentación fue a la

zapatería. Compró treinta zapatos nuevos con

zafiros incrustados y calzó sus quince pares de

pies.

El baile fue la sensación por las zancadas que con

sus zapatos nuevos dio el ciempiés.

La lluvia.

Cuando las gotas de las nubes caen, dan lugar a

la lluvia.

Pero si las gotas sales de los ojos entonces son

lágrimas.

Si muchos polluelos vuelas en el cielo, es una

lluvia de pájaros.

Cuando tienes buenas ocurrencias, tienes una

lluvia de ideas.

Si de pronto llegan muchas personas, es una

lluvia de gente.

Al aparecer muchas estrellas fugaces en el cielo,

disfrutarás de una lluvia de estrellas.

¿Qué otras lluvias habrá?

El cocuyo Cayetano.

El cocuyo Cayetano desayunaba hoy un pay de

papaya con guayaba y maracuyá con mamey,

cuando del cielo cayó sobre el pobre Cayetano

un rayo en su mera choya que en ella le dejó un

hoyo.

“¡Ay, ay, ay, pobre de mi!”, grito el pobre

Cayetano, no por el hoyo en su choya sino

porque al caerle el rayo destrozó su pay de

papaya con guayaba y maracuyá con mamey.

Page 10: Cuenta cuentos

9

Lic. Marco Antonio Carreño Ramírez.

El koala.

El fin de semana Karen fue al zoológico con su

familia.

Le llamó la atención un pequeño koala con sus

orejas peludas y redondeadas, y su nariz oscura.

A Karen también le gustó el koala por su pelo

suave y algodonoso.

El koala no es un oso es un marsupial de tamaño

pequeño.

En el zoológico hay un kiosco donde venden

animales de juguete. Los padres de Karen le

compraron un koala de peluche y ella lo abrazo

contenta e imaginó que era un koala de verdad.

Camila inventa cuentos.

Camila todo el tiempo inventa cuentos de

princesas sirenas, dragones y hadas.

Camila de grande quiere ser escritora.

Quiere escribir muchos libros y viajar por todo el

mundo para leerlos a los niños ella misma.

Ayer Camila inventó el cuento de una

computadora acatarrada.

Cada vez que la computadora estornudaba se

convertía en algo distinto.

¡Aaaachuuú! Un estornudo y se volvía licuadora.

¡Aaaachuuú! Otro estornudo y se volvía

cucaracha.

¡Aaaachuuú! Y se convertía en secadora de pelo.

Camila contó el cuento a sus amigas y las hizo

reír mucho. A Camila también le gusta cantar

para sus hermanos.

Camila inventa cuentos y de grande quiere ser

escritora.

Camila tiene cinco años, usa lentes color de rosa

y le encanta comer espagueti.

Quique.

Quique tiene un quinqué que le regalo su

abuelito. Aunque no sabe cómo usarlo, lo guarda

como su objeto de mayor valor.

-¡Aayy!¡Quitaron la luz!- gritaban en casa

espantados.

Quique es la salvación: recuerda el quinqué, va

por él y lo lleva con sus padres. El papá enciende

la mecha y del quinqué brota un inmensa luz que

ilumina la sala de la casa.

-¡Todos quietos miren la pared!- dice mamá.

Pone sus manos delante de la luz y en la pared

aparede un mariposa.

Todos juegan a adivinar sombras chinescas.

¡Qué noche tan divertida!

El apagón fue un recuerdo agradable gracias al

quinqué de Quique.

El chango chanito.

Page 11: Cuenta cuentos

10

Lic. Marco Antonio Carreño Ramírez.

El chango chanito es chistoso y chillón, con

cachucha roja chaleco y calzón.

Come chocolates chicles de a montón, churros

con chochitos y un gran chicharrón.

¿Qué come de noche? El chango tragón. Las

caries le punzan, ya tiene dolor.

Para ir al dentista en coche viajó; le quitan el

diente, chimuelo quedó.

La h.

Es una letra muda que al hablar no nombrarás,

pero en la palabra escrita, sí la debe anotar.

Es la h.. hache, del hada hermosa que

transforma al hombre en héroe; es la h del

hipopótamo cuyo hedor muy hondo huele.

La ha está en el hogar y en el humo de la cocina,

en el hielo y en la horchata y en el pan de huevo

y harina. Con h se escribe hormiga, hojas y

hierbas que come.

Ya es hora de que acabe esta historia de palabras

que con la h mencioné.

Nora.

Nora es una niña indígena que vive en San

Nicolás.

La casa de Nora está hecha de piedra de cantera

y en su patio hay un árbol de nogal. El nogal da

nueces. También tiene plantas de nopal de las

nacen tunas.

A Nora le gusta el gran nogal de su casa. Su

abuela le contó que hace mucho tiempo los

humanos, al intentar salvarse de los fuertes

vientos huracanados que acabaron con todo,

subieron a los árboles y se transformaron en

monos.

A Nora le gusta subirse al nogal y sentirse

changuito entre sus ramas.

La niña.

Un día de otoño una araña salió despertó a la

niña y su sueño espantó.

Le dieron muñecas la luna y el sol, también un

regaño el llanto siguió.

Envuelta entre paños a pasear salió, pequeña

mañosa su llanto calmó.

Cerró sus ojitos bañados de luz, con sus

pestañitas telitas de tul.

Muy de mañanita canta el ruiseñor y enseña a la

niña sonrisas de amor.

La foca Fifú.

La foca Fifú vive en el acuario. Le gusta nadar en

el agua fría, dar fabulosos saltos y bajar al fondo

del estanque.

¡Comienza l función! Fifú saluda y se inclina fuera

del agua.

Page 12: Cuenta cuentos

11

Lic. Marco Antonio Carreño Ramírez.

Fabián adiestró a la foca para que cruce el aró. La

foca se para sobre una piedra flotante para

mandar besos a los niños. Moviendo sus aletas

inferiores sale a tierra para ponerse unos lentes

oscuros, descansar de panza y tomar el sol.

Los niños le aplauden y la foca está feliz.

Cuando termina cada acto, Fabián la premia con

pescado, que es el alimento favorito de las focas.

Al final del espectáculo es fácil acercarse a la

foca Fifú para tomarse fotos con ella, pero

muchos niños prefieren sólo mirarla de frente

antes que tocarla.

¡Fifú es una foca fascinante!

La jirafa Jazmín.

La jirafa Jazmín se compró un lindo violín para

dar un gran concierto afuera del aeropuerto

vestida de sobrecargo luciendo su cuello claro.

Alegre y jacarandosa, muy coqueta y jubilosa, la

jirafa Jazmín toca y toca su violín y dentro de las

aviones todos oyen sus canciones.

Jo Je Ji

Ju Ja Je

¡Qué manera de tocar!

Ja Je Jo

Ju Ja Je

¡Qué preciosa que se ve!

Ju Ji Ja

Jo Je Ji

¡Aplausos para Jazmín!

Ji Ju Ja

Ja Je Jo

¡Este cuento se acabó!.

México.

México es un país y es un hermoso lugar para

vivir.

En México hay lugares hermosos, como Oaxaca,

Tlaxcala, Taxco, Texcoco, Cacaxtla, Xochimilco.

Muchos extranjeros vienen a visitarnos.

México es extraordinario por su gran variedad de

plantas y árboles, que nos dan oxígeno, y

también por su exquisita comida; mixiote, mole

poblano, huaxmole, pozole, o las tortillas que

salen del nixtamal. (o maíz preparado con cal).

Algunos animales mexicanos son muy bellos,

otros muy extraños, como el ajolote, o monstruo

de agua, que cuando nace no tiene

extremidades.

Cuentan que el dios Xólotl se convirtió en ajolote

para esconderse en el planeta Tierra porque no

quería regresar a su mundo.

Existen nombres mexicanos como Xicoténcatl y

Xocoyotzin. Yo me llamo Xochiquetzal, que

quiere decir flor preciosa.

Gatilda.

Page 13: Cuenta cuentos

12

Lic. Marco Antonio Carreño Ramírez.

La gata Gatilda se quedó sin gota de leche para

sus gatitos, pues Gumaro, un gato goloso, tomó

el recipiente de la leche de Gatilda y se dio a la

fuga.

Gatilda, haciendo gala de agíl elegancia y dando

un agudo maullido, alcanzó con una garra a

Gumaro, el gato goloso, y le quitó la leche de sus

gatitos.

Con pequeños tragos beben los gatitos la sabrosa

y fresca leche.

La gata Gatilda como un galleta y maúlla con

gozo.

Guillermo Miguel, un jicote aguamielero.

Guillermo Miguel, un aguerrido jicote

aguamielero de Guerrero, volaba hacia un

maguey cuando perdió su aguijón.

¿Cómo perdió su aguijón el jicote Guillermo

Miguel?

Unos dicen que se lo tiró un guijarro que le

aventó un niño guerroso. Otros, dice que lo

perdió al escapar del agua que salía de una

manguera. Algunos más que lo extravió en un

desaguisado en Guelatao durante la

Guelaguetza.

Lo cierto es que a Guillermo Miguel, aguerrido

jicote aguamielero de Guerrero, se le cayó su

aguijón de tanto y tanto bailar merengue.