Cuba y La Nueva Economía

download Cuba y La Nueva Economía

of 112

Transcript of Cuba y La Nueva Economía

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    1/112

    Extender la mano: La nueva economa de

    Cuba y la respuesta internacional

    por

    Richard E. Feinberg

    Iniciativa para Amrica Latina

    Noviembre del 2011

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    2/112

    Extender la mano: La nueva economa de Cuba

    y la respuesta internacional

    por

    Richard E. Feinberg

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    3/112

    ndice

    1.Introduccin y agradecimientos2.La economa cubana: Desarrollo distorsionado y reformas graduales3.La estrategia de mercado emergente de Cuba4.Cooperacin internacional para el desarrollo: Cuba como beneficiario5.Las instituciones financieras internacionales: Relaciones con pases no miembros6.Actualizando las percepciones cubanas: Vietnam y Nicaragua en la economa global7.Principales conclusiones y recomendaciones: Darle un impulso a Cuba8.Acerca del autor

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    4/112

    Introduccin

    Cinco dcadas despus de que el Movimiento 26 de julio de Fidel Castro entrara victorioso a

    La Habana el da de Ao Nuevo de 1959, los Estados Unidos y Cuba separados por menos de

    100 millas de aguas agitadas, siguen siendo vecinos profundamente recelosos y enredados en una

    telaraa de hostilidades. En el campo de la poltica estadounidense los acalorados debates sobrecmo responder mejor a la Revolucin cubana, ya sea con leyes del Congreso o decretos del

    Poder Ejecutivo, implcitamente dan por sentado que slo son dos los rivales: Washington y La

    Habana. Con todo, esta presuncin nos lleva muy lejos de la realidad de la Cuba actual.

    Desde que su modelo original, la Unin Sovitica, colapsara, una Cuba reticente ha diversificado

    de manera drstica sus relaciones econmicas internacionales. En un principio, Cuba acudi a

    Europa, Canad y a una variedad cada vez ms amplia de estados amigos de Latinoamrica.

    Durante la ltima dcada, Cuba busc forjar sociedades econmicas con las principales

    economas de mercado emergentes, en particular China, Brasil y Venezuela. Las compaas

    espaolas administran muchas de las cadenas hoteleras en expansin en Cuba que anualmente

    reciben a 2,5 millones de turistas de todo el mundo. Una empresa canadiense es duea en

    conjunto de las operaciones de minera que consisten en enviar el nquel tan cotizado a Canad y

    China. En unos pocos aos, China estar lista para gastar miles de millones de dlares en la

    construccin de un impresionante complejo petroqumico en Cienfuegos. Una empresa brasilea

    modernizar el Puerto de Mariel para que pueda albergar a los buques contenedores de gran

    porte que transiten el Canal de Panam recientemente ensanchado. Las petroleras de diez o ms

    pases se alinearon para explorar las aguas profundas cubanas del Golfo de Mxico en busca de

    petrleo.

    A pesar de estos progresos, la economa cubana sigue estancada, como se describe en la Seccin

    1,La principal restriccin que retrasa a la economa cubana no son las sanciones impuestas por

    los Estados Unidos (aunque son realmente duras). En realidad, es el propio modelo econmico

    desactualizado de planificacin centralizada que Cuba hered de la Unin Sovitica. Los

    numerosos socios comerciales de Cuba quisieran invertir ms en el pas y preferiran importar

    ms de la isla para corregir los desequilibrios de su balanza comercial bilateral, pero se frustran

    ante la escasez de ofertas econmicas de Cuba.

    La Seccin 2 de este documento de polticas relata la historia de cmo Cuba recurri a las

    dinmicas economas de mercado emergentes, tal como se ve desde la perspectiva de Cuba y

    desde la mirada de sus socios de China, Brasil, Venezuela y Mxico, y examina sus

    motivaciones, ansiedades y frustraciones. Cmo encaja Cuba en sus estrategias econmicas y

    geopolticas internacionales, y cules son los motores polticos internos que impulsan su relacin

    de amistad con La Habana? Tambin se exploran los intereses de Canad, ya que Ottawa ha

    marcado muy bien la diferencia entre su poltica con respecto a Cuba y la de su estrecho aliado

    norteamericano.

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    5/112

    Mientras las sanciones integrales de los EE.UU. tienden a atentar contra la economa cubana, los

    pases europeos han estado enviando asistencia para el desarrollo, aunque en grado modesto. La

    ayuda europea apunta sus recursos a fortalecer a las municipalidades, agricultores privados y

    cooperativas, con el fin de afianzar las fuerzas sociales menos dominadas por la poderosa

    burocracia habanera. La Seccin 3 describe estos programas de cooperacin europea y

    canadiense, as como las creativas iniciativas de la organizacin no gubernamental Oxfam y,

    sealando tanto los escollos como las oportunidades, deja algunas enseanzas para los futuros

    programas internacionales para el desarrollo que se desplieguen en el difcil contexto cubano.

    Ciento ochenta y siete naciones son miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del

    Banco Mundial lo que, virtualmente, equivale a la membreca universal de las Naciones Unidas.

    La ausencia de Cuba de estas importantes instituciones financieras internacionales (IFI)

    sobresale como una grave anomala. Como lo demuestra la Seccin 4 de este documento, las

    autoridades cubanas ya no se oponen a ser parte de las IFI. Como instituciones que se

    enorgullecen de su universalidad, las IFI deben asistir a Cuba en su lucha, aunque gradual y

    vacilante, por cambiar sus estructuras econmicas. Con su vasta experiencia en pases que

    quieren mejorar la eficiencia y competitividad de sus economas, y transitar formas de tomar

    decisiones ms descentralizadas, las IFI hoy son socias naturales de Cuba.

    El presente documento recomienda actuar paso a paso, comenzando con simples medidas que

    contribuyan a generar confianza para achicar la brecha entre las IFI y Cuba. Adems, se refiere a

    las restricciones legales y polticas por parte de la poltica de los EE.UU., incluso los mandatos

    parlamentarios, y sugiere estrategias prcticas para superarlas. Los vacos de informacin se

    corrigen en el debate pblico; en realidad, existen mecanismos viables para el acercamiento

    gradual.

    Muchos cubanos siguen viendo al FMI y al Banco Mundial con un dejo de sospecha, y los

    consideran agentes del imperialismo capitalista. Sin embargo, las IFI han hecho una exitosa

    tarea promocionando la mitigacin de la pobreza y el crecimiento econmico de dos de los

    mejores aliados de Cuba: Vietnam y Nicaragua. Para compartir las ansiedades de Cuba, la

    Seccin 5 explora los nuevos trminos de participacin en las IFI, pensados para ser ms

    sensibles a las instituciones nacionales y las prioridades polticas de los pases prestatarios. Hoy

    en da, las IFI son socios exitosos de muchos pases cuyos objetivos definidos son el crecimiento

    con equidad, la eficiencia con dignidad, los mismos objetivos que abrazaron las autoridades

    cubanas.

    El presente estudio (Seccin 1) se inicia con la discusin de los logros y defectos de la debilitada

    economa cubana: La paradoja de la revolucin cubana es que si bien dot a sus ciudadanos de

    abundante capital humano, desafortunadamente los dej sin las herramientas y los incentivos

    para que aprovecharan al mximo los talentos que adquirieron. La economa cubana se

    caracteriza por su produccin industrial y agrcola en constante decadencia, los ahorros y las

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    6/112

    tasas de inters insuficientes, la pobreza de sus exportaciones y los dficits crnicos en el

    comercio de mercancas, y las reiteradas suspensiones en el pago de sus deudas externas. La

    escasez de las necesidades del consumidor, la superpoblacin por vivienda y la uniformidad en la

    calidad de los servicios hacen de la vida cotidiana un verdadero desafo para el cubano, y los

    ambiciosos jvenes cubanos se sienten frustrados por la falta de buenas oportunidades de

    conseguir un empleo productivo y bien remunerado.

    El gobierno cubano admite estas deficiencias y en mayo de 2011 promulg las "pautas" para la

    reforma con 311 iniciativas destinadas a enmendar estos y otros defectos estructurales. Las

    pautas estn plagadas de contradicciones internas y siguen rindiendo culto a la planificacin

    centralizada, pero las fracciones pro reforma fueron lo suficientemente fuertes para incluir un

    lenguaje que transformara la cultura poltica y la tica social cubana si se lo interpretara y se

    actuara en consecuencia. Tal como sugiere este estudio, en nuestro mundo interdependiente, los

    agentes externos, como las agencias nacionales de cooperacin econmica y las IFI, pueden

    transmitir con total legitimidad ideas y recursos que otorguen ms autoridad a los reformadores

    en sus luchas internas contra las fuerzas arraigadas de la inercia y la resistencia. Sin perjuicio de

    su liderazgo centralizado, Cuba, al igual que los Estados Unidos, es apenas un actor unitario.

    Este aporte poltico busca insertar el debate en un marco diferente, separarlo de la estrecha ptica

    bilateral EE.UU.- Cuba, para apreciar en cambio las oportunidades que ofrecen los impulsos

    reformistas de Cuba, para entender la amplitud de las relaciones econmicas internacionales de

    Cuba, examinar con ms profundidad los programas de cooperacin econmica de nuestros

    aliados en la isla, y volver a considerar los intereses estadounidenses en permitir que las

    instituciones financieras internacionales lleven a cabo su misin de promover el progreso

    econmico en la isla. La Seccin 6 resume las principales conclusiones y recomendacionespolticas para la comunidad internacional para el desarrollo, las IFI y los gobiernos de Cuba y los

    EE.UU.

    __________________

    Este documento surge de la idea tradicional de que es en beneficio de los Estados Unidos y de la

    comunidad internacional para el desarrollo dentro de la cual los Estados Unidos jug un rol de

    liderazgo por largo tiempo, para promover reformas econmicas progresivas, aunque graduales y

    parciales, en pases que se abren al comercio internacional y a la inversin, y que buscan mejorar

    los mecanismos de mercado e incentivar al sector privado local. Mientras no exista una relacin

    lineal automtica entre reforma econmica orientada al mercado y liberalizacin poltica, la

    teora poltica y la historia reciente sugieren que una tendencia viene a reforzar a la otra,

    especialmente en el hemisferio occidental y a largo plazo. Adems, en ausencia del

    apalancamiento directo sobre las instituciones polticas de una nacin, promover una reforma

    econmica puede resultar la opcin ms realista para avanzar en el pluralismo poltico.

    Actualmente en Cuba, la oportunidad est en la poltica econmica, legitimizada por el rgimen

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    7/112

    y debatida abierta y profundamente por el pueblo cubano; mientras el poderoso aparato de

    seguridad del gobierno mantiene su estricto control sobre la actividad poltica e insiste en la

    hegemona del Partido Comunista Cubano.

    En los Estados Unidos hay quienes dieron su amplio apoyo a las duras sanciones tendientes a

    privar al rgimen cubano de recursos y, por tanto, precipitar una ruptura poltica. Con todo,dentro de la burocracia de la seguridad nacional del Poder Ejecutivo estadounidense, y sin

    perjuicio de la retrica presidencial ocasional, es marcada la preferencia por la evolucin gradual

    y pacfica en Cuba. Se teme que una ruptura repentina traera aparejados riesgos sustanciales

    para los intereses estadounidenses, lo que incluira una crisis inmigratoria en nuestras mismas

    costas y, en el peor de los casos, las presiones insoportables para intervenir y sofocar una

    sangrienta guerra civil y detener el xodo masivo de refugiados.

    Adems, los esfuerzos prolongados por debilitar una economa van en contra de la poltica de

    ayuda al exterior adoptada por los Estados Unidos desde hace tanto tiempo, y de nuestro

    humanitarismo fundamental que favorece la atencin de las necesidades bsicas de las mayoras

    pobres de los pases en desarrollo. Las excepciones a las sanciones contra Cuba que se fueron

    trazando a travs de los aos, como permitir la venta de ciertos alimentos y medicinas, y ms

    recientemente, la liberacin de los viajes y las remesas familiares a Cuba hacen referencia a estas

    tradiciones estadounidenses.

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    8/112

    Agradecimientos

    Fueron muchas las personas e instituciones que demostraron una generosidad extraordinaria al

    prestarme ayuda en este proyecto Los ejecutivos y funcionarios actuales o que ya no pertenecen

    al FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporacin Andina

    de Fomento (CAF) y la Organizacin de Estados Americanos (OEA) me brindaron datosextraoficiales pero indispensables sobre polticas pasadas y actuales de las instituciones

    multilaterales. Los funcionarios del Departamento del Tesoro de los EE. UU (donde trabaj hace

    tantos aos) enriquecieron muchsimo mi comprensin de las leyes estadounidenses relevantes.

    La investigacin de los economistas del Centro de Estudios de la Economa Cubana de la

    Universidad de La Habana fue, en gran parte, la base de mi anlisis de la economa cubana, y le

    debo un agradecimiento especial a Omar Everleny Prez Villanueva, Director del Centro, y al

    economista internacional Jorge Mario Snchez Egozcue. Tambin en La Habana, Luana Reale

    se convirti en mi gua de informacin sobre la comunidad de donantes de Europa. El estupendo

    periodista Marc Frank siempre es fuente constante de informacin confiable y bien formulada.

    En especial, quiero agradecer a quienes leyeron e hicieron sus valiosos comentarios sobre los

    manuscritos preliminares completos o partes de ellos, e incluyo a Mario Arana, Jaime Biderman,

    Lowell Blankfort, James Boughton, Juan Alberto Fuentes, Peter Hakim, Homi Kharas, Eric

    Leenson, Matthew Levin, Edmund Malesky, Robert Pastor, Rafael Romeu, Hernan Rosenberg y

    Andrew Wolfe, y a los colegas revisores externos de Brookings. Los aportes de erudicin que

    Philip Brenner y Margaret Crahan han hecho toda la vida a los estudios cubanos fueron una

    importante fuente de inspiracin.

    Recib una retroalimentacin muy valiosa del Instituto Peterson de Economa Internacional en

    las reuniones de Washington de mayor calibre: los almuerzos de los viernes con el personal. Elsimposio sobre Cuba que organiz el Centro Bildner de Estudios del Hemisferio Occidental en

    2011 bajo el liderazgo de Mauricio Font result ser una fuente impresionante de anlisis actual.

    Tambin deseo agradecer al Instituto Brookings, la Fundacin Christopher Reynolds, y el Centro

    Internacional para Acadmicos Woodrow Wilsonpor su vital apoyo financiero e institucional.Por su

    gran entusiasmo y clida amistad, Ted Piccone y Emily Alinikoff de Brookings y Cynthia

    Arnson del Centro Wilson son merecedores especiales de mi agradecimiento.

    Savannah Thomas Arrigo, Ian McMurtry y Diogo Simas me brindaron su ayuda experimentada

    en la investigacin.

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    9/112

    Seccin 1 - La economa cubana: Desarr oll o distorsionado y reformas graduales

    En sus primeros aos, la revolucin cubana avanz mucho en direccin al acceso universal a una

    atencin mdica de calidad y a garantizar la educacin a todos sus ciudadanos. Si bien algunos

    de estos logros estn algo desgastados, Cuba sigue ocupando los primeros lugares en los ndices

    sociales mundiales. (Tabla 1.1) El alfabetismo en adultos es del 100% y la escolaridad promediosupera los 10 aos. La tasa de mortalidad infantil es apenas el seis por 1000 nacimientos vivos y

    la expectativa de vida al nacer es de 79 aos; estos son logros muy importantes comparables con

    las cifras de los pases desarrollados. De manera similar a las sociedades posindustriales, la

    poblacin instruida de 11.2 millones de cubanos tiende a reducirse, y las mujeres cubanas

    prefieren las tasas de fertilidad bajas (1,63 nios por mujer). Dcadas atrs, Cuba alcanz

    muchos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ODM).

    En el campo social, Cuba sale airosa si se la compara con su vecina Repblica Dominicana

    donde, a pesar de tener un ingreso nacional per cpita superior, la mortalidad infantil es 33 por

    1000 nacimientos vivos, la expectativa de vida es de apenas 73 aos, el promedio de escolaridad

    no llega a 7 aos, y el 10 por ciento de la poblacin es analfabeta. Cuba sigue jugando en las

    mismas grandes ligas (alto desarrollo humano en la taxonoma del Programa de las Naciones

    Unidas para el Desarrollo (PNUD) que las naciones latinoamericanas reconocidas por sus logros

    sociales, es decir, Chile, Uruguay y Costa Rica.

    Pero los estndares sociales de que gozan los cubanos hoy no pueden sostenerse sin aumento de

    la productividad laboral, competitividad a nivel mundial y capacidad de exportacin. Cuba debe

    corregir el impresionante desequilibrio que hay entre su progreso social y la poca eficiencia de

    sus sectores productivos. En muchas economas en desarrollo, la disponibilidad y distribucin de

    los servicios sociales quedan rezagadas con respecto a las inversiones productivas en fbricas y

    establecimientos agropecuarios; Cuba sufre del mal opuesto.

    __________________________________________________________________________________________________________________

    1Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010), ndices internacionales de desarrollo humano,

    perfiles de pas. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/data/profiles/

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    10/112

    Tabla 1.1Ranking de ndices de desarrollo humano de Cuba

    El orgullo de la Revolucin

    Rankings 2010 de IDH de

    LatinoamricaChile: 45

    Uruguay: 52

    Cuba: 53

    Panam: 54

    Costa Rica: 62

    Jamaica: 80

    Repblica Dominicana: 88

    El Salvador: 90

    Honduras: 106

    Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) (2010)

    La paradoja de la revolucin cubana es que, aunque efectivamente dot a sus ciudadanos de

    abundante capital humano, desafortunadamente los dej sin las herramientas ni los incentivos

    para que aprovecharan al mximo los talentos que adquirieron. Y aunque, en su mayora, las

    haya fijado el gobierno y se basen en categoras de empleo ms que en la productividad laboral,

    las escalas salariales son absurdas. El salario medio mensual es de 448 pesos cubanos que, al tipo

    de cambio oficial de 22 pesos cubanos por dlar estadounidense, equivale a USD 20.36 por

    mes!2A nadie le extraa que haya una bsqueda feroz por los empleos que otorguen el privilegio

    de acceder al dlar. De ah, la broma: Un neurocirujano cubano relataba su sueo de trabajar

    como portero en un hotel internacional. Su amigo brome: De ninguna manera! Qu optimista

    eres!La otra alternativa para quienes tienen conocimientos es emigrar: un alumno an joven de

    la prestigiosa Escuela Vocacional Lenin de La Habana calcul que aproximadamente la mitad de

    los graduados de su clase hoy trabajaban en el exterior.

    __________________________________________________________________________________________________________________

    2Las estadsticas de esta seccin pertenecen al sitio Web de la Oficina Nacional de Estadsticas, ONE, a menos que

    se indique otra cosa. Disponible enwww.one.cu

    http://www.one.cu/http://www.one.cu/http://www.one.cu/http://www.one.cu/
  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    11/112

    Tabla 1.2Ranking de ingreso per capita de Cuba

    El descuido de la RevolucinIngresos per capita (en ,000 dlares PPA)

    Mxico: 14

    Uruguay: 14

    Chile: 14

    Costa Rica: 11

    Brasil: 11

    Repblica Dominicana: 8

    Cuba: 6

    Fuente: Banco Mundial

    El PNUD ubica el ingreso nacional per capita cubano (segn paridad de poder adquisitivo) en

    $5,747. Esta cifra est muy por debajo de los niveles de ingreso de otros pases latinoamericanos

    que alcanzaron logros sociales similares: El ingreso nacional per capita en Chile es de $13,651,

    en Uruguay, $13,808 y Costa Rica, $10,870. El ingreso per capita de Cuba tambin es muy

    inferior al de las dos mayores poblaciones latinoamericanas: Mxico ($13,971) y Brasil

    ($10,607). (Tabla 1.2). El tipo de cambio que fij el gobierno y los precios internos estn tan

    distorsionados en la Cuba socialista, y tan lejos de reflejar los verdaderos costos de produccin o

    una ecuacin oferta-demanda realista que cualquier medicin que se haga del ingreso per capita

    cubano slo puede ser un clculo aproximado.3Dar un paseo por La Habana resulta tan revelador

    como las inciertas estadsticas oficiales. Las viviendas estn espantosamente desmoronadas y los

    sistemas de transporte son reliquias de los aos 50 (Figura 1.1). En los barrios con mayor

    densidad de poblacin, los grupos de jvenes ociosos o subempleados son una copia de una

    _____________________________________________________________________________

    3Un informe sobre la economa de Cuba que prepar Nathan Associates para la USAID incluy el siguiente

    comentario sobre la calidad y formato de los datos. En general, la informacin sobre Cuba presenta problemas dedisponibilidad, confiabilidad, puntualidad y transparencia Existen muchos vacos, y las definiciones de las

    estadsticas oficiales y la metodologa que se usan para obtener los ndices no son siempre claras.Adems, la falta de apoyo a Cuba por parte del FMI y el Banco Mundial hace que sea difcil hacer comparacionesinternacionales... de esta forma, los datos y nuestra interpretacin de los datos deben interpretarse con cautela".Cuba: Economic Performance Assessment, octubre de 2009. Sobre los problemas con la informacin, ver tambinCarmelo Mesa-Lago, Social and economic problems in Cuba during the crisis and subsequent recovery, CEPALReview86, agosto de 2005, pp.177-199; Gabriel Di Bella y Andrew Wolfe, Cuba: Economic Growth andInternational LinkagesChallenges for Measurement and Vulnerabilities in a Bimonetary Economy, en Cuba inTransition, Vol. 19, Procedimientos de la Asociacin para el Estudio de la Economa Cubana, ASCE, Miami, 2009); yRafael Romeu, Inferring Quarterly Real Gross Domestic Product Growth in Cuba During the Global Financial

    Crisis, en Rafael Romeu et al., The Cuban Economy:Recent Trends(Washington, DC: Centro Internacional paraAcadmicos Woodrow Wilson, 2011), pp.7-29.

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    12/112

    escena muy reiterada que se ve en las ciudades del interior de los Estados Unidos (a pesar de la

    tasa de desempleo oficial de Cuba de 2,5%).41Dentro de los apartamentos de la mayora de la

    gente, los

    poco visibles artculos del hogar como televisores o licuadoras suelen necesitar una reparacin

    urgente. Y esto ocurre en la capital relativamente rica. Las provincias del este son ms pobresan.

    Figura 1.1.Viviendas y transporte de La Habana de los aos 50

    Foto: Richard Feinberg

    Los dolorosos ajustes possoviticos

    A lo largo de la dcada del 80, las ineficiencias generalizadas del aparato productivo cubano

    quedaron ocultas detrs de los subsidios de la Unin Sovitica, que se estimaron en un promedio

    de ms de USD 4 mil millones anuales para el perodo 1986-1990, un enorme 15 por ciento del

    PIB de Cuba (si se convierte al tipo de cambio oficial de un peso por dlar estadounidense, y

    mucho ms si se convierte a una tasa de cambio de mercado).5 En los 70, cuando los soviticos

    se cansaron de la exuberancia juvenil de la revolucin y del romanticismo impulsivo del Che

    4Los jvenes que no trabajan ni estudian tambin se han convertido en un problema comn en Latinoamrica.

    Ver Mauricio Crdenas et al., Idle Youth in Latin America: A Persistent Problem in a Decade of Prosperity(Washington, DC: Instituto Brookings, Iniciativa para Amrica Latina, 2011).

    Che + USSR =

    2

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    13/112

    Guevara, Mosc condicion su ayuda a que Cuba adaptara su modelo burocrtico racional de

    planificacin centralizada. Cuando la Unin Sovitica colaps y retir sus subsidios

    abruptamente, la economa cubana se precipit, y el ingreso nacional se desplom un 30-35 por

    ciento a principios de los aos 90.6Las familias cubanas sufrieron grandes privaciones y hubo

    una sensible cada en la ingesta de caloras per capita.

    En los aos 90 y, en respuesta a este golpe masivo externo, las autoridades cubanas instauraron

    ciertas reformas parciales al sistema heredado de los soviticos. En un cambio radical de las

    polticas revolucionarias originales de nacionalizar todo, una Cuba ms madura busc la

    inversin conjunta en hoteles, minera, energa y comunicaciones. Desesperada por divisas, Cuba

    recibi con agrado al turismo del mundo, incluso a las visitas de cubano-estadounidenses

    exiliados, a los que solan llamar gusanos. Entre otras reformas orientadas al mercado se

    incluyen:7

    La legalizacin del empleo autnomo (microempresas) y la contratacin de familiarespara determinados puestos, en particular en las paladares (pequeos restaurantes

    privados) y hoteles boutique. Esta apertura contribuy a crear puestos de trabajo y

    absorber a los trabajadores que las empresas estatales que no eran rentables haban

    despedido. El empleo autnomo que en 1981 representaba apenas el 1.6% de los

    trabajadores, trep al 4.1% en 1999.

    En el sector agrcola, los establecimientos al estilo sovitico se convirtieron en

    cooperativas semiprivadas (si bien la propiedad de las tierras quedaba en manos del

    Estado). A los agricultores se les permiti vender parte de su produccin, despus de

    cumplir con sus obligaciones con los mayoristas estatales, en mercados

    agropecuarios a precios liberados.Hubo mayor oferta de frutas y vegetales frescos.La mayora de los cubanos ya no tuvieron que recurrir al humor negro: Los cubanos

    slo tenemos tres problemas desayuno, el almuerzo y la cena.

    _____________________________________________________________________________

    5Ernesto Hernandez-Cata, The Fall and Recovery of the Cuban Economy in the 1990s: Mirage or Reality? IMF

    Working Paper, International Monetary Fund, December 2000.

    6Jos Luis Rodrguez, Notas Sobre Economa Cubana (La Habana: Ruth Casa Editorial, 2011), p.22-23. Rodrguez fue

    ministro de economa y planificacin entre 1995 y 2009.7Sobre las reformas de los 90, ver Comisin Econmica de las Naciones Unidas para el Caribe, The Cuban Economy:

    Structural Reforms and Economic Performance in the 1990s (Ciudad de Mxico: ECLAC, 2da

    edicin, 2001); Jorge

    Domnguez et al. (ed.), The Cuban Economy at the Start of the Twenty-First Century(Cambridge: Harvard University

    Press, 2004); y Ernesto Hernandez-Cata, The Fall and Recovery of the Cuban Economy in the 1990s: Mirage or

    Reality? Documento de trabajo del FMI, Fondo Monetario Internacional, diciembre del 2000. Jos Luis Rodrguez,

    participante activo en las reformas de los 90, public recientemente Notas Sobre La economa de Cuba(La Habana:

    Ruth Casa Editorial, 2011).

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    14/112

    Se despenaliz la posesin y el uso de divisas, as como la transferencia de dlarespor parte de cubanos que viven en el exterior. Las remesas de la Dispora cubana

    alcanzaron los $700 millones en 1999, y superaron los ingresos por las exportaciones

    tradicionales de azcar.

    Estas reformas iniciales funcionaron para detener y revertir parcialmente (slo parcialmente) la

    cada pos-sovitica y la calamitosa austeridad: la innovacin no bast para darle a Cuba un

    modelo econmico nuevo ni para colocarla en un camino de crecimiento sostenible, pero s fue

    suficiente para permitirle al gobierno cubano sobrevivir a un momento poltico incierto. El

    reticente rgimen cubano escap a los destinos de los partidos comunistas que haban cado en la

    Europa del Este.

    Una vez que sus objetivos polticos primordiales estuvieron asegurados hacia fines de los aos

    90, el gobierno cubano eligi detener y revertir parcialmente la apertura econmica. Una vez

    ms, Fidel Castro cambi la postura ideolgica del gobierno, denunciando a la empresa privada ylos mercados abiertos de ser pequeos burgueses inaceptables propensos a la corrupcin; el lder

    revolucionario describi al sector privado emergente no como fuente de productividad y

    oportunidad sino como parsitos que engendran injusticia y desigualdad.Una serie de

    impuestos y regulaciones onerosas sofocaron al sector incipiente de la microempresa, lo que hizo

    caer el nmero de empresas independientes. El dlar se retir de la circulacin general en favor

    del peso cubano convertible y un sistema de doble moneda.El gobierno volvi a centralizar la

    autorizacin de la moneda extranjera, y requiri empresas conjuntas que recurrieran a las

    autoridades del Banco Central y el Ministerio de Comercio Exterior para que aprueben las

    operaciones internacionales. En general, la economa sigui centralizada y socializada con el

    Estado empleando la mayor parte de la mano de obra (ms del 80%), siendo dueo de casi todoslos medios de produccin, fijando la mayora de los precios y autorizando casi todas las

    inversiones y los objetivos de produccin. Las autoridades de gobierno y los funcionarios del

    partido comunista haban vuelto a consolidar su dominio a la hora de tomar las decisiones

    econmicas.

    A medida que se diluan los 90, las actitudes hacia la inversin extranjera directa tambin se

    hicieron ms restrictivas. Las estadsticas oficiales sobre la inversin extranjera son incompletas

    e inconsistentes. Por tanto, no es fcil distinguir existencias acumuladas de flujos anuales, y

    anuncios de intencin tempranos de inversiones finalizadas. Sin embargo, es claro que tanto las

    inversiones nuevas como las inversiones totales cayeron abruptamente despus del 2002.8El

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    8Omar Everleny Prez Villanueva, The External Sector of the Cuban Economy(Washington, DC: Centro de Woodrow Wilson,

    Actualizacin del Programa Latinoamericano para las Amricas, 2010) figuras 2 y 3, p.3. Ver tambin Emily Morris, Cuba's new

    relationship with foreign capital: Economic policymaking since 1990,Journal of Latin American Studies40, 769-792.

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    15/112

    gobierno eligi eliminar a las empresas ms pequeas, concentrarse en empresas conjuntas

    estratgicas ms grandes y, eventualmente, poner ms atencin en proyectos entre Estados con

    Venezuela, China y Brasil. Tambin hubo numerosas quejas de los inversores extranjeros con

    respecto a casi todos los aspectos de las operaciones comerciales, por ejemplo, bajos mrgenes

    de ganancia, requisitos laborales rgidos, falta de cumplimiento de contratos, acceso demorado a

    la moneda extranjera, y acciones arbitrarias e impredecibles por parte de burcratas del

    gobierno.9La vigilancia intrusiva por parte del aparato de seguridad de Estado irrit a algunos

    expatriados poco acostumbrados a la vigilancia poltica.

    A juzgar por muchos ndices clave, la economa contina con su bajo rendimiento:

    La economa se ha ido convirtiendo en una economa de servicio de poca productividad.La produccin industrial an debe recuperar los niveles que tena antes de 1989. A pesar

    de registrar cierta mejora, la produccin agrcola todava es insuficiente para alimentar a

    la poblacin, y la importacin fuerte de los alimentos corrientes impone severas presiones

    sobre la balanza de pagos. Las exportaciones de mercancas son $3-4 mil insignificantes millones por ao, lo que

    deja un dficit comercial crnico enorme que Cuba intenta financiar por todos los

    medios, a menudo acumulando pagos atrasados.

    Los ahorros nacionales y las tasas de inversin que se debilitan notablemente son muybajos, lo que resulta en la descapitalizacin continua de ciertos sectores y relega a Cuba a

    la trampa de un crecimiento pobre.

    Las deudas externas enormes y crecientes de Cuba representan una deprimenteproyeccin que impide a los cubanos acceder a los mercados de capitales internacionales.

    En s, los desarrollos ms positivos de la economa, en turismo, minera, energa y biotecnologa,

    no alcanzan para compensar estas debilidades.

    El retraso de la produccin industrial y agrcola

    La planta industrial de la era sovitica colaps despus de la prdida de los insumos y mercados

    soviticos (Grfico 1.1). A pesar de cierta recuperacin de una depresin muy profunda, la

    produccin industrial representa apenas el 43% de los niveles de 1989; de alguna manera, los

    alimentos y las bebidas dieron un rebote pero la produccin de indumentaria y calzado contina

    desmantelada. El empleo industrial cay en forma proporcional, y descendi al 10% de la mano

    de obra actual. La produccin industrial se estanc entre 2009 y 2010. (Aqu hay una luz deesperanza: Cuba ya absorbi algunos costos del ajuste inherente a la reestructuracin industrial,

    _____________________________________________________________________________

    9Jorge Domnguez, Cubas Economic Transition: Successes, Deficiencies, and Challenges, en Dom nguez et al. (ed.), The Cuban

    Economy at the Start of the Twenty-First Century.Cambridge: Harvard University Press, 2004), pp.30-37.

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    16/112

    lo que aument las esperanzas de que la transicin a un sistema ms orientado al mercado no

    traiga aparejada otra depresin grave como la que vivieron a principios de los 90 algunas

    economas de Europa del Este).

    Grfico 1.1Ajuste industrial entre 1989 y 2010

    Fuente: Oficina Nacional de Estadsticas (ONE)

    En los ltimos aos, la produccin agrcola ha sido decepcionante. Para 2010, la produccin

    agrcola se haba recuperado de las sequas y huracanes de mediados de la dcada, pero slo a los

    niveles del ao 2000.10Los agricultores apenados se quejan de la escasez de insumos crticos

    como fertilizantes, combustible y maquinaria, la falta de crdito financiero, y los precios

    reprimidos que el gobierno fij para sus cosechas. A pesar de los programas de gobierno paradistribuir entre los agricultores las tierras desocupadas, muchas tierras de cultivo siguen sin

    sembrarse. Como resultado del dficit en la produccin agrcola nacional, Cuba debe destinar la

    escasa moneda extranjera a alimentar a su poblacin: En 2008, Cuba import $2,3 mil millones

    en alimentos, entre ellos arroz ($479 millones) y frijoles ($148 millones), y otros productos que

    conforman la dieta de los cubanos como leche en polvo ($234 millones), pollo ($166 millones), y

    frutas y vegetales ($219 millones).11En respuesta, el gobierno hizo de la creciente produccin

    agrcola para el consumo interno una prioridad.

    Con la industria y la agricultura retrasadas, el sector de mercaderas de la economa se redujo del

    25 al 19 por ciento de la produccin total durante los ltimos diez aos (Grfico 1.2). Por el

    contrario, el sector de servicios se expandi de manera impresionante: Los servicios bsicos

    (servicios pblicos, transporte, comunicaciones) ms otros servicios representan hoy el 81% de

    ____________________________________________________________________________

    10Economist Intelligence Unit, Cuba Country Report, mayo de 2011, p.14.

    11ONE, Importaciones de bienes seleccionados tabla 8.13.

    Produccin industrial

    Bienes de consumo

    (indum., calzado)

    (alimentos, bebidas)

    Prod. del petrleo

    Mat p/la construccin

    Elaboracin de azcar

    Productos del tabaco

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    17/112

    la produccin nacional. Esta desproporcin podra ser correcta en una economa avanzada con

    altos niveles de productividad en el sector de servicios. Pero para Cuba, constituye otro ndice

    distorsionado de desarrollo econmico.

    Grfico 1.2- El alza del sector de servicios

    Fuente: Oficina Nacional de Estadsticas (ONE), Panorama econmico y social 2010.

    Tasas de inversin insuficientes

    Lo que est impulsando estos resultados decepcionantes de la produccin son las bajas tasas de

    inversin nacionales. La relacin formacin de capital bruto-PIB promedi el 12.5 por ciento

    entre 1996 y 2008, un valor bajo desde el inicio para los estndares internacionales; en una

    encuesta de la que participaron 157 pases, la tasa de inversin cubana se mantuvo firme por

    debajo del dcimo porcentaje durante el perodo 1990-2008.12El gobierno no alcanz sus

    objetivos de inversin, y slo realiz el 76 por ciento de las inversiones planificadas (2007-

    2009).

    13

    Las bajas tasas de inversin se explican por las tasas de ahorro igualmente bajas y losingresos limitados de capital extranjero.

    En 2009, una mordaz restriccin de la moneda extranjera oblig al gobierno a recortar

    drsticamente las importaciones, de $14,2 mil millones en 2008 a $8,9 mil millones (Grfico

    1.3). Este brusco impacto se arm retrasando toda la economa: Durante el perodo 2009-2010 el

    PBI registr un crecimiento menor al dos por ciento. La relacin inversin/PIB cay al 10 por

    ciento en 2009,14un nmero que no alcanza para sostener la planta y los equipos existentes, ni

    hablar de impulsar el crecimiento econmico o crear puestos de trabajo. La baja inversin,

    atrapada en un crculo vicioso, es causa y resultado de este estancamiento macroeconmico.

    ___________________________________________________________________________

    12Di Bella y Wolfe (2009), op.cit.

    13Omar Everleny Prez Villanueva, La actualizacin del modelo econmico Cubano en Mauricio Font (ed.),

    Political Economy of Change in Cuba(Nueva York: Centro Bildner para Estudios del Hemisferio Occidental, 2011)

    Figura 1-5.14

    Oficina Nacional de Estadsticas (ONE),Anuario Estadstico de Cuba,cuentas nacionales.

    Mercaderas

    Servicios Bsicos

    Otros servicios

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    18/112

    El torniquete de la balanza de pagos

    Increblemente, Cuba exporta por slo $ 3-4 mil millones anuales en mercancas, menos del diez

    por ciento de su produccin anual. Si consideramos los informes disponibles sobre la exportacin

    de servicios, que incluyen el valor enormemente inflado del personal mdico y de otras

    profesiones que Cuba transfiere a su aliado poltico Venezuela, la proporcin entre exportacionesde bienes y servicios y el producto interno bruto sera del 20 por ciento.15Hasta esta proporcin

    inflada de las exportaciones sigue siendo inaceptablemente baja para la economa de una isla

    pequea, y refleja la poca competitividad en el contexto internacional de gran parte de los

    sectores industrial y agrcola de Cuba. Comparemos este ndice vital de competitividad con los

    valores de exportaciones/PIB de Chile (38%), Costa Rica (43%), o Barbados (61%), sin

    mencionar a Vietnam (68%) o Malasia (98%).16

    Las exportaciones de mercancas de Cuba (por volumen) estn estancadas desde el ao 2000. En

    su bsqueda de moneda extranjera, Cuba se volvi cada vez ms dependiente de los ingresos por

    el turismo y de las remesas de dinero de los cubanos que viven en el exterior. Como en el restodel Caribe, estas fuentes de dinero pueden ser valiosos elementos de una estrategia de desarrollo

    nacional, pero por s solas, no pueden generar el empleo de alto valor agregado suficiente que

    complemente los talentos de los recursos humanos tan desarrollados de Cuba.

    ___________________________________________________________________________

    15CEPAL, Cuba: Evolucin Econmica Durante 2010. Cuadro 1: Cuba: Principales Indicadores Econmicos, 2006.

    Estimaciones del autor basadas en los datos de 2007.16

    ndices del Banco Mundial.http://data.worldbank.org/indicator/NE.EXP.GNFS.ZS.

    http://data.worldbank.org/indicator/NE.EXP.GNFS.ZShttp://data.worldbank.org/indicator/NE.EXP.GNFS.ZShttp://data.worldbank.org/indicator/NE.EXP.GNFS.ZShttp://data.worldbank.org/indicator/NE.EXP.GNFS.ZS
  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    19/112

    Grfico 1.3Dficits comerciales de mercancas de Cuba, 2000-2010

    Fuente: Economist Intelligence Unit, Cuba Country Report (various)

    Las cargas de la deuda externa

    Un ndice alarmante de la condicin econmica cubana es el cuadro de su deuda externa. Cuba

    slo publica estadsticas muy parciales y demoradas de sus deudas externas. Segn el Banco

    Central de Cuba, al 2007 la deuda externa activa totaliz $8.9 mil millones, de los cuales $6.9

    mil millones eran a mediano y largo plazo. Adems, el Banco Central admite una deuda

    congelada de la que no se pagan intereses ni que se reestructura desde 1986 equivalente a $7.6mil millones, de los cuales el 60 por ciento es deuda oficial principalmente con los acreedores

    del Club de Pars.

    La oficina de la Unin Europea en La Habana asumi la ardua tarea de armar un cuadro ms

    completo de las obligaciones externas de Cuba.17Sobre esta deuda congelada, el documento de

    la UE explica que en 2001 las negociaciones con el grupo acreedor de Cuba fracasaron y, que

    desde entonces, Cuba no hizo ningn contacto oficial con el Club de Pars y, en cambio, busc

    negociar contratos bilaterales. Con respecto a la "deuda activa", el informe de la UE indica:

    Desde enero de 2009, Cuba no honra la mayora de sus compromisos relacionados con su deuda

    activa, y bloque la transferencia de divisa extranjera (que supera los mil millones).

    ________________________________________________________________________________________________________

    17Unin Europea, Documento sobre la estrategia nacional de Cuba y Programa Nacional Indicativo para el perodo

    2011-2013, 24 de marzo de 2010, "Anexo VIII: Anlisis de Sostenibilidad de la deuda".

    Exportaciones

    Importaciones

    USD 000

    millones

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    20/112

    A la mayora de los acreedores slo se les da a elegir entre renunciar a sus reclamos y sus bienes

    o reestructurar las condiciones en Cuba". Para colmo de su pobre historia crediticia, el gobierno

    cubano no reconoce los reclamos de Mosc ni de otros ex socios comerciales de Europa Central

    y Oriental relacionados con ciertas deudas a gran escala generadas en la era sovitica.

    El documento de la UE revel los $ 31,6 mil millones de deuda externa cubana al 2008 con estosacreedores principales, a cada uno de los cuales deba mil millones o ms: Venezuela ($11.4 mil

    millones), Espaa ($3.2 mil millones), China ($3.2 mil millones), Japn ($2.8 mil millones),

    Argentina ($2 mil millones), Francia ($1.9 mil millones), Rumania ($1.2 mil millones), y Rusia

    possovitica ($1.1 mil millones).

    En pocas palabras, Cuba tiene poca liquidez y es insolvente. Cuba no publica datos sobre sus

    reservas internacionales por temor a exponerse a sanciones por parte de los EE.UU., pero es

    seguro asumir que no son abultadas, ya que a menudo Cuba suspendi el pago de sus

    obligaciones internacionales alegando falta de capacidad de pago. A quin puede sorprender

    que Moodys califique a Cuba Caa1, la categora en la cual las obligaciones son consideradas

    como de poca solvencia y estn sujetas a un riesgo crediticio muy alto"?18Incapaz de cumplir

    con los intereses o renegociar muchas de sus deudas pendientes, a Cuba se le niega acceder a los

    mercados de capital internacionales (ms all de los crditos de acreedores garantizados a corto

    plazo), lo que compone la escasez de las importaciones vitales y el capital de inversin. Sin el

    recurso de los crditos comerciales normales Cuba debe procurarse financiacin oficial de

    gobierno a gobierno para sus proyectos de desarrollo prioritarios (ver Seccin 2).

    Logros

    Las reformas de la dcada del 90 sin duda rindieron sus frutos. Gradualmente, Cuba recupera sulegtimo lugar como el principal destino del turismo en el Caribe; para el ao 2010, Cuba reciba

    a 2.5 millones de visitantes, lo que representaba $2.2 mil millones en ingresos brutos. Permitir a

    los ciudadanos cubanos recibir transferencias de dinero y encomiendas de sus familiares y

    amigos del exterior elev considerablemente el poder adquisitivo de los destinatarios: Si bien su

    estimacin no es sencilla, las remesas de dinero pueden alcanzar $1.5 mil millones por ao o

    ms.19Entre las inversiones extranjeras ms exitosas, las operaciones canadienses de nquel, que

    _________________________________________________________

    18

    Las otras dos calificadoras de riesgo, Standard and Poors and Fitch no califican el documento cubano.19

    Emilio Morales Dopico, Envos de Remesas a Cuba:Desarrollo, Evolucin e Impacto.Cuba in Transition, Vol. 20.

    Procedimientos de la Asociacin para el Estudio de la Economa Cubana (ASCE), Miami, 2010. Ver tambin Susan

    Eckstein, Remittances and Their Unintended Consequences in Cuba, World Development,Vol. 38, N 7, pp. 1047-

    1055, 2010.

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    21/112

    se beneficiaron de los precios internacionales favorables, representaron $1.4 mil millones en

    ingresos en moneda extranjera provenientes de la minera (2008). Otras empresas conjuntas se

    aseguraron mercados internacionales para el tabaco y el ron cubano. Las exportaciones del polo

    biotecnolgico comienzan a recuperarse, y apuntan a mercados de los pases en desarrollo.

    Estos son desarrollos positivos importantes y sugieren las bases potenciales del crecimiento

    futuro. Sin embargo, no alcanzaron para colocar a Cuba en el camino del crecimiento slido y

    sostenible. Para superar los problemas crticos que an enfrenta la economa cubana, el gobierno

    deber adoptar ms iniciativas polticas que sean ms profundas.

    Pautas para la reforma econmica:De la distribucin al crecimiento

    Ninguno de estos grandes desafos sera una novedad para el presidente Ral Castro. Desde que

    Ral, de 81 aos, asumi el poder presidencial en 2006 con los primeros signos de la grave

    enfermedad de su hermano Fidel, cinco aos mayor, Cuba retom el proceso interrumpido de

    reforma econmica que haba iniciado en los 90. En abril de 2011 durante su Sexto Congreso del

    Partido, el Partido Comunista Cubano aprob "Las pautas para las polticas econmicas y

    sociales del Partido y la Revolucin". Las pautas publicadas constituyen un extenso documento

    de 311 puntos que tocan una amplia variedad de temas.

    Si se las lee como el producto de un intenso proceso burocrtico que adems traa aparejadas

    extensas consultas a acadmicos y al pblico en general, las pautas 2011 estn plagadas de

    contradicciones. No es difcil imaginar los feroces debates internos entre los planificadores

    ortodoxos y los defensores de la reforma. Hay prrafos sueltos que parecen estar redactados para

    satisfacer a ambas partes. A muchos sectores de la economa se les da prioridad y hay una

    notable falta de secuenciamiento, cronogramas o plazos. Las pautas contienen unas pocas cifras

    y carecen de anlisis cuantitativos, y hablan ms de objetivos que de mtodos, es decir, el "qu"

    en lugar del "cmo". Sin duda, las pautas no constituyen un modelo de desarrollo nacional

    coherente.

    En ciertos aspectos, estas pautas son una reminiscencia de los tibios documentos de reforma que

    solan promulgarse durante los 70 y los 80 en la Europa Oriental socialista, segn los cuales los

    lderes admitan que el sistema no estaba funcionando pero no lograban entender el "por qu"; y

    las seales en direccin de los mecanismos de mercado y de la gestin no estatal quedan

    englobados una y otra vez bajo las genuflexiones a la hegemona de la planificacin socialista.

    Con todo, dentro de los 311 puntos de las pautas cubanas, las facciones reformistas lograronincluir un lenguaje que exige importantes cambios en el pensamiento que, en caso de que se

    actuara conforme a l, transformara la cultura poltica y la tica social de Cuba. Las pautas piden

    sustituir el paternalismo del Estado por responsabilidad individual, para pasar de una cultura de

    igualitarismo socialista a "una igualdad de derechos y oportunidades", para reemplazar las

    gratuidades universales con subsidios destinados a los ms necesitados, para pagar a los

    trabajadores segn la calidad de su trabajo, para abogar por la eficiencia y el crecimiento. Y

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    22/112

    mientras los planificadores centralizados siempre tienen la ltima palabra, el poder se

    descentralizar en municipalidades (reas metropolitanas) y empresas no estatales (trabajadores

    autnomos, agricultores privados, franquicias, cooperativas de varias formas), mientras a las

    empresas estatales se les otorgar mayor autonoma en su gestin.

    Las pautas reconocen los defectos de la economa de los que ya hablamos:

    La restriccin de la balanza de pagosdebe aliviarse y las exportaciones deben hacersems competitivas en los mercados internacionales. (Las pautas descartan la retrica

    antiglobalizacin caracterstica de Fidel y no hacen hincapi en las sanciones econmicas

    de los EE.UU.) La poltica de turismo ofrecer una serie de opciones de nicho, entre

    ellas, campos de golf, marinas, y cruceros, as como ecoturismo y turismo de salud. (Nota

    del autor: Aparentemente, algunas de estas opciones reciben un gran flujo de turistas de

    los Estados Unidos). Otros sectores prometedores de exportacin citados incluyen la

    biotecnologa y los productos farmacuticos, el nquel y otros minerales, servicios

    profesionales (en especial, de medicina pero tambin del campo del deporte y la cultura)

    las recuperadas industrias de los ctricos y el azcar, y las zonas francas ("zonas

    especiales de desarrollo).Sin embargo, no se propusieron grandes cambios en el

    tratamiento de la inversin extranjera.

    Los aumentos de la produccin agrcolareemplazarn las importaciones de alimentos,distribuyendo ms tierras estatales desocupadas y concediendo independencia de gestin

    a las distintas formas de cooperativas. Las polticas de precios deben favorecer la

    produccin sin dejar de considerar las necesidades de los consumidores y los precios

    internacionales.

    La situacin de la deuda externadebe normalizarse para recuperar el acceso a una nuevafinanciacin y se debe cumplir estrictamente con los compromisos asumidos.Adems,las empresas deben cumplir con las condiciones financieras de los contratos nacionales.

    Se deben aumentar los ahorros nacionales. Se deben cortar los subsidios a particulares(por ejemplo, la libreta [libreta de raciones], las comidas gratuitas en los lugares de

    trabajo), y a las empresas estatales que pierden dinero. Se debe revisar el sistema

    impositivo.

    A las empresas estatalesse les conceder ms autonoma en sus polticas laborales, deinversin y de precios. Como regla, se cortarn los subsidios estatales a empresas y se

    liquidarn las compaas que generen prdidas reiteradas. (En 2010, las transferencias del

    Estado a empresas y cooperativas representaron el 11,2 por ciento del PIB.20)

    ______________________________________________________________________20

    Comisin Econmica de las Naciones Unidas para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Cuba: Evolucin

    econmica durante 2010(Ciudad de Mxico: CEPAL, 2011), tabla 25, pp.37-38

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    23/112

    El sistema educativoestar dirigido a las necesidades de la economa, y se actualizarpara que sean ms los graduados en ciencia y tecnologa. La educacin primaria se

    racionalizar segn las tendencias demogrficas (ndices de natalidad ms bajos). La

    educacin superior ser ms rigurosa; entre 2010 y 2011 la asistencia a las universidades

    cay un 12,5 por ciento, en una marcha atrs en las polticas de educacin universitaria

    para todos que proclamaba Fidel.21

    Es especialmente interesante el nfasis puesto en las pautas referidas a la descentralizacin de los

    recursos y las decisiones en favor de las municipalidades, un proceso que ya est en marcha,incluso en sectores clave como el turismo y la agricultura. Las empresas y cooperativas locales

    pagarn a sus municipalidades un impuesto que fijar el Estado central. La mayor autonoma

    para las empresas no estatales (incluso las cooperativas y agricultores privados) est ligada al

    fortalecimiento gradual de los gobiernos municipales.

    Sin embargo, los mecanismos precisos por los cuales se alcanzarn estos objetivos a menudo

    quedan poco claros. No existe un conjunto de incentivos coherentes para aumentar la

    competitividad exportadora como, por ejemplo, establecer tipos de cambio competitivos, ofrecer

    asistencia a exportadoras con crditos comerciales accesibles y redes internacionales de

    comercializacin, permitir estructuras de costo competitivas y, en trminos ms generales, crear

    un clima de inversin favorable para las empresas orientadas a la exportacin. De manera

    similar, las aspiraciones de normalizar las deudas externas no van de la mano con una estrategia

    de gestin de deuda que garantice divisas y reservas internacionales. Los exhortos al

    autoabastecimiento agrcola no abordan de manera adecuada temas clave como derechos de

    propiedad y mecanismos de fijacin de precios (los distribuidores del Estado tienen asegurada la

    continuidad de su rol regulando precios).

    22

    An queda por comprobar si el Estado rechazarotorgar crditos a empresas estatales que pierden dinero pero que tienen buenas conexiones

    polticas, es decir, si impondr una buena restriccin de presupuesto; los precedentes de los

    regmenes socialistas hoy difuntos de Europa Oriental no son alentadores.

    Las pautas dejan para analizar con mayor profundidad otros temas clave como la abolicin

    eventual de los sistemas de doble moneda y tipo de cambio. Quedan por definir las relaciones de

    poder entre autoridades estatales, provinciales y municipales. Y muchas reformas se

    implementarn gradualmente, un concepto que se repite a lo largo de las pautas.

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    21ONE Panorama Econmico y Social 2010, p.16.

    22Para una crtica informada de las polticas del gobierno sobre agricultura, ver Armando Nova Gonzlez, "Valoracin del

    impacto de las medidas ms recientes en los resultados de la agricultura en Cuba. El Sector Agropecuario y los Lineamientos de

    la Poltica Econmica Social, (La Habana: Centro para el Estudio de la Economa Cubana, junio de 2011). Ver tambin Armando

    Nova Gonzlez, Agricultura, en Miradas a la Economa Cubana II (La Habana: Editorial Caminos, 2010), pp. 39-85.

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    24/112

    El proceso de reforma cubano es una tarea en curso. Algunos cambios ya se hicieron visibles:

    Se estn extendiendo licencias para trabajadores por cuenta propiaa 181 categorasde ocupaciones (a septiembre de 2011) y las pequeas empresas privadas pueden

    contratar empleados (no slo a familiares como antes). En las zonas comerciales de La

    Habana hay cada vez ms restaurantes nuevos y pequeas tiendas, que suelen funcionaren las mismas casas de sus dueos. Se estn otorgando licencias a taxis particulares,

    barberas y peluqueras (Figura 1.2). A junio del 2011 el gobierno haba otorgado

    licencias a 330,000 trabajadores por cuenta propia, de las cuales 240,000 se haban

    entregado durante los 12 meses anteriores. Algunas de estas actividades ya existan en el

    mercado negro informal pero una vez legalizadas, se convirtieron en una fuente de

    ingresos fiscales.23Como para algunas microempresas los impuestos eran demasiado

    elevados, el gobierno ha estado revisando sus principales cdigos impositivos.

    Se estn recortando algunos subsidios del Estado. Se estn eliminando algunos artculosde las libretas. Pero la amenaza de despedir a ms de 500,000 empleados pblicos (10 por

    ciento de la mano de obra nacional) ha quedado en espera por la oposicin de los

    sindicatos, el apego general a un Estado paternalista, y la evidente escasez de otras

    oportunidades de empleo. Aparentemente, el gobierno no repar lo suficiente en la

    secuenciacin segn la cual, primero debi haber creado los marcos de polticas que

    permitieran el empleo autnomo y la creacin de pequeas empresas privadas.

    Se distribuyeron algunas tierras de cultivo estatales desocupadas. Durante abril del2011, se distribuyeron 1.2 millones de hectreas (de un total de 1.9 millones) a 132,000

    beneficiarios aunque el 30 por ciento de ellos an no comenz a producir.24

    ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

    23Luciana Chamorro, quien estudiaba recientemente en la Universidad de Habana, argumenta que la legalizacion de cuentapropistas le da al regimen cubano no solamente rentas del impuestos sino tambien la co-optacion de disidentes potenciales. En

    The Re-Emergence of Self-Employment in Cuba: The Incorporation of New Practices ito the Planned Economy. Undergraduate

    paper, Princeton University, 2011.

    24Armando Nova Gonzlez (2011), op.cit

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    25/112

    Figura 1.2El emprendimiento cubano

    Cuban Entrepreneurship

    20

    Paladar nueva, vendedora de alimentos y barbera (La Habana, junio del 2011)

    Foto: Richard Feinberg

    Otros cambios prometidos esperan la aprobacin de leyes y normas ms detalladas. Algunas

    pueden ser promulgadas en la conferencia del Partido Comunista programada para enero del

    2012. Las principales reformas a las que se debe prestar atencin sern:

    Vivienda propia. Cules sern las modificaciones a las normas tan restrictivas que rigenla venta de las casas? Las pautas de mayo de 2011 prometieron cambios en la forma de

    arrendar, transferir y alquilar viviendas as como en lo que se refiere a remodelar y

    construir casas. Cun altos sern los impuestos por transferir? Habr financiacin para

    hipotecas? Bajo qu condiciones los inversionistas cubano-americanos y extranjeros

    podrn comprar una propiedad?

    Autonoma de la empresa. Para un sistema socialista no hay tema ms neurlgico que lasrelaciones entre Estado y empresa. Las autoridades cubanas estn acostumbradas a

    controlar las principales decisiones que rigen la conducta de una empresa, y es de esperar

    que se resistan a la descentralizacin genuina. Podrn las empresas fijar salarios y

    precios que generen ganancias y, por tanto, convertirse en fuentes de ahorros e

    inversiones nacionales? Y, la autonoma de la empresa incluir que las empresas que

    pierden dinero puedan quebrar, aun cuando sus directivos y trabajadores busquen

    proteger sus intereses aprovechando su relacin con funcionarios de gobierno y del

    Partido Comunista?

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    26/112

    Cooperativas. Segn una estimacin confiable hecha en base a declaraciones oficiales, seespera que para el 2015 el sector no estatal crezca del 18 al 35 por ciento.25Esto

    presupone el crecimiento sustancial de las pequeas y medianas empresas privadas y de

    las cooperativas de produccin no agrcola. Las nuevas normas brindarn el marco de

    polticas e incentivos requeridos? Por ejemplo, las municipalidades tendran facultades

    para contratar en forma preferencial a las pequeas empresas y cooperativas locales?

    El camino por recorrer

    Poco dicen las pautas sobre los pases especficos que seran las mejores fuentes de capital para

    invertir en los proyectos o destinos propuestos para que exporte Cuba. En realidad, durante la

    dcada pasada, Cuba se ha dedicado a buscar relaciones comerciales con naciones con las que

    tiene cierta afinidad ideolgica y geopoltica. Las relaciones entre Cuba y estas economas de

    mercado emergentes (en especial, Venezuela, China y Brasil) son el tema de la prxima seccin.

    La forma que adoptar la economa de Cuba estar determinada principalmente por lasdecisiones que tomen los cubanos. Pero como economa pequea y abierta, la ruta del desarrollo

    cubano estar significativamente influida por factores externos. Ya los donantes internacionales

    han prestado su activa colaboracin con los socios cubanos de los sectores en progreso que las

    pautas buscan promover, como las cooperativas agrcolas, los pequeos agricultores y las

    municipalidades. Las pautas continan diciendo que es probable que surjan ms oportunidades

    de cooperacin internacional; tal como lo ilustrar la Seccin 3, las experiencias recientes

    sugieren los escollos pero tambin las ganancias potenciales de tales esfuerzos.

    En sus ambiciones, confusiones y omisiones, las pautas tambin sugieren que las principales

    instituciones financieras internacionales (el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,as como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporacin Andina de Fomento) podran

    asumir un importante papel en su colaboracin con el proceso de reforma cubano. En un mundo

    interdependiente, los agentes externos pueden legtimamente aportar ideas y recursos que den

    fuerza a las batallas internas de los reformistas que quieren alterar el status quo. Adems, con sus

    abultados bolsillos financieros, las instituciones financieras internacionales han ayudado a

    muchos pases a reducir los costos y a acelerar los frutos del cambio. Con la experiencia

    acumulada, las IFI tambin podran ayudar a Cuba a evitar errores que otros cometieron y,

    haciendo las modificaciones segn las circunstancias locales, a aplicar las mejores prcticas

    recogidas de las historias exitosas de otros pases, como lo sealan las Secciones 4 y 5.

    ___________________________________________________________________________________________

    25Anicia Garca Alvarez, Betsy Anaya Cruz y Camila Pieiro Harnecker, Reestructuracin del empleo en Cuba: el

    papel de las empresas no estatales en la generacin de empleo y en la productividad del trabajo. (La Habana:

    Centro para el Estudio de la Economa Cubana, 2011), documento indito.

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    27/112

    Seccin 2 -La intel igente estrategia de mercado emergente de Cuba

    La apertura al Occidente de los aos 90: Resultados combinados

    En los aos 90, cuando se inici el derrumbe de su mecenas, la Unin Sovitica, Cuba gir su

    mirada hacia Europa Occidental y Canad para desarrollar su comercio y, principalmente, buscarla inversin directa que traera capital, know-howy acceso a los mercados internacionales.

    Algunas inversiones valiosas se materializaron pero no tuvieron el volumen ni la diversidad

    suficientes para colocar a Cuba en un camino de crecimiento firme. Despus del 2002, la

    cantidad de empresas que invierten en Cuba decay, ya sea que se mida por flujos o

    existencias.26

    Dentro de Cuba, las opiniones sobre por qu fall el experiment son diversas. Los

    planificadores centralizados ms ortodoxos le echan la culpa a la conducta de los inversionistas

    internacionales. Se presume que los extranjeros buscaron hacer enormes ganancias en poco

    tiempo, no aportaron la tecnologa y el capital prometidos y, a menudo, cayeron en prcticascorruptas.27Se dice que algunos inversionistas ms pequeos viajaban a la isla principalmente

    por turismo sexual. Y las sanciones econmicas de los EE. UU., endurecidas en la dcada de

    los 90, desalentaron a las empresas con intereses mayores en mercados estadounidenses.

    Los economistas cubanos ms reformistas arguyen que, en realidad, muchas de las empresas

    conjuntas de mayor envergadura tuvieron xito, en especial las de turismo y nquel, mientras que

    muchas ms pequeas fracasaron. Otras oportunidades de inversin se perdieron por una serie de

    errores que los mismos cubanos cometieron: Los negociadores cubanos faltos de experiencia no

    entendieron bien los mecanismos de los mercados especficos; Cuba no pudo mantener sus pagos

    en orden ni acceder a la divisa extranjera; y el gobierno cubano no aprovech la ley de inversinextranjera de 1995 que permita, por ejemplo, la propiedad 100% extranjera, trmino que los

    burcratas cubanos con su estrecha interpretacin de "la soberana nacional" no aceptaron.

    Incluso los ejecutivos de esas empresas europeas y canadienses que operan en Cuba informan

    que las duras posiciones de negociacin de los funcionarios cubanos insumen demasiado tiempo

    y a veces resultan agotadoras. La agencia canadiense de promocin de las exportaciones, Export

    Development Canada (EDC), advierte pblicamente a los inversionistas: Las reglas para hacer

    negocios en Cuba siguen siendo opacas y arbitrarias. La burocracia cubana es notoriamente

    lenta28Algunos inversionistas internacionales reportan que los bajos mrgenes de ganancia

    ____________________________________________________________________________

    26Omar Everleny Prez Villanueva, The External Sector of the Cuban Economy(Washington: Centro Internacional

    para Acadmicos Woodrow Wilson, Actualizacin sobre las Amricas. Octubre de 2010), figuras 2 y 3, p.3.27

    Entrevistas en Cuba del autor con funcionarios y economistas de la isla, y con diplomticos, periodistasextranjeros y abogados internacionales. junio 2011.28

    Export Development Canada, Cuba, enero de 2011

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    28/112

    que permiti el gobierno de Cuba son tolerables slo a la luz de una estrategia corporativa a

    largo plazo, ya que las empresas con visin de futuro buscan un punto de apoyo en Cuba

    anticipndose a un futuro ms brillante.

    Otro factor entr en juego en el 2003 cuando la Comisin Europea, alineada con las enrgicas

    medidas polticas de Cuba, endureci su posicin habitual de relacionar la futura cooperacineconmica europea con una mejora en la conducta poltica de Cuba. Esta crtica postura

    diplomtica envi una seal negativa a los potenciales inversionistas. Adems, irrit al gobierno

    cubano, siempre sensible a las crticas internacionales, y enfri el inters de La Habana en operar

    con Europa. Desde la perspectiva de la seguridad cubana, las relaciones econmicas que

    contienen condiciones polticas son de un valor neto cuestionable y durabilidad incierta.

    Actualmente, los gobiernos europeos son menos habituales en sus actitudes hacia Cuba, y

    algunos han ablandado su postura y puesto nuevamente en marcha sus programas de asistencia.

    Pero, en general, los diplomticos europeos informan que un gobierno cubano receloso los trata

    de manera "menos que amistosa", es decir, no son "poco amistosos" pero tampoco son

    "amistosos".

    As, la apertura econmica parcial al Occidente, si bien dio sus frutos, no bast por s sola para

    inyectarle dinamismo a la debilitada economa cubana. Las fricciones polticas y las actitudes

    cubanas conspiraron para limitar las ganancias. Si Cuba debe mejorar su competitividad para

    lograr fondos, tecnologa y capacidades de comercializacin en los mercados capitales

    internacionales, deber crear un clima ms favorable para la inversin, que refleje una

    apreciacin ms realista de los intereses y la tolerancia al riesgo de sus socios potenciales.

    Cuba sigue buscando socios comerciales europeos y canadienses. Pero el foco de su atencin

    gir hacia otro lado: las economas de mercado emergentes.

    La estrategia sur-sur

    Durante dcadas, Cuba abrig la visin de la cooperacin econmica sur-sur entre los pases en

    desarrollo como la adopt, por ejemplo, el Movimiento de Pases No Alineados (NAM) del que

    Cuba ha sido un fundador, participante y anfitrin entusiasta. Pero esa visin sur-sur fue por

    mucho tiempo un concepto aspiracional y el NAM fue, en el mejor de los casos, un foro de

    coordinacin de las posiciones y posturas diplomticas. Hoy en da, cuando los mercados

    emergentes (ME) se convirtieron en los motores de crecimiento ms poderosos, la visin sur-sur

    de repente se transform en una realidad tangible. Desde el ventajoso punto de La Habana en elsiglo 21, una estrategia que se vuelca a los mercados emergentes aparece como una opcin

    econmica y geopoltica real. En la actualidad, cerca del 50 por ciento del comercio cubano

    (importaciones y exportaciones de mercancas) se realiza con los principales mercados

    emergentes: Venezuela, China, Brasil, Mxico y Rusia (Tabla 2.1), aun cuando el comercio sigue

    siendo importante con Canad, Espaa y otros pases de Europa, y con los Estados Unidos

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    29/112

    (donde las exenciones a las sanciones econmicas permiten la exportacin de alimentos y

    medicinas).

    Tabla 2.1Comercio de mercancas cubanas (importaciones y exportaciones)con socios principales, 2005-2009

    USD millones 2005 2008 2009

    Total 9764 17899 11789

    Venezuela 2265 4887 3138

    China 0,996 2157 1688

    Brasil 0,352 0,641 0,578

    Mxico 0,29 0,383 0,318

    Rusia 0,19 0,324 0,283

    Subtotal

    (ME) 4093 8392 6005

    Espaa 0,828 1427 0,907

    Canad 0,778 1412 0,726

    EE. UU. 0,476 0,963 0,675

    Italia 0,304 0,552 0,353

    Alemania 0,33 0,405 0,305

    Pases Bajos 0,647 0,386 0,303

    Fuente: Oficina Nacional de Estadsticas (ONE), Sector externo (Tabla 8.4)

    A diferencia de sus relaciones speras y desiguales con Europa, el gobierno cubano se siente ms

    cmodo con los sistemas econmicos y las posturas geopolticas de sus mayores socios de

    mercados emergentes (excepto con Mxico, del que hablaremos luego). Mientras las economas

    de mercado emergentes difieren sustancialmente entre s, tienen en comn sectores estatales

    fuertes que dirigen la propiedad de las unidades de produccin (empresas estatales) y que

    intervienen sistemticamente en los mercados privados. En especial en el caso de los dos

    principales ME que son socios econmicos de Cuba, China y Venezuela, los organismos

    oficiales juegan un papel fundamental orquestando las relaciones econmicas internacionales. En

    el caso de Brasil, el banco de desarrollo de Brasil, BNDES, cierra las principales operaciones con

    Cuba con su peso poltico y sus condiciones crediticias preferenciales.

    Mientras las ubicaciones y estrategias geopolticas de los principales mercados emergentes son

    diversas, tienden a compartir cierta postura "antiimperialista" y la preferencia por un mundo

    multipolar donde el poder es ms difuso. Aunque podran diligentemente alimentar las buenas

    relaciones con los diplomticos y las empresas estadounidenses, a los ME no les importa

    molestar a Washington de vez en cuando; Hugo Chvez, ms extremo, se regodea pegndole al

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    30/112

    To Sam. Los ME, inmersos en sus historias naturales, comparten la sensibilidad de Cuba hacia

    el intervencionismo del gran poder, y albergan fuertes lazos emocionales con el concepto legal y

    emotivo de soberana nacional.

    La estrategia de ME de Cuba no excluye las actuales relaciones econmicas con Europa y

    Canad, que siguen siendo socios comerciales relevantes. Sin embargo, la actual inclinacinhacia los ME seala un cambio importante en el panorama econmico internacional de Cuba.

    Venezuela llega al rescate

    Como la mayora de las naciones pequeas de la Cuenca Caribea, Cuba depende en gran

    medida de la importacin de energa. Durante la era sovitica, Mosc provey un sustento seguro

    de petrleo a costa de altos subsidios. Cuando la Unin Sovitica se disolvi y Cuba cay en lo

    que se conoce con el eufemismo de "El Perodo Especial", muchos cubanos literalmente pasaron

    hambre. Entonces, como un ave fnix que surge del alquitrn, Hugo Chvez asumi el poder en

    1998 y cuando el precio del petrleo comenz a dispararse, la Venezuela rica en petrleoextendi un sustento fresco a su vecina Cuba. Chvez idolatr a Fidel Castro, y recurri a l una

    y otra vez en busca de consejo y respaldo poltico, probablemente con la esperanza de que,

    eventualmente, Castro le cediera el manto de liderazgo de la izquierda revolucionaria de

    Latinoamrica. En una serie de aspectos importantes, la forma de gobierno de Chvez es un

    espejo del gobierno cubano: La primaca de la poltica y la ideologa sobre los resultados

    econmicos, la preferencia por el centralismo presidencial y el recurso de las consultas populares

    directas y las movilizaciones.29

    __________________________________________________________________________________________________________________

    29Ver Andrs Serbin, Chvez, Venezuela y la Reconfiguracin Poltica de Amrica Latina y El Caribe (Buenos Aires:

    Siglo XXI, 2011).

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    31/112

    Figura 2.1Hugo Chvez escucha con atencin a Fidel Castro, su mentor.

    El comercio cubano-venezolano es impulsado por la poltica, y se negocia como tratos entre

    Estados en el contexto general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra Amrica

    (ALBA). Los tratos del ALBA no son transparentes pero sabemos, en lneas generales, que

    Venezuela ofrece petrleo subsidiado a Cuba, su estrecho aliado y que, en parte, compensa estas

    transferencias "comprando" personal mdico, maestros, entrenadores deportivos y asesores de

    seguridad cubanos, lo que involucra a ms de 40,000 profesionales cubanos (de los que unos

    20,000 son profesionales de la medicina).30Cuba registra estas exportaciones de profesionales

    como servicios pero no los desglosa por tipo de profesin ni por pas de destino. Venezuela le

    paga al gobierno cubano que, a su vez, compensa a los trabajadores calificados y sus familias

    mientras recauda un impuesto considerable.

    Hoy Cuba consume unos 150,000 barriles de petrleo diarios; entre 93,000 y 100,000 de ellos

    llegan de Venezuela (el resto proviene de la extraccin local de crudo y de la produccin de gas

    natural). Segn los acuerdos del ALBA, Cuba debe pagar 60 por ciento de la facturacin del

    petrleo venezolano dentro de 90 das de la compra en forma de permuta de mercaderas y

    servicios. El 40 por ciento restante de la factura debe pagarse en un perodo de 25 aos, a una

    tasa de inters del uno por ciento anual. Segn una estimacin, en seis aos (2003-2009) Cuba

    ___________________________________________________________________________________________________

    30Cuba & Global Health Workforce: Health Professionals Abroad.Medical Education Cooperation with Cuba (MEDICC).

    Disponible en:http://www.medicc.org/ns/index.php?s=12&p=0

    http://www.medicc.org/ns/index.php?s=12&p=0http://www.medicc.org/ns/index.php?s=12&p=0http://www.medicc.org/ns/index.php?s=12&p=0
  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    32/112

    recibi petrleo de Venezuela por ms de $14 mil millones, de los cuales casi $9 mil millones se

    permutaron por bienes y servicios, y una deuda a largo plazo de ms de $5 mil millones.31Un

    clculo razonable del subsidio venezolano implcito en el programa mdicos por petrleo

    rondara los $2-3 mil millones anuales para Cuba, suma considerable para un pas con

    exportaciones anuales de mercancas por $3-4 mil millones.32

    Los profesionales bien capacitados de Cuba trabajan en barrios pobres respondiendo a los

    programas de Chvez para ampliar el acceso popular a los servicios sociales, y han reforzado la

    base poltica y los resultados electorales de Chvez. Es probable que los programas sociales

    respaldados por Cuba hayan alimentado la diferencia que hubo en la decisiva contienda

    presidencial del ao 2000. En tal sentido, el canje de petrleo venezolano por profesionales

    cubanos dio sus generosos frutos para Chvez, no necesariamente para Venezuela.

    Adems, Cuba le vende productos farmacuticos a Venezuela, productos que la ha costado

    comercializar en otros pases. Los cubanos culpan a las sanciones econmicas de los EE.UU.

    de estos defectos comerciales. Sus debilidades en las reas de estandarizacin y comercializacininternacionales tambin pueden ser factores que limitan la exportacin de los productos

    farmacuticos cubanos. Adems, los abogados cubanos reaccionaron con lentitud para obtener

    las patentes necesarias en ciertos mercados potenciales como Mxico. Ninguna de estas

    inquietudes bloquea el comercio que Cuba mantiene con Venezuela que en 2010 import

    medicinas por $164 millones.

    Las empresas venezolanas invierten en Cuba, principalmente en el sector del petrleo. Es notable

    que el gigante petrolero PDVSA, empresa estatal venezolana, ayudara a administrar la

    renovacin de la refinera de Cienfuegos inactiva, y llevara su capacidad a unos 50000b/pd (la

    inversin china promete triplicar su capacidad a 150000 b/pd). Segn Omar Everleny PrezVillanueva, economista cubano autorizado, Venezuela representaba el 15 por ciento de las

    aproximadamente 220 inversiones directas del exterior (IDE) que haba en Cuba en el 2009 (a

    Espaa le perteneca otro 25% y a Canad, el 14%).33El gobierno cubano no publica datos sobre

    ____________________________________________________________________________

    31Jos Ral Perales, The United States and Cuba: Implications of an Economic Relationship (Washington, DC:

    Centro Internacional para Acadmicos Woodrow Wilson, Programa latinoamericano, agosto de 2010); y Jorge R.

    Pion y Jonathan Benjamin-Alvarado, "Extracting Cubas Oil and Gas: Challenges and Opportunities, en J.

    Benjamin-Alvarado (ed.), Cubas Energy Future: Strategic Approaches to Cooperation(Washington, DC: Instituto

    Brookings, 2010), pp. 221-47.32La estimacin de $2-3 mil millones es del Centro para la Democracia en las Amricas (CDA),As Cuba plans to drill

    in the Gulf of Mexico, U.S. policy poses needless risks to our national interest(Washington, DC: CDA, 2011), p.13.33

    Omar Everleny Prez Villanueva, La Inversin Extranjera Directa: Experiencias para Cuba.

    Presentacin en la conferencia anual del Centro para el Estudio de la Economa Cubana (CEEC), junio de 2011, La

    Habana. Prez Villanueva dirige el prestigioso CEEC, Universidad de La Habana.

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    33/112

    los ingresos por IDE desglosados por pas de origen. Sabemos que en el 2009 de las ventas

    totales por parte de empresas de IDE, el sector petrolero acapar el 27 por ciento, lo que sugiere

    un significativo aporte venezolano. PDVSA recibi cuatro bloques para explorar en la Zona

    Econmica Exclusiva de Cuba (ZEE), y prometi extraer petrleo marino y gas de la costa

    noroeste de la isla, en el Golfo de Mxico (Figura 2.2).

    Ms recientemente, Venezuela y Cuba estuvieron negociando que las empresas estatales

    venezolanas hagan una sustancial inversin en la industria azucarera que resurge, segn el

    Ministerio de Azcar de Cuba. Si estos proyectos de accin conjunta prosperan, Cuba estima que

    servirn para duplicar sus exportaciones de azcar a $400 millones para el 2016. Durante un

    tiempo, las azucareras privadas brasileas intentaron negociar inversiones sin mucho xito. Cuba

    parece haber elegido empresas estatales venezolanas menos eficientes, impulsada por las

    condiciones de financiacin favorables que ofrece Venezuela y por criterios polticos.

    Los cubanos son conscientes de los riesgos que implica depender de la generosidad de Chvez.

    En voz alta expresan su preocupacin porque Chvez no estar en el poder para siempre, yaunque ganara la reeleccin en 2012, como parece ser, a menos que se deteriore mucho su salud,

    Chvez no podr seguir dando subsidios tan generosos.34Despus de haber sufrido a gran escala

    la prdida de un patrocinador de energa, los cubanos no quieren pasar un segundo susto. Por lo

    cual Cuba est intentando reducir su dependencia del petrleo importado explotando sus

    prometedoras reservas de petrleo marino, y de asegurar su seguridad alimentaria aumentando la

    produccin agrcola local.

    Para Cuba, Venezuela es un socio invalorable a corto y mediano plazo. A ms largo plazo,

    Venezuela seguir teniendo importancia si PDVSA logra perforar en las aguas profundas de

    Cuba y si PDVSA persiste en sus planes de convertir a Cuba en un punto de refinacin y

    distribucin del comercio petrolero venezolano.35Pero a Venezuela le falta profundidad

    econmica para satisfacer en los prximos aos muchas otras necesidades comerciales y de

    inversin de Cuba. Los cubanos tambin saben que la marca de populismo con mayor gasto

    Socialismo del siglo 21" de Chvez de ninguna manera es aplicable a Cuba. Venezuela puede

    ser una pieza, slo una pieza, en la estrategia de mercado emergente de Cuba. La Venezuela de

    Chvez no puede reemplazar a la Unin Sovitica as como as.

    ____________________________________________________________________________

    34Hugo Chvez admiti haber sido sometido a una intervencin quirrgica en Cuba para que le extirparan un

    tumor maligno en junio de 2011. Sin embargo, no da detalles, lo que hace imposible juzgar con certeza la gravedad

    de su mal. Despus de su operacin, Chvez regres a Cuba para recibir quimioterapia.35

    Ver Jonathan Benjamin-Alvarado (ed.), Cubas Energy Future: Strategic Approaches to Cooperation(Washington,

    DC: Brookings Institution, 2010).

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    34/112

    Figura 2.2Concesiones para la exploracin martima de petrleo en el Golfo de Mxico

    Fuente: Centro para el Estudio de la Democracia en las Amricas (2011)

    China en el reino de los minerales y el azcar

    Rpidamente China surgi como el segundo socio comercial ms importante de Cuba, detrs deVenezuela, y enseguida dej atrs a Canad y Espaa, los principales socios comerciales de los

    inicios de la era pos-sovitica. En 2010 China le vendi a Cuba ms de mil millones de dlares

    en una gran variedad de vehculos, maquinaria, bienes de consumo e insumos industriales. En

    toda la isla se ven los autobuses chinos Yutong con sus vivos colores (a pesar de los problemas

    de mantenimiento) (Figura 2.3). A cambio, China import por cerca de $800 millones,

    principalmente nquel y azcar. Segn fuentes chinas, estas compras de azcar no se deben tanto

    a criterios de eficiencia econmica sino al mutuo inters de China y Cuba en reducir el

    desequilibrio comercial bilateral (Tabla 2.2).

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    35/112

    Tabla 2.1Comercio de mercancas entre Cuba y China, 2000-2010

    Fuente: FMI, Direccin de Estadsticas Comerciales

    Las empresas chinas hicieron en Cuba una serie de pequeas inversiones de accin conjunta.

    Taiji Farms cultiva arroz para el consumo interno. Otras acciones conjuntas fabrican calzado,

    bicicletas y artculos para el hogar.36Las banderas de la China comunista flamean en lo alto de la

    empresa conjunta Compaa Nacional China de Petrleo (CNCP) situadas en las reas de

    perforacin de petrleo en tierra de la costa norte central (Figura 2.4). Las inversiones de laCNCP en cinco bloques que pertenecen a las reas martimas de gas y petrleo de la ZEE

    tambin estn en discusin. Si estas inversiones en energa se concretan, al nquel y al azcar

    China le agregara el petrleo como una de sus principales importaciones de productos bsicos

    de Cuba. Las relaciones entre China y Cuba adquieren cierta simetra por las inversiones de las

    empresas estatales de Cuba en China en hoteles, turismo, produccin farmacutica (de drogas

    oncolgicas e interfern) y centros de oftalmologa.

    _____________________________________________________________________________

    _

    36Entrevistas del autor con diplomticos chinos, 2011. Ver tambin Mao Xianglin et al., China and Cuba:Past,

    Present, and Future, en Adrin H. Hearn y Jos Luis Len-Manrquez (ed.), China Engages Latin America: Tracingthe Trajectory(Boulder: Lynne Rienner, 2011), pp. 187201.

    Exportaciones

    Importaciones

    USD000

    millones

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    36/112

    Figura 2.3Autobuses Yutong en La Habana

    Foto: Richard Feinberg

    Figura 2.4 Plataforma petrolera CNCP-Cupet (Costa norte central de Cuba)

    . Foto: Richard Feinberg

  • 7/22/2019 Cuba y La Nueva Economa

    37/112

    Con el tiempo, China emprendi en Cuba 70 proyectos de asistencia para el desarrollo (ms all

    de las empresas conjuntas), una combinacin de donaciones y crditos a baja tasa de inters,

    segn la Embajada china en La Habana.37Los proyectos incluyen dos de tipo hidroelctrico,

    sistemas de riego para la agricultura, una granja para la cra de patos, equipamiento para bancos

    de sangre, construccin de viviendas, y donaciones de medicinas y textos escolares.

    En junio del 2011, Xi Jinping, vicepresidente chino (y posible futuro presidente) y el presidente

    de CNCP Jiang Jiemin visitaron la isla y firmaron acuerdos de entendimiento con el gobierno

    cubano y Cupet, la petrolera nacional, sobre una serie de temas, entre ellos, posibles grandes

    inversiones de China (hasta $5 mil millones segn fuentes autorizadas de Cuba) para expandir

    las refineras de petrleo y gas de Cienfuegos y Matanzas. Sin embargo, los funcionarios chinos

    subrayan en privado que estos acuerdos fueron meras declaraciones de intenciones y que resta

    negociar los detalles ms speros. Otros acuerdos se refirieron a la reestructuracin de la deuda,

    la proteccin de la inversin, eventuales crditos sin inters para asistencia, ligados a las

    exportaciones chinas, y futuras donaciones solidarias. En cuanto a cooperacin tcnica, se

    incluyeron laboratorios de investigacin en universidades, estndares de televisin digital,

    supervisin bancaria, y planificacin econmica ("Cuba necesita asistencia para armar planes a

    cinco aos", afirm en privado un funcionario chino).

    Los funcionarios chinos restaron importancia a los intereses de su pas en Cuba: Es un socio

    comercial ms, no existe una relacin especial", haciendo ver que aun dentro de los trminos

    comerciales, los $2 mil millones anuales de comercio bilateral es slo una pequea porcin del

    comercio que China mantiene con Latinoamrica y el Caribe. En realidad, China tiene un inters

    diplomtico en Cuba desde hace tiempo.38En los albores de la revolucin, Cuba reconoci a la

    Repblica Popular China, y fue el primer pas en hacerlo. En noviembre de 1960, el CheGuevara encabez una delegacin econmica a China. Pero cuando Fidel Castro se ali con la

    Unin Sovitica, las relaciones con China se deterioraron. Cuando la Unin Sovitica cay la

    historia gir en otro sentido. El Presidente de China Jiang Zemin visit Cuba en noviembre de

    1993, y Fidel Castro le devolvi la visita en 1995. Ral Castro fue a China dos veces, y en uno

    de sus viajes pas 20 das recorriendo seis provincias. Actualmente Cuba respalda las posiciones

    de China en Taiwn y el Tibet, y ambas naciones comparten una vi