CUBIERTA OCTUBRE 2017 PACO.qxp Cubierta 15/09/17 07:43 ...ña.es/descarga.php?file=uploads/65... ·...

36
Comunidad Pasionista | Santuario de Santa Gema | 28002 Madrid | Octubre 2017 | Nº 1.030 | Año C SAN PABLO DE LA CRUZ, EL GRAN MISIONERO DEL AMOR Y DE LA CRUZ (SU FIESTA, EL 19 DE OCTUBRE)

Transcript of CUBIERTA OCTUBRE 2017 PACO.qxp Cubierta 15/09/17 07:43 ...ña.es/descarga.php?file=uploads/65... ·...

Comunidad Pasionista | Santuario de Santa Gema | 28002 Madrid | Octubre 2017 | Nº 1.030 | Año C

SAN PABLO DE LA CRUZ, EL GRAN MISIONERO DEL AMOR Y DE LA CRUZ

(SU FIESTA, EL 19 DE OCTUBRE)

CUBIERTA OCTUBRE 2017 PACO.qxp_Cubierta 15/09/17 07:43 Página 3

Edita:PASIONISTAS - Madrid

Director:MIGUEL GONZÁLEZ, C. P.

Promotor:VICENTE FERNÁNDEZ, C. P.

Dirección, Redacción y Administración:Leizarán, 24 y Bidasoa, 11 - 28002 Madrid

Teléfs.: 915 635 407 - 915 635 068Fax: 915 635 431

Correo electrónico:[email protected]

Página Web: www.libreriaelpasionariomadrid.comE-Mail: [email protected] (Director)

Horario de oficina: De 10 a 13 y de 17 a 20 horas.

Colaboran:ALBERTO BUSTO, J. L. QUINTERO, PABLO GARCÍA, ANTONIO SAN JUAN, JULIA MERODIO, JUAN CARLOSPRIETO, JOSÉ LUIS LARRABE, JAVIER GARRALDA, GREGORIO SANTOS, PEPE F. DEL CACHO, JUAN IGNACIO VILLAR (VILY), RODRIGO SEVILLANO.

Fotógrafo Artístico: CLISOS

SUSCRIPCIONESORDINARIA .............................. 14 €EUROPA .................................... 20 €DE APOYO ................................ 20 €BIENHECHOR ........................ 25 €EXTRANJERO .......................... 40 $

MODO DE PAGO ADELANTADO:

– Por Giro Postal a Revista Pasionario.– Por Domiciliación Bancaria.

– Por Transferencia Bancaria a Revista Pasionario:

BANCO POPULAR ESPAÑOLIBAN ENTIDAD OFICINA D.C. Nº DE CUENTA

ES07 0075 1331 23 0600027186– Por Talón o cheque nominal a Revista Pasionario.

Agradecemos su colaboración.

Depósito Legal: SA Nº 1 - 1978Imprime: GRÁFICAS DEHON

PP. Reparadores - Tel. 916 751 536Preimpresión: Francisco Antón

SUMARIO

❚ Desde mi ventana MIGUEL GONZÁLEZ, C.P.

❚ La “Belleza” del Crucificado JOSÉ LUIS QUINTERO SÁNCHEZ, C.P.

❚ San Pablo de la Cruz, un gran misionero M.G.

❚ Santa Gema, misionera, cómo, cuándo, por qué M.G.

❚ Familia y vida JULIA MERODIO A.

❚ El evangelio cada día ANTONIO SAN JUAN

❚ Desde la otra orilla GREGORIO SANTOS ZAYAS

❚ Chiquillos, una revista diferente M.G.

❚ Pasionistas en misión JUAN IGNACIO VILLAR (VILY)

❚ Palabras para el recuerdo (octubre, mes misionero)❚ Escuela de S. Pablo de la Cruz SOR CATI DE LA SS. TRINIDAD, C.P.

❚ “Misión Madrid-Pan Bendito”. Las memorias de Don Hilario HILARIO PEÑA ROJO

❚ Rincón familiar “Santa Gema”❚ Encuentros al caminar PEPE FERNÁNDEZ DEL CACHO

❚ Escuela concertada, garantía de libertad ESCUELA CONCERTADA

❚ Así iniciamos el Curso ALBERTO BUSTO

❚ Seguimos recordando... ÓSCAR GARCÍA MAYO

❚ El decálogo del catequista misericordioso MANUEL MARÍA BRU

CUBIERTA OCTUBRE 2017 PACO.qxp_Cubierta 15/09/17 07:43 Página 4

Rosario, significa “manojo de rosas”.

Octubre, es el Mes del Rosario.Pero no sólo octubre. Porque todaslas vidas, toda vida, mes a mes, estambién un rosario. La vida del Se-ñor Jesús, la mía, la tuya. ¡Tu vidaentera! Un rosario, es decir un re-citado de alegrías, de esperanzasde pesares. Todo el Evangelio es,igualmente, “un puñado de rosa-rios” porque en él están todas ycada una de las escenas de los relatos,de los misterios. Con una advertenciaclave y fundamental: los misterios no sonsolamente cinco, ni son quince. Son, másbien, incontables, ycada uno, al rezar“su propio rosario”puede rezar y con-templar la vida y susmisterios... Por vía deejemplo. Jesús saleal encuentro de lamujer samaritana...Jesús reprocha a es-cribas y fariseos... Je-sús acoge y abrazaa los niños...

Jesús “canoniza”,proclama santo, albuen ladrón desdela cruz, etc.

Rezar el rosariono resulta fácil, por-que no es fácil recitary contemplar a untiempo. Y no sólo,como con frecuen-cia se dice, porqueel rosario resultamonótono, reitera-tivo. Pero rezarlo altrasluz de la propia

vidade las propias si-

t u a c i o n e sconcretaspuede re-sultar más

sencillo ymás efectivo.

Es decir, confrontando“mis” situaciones concre-

tas con las situaciones deJesús y de María en sus vi-

das, a la luz del evangelio.Para ello, de vez en cuando,

interrumpir el recitado, hacer una pausay echar otra mirada contemplativa a si-

tuaciones mundiales.Por ejemplo, el tra-bajo evangelizar delos misioneros, lasalegrías, aún en me-dio de sus pobrezas,de los niños pobres,los atentados de te-rroristas, las secuelasde las guerras en Si-ria, en Iraq, el ham-bre y la falta de pany de paz en Vene-zuela.

¡Tantos rosariosasí, diferentes, y tan-tas maneras de re-zarlos, con provechoy “sin aburrimiento”!En octubre, y siem-pre.

Intentemos rezarasí nuestros rosarios.

Nos hará muchobien.

❚ MIGUEL

GONZÁLEZ, C.P.

Desde mi ventana

Revista Pasionario | 255

Un rosario permanentey diferente

1 PASIONARIO 255 a 267 PACO.qxp 15/09/17 07:43 Página 255

COMENTARIO A LA IMAGEN

Paul Gauguin afrontó el temareligioso en muchas de sus obras.Utilizó, según su concepción dela pintura –llamada “sintetista”–todos los medios expresivos úti­les para representar en forma de

tona da un significado espiritualal otoño considerándolo comouna “crucifixión” de los cultivosque resucitan en primavera El as­pecto técnico utilizado lleva pornombre “cloisonnisme” y con­siste en la delimitación de las fi­guras con contornos netos, comoen las vidrieras góticas.

El autor se ha inspirado en unCristo en Cruz policromado del si­glo XVII conservado en la nave iz­quierda de la capilla de Trémaloa las afueras del Municipio dePont­Aven, en Bretaña. Su cuerpopálido, el autor lo ha cubierto conel amarillo de la campiña bretona.

256 | Nº 1.030 | Octubre 2017

La “Belleza” del Crucificado

“Fuera de tiempo en todo tiempo”EL “CRISTO AMARILLO” (1889) DE PAUL GAUGUIN (1848-1903)

Hasta el siglo XIX, el arte religioso estaba ins-crito en un modelo codificado que se iba repi-tiendo como una tradición viva, en continuatransformación sin abandonar sus coordenadasfundamentales. Desde la segunda mitad delsiglo XIX este modelo se interrumpe: El arte vasiendo cada vez más expresión del sentir indi-vidual del artista, a la vez que se va dando unaseparación de la implicación eclesiástica en eltratamiento del tema religioso que todavía con-tinua en nuestra época.

Entre las varias expresiones o corrientes ar-tísticas surgidas entre el siglo XIX y el XX surgenpersonalidades individuales, que retoman eltema religioso y lo reinterpretan según su pro-pia sensibilidad. Uno de estos autores es PaulGauguin, nacido en París en 1848 y muerto enlas Islas Marquesas –Polinesia Francesa– en1903.

símbolo su propia percepción deltema religioso. En el final del ve­rano de 1888 viviendo en la Bre­taña francesa, Gauguin realizauna obra que marca una nuevaépoca en este su nuevo estilo. Laobra lleva por título “La visióndespués del Sermón”. En ella sitúaen primer plano una serie de fi­guras de mujeres bretonas consus características cofias, orando,mientras al fondo vemos la su­puesta visión que tienen las de­votas tras el sermón, donde apa­rece Jacob luchando con el ángel.Su gran obra, afirmando estenuevo estilo, será su “Cristo Ama­rillo” pintando sobre el fondopaisajístico del final verano enPont­Aven (Bretaña), en sep­tiembre de 1889, como muestranel color de las colinas . La colora­ción es típica del otoño bretón.En paralelo con el amarillo deCristo, se combinan amarillos, na­ranjas y verdes. La tradición bre­

1 PASIONARIO 255 a 267 PACO.qxp 15/09/17 07:43 Página 256

Revista Pasionario | 257

Cristo, dulcemente sufrientesobre la cruz, está en el centrode un contexto paisajístico quelo envuelve y que da color a sucarne. El Crucificado asume asíun valor simbólico, como un ele­mento cultural, para designar lavida de Pont­Aven, junto con elpaisaje rural hecho de dulces co­linas. Así la fe cristiana es inte­grada con la vida cotidiana, la ple­garia surge en la vida diaria y lavida misma asume connotacio­nes de liturgia. En el Crucificadono son evidentes elementos quese refieren al dolor de la pasión;la sangre de las heridas ha dejadosu espacio a las mujeres orantescon los trajes tradicionales bre­tones siendo el centro de su vidahogareña. En este momento lastres mujeres, como las tres Ma­rías, estando al pie de la cruz derodillas con sus vestidos, comolos devotos y el aldeano inscribena este Cristo Crucificado en la his­toria real. Jesús Crucificado ex­cede su tiempo histórico para seruniversal, Redentor de todos loshombres de toda época.

Los dos bretones colocadosa la derecha son variantes delas figuras colocadas en la Vi­sión después del Sermón. Enel plano medio de la derechauna figura salta una valla in­terpretado como una eva­sión del motivo principal delcuadro.

Gauguin valoró muchoeste cuadro al reproducirlecomo fondo en su Autore­trato con Cristo Amarillo,también del año 1889. No setrata de un momento cual­

dad entre tierra y fe, entre oracióny trabajo. Cruces y guadañas sesuman sobre los prados en siega.Con su inmersión en la tierra deBretaña otorga a Cristo una estili­zación que le hace contemporá­neo de todos los hombres, sepa­rado de todos a la ver que solidariode todos. En el “Cristo amarillo”tenemos los rasgos hieráticos delCrucificado, tomados de un Cristoen madera policromada, a la vezque los rasgos, tocas y gestos oran­tes de las tres mujeres arrodilladasal lado de la cruz, como estabanlas tres Marías, cuando Jesús mu­rió. “Suma de universalidad por in­mersión en la particularidad. Loschopos, encinas, los prados, la pa­red que los separa, el gañan queviene de segar y va a recoger elheno: Todo es historia concreta.La crucifixión de Cristo tiene lugaren cada lugar, en cada tiempo ypor cada hombre”.

Tendríamos que hacer aquíuna reflexión sobre la condiciónpersonal del Cristo glorificado, queya no es tiempo y todavía no esaquella eternidad propia de Dios.“De Cristo debemos predicar la evi­ternidad y la contemporaneidad”.Jesús está sustraído al tiempocomo poder aniquilador, pero estáinserto en el tiempo de los hom­bres con quienes se ha identifi­cado. Por otro lado, sus accionespertenecen ya a la entraña de Diosy perduran reales y eficaces paracada uno de nosotros en el lugarde su vida y de su muerte. Por eso

Cristo muere en cada tiempo,en cada aldea, en cada agonía.El autor, Gauguin, apelara enotros momentos a la oracióndel Huerto para compren­derse a sí mismo. Es él quienestá en agonía, pero a la vez,es Cristo quien está en agoníacon él. En esta fusión de hori­zontes, el ayer de Cristo y elhoy de Gauguin, se lleva acabo la fusión de destinos, sesupera la soledad y se fundala esperanza.

quiera. Hablando de este cuadroen una carta enviada a Emile Ber­nard, el autor le indica que es laexpresión de una profunda in­quietud interior –representadaen la vasija con una caricatura desí mismo– pues la imagen delCristo Amarillo, frente a una me­lancolía desesperada de otrosmomentos, reclama un sentidode aceptación, transmitiendo laserenidad del horizonte dondeencontrar consolación.

Otra de sus obras de conte­nido religioso es su obra “Cristoen el huerto de Getsemani”(1889) en el que algunos inter­pretes descubren gran similitudentre el rostro de Cristo y el delautor, haciéndose partícipe delabatimiento de Cristo o hacién­dole partícipe de su propia ago­nía. Algunos se preguntan: ¿Es lafaz de Cristo la que con el rojo delpelo y la barba identifica a Gau­guin o es Gauguin el que otorgarealismo al Cristo universal? Elpintor nos ayuda a comprenderlas afirmaciones bíblicas: Padeciópor mí, conmigo (cf. Gál. 2,20).

CONTEMPLAR CREYENTE“eviternidady contemporaneidad”

Las obras, en las Gauguin tocael tema religioso desde su dimen­sión simbólica, parecen ser comoel desciframiento de su destinopersonal, del destino de las gentesde Bretaña, en una indisoluble uni­

1 PASIONARIO 255 a 267 PACO.qxp 15/09/17 07:43 Página 257

258 | Nº 1.030 | Octubre 2017

El Cristo amarillo recibe su co­lor de la tierra en la que apareceabriendo un horizonte de identi­ficación y encarnación, “en todosemejante a nosotros” (cf. Filp2,7) en un misterio de solidaridady de apropiación. Esta contem­poraneidad concreta desvela launiversalidad de su cercanía. “ElHijo de Dios con su encarnaciónse ha unido, en cierto modo, contodo hombre. Trabajó con manosde hombre, pensó con inteligen­cia de hombre, obró con volun­tad de hombre, amó con corazónde hombre. Nacido de la VirgenMaría, se hizo verdaderamenteuno de los nuestros, semejanteen todo a nosotros, excepto enel pecado” (Gaudium et spes, 22).Se presenta como el “Universaleconcretum” marcando que laparticularidad le permite ser todopara todos, en el cada uno irre­petible de su unicidad. Esta re­presentación, como otras con­temporáneas, corren el riesgo dehacer de él un simple receptáculoinforme de lo cultural del mo­mento o del propio momentoexistencial, diluyendo su singularhumanidad “histórica” que re­siste a la acomodación o asimila­ción disolutiva. El don de su en­carnación solidaria y revelativacontiene un momento irreducti­ble que le hace perma­necer inaferrable en sumisterio de luz y dona­ción.

❚ JOSÉ LUIS QUINTERO

SÁNCHEZ, C.P.

ASÍ TE NECESITO: DE CARNE Y HUESO

Así: te necesitode carne y hueso.

Te atisba el alma en el ciclón de estrellas,tumulto y sinfonía de los cielos;y, a zaga del arcano de la vida,perfora el caos y sojuzga el tiempo,y da contigo, Padre de las causas,Motor primero.

Más el frío conturba en los abismos,y en los días de Dios amaga el vértigo.¡Y un fuego vivo necesita el almay un asidero!

Hombre quisiste hacerme, no desnudainmaterialidad de pensamiento.Soy una encarnación diminutiva;el arte, resplandor que toma cuerpo:la palabra es la carne de la idea:¡Encarnación es todo el universo!¡Y el que puso esta ley en nuestra nadahizo carne su verbo!Así: tangible, humano,fraterno.

Ungir tus pies, que buscan mi camino,sentir tus manos en mis ojos ciegos,hundirme, como Juan, en tu regazo,y, –Judas sin traición– darte mi beso.

Carne soy, y de carne te quiero.¡Caridad que viniste a mi indigencia,qué bien sabes hablar en mi dialecto!Así, sufriente, corporal, amigo,¡Cómo te entiendo!¡Dulce locura de misericordia:los dos de carne y hueso!

La “Belleza” del Crucificado

1 PASIONARIO 255 a 267 PACO.qxp 15/09/17 07:43 Página 258

Revista Pasionario | 259

San Pablo de la Cruz, es,quizá, el santo más pre-

claro del siglo diez y ocho,y de gran proyección enla historia de la Iglesia,hasta nuestros días.

San Pablo de la Cruz,fue un gran místico, fun-dador insigne de la Con-gregación y la Familia Pa-sionista. Pero, sobre todo,fue siempre MISIONERO.

Antes de ser religioso ysacerdote, Pablo de la Cruzfue ya evangelizador-mi-sionero. En plena juventuda sus apenas veinte años,congrega y anima gruposjuveniles, preside y animaalguna Cofradía, desple-gando un celo desbordantepor el Señor y su Reino, altiempo que desempeñaquehaceres laborales en elhogar y en el negocio pa-terno. Más tarde, ya sacer-dote, predica misiones, es-tablece y consolida su Con-gregación Pasionista. Enalgún modo, Pablo de laCruz se anticipa, ya en sutiempo, a la puesta en prác-tica de la actual “Teologíade la perfección laical”, de-dicando atención y direc-ción preferente a laicos, amuchos matrimonios.

La clave, al tiempo quela razón motivadora de suapostolado y de sus “cam-pañas misioneras”, siemprela misma: el amor entraña-ble del Dios hecho hombre,manifestado en la Pasión,Muerte y Resurrecció deCristo, su Maestro y Señor.

San Pablo de la cruz,un gran misioneroFundador de la Congregacióny Familia Pasionista

La “Familia Pasionista”,año 2017, se complaceen subrayar y proponer,una vez más, la figurade su Fundador, San Pa-blo de la Cruz, a loshombres y mujeres denuestro tiepo, de maneraespecial con ocasión desu fiesta, el 19 de octu-bre, en este “Mes de lasMisiones”, y en este Añode Gracia 2017.

❚ M.G.

1 PASIONARIO 255 a 267 PACO.qxp 15/09/17 07:43 Página 259

260 | Nº 1.030 | Octubre 2017

SANTA GEMA, MISIONERA

CómoCuándoPor qué

1 PASIONARIO 255 a 267 PACO.qxp 15/09/17 07:43 Página 260

Revista Pasionario | 261

Santa Gema nació enCamigliano, muy cerca deLuca. Muy niña aún, suspadres se trasladaron aLuca, la ciudad que, porcierto, “siempre cautiva yenamora”.

Gema, en su corta exis-tencia, nunca salió de Lucay de sus entornos. ¡Quétiempos aquellos, tan dife-rentes! Ni por asomo pen-sar ella en ser misionera entierras lejanas. La lejanía,las circunstancias familia-res... Con todo, Gemamantuvo siempre un ar-diente espíritu misionero,igual que Teresita del NiñoJesús, carmelita de clau-sura; joven como ella, dequien Gema seguramentetendría alguna referencia.

Ser y vivir vida misio-nera, significa en primerlugar, tener concienciaclara de la propia vocacióncristiana. Ser testigos fielesy coherentes del propiocompromiso bautismal. Eirradiar luego con la ora-ción, la palabra y el testi-monio de vida el amor aJesús que anida en el pro-pio corazón. También, su-frir cuando uno no llega acontagiar la propia convic-ción creyente a confinesinabarcables. Gema lo ex-presaba así en uno de suséxtasis: “Jesús, yo quisierallegar a los más remotosconfines y gritar a todos:“amad a Jesús, amadlo so-lamente a Él...”.

Gema evidenció su ar-diente espíritu misioneroallí a donde le era dado al-canzar. Fue siempre exqui-sita su sensibilidad paracon los pobres, innumera-bles en Luca por aquel en-tonces... Sensible, igual-mente, y cercana siemprea los enfermos, en casaGiiannini, y más allá.

El padre Basilio de SanPablo, uno de sus mejoresbiógrafos, escribe al res-pecto: “el celo por las al-mas sigue en Gema lamisma trayectoria que suamor hacia Dios. Empiezamanifestándose ya singu-lar desde su infancia.Crece con el pasar de losaños, y aparece en los úl-timos años de su vidaabrasador, activísimo y he-roico”.

Gema, desde el cielo,sigue siendo misionera alcien por cien. Desde susantuario aquí en la tierra,a los que afluyen multitu-des, ella invita a la conver-sión, enjuga muchas lágri-mas e irradia por doquierbondades.

Gema, como Teresitade Lisieuxx, pasa tambiénsu cielo “haciendo el bienen la tierra”.

Ustedes, devotos, pre-grinos, y nosotros, somostestigos.

❚ M.G.

CalendarioSanta Gema2018,a todo color,cada santo,en su día.

Solicíteloa nuestra direcciónLeizarán, 25 y Bidasoa, 1128002 MadridTels.: 915 635 407 y 915 635 [email protected]

1 PASIONARIO 255 a 267 PACO.qxp 15/09/17 07:43 Página 261

262 | Nº 1.030 | Octubre 2017

Familia y vida

Leí en una revista que,“unos jóvenes universita-rios, fueron a Nairobi paraayudar a las Misioneras dela Caridad”,

Cuando llegaron se en-contraron perdidos. Allí nohabía ordenadores, ni má-quinas de ninguna clase, asíque preguntaron a las Mi-sioneras qué era lo que te-nían que hacer.

Las Misioneras losllevaron a un centrodonde se encontra-ban los “bebitos” queestaban a punto demorir. Al ver aquelloquedaron tan impac-tados que uno de ellosal relatarlo lo describeasí “los niños llorabandesesperadamente,pero sin energía”.

Entonces, a estechico que estaba to-talmente paralizadomirando a un bebé, ledice la misionera: tú aqué has venido aquí¿a mirar o a ayudar?¡Coge al niño! Él locoge mientras le dicela misionera: ahoraque lo tienes en tus brazosdale todo el amor quepuedas. El chico no sabíaqué hacer. De pronto co-mienza a besarlo, a acari-

que Dios le dará –inmen-samente acrecentado–durante toda la eternidad.

Cuando el joven salióde aquel impacto dejó es-crito: Ahora he descu-bierto el amor que me ha-bían dado mis padres sinque, a veces, fuese cons-ciente de ello; el amor queotros me dieron y no per-

cibí... Ahora he apren-dido a dar y recibiramor”.

AMAR ESLO QUE IMPORTAEL AMOR,SIEMPRE

Después de habersido capaz de plasmareste fantástico testi-monio, ante el que lasmanos no dejaban detemblarme, me heacordado de las pa-labras de Madre Teresacuando dice: “El amoro lo das ahora o se teescapará de las ma-nos, pues no tienesotra vida para amar”.

En este momentovienen a mi mente unasfrases plasmadas en esascartas sinceras, que tantopueden ayudarnos a to-dos:

La Misión en Nairobi-Dale amor-

ciarlo, a mimarlo... y todoesto lo hace durante 15minutos. Al ponerlo denuevo en la cuna el niñomuere. El joven queda de-solado, comienza a llorar,no puede dejar de seguiracariciando al bebé. Ahoracon ternura la misionera ledice: Mira: Tú le has dadodurante este rato el amor

“Al que sufre,y al pobre

dale amor...”

1 PASIONARIO 255 a 267 PACO.qxp 15/09/17 07:43 Página 262

Revista Pasionario | 263

“Julia: yo nunca me hesentido amada. Creo quea mí nadie me ha amado ypor eso no sabía amar. Estasituación me llevó a darmecuenta de que nadie da loque no tiene y fui a decír-selo al Señor.

Como siempre no tardóen darme la respuesta. Co-mencé a saber lo que eraamar el día que descubríque Dios me amaba (No es

copia literal).

Al pensar en ello, medije: ¡Qué realidad tan fre-cuente en nuestra vida co-tidiana, la de sentirnos ca-rentes de amor! ¡Cuántasveces, creyendo que ama-mos, tan sólo nos estamosamando a nosotros mis-mos!

Solamente tenemosque echar la vista a nuestroderredor, para ver genteindividualista, gente quehace sentirse mal a los de-más, gente que no le im-porta pisar a los otros parapoder sobresalir. Gente quedestroza a los que tiene asu lado con una actitud devida “digna”, gente que nosabe amar porque sola-mente se ha amado a símisma.

NUNCA JUZGAR,SIEMPRECOMPADECER

No podemos juzgar sinocompadecer. Quizá esaspersonas que nos parecenincalificables tienen esoscomportamientos irregu-

lares porque no se han de-jado amar, ni ayudar, ni so-correr... pero, también pue-den tenerlos, porque nadielas ha amado, ni ayudado,ni socorrido...

Más, por decir cosasdesfavorables de ellos nolos vamos a curar. Esaspersonas necesitan nues-tra ayuda, nuestra cerca-nía, necesitan sentir nues-tro cariño –como aquelbebé–, no nuestros re-proches, ni nuestras re-primendas.

Yo sé, que acercarsecon dulzura a personasque nos han hecho sentirmal no es fácil, pero po-demos pedirle a Jesús quenos enseñe a hacerlocomo lo hizo Él.

Jesús cuando se en-cuentra en su camino apersonas, que a nosotrosnos parecerían incalifica-bles, no las apabullas a pa-labras, ni se irrita ante sucomportamiento, ni las lle-na de recriminaciones...Jesús, en primer lugar, lesmuestra su respeto. No lasaturde, ni les impone, nilas perturba... Simplemen-te, permanece a sulado –en silencio– Dejaque sean ellas mismas lasque vayan acogiendo laluz de la certeza... Hastaque un día queden des-lumbrados ante el amorque descubren.

¡Y es qué Jesús, lo hizotan bien! ¡Más, cómo nolo iba a hacer bien si en suesencia estaba el amor!

JESÚS: EL AMORSIN MEDIDA

Jesús, es el que amasin medida, el que acogesin condiciones, el quesana a la persona por en-tero... De ahí que, mirandoa Jesús, os pediría hoy:

● Que tomásemos unrato, para dejar des-filar por nuestra men-te a esas personasque sufren carenciade amor –posible-mente muchas co-nocidas y cercanas anosotros– quizá in-cluso, familiares nues-tros... Esas que no sesienten amadas, o nose dejan amar por losdemás.

● Pongámoslas un ratoen nuestro corazón,como lo hizo el jovenuniversitario, hagá-mosles llegar nuestroamor.

● Luego pongámoslasen manos del Señory acompañémoslashasta que notemosque el amor de Diosva inundando suscorazones.

NO OLVIDEMOSQUE NUESTRO MUNDO

NECESITA PERSONASQUE LE MUESTREN

LA TERNURADE DIOS.

❚ JULIA MERODIO [email protected] / Madrid

1 PASIONARIO 255 a 267 PACO.qxp 15/09/17 07:43 Página 263

ANDA Y HAZ TÚ LO MISMO

Qué maravilla de Maestro, Jesús.El otro maestro de la Ley

se creía amar a Dios, perodesconocía a su prójimoa quien debía amarcomo a sí mismo. PeroJesús, con su magistralparábola, le critica dura-mente, recordándole queno hay ocupación más ur-gente que contar con Dios aquien tanto necesitamos, pero sin olvidar al pró-jimo que tanto necesita de nosotros.

264 | Nº 1.030 | Octubre 2017

El evangelio cada día

Qué buen Samaritano, Jesús

Se presentó aquel día un maestro de la Ley y le preguntó a Jesús para ponerlo aprueba: “Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?”Él le dijo: “¿Qué está escrito en la Ley?, ¿qué lees en ella?”El letrado contestó: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu

alma, y con todas tus fuerzas, y con todo tu ser. Y al prójimo como a ti mismo”.Él le dijo: “Bien dicho. Haz esto y tendrás la vida”.Pero el letrado, queriendo aparecer como justo, preguntó a Jesús: “¿Y quién es

mi prójimo?”.Jesús dijo: “Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó,

cayó en manos de bandidos, que lo desnudaron, lomolieron a palos y se marcharon, dejándolomedio muerto. Por casualidad, un sacerdotebajaba por aquel camino, y al verlo dio unrodeo y pasó de largo. Y lo mismo hizo un le-vita que llegó a aquel sitio: al verlo dio unrodeo y pasó de largo.

Pero un samaritano que iba de viaje, llegódonde estaba él, y al verlo le dio lástima, se leacercó, le vendó las heridas, echándoles aceitey vino, y montándolo en su propia cabalgadura,lo llevó a una posada y lo cuidó.

Al día siguiente sacó dos denarios y dán-doselos al posadero le dijo: ‘Cuida de él y loque gastes de más yo te lo pagaré a lavuelta’.

‘¿Cuál de estos tres te parece que seportó como prójimo del que cayó enmanos de los bandidos?’

Tu palabrame da vida

1 PASIONARIO 255 a 267 PACO.qxp 15/09/17 07:43 Página 264

Y TÚ, ¿CONOCESA TU PRÓJIMO?

Y con la respuesta queda la parábola, Jesús ponede manifiesto que quienesmás interesados estaban enrendir el culto debido aDios, más desinteresados semostraban ante el hombreherido a la vera del camino.

Y sin embargo, un des-preciado samaritano paralos judíos, se le acerca, love, siente lástima y lepresta la ayuda que estabanecesitando. Solo el sa-maritano actúa como ver-dadero prójimo del hom-bre que había caído enmanos de los asesinos.

Desde entonces el ver-dadero prójimo es todoaquel que nos necesita;todo aquel a quien debe-mos ayuda y cercanía. Esapersona es a la que debe-mos amar como a noso-tros mismos.

La parábola le brota aCristo del corazón, paramanifestarnos la infinita

compasión del Padre haciatodo hombre, caído a lavera de todos los caminosde la tierra.

Si hoy le preguntáse-mos al Señor por nuestroprójimo, su respuesta se-guiría siendo del todo ta-jante: todo aquel que tenecesite, sea cercano o le-jano.

Para el Señor, no hayfronteras para el amor, nidistancias entre nosotrosy las personas que nece-sitan algo de nosotros.Aunque siempre se nosespere de forma más ur-gente en los seres máscercanos, nunca podemosdesentendernos de nin-guno de los que habitancon nosotros esta casa dela tierra.

Cada uno de ellos espara mí el caído a la veradel camino, y para cadauno de ellos estoy yo lla-mado a ser el buensamaritano.

❚ ANTONIO SAN JUAN

Revista Pasionario | 265

¿Nuestro prójimo?Toda persona necesitada.

Para El, no vale vivirpreocupados por Dios,pero olvidándonos denuestro prójimo. Ni vale eltemer alejarnos de Dios,sin preocuparnos del pró-jimo que tenemos a nues-tro lado.

El maestro de la Leyque le pregunta a Jesúspor el camino de la salva-ción, conocía ya bien larespuesta: “Amar a tu Dioscon todo tu corazón y alprójimo como a ti mismo”.Jesús le da la razón: “Hazlo que dices y tendrás lavida eterna”.

Pero aquel maestro quetan bien conocía la Ley,desconocía quién era suprójimo. Es el problema delos creyentes, preocupa-dos por saber muchas co-sas de Dios, pero que tan-tas veces olvidamos a laspersonas que tenemos anuestro lado, y las desco-nocemos por esa falta deamor que hay en nuestrocorazón.

A todos nos parece ló-gico el deber de amar aDios con todo nuestro co-razón y con toda nuestravida, pero no tanto el de-ber de amar al prójimocomo a nosotros mismos.

Dios nos parece a todosfamiliar, pero qué fácil-mente podemos olvidarque todos formamos partede la misma familia de sushijos. Y peor aún sería ol-vidar que cuando amamosy servimos a los demás, es-tamos reconociendo y sir-viendo a nuestro Dios.

1 PASIONARIO 255 a 267 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 265

266 | Nº 1.030 | Octubre 2017

Si hacemos un recorridohistórico del proceso es-

tructural y organizativo dela Iglesia, vemos cómo lacomunidad cristiana de losprimeros años, marca la fi-gura esencial de lo que debeser la Iglesia. Es una comu-nidad cristiana donde losApóstoles asumen la fun-ción y ministerio de pasto-res. Allí se escucha y meditala Palabra del Señor; se parteel pan, misterio de muertey resurrección de Cristo,presente en la Eucaristía;es un vivir y estar juntos,formando un cuerpo fácil-mente visible e identificable;se testimonia por todas par-tes que Jesús ha resucitadoy es el único Señor y Salva-dor; se dedican a los pobresy desvalidos, imitando a suSeñor, que siendo rico sehizo pobre; y afrontan, co-rrigiendo con amor, los pro-blemas internos, según elEspíritu.

LOS ORÍGENES

Tras el paso de Jesúspor la tierra, los Apóstolesy sus seguidores más in-mediatos comenzaron a di-fundir sus enseñanzas y aformar pequeñas comuni-dades que fueron el germendel cristianismo. Lógica-mente, estas primeras co-munidades cristianas esta-ban formadas por judíos,ya que no hay que olvidarque Jesús perteneció a ese

pueblo y la gente entre laque vivía procesaba esa re-ligión y en un principio am-bas religiones estaban bas-tante unidas, ya que algunosseguidores trataron de in-troducir las enseñanzas deCristo en las sinagogas. Sinembargo, no fueron bienrecibidos y poco a poco seforman comunidades se-paradas que fueron perse-guidas por los judíos tradi-cionales.

Pero la desaparición delos Apóstoles, la destrucciónde Jerusalén y la crecienteseparación del judaísmo,produjo varias reaccionesen las primeras comunida-des de cristianos, que con-figuraron los elementosbase de la Iglesia.

Comenzaron a estable-cer una organización: aun-que todos eran iguales, eranecesario establecer un or-

den que velara por la co-munidad. Comenzaron aaparecer los primeros diá-conos, que eran los que seencargaban del cuidado deenfermos y débiles y deconseguir la comida y eldinero para que la comu-nidad sobreviviera.

SAN PABLO Y SU HUELLAINDELEBLE

En San Pablo se mani-fiestan los comienzos deuna institucionalización queconstruye la comunidad: esun momento en que pre-valece una cierta autoridadcarismática enraizada en suorigen divino y apostólico.También se percibe la ins-titucionalización que pro-gresivamente estabiliza lacomunidad: la ausencia delapóstol conlleva un esta-blecimiento de autoridad yvertebración según el mo-delo familiar en las iglesias,y la acentuación de la uni-dad de la Iglesia dentro dela diversidad, pero hay algoque une a todas las iglesiasen la doctrina: «un solo Se-ñor, una sola fe y un solobautismo; una sola espe-ranza, un solo cuerpo, unsolo Dios y Padre.» (Ef 4,46).

El poder del Evangeliohace nacer la Iglesia y re-nueva todo el tejido social.Las primeras comunidadesentienden que hay que su-primir las barreras sociales.Jesús quiere a Israel como

Desde la otra orilla

La Iglesiaque los Apóstoles nos dejaron

Siempre, y en cualquierocasión, somos Iglesia.Siempre, y en cualquierocasión, somos Iglesia.

1 PASIONARIO 255 a 267 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 266

Revista Pasionario | 267

sociedad reconciliada. Pablohabla que ya no hay «nijudío ni griego; ni esclavoni libre; ni hombre ni mu-jer».

AMOR Y FIDELIDAD

La Iglesia primitiva fuefiel a Jesús; se sentían fa-milia, con conciencia deestar hermanados por serhijos de Dios: ayuda al ne-cesitado, acogida al foras-tero, colaboración por ypara la comunidad; Caridaden definitiva. Esto significaque una dimensión consti-tutiva del acontecimientocristiano es la pertenenciaa una comunidad concretadonde había amor fraterno,compartían todos sus bie-nes con los que lo necesi-taban, se reunían con losApóstoles, recibían de elloslas enseñanzas, se alimen-taban de su predicación eiban creciendo en la fe yen la unión.

Y en esta transformaciónestá la recuperación de ladignidad de la mujer. Cuan-do en las costumbres judíaslos rabinos excluían a lamujer del círculo de susdiscípulos, Jesús las llamaal servicio del Reino; po-demos ver en los Evangelios,cómo las mujeres acom-pañaban a Jesús en Galileay en Jerusalén; también sepuede extraer de Hch 1,14que forman parte con Maríadel núcleo primitivo de laIglesia.

Es una Iglesia concebidafundamentalmente comoPueblo de Dios, con unafuerte participación dehombres y mujeres en todoslos niveles eclesiales y pas-

de denuncia ante la injusticiay la opresión; pues para Je-sús el Reino de Dios es antetodo la perspectiva de cam-bio de la realidad y tambiénde la solidaridad con losdébiles.

NOSOTROS, SOMOSLA IGLESIA

La Iglesia no es algo abs-tracto. Somos nosotros, lai-cos y pastores, comunidadcreyente, su rostro visible.La Iglesia es humana y divinaa la vez. Y sabiendo queesta Iglesia lleva en susmiembros las huellas delpecado, es necesario quenos preguntemos muy enserio: ¿Qué Iglesia confe-samos, en qué Iglesia cree-mos, en qué Iglesia servi-mos? Pertenecemos a laIglesia basada en la fe trans-mitida a través de los Após-toles “La Iglesia del Diosvivo, columna y fundamen-to de la verdad” (1Tim 3,15). Los Evan-gelios son la refren-da de aquella fe.

❚ GREGORIO SANTOS ZAYAS

BARCELONA

torales, lo que nos puedellevar a hacer una reflexiónsobre los carismas y minis-terios laicales dentro de laIglesia.

Lo que tenemos que te-ner claro es que Jesús noquiso una iglesia elitista gi-rando en torno a sí misma,sino al servicio del mundo;una sociedad de contrasteque no se confundiera conel mundo, sino que estuvieraen permanente ejercicio desu función crítica frente ala sociedad en la que vive.

La autorrevelación defi-nitiva de Dios aconteció enJesús, su Hijo; y el testi-monio fundamental de estarevelación, guiado por elEspíritu, se dio en y a travésde los apóstoles. Ellos sonel testimonio fiel de las pa-labras y hechos de Jesús, yquienes nos transmitieronlo que es central, el corazónde la prédica de Jesús: elanuncio del Reino y la so-beranía de Dios; soberaníaque busca ser aceptada porlos hombres, por un puebloconcreto a quien va desti-nada y que está llamado arecibirla y hacerla visible;un anuncio de esperanza y

La Iglesia, pueblo de Dios,bajo la luz, y la sombra, de la Cruz.

1 PASIONARIO 255 a 267 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 267

268 | Nº 1.030 | Octubre 2017

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 268

Revista Pasionario | 269

Circulan por ahí revistas, de variado tono y contenidos, que no llegan al gran público,pero que no por eso dejan de ser interesantes, entrañables y aleccionadoras. Una entretantas, la Revista “CHIQUILLOS” del colegio pasionista San Gabriel, de Alcalá de Henares.El P. Alberto Busto coordina, alienta y selecciona. Los alumnos, “hacen su revista” concolaboraciones muy personalizadas, variadas, entrañables y sugerentes.

¿Transcribo algunos titulares del último número de CHIQUILLOS? Vean:

* “Los niños sólo necesitan una oportunidad para cambiar el mundo”* “¿Mi abuela? Aún le gusta presumir”* “Las papeleras son para usarlas”* “Con algunos profesores no te aburres, ¿por qué será?”* “Vivir alegres tenía que ser obligatorio”.Luego de repasar, y re-pensar, sobre Chiquillos, uno llega a algunas conclusiones

como estas:

* “Los niños, también piensan, y nos hacen pensar”* “Los niños, a veces con risas, otras con cara seria, y hasta con llantos, nos lanzan reproches”* “El colegio educa, forma, ayuda. Pero en el hogar, en la familia, están siempre las bases”Los niños viven, y vibran, ante el tema religioso. No hay derecho a privarles de un

derecho fundamental que ellos tienen: conocer y querer a un Dios que a ellos tambiénlos quiere.

La formación que imparten maestros y educadores es como la semilla de la quehabla reiteradamente Jesús: siempre, antes o después, dará su fruto. Unas veces deldiez por ciento, otras del treinta y otras del cien. A veces a los ocho años, otras a losveinticinco.

Vean, finalmente, lo que escribe Andrea, en su revista “Chiquillos”:

“En el colegio aprendes también a reflexionar sobre la vida, sobre ti mismo... He dedecir que el colegio sí me ha formado para el futuro, porque en parte todo lo que hoy díasoy es gracias a esas personas que me han castigado y también felicitado, a lo largo demi vida académica. El colegio no sólo sirve para obtener matrículas, sino también parahacer que una persona sea capaz de ver más allá de los libros”. Interesante, ¿verdad?

❚ M.G.

C H I Q U I L L O SUna revista diferente

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 269

Con aquel mismo fininauguran en 1969 elCentro de promocióncampesina “Los Naran-jos”. El centro permane-ció abierto, durante 10años, en medio de difi-cultades, tanto con lasfuerzas de orden público,que no veían con buenosojos que se educara a lapoblación rural, comocon las autoridades ecle-siásticas, que fueron malinformadas del conte-nido de las enseñanzas

que dictaban. En este periodo ocurre lapaulatina conversión de Monseñor OscarRomero, obispo de Santiago de María entre1974-1977, y su amistad con la comunidadpasionista. Es aquí donde Juan más seemociona por su contacto directo conquien hoy es Beato de la iglesia. (La historiase encuentra en el libro “En Santiago deMaría me topé con la miseria” de los padresJuan Macho y Zacarías Díez. Pueden des-cargarlo en la página http://servicioskoino-n i a . o r g / b i b l i o t e c a / p a storal/DiezMachoRomero.zip). El Centro“Los Naranjos” se cerró en 1979 por la ten-sión generada por la guerra civil.

La fundación en San Salvador ha pasadopor tres momentos: la primera fundación de

12 MisiónPASIONISTA EN EL SALVADOR, Y EL SERVICIO POR LA PAZ

Antes de compartir lamisión de hoy en el

Salvador, he querido sen-tarme a platicar con unhermano,–enorme-en-el-pasado, y que siente en susentrañas este pequeñopaís. Es en torno a un cafésólo –sin azúcar– y en labúsqueda de recuerdos delamor primero, donde el P. Juan Macho, de 92 añosde edad, residente en lacomunidad-enfermería deZaragoza, me narra, endoscientos noventa y cua-tro caracteres, los primeros años de Pasio-nistas en El Salvador:

“Nuestra primera presencia en El Salva-dor la tuvimos en la diócesis de Santiagode María, en la parroquia de Nuestra Se-ñora del Tránsito, Jiquilisco, Usulután, pre-sencia donde permanecimos hasta 1994.En ese tiempo la misión consistió en orga-nizar la vida parroquial de Jiquilisco y ca-pacitar a los campesinos para su desarrollohumano y en la fe. Los misioneros deaquella época fueron conscientes de queel mejor acompañamiento espiritual quepodían brindar era que los mismos vecinosse diesen cuenta de que los mejores evan-gelizadores y líderes de comunidad eranellos mismos.

Pasionistas en misión

270 | Nº 1.030 | Octubre 2017

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 270

una ‘casa de paso’ para los misioneros (1961-1966); luego la erección de la parroquia dela Sta. Cruz, en las mismas dependencias(1967-1976) y la fundación, en la parroquiaSan Francisco de Asís, de Mejicanos, en 1979.La época en que llegamos coincidió con elinicio de las dificultades políticas que luegodevinieron en la Guerra Civil.

COMUNIDAD PARROQUIAL

Va a ser, en mi último viaje a Centro-américa, dónde descubro el esfuerzo gi-gante de un puñado de pasionistas queprovocan una ola de solidaridad tan grandeque apuntan minúsculos cambios, en laraíz de un país en conflicto permanente. Asíme lo hacen conocer los miembros de lacomunidad actual. La suma de varias expe-riencias me permite escribir lo siguiente:

Nuestra parroquia tiene una clara voca-ción martirial. Los dos párrocos anterioresa nuestra llegada en 1979 (P. Octavio Ortízy P. Rafael Palacios) fueron asesinados enel transcurso de cinco meses, al igual quemuchos catequistas y laicos comprometi-dos.

En tiempos más recientes, algunos co-laboradores de la parroquia fallecieron, víc-timas de la violencia descontrolada, en elpaís. Por otra parte, los laicos tienen unaparticipación muy eficiente en la actividadeclesial. Contamos con nueve Comunida-des Eclesiales de Base, cada una con sucentro pastoral. Cada comunidad organizalos diferentes ministerios pastorales queluego se articulan en la parroquia, comu-nidad de comunidades.

TEOLOGADO SAN PABLO DE LA CRUZ

La comunidad de El Salvador es tambiénsede del Teologado San Pablo de la Cruz.Actualmente la comunidad está integradapor cuatro sacerdotes y once estudiantes.Su labor se centra en tres áreas: los estudiosuniversitarios, que cursan en la UniversidadCentroamericana “José Simeón Cañas”(UCA), el acompañamiento pastoral en laparroquia, y la formación propia de estaetapa. También dan clases en las Escuelasde Teología Pastoral (ETP), promocionadapor la UCA, para la formación teológica delos laicos. Además, como parte del trabajo

Revista Pasionario | 271

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 271

Pasionistas en misión

272 | Nº 1.030 | Octubre 2017

pastoral, los estudiantes de los cursos supe-riores acompañan espiritualmente a un nú-mero de jóvenes, en proceso de reinserciónsocial y laboral, que trabajan en una fábricamanufacturera. Hay una frase de una can-ción navideña de estas tierras: algo nuevoestá naciendo. Sin duda, aunque este paísestá marcado por las dificultades, su notacaracterística es la esperanza. Nos anima latenacidad de este pueblo por renacer de lascenizas de una guerra que, lejos de acabar,está mutando en nuevas formas de violen-cia, un pueblo que se identifica con el cru-cificado en el sufrimiento y que lleva, comonombre de pila, la razón de su esperanza: ElSalvador. Tal vez sea temerario decirlo, perocreemos que, si San Pablo de la Cruz vivierahoy, apostaría por fundar una comunidad eneste pequeño país.

SERVICIO SOCIAL PASIONISTA

Una expresión característica de Pasio-nistas en El Salvador es: la opción por de-sarrollo social que ha mantenido lacomunidad desde su llegada al país. En1986 se crea el Centro de Formación“Padre Rafael Palacios” (CFO), que mástarde se transformó en la ONG “ServicioSocial Pasionista” (SSPAS)

El trabajo del SSPAS abarca varias áreasde promoción humana: becas para estu-diantes, empoderamiento de las mujeres,justicia restaurativa, prevención de la vio-lencia, reinserción de jóvenes pandilleros,promoción de los Derechos Humanos,entre otras. Contamos además con la clí-nica asistencial “Padre Octavio Ortiz”, la Es-cuela Parroquial “Tepeyac” y una guarderíaen las inmediaciones del templo parroquial.

Hoy SSPAS es una de las organizacioneso instituciones sociales de mayor impactoe incidencia social en El Salvador, con unliderazgo significativo en los procesos deconstrucción de una cultura de Paz. Te-niendo en cuenta que la zona norte deCentroamérica (Honduras-El Salvador-Guatemala) es según la ONU la región másviolenta del mundo, y siendo El Salvador eltercer país con mayor violencia (por detrás

de Honduras y Venezuela), el trabajo por lapaz, por la justicia restaurativa y por lacreación de espacios de construcción depaz son una prioridad en la que SSPAS estádesarrollando iniciativas eficaces e innova-doras. Hoy el trabajo de Justicia, Paz e In-tegridad de la Creación (JPIC) es prioridaden la vivencia y actualización de nuestroCarisma y SSPAS contribuye enormementea que, como pasionistas, pongamos vida adicha prioridad. La calidad y validez delproyecto ha permitido que la AECID hayaaceptado dar continuidad al proyecto yampliarlo con la firma de un nuevo conve-nio para los años 2014-2018, con una fi-nanciación de 2,5 millones de Euros parainvertir en El Salvador a través de SSPAS.

Sobrevuelo El Salvador con dirección aGuatemala, con el corazón agradecido y,con el alma encogida, contemplo, desde elaire, esta tierra, regada por el sudor de mishermanos, en un esfuerzo sin tregua, porconstruir la paz. Valoro el desgaste inmensoque supone nadar contracorriente y reco-nozco el pequeño impacto de transforma-ción de la sociedad a favor de la Paz, por laentrega de estas 15 vidas de mis hermanos.Aún así, y a pesar de las dificultades, merecela pena “ser relevo de otros hermanosnuestros en la fe y en los sueños martiriza-dos” y trabajar con la iglesia, unidos a todoslos agentes sociales, por un mundo másjusto y humano. Gracias por SER PASIONIS-TAS Y ESTAR CON LOS CRUCIFICADOS.

❚ JUAN IGNACIO VILLAR (VILY)

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 272

Revista Pasionario | 273

En febrero de 1985 el Papa Juan Pablo II llegaba a la selva de Iquitos, en Perú.

Allí, y en “su propia casa”, y en Cocama, el indígena Florentino Otero saludó al Papaprimero en su propio idioma nativo, y luego en español, con estas palabras sencillas ymagníficas a un tiempo:

“Felices estamos desde que nos contaron que tú personalmente habíasquerido venir a visitarnos en nuestra propia casa, la selva. Supimos tambiénque habías manifestado querer estar en medio de este pueblo como hombrebueno y como padre. ¿Cómo no vamos a agradecerte ahora esta bondad deescuchar nuestras palabras sencillas, llenas de muchas penas y pocas alegrías?

“Hemos sabido que haces muchos recorridos por el mundo, y quesiempre hablas con amor a los pueblos indígenas que actualmente selevantan con fuerza en medio de la humanidad. Llévales a todos nuestra solidaridad y nuestro afecto de hermanos...”.

“No nos olvides allá donde estás, y recuerda que donde nosotros vivimos,lejos del ruido de las cosas modernas, estamos tratando de ser buenoscristianos, a nuestra manera...”.

Cercanía de Dios Padre

Palabras para el recuerdo (octubre, mes misionero)

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 273

I. NECESITO SER POBR E

¿Por qué necesitamosen la vida consagrada ycontemplativa ser pobres,vivir en pobreza?

Para ser de Cristo. Noes para estar vacías y sinnada, sino para que Cristopueda vaciarse en nuestrovacío, vaciar su Pascua, sudolor y su amor por elmundo, por la humanidad,por su Iglesia. Si nosotrasno estamos vacías ocupa-mos ese espacio a Cristo,y Él y lo suyo no puedenhabitar nuestro ser.

Por eso, nuestra po-breza es la de Cristo: unapobreza cristológica y decruz. Es la pobreza de viviren su Voluntad y no en lanuestra. La persona hu-mana siempre elige logrande, lo rico y pudiente,y si no lo elige para símismo, al menos lo deseapara los que ama. La po-breza es no tanto elegir,cuanto aceptar, consentirla pobreza de la realidad,de las personas, de las her-manas, de la comunidad,la pobreza de los medios,de la educación, de la vir-tud... una pobreza que nobuscamos y que Dios nosda fácilmente, gratuita-mente. Y esa pobreza deJesús en mí enriquece a lahumanidad y necesito per-manecer en ella. No es unacto o muchos actos depobreza, sino una forma

de existencia como la queCristo vivió (Filp. 2,7). Estotransforma el mundo,cambia la historia porquela vincula a Dios, origen ymeta de la humanidad.

II. QUÉ CLA SE DE POBR EZA

No disponemos de losbienes sin permiso denuestra Superiora. Todo loque recibimos o adquiri-mos pertenece al Monas-terio, no es nuestro.

No vivimos autónomaso individualmente, sino jun-tas, dependientes, nuestras

cosas pertenecen al co-mún, y ponemos al serviciode las hermanas nuestrotiempo, talentos y trabajo.

Vivimos con sencillez.Sencillez en la comida, laropa, etc., sencillez y aus-teridad en las celdas y de-más utensilios, etc., evi-tando lo superfluo.

El trabajo es, tambiénsigno de nuestra pobreza.Con él contribuimos a lasnecesidades de la Comu-nidad y compartimos conquienes necesitan ayu-da –pobres y necesitados.

Esta pobreza no tieneotra pretensión que vivir

274 | Nº 1.030 | Octubre 2017

Escuela de S. Pablo de la Cruz

La alegría de ser pobres

(FO

TO D

ISEÑ

O D

E IN

MA

RO

DR

ÍGU

EZ T

OM

É)

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 274

Revista Pasionario | 275

como Cristo vivió, y hacerpresente, lo más radical-mente posible, su pobrezade cruz: su total depen-dencia del Padre, entre-gado para la salvación dela humanidad. Es una po-breza de amor, su funda-mento es Cristo y nos llevaa estar más presentes enel mundo, porque no nospertenecemos a nosotrasmismas y damos así máscabida en nuestro ser a laIglesia entera.

II. LA A LEGR ÍA

Transcribo un texto deM. Legido (sacerdote) quenos puede iluminar: “Vana-gloria es, en griego, unagloria vacía... Todos noso-tros tenemos una imagen,queremos tener una ima-gen delante de los herma-nos. Estamos pendientesconstantemente de nues-tra propia imagen, de quenuestro rostro esté vistopor los hermanos comonosotros queremos que lovean. Es decir, que nuestraimagen sea luminosa... Yesa aparición de nuestrapropia imagen es una glo-ria, el querer aparecer conla propia imagen, es unagloria pero está vacía. ¡Quécontraste con el resplan-dor de la gloria del Padre,cuya imagen quedó ente-ramente vaciada y oscura!

Si nuestra vida de ora-ción y nuestra vida de amorfraterno se convierten en elCrucificado glorioso, en elmonte Calvario, donde no-sotros somos configurados

con Cristo y la vida diariase convierte en el lugar pas-cual, donde morimos y vi-vimos, donde nos despoja-mos y nos revestimos delSeñor... es como si el amornos hubiese entrado tandentro que viviéramos enél, como si fuera nuestranaturaleza...

Consentir que Él meclave en la cruz con lafuerza del Espíritu con losmismos agujeros de susclavos, es lo que permiteque Él viva en mí y que, alvivir en mí Él, que me amóy se entregó a la muertepor mí, yo sea un pequeñosiervo inútil, una pequeñatransparencia, un pobre sa-cramento, un pobre signovisible de su ternura invisi-ble, para que los hombresse den cuenta de que hansido amados entrañable-mente y definitivamenteamados por el Padre en Élcon el Espíritu Santo parasiempre”.

Pero también es ciertoque sólo quien es llamado,tocado en el corazón porCristo, puede desear dejarde lado la gloria de estemundo. Esa gloria que con-siste en la fiebre de tener yconsumir, en la búsquedadel brillo y la fama, en tenerpoder e influencia a cual-quier precio, incluso a costade la vida de los demás.

Sólo Cristo Jesús nosvuelve el corazón hacia losbienes imperecederos y larealidad eterna. Sólo Élcambia esos contravaloresque esclavizan la persona yla humanidad, por los va-

lores del Evangelio. Todosnosotros –sea cuál seanuestra vocación– mira-mos a Cristo pobre en lapobreza de la cruz. Él esnuestra fuerza y nuestraalegría ahora y por siempre.

❚ SOR CATI

DE LA SS. TRINIDAD, C.P.OVIEDO

PASIONISTAS✲ Un Carisma✲ Una Vocación✲ Un Servicio

Joven: Si tesientes inquieto, enbúsqueda de verdady de plenitud, ávidode dar mayorsentido a tu vida,deseoso de ayudar yservir a los demás,

✲ Como sacerdote✲ Como hermano

coadjutor

✲ Como misionero,

La CongregaciónPasionista,te ofreceesa posibilidad

✲ Llámanos✲ Escríbenos

¡Cuenta con nosotros!¡Contamos contigo!

¡GRACIAS!

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 275

Con estos datos me dis-puse a escribir a “el Bolo”,por si él sabía que hubieranbautizado a su hermana. Ymetí la carta en un sobrecon el membrete de la Pa-rroquia y con esta dirección:

Sr. CarteroEntregar al primer gita-

no que encuentre que élse la de a “EL BOLO” BAR-CELONA.

Mi sorpresa fue grandecuando a los quince díasrecibía, en respuesta, la

carta del “Bolo”.Funcionaban

bien los carterosde España. Quie-ro dejar constan-cia de ello. Aque-llos hombres me-recían un premio.

“El Bolo” medecía que su her-mana había sidobautizada en unpueblo de Francia.

Escribí, rápida-mente, al Párroco

del pueblo francés y ésteme respondió con el envíode la Partida bautismal deMaría. Asunto soluciona-do.

Llamé a María y le en-señé su Partida de Bautis-mo. Al día siguiente vinie-ron los dos con sus testigosy abrimos el expedientematrimonial. Díasdespués, celebra-mos la boda.

❚ HILARIO PEÑA ROJO

MADRID

276 | Nº 1.030 | Octubre 2017

“Misión Madrid-Pan Bendito”. Las memorias de Don Hilario

María era una mujer jo-ven, gitana, con cua-

tro niños ya. Vivía con elpadre de sus hijos, payo, yjoven también. Pero no es-taban casados, y María sequería casar.

El mayor de sus hijosya iba al Colegio, habíaaprendido a leer y a hacercuentas. Para María aquelloera un mundo nuevo y ex-traordinario. Su hijo mayorera un sabio para ella. ¡Loque sabía su Miguel!... Es-taba orgullosa deél.

En varias oca-siones María mehabló de casarse.Lo quería ya. Lue-go se olvidaba dela boda, hasta quede pronto le vol-vía la idea.

Aquella tardeMaría vino al Des-pacho Parroquial.La cosa iba en se-rio. Quería casar-se y quería saber lo quetenía que hacer.

–En primer lugar, tienesque pedir tu partida debautismo, y tu hombretambién.

–Él no tiene problemas,pero yo no estoy bautiza-da.

–En ese caso, si quierescasarte por la Iglesia, tienesque bautizarte primero.

–Ah sí, yo quiero bau-tizarme.

–¿Estás segura de noestar bautizada? Puede que

te hayan bautizado sin quetú lo sepas. ¿Dónde hasvivido, antes de venir a Ma-drid?

–Uy, en todas partes.Ya conoce la vida de losgitanos. De pueblo en pue-blo y de ciudad en ciudad.Siempre por los caminosy las carreteras.

–Sí, la cosa es difícil.Pero tendrás familiares quepuedan decir si estás bau-tizada o no. ¿No tieneshermanos?

–No, no tengo a nadie.Bueno, tuve un hermano,pero hace muchos, mu-chos años que no sé dóndeestá.

Pregunté a las vecinassi le habían oído hablar aMaría de su hermano. Yme dijeron:

–Sí, a veces ha mentadoa su hermano que está enBarcelona, pero no sabedónde.

–Parece ser que le lla-man “el Bolo”, y es mayorque ella.

Premio a los carteros

Buzón de correos (en Barcelona),las cartas, los mensajes, también vuelan.

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 276

(En memoria del Padre Leandro G. Monge, Pasionista)

Donaciones

Matilde A. Pellicer, 50 €; Dolores V. Barragán, 50 €; Inmaculada Vega, 50 €; Unadevota (Madrid), 10 €; A.Z., 20 €; Milagros Segoviano Plaza (Villacañas, Toledo); Unasdevotas (Ibi, Alicante), 16 €; Juliana Torres Cano (Madrid), 10 €.

Esta Beca se destina a la formación de jóvenes aspirantes al sacerdocioy a la vida pasionista, en España y América. Colaboradores y amigos

de nuestras Misiones, ¡muchas gracias!

Agradecen y piden favores a Santa Gema

Gracias, Santa Gema, una vez más. En mi enfermedad sigo experimentando tuprotección constante. ¡Ayúdame siempre! U.F. Desde Muro de Alcoy, hemos llegado,Gema, a tu Santuario, agradecidos siempre, Salvador y Laura. Desde Benifaró de laVallegua, llegué al Santuario de Santa Gema, para agradecer los muchos favoresrecibidos. ¡Gracias, Santa Gema! Matilde A. Pellicer. Gracias, Santa Gema, por tantosfavores recibidos, Dolores Vioque Barragán.

Cuantos agradecen y piden favores a Santa Gema, si desean salir en esta página,deben dirigirse a REVISTA PASIONARIO, C/ Leizarán, 24. 28002 Madrid,

Teléfono 915 635 407. http://www.libreriaelpasionariomadrid.com

Descansan para siempreen el Señor

Charo Borrego Aguilar (Casariche, Sevilla), MaríaTeresa Muñoz Mengual (Albaida, Valencia), MaríaSamper Guijarro (Albacete), Rocío Quintero Fernández(Huelva), Jesús Monreal Monreal (Pamplona).

Por su eterno descanso celebramos la Santa Misaen el Santuario el día 14 de cada mes

a las cuatro de la tarde

Santa Gema, imagen que se veneraen la iglesia de Sto. Domingo

de Cabra (Córdoba)(ARCHIVO ICONOGRÁFICO DE FRANCISCO SALLERAS)

Rincón familiar “Santa Gema”

Revista Pasionario | 277

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 277

en la sangre tardeo temprano aflora,además de su tra-bajo tomaba clasesde canto, su pa-sión... “He nacidoen una familia deartistas. Mi sueñoes ser cantante, lovoy a intentar, elno ya lo tengopero no me voy aquedar en casa”. Ya la saga de la fa-milia Valderrama seune ahora el últimobrote de la can-

ción.Le gusta recordar cómo

su padre, Juan Valderrama,dijera un día: “¡Si mi hijaMarián sale artista, me dejolas venas largas”!, pensandoen los obstáculos que de-ben sortear hoy en día losartistas en el difícil mundode la música. Ahora estácon ella y es el primer fande su hija. Marián Valde-rrama no ha dejado su tra-

278 | Nº 1.030 | Octubre 2017

Encuentros al caminar

Marián Valderrama:nacida para cantar

María de losÁngeles Val-

derrama Sáncheznació en Madrid, el24 de octubre de1984, hija de juanValderrama Vega yMaría de los Án-geles Pulet, artís-ticamente conoci-da como MariánConde, nieta delpopular cantautorJuanito Valderra-ma y sobrina deJuan Antonio Val-derrama. Se crió yeducó al margende los focos y delas cámaras. La dis-ciplina, el orden yla entrega en loque correspondie-ra en cada mo-mento han sido lasconstantes quehan marcado suvida hasta el día de hoy.Estudiosa y responsable.Acabó su licenciatura enAdministración y Direcciónde Empresas, con dos más-ter de especialización y deejecutiva en gerencia fi-nanciera de varias empre-sas.

Aunque su vida se de-sarrollaba con los caucesbien definidos y trabajando

en su especialidad, no po-día evitar en sus ratos libreso cuando su padre no laescuchaba, cantar, probaruna u otra canción, y suspadres preferían obviar esteasunto. Pero lo que se lleva

Marián Valderrama y PepeFernández del Cacho en laSala Clamores, de Madrid, enla presentación del poemamusicalizado “El puente”, deManuel Benítez Carrasco.

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 278

Revista Pasionario | 279

bajo pero ha conseguidosu sueño, cantar, grabartres discos, uno de elloscon David de María y pre-sentarlo por la geografíahispana. Compagina su tra-bajo con las galas y con-ciertos los fines de semana.Tiene voz, estilo y fuerza,además de valentía ya quemusicaliza versos de poetascomo el poema “El puente”del granadino, del Albaicín,Manuel Benítez Carrasco.Marián no imita a nadie,tiene su sello propio y buengusto interpretativo, congiros aflamencados quedenota su familia, así canta:“De flamenco está hechoel recuerdo/ que en las no-ches me viene a buscar/se me llenan los labios desueños/ si sueño tu bocabesarme a compás...”.

–¿Por qué cantar Ma-rián?

–”Por amor me sumerjoen este mundo musical conentusiasmo y mucha ilusión.Me presento como una loca

amante de este que paramí es el primer arte: la mú-sica. Arte que desde pe-queña respeté, valoré y quequiero forme parte de mivida, llevo la canción envena (y mira a su padre)”.

–Hay dos autores quellevas en tu corazón: JoséLuis Perales y ManoloTena...

–”Porque confiaron enmí, me abrieron las puertasde su corazón y me ani-maron a seguir pasito apasito, como dicen los hin-chas del Madrid C.F.:¿Cómo no los voy a que-rer?”.

–Prefiere el mar a lamontaña. Venera a las per-sonas mayores, le gustaríacolaborar con alguna or-ganización dedicada a ha-cer mejor y más fácil susvidas. Se arrepiente de ha-ber fumado. Convencidade sus principios éticos.Tiene mucha fe en la Viday Vida con mayúsculas quees igual a Dios. “Comosiempre decía Manolo

Tena estamos conectadosen un mundo espiritual”.Marián, ¿es difícil estar enla música siendo hija deMarián Conde, ser de laFamilia Valderrama?

–Mi apellido me abriópuertas, luego ya es cosade uno el poderse defen-der. En el escenario mepuedo apellidar Valderramapero en el escenario soyyo, mi forma de cantar, es-tar frente al público y saberdemostrar lo que se llevadentro y allí sí que no hayayudas, sientes el calor delpúblico y, sobre todo, losaplausos”.

Marián Valderrama tie-ne una forma de ser y en-tregarse a los dictados desu corazón que llama laatención, además de unavoz que, con fuerza, im-pacta a aquellos que laescuchan. Siempre ade-lante, Marián.

❚ PEPE FERNÁNDEZ

DEL CACHO

Marián Valderrama juntoa sus padres

Juan Valderramay Marián Conde.

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 279

Como principa-les agentes de la en-señanza concertadaqueremos presentar, amodo de decálogo,una serie de propues-tas concretas antequienes se postulenpara la Presidencia delgobierno:

1Defensa del de-recho de todos a

la Educación, juntocon la libertad de en-señanza y de elecciónde las familias, promo-viendo una ofertaeducativa plural en re-des complementarias,pública y privada-con-certada.

2Promoción deun pacto nacio-

nal –social y político– queasegure la estabilidad en elámbito educativo, dejandola educación de los conti-nuos cambios debidos alos vaivenes políticos.

3Determinación delcoste real del im-

puesto escolar en toda Es-

4Seguridad deconcierto edu-

cativo para los cole-gios en los que hayauna demanda porparte de los padres ycumplan con las con-diciones exigidas porla ley.

5Renovación au-tomática de los

conciertos cada seisaños, si no se han de-jado de cumplir lascondiciones que die-ron lugar a su suscrip-ción.

6Garantía paralos padres de

poder elegir libre-mente y de maneraefectiva la propuesta

educativa más acorde consus propias convicciones.

7Analogía retributivadel profesorado de

la escuela concertada en relación al de la redpública, y refuerzo delprestigio de la figura deldocente en todo el sec-tor.

280 | Nº 1.030 | Octubre 2017

paña y conservación de losmódulos económicos delconcierto hasta llegar a sucompleta financiación enun plazo de tiempo razo-nable.

Escuela concertada,garantía de libertad

Su mañana,comienza hoy.

La educación no debe ser moneda de cambio en las negociaciones para formar unnuevo Gobierno. La sociedad debe exigir que se respeten los derechos de las familiasy de los centros concertados.

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 280

8 Fle-xibilización delos criteriosprioritarios deadmisión de alum-nos, de modo quetengan en cuenta, fun-damentalmente, la exis-tencia de hermanos en elcentro, la sintonía de lospadres con el proyectoeducativo del mismo y susituación socioeconó-mica.

9Incremento delas becas y ayu-

das para comedor, li-bros y transporte esco-lar a las familias que lonecesiten, con indepen-dencia del tipo de cen-tros en los que estén es-

colarizados los alumnos;impulso de las prácticassociales en la vida diaria delas escuelas como modode concienciar a todos enla responsabilidad social ycívica.

10Financiación pú-blica para todas

las etapas: de 0 a 3 años,Bachillerato y FormaciónProfesional, evitando el

cambio de proyectoeducativo a mitad de laedad escolar.

La campaña de laPlataforma Concerta-dos, a través de nues-tra web www.concer-tados.edu.es pretendeser un punto de en-cuentro y diálogo delciudadano con la re-alidad de la educaciónconcertada. En ella, sepuede contrastar la in-formación acerca deeste modelo de edu-

cación y se pueden en-contrar datos sobre suevolución histórica, vídeosexplicativos, cifras, publi-caciones de interés, etc.Porque todos nos jugamosmucho.

❚ PLATAFORMA CONCERTADOS

JOSÉ MARÍA ALVIRA,SECRETARIO GENERAL

DE ESCUELAS CATÓLICAS

ALFONSO AGUILÓ,PRESIDENTE DE CECE

LUIS CARBONEL,PRESIDENTE DE CONCAPA

BEGOÑA LADRÓN DE GUEVARA,PRESIDENTA DE COFAPA

Revista Pasionario | 281

La escuela concertada es demandadapor casi dos millones de familias yrepresenta más de una cuarta partedel total de alumnos escolarizados.

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 281

Aquí, en nuestro Colegio San Gabriel de Alcalá de Henares, inauguramos elpresente Curso el día 7 del mes de septiembre con Buen Humor. Es ésta una

asignatura que anima a los profes a enseñar y a los alumnos a aprender. El Director del centro (P. Juanma) me encargó que redactara unos ripios con

este fin. –Alberto, escribe lo que se te ocurra sobre el inicio de este curso. A tu aire. Irás

precedido de un Claustro de Profesores la mar de serios como es costumbre entales casos. Ya sabes. Titúlalo Inicio de Curso. Y dije:

Pido la palabra, oiga,que ya hubo quien habló

(en el Claustro que tuvimos)por los codos, sí, señor.

Pero no quiero dar nombresni repetir la canción.

Cada uno es cada unoy libres nos hizo Dios.

Vamos a empezar un Cursocon la mayor ilusión

después de unas vacaciones que cada cual degustó

en su casa sentaditoo ¿quién sabe?, a lo mejor

viajando a toda pastilla por esos mundos de Dios.

282 | Nº 1.030 | Octubre 2017

Así iniciamos el Curso

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 282

Todo eso es tiempo ya ido,y lo que nos piden hoy

es olvidar el pasadoy que enseñemos mejor.

Con optimismo, con arte,incluso con invención,

sorprendiendo a quien nos oye,cambiando a veces la voz.

Que el que nos oyó otras vecesexplicando una lección

diga mañana, asombrado:¿éste es aquel Profesor

que tuve el año pasado?No me lo creo ni yo.

Iniciamos otro Curso.Y me ha gustado un montón

lo que escribió el Padre Juanmay colocó en el tablón

para que uno de estos díaslo leyéramos tú y yo:

“El inicio de este Cursocontigo sabe mejor”

Profesores, ¡bienvenidos!Cuidemos la profesión.

Hablar en clase es muy fácil.Enseñar, otra cuestión.

A ello nos apuntamosentre otros muchos tú y yo.

Pues vamos a celebrarlo.Y que digan con razón

quienes hablan de Colegios:“San Gabriel es del mejor”.

Pues que san Gabriel nos guíe.Así se lo pido yo.

❚ ALBERTO BUSTO

[email protected]

Revista Pasionario | 283

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 283

284 | Nº 1.030 | Octubre 2017

Como cada año, cuandollega la época estival,

Peñafiel se llena de chicosy jóvenes de nuestra pas-toral, dispuestos a pasarunos días inolvidables.

Todo arranca con elcampamento de “Paso Li-bre”, que reúne a los niñosy niñas que han hecho laPrimera Comunión y quehan iniciado su camino quelos llevará, en unos años, aprepararse para recibir laConfirmación.

Este año se desarrollódel 6 al 16 de julio. Allí sejuntaron niñ@s de nues-tras casas de Santander,Alcalá de Henares, Mie-res… 10 días en los que no

faltó nada: Olimpiadas desuperación, acuáticas, an-daluzas… y mucha convi-vencia y valores sanos.

La tradicional “ruta aRábano” (9 km) volvió a serun éxito entre los más pe-queños que se divirtieronbañándose en el río a lavez que jugando al volei-bolo-fútbol. Días de ruta,como la subida al “montede la Cruz”, un lugar conunas vistas privilegiadastanto del pueblo como desu emblemático castillo.

También hubo tiempopara la oración y reflexión,con los innovadores talle-res de de relajación, o lasubida nocturna al Castillo

para poder divisar las es-trellas “un poco máscerca”. Y los paseos tanespeciales por este pueblotípico, y su día de piscina,y tantas y tantas cosashermosas…

Seguidamente, jóvenesprocedentes de los mismoslugares, chicos que se pre-paran para recibir el sacra-mento de la Confirmacióndisfrutaron de otros 10 díasa lo grande. Comenzaronrealizando dinámicas queles ayudaron a liberarse desus “ armaduras” , aquelloque no les permitía abrirsea los demás, para continuarhaciendo labor social, visi-tando a los ancianos de la

El verano en PeñafielCampamentos “Paso Libre” y confirmación

Seguimos recordando...

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 284

Revista Pasionario | 285

residencia del valle y pre-parándoles una jornada deentretenimiento y convi-vencia.

Todo ello antes de po-nerse la mochila y las de-portivas para arrancar laruta por diversos pueblos.Cuatro días de caminoque nos llevaron a Lan-gayo, Canalejas y Rábano.Todos tuvieron la oportu-nidad de ejercer como“becarios-monitores” conlos más pequeños de cadalugar. En torno a la ermitade Canalejas, nos mira-mos “por dentro”: tiempopara la reflexión y la ora-ción. Y, por último, en Rá-bano, una parada siempre“señalada” en el mapa delos campamentos, que re-cuerda su época más in-fantil y donde se disfrutamuchísimo de la natura-leza y el río.

Después de estos díasde ruta tan cargados deexperiencias, regresamosa nuestro convento en Pe-ñafiel. Nuevas actividadesadornaron el resto de jor-nadas, como el ya habitual“Máster Fe” , por ejemplo.Esto es: el concurso decomida en el que, por gru-pos, los jóvenes se dispu-taron una victoria conbuen sabor.

Y se llegó al último día,con la emocionada refle-xión final en el que los chi-cos, por grupos, echaronla vista atrás para evaluaresta nueva experienciaque, sin duda alguna, mar-cará su camino en la fe.

❚ ÓSCAR GARCÍA MAYO

PASIONISTAS, SANTANDER

esta nueva experiencia que, sin duda alguna,marcará su camino en la fe.

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 285

286 | Nº 1.030 | Octubre 2017

Tomando las pa-labras del Papa

Francisco en su ho-milía en la celebra-ción eucarística delJubileo del Cate-quista en el Año dela Misericordia po-demos encontrardiez propuestas quelo definen en unasuerte de Decálogodel catequista de lamisericordia:

1.El catequista anuncia, aejemplo de san Pablo,

lo esencial de la fe, el primeranuncio, que «el Señor Jesúsha resucitado, el Señor Jesúste ama, ha dado su vida porti; resucitado y vivo, está atu lado y te espera todoslos días», y «te ama perso-nalmente».

2.El catequista de la mi-sericordia sabe que «a

Dios-Amor se le anunciaamando: no a fuerza deconvencer, nunca impo-niendo la verdad, ni muchomenos aferrándose con ri-gidez a alguna obligaciónreligiosa o moral».

3.El catequista de la mi-sericordia no es ni mun-

dano ni estrábico, porqueno se queda en la aparienciani es indiferente, a diferenciade quien «mira con defe-rencia a las personas famo-sas, de alto nivel, admiradaspor el mundo, y aparta lavista de tantos Lázaros deahora, de los pobres y losque sufren, que son los pre-dilectos del Señor».

4.El catequista de la mi-sericordia construye la

historia saliendo de sí mis-mo, porque «a Dios se leanuncia encontrando a laspersonas, teniendo en cuen-ta su historia y su camino».

5.El catequista de la mi-sericordia anuncia a

Cristo «a través del testi-monio sencillo y veraz, conla escucha y la acogida, conla alegría que se difunde»,porque «el Señor no es unaidea, sino una persona viva».

6.El catequista de la mi-sericordia anuncia a

Cristo con alegría y con co-herencia: «No se anunciabien a Jesús cuando se estátriste; tampoco se transmitela belleza de Dios haciendosolo bonitos sermones».

7.El catequista de la mi-sericordia anuncia a

Cristo en la caridad y concreatividad: «Al Dios de laesperanza se le anuncia vi-viendo hoy el Evangelio dela caridad, sin miedo a dartestimonio de él incluso connuevas formas de anuncio».

8.El catequista dela misericordia

anuncia a Cristo conhumildad y servicia-lidad, pues «comoservidores de la pa-labra de Jesús, esta-mos llamados a nohacer alarde de apa-riencia y a no buscarla gloria».

9.El catequista dela misericordia

anuncia a Cristo conpositivismo y optimismo,pues «no somos profetas dedesgracias que se compla-cen en denunciar peligros oextravíos; no somos perso-nas que se atrincheran ensu ambiente, lanzando juiciosamargos contra la sociedad,la Iglesia, contra todo y to-dos, contaminando el mun-do de negatividad. El escep-ticismo quejoso no es propiode quien tiene familiaridadcon la Palabra de Dios».

10.El catequista de la mi-sericordia anuncia a

Cristo con apertura y proxi-midad, por que «el que pro-clama la esperanza de Jesúses portador de alegría y sabever más lejos, tiene horizon-tes, no tiene un muro que loencierra; ve más lejos porquesabe mirar más allá del mal yde los problemas. Al mismotiempo, ve bien de cerca,pues está atento al prójimoy a sus necesidades».

❚ MANUEL MARÍA BRU

DELEGADO EPISCOPAL

DE CATEQUESIS DE MADRID

El decálogodel catequista misericordioso

2 PASIONARIO 268 a 286 PACO.qxp 15/09/17 07:44 Página 286

Cien años y... algunos díasPadre Tarsicio García Lantada,toda una vida al servicio de la Iglesiadesde la atalaya de su Congregación Pasionista

La comunidad pasionista y pa-rroquial de santa Gema, deMadrid, brindó al unísono el 1 de septiembre de 2017 por elPadre Tarsicio García Lantada,en el día de su cumpleañosnúmero cien.

Una Eucaristía presidida por elsuperior Provincial José MaríaSáez y compartida por la co-munidad de santa Gema yotras comunidades. Preces dealabanza y gratitud al Señorpor sus muchas bondades ypor la vida larga y eminente-mente misionera del PadreTarsicio.. Y bendición final enla que el homenajeado aún le-vantó su mano y su voz emo-cionada para agradecer alBuen Dios, y para bendecir yagradecer también a todos losparticipantes.

Hubo luego, claro está, mesacompartida, y apagado de lascien velas “sintetizado”.

El Padre Tarsicio García nació en Lantadilla, Palencia, el uno de septiembre de 1917. Profesóen la Congregación Pasionista el 24 de septiembre de 1933, y sacerdote, desde mayo de 1940.La trayectoria de su vida religiosa y sacerdotal ha sido rica en contenidos: superior religiosodesde muy joven, formador de jóvenes, misionero por largos años en varios países de AméricaHispana. Ahora, disfruta de una “super-ancianidad” serena, desde su fe profunda.

Que el Señor le siga colmando de bondades y bendiciones, las mismas que él impartió emanos llenas a lo largo de su dilatada vida.

CUBIERTA OCTUBRE 2017 PACO.qxp_Cubierta 15/09/17 07:43 Página 5

CUBIERTA OCTUBRE 2017 PACO.qxp_Cubierta 15/09/17 07:43 Página 2