CUBA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN LA HABANA Capital del libro y … · 2018. 3. 15. · La...

8
AÑO 15 • EDICIÓN 315 • DEL 17 AL 28 DE FEBRERO DE 2018 • PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA JORNADA p.8 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN LA HABANA La voracidad por la literatura abarca a todas las edades en el entorno de la fortaleza colonial de San Carlos de la Cabaña, en la sede capitalina. Capital del libro y la lectura p.5 p.3

Transcript of CUBA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN LA HABANA Capital del libro y … · 2018. 3. 15. · La...

Page 1: CUBA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN LA HABANA Capital del libro y … · 2018. 3. 15. · La voracidad por la literatura abarca a todas las edades en el entorno de la fortaleza

1

AÑO 15 • EDICIÓN 315 • DEL 17 AL 28 DE FEBRERO DE 2018 • PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA JORNADA

p.8

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN LA HABANA

La voracidad por la literatura abarca a todas las edades en el entorno de la fortaleza colonial de San Carlos de la Cabaña, en la sede capitalina.

Capital del libro y la lectura

p.5p.3

11

AÑO 14 • EDICIÓN 313 • DEL 16 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 • PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA JORNADA

p.8

CUBA

Jardines del Rey, polo turístico al centro de la Mayor de las Antillas donde se conjuga naturaleza y confort para el descanso activo

Un jardín para esperar el nuevo año

p.8

Te lleva a CubaModelo económico neoliberal causa un desastre socio-económico en México p.4 y 5 p.3

Page 2: CUBA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN LA HABANA Capital del libro y … · 2018. 3. 15. · La voracidad por la literatura abarca a todas las edades en el entorno de la fortaleza

Del 17 al 28 de febrero de 20182SOCIEDAD

Orbe. Segunda quincena de febrero de 2018. Editor Responsable en México: Orlando Oramas León. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 05-2014-052711314800-107. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16240. Domicilio de la publicación: Ave. Insurgentes Centro no. 125, edificio B, despacho 504, Col. San Rafael, Del. Cuauhtémoc. México, DF. C.P.: 06470. Taller de impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. Ave. Cuitláhuac, no. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Del. Azcapotzalco, México D.F. C.P. 02920. Distribuidor de la publicación: Demos Desarrollo de Medios, S.A de C.V. Ave. Cuauhtémoc, no. 1236. Col. Santa Cruz Atoyac. C.P. 03310. Del. Benito Juárez, México D.F.

ORBE CIRCULA SEMANALMENTE EN CUBA Y COMO SUPLEMENTO EN:México (La Jornada), Bolivia (Cambio), El Salvador (Co Latino)

Periódico Internacional editado por Prensa Latina, Agencia Informativa Latinoamericana S.A.Presidente: Luis Enrique González Vicepresidenta Editorial:Lianet Arias Sosa Director Editorial: Jorge Petinaud Editor jefe: Frank Agüero Gómez

Director Artístico: Anathais Rodríguez Soto Diseño original: Francisco García Noriega Diseñador: Chelsy Escalona Suárez Correctora: Yailé Balloqui BonzónCorresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Grecia, India, Italia, Líbano, México,

Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Uruguay, Venezuela, Vietnam y Washington.Gerente de Orbe en México: Raúl García Dirección: Insurgentes Centro No. 125, apto 504, Col. San Rafael. Delegación Cuauhtémoc, D.F. C.P.06470. Telfs: 55466015-16

Correo electrónico: [email protected] o [email protected]ón y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No.406, entre F y G, Vedado, La Habana. Cuba. Telf.: 78328875.

Correo electrónico: [email protected]

La recién finalizada gira latinoamericana y caribeña del secretario norteamericano de Estado, Rex Tillerson, revivió el fantasma de los golpes militares, la controversial Doctrina Monroe y la amenaza del uso de la fuerza como elementos básicos para la defensa de los intereses hegemónicos de Estados Unidos en la región.

Poco antes de comenzar el periplo, Tillerson arremetió contra Venezuela en una conferencia el 1 de febrero en la Universidad de Texas, en Austin, en la cual instigó de forma abierta a derrocar al presidente Nicolás Maduro mediante cualquier vía.

Al respecto, el jefe de la diplomacia estadounidense seña-ló que en la historia de esa nación suramericana y de otros países del área, frecuentemente son los militares quienes se ocupan de esto, cuando la situación se torna demasiado difícil.

El exempresario petrolero también habló sobre asuntos de política interna de Cuba, al exponer condiciones sobre cómo le gustaría a su país que fuera el sistema electoral de la Isla, posición rechazada de inmediato por la cancillería de la nación antillana.

Con su recorrido, Tillerson intentó restaurar la imagen de Estados Unidos entre los latinoamericanos, la cual, según expertos norteamericanos, se desplomó desde que Trump asumió la jefatura de la Casa Blanca en enero de 2017.

Una encuesta reciente de la empresa Gallup reveló que en América Latina la confianza en el liderazgo de Washing-ton descendió de un 49 por ciento en 2016 —bajo la admi-nistración de Barack Obama— a un 24 por ciento el año pasado.

La gira tuvo lugar en un momento difícil para Estados Uni-dos, y en el caso de México, su primera escala, enfrentó las críticas por las dilaciones en el proceso de modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), y las intenciones de Trump de construir un muro en la fronte-ra común.

Otro punto de fricción en ese país lo resaltó el canciller Luis Videgaray, al afirmar que en ningún caso el gobierno mexicano apoyaría una opción con el uso de la violencia, interna o externa, para llegar a un arreglo sobre la situación en Venezuela.

COINCIDENCIAS Y ALGUNAS DISCREPANCIAS Mauricio Macri, uno de los principales aliados de Estados Unidos en el hemisferio occidental, no estuvo a la altura de lo esperado por Tillerson en cuanto al apoyo a una línea extrema contra Venezuela, pues aunque coincide en el obje-tivo de terminar con el mandato de Maduro, prefiere meca-nismos electorales y con el apoyo a la oposición.

Entre otros temas, Macri y Tillerson abordaron aspectos sobre la Cumbre de Jefes de Estado del Grupo de los Veinte (G20) que tendrá por sede a Buenos Aires a finales del pre-sente año.

Durante su breve estancia en Perú, el 6 de febrero sostuvo un encuentro de casi una hora con el presidente Pedro Pablo Kuczynski, un día después de que Tillerson se reuniera con la canciller Cayetana Aljovín, con quien también departió sobre el tema venezolano y dejaron abierta la posibilidad de excluir al país bolivariano de la VIII Cumbre de las Américas.

En Colombia los asuntos prioritarios de las conversaciones con el presidente Juan Manuel Santos y la canciller María Ángela Holguín se concentraron alrededor de Venezuela, el narcotráfico, el comercio bilateral y el cumplimiento de los acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

Tillerson cerró su gira en Jamaica, donde se entrevistó con el primer ministro Andrew Holness, repitió sus declaraciones injerencistas contra Venezuela y según expertos esbozó una especie de chantaje a las más pequeñas naciones del Cari-be para obtener su apoyo en el cerco que Washington pre-tende imponer al gobierno de Maduro.

Al respecto, poco antes de arribar a Kingston, anunció un acuerdo con Canadá y México para formar un grupo que analice cómo mitigar el impacto de posibles sanciones petroleras a Venezuela.

Por su parte, Holness calificó de “franco y cálido” su diálo-go con el secretario de Estado, en momentos en los que las dos naciones intentan diversificar sus relaciones en todos los ámbitos, en particular el comercio.

Con toda esta carga de política doméstica y de proyeccio-nes negativas de Trump hacia el área, Tillerson llevaba una misión casi imposible de cumplir.

Además de afianzar las bases de los intereses geopolíticos de Washington en el área, debía borrar la imagen negativa respecto a la nación norteña, de lo cual no es justo acusar solamente a Trump, es una herencia dejada por siglos de agresiones, amenazas e injerencias.

Por Roberto García Hernández

Gira de injerencia, chantaje y amenazas

El enviado de Washington llevaba una misión casi imposible de cumplir.

VENEZUELA

Page 3: CUBA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN LA HABANA Capital del libro y … · 2018. 3. 15. · La voracidad por la literatura abarca a todas las edades en el entorno de la fortaleza

Del 17 al 28 de febrero de 2018 3 SOCIEDAD

Entrevista a la Dra. Irina Wilkins Pérez• Presidenta de la Asociación Mexicana de Estrés Oxidativo.

• Colaboradora durante muchos años del Centro de Investigaciones del Ozono

• Máster en medicina del envejecimiento, Universidad de Sevilla, España.

• Representante de medicina cubana en México.

• Más de 10 publicaciones científicas sobre ozonoterapia y sus aplicaciones médicas

en revistas internacionales de alto impacto

El vitíligo es una lesión que ocurre en la capa más externa de la piel. Se trata de una lesión hipocrómica por la cual la persona empieza a perder la coloración natural de su piel.

El vitíligo se produce por un daño bioquímico al melanocito, al que se puede calificar como la fábrica de color, la cual deja de producir melanina, el pigmento, cuya función sobre la piel es protegernos de los rayos solares.

La piel es el órgano más extenso que tenemos, que nos cuida del medio ambiente y el clima, aunque también tiene impor-tantes funciones inmunológicas.

El padecimiento se manifiesta con pequeñas despigmentacio-nes que pueden aparecer en varias partes, aunque generalmente ocurre en las manos, pies y el tronco, incluyendo los genitales.

No es una enfermedad que ponga en peligro la vida del pacien-te, pero puede generar estados de ansiedad y tristeza, pues desa-fortunadamente no en pocas ocasiones la sociedad agrede a quien la padece porque tiene un tono diferente de la piel.

La realidad es que el vitíligo lo puede padecer cualquier persona en cualquier edad y en cualquier momento, tanto niños, adultos, mujeres y hombres.

Hay varios factores que hacen el vitíligo se desarrolle, sobre todo en circunstancias de estrés, cuando la persona está someti-da a angustias, preocupaciones, tristezas, irritabilidad, en perio-dos sostenidos.

Entonces el organismo empieza a liberar un grupo de sus-tancias que dañan al melanocito y éste deja de producir pigmen-tos. Resultan cambios bioquímicos silenciosos en el tejido que tienen lugar entre tres y cinco años antes de que aparezca la mancha blanca.

Hay varios tratamientos para enfrentar el vitíligo. Cuba dispo-ne de un programa muy especializado para este tipo de lesión y en nuestra Clínica Cubana de Ozonoterapia disponemos de la transferencia tecnológica cubana en México.

Lo primero es valorar íntegramente al paciente, conocer si hay trastornos en la tiroide, en su sistema inmunológico; conocer el estado emocional. Ello es punto de partida para el diseño y aplicación de un programa integral personalizado y su seguimien-to para valorar los resultados.

Nosotros hacemos una medición del proceso inflamatorio intrínseco de la piel; además de un estudio metabólico, tiroideo y del sistema inmune. Se incluyen suplementos alimenticios y apli-camos determinadas cremas sobre la piel que tienen el fin de regenerar el melanocito.

Además incluimos algunas técnicas de medicina bioenergéti-ca, con lo cual instruimos al paciente en métodos de autocuración, para que sea capaz de controlar el estrés, estados de ansiedad o tristeza.

Es importante la utilización de la ozonoterapia como una herramienta terapéutica eficaz. El ozono regula el proceso rege-nerativo de la piel, el PH de la sangre, mejora la microcirculación de la piel y ayuda a un mejor control en los estados emocionales y para que el paciente se sienta, alegre, feliz. Y eso es un efecto importante de la ozonoterapia.

Con el tratamiento integral, personificado, incluida la ozono-terapia, las manchas pueden desaparecer.

Para mayor información contactar con la Clínica Cubana de Ozonoterapia, teléfono 56929100 o la página web: www.ozo-noterapiacubana.com

Tratamiento integral y personalizado contra el Vitiligo

Page 4: CUBA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN LA HABANA Capital del libro y … · 2018. 3. 15. · La voracidad por la literatura abarca a todas las edades en el entorno de la fortaleza

Del 17 al 28 de febrero de 20184SOCIEDAD

La representación de Bolivia en Naciones Unidas tiene una meta clara

que defender desde su posición en el Consejo de Seguridad: alzar la

voz por los pueblos del sur y respaldar el multilateralismo.

Como miembro no permanente del Consejo de Seguridad seguire-

mos denunciando los actos unilaterales de algunos países como Esta-

dos Unidos, así como el intervencionismo y las políticas de cambio de

régimen que intentan impulsar grandes potencias, según declaró a

Orbe el embajador boliviano en ONU, Sacha Llorenti.

En ese afán de revelar las violaciones a la soberanía de los Estados

y los atropellos a los derechos humanos, priorizamos temas como el

de la situación en Palestina y la condena de acciones unilaterales en

Siria, precisó.

Junto a otras naciones, agregó el diplomático, Bolivia intenta frenar

la ambición de Estados Unidos cuando trata de incorporar a las discu-

siones del Consejo asuntos que no constituyen una amenaza para la

paz y la seguridad, como es el caso de Venezuela.

A juicio de Llorenti, el 2018 será crucial en la defensa del multilate-

ralismo, mientras Estados Unidos continúa dándole la espalda a los

principios de la Carta de la ONU, como ya hizo al salirse del Acuerdo

de París y de las negociaciones por un pacto global sobre migración.

Con sus violentas acciones unilaterales y su lógica intervencionis-

ta, Washington viola en numerosas ocasiones el derecho internacio-

nal y utiliza a conveniencia su posición en el Consejo de Seguridad,

denunció.

Además, la línea de soberbia y desconocimiento de los principios del

derecho internacional de la actual administración estadounidense tam-

bién afecta profundamente a Palestina, recalcó.

Tales actos han provocado las más grandes crisis en términos de

seguridad y de condiciones humanitarias, así ocurrió con su decisión

de invadir Iraq y de intervenir en Libia, por ejemplo. Este doble rasero

pone en un gran peligro a todo el mundo, dijo.

Según explicó, el Consejo de Seguridad se mueve en el marco de las

emergencias globales y cada vez hay escenarios más preocupantes:

millones de personas están al borde de la hambruna, aumentan los

conflictos armados, empeora la situación de refugiados y migrantes.

El problema es que este organismo resulta una instancia bastante

anacrónica y antidemocrática pues su conformación se ajusta al pano-

rama después de la Segunda Guerra Mundial y 70 años después, el

escenario ha cambiado muchísimo,

destacó.

Sus métodos de trabajo no abarcan

la gran diversidad de hoy. El hecho de

que existan cinco países con derecho a

veto y sean miembros permanentes, en

contraste con regiones subrepresenta-

das, es señal de ello, criticó.

África tiene 54 Estados y solo cuenta

con tres miembros en el Consejo de

Seguridad, mientras América Latina y el

Caribe posee más de 30 Estados inte-

grantes de ONU y apenas tiene dos

escaños. Lo mismo sucede con Asia.

El Consejo de Seguridad es uno de

los órganos principales en Naciones

Unidas, tiene la responsabilidad funda-

mental del mantenimiento de la paz y

seguridad internacionales, y sus deci-

siones son de obligatorio cumplimiento

de los Estados miembros, recordó Llo-

renti.

Pero en muchas circunstancias no ha

estado a la altura de esas responsabilidades y como bien decía el pre-

sidente boliviano, Evo Morales, a veces resulta un “Consejo de insegu-

ridad” por su incapacidad de tomar decisiones, agregó.

Por tercera vez en su historia, en junio de 2016 Bolivia fue elegida

como miembro no permanente para el período 2017-2018. Las oportu-

nidades anteriores fueron: 1964-1965 y 1978-1979.

En octubre de este año, ejercerá la presidencia rotatoria del órgano

de 15 integrantes, con el anhelo sostenido de hacer oír la voz de los

pueblos del sur.

Por Ibis FradeCorresponsal /Naciones Unidas

Una voz del sur en Naciones Unidas

Para el embajador de Bolivia en la ONU, Sacha Llorenti, el 2018 será crucial en la defensa del multilateralismo.

BOLIVIA

HABANAV A R A D E R O

2 nochesHabana2 noches

Varadero

DESDE

$173 USD

2 nochesHabana2 noches

Varadero

DESDE

$173 USD

H A B A N ACAYO SANTA MARIA

DESDE

$199 USD

2 nochesHabana2 noches

Cayo Santa María

DESDE

$199 USD

2 nochesHabana2 noches

Cayo Santa María

15%OFFDISFRUTA

INCLUYE: ALOJAMIENTO Y TRASLADOS

INFORMES Y RESERVACIONES:

(55) [email protected]

https://travelgreatprices.com

Consulte Suplementos por Navidad y Fin de Año

Tarifas en USD por persona, sujetas a cambio sin previoaviso y a disponibilidad

Consulte suplemento a 6 meses sin intereses con Bancomer

Costo “desde” indica precio pago cash en una sola exhibición

Condena Cuba injerencia contra Venezuela y su exclusión de cumbre de las Américas

Cuba condenó los pronunciamientos contra Venezuela emitidos en Lima, Perú, por un gru-po de gobiernos del hemisferio y rechazó los intentos de excluir al presidente Nicolás Madu-ro de la venidera Cumbre de las Américas.

Una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla afirma que ello “constitu-ye una intromisión inaceptable en los asuntos internos de la República Bolivariana de Vene-zuela”.

En el documento se rechaza categóricamente “la decisión de reconsiderar la participación del Gobierno venezolano en la VIII Cumbre de las Américas a celebrarse el próximo mes de abril en Perú”.

La declaración se refiere a reunión en la capital peruana del llamado Grupo de Lima, for-mado además por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Santa Lucía, diseñado como frente externo de la oposición venezolana.

Ese grupo avaló la decisión del gobierno de Perú de marginar al presidente Nicolás Madu-ro de la Cumbre de las Américas, a realizarse en Lima el 13 y el 14 de abril próximo, y ade-más insistió en desconocer a priori las elecciones generales convocadas en Venezuela, porque a su juicio no se ajustan a lo que llaman estándares internacionales.

Hace muy pocos días, el Secretario de Estado estadounidense, durante una gira por varios países de la región, declaró la plena vigencia de la Doctrina Monroe, el más notorio instru-mento del intervencionismo imperialista norteamericano en nuestra región; llamó a un golpe militar contra el Gobierno constitucional de Venezuela y abogó por endurecer las sanciones contra ese país, recuerda la cancillería cubana en su declaración.

La decisión tomada (por el Grupo de Lima) no resulta ajena a estas declaraciones y ges-tiones, añade.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba recuerda, en este contexto, la arbitraria y agresiva Orden Ejecutiva de los Estados Unidos, renovada en enero de 2017, que califica a Venezuela como ‘una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior’ de la superpotencia, y la más reciente advertencia del Presidente DonaldTrump de utilizar contra ella una posible opción militar si es necesario, concluye el texto. (PL)

Page 5: CUBA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN LA HABANA Capital del libro y … · 2018. 3. 15. · La voracidad por la literatura abarca a todas las edades en el entorno de la fortaleza

Del 17 al 28 de febrero de 2018 5 SOCIEDAD

L a Tecnología SUMA (Sistema Ultra Micro Ana-

lítico) es una técnica de avanzada en el diag-

nóstico de enfermedades, desarrollada en el Centro

de Inmunoensayo de La Habana, Cuba.

Ha sido pionera en la fabricación de reactivos,

equipos y desarrollo de programas para el diagnós-

tico de enfermedades metabólicas congénitas a

nivel mundial.

SUMA se caracteriza por los pequeños volúme-

nes de muestras a procesar, ya sea sangre, plasma

y otros fluidos corporales, y el ahorro en reactivos.

Sus diagnosticadores están a la par de los más

desarrollados, con diagnósticos confiables y oportu-

nos que evitan repeticiones y la ocurrencia de falsos

positivos o negativos.

Resulta una marca ampliamente reconocida

cuyos resultados están avalados por prestigiosos

programas de control de calidad externos como los

que aplica el Centro de Control de Enfermedades de

Atlanta o la Fundación Buenos Aires, que dan fe de

la excelencia de sus productos.

Gracias a la Tecnología SUMA, Cuba fue el segun-

do país en América en disponer de un programa

completo de diagnóstico y atención de hipotiroidis-

mo congénito.

También contribuyó a que la Isla fuera considera-

da por la Organización Mundial de la Salud como el

primer país en el mundo en eliminar la transmisión

vertical del Virus de Inmunodeficiencia Humana

(VIH) de la madre al feto y al recién nacido.

No son los únicos campos de acción, pues es de

gran utilidad en programas de salud como Materno

Infantil, Certificación de Sangre, Vigilancia Epide-

miológica, Control de Diabetes, Pesquisa de Cáncer

y Neurocirugía de Mínimo Acceso.

Se utiliza en diversos países, entre ellos México,

Colombia, Brasil, Argentina, Venezuela, Perú, Ecua-

dor y China.

TECNOLOGÍA SUMA EN MÉXICOHace más de 20 años la Tecnología SUMA está

presente en México, así lo consigna María Elena

Selles León, gerente general de la empresa Tecno-

suma México S.A de C.V, y licenciada en Microbiolo-

gía por la Universidad de La Habana.

En el año 2006 —explicó— el Centro de Inmu-

noensayo concretó con la empresa mexicana Ensa-

yos y Tamizajes de México S.A de C.V un convenio

para la producción conjunta de nuestra tecnología.

Desde hace más de 10 años el Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS) y otros hospitales públi-

cos y privados han utilizado reactivos de nuestra

tecnología fabricados en México, con resultados

que impactan en los índices de salud.

En México participamos en el programa de Tamiz

Neonatal para el diagnóstico temprano de enferme-

dades metabólicas hereditarias, como el hipertiroi-

dismo congénito, la hiperplasia suprarrenal, galacto-

semia, Fenilcetonuria y deficiencia de biotinidasa,

explica.

“Todos estos años de presencia en México nues-

tros reactivos han permitido practicar el Tamiz Meta-

bólico Neonatal a más de 10 millones de recién

nacidos, con lo cual se consiguió la detección opor-

tuna de aquellos niños que sufren enfermedades

metabólicas congénitas a fin de que pudieran ser

tratados a tiempo y asegurarles una vida completa-

mente normal”.

Selles León añade que tales enfermedades pue-

den ser diagnosticadas entre el tercer y quinto día

de nacido el bebé. La prueba resulta en la toma de

una gota de sangre del talón del recién nacido. Este

sencillo procedimiento, más el uso de la Tecnología

SUMA resultan decisivos para que los especialistas

puedan atender oportunamente al bebé.

Argumenta que los módulos de la tecnología son

los instrumentos y equipos necesarios para un diag-

nóstico certero a tiempo e incluyen, entre otros dispo-

sitivos, los lavadores y lectores de placas de reac-

ción, así como computadoras con software que

permiten la lectura e interpretación de los resultados.

Desde inicios del año pasado empezamos a insta-

lar en algunas dependencias del IMSS el módulo

SUMAutoLab, una plataforma totalmente automati-

zada para el Tamiz Neonatal, dijo.

La gerente general acotó que la firma está presen-

te en más de un centenar de laboratorios públicos y

privados en diversos estados de la República Mexica-

na.

No pocas de esas instalaciones atienden a pobla-

ciones beneficiadas con el plan gubernamental

Prospera; forman parte de la población más vulnera-

ble del país, que carece de seguridad social y viven

en zonas rurales o urbanas marginadas.

Están en lugares a donde no llegan otros progra-

mas de diagnóstico de enfermedades, lo cual tiene

un indudable impacto social, puntualizó.

“Nuestros clientes están satisfechos con nuestra

tecnología, que se adapta a diversos requerimientos

y circunstancias. Ello se refuerza con el hecho de

que año por año hemos ganado las licitaciones del

Seguro Social relacionadas con el Tamiz Neonatal.

Además proveemos la asistencia técnica y analí-

tica a tiempo, así como la capacitación del personal

de laboratorio desde el desarrollo de los ensayos

hasta el uso de equipos y software”.

Y concluye: "México ha conseguido durante

estos años buenos resultados con el Tamiz Neona-

tal, en lo cual la Tecnología SUMA ha contribuido.

Resulta una cooperación entre dos naciones her-

manas que da solución a problemas sensibles de

salud, en particular para los niños, el futuro de este

entrañable país".

Información de contacto a través de: LIc. María

Elena Selles, Gerente General, Tel: 55 55354310/

55463019, cel: 0445527554217.

Mail: [email protected]

Por Orlando Oramas León

Tecnología SUMA: aporte por la salud en México

S UMAutoLab es un instrumento automá-

tico robotizado y flexible, desarrollado

para procesar los ensayos neonatales de la

Tecnología SUMA a partir de muestras de

sangre seca sobre papel de filtro.

Permite procesar los ensayos UMELISA

TSH NEONATAL (diagnóstico de hipotiroi-

dismo congénito), UMELISA T4 NEONATAL

(hipotiroidismo congénito), UMELISA 17-OH

Progesterona noental (diagnóstico de hiper-

plasia suprarrenal congénita), UMTEST GAL

(diagnóstico de galactosemia), y UMTEST

PKU (fenilcetonuria).

Está compuesto por una plataforma con

dos brazos robóticos. El diseño del módulo

maximiza la flexibilidad del instrumento,

facilita realizar mejoras al sistema y simplifi-

ca los procedimientos de mantenimiento y

servicio.

El Sistema SUMAutoLab tiene capacidad

para procesar hasta 12 placas UMELISA de 96 posiciones cada una, lo que

representa más de 1000 pruebas de diagnóstico en cada sesión de trabajo.

Su versatilidad permite programar diferentes combinaciones de ensayos

neonatales, que van desde el montaje de un solo diagnosticador hasta la

evaluación simultánea de los cinco ensayos neonatales. Esto facilita la

adaptación del equipo a las necesidades del laboratorio.

SUMAUTOLAB

Page 6: CUBA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN LA HABANA Capital del libro y … · 2018. 3. 15. · La voracidad por la literatura abarca a todas las edades en el entorno de la fortaleza

Del 17 al 28 de febrero de 20186

Por primera vez en la historia de la ciencia científicos chinos lograron clonar dos primates, mamífero que hasta ahora se resistía a tal procedimiento.

Los artífices, pertenecientes al Instituto de Neurociencias de la Academia China de las Ciencias en Shanghái, modificaron la técnica utilizada con la oveja Dolly para crear una cantidad teóricamente ilimitada de clones, método llamado transferen-cia nuclear de célula somática, que permite desarrollar clones idénticos a partir de una célula de un solo individuo.

Al publicar los resultados en la revista Cell, los investigado-res alegaron que usar esta técnica para criar primates resulta un gran avance para la investigación en biomedicina, pues permitirá proveer copias genéticas exactas del mismo animal y reducir la variabilidad en los resultados cuando se prueban nuevos medicamentos u otras terapias.

De modo que estudios como los vinculados al cáncer, el Alzheimer y el Parkinson se podrían beneficiar con la iniciativa, al ser los primates más parecidos genéticamente a los huma-nos que los ratones.

El equipo asegura que el novedoso método no se aplicará en humanos. No obstante, no se hizo esperar la reacción temerosa de representantes de la comunidad científica, a la que se sumó la posición antagónica de organizaciones pro-tectoras de animales.

Aunque hasta la fecha ya se han clonado una veintena de especies, este hecho suscita —o resucita— el debate en tor-no al tema, pues a pesar de que los monos clonados son hembras de macaco cangrejero —o primates de cola larga según otras fuentes—, existe la interrogante sobre si esto significa un paso previo a la clonación de los humanos.

Bruce Whitelaw, microbiólogo y experto en animales trans-génicos del Instituto Roslin de Edimburgo, de Escocia, y Angelika Schnieke, quien dio vida a Dolly hace más de dos décadas, manifestaron su preocupación sobre el suceso.

De acuerdo con Whitelaw, los investigadores asiáticos emplearon 149 embriones, de los que 79 sobrevivieron en el laboratorio y, con suerte, ocho habrán logrado nacer.

Ello significa que la técnica es poco eficiente, tanto como lo era en 1996, según opina el escocés, quien igualmente señaló otras vías que hoy se están explorando con éxito en la lucha contra diferentes padecimientos estudiados y utiliza-dos para lograr una respuesta eficaz del organismo humano.

Por otra parte, Darren Griffin, profesor de la Universidad de Kent en Inglaterra, consideró que el trabajo de los cien-tíficos chinos podría ayudar en el futuro a comprender enfermedades humanas, a la par que debe delinearse sin demora el marco ético dentro del cual deben operar esos experimentos.

Ahora queda preguntarse si Zhong Zhong y Hua Hua, pro-tagonistas de esta historia que ha desatado, una vez más, la disputa en torno a la clonación, pudieran ser solo un eslabón más en una cadena que se entreteje poco a poco desde que, en 1996, apareció en el escenario la oveja Dolly.

¿Serán estos primates solo una primera chispa de un incendio por venir? Ya hemos visto hacerse realidad muchas sucesos que parecían destinados solos a los libros y pelícu-las de ciencia ficción, demostrando el indetenible progreso del ser humano. El tiempo, los límites de la ciencia y la ética dirán la última palabra.

CIENCIA/DEPORTE

Presente y futuro del pugilismo ensayan por estas fechas en diversos rincones del mundo algunas de sus estrategias más prometedoras. Es la VIII Serie Mundial de Boxeo (WSB, por sus siglas en inglés) el escenario propicio para calibrar una forma deportiva, que en muchos casos tendrá como meta final los Juegos Olímpicos de Tokio-2020.

Fieles a su calidad, los pugilistas de América Latina tie-nen su espacio en la competencia para acuñar no solo buenas actuaciones, sino también varios aspectos rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, Colombia.

En la justa concursan tres escuadras del área: Caciques de Venezuela, Heroicos de Colombia y Domadores de Cuba, estos últimos actuales subcampeones y dos veces titulares de la lid (2014 y 2016).

Inquilinos todos de la agrupación B, estos equipos aspiran a estar en la siguiente ronda, en un salto que les permitiría retar la solidez de los conjuntos europeos y asiáticos.

También participan los Astana Arlans de Kazajastán, los Patriot Boxing Team de Rusia, los Corazones de León britá-nicos, Truenos de Italia, Figthing Roosters de Francia, los Dragones de China, los Caballeros de Croacia, los Tigres de Uzbekistán y los Tigres de la India.

En el caso de los boxeadores cubanos, intentarán avanzar a la gran final del certamen para ampliar un palmarés que atesora galardones olímpicos y mundiales.

Cuba asume el torneo como ruta preparatoria para la cita centrocaribeña. En suelo colombiano batallará por

consolidar la supremacía que posee desde la edición de Panamá-1970.

Para los Domadores, la Serie Mundial se presenta como un termómetro para algunas figuras de brillante presente y otras de futuro promisorio.

Esa robustez en casi todas las divisiones permite a los técnicos cubanos la oportunidad de poner a prueba a atletas en los que se confía no solo para el actual ciclo olímpico, sino para el que se iniciará luego de los Juegos de Tokio.

Objetivos menos ambiciosos, pero igualmente importantes se trazan los equipos Heroicos de Colombia y Caciques de Venezuela.

Los primeros confían en un sostenido trabajo que ya rinde frutos. Los más recientes, el triunfo ante Cuba en la ronda clasifi-

catoria del pasado año, y su clasificación a la semifinal, donde inclinaron la rodilla —precisamente— ante los Domadores.

Mientras, el plantel de Venezuela también goza de prestigio y talento al beneficiarse de un sistema de captación y desarrollo influenciado por la escuela cubana de boxeo. Esos argumentos le hacen un rival de cuidado, a pesar de que su actual filo no debe desafiar la armadura de selecciones más curtidas.

El pugilismo latinoamericano intentará aportar su sabor y la octava edición de la Serie creada por la AIBA para restaurar el brillo de una disciplina golpeada por el profesionalismo.

La meta de cada franquicia debe ser respetada antes de lanzarse en valoraciones finales. Las tres querrán codearse con la victoria, aunque su mirada estará sobre todo en los Juegos de Barranquilla.

Puños latinoamericanos prestigian VIII Serie MundialPor Daniel Martínez

Tres escuadras latinoamericanas participan en la justa y todos dentro de la llave B.

La clonación de monos es “ineficiente y peligrosa”, dicen expertos.

La clonación y el regreso a una vieja disputaPor Susana Alfonso Tamayo

Page 7: CUBA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN LA HABANA Capital del libro y … · 2018. 3. 15. · La voracidad por la literatura abarca a todas las edades en el entorno de la fortaleza

Del 17 al 28 de febrero de 2018 7 VARIEDADES

Hornos microondas contaminan tanto como los automóvilesLondres.- Solo en la Unión Europea (UE), el uso

de los hornos microondas emite tanto dióxido de

carbono (CO2) como 6,8 millones de automóviles,

develó un estudio de la revista Science of the Total

Environment.

Expertos de la Universidad de Manchester en el

Reino Unido develaron que los microondas emiten

7,7 millones de toneladas de CO2 por año en el

conjunto de 28 países del l lamado Viejo Continen-

te.El reporte confirmó que esos electrodomésticos

representan el mayor porcentaje de ventas de todo

tipo de hornos en la UE, con cifras que llegarán a

casi 135 millones en 2020.

La indagación analizó el impacto ambiental de

esos equipos de cocción durante su ciclo de vida

estimado en unos ocho años, partiendo desde su

fabricación hasta la gestión del desecho cuando el

aparato era descartado.

El estudio evidenció que solo el proceso de pro-

ducción contribuye con más del 20 por ciento al

agotamiento de los recursos naturales y al cambio

climático.

Descubren en la India sarcófago del período Megalítico Nueva Delhi.- Arqueólogos indios descubrieron

un raro sarcófago de 2 000 años de antigüedad en

una cueva en el suroriental estado de Kerala.

“El ataúd contiene fragmentos de hueso, aunque

hasta el momento desconocemos si perteneció a

un hombre o una mujer”, explicó al diario The Hin-

du, K. Krishnaraj, del Departamento de Arqueolo-

gía.

El experto detalló que hasta la fecha solo hubo

hallazgos similares en dos sitios en Kerala.

La excavación en el lugar comenzó después del

descubrimiento de una cámara hemisférica halla-

da en la roca de 1,9 metros de diámetro y una

altura de 90 centímetros.

En la cueva se encontraron diferentes tipos de

cerámica, en su mayoría jarras e implementos de

hierro, detalló Krishnaraj.

“Aunque solo hemos obtenido detalles prelimina-

res, el hallazgo confirma que existía una rica cul-

tura megalítica en la región”, subrayó.

Ingravidez sube temperatura de los astronautasBerlín.-Cientí f icos alemanes alertaron que la

estancia en el espacio incrementa gradualmente la

temperatura corporal de los astronautas hasta 40

grados si realizan ejercicios.

Para demostrar esa hipótesis, los expertos de

Charité-Universitätsmedizin de Berlín usaron sen-

sores para medir la temperatura corporal central

(del cuerpo interno y el cerebro) de los cosmonau-

tas en la Estación Espacial Internacional.

El equipo, dirigido por Hanns-Christian Gunga, del

Instituto de Fisiología, encontró que el calor del

cuerpo de los astronautas no aumentaba repenti-

namente, sino de manera gradual durante más de

dos meses y medio, estabilizándose finalmente en

38 grados.

Fuente: PL

Manolo estaba trabajando, cuando su jefe va y le pregunta:- ¿Oiga, no piensa ir al velorio de su suegra?- No, jefe, primero el trabajo y después la diversión.

000Entra un hombre a una farmacia:- ¿Tiene pastillas para los nervios?- Sí.- ¡Pues tómese dos porque esto es un atraco!

000Un médico recibe a un paciente en su consulta: - Hola, ¿viene con algún problema en la vista?

- ¡Wao! ¿Cómo lo supo?- Porque acaba de entrar usted por la venta-na en vez de por la puerta.

000- Oye, Pedro, ¿tus vacas fuman?- No, ¿por qué?- Entonces se te está quemando el establo.

000Un optimista ve luz al final de un túnel y piensa que es una salida.Un pesimista ve luz al final de un túnel y supone que se trata de un tren en movimien-to.El conductor del tren ve a dos tontos discu-tiendo en las vías del tren.

000

- Hola, ¿cómo te llamas?- Vanessah, con “v” y “h”- ¿Con VIH?

000- Sí, González, ya sé que el sueldo no le alcanza para casarse, pero créame, algún día me lo agradecerá.

000- Oiga, López, este es el cuarto día que usted llega tarde esta semana. ¿Qué conclusión saca de eso?- Que hoy es jueves, jefe...

000Era un príncipe tan feo, pero tan feo, que Cenicienta se fue del baile a las diez menos cuarto.

Si iniciamos con las estadísticas globales, en el mundo hay más de 7 000 millones de per-sonas, divididas en 189 Estados indepen-dientes, los cuales hablan entre 6 000 y 7 000 idiomas.

Más allá de los números —esencialmente porque pretendemos hablar de letras— muchas de esas lenguas están en peligro de extinción, las más amenazadas son las indí-genas y algunas ya han desaparecido del todo.

En este contexto, nos remontamos al idio-ma más antiguo de Europa occidental, el cual tiene muchos rasgos en común con los dialectos bereberes del norte de África y las lenguas caucásicas, según algunos.

El euskera se nos presenta como una len-gua aislada, la única no indoeuropea de la península Ibérica, pues no tiene origen cono-cido ni relación con otro idioma, anomalía que mantuvo confundidos a los expertos en lingüística durante mucho tiempo.

Para Theo Venneman, lingüista de la Uni-versidad Ludwig-Maximilian de Múnich, “todas las lenguas tienen su origen en algún lado, muchas veces no sabemos dónde. Pero en la época que tratamos aquí, el eus-kera no había venido de ninguna parte, ya estaba cuando llegaron las demás lenguas”.

Bajo este concepto, el especialista asegu-ró que todas las otras lenguas son idiomas foráneos llegados del Este, por tal motivo, “el euskera es la única superviviente de toda una familia idiomática europea”.

Hablada en las regiones de Navarra y el País Vasco, en el norte de España, y en el suroeste de Francia, contiene un variado vocabulario para describir paisajes y cerca de cien formas para decir mariposa.

“Los vascos tienen la sensación de que el idioma es la característica más importante que los identifica como pueblo. Simplemente no lo quieren perder”, destacó el profesor y

director del Instituto de Euskera en la Univer-sidad del País Vasco, en Bilbao.

El euskera sobrevivió a los años del fran-quismo como lo había hecho inexplicable-mente varios milenios atrás. “En 1975, cuan-do Franco se estaba muriendo, creo que fue tomado como un símbolo en su contra y muchos comenzaron a aprenderlo y cuidar-lo”, agregó Salaburu.

“El euskera ha sido utilizado como un arma. Se ha politizado y manipulado”, expre-só la maestra Karmele Errekatxo. “Hay una percepción de que pertenece a los naciona-listas. Yo creo que es un idioma universal”, agregó.

El mejor estudioso de la lengua vasca, Koldo Mitxelena, dijo que el milagro es

“cómo ha podido sobrevivir, sin tener literatu-ra ni gente educada en euskera”.

Cada 3 de diciembre, el País Vasco, Nava-rra y otras pocas regiones celebran el Día Internacional de Euskera.

Los idiomas representan las historias de los pueblos y, en sus orígenes se esconden las pasiones más ocultas de los hombres.

El político sudafricano y Premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela, aseguró: “Si hablas a una persona en una lengua que entiende, las palabras irán a su cabeza. Si le hablas en su propia lengua, las pala-bras irán a su corazón”. Definitivamente el euskera recorre el mapa de la cultura vasca y se adentra en sus esencias más íntimas.

La lengua más antigua de Europa occidental

Por Camila Daza

El euskera es la única lengua indoeuropea de la península ibérica sin relación con otros idiomas, aseguran estudiosos vascos.

Page 8: CUBA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN LA HABANA Capital del libro y … · 2018. 3. 15. · La voracidad por la literatura abarca a todas las edades en el entorno de la fortaleza

Del 17 al 28 de febrero de 20188

La mayor fiesta literaria de Cuba, la Feria Internacional del Libro (FIL), propició en La Habana, del 1 al 11 de febrero, la exhibi-ción de múltiples culturas pertenecientes a varios de los 41 países participantes en la cita.

En la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, principal sede del evento, tuvieron lugar demostraciones de danzas folclóricas tan diversas como las españolas, las indias y hasta el wushu, un arte y deporte de con-tacto completo derivado de las artes mar-ciales chinas tradicionales.

Precisamente la República Popular China sobresalió con la mayor delegación de pro-fesionales en la feria (más de 200 perso-nas) por ser el país invitado de honor de la 27 edición, para la cual trasladó unos 7 000 volúmenes hasta la capital cubana a fin de exponer las riquezas de su cultura milena-ria.

Del país anfitrión, además de la oferta de libros de las editoriales locales, atrajo la atención de los turistas el pabellón de música cubana, donde se comercializaron los álbumes de las distintas casas disco-gráficas de la Isla, que abarcan desde lo más tradicional hasta lo popular y urbano del momento.

Los visitantes de la feria acudieron al pabellón de Japón para aprender sobre el arte del doblado del papel (origami), vestua-rios tradicionales (kitsuke), la ceremonia del té (sado), la caligrafía japonesa tradicional (shodo), y el juego de hacer figuras con hilos utilizando dedos y manos (ayatori).

A lo largo de la cita, grupos de música folclórica afrocubana deleitaron a los tran-seúntes con cantos y ritmos originados por la mezcla de culturas en el país caribeño.

Más de 120 expositores provenientes de 22 naciones invadieron los disímiles espa-cios de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, la más grande edificación militar construida por España en América, ahora convertida en un amplio complejo cultural y museístico.

De las 62 editoriales extranjeras presen-tes en la feria descollaron instituciones de Perú, España y Panamá, con mayor núme-ro de representantes.

En paralelo a la sede principal, el evento se desarrolló simultáneamente en 22 sub-sedes, debido a su amplio programa aca-démico, artístico y literario, imposible de concentrar en un solo recinto.

HOMENAJE AL HISTORIADOR DE LA HABANA

La 27 edición de la feria se dedicó al doctor Eusebio Leal como personalidad, historia-dor de la ciudad de La Habana e investiga-dor muy admirado en toda Iberoamérica.

Mientras artistas chinos de la compañía Shandong song and Dance Theatre prota-gonizaban una gala cultural en el Gran Teatro de la Habana Alicia Alonso, a unos metros de allí, en el Teatro Martí, se le dedi-có un espectáculo a Leal, titulado De la romanza a la canción.

De la autoría del prestigioso académico, se presentaron en la feria un compendio de discursos y conferencias bajo el título Cuba prendida del alma, y una compila-ción de testimonios de casi 100 personali-dades cubanas y foráneas sobre el histo-riador.

El reconocido teólogo y escritor brasileño Frei Betto, autor de más de 50 libros de diversos géneros literarios y de temas reli-giosos, impartió una conferencia en torno a la literatura como resistencia política, en tanto el periodista e investigador español Pascual Serrano debatió sobre una interro-gante de respuesta inconclusa: ¿Comen los escritores del libro?

Una serie de imágenes con demostracio-nes de cariño y admiración hacia el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, conmovieron a los asistentes de la 27 Feria Internacional.

La presentación del volumen Hasta siem-pre Fidel, devino momento de recordación y tributo a un hombre muy querido dentro y fuera de su país, uno de los fundadores del evento literario.

Coloquios, homenajes conferencias, lecturas, presentaciones de textos, pre-miaciones, muestras de cine foráneo y artes escénicas, exposiciones y concier-tos, integraron el vasto programa de la cita.

Al decir del presidente del comité orga-nizador de la feria, Juan Rodríguez Cabre-ra, 2 690 acciones literarias y artísticas enriquecieron el evento y el público asis-tente adquirió 353 000 ejemplares, 52 000 más que en la edición anterior en la etapa capitalina.

La Feria Internacional del Libro sigue siendo el acontecimiento de mayor tras-cendencia en el sector editorial cubano y el espacio cultural más aglutinador del país.

De La Habana, el evento comenzó su recorrido por la isla hasta culminar el próximo 13 de mayo en la oriental provin-cia de Santiago de Cuba.

Cuba favorece encuentro de culturasPor Martha SánchezFoto: Emilio Herrera Pérez

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Durante la inauguración del evento literario, de izquierda a derecha el doctor Eusebio Leal Spengler, historiador de La Habana; Miguel Díaz-Canel Bermú-

dez, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba; Zhou Huilin, viceministro de la Administración Estatal de Prensa, Publicación,

Radio, Cine y Televisión de China; y Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba

La Fortaleza de la Cabaña, una vez más tomada masivamente por los lecto-

res ávidos de nuevos materiales.

El público demanda novedades literarias de todo género.

Llama la atención las ediciones de minilibros con ejemplares de literatura

universal y cubana.

Varios stands y carpas ofrecen muestras comercializables de las produccio-

nes de editoriales cubanas.