Cuarto año
-
Author
bernardita-naranjo -
Category
Documents
-
view
940 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Cuarto año
-
9 7 8 9 7 0 2 9 0 1 1 4 3
-
COMPUAMIGOS 3 es una obra colectiva, creada y diseada en elDepartamento de Investigaciones Educativas de la Editorial Santillana,
con la direccin de Antonio Moreno Paniagua.
AUTORES
Jorge Francisco Castro RivasJos Luis M. Quiroz Gleason
-
La serie Compuamigos 3 fue elaborada, en Editorial Santillana, por el siguiente equipo:
Edicin: Gabriel Hernndez Valverde.Correccin de estilo: Pablo Mijares Muoz y Mnica Noble Snchez.Coordinacin de Arte: Francisco Rivera Rodrguez.Coordinacin de Autoedicin: scar Tapia Mrquez.Diseo de portada e interiores: Carlos Arturo Vela Turcott.Diagramacin: Ivonne Carren Arredondo.Dibujo: Luis ngel Snchez Hernndez, Apolinar Santilln Martnez, Ivonne Carren Arredondo, Anglica Ramrez Guevara y Ren Sedano Hernndez.Digitalizacin y retoque: Jos Perales Neria.Fotomecnica electrnica: Gabriel Miranda Barrn.
D.R. 2002 por EDITORIAL SANTILLANA, S.A. DE C.V.Av. Universidad 76703100 Mxico, D.F.
ISBN: 970-29-0114-6
Primera edicin: abril de 2002
Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Nm. 802
Impreso en Mxico
-
S
anti
llana
3
ndice
Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Propsitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Camarita y Seguro Servidor te ayudan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Bloque 1. Mi computadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 El museo: la mquina de Jacquard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 El museo: las computadoras personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 El taller: el equipo de cmputo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 El teatro: La igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 No lo olvides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Bloque 2. Los programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 El escritorio pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 El castillo de la Aritmtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 El parque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 No lo olvides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Bloque 3. Tratamiento de la informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 No lo olvides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Bloque 4. El mundo comunicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 No lo olvides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Derechos reservados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Software educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
-
S
anti
llana
4
Presentacin
Amiguitas y amiguitos!
Aqu estamos otra vez los Compuamigos.
Qu tal!, somos Camarita y Seguro Servidor.
Seremos tus guas en la aventura de tercer grado.
Se te antoja jugar mientras aprendes o se te antoja aprender mientras juegas?
Pues haremos las dos cosas, pero queremos que ests muy atento y con ganas de pensar lo que teexpliquemos, que escribas lo que se indique, que recortes, que completes imgenes, que inventes,que encuentres las palabras que faltan, que relaciones una imagen con el concepto querepresenta y otras actividades ms.
Sabes algo sobre la historia de la computadora? Aqu te contaremos sobre las mquinas queiniciaron la historia de la computadora; adems te daremos algunos consejos para que cuides losaparatos de cmputo. Tambin te mostraremos cmo utilizar todos los dedos de la mano paraescribir con el teclado y te pediremos que apliques lo aprendido en otras materias para queelabores en la computadora documentos escritos y dibujos.
Mmmm! Verdad que se antoja iniciar ya la aventura? Adelante!
-
S
anti
llana
5
En las siguientes pginas, los Compuamigos lograrn que:
Te enteres de algunos personajes que influyeron en la historia de la computacin. Aprendas algunos cuidados que debes tener con la computadora y sus partes. Realices operaciones aritmticas como las que aprendiste en tu clase de Matemticas. Adquieras mayor habilidad para escribir con el teclado de la computadora. Mejores tu forma de redactar y utilices en tus escritos los sustantivos y los adjetivos correctamente. Juegues con situaciones en las que ejercites el razonamiento y la atencin. Emplees un programa navegador de Internet para ampliar tus conocimientos del cuerpo hu-
mano y la salud.
Todo esto se lograr por medio de actividades distintas, incluidas en el libro y en el disco compactointeractivo, organizadas en cuatro bloques.
En el primer bloque te informaremos sobre una mujer que particip en el desarrollo de lascomputadoras hace muchos aos; luego te mencionaremos ciertos cuidados que debemos tener conlas partes que componen un equipo de cmputo; despus reconocers los tipos de computadoras queha habido.
En el segundo bloque repasars algunas nociones de Matemticas, por medio de ejercicios, y temostraremos cmo adquirir mayor velocidad para escribir con el teclado. Tambin escribirs sobretemas que has aprendido en clase y los ilustrars con diversas imgenes.
En el tercer bloque recordaremos algo de lo que has estudiado en Matemticas y pediremos quepongas atencin para resolver sencillos problemas.
En el ltimo bloque navegars por Internet y conocers sitios con informacin interesante sobre cmoprevenir accidentes y cmo mantenernos saludables. Asimismo aprenders ms sobre elfuncionamiento de nuestro organismo.
En esta aventura encontrars secciones con preguntas que te permitirn darte cuenta qu tan bienests aprendiendo. Muy listo en esas pginas!Comencemos!
Propsitos
-
S
anti
llana
stos son los compuamigos y te muestran las actividades por realizar.
Investiga o busca. Escribe, anota, redacta Escribe o copia en un Rodeao contesta. procesador de palabras.
Observa, fjate Dibuja. Compara.o localiza.
Abre o realiza en el Consulta o despliega la Efecta, calcula oprograma o CD. pgina electrnica. determina.
6
Camarita y Seguro Servidor te ayudanCamarita y Seguro Servidor te ayudan
-
S
anti
llana
7
Hola, compuamigas y compuamigos, estamos muy contentos en tenerlos nuevamente con nosotros.En este bloque les mostraremos cmo los telares del francs Joseph Marie Jacquard sirvieron, muchosaos despus de su invencin, como modelo para disear computadoras.
En el taller estudiaremos las macrocomputadoras, las minicomputadoras y las microcomputadoras,que, aunque se parecen, son diferentes en velocidad y capacidad de almacenamiento. Por otra parte, enel teatro se presentar una obra acerca de un valor muy importante: la tolerancia.
Camarita y Seguro Servidor, recin desempacados de su viaje por el mundo de conocimiento, tesaludan y desean que aproveches todas sus enseanzas. Ellos tambin te invitan a que realices lasactividades del disco compacto interactivo Compuamigos 3.
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadora
-
S
anti
llana
Joseph Marie Jacquard
Una computadora requiere programas para realizar los trabajosque necesitamos. Sin programas, la computadora sera intil,como si un nufrago encontrara un equipo de cmputo y notuviera energa elctrica donde conectarlo.
Joseph Marie Jacquard (1752-1834)comenz a trabajar a la edad de ochoaos en la hilandera (fbrica de telas) deseda de su padre. Jacquard se interestanto en las mquinas que pronto seconvirti en un experto en los mecanismos de stas y comenz a pensar en mejorarlas.
Su reputacin como inventor fue tan grande que Napolen I lo nombrmaestro inventor en el Conservatorio de Artes y Oficios de Francia. En 1804,Jacquard construy una mquina tejedora que controlaba la manera de hilarmediante tarjetas perforadas.
Actividades
Consulta la siguiente pgina electrnica con ayuda de tu profesor o profesora, ycomntala con tus compaeros y compaeras de grupo.
www.orizio.com.mx/maquinasjacquardelectronicas.htm
Escribe en Word o en otro procesador de palabras un texto sobre las mquinasJacquard que existen actualmente y su importancia en la fabricacin de telas.
8
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl museo: la mquina de JacquardEl museo: la mquina de Jacquard
-
S
anti
llana
9
Cmo funcionaba la mquina de Jacquard?
El telar Jacquard era una mquina para tejer muy ingeniosa.Tena unas varillas que se introducan en los agujeros de tarjetasperforadas; as se obtena una forma especial de tejido. Latejedora poda programarse de distintas formas, adems, latarjeta perforada transmita a la mquina las instrucciones parasu funcionamiento.
Muchos inventos que disfrutamos actualmente fuerondesarrollados por gente como Jacquard, que desde muy nio
se interes en las mquinas.
Actividades
Busca en libros, enciclopedias o, si es posible, en el disco compacto cmo funcionanlas cosas e informacin sobre las computadoras.
Escribe en tu cuaderno la informacin ms interesante.
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl museo: la mquina de JacquardEl museo: la mquina de Jacquard
-
S
anti
llana
Cmo funcionaba la mquina de Jacquard?
Ahora vamos a observar esta tira con perforaciones.
La mquina tejedora de Jacquard empleaba tiras perforadas similares a la de arriba. Despus denumerosos ensayos, este inventor descubri que si cambiaba el orden de las perforaciones, obtenadistintos tejidos en la tela.
Actividades
Observa la figura de arriba y contesta.
Son iguales las perforaciones de arriba que las de abajo?
Cuntas perforaciones seguidas hay en la primera secuencia?
Por cada cuntos espacios en blanco hay una perforacin en la secuencia de abajo?
Colorea perforaciones distintas de la mostrada arriba, para obtener otra combinacin.
10
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl museo: la mquina de JacquardEl museo: la mquina de Jacquard
-
S
anti
llana
11
La importancia de la mquina de Jacquard
Aunque Jacquard no dise la mquina hiladora pensando en realizar clculos, este invento contribuy de manera notable al desarrollo posterior de lascomputadoras: por primera vez una mquina se controlaba coninstrucciones codificadas en tarjetas perforadas y con pocaintervencin humana.
Sabas que el Instituto Smithsoniano en los Estados Unidosde Amrica posee una mquina Jacquard original?
Aos ms tarde del invento de Jacquard, el britnico CharlesBabbage dise una computadora que se programabamediante tarjetas, que aunque no se lleg a construir en esetiempo, sent las bases de las computadoras modernas, al grado que a Babbage se le considera como el padre de las computadoras.
En 1890, el estadounidense Herman Hollerith desarroll unamquina que empleaba tarjetas perforadas, con lo que agiliz elclculo del censo en los Estados Unidos de Amrica en ese ao.
Actividades
Consulta, con ayuda de tu profesor o profesora, dos museos virtuales en Internet,que tengan alguna computadora antigua entre sus colecciones.
Dibuja en tu cuaderno la computadora que observaste.
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl museo: la mquina de JacquardEl museo: la mquina de Jacquard
-
S
anti
llana
La mquina de Jacquard en la actualidad
Bueno, nuestros compuamigos ya saben que con la mquina de Jacquard se hacen diferentesestampados en las telas. Ahora vamos a conocer dnde se usan las telas jacquard.
Tapicera: se emplean telas especiales para recubrir asientos deautomviles o sillones secretariales. Tambin se puede recubrirmuebles como salas, taburetes, almohadas, entre otros ms.
Cortinera: existe una amplia gama de telas paras cortinas condiseos en distintos colores y texturas.
Mantelera: con las mquina de Jacquard se obtienen distintosestampados en manteles y cubiertas para muebles como mesas denoche o mesas de centro.
Tambin hay toallas jacquard con diseos y texturas especiales.
Actividades
Fjate si en tu casa existe alguna tela jacquard y dibjala en el espacio siguiente.
12
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl museo: la mquina de JacquardEl museo: la mquina de Jacquard
-
S
anti
llana
13
La mquina de Jacquard en la actualidad
Pensaste que no haba ms aplicaciones de la mquina de Jacquard?
Tambin se pueden hacer vestidos de novia y hasta cintas elsticas para confeccionar ropa interior!
Algunos programas de computadora elaboran diseos para mquinas Jacquard, que simplifican elproceso de diseo y permiten ver en la pantalla del monitor lo que se obtendr en tercera dimensin.
Actividades
Dibuja en Paint o Kidpix figuras geomtricas para un diseo de telas. Emplea varios colores.
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl museo: la mquina de JacquardEl museo: la mquina de Jacquard
-
S
anti
llana
Apple II
En 1977 fue lanzada al mercado la computadora personal Apple II,creada por Steven Wozniac y Steven Jobs.
Un ao antes, Wozniac dise la Apple I, y Jobs lo convenci decomercializarla. Sabes cmo era la Apple I? Bueno, pues era as, comose ve a la derecha.
En una caja de madera se fijaron los circuitos y se conectaron a unatelevisin comn.
Como no tenan dinero suficiente para crear su empresa, Jobs vendi su camioneta y Wozniac sucalculadora cientfica. As comenzaron a armar y vender sus computadoras Apple II.
Al principio, Jobs convirti la casa de sus padres en un centro de ensamble y distribucin de susmquinas. Lo que ocurri despus fue un xito de ventas que dio origen a las computadorasMacintosh que han evolucionado hasta la ms reciente iMac.
Observa el tamao del disco flexible que empleaban las Apple II. No disponan de ratn y lasinstrucciones deban escribirse directamente; el sistema operativo no tena iconos ni ventanas y los programas se almacenaban en discos de 5 1/4 pulgadas, ms grandes que los que conoces de 3 1/2 pulgadas.
Actividades
Compara con ayuda de tu profesor los discos flexibles de 5 1/4 y de 3 1/2 pulgadas yescribe una lista de ventajas y desventajas de cada uno.
14
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl museo: las computadoras personalesEl museo: las computadoras personales
-
S
anti
llana
15
Commodore 64
A mediados de la dcada de 1980, en Mxico se podan adquirir computadoras personales como laCommodore 64 en los supermercados.
La computadora Commodore 64 se conectaba a untelevisor comn y guardaba programas en casetes deaudio. Dispona de gran cantidad de programaseducativos, de entretenimiento y aplicaciones comoprocesadores de texto, hojas de clculo y pequeas basesde datos. Posteriormente se incorpor la unidad dediscos flexibles (tambin de 5 1/4 pulgadas) y con elloaument su capacidad de almacenamiento.
En esa poca, cuando los sistemas operativos no trabajaban con iconos ni ventanas, se empleaba ellenguaje de programacin llamado Basic. La Commodore 64 tena una versin interna de Basic paraelaborar programas.
Actividades
Investiga acerca del lenguaje de programacin Basic y escribe sus principales caractersticas.
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl museo: las computadoras personalesEl museo: las computadoras personales
-
S
anti
llana
IBM PC
Exista un gran problema con las computadoras disponibles antes de 1980: no eran compatibles, esdecir, no podan compartir datos, programas, ni partes de la computadora entre distintas marcas.
Por lo anterior, los ingenieros de IBM crearon en 1981 la IBM PC, de donde surgi el trminocompatible. Con ello se abri la posibilidad de que distintosfabricantes desarrollaran productos para estas computadoras. Alexistir un estndar de funcionamiento que haca posible integrarpartes de distintos fabricantes, creci el mercado de computadoras.
Si observas la fotografa de la computadora IBM PC de 1981, quizste impresione. No dispona de ratn, no tena disco duro, losprogramas se almacenaban en discos flexibles de 5 1/4 pulgadas. Los monitores no eran a colores, slo mostraban tonos de gris ombar (eran monocromticos). Adems, tena poca memoria yescasas aplicaciones.
Bueno, compuamigos, ahora vamos a pedir ayuda a su profesor para comparar la capacidad dememoria de una computadora IBM PC con alguna computadora de las que hay en su escuela.
Actividades
Escribe en Word un texto donde compares las caractersticas de la IBM original conuna computadora actual.
16
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl museo: las computadoras personalesEl museo: las computadoras personales
-
S
anti
llana
17
Dispositivos perifricos
En la dcada de 1990, con el surgimiento de procesadores centrales cada vez ms veloces, lascomputadoras personales crecieron en aplicaciones y perifricos. Los dispositivos perifricos sonpartes adicionales a la computadora que se conectan a ella y agreganfunciones, por ejemplo, impresora, escner, lectores pticos, etctera.
Los discos duros (unidades de gran capacidad de almacenamiento) odiscos fijos tambin han aumentado su capacidad. El disco duro nolo ves al trabajar con una computadora, pero s puedes observar sucontenido. Por ejemplo, cuando almacenas datos en la Unidad C,ests trabajando con el disco duro.
Las impresoras de matriz de puntos, lentas y de poca resolucin, hanaumentado su velocidad y calidad para imprimir (de este tipo son las queimprimen los recibos en los bancos).Por su parte, las impresoras deinyeccin de burbuja empleancartuchos de tinta para imprimir en
blanco y negro o a colores, y han ganado terreno en los hogares.Tambin hay impresoras lser, que son de gran calidad y creanrpidamente documentos con distintos tipos de letras. En la actualidad algunas escuelas, hogares ymuchas empresas cuentan con ellas.
Actividades
Escribe en Word un documento sobre los perifricos y sus caractersticas.
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl museo: las computadoras personalesEl museo: las computadoras personales
-
S
anti
llana
Dispositivos perifricos
El escner es otro dispositivo perifrico que ha ganado gran aceptacinen las computadoras personales porque permite introducir textos ygrficos. Adems, imgenes con algn defecto o envejecidas puedenmejorarse con programas de retoque.
La llegada de Internet a los hogaresy escuelas revolucion el mundo delas computadoras personales. En laactualidad, las computadorasdisponen de mdem (tarjeta queconecta una microcomputadora auna red mediante la lnea telefnica)para acceder al correo electrnico y a Internet.
Otro dispositivo muy empleado actualmente es la cmara devideoconferencia, que se conecta a la computadora y por medio de
Internet y hace posible hablar y ver a otras personas que estn en cualquier parte del mundo.
Los programas continan mejorando; cada vezse agregan caractersticas ms funcionales a las versiones recientes. Algunosprogramas actuales pueden crear pginas para publicarse en Internet.
Actividades
Redacta en Word un documento en el que describas las caractersticas de los dispositivos perifricos.
18
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl museo: las computadoras personalesEl museo: las computadoras personales
-
S
anti
llana
19
Cuidado del equipo
Tu computadora necesita cuidados para funcionar adecuadamente. Podemos alargar la vida til denuestras mquinas si observamos las siguientes recomendaciones para cada parte del equipo.
El monitor
El monitor es la parte de la computadora que nos permite ver losprogramas mediante video; se parece a una televisin y suscuidados son especiales.
Nunca acerques imanes a la pantalla. Los campos magnticosfuertes desajustan los colores y manchan las imgenes.
Pide a tu profesora o profesor que ajuste los controles decontraste, brillo y centrado de las imgenes. Algunas ocasiones,el manejo descuidado del contraste y brillo da lugar a pantallasoscuras que ocasionan un desperfecto del equipo.
Evita obstrucciones en la ventilacin del monitor con objetos como cuadernos, libros, impresoras yropa, entre otros. La ventilacin del monitor es muy importante porque mantiene los circuitos auna temperatura adecuada y evita el sobrecalentamiento del metal y del plstico.
Actividades
Dibuja en Paint o Kid Pix un monitor y con la opcin de texto escribe los cuidadosbsicos que debes tener con l.
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl taller: el equipo de cmputoEl taller: el equipo de cmputo
-
S
anti
llana
Cuidado del teclado
Otra parte importante de la computadora es el teclado, pues nos ayuda a introducir datos a lamemoria de la mquina para obtener informacin. Algunos cuidados que debemos tener con elteclado son los siguientes:
Mantn lejos del teclado lquidos o alimentos que puedan derramarse en l, y no lo toques con lasmanos sucias.
Evita la acumulacin de polvo y grasas.
La teclas deben presionarse suavemente; los golpes sobre el teclado ocasionan fallas en sufuncionamiento normal.
Coloca bien el cable, sin estirarlo. En la clase, no arrebates el teclado para que no se desconecte oque el cable se dae.
En caso de una desconexin accidental del teclado, comntalo a los profesores, ya que losconectores son delicados y podemos daarlos si forzamos su entrada.
Actividades
Dibuja en Paint o Kid Pix un teclado y con la opcin de texto escribe los cuidadosbsicos que debes tener con l.
20
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl taller: el equipo de cmputoEl taller: el equipo de cmputo
-
S
anti
llana
21
Cuidado de la CPU
La unidad central de proceso (CPU) es la parte ms importante y delicada de la computadora. En ellase localiza el disco duro, la memoria, la tarjeta madre, el reloj y las unidades de disco flexible y discocompacto. Por ello, es recomendable seguir los cuidados que se indican a continuacin:
Encender el equipo con esta secuencia.
Primero, el regulador, la fuente ininterrumpible de energa o la barramulticontactos con la que cuente nuestro equipo.
Enseguida el monitor, ya que ste permite saber si el equipo estinicindose correctamente o detectar algn mensaje de error.
Despus, la impresora, para que est lista antes de que la CPU ogabinete arranque.
Por ltimo, la CPU.
Para apagar el equipo se sugiere hacer este procedimiento:
Primero, presionar la tecla Inicio y seleccionar la opcin Apagar el sistema. Despus, apagar la CPU (algunos sistemas lo apagan automticamente). Luego el monitor. Enseguida la impresora. A continuacin las bocinas (si se dispone de esta opcin). Por ltimo, el regulador, la fuente ininterrumpible de energa o la barra multicontactos.
Otras recomendaciones para mantener las computadoras en buen estado son:
Evitar golpes sobre la mesa donde se encuentra el sistema ya que puede daarse el disco duro o lasunidades de almacenamiento.
No desconectar los cables cuando el equipo est encendido.
No apagar la computadora si no te lo indican tus profesores.
Actividades
Dibuja en Paint o Kid Pix un CPU y con la opcin de texto escribe los cuidadosbsicos de ste.
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl taller: el equipo de cmputoEl taller: el equipo de cmputo
-
S
anti
llana
Cuidado del ratn
El ratn nos ayuda a desplazar una flecha o cursor por la pantalla, lo quefacilita el manejo de los programas. Algunos cuidados bsicos quedebemos tener con el ratn son los siguientes:
Desplazarlo con firmeza sobre el tapete, empleando nuestros dedosndice y medio para hacer clic donde se requiera.
Evitar que su cable quede estirado.
Limpiarlo de manera peridica para que se desplace suavemente al trabajar con los programas.
No desconectarlo cuando est encendida la computadora.
Evitar arrebatarlo o jalarlo.
Actividades
Dibuja con Paint o Kid Pix un ratn y con la opcin de texto escribe los cuidadosbsicos de ste.
22
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl taller: el equipo de cmputoEl taller: el equipo de cmputo
-
S
anti
llana
23
Cuidado de los discos flexibles y de los discos compactos
En los disquetes o discos flexibles y en los discos compactos se almacenan programas y archivos detrabajo. Debemos tener en cuenta las siguientes sugerencias para quefuncionen correctamente.
No exponerlos a temperaturas elevadas ni a ambientes hmedos.Nunca dejar que les d el sol directamente.
Manejar los discos compactos con las manos limpias porquepueden fallar si se toman con las manos con grasa o alimentos.
Mantener los disquetes alejados de imanes o campos magnticos como los de las bocinas otelevisiones, pues pueden alterar o borrar los datos que contengan.
No friccionar los discos compactos contra objetos cortantes.
Guardar los discos compactos en su funda y manejarloscuidadosamente.
Etiquetar los discos para ahorrar tiempo y confusiones. Esimportante clasificarlos y guardarlos en cajas de cartn oplstico secas y limpias.
Actividades
Dibuja en Paint o Kid Pix un disco flexible y uno compacto y con la opcin textoescribe sus cuidados.
Realiza la actividad Cuidado de los discos que est en el disco compacto interactivo Compuamigos 3.
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl taller: el equipo de cmputoEl taller: el equipo de cmputo
-
S
anti
llana
Procesadores centrales
La unidad central de proceso (CPU) es el chip principal de la computadora. Todaslas operaciones son desarrolladas por el chip o procesador central.
La CPU es un circuito integrado que tiene el control central de la computadora.Todos los datos, instrucciones y comandos pasan por ella y luego son procesados yenviados a la salida de informacin.
Los usuarios ingresan los datos a la CPU por medio de los dispositivos deentrada, que son el teclado, el ratn, el escner y la cmara.
Una vez que la unidad central de proceso ha recibido losdatos, los manda a la unidad aritmtico-lgica (ALU),
donde la computadora efecta los clculos, comparando y repartiendo la informacin.
La memoria se encarga de almacenar los resultados obtenidos por la CPU.
Por medio de los dispositivos de salida se muestran al usuario losresultados. El monitor y la impresora son ejemplosde unidades de salida.
Actividades
Escribe dentro del rectngulo la marca de algn microprocesador que usan lascomputadoras de tu colegio.
24
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl taller: el equipo de cmputoEl taller: el equipo de cmputo
-
S
anti
llana
25
Cul es la mejor CPU?
La CPU no determina por s sola si una computadora es ms veloz que otra. Para ello, intervienenvarios factores: la tarjeta madre, la cantidad de memoria y la velocidad de entrega de datos del discoduro, entre otros, as como los sistemas operativos empleados.
Durante varios aos, la velocidad de reloj interno de la computadora (que se mide en millones de hertz o pulsos) se mantuvo por debajo del milln de hertz. Actualmente los procesadores centralestienen velocidades mayores a un megahertz y algunos tienen velocidades de gigahertz (miles demillones de hertz).
Actividades
Rodea la marca del procesador que emplean las computadoras de tu escuela o de tu casa.
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl taller: el equipo de cmputoEl taller: el equipo de cmputo
-
S
anti
llana
Cmo es la CPU y dnde se usa?
El corazn de toda computadora es el microprocesador o chip, el cual procesa la informacin y realizalas operaciones matemticas.
El microprocesador est hecho de silicio (material que forma parte de la arena comn), con miles de conexiones fabricadas con hilos pequesimos.
No slo en las computadoras se emplean microprocesadores. El reloj sinmanecillas (digital) utiliza un microprocesador que se especializa endarte la hora.
Otros ejemplos de dnde podemos hallar microprocesadores los tenemos en los tableros deautomviles, los radios, los televisores, las licuadoras, las lavadoras, los hornos de microondas y engeneral, los aparatos elctricos que se programen.
Las naves espaciales, la compaas elctricas, los satlites y muchos aparatos ms emplean los recursosde los microprocesadores.
Actividades
Rodea tres aparatos que usen microprocesadores para programarse.
26
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl taller: el equipo de cmputoEl taller: el equipo de cmputo
-
S
anti
llana
27
Cmo se construye un microprocesador o chip?
Enseguida, se describe cmo se construye un microprocesador.
1. Un equipo de ingenieros disea los circuitos electrnicos que tendr elmicroprocesador.
2. Un dibujante traza los planos de los circuitos como una carreteraconectada entre s.
3. Se fotografa el plano y se hace una reduccin al tamao final que tendr el microprocesador.
4. En una oblea (lmina redonda) de silicio se pegan las fotografas de loscircuitos y se baan con cido para que se graben en el silicio y conduzcan electricidad.
5. Se ensamblan cuidadosamente las partes en un ambiente muy limpio,pues una partcula de polvo podra daar un chip, y finalmente seencapsula el microprocesador.
6. Se realizan las pruebas de trabajo con el chip para verificar su funcionamiento y advertir que notenga fallas.
7. El chip est listo para ser ensamblado en la tarjeta madre (mother board,en ingls) de la CPU de la computadora o en cualquier otro aparato.
Actividades
Investiga y escribe sobre las lneas por qu es necesario que los chips tengan unventilador instalado sobre ellos.
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl taller: el equipo de cmputoEl taller: el equipo de cmputo
-
S
anti
llana
Tipos de microprocesadores?
Existen diferencias entre un microprocesador que trabaja en una computadora y el que usa un reloj.
Las computadoras trabajan con elementos de entrada/salida (input/output) y memoria que seprograman para muchas tareas: escribir un resumen de Espaol, realizar multiplicaciones, revisar laortografa de un texto, tocar una meloda, modificar una fotografa y muchas aplicaciones ms.
En el reloj, hay elementos de entrada/salida y memoria programados por el fabricante para realizartareas repetitivas, como dar la hora, sonar una alarma o llevar un cronmetro.
A partir de ahora, llamaremos microcontroladores a los circuitos que se encargan de controlarfunciones especficas en aparatos domsticos.
Actividades
Anota microprocesador o microcontrolador segn corresponda.
28
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl taller: el equipo de cmputoEl taller: el equipo de cmputo
Este despertador estprogramado para sonara las 7:00 a.m. por su
La computadorapuede hacer muchastareas gracias a su...
-
S
anti
llana
29
Sistemas operativos
Los sistemas operativos son programas encargados de organizar el funcionamiento de todos losdispositivos y elementos de una computadora.
El sistema operativo es muy importante ya que de l depende la forma en que trabajamos con una computadora.
Hace algunos aos, los sistemas operativos eran complicados y requeran el nombre de algunoscomandos. Actualmente, los sistemas operativos disponen de grficos que nos ayudan a manejar lacomputadora mediante iconos (dibujos) y ventanas.
Mac OS y Windows XP son ejemplos de sistemas operativos con iconos y ventanas.
Actividades
Rodea de rojo los iconos y de verde las ventanas.
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl taller: el equipo de cmputoEl taller: el equipo de cmputo
-
S
anti
llana
Sistemas operativos
La mayora de las computadoras personales cuentan con un sistema operativo instalado de fbrica.
No siempre es recomendable cambiar el sistema operativo sin estar seguros de que es necesario, ya quealgunas aplicaciones pueden dejar de funcionar al realizar el cambio.
Es necesario respaldar (almacenar en discos) la informacin importante antes de actualizar el sistema operativo.
Actividades
Rodea la marca del sistema operativo que utilizan las computadoras de tu escuela ode tu casa.
30
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl taller: el equipo de cmputoEl taller: el equipo de cmputo
-
S
anti
llana
31
Primer acto
Sonia es la profesora de Computacin de la escuela primaria JosVicente Villada. Aunque tiene alumnos y alumnas de todos losgrados, Sonia trabaja cada hora con un grupo distinto.
En la primera hora, los chicos de sexto grado estaban trabajandopor parejas, hasta que Jos se molest porque, segn l, sucompaero Enrique no lo dejaba trabajar con la computadora. La profesora se acerc y escuch a Jos cuando le deca a Enrique que l tena ms derecho de trabajarporque su pap era agente de la polica y que si no le prestaba la computadora, se las arreglara con l.
Actividades
Elabora en Kid Pix o Paint un dibujo sobre lo que ocurre en el primer acto.
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl teatro: La igualdadEl teatro: La igualdad
-
S
anti
llana
Segundo acto
La maestra se sinti triste por la actitud de Jos y le explic que sicada quien resolva una operacin aritmtica y colaboraban juntos,solucionaran el problema. Adems, la maestra Sonia le dijo que noes bueno amenazar a nuestros compaeros ya que debemosconvivir en todos los lugares.
Aparentemente Jos se qued conforme, pero antes de salir le entreg una nota a su compaero quedeca: Ahora s ests en problemas. No estaba tan enojado contigo pero por ir de chismoso te voy agolpear. El viernes te espero a la salida.
Enrique estaba muy preocupado, tanto que ese da se enferm del estmago.
Actividades
Elabora en Kid Pix o Paint un dibujo sobre lo que ocurre en el segundo acto.
32
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl teatro: La igualdadEl teatro: La igualdad
-
S
anti
llana
33
Tercer acto
A la maana siguiente, Enrique no se levant de la cama y su mamlo not plido; enseguida lo llev al mdico y ste, al revisar aEnrique, lo encontr bien de salud, pero se dio cuenta de que algole preocupaba.
A Enrique no le qued ms remedio que contar su problema;entonces, su mam habl con la profesora de Computacin para entrevistarse con los padres de Jos.
Cuando se reunieron los padres de Jos con los de Enrique se senta mucha tensin en el ambiente.Primero habl el pap de Jos: Lamento mucho esta situacin, mi hijo no ha comprendido que si bienmi trabajo parece rudo, debo cumplirlo, pero eso no quiere decir que debemos amenazar o maltratar ala gente. Hijo (dijo volteando a ver a Jos), de nio sufr maltratos de mis compaeros, ya que soy elmayor de mis hermanos y deba defenderlos de los pandilleros de mi calle. Te pido que respetes a tuscompaeros y recuerda: sin importar el tamao o la condicin econmica, todos somos iguales.
Jos abraz a su padre y pidi perdn a Enrique, quin se sinti contento de que las cosas terminaran as.
Actividades
Elabora en Kid Pix o en Paint un dibujo con el que ilustres lo ocurrido en eltercer acto.
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl teatro: La igualdadEl teatro: La igualdad
-
S
anti
llana
Cuarto acto
La igualdad es un valor universal que debemos practicar todos losdas. No importa el sexo, la edad, la condicin econmica o si laspersonas tienen algn tipo de discapacidad, todos somos iguales ydebemos convivir y compartir.
Actividades
Busca en peridicos y revistas dos ejemplos donde se respete el valor de la igualdad ypgalos en el espacio en blanco.
Realiza la actividad Tolerancia del disco compacto InteractivoCompuamigos 3.
34
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraEl teatro: La igualdadEl teatro: La igualdad
-
S
anti
llana
35
Explica.
En qu consiste una mquina de Jacquard?
Por qu la mquina de Jacquard es importante en la historia de la computacin?
Qu aplicaciones tiene actualmente la idea bsica del telar de Jacquard?
Escribe tres cuidados que requieren estas partes de la computadora.
El monitor.
El gabinete o CPU.
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraNo lo olvidesNo lo olvides
-
S
anti
llana
Anota tres cuidados que requiere el ratn de la computadora.
Describe los cuidados que requieren los discos flexibles y compactos.
Redacta una historia donde la igualdad cumpla un papel importante.
36
BLOQUE 1 Mi computadoraBLOQUE 1 Mi computadoraNo lo olvidesNo lo olvides
-
9 7 8 9 7 0 2 9 0 1 1 4 3