Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación...

14

Transcript of Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación...

Page 1: Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra
Page 2: Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra

Cuarta Circular

Bariloche, Argentina, junio de 2019

IX Jornadas de Economía Ecológica

y

VI Curso Internacional de Economía Ecológica

Presentación de ponencias

La Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra abierta la recepción para resúmenes de ponencias para las IX° Jornadas de Economía Ecológica que se realizarán los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019 en Bariloche, en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro.

Las IX Jornadas de Economía Ecológica, a realizarse entre el 27 y 29 de noviembre de 2019 en Bariloche, son organizadas por la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE, www.asauee.org) en conjunto con la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN, www.unrn.edu.ar). Asimismo, son auspiciadas por la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC, www.redibec.org) y la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE, www.isecoeco.org).

Siguiendo la tradición de jornadas anteriores, serán precedidas por el VI Curso Internacional de Economía Ecológica abierto a la comunidad a desarrollarse los días 25 y 26 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bariloche.

Participación con ponencias La modalidad propuesta es a través de la presentación de resúmenes extendidos, de una extensión máxima de 6000 caracteres, ya que no se exigirá el envío de la ponencia completa. Este último requisito quedará a criterio de los coordinadores de cada mesa. Respecto a la forma y contenido de los resúmenes, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

• Lo resúmenes podrán ser escritos en castellano, portugués o inglés. • La extensión máxima de los resúmenes será de 6000 caracteres, con espacios incluidos. • Deberán proponerse 4 palabras claves, que deberán consignarse en el idioma de la ponencia • Los resúmenes deberán contener objetivos, enfoque teórico-metodológico y principales

resultados/reflexiones • Se solicitará indicar pertenencia institucional de los autores • Se tendrán que proveer los mails de contacto de los autores.

Page 3: Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra

• Se deberá indicar en qué mesa de trabajo (Anexo I) se inscriben. En caso de no sentirse representado por ninguna, existirá la opción de inscribirse al eje más amplio. Luego el Comité organizador evaluará a qué mesa enviarlo o, en caso que lo amerite, abrir una mesa acorde.

• Para la exposición del trabajo, se contará con un tiempo de máximo 20 minutos. Los resúmenes de las mismas deberán ser enviados a través del siguiente Link: https://forms.gle/WSyz2HVpC72Ebjo98

Fechas Importantes:

Lunes 19 de agosto de 2019 Fecha límite para envío de resúmenes

Lunes 2 de septiembre de 2019 Comunicación de resúmenes aprobados

Lunes 21 de Octubre de 2019 Fecha límite para inscripción con descuento

En la Próxima Circular se publicará el listado de resúmenes de ponencias aprobados, montos de inscripción y modalidades de pago, las modalidades de funcionamiento de las Jornadas, los contenidos del Curso Introductorio de Economía Ecológica e invitados/as internacionales de las Jornadas. También se compartirá información sobre alojamientos, descuentos en pasajes, etc. Toda la información se concentrará en www.asauee.org.

Asimismo, estamos recibiendo adhesiones institucionales a las IX Jornadas de Economía Ecológica con el objetivo de fortalecer este espacio de intercambios y favorecer la articulación entre actores comprometidos con la temática. Los y las invitamos a participar de las IX Jornadas de Economía Ecológica y a constituirse en difusores/as activos/as de las mismas.

Comité Organizador de las IXº Jornadas de Economía Ecológica ( [email protected] )

Guillermo Peinado (ASAUEE - FCEyE, UNR)

Claudio Passalía (ASAUEE - FICH, UNL)

Aín Mora (ASAUEE - FCEyE, UNR)

Claudio Fernández Macor (ASAUEE - FCE, UNL)

Martín Civitaresi (CIETES, UNRN)

Constanza Casalderrey Zapata (ASAUEE - IIDYPCA, UNRN)

Anne Carter-Aitken (ISEE - Ecological Economics Journal, EE.UU.)

Miguel Attaguile (CITECDE, UNRN)

Page 4: Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra

Ricardo Abduca (IIDyPCA, UNRN)

Cristina Villa (CIETES-UNRN)

Federico Zuberman (ICO-UNGS)

Page 5: Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra

Anexo I

Mesas aprobadas

Eje 1: Economía Ecológica y Ecología Política. 1.a) Ecología política de los comunes y justicia ambiental Resumen En América Latina, la heterogénea configuración en las modalidades de acceso, apropiación, distribución y gestión de los bienes comunes impulsada por los procesos de acumulación capitalista, ha dado como resultado una compleja geografía en la cual las desigualdades sociales, económicas y culturales se intersectan y retroalimentan con los crecientes riesgos en materia ambiental. Tanto en ámbitos rurales y urbanos como en áreas de interfase, el avance de emprendimientos de carácter extractivo -bajo diversas formas: minería, hidrocarburos, desarrollos inmobiliarios y/o de infraestructura, producción agropecuaria, forestal y/o pesquera- atenta contra los espacios de vida locales y amenaza la continuidad de modos de producción y reproducción locales. Las disputas históricas, como la de pueblos originarios y comunidades campesinas por la tierra frente al cercamiento, se suman y hasta complementan otras, producto de la apropiación, valorización y mercantilización de bienes comunes como el agua, los bosques, los humedales, los recursos genéticos y hasta los servicios ecosistémicos en general. En este marco, se asiste a una emergente conflictividad ambiental. Poblaciones indígenas y campesinas, asambleas ciudadanas y otras organizaciones sociales (en alianza estratégica con actores públicos y/o privados como ONGs, ciertos organismos estatales y equipos universitarios) resisten cotidianamente contra un modelo de “desarrollo” excluyente en lo socio-económico y degradante en lo ambiental. Son conflictos de distribución y apropiación no sólo económica y ecológica sino también cultural, que enfrentan actores disímiles, con desiguales intereses y recursos, y que ponen en tensión modos diferenciales de valoración de los bienes comunes. Así, en los bienes comunes se incluyen diferentes lógicas, significados y registros sobre bienes materiales y simbólicos que son objeto de cuidado y conservación porque garantizan la reproducción de una vida colectiva. La presente mesa se propone reflexionar sobre el uso de la categorías de los comunes y el modo en que distintos actores movilizan prácticas, discursos y saberes en torno a los bienes de la naturaleza y los servicios o funciones ecosistémicos que éstos proveen. Para ello, convoca al envío de trabajos (de corte más teórico o empírico, o resultados de actividades de transferencia) vinculados a conflictos por el uso, distribución y apropiación de “los comunes”, a la implementación y gestión de políticas ambientales e intervenciones del Estado asociadas al manejo de bienes comunes; y a los procesos de construcción de prácticas, discursos y saberes alternativos sobre los mismos.

Page 6: Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra

La Mesa se dividirá en 2 Sesiones a los fines de organizar los trabajos, exposiciones y debates, teniendo en cuenta que las problemáticas en torno a la ecología política de los comunes y la justicia ambiental serán transversales. Sesión 1. Ecología política de la conservación de la naturaleza, procesos de mercantilización, neoextractivismo y políticas de ordenamiento ambiental. Coordinan: Mariana Schmidt (CONICET / IIGG-UBA) Mercedes Ejarque (INTA IPAF Región Patagonia / IIGG-UBA) y Virginia Toledo López (CONICET / INDES-UNSE) Sesión 2. Ecología política del agua, procesos de mercantilización, neoextractivismo y conflictos por la justicia ambiental. Coordinan: Gabriela Merlinsky (CONICET / IIGG-UBA) Sofía Astelarra (CONICET / IIGG-UBA) Melina Tobías (CONICET / IIGG-UBA) 1.b) Ecología política del Paisaje en la Patagonia: Tensiones y Resistencias en la construcción de lo urbano. Coordinan: Dra. Silvia Roca (IPECHS CONICET-UNComahue / CEPFA-FACIAS-UNComahue), Esp. Angelina Illescas y Lic. Luis Callejas Rodriguez (CEPFA-FACIAS-UNComahue) Resumen Las ciudades del Alto Valle de Río Negro y Neuquén conforman un territorio singular a partir de las dinámicas socioproductivas ligadas a la agroindustria y la explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales en un contexto de neoextractivismo (Svampa, 2019), entendido como categoría analítica que enmarca las complejidades del régimen de acumulación (Harvey, 2004) en su fase contemporánea. Por lo tanto, nos interesa captar analíticamente procesos sociales, económicos y ecológicos en disputa en una región cuyos modelos de expropiación de los bienes naturales es tensionado por actores en los que se identifican principalmente el Estado (en sus diferentes niveles), la Ciencia y la Tecnología (desde sus instituciones públicas y privadas –universidades, institutos de investigación, laboratorios, etc), y por último, la acción colectiva (sindicatos, movimientos ambientalistas, entre otros). Como emblema de esta fase, citamos el caso de las ciudades del Alto valle; todas han experimentado en los últimos diez años un crecimiento exponencial desde diversas variables: solo en la ciudad de Neuquén, desde lo demográfico, se asientan 40 familias por mes, según datos de la Dirección de Estadísticas y Censo de la Provincia para el mes de marzo de 2019. Esta dinámica está orientada a cubrir mano de obra para diversas actividades productivas tales como la explotación hidrocarburífera y la activación de una diversidad de servicios entre los que hegemonizan los rubros comercial e inmobiliario. La efervescencia económica que caracteriza la región, se traduce en un constante avance de la frontera urbana de las ciudades hacia el periurbano redefiniendo sus funciones ecosistémicas lo

Page 7: Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra

que define sobrecarga del metabolismo ecológico. Asimismo, se observan en todas las ciudades procesos de fragmentación con rasgos de polarización social y segregación urbana. En ese marco se torna necesario aportar en la construcción de análisis sobre las condiciones de producción de indicadores ambientales, sociales y económicos que nos permitan evaluar la calidad del hábitat urbano de las ciudades de la Región Patagónica. 1.c) Luchas socioambientales frente al despojo y a los megaproyectos extractivistas en América Latina Coordinan: Aleida Azamar Alonso (Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica-Universidad Autónoma Metropolitana, México) Guillermo Peinado (ASAUEE - FCEyE, UNR) Resumen: Las sociedades capitalistas contemporáneas se caracterizan por la importancia que se le brinda a la conceptualización del desarrollo y crecimiento económico como ejes de los planes de gobierno y al mismo tiempo como metas a alcanzar. Las diferentes interpretaciones que han tenido estos conceptos a lo largo del tiempo han variado considerablemente, pero lo que se ha mantenido constante es el supuesto de que se puede lograr la explotación -local o foránea- de la naturaleza para alimentar la industria productiva o para comerciar con los mismos, para ello se han desregulado prácticas de aprovechamiento intensivo de estos recursos, las cuales son conocidas como extractivistas -entiéndase como toda aquella actividad que fomenta la apropiación coercitiva del territorio para la acumulación de todo tipo de materias primas que serán principalmente comerciadas sin ninguna otra transformación-. Los riesgos que generan dichas actividades -sociales y ambientales- han provocado que parte de la sociedad se oponga mediante resistencia civil con la finalidad de frenar dicha extracción; pero, también se presentan casos en donde algunas poblaciones no tienen más remedio que negociar con las empresas extractivas. Esta mesa se presenta como un espacio de análisis a todas las formas de rechazo, crítica, reinterpretación o propuestas ante el extractivismo en todas sus formas –urbano o rural. Asimismo, el objetivo de esta sesión es discutir las perspectivas de los megaproyectos extractivistas (agua, pesquería, minería, forestal, monocultivos, eólica, fracking, ganadería, entre otros) en Latinoamérica durante el presente siglo, por ello la intención es revisar trabajos que estudien casos de explotación ambiental y ecológica, propuestas de prevención o disminución del riesgo y/o consecuencias, alternativas productivas sustentables, así como políticas en torno a la protección ambiental, económica y social a nivel regional o local.

Eje 2: Herramientas y conceptos de la Economía Ecológica. 2.a) Economía ecológica y lenguajes puente. Aportes teórico-metodológicos para el abordaje transdisciplinar de problemas socioambientales y productivos. Coordinan: Marcos Easdale (IFAB, INTA-CONICET), Carolina Michel y Constanza Casalderrey

Page 8: Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra

Zapata (IIDYPCA,UNRN-CONICET). Resumen La economía ecológica se propone como una transdisciplina que busca romper con la división entre “lo ambiental” y “lo social” como ámbitos separados y descriptos mediante lenguajes distintos. En las antípodas de esta perspectiva, la economía ambiental, se autoproclama como la ciencia capaz de brindar herramientas que logren traducir los problemas ambientales en problemas sociales y viceversa. Esta traducción es posible, como suele señalarse desde la economía ecológica, porque se impone un lenguaje de valoración: el monetario. ¿Qué permite que valores ambientales sean “traducidos” a valores monetarios? Por un lado, observamos que la cuantificación, el lenguaje numérico, estaría legitimando este proceso. Este lenguaje habilita el diálogo, por ejemplo, entre las variadas ciencias naturales y la economía, que se erige entonces como representante de las ciencias sociales en las propuestas presuntamente transdisciplinares para abordar los problemas ambientales. Por otro lado, la creencia en que el lenguaje del dinero es universal; uno que todos comprendemos por igual. Esto ha ocurrido, por ejemplo, con la formulación del concepto de “servicios ecosistémicos”, a partir del cual se intentan volver medibles las funciones ecosistémicas para luego otorgarles un valor monetario. La condición de posibilidad de esta traducción de funciones a servicios parece residir en su capacidad de cuantificación. Ante esta situación nos preguntamos: ¿Qué deja afuera la cuantificación? ¿Hay formas alternativas a la medición cuantitativa capaces de proponer soluciones novedosas a los problemas ambientales y productivos? Desde la economía ecológica se han propuesto otros métodos, como los llamados multicriterio, en pos de ‘diálogos de saberes’, con el fin de proponer otros modelos no solo explicativos, si no de intervención sobre problemas ambientales. Con este tipo de métodos aparece el desafío de, ante la imposibilidad de existencia de un lenguaje común, la comparabilidad entre los diversos lenguajes, que no son solo de valoración sino descriptivos y analíticos. Otras propuestas consisten en la llamada lógica difusa, así como también el análisis de redes y grafos. El objetivo de esta mesa es entonces reflexionar sobre las dificultades para desarrollar nuevos puentes de diálogo: tanto entre las ciencias sociales y las naturales, como también entre las ciencias y el mundo no académico. Entre algunas de las preguntas que nos planteamos para guiar las propuestas:

- ¿Qué actores y qué lenguajes son involucrados en los procesos de cuantificación? - ¿Qué valores éticos sostienen estos actores? - ¿Cuáles son los límites y alcances de la cuantificación? - ¿Qué subyace a la idea de traducción o qué pasa cuando no hay traducción posible? - ¿Toda comunicación entre diferentes lenguajes necesita de traducción o se pueden generar

lenguajes compartidos? - ¿Puede ser la política un lenguaje puente? - ¿Qué potencial o limitante tiene el arte como lenguaje puente? - ¿Qué potencialidades podrían tener las prácticas de mapeo como soporte de diálogos más

plurales?

Page 9: Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra

2.b) Instrumentos y herramientas metodológicas para el abordaje de problemáticas ambientales desde las perspectivas de la economía ambiental (EA) y/o la economía ecológica (EE). Coordinan: Msc Marcela Guerrero y Lic. Fernando Güiñirgo (Dpto. Ciencias Ambientales, FCH- UNICEN) Resumen: Alcanzar la sustentabilidad impone desafíos profundos en la forma como se definen los problemas, se identifican las soluciones e implementan las acciones. En ese contexto es necesario de avanzar en la aplicación e implementación de técnicas, procesamientos y metodologías que permitan mitigar y reducir los impactos de la economía sobre el ambiente. Los instrumentos destinados a ese fin pueden aplicarse a diferentes escalas geográficas –nacional, regional o local- o económica -a nivel macro o micro. Y pueden ser de naturaleza jurídica, administrativa, normativa, ecológica, social o económica. En ese contexto, la producción y disponibilidad de datos sobre aspectos ambientales y problemas específicos es indispensable para el desarrollo de políticas y la toma de decisiones sobre la base de información objetiva y accesible. Con el objetivo de producir información con esas características, tanto desde la economía ambiental como desde la economía ecológica, se han desarrollado metodologías tendientes a producir datos en diferentes sistemas de valores –monetarios, energéticos, socioculturales, etc.- y que se constituyen en información relevante para la decisión y la acción en el ámbito de la gestión ambiental. La presente mesa de trabajo proponer reunir contribuciones científicas que vayan ese sentido, aportando casos de aplicación de instrumentos y métodos tendientes a la resolución de problemáticas que devienen de las relaciones entre economía y ambiente. Se considera que este aporte es un insumo básico tanto para la práctica profesional como en la búsqueda académica de respuestas que permitan entender y explicar una realidad que es compleja –el ambiente- que está hoy fuertemente mediada por el modelo de desarrollo vigente. - Objetivo general: generar un espacio de discusión e intercambio sobre la implementación y

resultados aplicados a casos, estudios, experiencias, problemas que empleen herramientas metodológicas de la EE o EA en la resolución de problemáticas ambientales.

2.c) Metabolismo socioeconómico, indicadores biofísicos, intercambio ecológicamente desigual y deuda ecológica

Coordinan: Aín Mora (UNR), Claudio Passalia (UNL – CONICET), Paula Piccolo (UNR) Resumen

Page 10: Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra

En toda sociedad y en todo momento del tiempo, existe un ingreso y una salida de materiales y energía dentro de la misma (los cuales se convierten en productos manufacturados, en servicios y, finalmente, en desechos, contaminación o energía disipada) que puede ser entendido como el funcionamiento de un organismo vivo que metaboliza diferentes elementos. De esta manera la intensidad del flujo de materiales y energía de un determinado ámbito geográfico constituye una herramienta de análisis para correlacionar con las transformaciones del entorno natural, así como la interrelación con otras unidades territoriales. El conocimiento del tipo y cantidad de intercambios permite establecer un perfil de metabolismo socioeconómico que se basa en los cálculos de entradas (apropiación), salidas (excreción), importaciones y exportaciones, tanto de materiales como de energía. Este enfoque permite establecer en qué medida las actividades de la sociedad, en particular las económicas, se sostienen gracias a funciones ambientales de provisión de servicios y bienes. En la actualidad existe una línea de producción académica en relación con distintos niveles de gobierno, que busca determinar y visibilizar los flujos “ocultos” de materia y energía que suelen verse opacados por la monetización de las variables. En ese sentido existe un campo de estudio a partir del concepto del metabolismo socio-económico y su estudio, pero principalmente a nivel de naciones y/o ciudades, pero no con la misma fuerza a nivel de provincias o niveles subnacionales. En función de ello esta mesa busca promover la incorporación de trabajos que giren alrededor de: - Determinar y analizar el flujo metabólico de materiales y energía a diversas escalas - Discutir posibles estrategias metodológicas que permitan realizar futuros estudios sobre

(des/re) materialización absoluta y relativa, en relación a períodos futuros y/o pasados. - Avanzar en la construcción y cálculo de indicadores biofísicos. - Los intercambios ecológicamente desiguales como expresión de los subsidios

socioecológicos existentes entre distintos espacios geográficos. - La deuda ecológica como herramienta de visibilización de las dinámicas de desarrollo

desigual.

Eje 3: Economía Ecológica y Economía Política. 3.a) Cadenas Globales de Valor como herramienta analítica para el estudio de procesos productivos y su impacto efectivo sobre el desarrollo sostenible Coordinan: H. Martín Civitaresi (CIETES-UNRN), Andrés Niembro (CIETES-UNRN) y Jésica Sarmiento (CIETES-UNRN-CONICET) Resumen: El objetivo principal de esta mesa es presentar aportes en torno a enfoques analítico-metodológicos que tienden a focalizarse en la situación de determinados procesos productivos en los mercados mundiales y/o nacionales y su impacto efectivo sobre el desarrollo sostenible. El

Page 11: Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra

énfasis es puesto sobre el enfoque de cadenas globales de valor. Se ha desarrollado sobre la base de la internacionalización, reestructuración y relocalización a escala global de los distintos eslabones de los circuitos productivos y comerciales. Sin embargo, los aportes metodológicos de dicha tradición (análisis de las formas de coordinación de las operaciones, asimetrías de poder entre los actores, circulación de recursos y conocimientos a lo largo de la cadena, capacidades necesarias y oportunidades existentes, etc.) también pueden adaptarse y aprovecharse fácilmente para un estudio novedoso de cadenas con improntas regionales y/o nacionales. Esta perspectiva de cadena global de valor puede utilizarse para analizar el impacto efectivo de diferentes procesos productivos sobre el desarrollo sostenible asociado a tres principales áreas de interés (económica, social y ambiental), enmarcadas, a su vez, en un ambiente político-institucional que imprime un determinado rumbo. Más concretamente, se pretende discutir en esta mesa sobre la relación entre cinco atributos que se pueden asociar a la sostenibilidad de diferentes procesos productivos: a) mayor productividad mediante el uso eficiente y sinérgico de recursos naturales y económicos; b) una producción estable y resiliente a perturbaciones mayores en el transcurso del tiempo, asegurando el acceso y disponibilidad de los recursos productivos, el uso renovable, la restauración y protección de los recursos locales, una adecuada diversidad temporal y espacial del medio natural y de las actividades económicas y los mecanismos de distribución del riesgo; c) flexibilidad (adaptabilidad) para amoldarse a nuevas condiciones del entorno económico y biofísico, mediante procesos de innovación y aprendizaje y el uso de opciones múltiples; d) Distribución equitativa de los costos y beneficios del sistema entre diferentes eslabones de la cadena y e) un nivel aceptable de autogestión para poder responder y controlar los cambios inducidos desde el exterior, manteniendo su identidad y sus valores.

Eje 4: Transiciones y alternativas al capitalismo. 4.a) Políticas públicas participativas, co-gestión y diálogo de saberes. El despliegue de nuevas formas de organización, trabajo, desarrollo y manejo de recursos. Coordinan: Dra. Florencia Trentini (IESCT-UNQ/CONICET), Dr. Santiago Sorroche (SEANSO, ICA, FFyL, UBA/CONICET) y Dra. Samanta Guiñazú (IIDYPCA, UNRN-CONICET) Resumen En los últimos años, en el marco de los postulados del desarrollo sostenible, diferentes propuestas “desde abajo”, provenientes de los sectores populares, los pueblos originarios, las poblaciones locales, han adquirido diferentes rangos de acción, validación y -en algunos casos- de institucionalización. En este contexto, tanto el manejo y control de los territorios y recursos, como nuevas formas de trabajo y organización fueron diagramadas y propuestas por grupos y sectores que históricamente habían sido excluidos de la posibilidad de participar en la gestión y el hacer de “la política”, operando -en el mejor de los casos- desde la figura de “consultores” o “referentes”. Así, se conformaron espacios de diálogo y articulación en el que se valorizaron los conocimientos “otros” (populares, tradicionales, ancestrales, locales), dando lugar a nuevos

Page 12: Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra

modos de participación e involucramiento. La presente mesa se propone como un espacio para discutir sobre estas nuevas experiencias participativas -tanto formales como informales, institucionalizadas o no institucionalizadas- que involucran a grupos y sectores a quienes a priori no se les reconoce un expertice socialmente legitimado para implicarse en el diseño, en la gestión, en la implementación y en la evaluación de políticas públicas. Nos interesa fundamentalmente dar cuenta de las tensiones, contradicciones, obstáculos y desafíos que se presentan en la praxis concreta, cotidiana y situada de estas alternativas basadas en la co-construcción de conocimientos y metodologías de aplicación de políticas públicas. Consideramos que problematizar y repensar estas iniciativas deviene central, en tanto las mismas presentan un importante potencial para el desarrollo de nuevas dinámicas de inclusión social y desarrollo sostenible.

Eje 5: Mercantilización, conservación y usos de la naturaleza. 5.a) Lenguajes de Valoración entre la conservación y el extractivismo de la naturaleza Coordinan: Gabriela Klier (IIDyPCa, CONICET-UNRN) Liliana A. Barbosa (UNRN) Resumen Entendiendo que las problemáticas ambientales encierran lenguajes de valoración diferenciados como vocabularios de resistencia, se propone en esta mesa reflexionar sobre las valoraciones y la dimensión ética presentes en los conflictos ambientales y en los proyectos de conservación de la biodiversidad, a modo de explorar diversidades y controversias en los lenguajes de valoración dominantes y dominados. Los conflictos ambientales, permiten identificar los vínculos valorativos de las personas con su territorio, y a su vez las relaciones de estos con los grupos dominantes. De esta forma se acrecientan los debates acerca de cuáles son las cuestiones ambientales que logran problematizarse, y constituirse como una demanda a ser atendida por los gobiernos. En este sentido, solo algunas demandas logran ser “problematizadas” e instalarse en la agenda pública. A su vez, la definición del problema como público encierra un signo valorativo, tanto material como inmaterial, que impulsa a las personas a organizarse, reclamar y desafiar al sistema gobernante y el aparato institucional. Por ello, los conflictos ambientales ponen en juego sistemas de valoración diferentes en relación a los bienes naturales y al tipo de relación que se quiere establecer con ellos. Podemos mencionar solamente algunos de los vocabularios de resistencia que lograron trascender la escala local como soberanía alimentaria, la vida vale más que el oro, agrotóxicos, justicia ambiental, buen vivir… De esta forma, siguiendo a Gabriela Merlinsky, entendemos que aparece una relación estrecha entre la valorización de los espacios territoriales y la defensa de los recursos naturales, que en muchos casos es expresada en términos de derecho de las comunidades a defender sus modos de vida. A su vez, desde las problemáticas ambientales nos encontramos con proyectos diversos, provenientes del ámbito científico, ONGs, organizaciones gubernamentales y otros sectores, vinculados a propuestas para su posible resolución. En particular, los proyectos de conservación de la biodiversidad promueven diversas valoraciones de lo vivo, que en ciertos casos parecen

Page 13: Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra

fugarse de la noción de naturaleza como recurso natural. Sin embargo, en dichos proyectos también se afirman ciertas valoraciones a la vez que se invisibilizan otras. Estas (in)visibilizaciones de las valoraciones presentes suponen el reconocimiento o silenciamiento de los agentes implicados en las problemáticas de biodiversidad y sus posibles abordajes. Desde estos contextos es que la mesa propuesta pretende abrir un espacio para preguntarnos, ¿qué valoraciones de lo viviente atraviesan determinados conflictos ambientales? ¿Cuáles son las valoraciones hegemónicas que rigen los proyectos de conservación? ¿Qué posibles diálogos aparecen entre los diferentes lenguajes valorativos? Asimismo, siguiendo a Martínez Alier (2007), nos preguntamos, “…¿quién tiene el poder social y político para simplificar la complejidad imponiendo un determinado lenguaje de valoración?”

• 5.b) Acumulación por despojo y mercantilización de la naturaleza y el territorio. Aproximaciones teóricas y estudios de caso Coordinan: Guido Galafassi (GEACH-UNQ, CONICET y CITECDE-UNRN) y Valeria Iñigo Carrera, (IIDYPCA-UNRN-CONICET) Resumen: El proceso de mercantilización de la naturaleza nace con la propia modernidad al asumir la lógica del capital el gobierno principal, aunque no el único, de las vidas humanas. Con ésta, las cosas y el trabajo pasaron a ser mercancías, y así fueron y son mayoritariamente tratadas hasta el presente por el proceso social dominante. Bajo estos preceptos, el proceso de acumulación del capital se constituye en uno de los ejes nodales para explicar el despliegue de la vida humana sobre la naturaleza y los territorios. A medida que la modernidad se expandía por el mundo, la acumulación y la mercantilización iban ocupando los distintos lugares del planeta tierra, no quedando ya hoy casi resquicios que no respondan a esta lógica. Si en un principio se lo llamó acumulación primitiva en tanto despojo por mecanismos extraeconómicos para luego diferenciar al proceso de acumulación ampliada como aquel basado en la expropiación por vías económico-políticas formalizadas (vía la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía), lo importante es que el despojo (y por lo tanto toda forma extractivista) es siempre parte de los procesos de acumulación del capital. Esta lógica es desplegada por las diversas formas productivas y reproductivas contemporáneas a lo largo del espacio, a través de la producción agropecuaria, forestal, minera, hidrocarburífera, turística, de urbanización y también de expansión de actividades recreativas. En su origen y todavía hoy observamos la separación de los individuos de sus condiciones materiales de existencia de manera repentina y más o menos violenta. Esto implica la mercantilización y privatización de la tierra y los territorios, proceso que también se observa en el crecimiento de las manchas urbanas visibilizado hoy más fuertemente en los emprendimientos para el alojamiento y recreación de las elites y las clases acomodadas. Todo esto de la mano de la conversión de diversas formas de derechos de propiedad (común, colectiva, estatal) en derechos de propiedad exclusivos, la supresión del derecho a los bienes comunes, la expulsión de población campesina, la monetización de los intercambios y la recaudación de impuestos (particularmente sobre la tierra), la mercantilización de las formas

Page 14: Cuarta Circular - ASAUEEasauee.org/.../Cuarta-Circular-IX-Jornadas-EE-Bariloche.pdfLa Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de informar que se encuentra

culturales y la creatividad intelectual, la privatización de activos públicos. Serán de interés entonces de esta mesa de trabajo todos los abordajes que analicen y estudien, ya sea desde perspectivas teóricas o estudios de caso, las diversas formas que asume el proceso de mercantilización de la naturaleza asociadas siempre a variadas estrategias de despojo. 5.c) Usos de la naturaleza. Problemas conceptuales y metodológicos. Miradas de antropología económica y economía política Coordinan: Ricardo Abduca (IIDYPCA-UNRN) y Hernán Schiaffini (CONICET-UNPSJB) Resumen Las luchas ambientales que los colectivos populares vienen llevando a cabo, en variadas alianzas sociales en las que a menudo forman parte organizaciones de tradición indígena, han pugnado por poner en disputa las formas de uso. Los procesos de “ordenamiento territorial” discuten colores del mapa en una suerte de semáforo de los usos; hay zonas rojas, verdes…, hay áreas nominalmente intocables, las hay de uso restringido, o en donde todo vale. Así, por ejemplo, la implementación de reservas de la biosfera, o de minería a cielo abierto, trae consigo serias afectaciones a las formas de vida: enormes disputas cruzadas en torno a los usos deseables y legítimos de las tierras. En esta mesa proponemos un espacio de debate en torno de investigaciones y reflexiones que analicen estos procesos desde la perspectiva de las relaciones de uso y apropiación del territorio. Leemos así, al trasluz de los términos del debate político actual (intangibilidad, patrimonio, ‘buen vivir’, ‘pachamama’, derechos constitucionales para la naturaleza y para ciertas especies) las variadas formas de prácticas arraigadas, descriptas con antiguos y nuevos conceptos. Nos preguntamos entonces por la genealogía y actualidad de esas prácticas, así como por las formas de su articulación con el sistema global. Nos interrogamos sobre las variadas formas de superposición de usos diversos –sea en coexistencia pacífica, sea en conflicto. En tal sentido categorías como poder, propiedad, producción, renta, mercancía, conflictos, disputas, tensiones, etc., aparecen como centrales. ¿Qué colectivos entran en disputa? ?¿Qué vinculaciones establecen con las tendencias sistémicas globales? ¿Qué tipos de uso/apropiación del territorio proponen? ¿En qué prácticas, tradiciones o proyectos se intenta legitimar a tales usos ¿Es posible un ‘no-uso’?

Eje 6: Investigación y enseñanza de la Economía Ecológica y la Ecología Política.