Cuenca s

33
2.6. COBERTURA Y USO DE SUELO 2.6.1. Caracterización de la cobertura vegetal. La vegetación de la M-C, varía de acuerdo con las condiciones ecológicas, de modo que presenta pisos ecológicos condicionados por la altitud, temperatura y la humedad del suelo. La composición florística, analizada por zonas: FLORISTICA DE LA M-C, SEGÚN REGION NATURAL DE VIDA REGION JALCA (3500-4000 msnm) REGION QUECHUA ALTA (3100-3500) REGION QUECHUA BAJA (2400-3100msnm) REGION YUNGA: (500-2400 msnm) FORESTAL ARBOLES FORESTAL ARBUSTOS CULTIVOS AGRICOLAS PASTOS NATURALES CULTIVOS FRUTALES PASTOS CULTIVADO 2.6.2. Tipos de cobertura vegetal. Se ha identificado 11 tipos de cobertura vegetal, siendo los cultivos agrícolas al secano las de mayor extensión. Estas coberturas proveen de recursos vegetales a la población. A. Bosques A.1. Bosque cultivado. 32.94 Has. – 0.24 %. Se localizan por debajo de los 3600 msnm, son bosquetes constituidos por especies exóticas (eucalipto, pino y ciprés), son la principal fuente de leña, madera y mejora ambiental para la población Se localizan principalmente en la parte media y baja de la M-C. A.2. Bosque natural. 175.64 Has. 1.29 % En el caserío de Alimarca, sobre los 3,400 msnm se presentan pequeños relictos de Alisos en las hondonadas y cárcavas. También otras especies como “quishuar” (Buddleja incana) y “mangle” (Myrsine sp), las poblaciones de estas especies están disminuyendo y con peligro de extinción.

description

manejo de cuencas

Transcript of Cuenca s

2.6. COBERTURA Y USO DE SUELO

2.6.1. Caracterizacin de la cobertura vegetal.

La vegetacin de la M-C, vara de acuerdo con las condiciones ecolgicas, de modo que presenta pisos ecolgicos condicionados por la altitud, temperatura y la humedad del suelo. La composicin florstica, analizada por zonas:

FLORISTICA DE LA M-C, SEGN REGION NATURAL DE VIDA

REGION JALCA (3500-4000 msnm) REGION QUECHUA ALTA (3100-3500) REGION QUECHUA BAJA (2400-3100msnm) REGION YUNGA: (500-2400 msnm)

FORESTAL ARBOLES FORESTAL ARBUSTOS CULTIVOS AGRICOLAS PASTOS NATURALES CULTIVOS FRUTALES PASTOS CULTIVADO

2.6.2. Tipos de cobertura vegetal.

Se ha identificado 11 tipos de cobertura vegetal, siendo los cultivos agrcolas al secano las de mayor extensin. Estas coberturas proveen de recursos vegetales a la poblacin.

A. Bosques

A.1. Bosque cultivado. 32.94 Has. 0.24 %.

Se localizan por debajo de los 3600 msnm, son bosquetes constituidos por especies exticas (eucalipto, pino y ciprs), son la principal fuente de lea, madera y mejora ambiental para la poblacin Se localizan principalmente en la parte media y baja de laM-C.

A.2. Bosque natural. 175.64 Has. 1.29 %

En el casero de Alimarca, sobre los 3,400 msnm se presentan pequeos relictos deAlisos en las hondonadas y crcavas. Tambin otras especies como quishuar (Buddleja incana) y mangle (Myrsine sp), las poblaciones de estas especies estn disminuyendo y con peligro de extincin.

Se evaluaron tres muestras de 36 m2 c/u, en el casero El Cedro, obtenindose los promedios de de 4.2 m en altura de planta y de 8,200 plantas/ha.

B. Matorrales

B.1. Matorral de zonas hmedas (Mh). 1,680 Has. 12.34 %

Se presenta entre 3300 a 3600 msnm, en los caseros de Alimarca, Trascorral, parte alta de Shitamalca y hondonada de La Totorilla. Tiene comunidades arbustivas y arbreas que mantienen su follaje verde durante todo el ao (perennifolias). Las matas arbustivas alcanzan en promedio 2.0m de altura, se encuentran dispersas y asociadas a gramneas perennes.B.2. Matorral de zonas Subhmedas (Msh). 3,199.08 Has. 23.50 %

Se localiza por debajo de los 3,100 msnm, generalmente en las reas de eriazos con vegetacin, y circundantes a las reas de cultivo, en los mrgenes y vertientes de las crcavas.

Sus especies ms comunes son: Chamana (Dodonea viscosa), Solanum sp., lloque(Kageneckia lanceolada) maguey (Agave americana) penca blanca (Fourcroya andina), chilca (Baccharis sp), ul o lue (Helianthopsis discolor) entre otras.

C. HERBAZALES

C.1. Pajonal (Pj). 266.59 Has. 1.96 %

Se localiza entre los 3900 y 4100 msnm.Son asociaciones de herbceas distribuidas formando matas, mayormente de gramneas de hojas duras y punzantes llamada ichu o paja. De ah el nombre depajonal.

Dos muestras 09 m2 cada una tomadas al azar, permitieron evaluar el rea del pajonal (cuadro I.2.11), resultando que solo el 48% de la superficie est coberturada por este tipo de cobertura.

C.2. Bofedal (Bo). 2.24 Has. 0.02 %

Se localiza sobre los 3,900 msnm, en terrenos hidromrficos (hondonadas) y mantienen un follaje siempre verde durante el ao y se constituye en sustento para el ganado de pastoreo. Las especies ms representativas son: Calamagrostis sp., Distichia sp., y Paspalum sp.

C.3. Rocadal con Gaminoides (R). 4.34 Has. 0.03 %

Son zonas de afloramiento rocoso, asociadas a la presencia en pequea escala de gramneas que ocupan espacios dejados por las rocas. Estas zonas son importantes en la regeneracin de pastos naturales, pues por su ubicacin, algunos son de difcil accesibilidad a los animales.

C.4. Csped de Jalca. 890.90 Has. 6.54 %

Se localiza arriba de los 3,800 msnm, y tiene comunidades herbceas pegadas al ras del suelo (tipo csped) de las especies: Lachemilla pinnata, Lachemilla orbiculata, Trifolium peruvianum, Paranephelius uniflorus, Gamachaeta spiculata sp. Este tipo csped es usado en forma extensiva por el ganado vacuno, durante todo el ao.

Con fines de tener una apreciacin de la baja produccin de este tipo de pasturas, se realiz la toma de dos muestras (50 y 30 cm2) y el peso de las mismas, segn datos en el cuadro I.2.12:

D. CULTIVOS AGROPECUARIOS

d.1 Cultivos agrcolas bajo riego (Cr). 931.83 Has. 6.85 %

Se localizan en el cauce bajo y en la parte media de la cuenca del ro Cascasn, donde los caseros tienen agua permanente. En la parte baja predominan reas con pastos de alfalfa asociada a frutales y en menor escala existen cultivos de papa, ajo y hortalizas.

d.2 Cultivos agrcolas de secano (Cs). 6,392.86 Has. 46.96 %

Se localizan en las laderas hasta los 3900 msnm. Esta rea en los ltimos aos se ha incrementado hasta llegar al pajonal, realizando una siembra al ao y en algunos casos son monocultivo de: maz, trigo, papa, cebada, lenteja, arveja, avena forrajera, otras tuberosas, centeno, etc.

E. OTRAS REAS. 36.36 Has. 0.26 %

Comprende las reas donde se localizan las zonas urbanas de Ichocan y San Marcos.El cuadro I.2.13 resume la cobertura vegetal de la microcuenca.

2.6.3 Fauna silvestre.

La informacin del cuadro I.2.14 es producto de entrevistas con pobladores a fin de corroborar y ampliar la informacin recopilada de otros estudios.

2.7 AMANEZAS NATURALES

2.7.1 Tipos y grados

Se pueden identificar amenazas causadas por fenmenos naturales y socio-culturales o antrpicas, habiendo en la M-C ambos tipos de amenazas. La desertificacin de los ecosistemas causada por actividades agropecuarias, las sequas y heladas y por vertimiento de aguas servidas a las fuentes de agua.

2.7.2 Zonificacin de amenazas.

Se han identificado dos zonas: una geolgica que hemos denominado zona de deslizamiento con produccin agrcola al secano y otra hidro meteorolgica llamadazona de erosin pluvial en reas urbanas y de cultivos, cuya caracterizacin es la siguiente.

A. AMENAZAS NATURALES

Zona de deslizamiento con produccin de agricultura al secano.

Cubre 2,105.07 Has entre las cotas 2300 a 3000 msnm. Tiene desplazamientos lentos y de cortes variados a lo largo de una extensa superficie que pueden detectarse fcilmente en 14 caseros.

Zona de erosin pluvial.

Es rea de inundaciones en reas urbanas y de cultivos que lo realizan las aguas de escorrenta provenientes de las quebradas: Milco, Tulpuna, Uigan y Shitamalca, que recorren 13.58 Km. en una superficie de 1,082.1 hectreas que abarcan los espacios de 22 caseros.

B. AMENAZAS SOCIO-CULTURALES

Se presentan en el rea rural y en la urbana. En la primera hay procesos de desertificacin y en la segunda el vertimiento de las aguas servidas sin tratamiento a ro Cascasen.

Procesos de desertificacin.

En diferentes grados, el proceso de desertificacin alcanza a la mayor parte del especio de la M-C, La degradacin de la vegetacin, se produce por ampliacin de la frontera agrcola, abastecimiento de lea, pastoreo de ganado, alcanzando en la M-C niveles altos de conflicto de uso, que ahora llegan a cubrir 7,861.20 Has, ms del 50 % de su rea total, alcanzan promedios de 2.4 TMHas/ao.

Vertimiento de aguas servidas

Actualmente la ciudad de San Marcos tiene 6,000 habitantes, los cuales producen aproximadamente 20 Pts/seg. De aguas servidas, estos lquidos son vertidos directamente a los ros Cascasn y Huayobamba. Aguas abajo, existen poblaciones rurales que utilizan directamente estas aguas ya contaminadas, para fines agrcolas y domsticos.

2.7.3 Vulnerabilidad y riesgos.

La vulnerabilidad es la debilidad frente a las amenazas, o la incapacidad de resistencia y de recuperacin de las familias y de la poblacin cuando ocurre un desastre.Los factores de vulnerabilidad son:

Factores ecolgicos o ambientales, como la deforestacin, el fenmeno del nio, la sequa y las heladas, que provocan deslizamientos y la prdida de la capacidad productiva de los ecosistemas naturales y artificiales.

Factores econmicos, determinados por la escasez de recursos de las familias rurales y urbanas.

Factores fsicos, la localizacin de viviendas en zonas de deslizamientos, asentamientos e inundaciones, y el desarrollo de construcciones sin las tecnologas apropiadas.

Factores sociales, expresa las relaciones, comportamientos, creencias, formas de organizacin y manera de actuar de las personas que los coloca en condiciones de mayor o menor vulnerabilidad.

En los factores polticos tenemos a la incapacidad de la poblacin de formular una propuesta para gestionar las amenazas.

En los factores educativos, se hace evidente la falta de contenidos temticos y mtodos que permitan desarrollar una relacin armnica entre la poblacin y su entorno natural, para enfrentar, prevenir y actuar frente a las amenazas y riesgos.

Entre los factores ideolgicos culturales estn las ideas de la poblacin que consideran a toda amenaza de los fenmenos de la naturaleza, como si fuesen voluntad o castigo de Dios.

En lo institucional se tiene la burocratizacin de los gobiernos, haciendo que prevalezcan los requisitos sobre la adecuada prevencin y atencin de las urgencias.Entre los factores organizacionales, enfatizamos la prdida paulatina de la capacidad de las familias de establecer lazos de solidaridad y de cooperacin, representatividad y legitimidad de las organizaciones y de los lderes locales.

2.7.4 Recomendaciones del uso de los suelos y aguas.

EN LA ZONA DE DESLIZAMIENTOS

Reubicacin. Reforestacin. Construccin de una red de drenaje de agua. Erradicar el pastoreo extensivo del ganado. Localizar las obras de infraestructura agrcola en caseros y predios. Evitar el desarrollo de actividades agrcolas en reas de muy empinadas, movedizas.

EN LA ZONA DE INUNDACIONES

Elaborar un plan de manejo de la m-c. Priorizar el manejo de los cauces de la red hidrogrfica.

EN LA ZONA EN PROCESO DE DESERTIFICACIN

Elaborar un plan de manejo de la m-c. Desarrollar actividades agropecuarias tomando como soporte la aplicacin de prcticas integradas de manejo y conservacin de suelos propios para zonas de montaa. Evitar el desarrollo de actividades agropecuarias en rea de proteccin.

EN ZONA DE VERTIMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Construccin de lagunas de oxidacin para el tratamiento de las aguas servidas. Evitar el riego de las zonas agrcolas con aguas servidas.

2.7.5 Localizacin de asientos e infraestructura.

Para nuevos centros poblados, se proponen desarrollar uno en Chuco y reforzar el crecimiento urbano de Ichocn. Para la controlar las inundaciones ejecutar obras en sitios estratgicos de la red hidrogrfica, Para frenar los procesos de desertificacin, desarrollar una red de micro reservorios, Paralelamente trabajar en todos los predios y zonas de proteccin de la microcuenca, Para el tratamiento de las aguas servidas, las pozas de oxidacin deben construirse en el paraje Huayobamba, al pie de San Marcos, en el ngulo de encuentro del Cascasn con el Huayobamba.

2.7.6 Recomendaciones para reubicar asentamientos.

Sensibilizacin. Elaborar un plan de reubicacin de los asentamientos poblacionales. Fundacin y diseo de dos centros poblados para la reubicacin de los 14 caseros. Dotacin y construccin de infraestructura bsica, como agua, desage, energa elctrica, servicios pblicos, salud, educacin, deporte y recreacin.

3 SISTEMA SOCIAL

Los sistemas sociales son las formas como la poblacin habita la naturaleza, construyendo viviendas, vas de comunicacin, intercambiando: trabajo, bienes, servicios y capitales, y organizado las instituciones que fundan y reproducen en ella los asentamientos sociales.

3.1 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES

Los asentamientos poblacionales de la M-C son rurales y urbanos. Los primeros son dispersos de una casa en cada predio y sin servicios bsicos, y los urbanos que concentran viviendas en calles contiguas y cada vivienda tiene servicios de luz, agua y desage, que en la sierra tienen las capitales de departamentos, provincias y distritos.La poblacin de San Marcos es rural dispersa en los caseros y urbana de crecimiento lento o negativo, en las capitales provincial y distrital.

3.1.1 Rurales.

En la m-c Cascasn predomina la poblacin rural, cuya organizacin social bsica es la familia campesina.

3.1.2 Urbanos.

Hay dos poblaciones urbanas en la M-C: Ichocn y San Marcos.

3.2 ACTORES SOCIALES: ROLES Y PARTICIPACION

La sociedad civil est integrada por actores sociales, cuyos roles y participacin establecen las bases en y sobre las cuales operar el sistema administrativo del POT.

3.2.1 Individuos, familias y grupos familiares.

La poblacin son individuos que viven en familias que establecen membresas entre ellas, conforman grupos familiares y organizan sus instituciones propias o inducidas.Una elite de individuos asume roles de lderes, dirigentes y autoridades. Las autoridades de los caseros son el teniente gobernador, el agente municipal y los presidentes de ronda, comits de riego y de juntas de administracin de agua y saneamiento JAAS. La familia la dirige el padre junto con la madre en base a roles, responsabilidades y jerarquas que poco cambian de padres a hijos. Los grupos familiares de la m-c asumen conductas cooperantes y participativas.

3.2.2 Organizaciones locales.

En la poblacin rural existen dos tipos de organizaciones:

Organizaciones propias son: las familias, los grupos familiares, las mingas, las rondas y las juntas de regantes.

3.2.3 Instituciones pblicas y privadas.

La importancia de las instituciones pblicas radica en las funciones que desempean y en los aportes tcnicos de sus funcionarios e integrantes, y la de las privadas por las inversiones, innovacin tecnolgica y modelos de gestin que desarrollan.

3.3 DEMOGRAFA

Para el diagnstico demogrfico utilizamos datos del INEI y de los censos aplicados en la M-C, al 64% de la poblacin rural y a la totalidad de la poblacin urbana de San Marcos e Ichocn.

3.3.1 Dinmica de la poblacin urbana, rural y total.

A nivel provincial, el cuadro I.3.03 muestra que de 1993 al 2005:

El cuadro I.3.04 muestra que mayor urbanidad tienen los distritos Pedro Glvez yEduardo Villanueva, y la mayor ruralidad Jos Sabogal y Gregorio Pita.

El cuadro I.3.05 muestra el perfil poblacional de la M-C Cascasen:

3.3.2 Estructuras poblacionales: educacionales y econmicas.

La educacin ha sido medida por grado de alfabetismo alcanzado y las econmicas por el rango de edad de trabajar: i) menores de 5, ii) de 6 a 14 que en el campo ya trabajan, iii) de 15 a 64 en edad de trabajar y iv) mayores de 65 en edad de retiro.

3.3.3 Dinmica migratoria.

3.4 SERVICIOS BASICOS

Las variables tomadas en cuenta para el anlisis son: existencia o necesidad, nmero, ubicacin localizacin, rea de influencia y cobertura, capacidad, estado actual, accesibilidad de la poblacin, impacto de infraestructura urbana, relacin con otros equipamientos, dficit y proyeccin futura.

3.4.1 Sociales.

A. EN SALUD

La atencin en la provincia de San Marcos est a cargo de la Red IV de Salud-SanMarcos, que en toda la provincia tiene 02 Centro de Salud (CS) de atencin secundaria y 16 postas mdicas de atencin primaria.

El cuadro I.3.11 tiene la distribucin por establecimientos de la M-C, donde el CS. SanMarcos tiene el personal que atiende al resto de la provincia.

B. EDUCACIN

Al 2004, en la M-C funcionan 12 centros de educacin inicial (CEI), 32 escuelas primarias, 6 colegios secundarios y 2 institutos superiores, uno pedaggico y otro tecnolgico. En conjunto atienden 5,061alumnos con 274 docentes.

C. TRANSPORTE

El transporte tiene 3 niveles de prestacin del servicio: local, intra M-C e interprovincial.

C. COMUNICACIN

Los distritos de Pedro Glvez e Ichocn, cuentan con la red de comunicacin deTelefnica, y sus centros poblados con telfono comunal y Satelital. San Marcos tiene servicio telefnico domiciliario, mientras que Ichocn y algunos de sus caseros tienen telfonos comunales de las empresas Telefnica.

3.4.2 Domiciliarios.

A. AGUA POTABLE

En San Marcos, agua potable domiciliar tienen el 94.4% de las casas, la municipalidad provincial de San Marcos es la propietaria y brindadora del servicio que consume de 14 a 17 L/seg., para 1,616 usuarios. Las redes tienen de 40 a 45 aos; siendo las tuberas ms antiguas de hierro fundido y las ms modernas de PVC.

B. DESAGE

C. ELECTRICIDAD

D. COMUNICACIN

E. RECOJO DE BASURA

Ichocn produce 4.22 TM de basura por da y 1,540 TM al ao. El recojo de la basura es diario con un volquete.

3.5 INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

3.5.1 Zonificacin de los asentamientos humanos.

Establece la distribucin de espacios urbanos y rurales de acuerdo al uso actual y potencial, conforme a las tendencias en curso.

A. ZONIFICACIN URBANA

En San Marcos:

Casco central o comercial. Educativa a lo largo del Jr. Alfonso Ugarte y Av. 28 de Julio. Salud en la Av. 28 de Julio y, Recreacin que se da de manera dispersa.

En Ichocn:

Central o de viviendas antiguas. Educacin en los Jr. de Gonzles Prada y Ricardo Palma y, Rural en la Totorilla y La Colpa.

B. ZONIFICACION RURAL

Zona rural (Casa Huerto) reas de expansin agrcola reas secas o eriazas.

3.5.2 Evaluacin de la infraestructura fsica para el desarrollo integral.

DE SERVICIOS BSICOS SOCIALES:

Son las instalaciones fsicas, pblicas y privadas instaladas en el rea urbana y rural cuyo fin es la satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin.

A. SERVICIOS BSICOS DOMICILIARES

B. VIAL, DE TRANSPORTE Y DE COMUNICACIN

C. DE VIVIENDA URBANA Y RURAL:

D. INFRAESTRUCTURA PARA LA ARTICULACIN URBANA RURAL

Vincula las actividades del rea rural y urbana, principalmente para el intercambio de bienes y servicios tanto primarios como industrializados, as mismo permite la ocupacin ordenada del espacio evitando la depredacin de las reas de cultivo y la agresin a los ecosistemas del entorno.

3.5.3 Infraestructura en riesgo.

Son los equipamientos que podran sufrir daos materiales, cuando se desarrollan en zonas de amenazas naturales (inundaciones, deslizamientos, contaminacin, etc.).

3.5.4 Infraestructura energtica.

San Marcos.

La seguridad de las lneas de alta y baja tensin y de las plantas transformadoras de energa actualmente es eficiente, estando tambin asegurado el suministro en caso aumento de la demanda de la ciudad.

4 SISTEMA ECONOMICO

4.1 ACTIVIDADES SOCIOECONOMICAS

4.2 INDICADORES DE DESARROLLO ECONOMICO

PRODUCTIVIDAD

TASAS DE OCUPACIN

La tasa de actividad o de ocupacin global se ha establecido para la poblacin urbana de la M-C, la cual resulta de dividir la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) sobre la Poblacin en Edad de Trabajar (PET), resultando ser 66.7%. Lo que nos dice que ms del 30% de la poblacin urbana depende de la PEA actual.En el caso de la tasa de ocupacin rural, no es realista medirla de la misma manera, puesto que en las familias rurales trabajan todos los hombres y mujeres que tienen fuerza fsica y razn para hacerlo. Ello se produce a partir de los 4 5 aos.

PRODUCTO BRUTO INTERNO: PBI

Existen tres formas para determinar el PIB, una por el gasto (la ms comn), otra por la produccin y el tercero a partir del valor agregado, Como en el presente caso no se conoce este componente, se ha estimado el valor bruto de la produccin agropecuaria (VBPAP) de la M-C. La cual es 30472,976.47 nuevos soles.

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

A. ZONA RURAL

En infraestructura productiva rural hay dos rubros en las inversiones, las dedicadas a la produccin agropecuaria; la de riego y las vas de comunicacin que reducen los costos de transaccin.

B. ZONA URBANA:

En la urbe la infraestructura es bsicamente de servicios: el mercado de abastos, los centros educativos, el centro de salud, el local municipal, el complejo deportivo, la infraestructura de agua potable y otros. Como se aprecia no existe infraestructura productiva privada de impacto econmico, hecho con lo cual la articulacin urbana-rural sera orgnica.

MERCADOS Y COMERCIALIZACIN

OFERTA LABORAL.

DISTRIBUCIN DEL INGRESO

El inters de estudiar el ingreso, se centra en el reparto de sus valores; especialmente la concentracin y el grado de igualdad en el reparto del mimo.

ESPECIALIZACIN ECONMICA

Las zonas de especializacin econmica se determinan por la productividad del espacio comparando la zona de estudio con una de referencia. El grado de especializacin reporta ratios que puede oscilar desde cero hasta infinito. Un ratio mayor de 1 indica que la zona de estudio es ms especializada que la de referencia; uno menor que 1 indica lo contrario, y el ratio igual a 1 indica que ambas zonas tienen igual especializacin.

POTENCIALES TURSTICOS

Los principales atractivos tursticos de la M-C se encuentran en los alrededores de San Marcos y de all los turistas se desplazarn a las localidades con atractivo turstico. San Marcos e Ichocn son atractivos perse, ya que cuentan con un clima muy agradable y benfico para la salud.