cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos...

36
208 La literatura en la Edad Media 9 UNIDAD Señores, ¿os place oír un bello cuento de amor y de muerte? Es de Tristán y de Iseo la reina. Escuchad cómo con gran alegría y con gran dolor se amaron y luego murieron en un mismo día, él por ella, ella por él. [...] En el mar, el viento se había levantado y daba en pleno centro de la vela. Empujó la nave hasta tierra. Iseo la Rubia desembarcó. Oyó grandes lamentos por las calles, y las campanas que sonaban en las iglesias y capillas. Preguntó a las gentes del país por quién tocaban a muerto, por qué aquellos llantos. Un anciano le dijo: — Señora, tenemos una gran pena. Tristán el franco, el valeroso, ha muerto. Era generoso con los necesitados y compasivo con los sufrientes. Éste es el peor desastre que ha sufrido jamás este país. Iseo lo oye, no puede decir ni una palabra. Sube hacia el palacio. Sigue la calle con la camisa en desorden. Los bretones se maravillan al verla; jamás habían visto una mujer de belleza semejante. ¿Quién es? ¿De dónde viene? Cerca de Tristán, Iseo la de las Blancas Manos, enloquecida por la desgracia que había causado, lanzaba grandes gritos sobre el cadáver. La otra Iseo entró y le dijo: — Señora, levantaos y dejad que me acerque. Tengo más derecho que vos a llorar, podéis creerme. Yo lo quise más. Se volvió hacia oriente y rogó a Dios. Después descubrió un poco el cuerpo, se tendió a su lado, a lo largo de su amigo, le besó la boca y el rostro, y lo abrazó estrechamente: cuerpo con cuerpo, boca con boca, así entrega el alma; murió cerca de él, por la pena de su amigo. J. Bédier. La historia de Tristán e Iseo De los sos ojos tan fuerte mientre lorando tornava la cabeça y estava los catando. Vio puertas abiertas e uços sin cañados, alcandaras vazias sin pielles e sin mantos e sin falcones e sin adtores mudados. Sospiro mío Çid ca mucho avie grandes cuidados. Fablo mio Çid bien e tan mesurado: "¡Grado a ti, señor,padre que estas en alto! ¡Esto me an buelto míos enemigos malos!" Cantar de Mío Cid Combate entre caballeros El clérigo en su "portalejo" El siglo de los caballeros ...de los clérigos Gonçalo li dixieron al versificador, Que en su portalejo fizo esta lavor; Ponga en él su gracia Dios el Nuestro Señor, Que vea la su gloria en el Regno Mayor. Gonzalo de Berceo. Poema de Santa Oria Campesinos en la vendimia En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. En la fuente de agua clara, con sus manos lavan la cara él a ella y ella a él: lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel Canción Popular ...de los campesinos En esta Unidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Conocer los principales rasgos de la literatura medieval y relacionarlos con las circunstancias históricas, sociales y culturales que los produjeron. 2. Comprender las peculiaridades de la situación comunicativa y de la transmisión de los textos medievales y entender su influencia en el discurso. 3. Conocer las manifestaciones de la lírica peninsular y diferenciar formas, temas y motivos pro- pios de la lírica culta y de la popular. 4. Conocer y valorar la narrativa medieval: el Poema del Cid, y la obra de Berceo, del Arcipreste de Hita y de D. Juan Manuel. 5. Conocer y valorar géneros, autores y obras representativos del siglo XV: las Coplas, el Romancero, la literatura cortés y La Celestina. 6. Entender el amor cortés como una proyección del feudalismo, conocer sus tópicos y valorar su aportación al arte de vivir y a la elegancia de conducta y de espíritu.

Transcript of cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos...

Page 1: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

208

La literatura en la Edad Media9UNIDAD

Señores, ¿os place oír un bello cuento de amor y de muerte? Es de Tristány de Iseo la reina. Escuchad cómo con gran alegría y con gran dolor se amarony luego murieron en un mismo día, él por ella, ella por él. [...]

En el mar, el viento se había levantado y daba en pleno centro de la vela.Empujó la nave hasta tierra. Iseo la Rubia desembarcó. Oyó grandes lamentospor las calles, y las campanas que sonaban en las iglesias y capillas. Preguntóa las gentes del país por quién tocaban a muerto, por qué aquellos llantos.

Un anciano le dijo:— Señora, tenemos una gran pena. Tristán el franco, el valeroso, ha

muerto. Era generoso con los necesitados y compasivo con los sufrientes.Éste es el peor desastre que ha sufrido jamás este país.

Iseo lo oye, no puede decir ni una palabra. Sube hacia el palacio. Siguela calle con la camisa en desorden. Los bretones se maravillan al verla; jamáshabían visto una mujer de belleza semejante. ¿Quién es? ¿De dónde viene?

Cerca de Tristán, Iseo la de las Blancas Manos, enloquecida por ladesgracia que había causado, lanzaba grandes gritos sobre el cadáver. Laotra Iseo entró y le dijo:

— Señora, levantaos y dejad que me acerque. Tengo más derecho quevos a llorar, podéis creerme. Yo lo quise más.

Se volvió hacia oriente y rogó a Dios. Después descubrió un poco elcuerpo, se tendió a su lado, a lo largo de su amigo, le besó la boca y el rostro,y lo abrazó estrechamente: cuerpo con cuerpo, boca con boca, así entregael alma; murió cerca de él, por la pena de su amigo.

J. Bédier. La historia de Tristán e Iseo

De los sos ojos tan fuerte mientre lorando tornava la cabeça y estava los catando. Vio puertas abiertas e uços sin cañados, alcandaras vazias sin pielles e sin mantose sin falcones e sin adtores mudados. Sospiro mío Çid ca mucho avie grandes cuidados.Fablo mio Çid bien e tan mesurado: "¡Grado a ti, señor,padre que estas en alto! ¡Esto me an buelto míos enemigos malos!"

Cantar de Mío Cid

� Combate entre caballeros

� El clérigo en su "portalejo"

El siglo de los caballeros

...de los clérigosGonçalo li dixieron al versificador,Que en su portalejo fizo esta lavor;Ponga en él su gracia Dios el Nuestro Señor,Que vea la su gloria en el Regno Mayor.

Gonzalo de Berceo. Poema de Santa Oria

� Campesinos en la vendimia

En la fuente del rosel,lavan la niña y el doncel.En la fuente de agua clara,con sus manos lavan la caraél a ella y ella a él:lavan la niña y el doncel.En la fuente del rosel,lavan la niña y el doncel

Canción Popular

...de los campesinos

En esta Unidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:

1. Conocer los principales rasgos de la literatura medieval y relacionarlos con las circunstanciashistóricas, sociales y culturales que los produjeron.

2. Comprender las peculiaridades de la situación comunicativa y de la transmisión de los textosmedievales y entender su influencia en el discurso.

3. Conocer las manifestaciones de la lírica peninsular y diferenciar formas, temas y motivos pro-pios de la lírica culta y de la popular.

4. Conocer y valorar la narrativa medieval: el Poema del Cid, y la obra de Berceo, del Arciprestede Hita y de D. Juan Manuel.

5. Conocer y valorar géneros, autores y obras representativos del siglo XV: las Coplas, elRomancero, la literatura cortés y La Celestina.

6. Entender el amor cortés como una proyección del feudalismo, conocer sus tópicos y valorar

su aportación al arte de vivir y a la elegancia de conducta y de espíritu.

Page 2: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

209

1. MARCO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

1.1. Nombre y cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

1.2. La historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

1.3. Sociedad y cultura. Relación con la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

1.4. La península ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

2. LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

2.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

2.2. Los géneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

3. LA LÍRICA, LA NARRATIVA Y EL TEATRO HASTA EL SIGLO XIV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

3.1. La lírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

3.2. La narrativa medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

3.3. El teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

4. LA LÍRICA, LA NARRATIVA Y EL TEATRO HASTA EL SIGLO XV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

4.1. La lírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

4.2. La prosa del siglo XV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

4.3. El teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

Í N D I C E D E C O N T E N I D O S

Página

Page 3: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

1. Marco histórico, social y cultural

1.1. Nombre y cronologíaEl término Edad Media fue ideado por los humanistas del Renacimiento para referirse al "oscuro" periodo que

separaba la civilización grecolatina de la que ellos seconsideraban continuadores, de su propio tiempo. Es decir,que la Edad Media transcurre entre los siglos V y XV. Sucomienzo y su final están marcados por la caída del ImperioRomano de Occidente en el año 476 y la toma deConstantinopla por los turcos en 1453. En España, por elfinal de la Reconquista en 1492.

Pero, el inicio de la literatura en lenguas romances seproduce entre los siglos X y XI. Hasta entonces la únicalengua de cultura es el latín y en ella escribe San Isidorode Sevilla (570-636) una obra fundamental, las Etimologías,compilación del saber de su tiempo y libro de referenciadurante muchos siglos. La Edad Media suele dividirse endos etapas:

� Alta Edad Media. Hasta el siglo XI. Carac terizada porla organización feudal.

� Baja Edad Media. Siglos XI-XV. Caracterizada por lareaparición de las ciudades. El siglo XV se consideraya Prerrenacimiento.

210

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES DE LA EDAD MEDIA

ANTES DEL SIGLO X� 476. Caída del Imperio Romano de Occidente.� 711. Invasión de España por los musulmanes.� 800. Carlomagno es coronado emperador en Aquisgrán: unidad cultu-

ral y religiosa europeas.900�Monasterios de Silos y de San Millán de la Cogolla. Primeras mani-

festaciones del romance escrito: Glosas Silenses y Emilianenses.� 929. Califato de Córdoba.� 961. Independencia de Castilla con el conde Fernán González.

1000�1002. Derrota y muerte de Almanzor en Calatañazor.�1061. Se conoce el ajedrez.�1090. Se inventa la brújula en China.�1094. El Cid conquista Valencia.�1099. Inicio de las Cruzadas: toma de Jerusalén.

1100�1075-1122. Construcción de la Catedral de Santiago.�Escuela de Traductores de Toledo (impulsada por el arzobispo

Don Raimundo (1126-1152).�1137. Unión de Cataluña y Aragón.�1164. Primeras Cortes aragonesas.�1188. Primeras Cortes castellanas.

1200�1208. Universidad de Palencia.�1212. Batalla de las Navas de Tolosa.�1226-60. Catedral de Burgos.�1227. Catedral de Toledo.�1230. Unión de Castilla y León. Comienza a construirse la Alhambra de

Granada.�1238. Jaime I toma Valencia.�1242. Alfonso X el Sabio es coronado rey de Castilla y León.�1244. Fundación de la Universidad de Salamanca.�Los árabes introducen el papel en España.�Se construyen las grandes catedrales góticas: Nôtre-Dame de París y

las de Estrasburgo, Colonia, la Abadía de Westminster...1300�1315-17. Gran hambre.�1337-1453. Guerra de los Cien años.�1348. La Peste Negra.�Se difunde el uso del papel y de las tintas: impulso cultural.

1400�1453. Los turcos conquistan Constantinopla.�1455. Gutemberg inventa la imprenta.�1469. Matrimonio de los Reyes Católicos.�1492. Conquista de Granada.

Expulsión de los judíos.Descubrimiento de América.

�Arte de la lengua castellana de Antonio de Nebrija

Nombres claves en la conservación del legado clásicodurante estos siglos "oscuros" son Boecio (480-524), enItalia, que en su obra De consolatione medita sobre los revesesde la fortuna y el destino de los seres humanos y Casiodoroa quien debemos que los monjes acepten como propia latarea de preservar dicha cultura.

El latín que es la lengua de la Iglesia se extiende graciasa ella por toda Europa y se convierte en el gran instrumentode la unidad religiosa y cultural de la época. También esla lengua de las leyes, de la enseñanza y de las relacionespolíticas.

Page 4: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

211

1.2. La historiaEn la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos

muy dilatados que influirán decisivamente en su devenir histórico: la expansión del cristianismo, la aparición de laslenguas vernáculas y de las distintas nacionalidades y el paso del sistema feudal a una economía de mercado.

1.3. Sociedad y cultura. Relación con la literaturaVisión del mundo y sociedad medieval

El sentido religioso cristiano impregna la visión del mundo del hombre medieval. Y dentro de ella, aunque existierongrupos humanos que no tenían cabida en este esquema: mujeres, artistas y marginados, la sociedad se estructura entres grandes estados cada uno con una función:

a) Nobleza. (Defensores o bellatores). Posee la tierra y tiene la misión de defenderla. Vive en feudos, territoriosobtenidos de un señor con quien establece solemnes pactos de vasallaje que la obligan a ofrecerle auxilio yconsejo. Se trata, pues, de una relación de dependencia entre un vasallo y el señor a quien sirve. Dentro delfeudo se halla el castillo, donde viven el noble y su familia y donde se refugia el pueblo llano cuandohay invasiones.

Andando el tiempo, cuando ya en la Baja EdadMedia, la nobleza deje de tener una funciónestrictamente guerrera, estos castillos terminanpor constituir pequeñas cortes. Los jóvenes eranarmados caballeros y, en tiempo de paz,viajaban de torneo en torneo difundiendo la famade su casa. Virtudes propias del caballero seconsideraron, entonces, la lealtad, la mesura,la generosidad y la cortesía. Su ideal será laaventura para la que encontrará campoabonado en la Reconquista española y en lasCruzadas. Sus hazañas y sus aventuras daránorigen a los cantares de gesta y a los librosde caballería. Y la relación de vasallaje estaráen el fondo de toda la literatura cortés.

b) Clero. (Oratores). Su misión consiste en predicarel cristianismo y orar. Su poder radica en su carácter de intermediariosentre el reino de Dios y el mundo de los hombres. Vive en losmonasterios, centros de cultura y de trabajo muy semejantes al feudo.Depositarios de la cultura traducen a los clásicos y los copian en susbibliotecas. Su papel como conservadores y transmisores de la culturaclásica y como docentes de la religión cristiana con la que legitimanel sistema feudal (para salvar el alma es necesario vivir de acuerdocon la situación social en la que se nace), es fundamental. A su afánpor hacer partícipes del mensaje bíblico a oyentes de escasa culturadebemos los orígenes del teatro y muchos pequeños relatos. Por otra parte, al oficio de estos clérigos

LA VISIÓN CRISTIANA DEL MUNDO�Se considera que el orden social ha sido establecido por Dios, y que

el hombre debe aceptarlo. Hasta el monarca es "rey por la gracia deDios".

�El hombre es una criatura de Dios, a la vez, señor de la naturaleza ypecador débil, vicioso y humillado. Con oscilaciones, la visión del hombrees esencialmente pesimista: la salvación se alcanza a través de lapenitencia.

� La vida es camino y el hombre, viajero hacia la eternidad, es decir, unperegrino, real o simbólico. En la Edad Media todos viajan: juglares ytrovadores, con sus relatos y sus composiciones; peregrinos movidos por lafe que buscan dotar de sentido su propia vida, caballeros, en busca de suideal; comerciantes tras sus negocios; estudiantes y profesores, para adquirirnuevos conocimientos… Pero también del camino surge el malo:vagabundos, desterrados, bandoleros...

�Relacionada con lo anterior está la aventura expresión del deseo deconquista (de tierras, de la fama, del amor…) y de descubrimiento (demundos, de conocimientos…) propios del hombre medieval.

La nobleza también se estructurabajerárquicamente. Se distinguían dos grupos: laalta y la baja nobleza. En su cúspide seencontraba el rey y luego infantes, condes,vizcondes, marqueses, duques... eran los "ricoshombres" mientras los infanzones o hidalgos ylos caballeros formaban parte de la baja noblezaespecializada en la actividad militar.

Page 5: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

212

(palabra que designa a la vez al hombre culto y aleclesiástico) debemos la obra que se engloba bajo ladenominación de mester de clerecía.

c) Pueblo llano. (Laboratores). Está formado por siervos(adscritos a la tierra) y por campesinos libres. Trabajan lastierras de sus señores feudales o eclesiásticos a los queestán sometidos, a cambio de protección. A finales de laEdad Media protagonizarán violentas sublevaciones.Constituyen la gran mayoría de la población y su espacionatural es el campo. Transmiten y conservan la literaturafolklórica de la que forman parte el refrán, la lírica populary el romancero. Hacia finales de la Edad Media, entre lossiglos XII y XIII, potenciada por el auge económico, apareceuna nueva clase con ideales muy diferentes a los de loscaballeros: la burguesía, que vive en las ciudades. Aunqueno se olvidan los ideales religiosos, un espíritu más prácticoy racional impregnará entonces la vida medieval.

La crisis del siglo XIV

El siglo XIV constituye una época de crisis general: a la descomposición de los feudos contribuyen la consolidaciónde la burguesía, las sublevaciones campesinas, las luchas entre los propios nobles y hasta la división de la Iglesia cuyopoder se tambalea con el nombramiento de varios papas simultáneos (Cisma de Occidente) o con la aparición de herejías...También es la época de las grandes epidemias de peste que diezman la población y causan un profundo pesimismo ala vez que un deseo desenfrenado de disfrutar de la vida. En consonancia con ello, aparece una literatura realista y satíricaen la que dominan las preocupaciones por lo cotidiano por la forma de defenderse de los peligros del mundo y de disfrutarde la vida: cuentos, teatro y, en España, la obra del infante don Juan Manuel y del Arcipreste de Hita.

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

� Asalto al castillo. Los vasallostenían que prestar auxilio.

LOS GOLIARDOSUn caso especial dentro de los marginados, loconstituyen estos clérigos secularizados de vidaerrante y vagabunda que vivían al margen detoda convención. Literariamente cultivan unapoesía muy interesante escrita en latín que cantalos placeres de la taberna, del juego y de larelación amorosa, que parodia textos sagradoso que critica el estado de la sociedad y de laIglesia.

Las órdenes militaresA fines del siglo XI y para colaborar en lasCruzadas, aparecen estas congregaciones demonjes-soldado cuya finalidad era la lucha contralos infieles. Dichas órdenes estaban a mediocamino entre el sentido religioso de las órdenesmonásticas (tenían votos canónicos y dependíandirectamente de los papas) y el espíritucaballeresco. Las primeras fueron la de losHospitalarios de San Juan de Jerusalén y la delos Templarios. En España, la Reconquista,propició la creación de algunas entre las que secuentan las de Calatrava, Alcántara, Santiago yMontesa

LOS GRUPOS HUMANOS SIN FUNCIÓN ESPECÍFICA:� La mujer. Definida como "esposa, viuda o virgen", su poder se ciñe al espacio doméstico, raramente

tiene voz y, dentro del mundo feudal, constituye un medio para elevar la categoría social y la riquezade su marido. Cuando la Iglesia obligue al consenso entre los esposos para los acuerdos matrimoniales,su estatuto se elevará. A ello contribuirá también la revalorización del culto a la Virgen que se producea finales del siglo XI. Sin embargo, en la literatura, oiremos su voz delicadísima en las jarchas, enlas cantigas de amigo y en los villancicos, mientras que, por otro lado, se constituirá en la "dama" o "señor"de trovadores y de caballeros. Paralelamente existe una corriente de literatura misógina de granimportancia, fiel reflejo de una ideología subyacente que la considera un ser engañoso y tentador,la mejor ayuda del diablo.

�El artista cuya obra, a veces excepcional, no merecía ninguna consideración social y era generalmenteanónima. Sólo a partir de los siglos XII y XIII empezamos a conocer algunos nombres de estoscreadores: Gonzalo de Berceo en la literatura castellana.

� Los marginados: son los excluidos de la sociedad reconocida y entre ellos se cuentan los desterrados,tanto por sentencias judiciales o eclesiásticas como por la necesidad de buscar trabajo, muchosde los cuales terminan formando grupos de bandoleros; los "infames", es decir, los que tienen oficiosilícitos o deshonestos: juglares, prostitutas y usureros; los enfermos, sobre todo leprosos y locos;los herejes y los judíos.

Page 6: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

213

El siglo XV: la transición al Renacimiento

Por fin, el siglo XV supone una etapa de transición entre el mundo medieval y el renacentista. El sistema feudalve disminuir su poder con la consolidación de las monarquías frente a la nobleza que se ha convertido en cortesana.Las valores burgueses: individualismo, idea del provecho económico importancia de los avances científicos y técnicos...,se impondrán paulatinamente. En nuestro país, el contacto con Italia permitirá que el conocimiento de los clásicos yde la obra de los escritores italianos abra el camino hacia el Renacimiento. También la mentalidad cambia, el pesimismocristiano se impregna de ansias de disfrutar de la vida abriéndose así una perspectiva secular que socavará el monopoliocultural de la Iglesia. En 1440, el alemán Gutemberg inventa la imprenta, que, unida a la difusión del papel, provocaráel abaratamiento y generalización de los libros y la ampliación del público lector. A partir de este momento éste empezaráa ser individual.

Del florecimiento de las lenguas romances es buena muestra la publicación en 1492 del Arte de la lengua castellana,del sevillano Antonio de Nebrija, que es la primera gramática que se imprime en Europa de una lengua vulgar. Dosobras fundamentales serán fiel reflejo de todo lo anterior: las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique y La Celestinade Fernando de Rojas.

1.4. La península ibéricaSituación política y social

La situación política peninsular se caracteriza por la fragmentación. Tras la invasión de los árabes en el año 711el territorio se divide en dos zonas: los reinos cristianos al norte y los musulmanes, al sur. Durante ocho siglos, loscristianos dedican sus esfuerzos a la Reconquista que termina con la conquista de Granada por los Reyes Católicosen 1492, fecha que coincide con el final de la Edad Media.

Durante estos siglos, España había sido un crisol de culturas. En ella convivían cristianos, musulmanes y judíosy, aunque las relaciones entre ellos no siempre fueron fáciles, dieron lugar a un fecundo y enriquecedor mestizajecultural cuya máxima expresión fue la Escuela de Traductores de Toledo. Se llamaba mudéjares a los musulmanesque vivían en tierras cristianas y mozárabes a los cristianos que lo hacían en tierras musulmanas. Los judíos formabanuna casta aparte, no siempre bien aceptada.

España, puente entre la cultura árabe y la latina, recibe influencias de ambas: el arte mudéjar, las miniaturas yel zéjel y la jarcha; los cuentos con "marco"... constituyen una pequeña parte de la herencia árabe, mientras que, a travésdel Camino de Santiago, se produjo la influencia francesa con la entrada en España de los francos y de los monjescluniacenses y cistercienses que nos trajeron el arte románico y gótico.

Situación lingüística

Con las invasiones romanas el latín había sustituido a todas las lenguas peninsulares excepto al vasco. Perohacia el siglo VIII el latín ya no se entiende, lo que permite pensar que ya afloraban los dialectos romances primitivos:gallegoportugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés y catalán. En la España musulmana se hablaba elárabe que convivía con los dialectos mozárabes. Hacia el siglo X aparecen los primeros testimonios escritos en lenguaromance: Glosas Emilianenses y Glosas Silenses. A partir de este momento, se inicia la expansión del castellano,aunque la lengua de cultura sigue siendo el latín. Recuerda lo que estudiaste en la unidad 3.

Page 7: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

214

2. La literatura en la Edad Media

2.1. Consideraciones generalesLa literatura medieval (siglos X-XI-XV) se inicia cuando aparecen las primeras manifestaciones literarias en lenguas

vernáculas y en gran medida, su historia es también la de la formación de unas lenguas cada vez más ricas, flexiblesy eficaces, a las que la literatura presta su capacidad reguladora.

Por otra parte, en la concepción de lo literario influyen muchos factores, que la dotan de una enorme complejidad.Veámoslos a continuación.

� La existencia de una literatura culta y de otra popular o folklórica, entre las que hubo numerosos cruces. Lapopular está en relación con la lengua vernáculay forma parte de la literatura culta cuando unautor la incorpora a sus escritos.

� Las obras cultas no se organizaban siguiendolos modelos de los géneros literarios tal y comohoy los entendemos. El hombre de esta épocallamaba "libros" a sus escritos que podían sertextos muy diferentes por su materia y por susentido. En el discurso medieval sonprimordiales la intención del escritor al elaborarel texto: divulgadora, didáctica, moralizante…y elpúblico al que va dirigido: clerical, señorial o popular.El valor del texto no es la originalidad, sino surelación con las autoridades. Como tales

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

Las claves para entender el largo y complejo periodo que constituye la Edad Media y su peculiar y específico sistema cultural son:� La lengua de cultura es el latín.� El sentido religioso cristiano lo impregna todo. � Se trata de una sociedad jerarquizada en tres estados: la nobleza (defensores); el clero (oradores) y el estado llano (labradores). Andando el tiempo,

paralela al auge de las ciudades y del comercio, surgirá la burguesía. � La relación social está sometida al vasallaje: el vasallo ofrece auxilio y consejo a su señor que está obligado a defenderlo. De ella surgirá el código del amor

cortés que también presentará esta estructura (señor) dama / (vasallo) enamorado.� Existen grupos sociales al margen del esquema: mujeres, artistas y marginados.

R e c u e r d a

1. Realiza un esquema en el que figuren los distintos estamentos medievales y la literatura propia de cada uno de ellos.

A c t i v i d a d e s

ALGUNOS TÓPICOS MEDIEVALES� La Fortuna. Poderosa señora que con su caprichosa rueda rige

arbitrariamente la existencia del hombre.�El Tiempo. Su fugacidad produce angustia. Y ésta se relaciona

en la aparición de tópicos como el "vanidad de vanidades", el"desprecio del mundo" o el ubi sunt?

� La Muerte. Para el cristiano constituía una liberación de la vidaterrena y un tránsito hacia otra mejor. Cuando se empieza aapreciar la vida, causa temor y se personifica en horribleesqueleto que reclama sus derechos. También se hará constarsu carácter democrático: afecta a todos y los hace igualescualquiera que sea su poder o clase social.

� La Fama. O recuerdo de los méritos personales individuales.Surge como remedio al olvido tras la muerte y significa una vidanueva: la pervivencia a través de la memoria del nombre y delos hechos de un individuo

Page 8: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

destacan la Biblia, y los escritos derivados de ella, y los clásicos grecolatinos. También existen tópicos omotivos de raigambre clásica y bíblica.

� En las obras de este periodo no hay separación entre lo natural y lo sobrenatural: milagros y magia se recibíancomo algo cotidiano y verosímil. Tampoco la hay entre lo literario y lo no literario ni entre ficción y no ficción.

� Gran parte de la literatura está destinada a la transmisión oral (teatro, parte de la narrativa, lírica...), y, por ello,encontraremos elementos de oralidad en todos los textos, incluso en los que están concebidos como textosescritos.

2.2. Los géneros literariosLa configuración de los géneros literarios hasta el siglo XV es producto de un interesante proceso cuyos momentos

fundamentales en la península quedan recogidos en el cuadro siguiente:

215

SIGLO NARRATIVA Y PROSA TEATRO LÍRICAX-XI - Jarchas mozárabes

XII

ENVE

RSO

Cantares de gesta- Cantar de Mío Cid- Fragmento del Cantar de Roncesvalles (s.XIII)- Mocedades de Rodrigo (s. XIV)- Romances [S. XIV (los más antiguos)]

- Auto de los Reyes Magos

- Cantigas de amigogallego-portuguesas

- Canços catalanas: lírica cortés

XIII

Mester de clerecía:- Libro de Apolonio - Libro de Alexandre- Poema de Fernán González- Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

- De contenido religioso- De contenido profano

(En Castilla no se han conservado)

- ¿Lírica castellana? (No existen testimonios escritos hasta el siglo XV)

EN P

ROSA - Alfonso X el Sabio: Crónica General

- Recopilaciones de cuentos orientales: Calila e Dimna y Sendebar- Ramón Llull: Llibre des meravelles

XIV EN V

ERSO Mester de clerecía:

- Arcipreste de Hita: Libro de buen amor- Pero López de Ayala: Rimado de Palacio- Sem Tob de Carrión: Proverbios morales

ENPR

OSA

D. Juan Manuel: - Libro de Patronio o Conde Lucanor,- Libro del caballero e del escudero- Libro de los estados

XV

Didáctica- Alfonso Martinez de Toledo. Arcipreste de Talavera. El corbacho

(1438) Reprobación del amor mundano.- Fernán Pérez de Guzmán. Generaciones y semblanzas

- Danza general de la muerte- Gómez Manrique - Juan del Encina Églogas- Lucas Fernández- 1499 Fernando de Rojas: La

Celestina

- Recogida escrita de la líricapopular y el Romancero

- (1397-1459) Ausias March- Cancioneros- Marqués de Santillana- Juan de Mena- Jorge Manrique

Ficción�La ficción sentimental

- Diego de San Pedro: La cárcel de amor�Libros de caballerías

- Joanot Martorell. Tirant lo Blanc- Garci Rodriguez de Montalvo. Amadís de Gaula

Page 9: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

3. La lírica, la narrativa y el teatro hasta el siglo XIV

3.1. La líricaLÍRICA CULTA Y LÍRICA POPULAR

La poesía lírica de la Edad Media en lengua vernácula se caracteriza por la coexistencia de dos corrientes: lapopular y la culta conocida también como lírica cortés. Estas corrientes no discurren paralelas, sino que, frecuentemente,se cruzan, se superponen y sus mutuos influjos se perciben en la obra de muchos poetas. Los textos procedentesde la lírica popular se convierten en literatura sólo cuando un autor culto los reelabora o los incluye en sus escritos.

216

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

La aparición de la literatura medieval (siglos X-XI-XV) está ligada a las primeras manifestaciones literarias en lenguas vernáculas y su historia coincide con lade la formación de dichas lenguas. En la concepción de lo literario influyen: � La existencia de una literatura culta y de una literatura popular o folklórica, entre las que hubo numerosos cruces.� En las obras cultas, llamadas "libros", no se seguían los modelos de los géneros literarios. En ellas era primordial la intención del escritor y el público clerical,

señorial o popular al que se dirigen. � El valor del texto radica en su relación con las autoridades: la Biblia, y los escritos derivados de ella, y los clásicos grecolatinos. � No hay separación entre lo natural y lo sobrenatural ni entre lo literario y lo no literario o entre ficción y no ficción. � Hay elementos de oralidad en todos los textos, incluso en los que están concebidos como textos escritos.

La configuración de los géneros literarios hasta el siglo XV es producto de un interesante proceso cuyos momentos fundamentales están constituidos por la obrade los principales autores medievales.

R e c u e r d a

2. Busca en el cuadro anterior las obras medievales que llevan el título genérico de libros y explica si ello sirve de orientaciónacerca de su contenido. ¿En qué siglo desaparece dicha denominación?

3. Señala la referencia a las autoridades que aparece en el siguiente fragmento del Libro de buen amor e indica quién es laautoridad a las que nos remite Juan Ruiz. Señala, además, los rasgos de oralidad que presenta el texto, la intencióndel autor y el público al que va dirigida:

A c t i v i d a d e s

Es palabra de sabio, y díjolo Catón, que el hombre a los cuidados, que tiene en corazón,entremezcle placeres y risueña razón, pues en mucha tristeza muchos pecados son.

Y, pues con cosas cuerdas no puede hombre reír, algunas que otras burlas tendré aquí que injerir;

cuando tú las oyeres no quieras discutir salvo en la manera del trovar y decir.

Entiende bien mis dichos y piensa la sentencia,no me ocurra contigo como al doctor de Grecia con el romano vil y su poca sapiencia cuando demandó Roma a los griegos la ciencia

Page 10: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

217

a) La lírica tradicional y popular

Consiste en poemas anónimos breves que se transmiten por vía oral, presentes en todas las actividades diariasy en las ocasiones más sobresalientes de la vida: bodas, muertes, fiestas... En principio se cantaban, por eso losprimeros poemas se llaman cantares o canciones, y solían acompañar a los bailes.

La estructura métrica que predomina en estas canciones es el metro corto (dominan los versos de ocho, siete yseis sílabas, a veces combinados con versos de cuatro o cinco sílabas) organizados en formas paralelísticas o en estrofascomo el zéjel y el villancico.

Sus temas más habituales son: amor (albas, alboradas, canciones de la malmaridada, cantigas de amigo) naturaleza(mayas), trabajo (cantos de siega, de labranza, de montería, de pastoreo, de vareo de la aceituna...) nanas, serranillas(encuentros de viajeros y serranas) fiestas (cantos de baile, de la noche de San Juan, de Navidad, de romería, de bodao de muerte) y, también, burlescos o satíricos. Mención especial merece el hecho de que, contrariamente a lo que ocurreen la lírica culta, es frecuente encontrar en estas cantigas una voz femenina que expresa sus sentimientos.

b) Las jarchas y las cantigas de amigo. Los villancicos castellanos

● Las jarchas. Son los más antiguos de estos poemas tradicionales, cuyos testimonios han llegado hastanosotros a través de poetas cultos, en este caso los poetas andalusíes que las incorporaron al final deunas composiciones extensas y cultas en árabe clásico o hebreo llamadas moaxajas. Escritas en lenguamozárabe, consisten en una queja por la ausencia de su amante que una muchacha enamorada expresaa su madre o a sus hermanas. Se caracterizan por su brevedad y por su sencillez.

● Las cantigas de amigo galaico-portuguesas. También en ellas el tema amoroso aparece expresado poruna voz femenina, una muchacha, que se lamenta. Adoptan la estructura paralelística: repetición de lamisma idea con una leve variación en cada estrofa. Suele haber numerosas referencias a la naturaleza.

Texto 1Vaise mio corachón de mib.¡Ya Rab!, ¿si se me tornarad?Tan mal me dóled li-l-habib:Enfermo yed, ¿cuánd sanarad?(Vase mi corazón de mí. / ¡Ay Dios, ¿acasotornará? / Tanto me duele por el amado: /enfermo está ¿Cuándo sanará?

Texto 2¿Qué faré mamma?Meu al-habib est ad yana.¿Qué haré, madre? / Mi amigo está en la puerta.(La palabra habib significa amigo)

Texto 3Garid vos, ¡ay yermaniellas! ¿cóm' contenir el mio male?Sin el habib non vivreyo:¿ad ob l'irey demandare?Decidme, ay hermanitas, / ¿cómo contener mimal? / Sin el amado no viviré: ¿adónde iré abuscarlo?

Texto 4. Martín CodaxOndas do mar de Vigo,¿se vistes meu amigo?E ai Deus, se verrá cedo!Ondas do mar levado,¿se vistes meu amado?E ai Deus, se verrá cedo!¿Se vistes meu amigoo porque eu sospiro?E ai Deu, se verrá cedo!¿Se vistes meu amadopor que ei gran cuidado?E ai Deus, se verrá cedo!

Traducción:Olas del mar de Vigo / ¿habéis vistoa mi amigo? ¡Ay, Dios si vendrápronto! / Olas del mar violento /¿habéis visto a mi amado?... Aquelpor quien yo suspiro... por quientengo tan gran cuidado.

Texto 5. Martín CodaxQuantas sabedes amar amigotreides comig' a lo mar de Vigo,e banhar-nos emos nas ondas.Quantas sabedes amar amado treides comig' a lo mar levado, e banhar-nos emos nas ondas. Treides comig' a lo mar de Vigo,e veeremo-lo meu amigo, e banhar-nos emos nas ondas. Treides comig' a lo mar levado, E veeremo-lo meu amado, e banhar-nos emos nas ondas.

Traducción:Cuantas sepáis amar a un amigo,veníos conmigo al mar de Vigo ynos bañaremos en las olas... yveremos a mi amigo)

Page 11: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

218

● Los villancicos castellanos. Recogidos por escrito en el siglo XV coinciden en sus temas con las jarchasy las cantigas de amigo. Se trata también de una voz femenina que canta sus penas. Su forma más habituales el villancico cuyo nombre significa canción de villanos, aunque algunos adoptan la forma del zéjel ola estructura paralelística. En general son poemas en los que las imágenes, sacadas de la naturaleza,tienen valor simbólico.

c) La lírica cortesana: el amor cortés

Hacia el siglo XII en el sur de Francia surge una poesía lírica escrita en lenguavulgar, el provenzal cuyo ámbito es el mundo feudal y, en lo que se refiere a laPenínsula Ibérica, el Reino de Aragón. Escrita por los trovadores, fue en muchoscasos difundida por aquellos juglares que sabían cantar o tocar instrumentos yque visitaban castillos, palacios o cortes señoriales. Estaba destinada al cantoy su principal innovación la constituye el léxico que se utiliza para expresar lanueva concepción del amor que conocemos como amor cortés.

Su género es la canción (cançó), conjunto de cinco a siete estrofas, dealrededor de ocho versos cuyas ideas deben desarrollarse poco a poco y conorden. Pero además existe otro gran género utilizado por los trovadores parasatirizar diversos aspectos de la vida feudal que es el sirventés.

En España, en el siglo XIII, se inicia la producción lírica galaico-portuguesaen la que se advierte el influjo de lo provenzal en las cantigas de amor en las que unhombre enamorado canta según las normas del amor cortés, y en las de escarnio ymaldecir que proceden del sirventés. Hasta el siglo XV, en Castilla, para este tipo delírica se empleará el gallego, al que se considera más adecuado que el castellanocomo lengua poética, igual que, en Cataluña y Valencia, se había empleado elprovenzal. El propio rey Alfonso X el Sabio escribirá sus Cantigas en gallego, mientrasse esfuerza en hacer del castellano una lengua de cultura en prosa. En cuanto alos poetas catalanes del momento es de destacar la obra, en lengua vernácula,llena de espiritualidad y alejada de la retórica trovadoresca del poeta valencianoAusias March (?1397-1459) que influyó en los poetas castellanos posteriores.

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

Texto 6Ya cantan los gallos,amor mío y vete, cata que amanece.Vete, alma mía,más tarde no esperes, no descubra el díalos nuestros placeres.Cata que los gallos,según me parecedicen que amanece

Texto 7Al alba venid, buen amigo,al alba venidAmigo el que yo más queríavenid al alba del día.Amigo el que yo más amabavenid a la luz del alba. venid a la luz del día,no traigáis compañía.venid a la luz del alba,no traigáis gran compaña

Texto 8 En Avila, mis ojos,dentro en Avila.En Avila del Ríomataron a mi amigo,dentro en Avila.

Texto 9 Gritos daba la morenicaso el olivar,que las ramas hace temblar.La niña, cuerpo garrido,

morenica, cuerpo garrido, lloraba su muerto amigoso el olivar,que las ramas hace temblar

EL AMOR CORTÉSSobre éste se proyecta la relación feudal: el trovadorconsidera que la mujer es un ser superior y ve enella a un señor feudal. Se establece un paralelismoentre la relación vasallo-señor feudal yenamorado-dama: el poeta rinde a la dama sumisióny respeto y ella responde con favor o alianza. Seexige fidelidad. El léxico es el del feudalismo: elpoeta llama a la dama mi señor y servir es sinónimode amar. Por otra parte, amor y matrimonio no soncompatibles, por ello se exige secreto y la dama,que aparece con pseudónimo, se muestra esquivay fría, y aparta al enamorado cuyo amor se alimentade su propio tormento. El sentimiento amoroso setransforma en sufrimiento, enfermedad del amor,que empuja al enamorado a la locura y a la muerte.

El mérito de los trovadores estriba en queson los que establecen, por primera vez, laregularidad silábica y el empleo de la rima,impulsan el arte de bien hablar, el placer de laconversación elegante, la liberalidad, y el respetoa la dama. Con ellos se crea, además, el oficiode poeta. Y además extienden su influencia portoda Europa.

En Italia, los artificios provenzales se refinany se espiritualiza el sentimiento del amor, deacuerdo con la corriente religiosa de la líricaitaliana dando lugar al llamado dolce stil novo quecultivó Dante Alighieri

Texto 10Axi com cell que.s prop la mortComo el que va muy cerca de la muerte, con gran tormenta en alta mar vagando, tomar no puede por su triste suerteel puerto que muy cerca ve llorando;

así soy yo, que passo un mal muy fuerte,y a vos, como a remedio, estoy mirando; mas de salud yré desesperado, vuestra crueldad contando y mi cuydado. Ausias March. Poesías

(traducidas por Jorge de Montemayor)

Page 12: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

3.2. La narrativa medievalLa narración medieval presenta obras con diferentes temas, intenciones y formas de composición. En cuanto a

la forma, encontramos narraciones en verso y en prosa, orales y escritas. La intención del autor podrá ser moralizante, didáctica,de entretenimiento, de exaltación de valores sociales, etc. Los temas se relacionan con la clase de aventura (de conquista, de amor,de descubrimiento de espacios, de conocimiento, religiosa) que emprende un héroe, que será la que determine si se trata detextos épicos, de amor cortés, de carácter científico o utilitario, libros de viajes o de búsqueda de la perfección espiritual.

LA NARRATIVA DE TRANSMISION ORAL: LA ÉPICA. LOS CANTARES DE GESTA

Las primeras narraciones medievales corresponden a la épica que relata las hazañas de un héroe importantepara una colectividad o para un pueblo. Los poemas épicos medievales se llamaron cantares de gesta, del latín gesta(hechos, hazañas) y se relacionan con la aparición de las primeras nacionalidades. Estos cantares difunden los valoresfeudales y se organizan sobre la aventura de conquista que cobra especial importancia al representar al cristianismofrente a los musulmanes.

Los cantares de gesta se componían para ser cantados por los juglares que tenían gran libertad creadora: podíanalargar o acortar la historia, dar prioridad a lo maravilloso, introducir descripciones... En el recitado, el juglar representabaal narrador y en sus intervenciones procuraba destacar la figura del héroe: incidía en los detalles que proporcionabantensión, introducía diálogos, comentaba la actuación del héroe, destacaba sus valores o anticipaba acciones posteriores.

219

En la poesía lírica de la Edad Media hasta el siglo XIV y en lengua vernácula, coexisten dos corrientes: la popular y la culta que se influyen mutuamente: A. La lírica tradicional y popular. Poemas anónimos breves de transmisión oral, que se cantan en actividades diarias y fiestas..B. Jarchas. Lengua mozárabe. Brevedad y sencillez expresiva.

a) Cantigas de amigo. Galaico-portugués. Estructura paralelística.b) Villancicos castellanos. Castellano. Villancico, zéjel, estructura paralelística.

C. La lírica cortesana: el amor cortés: escrita en provenzal surge en el mundo feudal y expresa una concepción del amor sobre la que se proyecta larelación de vasallaje. Su género es la canción. En España destaca en Galicia y en el reino de Aragón

R e c u e r d a

4. Contesta a las siguientes cuestiones sobre los nueve primeros textos:1. ¿Quién es el protagonista de los textos? ¿Cuál es su sexo? ¿Qué te permite saberlo? 2. ¿En qué textos aparece la figura del confidente ¿Quién es?3. ¿Cuál es el tema de cada uno de estos poemas?4. ¿Qué elemento nombrado explícitamente, se repite en todas ellas?5. Explica la métrica de cada uno de estos textos.

5. ¿Qué recursos se utilizan en ellos para lograr la emoción?6. ¿Qué motivos propios de la lírica cortés encuentras en el texto 10?

A c t i v i d a d e s

Page 13: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

220

En la Europa medieval destacaron el Cantar de los Nibelungos dentro de lasleyendas y epopeyas de los germanos y las obras clave de la épica románicaen lengua francesa y castellana: el Cantar de Roldán y el Poema de Mío Cid. Pero,mientras de la épica francesa se conservan numerosos cantares de gesta, dela española sólo han llegado hasta nosotros el Poema de Mío Cid, cien versos delCantar de Roncesvalles (siglo XIII) y Las Mocedades de Rodrigo (siglo XIV) en el quese recrea una fabulosa juventud del Cid.

EL POEMA DE MÍO CID

El protagonista de este Cantar es Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el CidCampeador (1040?-1099). Se trata de un héroe histórico cuyas hazañas suscitaronel orgullo y la admiración de los castellanos de su tiempo. El Cid, un infanzónperteneciente a la baja nobleza, a través de su esfuerzo, y valor personalconsigue colocarse por encima de la aristocracia de sangre. El héroe encarnabaasí los valores de movilidad económica y social que Castilla defendía, frentea lo que ocurría, por ejemplo, en el reino de León, con el que Castilla estabaenfrentada. Por ello no es extraño que los episodios de la vida del Cid que secentran en su difícil relación con el rey Alfonso VI (leonés) y con sus enemigos,los nobles leoneses, a los que finalmente consigue vencer y superar en honra,sean los que sirven al autor o autores para glorificar a su héroe y con él a Castilla. El poema presenta, además, laesfera privada del Cid: buen esposo y padre de familia, buen señor, cristiano, generoso, valiente, leal y mesurado.

Texto. Fecha de composición. Autor

El Cantar (o Poema) de Mío Cid, único cantar de gesta español casi completo, se ha conservado en el manuscrito quehoy se encuentra en la Biblioteca Nacional. Se cree que es una copia del siglo XIV de otro códice anterior que acabadiciendo que un tal Per Abbat, lo escribió en 1207. Se cree que Per Abbat fue otro copista, aunque hay quien lo consideraverdadero autor.

Aunque Menéndez Pidal defendió la teoría de que fue obrade dos juglares que lo redactaron hacia 1140, otros críticosrechazan esta posibilidad y consideran que el autor debió serúnico y culto y que el Poema debió componerse a finales del sigloXII o principios del XIII.

Argumento

El Cantar se inicia cuando el Cid sale de Vivar desterradopor el rey Alfonso VI y decide reparar su honra. Deja a su mujere hijas en el Monasterio de Cardeña y empieza su actividadguerrera contra los moros. Por fin conquista Valencia, la defiendedel rey de Marruecos y en cada ocasión envía regalos yembajadas al rey. Su fama y su riqueza, empujan a los infantesde Carrión, a pedir al rey la mano de las hijas del Cid y el héroeacepta por no desairar a su señor. El rey perdona al Cid. Secelebran las bodas y todos marchan a Valencia donde loscobardes infantes son objeto de numerosas burlas. Vengativos,deciden volver a Carrión con sus esposas y, al pasar por el

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

� Los juglaresSegún Menéndez Pidal eran todos los que se ganaban la

vida actuando ante un público, para recrearlo con la músicao con la literatura o con la charlatanería o con juegos demanos, de acrobatismo, de mímica. No solían componer lascanciones que cantaban, que se supone componían poetasmás cultos, y desempeñaron un papel fundamental en latransmisión de la literatura medieval.

� D. Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) cuya obra ha sido decisiva para elconocimiento de la lengua y de la literatura medieval española

Page 14: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

221

Robledal de Corpes, las azotan y las abandonan creyéndolas muertas. Salvadas las hijas del Cid por un primo, el héroeafrentado pide justicia y en las cortes de Toledo los representantes del Cid vencen a los yernos. El Cantar acaba conlas nuevas bodas de las hijas del Cid con los infantes de Navarra y Aragón, hecho que arranca al juglar una exclamaciónjubilosa: ¡Hoy los reyes de España sus parientes son!

Estructura. Tema

Modernamente el Poema se ha dividido en tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta deCorpes, correspondientes a cada una de las unidades temáticas en las que podría dividirse el argumento.

Por otra parte, el Poema parece estar construido sobre el eje central del honor del héroe que se articula en dosmomentos de pérdida del mismo:

� El destierro en el que el deshonor es de tipo moral y político.

� La afrenta de Corpes en que lo es de tipo personal y familiar.

El Cid entra en escena cuando sobre él ha caído la irareal. Recupera el honor con el favor del rey y entonces seabate sobre él una nueva desgracia, la afrenta de sus hijas.Nuevamente el Cid deberá recuperar su honra. Se trata,pues, de un doble proceso de pérdida y recuperación delhonor

Esto ha permitido afirmar que el tema del Cantar de MíoCid gira en torno a la honra del héroe que es la acción queda unidad a los episodios de la obra y a los personajes queintervienen en ella.

Métrica

Lo que conservamos del Poema consta de un total de3730 versos organizados en la serie épica: tiradasmonorrimas asonantes de desigual extensión (de tres aciento noventa versos) con versos de medida irregular(oscilan desde las 10 a las 20 sílabas) que se dividen en doshemistiquios con cesura.

Lengua y estilo

El lenguaje del poema se caracteriza por su sobriedady claridad. Son características las apelaciones al oyente (MíoCid Ruy Díaz oiréis lo que dijo), las expresiones exclamativas (¡Dios,qué buen vasallo si hubiese buen señor!) y las repeticiones deepítetos épicos para caracterizar a los personajes (el Cid, elque nació bienhadado, el que en buen hora ciñó espada...) � Página del manuscrito del Poema del Cid

Page 15: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

222

LA NARRATIVA ESCRITA EN VERSO. EL MESTER DE CLERECÍA

a) El mester de clerecía en el siglo XIII

En el siglo XIII se produjo un desarrollo cultural y económico que permitió la escritura y difusión de libros cultosy se compusieron una serie de narraciones en verso con temas religiosos y profanos, adaptados del latín pero enlengua romance, para que llegaran a un público iletrado. Sus autores son clérigos que tienen una intención didácticay propagandística frecuentemente ligada a los intereses de los monasterios a los que pertenecían.

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

7. Lee los textos, explica lo que ocurre en ellos y sitúalos en el argumento general del Cantar.8. Texto 11. El fragmento está cargado de dramatismo. Explica los recursos de que se vale el juglar para acentuarlo.9. Texto 12. Hemos dicho que el tema del Cantar gira en torno a la honra del Cid. ¿Hay algún momento en que se perciba

la preocupación del Cid por recuperarla? ¿En qué se cifra? ¿Crees que esto tiene algo que ver con la movilidad socialpropia de los castellanos?

10. Analiza la medida de los cinco primeros versos del texto 12. Señala el número de sílabas de cada hemistiquio y explicala asonancia de los versos.

11. Señala los epítetos épicos, las apelaciones al oyente y las expresiones exclamativas del narrador que encuentres en eltexto 12.

A c t i v i d a d e s

Texto 11EL CID, QUE MARCHA AL DESTIERRO, SE DESPIDE DE SU MUJERE HIJAS EN EL MONASTERIO DE CARDEÑA

Mirad a doña Jimena: con sus hijas va llegando. Una dueña a cada niña la traía allí en los brazos. Ante el Cid doña Jimena de rodillas se ha postrado. ¡Cómo sus ojos lloraban al ir a besar sus manos! —Hacednos favor, mi Cid, que nacisteis bienhadado. Por malos calumniadores de esta tierra sois echado. Favor hacedme, mi Cid, que tenéis barbas crecidas:Aquí estamos ante vos yo, y conmigo vuestras hijas; pequeñas son, como veis, ¡y de edad ellas tan chicas! con ellas están mis dueñas, de las que soy yo servida. Yo lo veo que es inútil, que vos ya estáis de partida,y que nos, de vos aquí, nos separamos en vida. ¡Dadnos remedios, oh Cid, por el amor de María! Alargó entonces las manos el de la barba florida,y a las niñas sus dos hijas en los brazos las cogía; al corazón acercólas porque mucho las quería. Con lágrimas en los ojos muy fuertemente suspira;—Oídme, doña Jimena, tan entera mujer mía; como yo quiero a mi alma, otro tanto a vos quería. Ya lo veis, nada más cabe que separarnos en vida. Yo he de irme, y de este modo vos quedáis en compañía. Rogad a nuestro Señor, rogad a Santa María, que con mis manos alcance con que casar a mis hijas; que ventura me proteja la vida por muchos días, en que vos, mujer honrada, de mi podáis ser servida.

(Versos 262-284)

Texto 12REPARTO DEL BOTÍN TRAS LA VICTORIA SOBRE EL REY YÚSUFDE MARRUECOS EN DEFENSA DE VALENCIA

El buen Minaya Álvar Fáñez fuera se estaba en el campocon su gente las ganancias iba escribiendo y contando:con las tiendas y las armas y los vestidos preciados que encuentran, es el provecho del botín grande y sonado. Os quiero contar aquí tan sólo lo más granado: No pudieron echar cuenta, tantos eran los caballos; van con sus sillas corriendo, y nadie les echa mano. Los moros de aquella tierra también ganancia han sacado. A pesar de todo al Cid, por sus hechos tan nombrado, de los buenos y otorgados, tocáronle mil caballos. Y si al Cid tocaron tantos caballos en el reparto, los demás allí quedaron en cantidad bien pagados. ¡Cuánta tienda de gran precio, cuánto mástil adornado como ganó nuestro Cid, y ganaron sus vasallos! La tienda del Rey de moros, que es la primera del campo, dos mástiles la levantan, los dos son de oro labrado. Mandó el Cid Rodrigo Díaz, [el Campeador honrado,] que la tienda alzada quede y no la quite cristiano: —Tienda tal que de Marruecos en las barcas han pasado enviarla quiero al Rey, Alfonso, el rey castellano,que crea así cuanto dicen de que el Cid va prosperando.

(versos 1772-1802)

Versión de Francisco López Estrada en "Odres Nuevos".Editorial Castalia. Madrid 1987

Page 16: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

223

A partir de la declaración del comienzo del Libro de Alexandre las obras deestos autores cultos forman parte del mester de clerecía (oficio de clérigos) y sehan opuesto a las epopeyas medievales (que pertenecerían al mester de juglaría)porque:

� Son narraciones escritas, destinadas a ser leídas.

� Las obras de las que proceden son escritas y de carácter culto.

� Sus autores declaran que sus obras son libros y quieren organizarlos siguiendo unas pautas estéticas.

� Están escritas en verso con métrica regular:cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo, estrofas de cuatro versosalejandrinos monorrimos en consonante.

GONZALO DE BERCEO

Con Gonzalo de Berceo (h. 1195-1264?) clérigo que vivió en el monasteriode San Millán de la Cogolla, hace su aparición en la literatura española la concienciade autor.

Su actividad creadora se centra en divulgar en romance las narraciones religiosasescritas en latín. Pero no se limitó a traducirlas, sino que articuló la materia de susrelatos y con el propósito de que llegaran a todo tipo de gentes, aun las más incultas,introdujo recursos como situar la acción en lugares conocidos o representar costumbrespopulares. Utilizó un lenguaje asequible y sencillo, con expresiones populares,diminutivos, refranes… Su intención oscila entre su deseo de convertir el monasteriode San Millán en un lugar de peregrinación, y su propósito de enseñar y deleitar alos grupos de peregrinos que llegaban al monasterio.

Mester traigo fermoso, non es de joglaría,mester es sin pecado, ca es de clerezía: fablar curso rimado por la cuaderna vía, a sílabas contadas, que es gran maestría.

14 A 14 A14 A14 A

Las obras y autores del mester de clerecía en el siglo XIII

Narraciones anónimas

Libro de Apolonio. Poema de aventuras moralizador en el que Apolonio, rey de Tiro busca a su esposa e hija. Libro de Alexandre. Narra la vida de Alejandro Magno al que se convierte en paradigma del caballero medievalPoema de Fernán González. Reelaboración de un poema épico perdido y trata del primer conde castellano.

La obra de Gonzalo de Berceo

Yo, maestro Gonçalvo de Verceo nomnadoyendo en romería caecí en un pradoverde e bien sencido, de flores bien poblado,ogar cobdiciaduero pora omne cansado

caecí: fui a parar; prado: metáfora de la Virgen;sencido: intacto; omne: hombre

� Monasterio de Suso. San Millán de la Cogolla. Allí vivióBerceo

Milagros de Nuestra SeñoraSe trata de un conjunto de narraciones que, dentro de la tradición mariana de estos siglos, demuestran que la Virgen sirve de mediadora en la salvaciónde sus devotos. El libro se organiza en dos partes: - Introducción alegórica en la que el narrador se presenta como romero que entra en un prado que es la Virgen y los - Milagros que son veinticinco de acuerdo con el simbolismo mágico de los números que considera el cinco el número mariano por excelencia. Según sus personajes hay milagros de tres tipos: de clérigos, de seglares y de judíos.

Obras (todas en cuaderna vía y con carácter religioso)

Vidas de santos:Vida de San Millán de la CogollaVida de Santo Domingo de SilosPoema de Santa Oria

Obras marianasMilagros de Nuestra SeñoraEl duelo de la VirgenLoores de Nuestra Señora

Page 17: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

b) El mester de clerecía en el siglo XIV

El mester de clerecía se prolonga en el siglo XIV, aunque con ciertas peculiaridades, en la obra del canciller PedroLópez de Ayala a quien debemos el Rimado de Palacio; en la del rabino judío don Sem Tob de Carrión autor de losProverbios morales, pensamientos pesimistas apoyados en la observación de la vida cotidiana, y en la del clérigo JuanRuiz que estudiaremos a continuación.

224

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

12. Analiza la métrica de la primera estrofa del texto.13. Analiza el lenguaje del texto. Señala las expresiones populares y campesinas que Berceo pudo utilizar para que lo

entendiera un público iletrado. 14. ¿A qué tipo de milagros pertenece éste?15. Analiza la estructura del texto. ¿Se trata de un texto narrativo? ¿Dónde figura la constatación de que esta historia

demuestra el valor de María como mediadora? 16. ¿Crees que la sencillez de la estructura tiene algo que ver con el público al que va dirigido el ejemplo?17. Haz un cuadro en el que se perciban las diferencias en cuanto a transmisión, autores, temas, métrica, destinatario,

finalidad y origen entre el mester de clerecía y el llamado por éstos de juglaría.

A c t i v i d a d e s

Texto 12MILAGRO XI EL LABRADOR AVARO 270 Érase en una tierra un hombre labrador

que usaba de la reja1 más que de otra labor; más amaba la tierra que no a su Criador, y de muchas maneras era revolvedor.

271 Hacía una enemiga2 bien sucia de verdad:cambiaba los mojones por ganar heredad; hacía harina. en todas formas tuertos3 y falsedad, tenía mal testimonio entre su vecindad.

272 Aunque malo, quería bien a Santa María,oía sus milagros muy bien los acogía;

saludábala siempre, decíale cada día: "Ave gracia plena que pariste al Mesías."

273 Finó4 el arrastrapajas5 de tierras bien cargado, de los diablos fue luego en soga cautivado; lo arrastraban con cuerdas, de coces bien sobado, le pechaban6 al doble el pan que dio mudado.

274 Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina por cuanto la llevaban los diablos en rapina; quisieron acorrerla, ganarla por vecina, mas para hacer tal pasta menguábales harina.

275 Si les decían los ángeles de bien una razón, ciento decían los otros malas, que buenas non;

los malos a los buenos tenían en un rincón, la alma por sus pecados no salía de prisión.

276 Levantándose, un ángel dijo: "Yo soy testigo, verdad es, no mentira, esto que ahora os digo: el cuerpo que traía esta alma consigo,fue de Santa María buen vasallo y amigo.

277 Siempre la mencionaba al yantar y a la cena, decíale tres palabras: Ave, gratïa plena. Boca por que salía tan santa cantilena no merecía yacer en tan mala cadena."

278 Luego que este nombre de la Santa Reína oyeron los demonios, salieron tan aína7, derramáronse todos como una neblina, desampararon todos a esa alma mezquina.

279 Los ángeles la vieron quedar desamparada, de manos y de pies con sogas bien atada, estaba como oveja cuando yace enzarzada:fueron y la llevaron junto con su majada.

280 Nombre tan adonado8, lleno de virtud tanta, y que a los enemigos los seguda9 y espanta, no nos debe doler ni lengua ni garganta que no digamos todos: Salve, Regina sancta.

1 Reja: arado; 2 enemiga: maldad; 3 tuertos: engaños; 4 finó: murió; 5 arrastrapajas: labrador en sentido despectivo; 6 pechaban: pegaban; 7 aína: pronto; 8 adonado: llenode dones; 9 seguda: persigue. Versión modernizada de Daniel Devoto. "Odres Nuevos". Editorial Castalia. Madrid 1991

Page 18: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

225

JUAN RUIZ Y EL LIBRO DE BUEN AMOR

Autor. Título. Texto

La única obra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, del que apenas se sabe nada, es un libro complejo y variadoque se ha conservado en tres copias manuscritas con distinta fecha y en algunos fragmentos. En ninguna de ellasaparece el título que se propuso en atención a su contenido y que ha sido generalmente aceptado.

Contenido y organización

El Libro que está compuesto por más de siete mil versos, se caracteriza por la diversidad de estrofas que presenta(cuaderna vía, zéjel…) y por incorporar diversas materias inconexas y mezcladas: fábulas, fablillas, apólogos, ejemplos…,poesías profanas y religiosas, digresiones didáctico-morales, debates... que aparecen unidos por una ficticia y leveautobiografía en la que el protagonista narra en primera persona, sus correrías en busca de aventuras amorosas paralas que cuenta con la ayuda de un tercero. Aunque a lo largo del texto aparecen diferentes "yo" que se superponen aldel protagonista.

Su organización es la siguiente:

Por otra parte, la obra queda abierta y al despedirse de sus lectores, Juan Ruiz, invita a otros a continuarla:

Género literario. Métrica

El Libro de buen amor no se corresponde con ningún género literario específicosino que constituye un muestrario de los géneros medievales.

Su métrica también participa de esta diversidad. Aunque la mayor parte dellibro está escrito en cuaderna vía, esta estrofa alterna con formas métricas juglarescas y tradicionales como el zéjel.

Lenguaje y estilo

Ambos riquísimos, el lenguaje se caracteriza por su variedad –hay latinismos, arabismos, cultismos y un extensorepertorio de vocabulario popular– y por su exuberancia: frecuentes acumulaciones de sinónimos. La sintaxis es variada,precisa y expresiva y cabe destacar la presencia de refranes.

El libro se caracteriza también por la proliferación de humorísticos juegos de palabras y de alegorías, antítesis yparadojas.

Sentido de la obra

El propio Juan Ruiz declara su propósito didáctico moral de inducir alamor a Dios (el buen amor) y oponerlo al amor a las mujeres (el loco amor). Peroél mismo advierte de que el Libro también puede servir de guía a los partidariosdel "loco amor". Hay, pues, cierta ambigüedad que puede procedersimplemente del talante de sus lectores. El propio libro afirma que "suena distinto" según quien lo lea.

a. Un prólogo en el que se declara ambiguamente la intención de la obra.b. Un relato autobiográfico en el que se cuentan catorce experiencias amorosas, que estructura la obra c. Una colección de fábulas y cuentos procedentes de fuentes latinas, francesas y orientalesd. Un gran número de digresiones de variada temática de carácter serio, didácticas o moralizantese. Una adaptación del Pamphilus, una comedia latina del siglo XII en la historia de D. Melón y Dª Endrinaf. Una serie de episodios alegóricos como el de la lucha de don Carnal y doña Cuaresma.g. Una serie de composiciones líricas y juglarescas: gozos de santa María, serranillas, cantares de ciego...

Cualquier hombre que lo oiga, si bien trovar supiere,puede más añadir y enmendar, si quisiere.Ande de mano en mano de aquel que lo pidierecual pelota entre dueñas: tómelo quien pudiere

De todos instrumentos yo, libro, soy pariente:Bien o mal, cual creyeres, tal diré ciertamente;Donde tú lo quisieres, haz un punto, y detente;Si entenderme supieres, siempre me habrás en mente.

(Versión modernizada de Nicasio Salvador Miguel)

Page 19: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

226

La excepcional importancia del Libro de buen amor radica en su originalidad y en su condición de obra en la queconfluyen todas los saberes y tradiciones medievales literarias. Las reglas del amor cortés se mezclan con excelentesrecreaciones de los relatos de fuentes latinas, francesas y orientales. La exaltación de lo mundano aparece al lado delsentido religioso de la existencia. La métrica se adecua al tono y carácter de cada episodio. El lenguaje vivo y riquísimo,contribuye al tono humorístico y regocijado del Libro, acorde, por otra parte, con el nuevo público urbano al que vadirigido.

LA PROSA

El siglo XIII. Los orígenes de la prosa. Las colecciones de cuentos

A lo largo del siglo XIII y paralelo a su uso literario, científico, técnico y religioso, se desarrolla el cultivo de la prosaen España en una lengua, el castellano, que había ido fijándose paulatinamente y que podía servir ahora para usosque habían sido exclusivos del latín. Entre las traducciones que contribuyeron a esa fijación hay que destacar las delas colecciones de cuentos orientales por su trascendencia posterior. Entre éstos cabe citar la traducción al latín deuna serie de fábulas y cuentecillos orientales realizada por el judío Pedro Alfonso (1062) que con el título de Disciplinaclericalis circuló por toda Europa e influyó en numerosas obras. Del Pantchatantra indostánico procede el Calila e Dimna,mandado traducir al romance por Alfonso X cuando era todavía infante. Otra importante colección, ésta traducida delárabe, es el Sendebar o Libro de los engaños e asayamientos de las mujeres.

a) La creación de la prosa castellana. Alfonso X el Sabio

Con la obra del rey Alfonso X, el Sabio (1221-1284), decisiva para el desarrollo de la lengua y de la literaturaespañolas y también de la historia, de la ciencia y del derecho; la prosa castellana alcanzará la plena disposición paraexpresar cualquier contenido. El monarca que reunía en su corte sabios de todas las razas y religiones pretendiósistematizar y traducir al castellano todo el saber de su tiempo. Él mismo revisó y escribió estas traducciones procurando

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

18. Resume el texto.19. ¿En qué basa su engaño la raposa?

A c t i v i d a d e s

Texto 13EJEMPLO DE LA RAPOSA Y DEL CUERVO1437 Un día la raposa con apetito andaba,

cuando vio a un cuervo negro que en un árbol se hallaba: gran pedazo de queso en la boca llevaba; ella con su lisonja muy bien lo saludaba:

1438 'Oh cuervo tan apuesto, del cisne eres pariente en blancura y donaire, hermoso, reluciente;mejor que cualquier ave cantas, más dulcemente;

si un cantar tú dijeses, valdría como veinte.1439 Mejor que la calandria, mejor que el papagayo,

mejor gritas que el tordo, el ruiseñor y el gayo; si cantases ahora, todo el pesar que traigome quitarías presto, más que cualquier ensayo.'

1440 Creyóse, pues, el cuervo que su buen gorjearplacía a todo el mundo más que cualquier cantar,

creía que su lengua y su mucho graznaralegraba a las gentes más que cualquier juglar.

1441 Comenzó, así, a cantar y su canto ejercer, y el queso de la boca se le llegó a caer;la raposa, en el acto, se lo vino a comer;el cuervo, por el daño, se hubo de entristecer.

1442 Falso honor, vanagloria, reír de modo falso dan pesar y tristeza y daño, sin retraso; muchos piensan que guarda el viñador el paso,pero es un muñequillo puesto sobre el cadalso.

1443 No es cosa muy segura creer dulce lisonja, pues de este dulzor suele venir amarga lonja; pecar de tal manera no conviene a una monja:religiosa no casta es podrida toronja."

Page 20: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

227

la mayor propiedad y perfección de la sintaxis y del léxico con el fin deobtener un lengua eficaz. Por ello es considerado el creador de la prosa castellanaque con él adquiere la categoría de un idioma nacional. La ingente obracultural del rey Sabio abarca todas las materias.

Por otra parte, el rey Sabio también cultivó la lírica en las Cantigas queson una colección de 420 composiciones escritas en gallego en las quese tratan temas profanos, cantigas de amor y de maldecir, y temas religiososentre los que destacan las Cantigas de Santa María que, dentro de la importantetradición mariana de la Edad Media, contienen alabanzas y milagros de laVirgen que siempre ayuda a sus devotos. Muchas de ellas tienen formade zéjel árabe.

b) La prosa en el siglo XIV

DON JUAN MANUEL Y EL LIBRO DE PATRONIO O CONDE LUCANOR

Vida y obra

El infante don Juan Manuel (1282-1248), sobrino de Alfonso X y nieto de San Fernando, intervino activamenteen la política de su tiempo pero esa actividad no le impidió la creación de una importante obra literaria. Con él apareceen la literatura española la figura del escritor orgulloso de su obra que corrige de su propia mano y que llega al extremode depositar un manuscrito en el monasterio de los frailes Predicadores de Peñafiel, porque [don Juan] "ruega a los

� Libro de ajedrez, dados y tablas. Sevilla. S.XIII

OBRAS DE ALFONSO X EL SABIO

Prosa

Jurídicas Las Partidas

Científicasy de

entretenimiento

Libros del Saber de AstronomíaTablas alfonsíesSetenarioLapidarioLibro del ajedrez, dados y tablas

Históricas Grande e General EstoriaCrónica General

Verso Cantigas

La creación de la prosa catalanaRamon Llull, o Raimundo Lulio, (1232-1316), el máximo repre sentante de la mística cristiana medieval en la península, era mallorquín y estabaimpregnado de cultura árabe cuya lengua conocía. Su obra, entre la que se cuentan doscientos cuarenta y tres títulos relacionados con la filosofía, lateología, la mística, la lírica y la narrativa, resulta decisiva en la formación del romance catalán al que impulsa como lengua literaria y científica y al quedota de enorme dignidad. Antes la prosa catalana medieval consistía únicamente en traducciones.Su intención es didáctica. Lo que Llull pretende es hacer entender a un público amplio y heterogéneo la complejidad de sus ideas religiosas apoyándoseen la razón. Por ello en su obra proliferan ejemplos, apólogos, representaciones gráficas y numerosos recursos entre los que destacan el símbolo y laalegoría. Entre su obra en catalán destacan:� Libre de contemplació (Libro de contemplación): tratado sobre la meditación.� Blanquerna, obra narrativa donde aparece el Libre d'amic e amat (Libro de amigo y amado, 1276), cuyos versículos expresan las relaciones entre el alma y Dios

con elementos de la lírica provenzal, la mística árabe y del Cantar de los Cantares.� Libre de meravelles, llamado también Félix en el que que el protagonista se admira de las maravillas de la creación y de la corrupción del hombre

Page 21: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

228

que leyeren cualquier libro que fuere trasladado del que él compuso, o de los libros que él hizo, que si hallaren algunapalabra mal puesta, que no pongan la culpa a él hasta que vean el libro mismo que don Juan hizo, que es enmendadoen muchos lugares de su letra." Por desgracia los manuscritos tan cuidadosamente corregidos por don Juan Manuelse han perdido.

Entre sus obras de tono muy doctrinal destacan el Libro del caballero y del escudero, el Libro de los estados o Libro del infantey sobre todo el Libro de los ejemplos del Conde Lucanor y de Patronio conocido como El conde Lucanor

El conde Lucanor

La obra más importante del infante consta de dos prólogos y cinco partes, con los mismos personajes:

� I. Cincuenta y un ejemplos o apólogos

� II, III y IV. Colección de proverbios o sentencias deliberadamente oscuras

� V. Tratado de lo que se debe saber para salvar el alma y ganar el paraíso.

De las cinco partes la más conocida y extensa es la primera que consiste en una colección de cincuenta y unejemplos que siguen la tradición peninsular iniciada por el Calila o el Sendebar. La intención del libro es didáctica, pretendeque los hombres actúen de manera que les sea provechosa en honras, haciendas y estados, aunque, como es evidente,no se olvide de la salvación de las almas. Y además, para llegar a más personas, lo hace procurando que la "dulzura"de su estilo disimule lo árido de las enseñanzas. Todos los cuentos tienen el mismo esquema:

Los cuentos que conforman el libro no son originales sino que proceden de la tradición árabe, oriental o cristianay tampoco lo son la intención didáctica, el diseño repetitivo o la técnica de relatos con marco. La originalidad dedon Juan Manuel radica en la cuidada organización de los mismos, en la creación de la atmósfera de los relatos, ode los caracteres de los personajes... En suma, estamos ante un excelente narrador con sentido de la proporción y dela armonía. Con él el cuento medieval español da un salto de gigante.

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

El conde Lucanor tiene un dilema y consulta a su ayo Patronio.

D. Juan resume la enseñanza en la moraleja

Patronio le responde a través de un

Patronio aplica la historia al caso concreto

Relato

Texto 14 CUENTO VLO QUE SUCEDIÓ A UNA ZORRA CON UN CUERVO QUE TENÍA UN PEDAZO DE QUESO EN EL PICOHablando otra vez el conde Lucanor con Patronio, su consejero, díjole así: — Patronio, un hombre que se dice amigo mío me empezó a elogiar mucho, dándome a entender que yo tenía mucho mérito y mucho poder. Cuando me hubo halagado de esta maneratodo lo que pudo, me propuso una cosa que a mí me parece que me conviene. Entonces el conde le contó a Patronio lo que su amigo le proponía, que, aunque a primera vista se dijera provechoso, ocultaba un engaño, del que Patronio se apercibió. Por lo cual dijo alconde: — Señor conde Lucanor, sabed que este hombre os quiere engañar, dándoos a entender que vuestros méritos y vuestro poder son mayores que en la realidad. Para que, os podáis guardardel engaño que quiere haceros, me gustaría que supierais lo que sucedió al cuervo con la zorra. El conde le preguntó qué le había sucedido. — Señor conde –dijo Patronio–, el cuervo encontró una vez un pedazo muy grande de queso y se subió a un árbol para comer el queso más a gusto y sin que nadie lo molestara. Estandoasí el cuervo pasó la zorra y, cuando vio el queso, empezó a pensar en la manera de poder quitárselo. Con este objeto dijo lo siguiente:

Page 22: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

229

— Don Cuervo, hace ya mucho tiempo que he oído hablar de vuestras perfecciones y de vuestra hermosura. Aunque mucho os busqué, por voluntad de Dios o por desdicha mía, no os vi hastaahora, que hallo que sois muy superior a lo que me decían. Para que veáis que no me propongo lisonjearos os diré, junto con lo que las gentes en vos alaban, aquellos defectos que os atribuyen.Todo el mundo dice que como el color de vuestras plumas, ojos, pico, patas y garras es negro, y este color no es tan bonito como otros colores, el ser todo negro os hace muy feo, sin darsecuenta de que se equivocan, pues aunque es verdad que vuestras plumas son negras, su negrura es tan brillante que tiene reflejos azules, como las plumas del pavo real, que es el ave máshermosa del mundo, y, aunque vuestros ojos son negros, el color negro es para los ojos mucho más hermoso que ningún otro, pues la propiedad de los ojos es ver, y como el negro hace vermejor, los ojos negros son los mejores, por lo cual los ojos de la gacela, que son más oscuros que los de los otros animales, son muy alabados. Además, vuestro pico y vuestras garras sonmucho más fuertes que los de ninguna otra ave de vuestro tamaño. También tenéis, al volar, tan gran ligereza, que podéis ir contra el viento, por recio que sea, lo que ninguna otra puede hacertan fácilmente como vos. Fuera de esto estoy convencida de que, pues en todo sois tan acabado y Dios no deja nada imperfecto, no os habrá negado el don de cantar mucho mejor que ningúnotro pájaro. Pero, pues Dios me hizo la merced de que os viese, y contemplo en vos más perfecciones de las que oí, toda mi vida me tendría por dichosa, si os oyese cantar. Fijaos bien, señor conde, que aunque la intención de la zorra era engañar al cuervo, lo que dijo fue siempre verdad. Desconfiad de la verdad engañosa, que es madre de los peores engañosy perjuicios que pueden veniros. Cuando el cuervo vio de qué manera le alababa la zorra y cómo le decía la verdad, creyó que en todas las cosas se la diría y la tuvo por amiga, sin sospechar que esto lo hacía por quitarleel queso que tenía en el pico. Conmovido, pues, por sus elogios y por sus ruegos para que cantara, abrió el pico, con lo que cayó el queso en tierra. Cogiólo la zorra y huyó con él. De estamanera engañó al cuervo, haciéndole creer que era muy hermoso y que tenía más perfecciones de lo que era verdad. Vos, señor conde Lucanor, pues veis que, aunque Dios os hizo merced en todo, ese hombre os quiere persuadir de que tenéis mucho más mérito y más poder, convenceos de que lo hacepara engañaros. Guardaos bien de él, que, haciéndolo, obraréis como hombre prudente. Al conde agradó mucho lo que Patronio le dijo e hízolo así, y de esta manera evitó muchos daños. Como don Juan comprendió que este cuento era bueno, hízolo poner en este libro y escribióunos versos en que se expone abreviadamente su moraleja y que dicen así:

Quien te alaba lo que tú no tienes,cuida que no te quite lo que tienes

En la Edad Media hasta el siglo XIV, y en lo que se refiere a la narrativa encontramos:- Narrativa de transmisión oral en verso: los cantares de gesta. En España se ha conservado el Poema de Mío Cid.- Narrativa en verso escrita: el mester de clerecía cuyas figuras más importantes son Gonzalo de Berceo (s. XIII) y Juan Ruiz (s. XIV)- Prosa: En relación a ella es fundamental la figura de Alfonso X, creador de la prosa castellana y de su sobrino el infante don Juan Manuel, autor de El

Conde Lucanor.

R e c u e r d a

20. Analiza la estructura del relato y dentro de ella, la del ejemplo. 21. El origen común de los cuentos medievales queda bien patente en el hecho de que la fábula que utiliza don Juan en

este ejemplo es la misma que la que utilizaba Juan Ruiz en el texto 13. En cambio, la forma de contar no es la misma y enello radica la originalidad de nuestros autores. ¿Cómo engaña la zorra al cuervo en este texto? ¿El ritmo de este cuento esmás rápido o más lento que el de la fábula del arcipreste? ¿Qué otras diferencias percibes entre uno y otro?

A c t i v i d a d e s

Page 23: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

3.3. El teatroLos orígenes

Olvidado el teatro grecolatino, el teatro surge de nuevo en Europa con orígenes religiosos. Durante los siglos X,XI y XII se desarrollaron en el interior de las iglesiasrománicas las primeras representaciones dramáticas, troposy dramas litúrgicos, relacionadas con la Navidad y laPascua que tenían la finalidad de amenizar la liturgia. Pronto,a finales del siglo XII, estas obras se empiezan a escribir enlengua vulgar. Se inicia un proceso de secularización quecoincide con la aparición de las ciudades que llevará lasrepresentaciones desde el interior de la iglesia a los pórticosde la misma y, finalmente, a las plazas públicas.

Los primeros dramas profanos aparecieron a mediadosdel siglo XIII, momento a partir del cual adquirieron progresivaimportancia. Su punto de partida fueron los espectáculospopulares (danzas, pantomimas, mojigangas...) muyidentificados con el Carnaval que les proporcionó la estéticay la actitud.

El público y la representación

Mientras el teatro se desarrolla en los monasterios, público y creador pertenecen al mismo ámbito, pero cuandolas representaciones se realizan en las plazas de las ciudades frente a las fachadas de las nuevas catedrales góticas,el público urbano será el nuevo receptor del espectáculo teatral. El teatro cumple entonces una función social: sirvede diversión y entretenimiento, pero, también, para divulgar el saber bíblico y religioso. Las representaciones se hacenbien en carros o bien sobre unas tarimas, levantadas al efecto, que presentaban juntos y en sucesión todos los espaciosde la acción.

El teatro medieval castellano

En Castilla se ha conservado un único texto dramático el Auto oRepresentación de los Reyes Magos, escrita a finales del siglo XII que consisteen un fragmento de 147 versos polimétricos que se copió en los foliosen blanco de un códice de la Catedral de Toledo. En él los tres Reyesque han descubierto la estrella y dudan si tendrá relación con elnacimiento de Dios, deciden ir a comprobarlo. Se plantean primerocómo podrán saber si el nacido es el hijo de Dios y buscan un ardidpara averiguarlo. Visitan después a Herodes y éste, sorprendido porla noticia de un rey que hace peligrar su trono, les pide que vuelvancuando lo encuentren. El fragmento termina con un monólogo deHerodes que discute con sus sabios que fingen no saber nada.

230

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

� Las representaciones teatrales se celebran en el interior de las iglesias.

AUTO DE LOS REYES MAGOSMELCHOR

Válgame el creador, ¿tal cosaHa sido alguna vez halladaO en una escritura encontrada?No había esa estrella en el cielo:Para eso soy buen estrellero.Yo no me engaño: he advertidoQue un hombre de carne ha nacidoQue es el señor de todo el mundo;Así es, como el cielo, rotundo.De las gentes señor seráY todo el orbe juzgará.¿Es?... ¿No es?Pienso que verdad es

En el Auto, los parlamentos sucesivos de los tresreyes tienen verdadero encanto dramático.

Page 24: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

Las DANZAS DE LA MUERTE

Mención aparte merecen unos poemas dramáticos llamados Danzas de la Muerteque existieron ya en la Baja Edad Media en toda Europa. En ellos, que estánrelacionados con las profundas crisis y calamidades que afligieron a Europa en aquellosmomentos, la Muerte invitaba "a su danza" a diversos personajes. El tema central detodas estas Danzas es el poder igualatorio de la muerte, que no distingue entre elpoderoso y el humilde, la joven y la anciana, el religioso y el caballero... Unos y otrosse dan la mano para iniciar una danza macabra, sobrecogedor desfile de todos losestamentos y clases sociales medievales. España cuenta con un interesante ejemplardel siglo XV al que pertenece el texto siguiente.

4. La lírica, la narrativa y el teatro hasta el siglo XV

4.1. La líricaLA POESÍA CORTESANA: CANCIONEROS CASTELLANOS Y ARAGONESES

Como consecuencia de la nueva sensibilidad, en las cortes de los nobles o de los reyes serecopilaron los Cancioneros que consisten en colecciones manuscritas de textos líricos que recogenla poesía de tipo culto de diversos autores y, a veces, la popular. Entre ellos cabe citar el Cancionerogeneral y el de Baena, el de Estúñiga o el de Palacio. Entre los poetas más importantes de estoscancioneros se encuentran el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

Los temas de estas compilaciones son muy variados:

� Alegóricos y doctrinales

� Amorosos que oscilan dentro de motivos como la perfección de la dama, elfuncionamiento y la definición del amor, la cárcel de amor, los celos o los deseos deobtener un galardón (prenda o gesto de la amada que puede encubrir la consumaciónsexual), es decir, temática que se encuentra dentro de los conceptos habituales delamor cortés, todos ellos expresados a través de juegos de palabras, paradojas, sutilezasy ambigüedades.

231

Texto 15LA MUERTEA la danza mortal venid los nacidos todos del mundo, de cualquier estado. Los que no quisieren, con fuerza impelidos haréles venir muy pronto al llamado. Puesto que ya el fraile os ha predicadoque prisa os deis en hacer penitencia, aquél que no quiera poner diligencia por mí ya no puede ser más esperado.A esta mi danza, traje lo primero estas dos doncellas que veis tan hermosas. Con mucha desgana las dos se vinieron a oír mis canciones, que son dolorosas. Mas no les valdrán sus flores y rosas, ni los arreglos que hacerse solían. De mí, si pudieran, partirse querrían; mas no puede ser, que son mis esposas.

En la Edad Media hasta el siglo XIV, y en lo que se refiere al teatro, encontramos el Auto de los Reyes Magos (s. XII) y las Danzas de la muerte (s.XV)

R e c u e r d a

Texto 16Cuidado nuevo venidome da de nueva manerapena la más verdaderaque jamás he padescido.Yo ardo sin ser quemadoen vivas llamas d'amor;peno sin haber dolormuero sin ser visitadode quien con beldad vencidome tiene so su bandera.¡Oh mi pena postrimera,secreto fuego encendido!Juan Rodríguez del Padrón(1395?-1492?) CancioneroGeneral

Page 25: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

� Satíricos cuyos textos más representativos son las Coplas de la Panadera, las Coplas de Mingo Revulgo y las Coplasdel Provincial.

TRES POETAS DEL SIGLO XV: SANTILLANA, MENA Y MANRIQUE

El MARQUÉS DE SANTILLANA

Don Íñigo López de Mendoza (1398-1458) fue uno de los nobles más relevantes de la corte del rey Juan II deCastilla y compaginó su participación en las luchas e intrigas cortesanas de su tiempo con su labor como poeta yhumanista. Cultivó poesía moral (Proverbios, Diálogo de Bías contra Fortuna); alegórica, influida por La Divina Comedia deDante (Infierno de los enamorados, la Comedieta de Ponza) y cultivó también poesía de inspiración provenzal y popular ensus serranillas. Además, intentó aclimatar al castellano el endecasílabo italiano en sus Sonetos fechos al itálico modo.

JUAN DE MENA (1411-1456)

La mejor obra del cronista y secretario de cartas latinas del rey Juan II de Castilla es el Laberinto de Fortuna o lastrescientas, poema alegórico heroico y patriótico, escrito en coplas de arte mayor, en el que se perciben influencias delos poetas latinos Virgilio y Lucano y que se caracteriza por su erudición y por la complicación y oscuridad de su lenguaje.

JORGE MANRIQUE

Vida

Jorge Manrique (1440?-1479), miembro de una poderosa familia castellana, era hijo de don Rodrigo Manrique,maestre de la orden de Santiago, y sobrino del escritor Gómez Manrique. Hombre de armas y de letras participó enlas numerosas guerras de su tiempo y murió a consecuencia de las heridas que sufrió en el asalto al castillo deGarcimuñoz.

Su obra consta de cuarenta y nueve poemas: la mayor parte de carácter amoroso, continuadores de los temasy motivos de la lírica cortesana; tres, burlescos, y las extraordinarias Coplas a la muerte del maestre de Santiago don RodrigoManrique su padre, de tema moral y una de las obras capitales de la literatura española.

Las Coplas a la muerte de su padre

Género

Son una elegía con la que Jorge Manrique que expresa su dolor por la muerte de don Rodrigo, pretende integrarel hecho de la muerte en la visión aristocrática del mundo y ofrecer en su padre el ejemplo de un verdadero caballerocristiano.

232

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

Texto 17Serranillas. Marqués de SantillanaMoça tan fermosanon vi en la frontera,como una vaquera de la Finojosa.

Faciendo la víadel Calatraveñoa Sancta Maríavençido del sueño,por tierra fragosaperdí la carrera,do vi la vaquera de la Finojosa.

En un verde pradode rosas e flores,guardando ganadocon otros pastores,la vi tan graciosa, que apenas creyeraque fuese vaquera de la Finojosa.

Non creo las rosasde la primaverasean tan fermosasnin de tal manera,fablando sin glosa,si antes supiera de aquella vaquerade la Finojosa.

Non tanto mirarasu mucha beldad,porque me dexaraen mi libertad.Mas dixe: "Donosa(por saber quién era)aquella vaquerade la Finojosa...

Non tanto mirarasu mucha beldad,porque me dexaraen mi libertad.Mas dixe: "Donosa(por saber quién era)aquella vaquerade la Finojosa...

Page 26: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

233

Métrica

Son cuarenta coplas de pie quebrado, escritas para ser cantadas. Cada copla está formada por dos sextillas conla siguiente rima consonante y correlativa: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c. 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f.

Estructura

Temas y motivos

Se ha dicho que las Coplas constituyen una síntesis de la cultura medieval que se organizaen una constelación de tópicos medievales entre los que los más destacados serían:

� El "Vanidad de vanidades" que procede del "Eclesiastés": Vanidad de vanidades; todo esvanidad ¿Qué provecho saca el hombre de todo por cuanto se afana bajo el sol? En consecuencia laúnica actitud sabia es el desprecio del mundo cuyos valores están sometidos a la acciónde tres poderosos enemigos: el tiempo, la fortuna y la muerte.

� El Tiempo y su fugacidad marcan la angustia por lo perecedero que se expresa en eltópico del ubi sunt?, es decir, ¿Dónde están?

� La Fortuna es la poderosa señora que con su caprichosa rueda rige los destinos de loshombres y que, en este momento adquiere actualidad con las convulsiones socialesy políticas de la época.

� La Muerte cuya presencia igualadora e inexorabilidad es un tema recurrente en laliteratura del momento. En Manrique es presencia de una nueva vida de sentido cristianoque no aparece como un ser horroroso sino llena de serenidad y caballerosidad.

Por otra parte, en las Coplas aparece también la idea prerrenacentista de la superación dela muerte por la fama de las buenas obras.

Lengua y estilo

Se caracteriza por su sencillez, ajena a la afectación de la poesía de la época. El poema,que aún hoy es de fácil lectura, se caracteriza por su sobriedad y claridad.

El ubi sunt?XVII

¿Qué se hicieron las damas,sus tocados, sus vestidos,sus olores?¿Qué se hicieron las llamasde los fuegos encendidosde amadores?¡Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas que tañían?¿Qué se hizo aquel dançar,y aquellas ropas chapadasque traían?

Jorge Manrique. Coplas

XXVNo se os haga tan amargala batalla temerosaque esperáispues otra vida más larga, de fama tan glorïosaacá dejáis.Aunque esta vida de honortampoco no es eternalni verdadera,más con todo es muy mejorque la otra temporal perecedera.

Jorge Manrique. Coplas

ESTROFAS PARTES MOTIVOS FUNDAMENTALES

I-XIV Una llamada al ser humano para que recuerdeque el tiempo es efímero: visión cristiana

- I-III: Invitación a reflexionar. Fugacidad de la vida. La muerte igualadora- IV: Invocación al Dios cristiano.- V y sigs.: Vanidad de los valores mundanos

XV-XXIVUn retrato de la vida terrenal en la que seplantea el engaño de lo transitorio con ejemplosy evocaciones del pasado histórico

- XV: Rechazo de la tópica evocación del pasado lejano.- XVI-XXII: Evocación del pasado inmediato. Tópico del ubi sunt?- XXIII: Interpelación a la muerte

XXV-XLLa vida de la fama, ejemplificada por donRodrigo Manrique, del que se muestra sucaballerosidad en todos los ámbitos.

- XV-XXX: Virtudes de D. Rodrigo y episodios de su vida- XXXIII: Llegada de la muerte inexorable pero caballerosa.- XXXV-VII: Doctrina de las tres vidas- XXXVIII: Respuesta del Maestre: aceptación e invocación a Cristo- XL: Consumación de la muerte. D. Rodrigo, modelo de bien morir.

Page 27: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

234

EL ROMANCERO

Los romances

Los romances son poemas narrativos épicos, épico-líricos o líricos de extensión variable, formados por una seriede versos, generalmente octosílabos que riman en asonante los pares quedando libres los impares.

Las muestras más lejanas de estos poemas que nacen destinados al canto o a la recitación ante un públicogeneralmente popular, datan de finales del siglo XIV y están emparentadas con los cantares de gesta, de los que tomantemas, personajes y elementos formales. Algunos de los romances más antiguos pueden ser fragmentos de los cantaresde gesta; otros se inspiraron en ellos. En cualquier caso, hoy se acepta su raíz folklórica y lírica.

Los romances empiezan a gozar de consideración en los ambientes cortesanos hacia mediados del siglo XV yen ese momento se incluyen en los Cancioneros. Con la imprenta, su difusión se hace extraordinaria y a partir de esemomento se recogen en colecciones tituladas Silvas, Flores Rosas, (de romances) y en "pliegos sueltos".

Por otra parte, el romance, en la literatura española constituye una forma de tradición y de cultura y se ha mantenidohasta la actualidad, tanto en la literatura culta como en la popular. A partirdel siglo XVI fue adoptado por poetas cultos y lo han cultivado desde Góngoray Lope de Vega hasta poetas neoclásicos como Moratín o Meléndez Valdés;románticos, como el Duque de Rivas, y clásicos del siglo XX, como AntonioMachado, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti o Miguel Hernández.

Características

� Anonimia. Como productos de la creación colectiva, son anónimos.

� Presencia de variantes. La transmisión oral ha facilitado laproliferación de distintas versiones de un mismo romance que a vecesse actualizan adaptándose al momento en el que se difunden.

� Acción fragmentaria. El romance suele estar constituido por unaescena aislada sin antecedentes ni desenlace. La acción suele iniciarse"in medias res", sucederse con rapidez y acabar abruptamente. Aunqueeso no impide que en los momentos de mayor intensidad la acción

Texto 18Jorge Manrique. Coplas

IRecuerde el alma dormida,avive el seso e despierte, contemplandocomo se pasa la vida,como se viene la muerte tan callando;cuán presto se va el placer,cómo después de acordado da dolorcómo a nuestro parescercualquiera tiempo pasado fue mejor

IIY pues vemos lo presentecomo en un punto se es ido y acabadosi juzgamos sabiamente,daremos lo non venido por pasado. No se engañe nadie, no,pensando que ha de durar lo que esperamás que duró lo que vio,porque todo ha de pasar por tal manera

IIINuestras vidas son los ríosque van a dar en el mar que es el morirallí van los señoríosderechos a se acabar e consumir;allí los ríos caudales,allí los otros medianose más chicos,allegados son igualeslos que viven por sus manos e los ricos

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

Texto 19ROMANCE DEL REY DON SANCHO— ¡Rey don Sancho, rey don Sancho!,no digas que no te aviso,que de dentro de Zamoraun alevoso ha salido.Llámase Vellido Dolfos,hijo de Dolfos Vellido,cuatro traiciones ha hecho y con ésta serán cinco;Gritos dan en el realA don Sancho han malherido;muerto le ha Vellido Dolfos,gran traición ha cometido"Desque le tuviera muerto,metióse por un postigo;por las calles de Zamorava dando voces y gritos:— Tiempo era, doña Urraca, de cumplir lo prometido

Page 28: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

235

se remanse. Y las referencias al tiempo y al espacio sonlas imprescindibles para la comprensión de la situación. Elnarrador suele ser objetivo, aunque también hay romancesen primera persona (Yo me era mora Moraima) e incluso conapelación directa al protagonista (Cuan traidor eres, Marquillos).

� Estructura. Es frecuente la dialogada que aportadramatismo y que alterna con otras en las que se desarrollauna historia o se presenta una escena.

� Sencillez formal y lingüística. A la sencillez formalcontribuyen recursos estilísticos como las repeticiones,enumeraciones, exclamaciones, paralelismos.

El vocabulario también es sencillo. Los adjetivos no sonabundantes y es frecuente la alternancia de dos tiempos verbales, el presente histórico y el imperfecto. Confrecuencia hay arcaísmos.

� Presencia de fórmulas fijas y tópicos. Las primeras son expresiones comunes a muchos romances que seutilizan para introducir el diálogo (Allí habló) para apelar al auditorio (Viérades moros y moras) para caracterizar alos personajes (epítetos épicos) para indicar cambios en la acción, en el tiempo... Tópicos frecuentes son laconsideración de la primavera como la estación del amor, las aves como representación de la unión amorosa,la mañana de San Juan como día propicio, el motivo de la caza de amor, el canto con propiedades mágicas...

Clasificación

Texto 20ROMANCE DEL CONDE ARNALDOS¡Quién hubiese tal venturasobre las aguas del mar, como hubo el conde Arnaldos la mañana de San Juan! Con un falcón en la mano, la caza iba cazarVio venir una galera que a tierra quiere llegar.Las velas traía de seda, la jarcia de un cendal, marinero que la manda diciendo viene un cantar que la mar facía en calma,

los vientos hace amainar,los peces que andan al hondo arriba los hace andar, las aves que andan volando nel mástil las faz posar Allí fabló el conde Arnaldos, bien oiréis lo que dirá: — Por Dios te ruego, marinero, dígasme ora ese cantar.Respondióle el marinero, tal respuesta le fue a dar.— Yo no digo esta canción sino a quien conmigo va.

Clases Temas

RomanceroViejo Romances medievales

- Épico-nacionales e históricos y fronterizos (Cid, Fernán González,Bernardo del Carpio, doña Alda..., La pérdida de Alhama, Abenámar...)

- Caballerescos: bretones, artúricos (don Tristán, Lanzarote)- Épico líricos: (El Conde Arnaldos, El prisionero, Gerineldo...)- Bíblicos y clásicos: (Amón y Tamar...)

RomanceroNuevo

Romances escritos a partir del siglo XVI por poetas cultos que a veces incorporantransformaciones formales Actualidad de su época y amorosos

RomanceroVulgar

Romances populares escritos a partir del siglo XVII por personas de escasainstrucción. Se conocen también como "romances de ciego" Crímenes y truculencias varias

22. ¿Cuál es el tema del texto 16? Analiza su métrica. ¿Crees que forma parte de la lírica cortesana? Explica los elementos que larelacionan con el amor cortés: motivos –la dama, el amor como sufrimiento...– y recursos estilísticos.

23. Texto 17. Las serranillas son un género tradicional, que aquí vemos recreado por un poeta cortesano. ¿Cuál es su tema?¿Qué partes puedes encontrar en ella?

24. Texto 18. Las tres estrofas son las que inician las Coplas. Analíza métricamente la primera. ¿Hay paralelismos? Resume el sentidode cada una de ellas. Localiza los tópicos medievales que haya en ellas.

25. Texto 19. Análisis métrico. Clasificación por su tema. Explica cuáles de las características de los romances aparecen en él.26. Texto 20.¿Qué elementos simbólicos hay en este sugestivo romance? ¿Qué función cumple aquí el fragmentarismo?

A c t i v i d a d e s

Page 29: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

236

4.2. La prosa del siglo XVLa prosa no ficcional

La prosa de los inicios del siglo XV se caracteriza por laartificiosidad que se debe al deseo de muchos autores de alejarsedel rudo romance para escribir en una lengua "culta". Para ello imitanla sintaxis latina e introducen cultismos. Después, irá paulatinamentemoderándose y adquiriendo naturalidad.

La prosa de ficción

Dentro de ésta encontramos dos tipos fundamentales: los librosde caballerías y la novela sentimental.

a) Los libros de caballerías

Este género fundamental, entre otras muchas razones porque sehalla en el origen del Quijote, surgió en Francia hacia la segunda mitaddel siglo XII, pero será ahora cuando dé sus principales frutos en la prosa romance peninsular.

� Los rasgos generales del género

Estos libros se caracterizan por tener un héroe, el caballero,que tiene la misión de restablecer el orden y proteger al débilpero cuyas hazañas que tienen como finalidad el logro delprestigio social y el alcance de una perfección moral, redundanen su beneficio individual; por estar dirigidos a un públicocortesano; por situarse en un espacio y un tiempo maravillososy por organizar la acción mediante la aventura que es la unidadbásica estructural del relato y por la aparición del tema delamor, el gran descubrimiento del siglo XII, en el que están yapresentes los motivos que caracterizan la experiencia del amorromántico en épocas siguientes:

� El amor deriva de una repentina iluminación

� Es esencialmente privado y debe mantenerse secreto

� Se intensifica mediante la frustración y la dificultad y elevaa los amantes a un nuevo nivel de existencia.

La expresión amor cortés, que define la relación amorosaque aparece en estas novelas, corresponde a lo que lospoetas llamaban fine amor y es el amor estilizado según lasnormas e ideales de la cortesía que se caracteriza porcuatro rasgos:

� Humildad: el amante sirve a la dama como caballero y lerinde homenaje y pleitesía. La sumisión se expresa en ellenguaje feudal de la época y por eso la dama es llamada

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

LA PROSA NO FICCIONALDurante este siglo siguen cultivándose algunosgéneros narrativos medievales como las exemplao colecciones de cuentos y las crónicas. Uno delos géneros más cultivados fue la prosa didácticade la que es muy representativa la obra delarcipreste de Talavera, Alfonso Martínez deToledo (1398-1470), el Corbacho o Reprobación delamor mundano, misógino tratado contra la lujuriaen el que destaca la espléndida utilización de lalengua popular. En la historia hacen su apariciónlas biografías que ensalzan a personajes de lacorte y entre las que se encuentra un librosingular por sus análisis psicológicos y por suestilo: Generaciones y semblanzas de Fernán Pérezde Guzmán (1376-1460). Muestra de lapreocupación por la lengua que caracteriza aeste siglo es la publicación en 1492 del Arte dela lengua castellana de Antonio de Nebrija queconstituye la primera gramática europea enlengua romance.

LA MATERIA DE BRETAÑALas primeras novelas, conocidas como romancourteois, datan del siglo XII y se llaman "deBretaña" porque sus acciones suelendesarrollarse en la Gran Bretaña o en la PequeñaBretaña y reciben también el nombre de librosdel "ciclo artúrico" por ser la corte del mítico reyArturo el núcleo en torno el cual se llevan a cabolas aventuras y empresas caballerescas. En unprincipio todas las leyendas sobre la "materia deBretaña" giran alrededor de tres núcleosconcretos: el rey Arturo, Tristán y el Grial. Su gran impulsor es Chrétien de Troyes(1135-1190) a quien se debe la aparición delroman como novela en el Occidente europeo. Sumodernidad reside en la idea del juego quepreside su obra: en la advertencia de un "comosi" que instala la ficción en el relato. Tieneconciencia de realizar un libro de aventuras conuna hermosa estructura; el objetivo del escritorserá a partir de ahora la obtención de la belleza,que resulta de la armonía de las partes respectoa un todo. Se produce el ennoblecimiento de laficción.A este escritor debemos la creación de mitoscomo el Grial o de personajes como elprotagonista de El Caballero de la Carreta, Lanceloto Lanzarote que aparece ya caracterizado comoel mejor caballero del mundo: no hay situaciónque no supere al poner el pensamiento en sudama

Page 30: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

237

domina o señor. Como vasallo de ella, el amante guarda fidelidad a la dama y acatasus órdenes por caprichosas que sean.

� Cortesía: consiste en un refinamiento de las maneras que obedece al deseo debelleza y de rectitud de acción que componen la nueva moral cortés, la cual implicaun arte de vivir y una elegancia singular de conducta y de espíritu. Las virtudesdel caballero serán la generosidad, la lealtad, la discreción, la educación y la valentía.

� Adulterio: el amor ha de ser libre, esforzado, difícil y gratuito, lo que en la épocase consideraba imposible entre esposos. Se trata de un amor contenido que sabeapreciar cualquier gesto y la dama realiza un juego de gracias y favores muyapreciado por el público femenino.

� Religión del amor: el culto a la dama se expresa muchas veces en términosreligiosos, el amor es lo que da sentido a la vida, fuente de la alegría del amante,máxima aspiración y deleite supremo.

� Los libros de caballería en España.

En nuestra península influyó también esta nueva forma de escribir. Desde muy prontohubo numerosas traducciones de los ciclos carolingio y bretón o artúrico y también,adaptaciones y algunas obras originales entre las que se cuentan:

� La gran conquista de ultramar de finales del siglo XIII relato sobre las Cruzadas a Tierra Santa con lasque se entrecruzan diversas leyendas de variados asuntos. Entre ellas, cabe citar la muy difundida delCaballero del Cisne que Wagner recogerá en su Lohengrin.

� Libro del caballero Zifar de principios del siglo XIV que cuenta las aventuras de este caballero y de sushijos Garfín y Roboán a medio camino entre la prosa caballeresca y la literatura didáctica. En él se llegaal triunfo por una conducta virtuosa y la aceptación de la voluntad de Dios.

� Amadís de Gaula cuya primera versión conocida es lapublicada en 1508 por Garci Rodríguez de Montalvoaunque hay noticias de otras anteriores. Está basado enla materia artúrica. Sus elementos esenciales son locaballeresco y lo mágico y en él se utiliza la estructuraentrelazada que consiste en interrumpir una aventura conotra y así sucesivamente para continuarlas de la mismamanera. Por su moderna exaltación poética del amor, dela justicia, de la lealtad, de la galantería y de la gloria, ellibro entusiasmó a sus contemporáneos y despertó susdeseos de vivir grandes empresas. Además provocó unalegión de continuadores: Las sergas de Esplandián del propioMontalvo o toda la serie de los Palmerines, por ejemplo.

� Tirant lo Blanc. Escrito por el caballero valenciano Joanot Martorell (h.1414-1468) fue considerado porCervantes el mejor libro del mundo porque en él comen los caballeros y duermen y mueren en sus camasy hacen testamento antes de su muerte. Las palabras de este último ponen de relieve el avance queeste libro, que contiene muy pocos elementos fantásticos y cuyas aventuras se mantienen dentro de loslímites de lo verosímil, supone para la narrativa occidental.

� El Rey Arturo y Ginebra en su corte.Lanzarote, de rodillas

Argumento de Amadís de GaulaAmadís nace del matrimonio secreto entre el rey Perión deGaula y la princesa Elisena. El niño es depositado en un cofrey arrojado al mar de donde lo recoge un caballero que loeduca. Se enamora de Oriana y es armado caballero por supropio padre que se ha casado con Elisena y tiene otro hijo:Galaor. Los dos hermanos realizan muchas proezas. Oriana,por celos infundados, rechaza a Amadís que se retira comoBeltenebros a la Peña Pobre hasta que Oriana lo perdona.Tienen un hijo secreto, Esplandián, pero Amadís se enemistacon Lisuarte, padre de Oriana y recorre Europa. Rescata aOriana que ha sido enviada a casarse con el emperadorromano y ayuda a Lisuarte en una decisiva batalla. Ésteconsiente ahora el matrimonio de Amadís y Oriana y se llenade alegría al reconocer en Esplandián a su nieto

Page 31: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

b) La ficción sentimental

Los autores más representativos de este género son Juan Rodríguez del Padrón con El siervo libre de amor y, sobretodo, Diego de San Pedro autor de la popular y traducidísima Cárcel de amor que influyó en La Celestina.

En estas obras lo fundamental es el análisis de la pasión amorosa que serelaciona con la concepción del amor propia del "amor cortés". Su mundo es elde la nobleza y los libros van dirigidos a espíritus aristocráticos capaces de captarlos matices del sentimiento amoroso. En ellas predomina la expresión deldesdichado mundo íntimo de unos personajes en conflicto con su entorno que,además, tendrán un final trágico. El uso de la forma epistolar y la caracterizaciónpsicológica de sus personajes son también rasgos significativos de estas ficciones.

4.3. El teatroEl teatro cortesano español

En la Corte de los Reyes Católicos, se despierta el gusto por el teatro. Y en los salones de los palacios o en lasuniversidades, destinadas a un público minoritario de nobles o de estudiantes, se representan obras dramáticas devarios tipos:

a) Dramas sacros de tipo tradicional:

� Dos breves poemas teatrales de Gómez Manrique (1412-1490): Representación del Nacimiento de NuestroSeñor Jesucristo y las Lamentaciones fechas para Semana Santa, que no aportan nada nuevo al género.

b) Obras nuevas de tema religioso y profano en las que destacan:

� Juan del Encina (1468-1529) autor de catorce piezas teatrales: las Églogas de ambiente pastoril, de lasque unas son de tema religioso y otras, de tema amoroso y festivo. Su obra supone el paso del teatromedieval al renacentista.

238

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

Texto 21Amadís de Gaula. Primer encuentro del Doncel del Mar (Amadís, doce años) y Oriana. La reina se lo lleva a su hija como servidor)— Amiga, este es un doncel que os servirá. Ella dijo que le placía. El Doncel tuvo esta palabra en su corazón, de tal guisa, que después nunca de la memoria la apartó; que sin falta, así como esta historia lo dice, en díasde su vida no fue enojado de la servir, y en ella su corazón fue siempre otorgado, y este amor duró cuanto ellos duraron; que, así como la él amaba, así amaba ella a él, en tal guisa,que una hora nunca de amar se dejaron; mas el Doncel del Mar, que no conocía ni sabía nada de cómo ella le amaba, teníase por muy osado en haber en ella puesto su pensamiento,según la grandeza y fermosura suya, sin cuidar de ser osado a le decir una sola palabra; y ella, que lo amaba de corazón, guardábase de hablar con él más que con otro, porqueninguna cosa sospechasen; mas los ojos habían gran placer de mostrar al corazón la cosa del mundo que más amaba.

Argumento de La cárcel de amorLeriano está enamorado de Laureola, hija delrey de Gaula. El autor hace de intermediario entrelos amantes y consigue que la dama se interesepor el enamorado. Pero, tras complicadosincidentes, Laureola ofendida con Leriano porqueéste ha puesto en peligro su reputación y su vida,se niega a verlo y Leriano desesperado se bebeen una copa las cartas de su amada y muere.

Texto 22Diego de San Pedro. Cárcel de Amor. Carta de Leriano a LaureolaSi tuviera tal razón para escribirte como para quererte, sin miedo lo osara hacer; mas en saber que escribo para ti se turba el seso y se pierde el sentido, y de esta causa antes que lo comentasetuve conmigo gran confusión; mi fe decía que osase, tu grandeza que temiese; en lo uno hallaba esperanza y por lo otro desesperaba; y en el cabo acordé esto. Mas, ¡guay de mí!, quecomencé temprano a dolerme y tarde a quejarme, porque a tal tiempo soy venido que, si alguna merced te meresciese, no hay en mí cosa viva para sentilla sino sola mi fe. El corazón estásin fuerza y el alma sin poder y el juicio sin memoria; pero si tanta merced quisiesses hacerme que a estas razones te pluguiese responder, la fe con tal bien podríe bastar para restituir lasotras partes que destruiste. Yo me culpo porque te pido galardón sin haberte hecho servicio, aunque si recibes en cuenta del servir el penar, por mucho que me pagues siempre pensaréque me quedas en deuda.

Page 32: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

239

� Lucas Fernández (1474-1542) discípulo del anterior cuya obra teatral recogida bajo el título de Farsas yéglogas se considera ya plenamente teatral.

c) Comedia humanística: La Celestina

LA CELESTINA

Texto. Título. Autor.

Con el título de Comedia de Calisto y Melibea y dieciséis actosse publica en 1499, La Celestina, obra excepcional a caballo entre laliteratura medieval y la renacentista. La obra, de enorme fortuna editorial, conoce varias edicionescon algunas diferencias.

Entre éstas se cuentan la inclusión de la carta de "El autor a un su amigo" en la que aquelexplica que se había encontrado el primer acto en unos papeles sin firma y que escribió losrestantes durante unas vacaciones, y, también, las once octavas acrósticas en las que se lee:El Bachiller Fernando de Rojas acabó la "Comedia de Calisto y Melibea" y fue nascido en la Puebla de Montalbán.

A partir de 1502 se difunde una nueva edición con veintiún actos y el título de Tragicomediade Calisto y Melibea. Todavía aparece otra edición en Toledo con un acto más y en 1569, la ediciónde Alcalá lleva ya el título de La Celestina.

Hoy se acepta como definitiva la versión de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, cuyos autoresson dos: el desconocido "antiguo autor" del primer acto y el bachiller Fernando de Rojas, nacidoen La Puebla de Montalbán y estudiante en Salamanca, que escribe los restantes veinte actos,del que se sabe, además, que fue converso (judío convertido al cristianismo) y que poseyó unaamplia cultura.

Género

La crítica literaria sostiene una viva polémica a la hora de decidir si La Celestina pertenece al género dramáticoo al narrativo.

� En principio parece claro que si se acepta la pertenencia de La Celestina a la comedia humanística, habríaque considerarla una obra teatral. A esto se le sumaría su condición de texto dialogado sin intervención deun narrador y el hecho de que sea la palabra de los personajes la que organiza la realidad y, con ella, el espacioy el tiempo de la acción. Su excesiva extensión se explicaría por el hecho de estar destinada a la lectura y noa la representación.

� Pero, los partidarios de su condición novelesca aducen, sin embargo, que su extraordinaria extensión asícomo el tratamiento de los personajes, del espacio y del tiempo, no permitirían su representación. Algunoscríticos piensan que Fernando de Rojas pretendió parodiar la novela cortés y sentimental cuyas pautas sigueLa Celestina en su estructura y en su argumento. La Celestina, cumpliría así la misma función que el Quijote: destruirla ficción medieval con su demostración de la imposibilidad de vivir el modelo cortés en un mundo realista.

Argumento. Temas

Calisto, joven noble y rico, es rechazado por Melibea, también de noble familia. Enfermo de amor, su criadoSempronio le aconseja que acuda a la vieja alcahueta Celestina, para que lo ayude a conseguir sus propósitos. Suotro criado, Pármeno, intenta prevenirlo contra ella, pero Celestina, con su enorme habilidad y malas artes, logra poneral criado de su parte y, además, vencer la resistencia de Melibea.

La comedia humanísticaEn algunas cortes italianas, durante los siglos XIV y XV, eranfrecuentes las representaciones de estas comedias, de tradiciónlatina, que se caracterizaban por estar escritas en latín para serleídas ante un público culto y minoritario. Su argumento trata deléxito amoroso de un joven que recurre a terceros para superarsus dificultades con la joven de la que se enamora.

� Portada de la edición de La Celestina deValencia. 1514

Page 33: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

240

Los amantes se encuentran por la noche en el huerto de la joven. Los criados Pármeno y Sempronio reclamansu parte de las ganancias que Celestina obtiene de Calisto, y, al negarse ésta a compartirlas con ellos, la matan yhuyen, pero son apresados y decapitados por la justicia. Las amigas de los criados y pupilas de Celestina, las prostitutasElicia y Areúsa, deciden vengarse y envían unos matones. Al ruido de éstos, Calisto, que cree en peligro a sus nuevoscriados cae de la escala y muere cuando va a salir del huerto de su amante para ayudarlos. Melibea, al conocer sumuerte, se suicida arrojándose desde la torre de su casa. La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de lajoven, ante el cadáver de su hija.

Los temas principales son:

� El amor. Constituye el núcleo central de la obra y aparece siguiendo los tópicos del amor cortés, pero paraparodiarlos. Así encontramos motivos como la enfermedad del amor, la locura, la divinización de la dama... que no hacenmás que encubrir el deseo de gozar del amor y del placer sexual en el que los personajes del ámbito cortéscoinciden plenamente con los criados. El amor será duramente increpado por Pleberio, el padre de Melibea,como causante de todos los males.

� La magia. Además de la innegable condición de hechicera de Celestina, en el texto hay varias referencias aactividades propias de la brujería, empezando por el propio "laboratorio" de la alcahueta. Un ejemplo deesta práctica es el conjuro que hace Celestina para mover la voluntad de Melibea.

� La muerte. Presente en la obra desde que la vieja alcahueta afirma ante Melibea que todos somos "humanosnacidos para morir...", la recorre hasta el final con el fin trágico de los personajes principales. Al frenesí de vivirrenacentista se opone la muerte como castigo moral. Todos los conflictos concluyen en ella. Es la granvencedora.

� Otros temas que organizan el argumento y contribuyen a su complejidad son la fortuna, la codicia, las relacionessociales... entre otros.

Organización. El uso del diálogo

La Celestina consta de veintiún actos, sin división en escenas y sin acotaciones. En cuanto a la técnica dramáticadestaca el uso del diálogo que presenta una llamativa variedad y dominio formal. Encontramos:

� Oratorios: largos y entreverados de referencias cultas.

� Alternancia de parlamentos largos y réplicas breves que suelen tener un efecto cómico.

� Alternancia de parlamentos breves: modernidad.

� Monólogos que suelen remansar la acción.

Personajes

Pertenecen a dos grupos claramente definidos por su posición social, el de los señores y el de los criados, cuyasrelaciones son muy conflictivas. En medio aparece el submundo presidido por Celestina y las prostitutas y rufianes.

Entre todos destaca Celestina, personaje de raíces clásicas y medievales (recuérdese la Trotaconventos del Libro debuen amor) que se convierte a partir de esta obra en un arquetipo literario. Su punto débil es la codicia. En ella se sumansu condición de hechicera a la que la magia presta fuerza demoníaca; su conocimiento de los demás y su condiciónde "dueña de la palabra" que la hacen terriblemente poderosa. Superior a todos, se mueve de un lado a otro, pone encontacto a los personajes y teje la red que los apresará a todos.

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

Page 34: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

241

Espacio y tiempo

El espacio y el tiempo se perciben en La Celestina a través de las palabras de sus personajes. El tiempo fluye deforma ajena a su curso normal, y se adecua a la acción. Ésta transcurre en unos cuantos lugares concretos: la casade Calisto, la de Melibea, la de Areúsa y la de Celestina y algunas plazas y calles de una ciudad imprecisa. La Celestinaes, pues, una obra urbana en la que los espacios tienen sentido simbólico: así por ejemplo, el jardín, como lugar delencuentro amoroso con todos los tópicos del lugar ameno en el que se sitúa la literatura idílica, la calle por la que lavieja Celestina se mueve incesantemente en pos de su negocio...

Lengua y estilo

La Celestina muestra admirablemente fundidos los dos polos de la expresión lingüística del momento, el culto,y refinado de tono retórico, lleno de referencias cultas y muy cercano a la sintaxis latina y el habla popular, viva yrápida, que se caracteriza por la presencia de refranes, acumulaciones y verbosidad.

Aunque en teoría el habla culta corresponde a los señores y la popular a los criados, uno de los méritos indiscutiblesde esta obra es la capacidad de los personajes, especialmente la vieja Celestina, de adecuar su registro al tema y ala situación en la que se encuentran.

Se ha dicho que el lenguaje es uno de los aspectos en los que se apoya Rojas para parodiar el mundo cortés. Deesta manera, se haría contrastar, incluso brutalmente, el artificioso lenguaje de los amantes propio de la novelasentimental con la lengua cotidiana, bien a través de los criados que se ríen de sus señores, bien a través de la realidadque se impone a la idealización sentimental. Así cualquiera que sea el registro utilizado, la realidad esconde la mismapasión sexual que afecta por igual a señores y criados. Obsérvalo en el texto 25.

Intención del autor

Fernando de Rojas manifiesta en varias ocasiones su intención moral; escribe el libro en "reprehensión de loslocos enamorados que, vencidos de su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dizen ser su Dios. Assimismohecho en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes". Pero, algunos críticos han consideradoque la obra presenta una visión pesimista del mundo, casi nihilista, motivada, tal vez, por la condición de judío conversode Rojas.

En definitiva, la obra refleja un mundo que ve desmoronarse los ideales caballerescos que habían sustentado laEdad Media y que asiste al nacimiento de otros en los que domina el pragmatismo, el afán de lucro, la búsqueda delplacer y la afirmación personal. Publicada a caballo entre La Edad Media y el Renacimiento resulta una síntesis genialde lo que en ese momento estaba muriendo y de lo que empezaba a nacer.

Señores

Calisto

CelestinaElicia y AreúsaRufián Centurio

Padres: Pleberio y Alisa Melibea

Desleales:Sempronio y Pármeno

Leales:Sosia y Tristán

Lucrecia

Criados

Page 35: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

242

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

9UNIDAD

Texto 23(Acto I) Así empieza La Celestina:CALISTO. En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.MELIBEA. ¿En qué Calisto?CALISTO. En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y hacer a mí,inmérito1, tanta merced2 que verte alcanzase, y en tan conveniente lugar, que mi secreto dolormanifestarte pudiese. Sin duda, incomparablemente es mayor tal galardón3 que el servicio,sacrificio, devoción y obras pías que por este lugar alcanzar tengo yo a Dios ofrecido. Ni otropoder mi voluntad humana puede complir. ¿Quién vido en esta vida cuerpo glorificado deningún hombre como agora4 el mío? Por cierto, los gloriosos santos que se deleitan en lavisión divina, no gozan más que yo agora en el acatamiento', tuyo. Mas, ¡oh triste!, que enesto deferimos que ellos puramente se glorifican sin temor de caer de tal bienaventuranza,

y yo, misto5, me alegro con recelo del esquivo tormento que tu ausencia me ha de causar.MELIBEA. ¿Por gran premio tienes esto, Calisto?CALISTO. Téngolo por tanto, en verdad, que si Dios me diese en el cielo la silla sobre sussantos, no lo ternía por tanta felicidad.MELIBEA. Pues aun más igual galardón te daré yo, si perseveras.CALISTO. ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéisoído!MELIBEA. Más desventuradas de que me acabes de oír, porque la paga será tan fieracual merece tu loco atrevimiento, [...]

1 Inmérito: no merecedor; 2 merced: gracia, favor; 3 galardón: premio; 4 agora: ahora; 5 misto: mezclado (de cuerpo y espíritu).

Texto 24(Acto I) Alisa, madre de Melibea deja a su hija con Celestina. Ésta habla: ALISA. Pues, Melibea, contenta a la vecina en todo lo que razón fuere darle por el hilado.Y tú, madre, perdóname, que otro día se verná en que más nos veamos.CELESTINA. Señora, el perdón sobraría donde el yerro falta; de Dios seas perdonada,que buena compañía me queda. Dios la deje gozar su noble juventud y florida mocedad, quees tiempo en que más placeres y mayores deleites se alcanzarán. Que a la mi fe, la vejez noes sino mesón de enfermedades, posada de pensamientos, amiga de rencillas, congojacontinua, llaga incurable, mancilla de lo pasado, pena de lo presente, cuidado triste de loporvenir, vecina de la muerte, choza sin rama que se llueve por cada parte, cayado de mimbreque con poca carga se doblega.MELIBEA. ¿Por qué dices, madre, tanto mal de lo qué todo el mundo con tan eficaciagozar y ver, desea.

CELESTINA. Desean harto mal para sí, desean harto trabajo. Desean llegar allá porquellegando viven y el vivir es dulce y viviendo envejecen. Así que el niño desea ser mozo y elmozo viejo, y el viejo, más, aunque con dolor; todo por vivir. Porque como dicen, "viva lagallina con su pepita1". Pero ¿quién te podría contar, señora, su daños, sus inconvenientes,sus fatigas, sus cuidados, sus enfermedades, su frío, su calor, su descontentamiento, surencilla, su pesadumbre; aquel arrugar de cara, aquel mudar de cabellos su primera y frescacolor, aquel poco oír, aquel debilitado ver, puestos los ojos a la sombra, aquel hundimientode boca, aquel caer de dientes, aquel carecer de fuerza, aquel flaco andar, aquel espaciosocomer? Pues ¡ay, ay, señora!, si lo dicho viene acompañado de pobreza, allí verás callar todoslos otros trabajos, cuando sobra la gana. y falta la provisión, que jamás sentí peor ahíto2, quede hambre!

1 Pepita: tumor de la lengua propio de las gallinas; 2 ahíto: el peor hartazgo es estar harto de pasar hambre.

Texto 25(Acto XIX). Nuevo encuentro de Calisto y Melibea en el huerto de ella. MELIBEA. ¿Qué quieres que cante, amor mío? ¿Cómo cantaré, que tu deseo era el queregía mi son y hacía sonar mi canto? Pues conseguida tu venida, desapareciose el deseo,destemplose el tono de mi voz. Y pues tú, señor, eres el dechado de cortesía y buena crianza,¿cómo mandas a mi lengua hablar y no a tus manos que estén quedas? ¿Por qué no olvidasestas mañas? Mándalas estar sosegadas y dejar su enojoso uso y conversación incomportable.Cata, ángel mío, que así como me es agradable tu vista sosegada, me es enojoso tu rigurosotrato; tus honestas burlas me

dan placer, tus deshonestas manos me fatigan cuando pasan de la razón. Deja estar misropas en su lugar y, si quieres ver si es el hábito de encima de seda o de paño, ¿para quéme tocas en la camisa? Pues cierto es de lienzo. Holguemos y burlemos de otros mil modosque yo te mostraré; no me destroces ni maltrates como sueles. ¿Qué provecho te trae dañarmis vestiduras?CALISTO. Señora, el que quiere comer el ave, quita primero las plumas.

Page 36: cubierta:BG1T Biología y Geología.qxd · En la Europa medieval, imbricados en los acontecimientos históricos concretos, se producen una serie de procesos muy dilatados que influirán

243

En cuanto a los géneros literarios, el siglo XV se caracteriza por:

� Lírica. En las cortes se recopilan los Cancioneros y hay tres poetas importantes: Juan de Mena, el marqués de Santillana y, sobre todo Jorge Manrique, autorde las extraordinarias Coplas.

� Narrativa. Son fundamentales dos tipos de narraciones ficcionales bajo el sello del amor cortés: los libros de caballería y la ficción sentimental.� Teatro. A caballo entre la Edad Media y el Renacimiento: La Celestina

R e c u e r d a

27. Texto 21. El fragmento es muy breve pero en él pueden observarse varias de las características propias del amor cortés.Señálalas.

28. Texto 22. Señala en el texto los rasgos propios de la novela sentimental y del amor cortés.29. Texto 23. Hemos dicho que La Celestina se ha interpretado como una parodia de la novela sentimental y, por tanto, del

amor cortés. ¿Con qué motivo propio de este último se relaciona el texto? Señala también los términos léxicos propiosde esta corriente. ¿Crees que el registro lingüístico de Calisto es culto o popular?

30. Texto 24. Celestina se presenta en casa de Melibea a vender un hilado, pretexto que encubre su verdadero propósito.Celestina es "dueña de la palabra" y habla. ¿Qué empieza deseando? ¿De qué habla después? ¿Lo que dice de ella espositivo o negativo? Mas tarde Celestina, antes de hablar de Calisto, invitará a Melibea a disfrutar de la juventud con untópico clásico, el carpe diem "goza el día mientras eres joven". ¿Por qué crees que enumera antes todos los males de lavejez? Por otra parte, ¿podrías señalar en el texto ejemplos de los rasgos que hemos señalado como caracterizadoresdel habla popular?

31. Texto 25. ¿Crees que la brutal respuesta de Calisto es propia de un amante cortés? ¿Contra cuál de los rasgosfundamentales de estos amantes atentan sus palabras? ¿Hay contraste con las que acaba de pronunciar Melibea?

A c t i v i d a d e s