Cuaresma- Tema

6
SUBSIDIOS DE CUARESMA PASTORAL DE ADOLESCENTES Y JOVENES DIOCESIS DE TEPIC

description

Un breve tema donde se explica el sentido de la cuaresma

Transcript of Cuaresma- Tema

  • SUBSIDIOS DE CUARESMA PASTORAL DE ADOLESCENTES Y JOVENES DIOCESIS DE TEPIC

  • SUBSIDIOS DE CUARESMA PASTORAL DE ADOLESCENTES Y JOVENES DIOCESIS DE TEPIC

    Cuaresma

    Acurdate de todo el camino que Yahveh tu Dios te ha hecho andar durante estos

    cuarenta aos en el desierto para humillarte, probarte y conocer lo que haba en tu

    corazn: si ibas o no a guardar sus mandamientos. (Deuteronomio 8, 2)

    Objetivo

    El joven descubre el tiempo de cuaresma, y se hace sensible para vivir con

    pasin y en comunin este tiempo de preparacin y convivencia con Jesucristo nuestro

    seor.

    Oracin inicial

    Leer y reflexionar juntos el salmo 51

    Veamos

    Cada vez que se aproxima el tiempo de cuaresma para los catlicos debe

    significar un proceso de cambio, para revivir con cristo en pascua a una vida nueva

    alejada del pecado caminando de la mano de Dios. Pero hemos comenzado a ver la

    cuaresma donde el cambio ms significativo que realizamos es nuestra dieta porque

    nos dijeron que no se come carne los viernes y vivimos en un punto donde se ha

    comenzado a olvidar el porqu de este tiempo litrgico tan importante donde en

    muchos lugares se le da ms importancia al martes antes de la cuaresma que al

    Notas pedaggicas

    La cuaresma es una oportunidad que todos en la Iglesia tenemos para rectificar el

    camino que llevamos en nuestra vida cristiana.

    Los jvenes y adolescentes estn consolidando sus criterios valricos y

    personales, al presentar este tema debemos tener delicadeza de no mal

    interpretar su matiz y hacerlo ver doloroso, de sufrimiento y despojo, pero hacerlo

    con fuerza suficiente para darle su verdadero sentido de donacin, ofrenda, y

    sacrificio.

    Sobretodo descubrir que hace falta cambiar algunas actitudes personales para

    poder celebrar con mucho fruto el Misterio Pascual

  • SUBSIDIOS DE CUARESMA PASTORAL DE ADOLESCENTES Y JOVENES DIOCESIS DE TEPIC

    mircoles de ceniza cuando inicia la cuaresma. Debemos de ser parte del mundo,

    porque no estamos separados, sino que, estamos invitados a ser un solo rebao con

    un solo pastor, no somos aparte de los dems, todos somos hermanos en Cristo y su

    gracia y salvacin no es ofrecida a unos cuantos sino a todos los hombres y mujeres

    del mundo por igual, pero no debemos de perdernos en lo mundano impresionados por

    el dinero y las banalidades que provoca, sino, entrar en l llevando a Cristo con

    nosotros, mostrando que el cambio inicia en ti.

    Pensemos

    En realidad, el misterio del hombre slo se esclarece en el misterio del Verbo

    encarnado. Porque Adn, el primer hombre, era figura del que haba de venir, es decir,

    Cristo nuestro Seor, Cristo, el nuevo Adn, en la misma revelacin del misterio del

    Padre y de su amor, manifiesta plenamente a los hombres al propio hombre y le

    descubre la sublimidad de su vocacin. Nada extrao pues, que todas las verdades

    hasta aqu expuestas encuentren en Cristo su fuente y su corona.

    El que es imagen de Dios invisible (Col 1,15) es tambin el hombre perfecto, que ha

    devuelto a la descendencia de Adn la semejanza divina, deformada por el primer

    pecado. En l, la naturaleza humana asumida, no absorbida, ha sido elevada tambin

    en nosotros a dignidad sin igual. El Hijo de Dios con su encarnacin se ha unido, en

    cierto modo, con todo hombre. Trabaj con manos de hombre, pens con inteligencia

    de hombre, obr con voluntad de hombre, am con corazn de hombre. Nacido de la

    Virgen Mara, se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejantes en todo a

    nosotros, excepto en el pecado.

    Cordero inocente, con la entrega librrima de su sangre nos mereci la vida. En l Dios

    nos reconcili consigo y con nosotros y nos liber de la esclavitud del diablo y del

    pecado, por lo que cualquiera de nosotros puede decir con el Apstol: El Hijo de Dios

    me am y se entreg a s mismo por m (Gal 2,20). Padeciendo por nosotros, nos dio

    ejemplo para seguir sus pasos y, adems abri el camino, con cuyo seguimiento la vida

    y la muerte se santifican y adquieren nuevo sentido.

    El hombre cristiano, conformado con la imagen del Hijo, que es el Primognito entre

    muchos hermanos, recibe las primicias del Espritu (Rom 8,23), las cuales le capacitan

    para cumplir la ley nueva del amor. Por medio de este Espritu, que es prenda de la

    herencia (Ef 1,14), se restaura internamente todo el hombre hasta que llegue la

    redencin del cuerpo (Rom 8,23). Si el Espritu de Aquel que resucit a Jess de entre

    los muertos habita en vosotros, el que resucit a Cristo Jess de entre los muertos dar

    tambin vida a vuestros cuerpos mortales por virtud de su Espritu que habita en

    vosotros (Rom 8,11). Urgen al cristiano la necesidad y el deber de luchar, con muchas

  • SUBSIDIOS DE CUARESMA PASTORAL DE ADOLESCENTES Y JOVENES DIOCESIS DE TEPIC

    tribulaciones, contra el demonio, e incluso de padecer la muerte. Pero, asociado al

    misterio pascual, configurado con la muerte de Cristo, llegar, corroborado por la

    esperanza, a la resurreccin.

    Esto vale no solamente para los cristianos, sino tambin para todos los hombres de

    buena voluntad, en cuyo corazn obra la gracia de modo invisible. Cristo muri por

    todos, y la vocacin suprema del hombre en realidad es una sola, es decir, la divina. En

    consecuencia, debemos creer que el Espritu Santo ofrece a todos la posibilidad de

    que, en la forma de slo Dios conocida, se asocien a este misterio pascual.

    Este es el gran misterio del hombre que la Revelacin

    cristiana esclarece a los fieles. Por Cristo y en Cristo se

    ilumina el enigma del dolor y de la muerte, que fuera del

    Evangelio nos envuelve en absoluta obscuridad. Cristo

    resucit; con su muerte destruy la muerte y nos dio la vida,

    para que, hijos en el Hijo, clamemos en el Espritu:

    Abba!,Padre! (Constitucin Pastoral GAUDIUM ET SPES

    Sobre la iglesia en el Mundo Actual 22)

    Actuemos

    Desde nuestra realidad, desde las clulas ms pequeas de nuestra iglesia, es decir,

    desde nuestras familias, hasta nuestra iglesia diocesana Qu podemos hacer para

    que este tiempo de cuaresma tenga la importancia que se merece? (invitar a los

    participantes a responder esa cuestin)

    Ahora todos juntos, seleccionemos tres caractersticas positivas y tres

    caractersticas negativas ms englobantes de nuestra realidad (las escribimos

    en un pizarrn o cartulina, donde todos puedan verlas).

    Junto a cada una de estas caractersticas escribiremos un texto evanglico

    donde Jess las denuncie o las apruebe segn sea el caso.

    Veamos como los problemas que ahora nos preocupan y destruyen al ser humano y la

    vida en general, as como los valores y actitudes positivas que se viven en nuestro

    mundo no son muy diferentes a las que se vivan en los tiempos de Jess, pero aun as

    la llamamos nueva evangelizacin, esto es porque aunque es el mismo Jesucristo

    que al entregar su sangre nos mereci la vida a quien anunciamos, no son las mismas

    personas, tanto las que oyen el mensaje como aquellos enviados que lo predican, y lo

    que es ms importante, no anunciamos a Dios de la misma forma en que lo hacan

    nuestros antecesores en la iglesia.

    Textos para profundizar Vaticano II SC no. 109 CEC 575; 1430-1439 Ef 2, 5 8 Rom 8, 1-17: 18-30 2 Cor 8, -11

  • SUBSIDIOS DE CUARESMA PASTORAL DE ADOLESCENTES Y JOVENES DIOCESIS DE TEPIC

    Hoy los jvenes estamos llamados a no rendirnos, no cansarnos, al contrario a hacer

    lio! Salir! Sacar la iglesia a la calle! a saborear el mundo que nos rodea sin ser

    mundanos, dar testimonio de Dios en nuestras vidas.

    Los jvenes somos el presente de la iglesia, somos la energa debe llenar de fuerza al

    pueblo de Dios, y no importa que tan difcil pueda ser esto, porque Dios est de nuestro

    lado, porque su perdn nos da alivio y su presencia nos anima ms a seguirlo.

    Sabemos que para recargarnos de Dios necesitamos comulgar, hacer oracin, ofrecer

    ayuno y realizar obras de caridad, en este tiempo privilegiado de preparacin debemos

    hacer todo esto con mayor intensidad, adems de analizar nuestras propias actitudes y

    proponernos mejorar.

    Cada uno hemos sido testigos de necesidades en nuestra comunidad parroquial o

    pastoral; hambre, injusticia, soledad, falta de amor, pobreza, etc. Enlistaremos cada

    una de estas necesidades donde todos podamos verlas (cada participante puede pasar

    a escribir algo, esto se quedar escrito hasta el final de la asamblea).

    Celebremos

    De las necesidades que antes enlistamos elegimos una y personalmente pedimos en

    especial por ella, y por nosotros para ser instrumento de Dios y velar por su solucin.

    Leemos con solemnidad del santo evangelio segn San Juan el captulo 17, intentando

    imaginar que nos encontramos ah, entre los discpulos de Jess (Jn 17 1-26) en

    silencio reflexionamos un minuto lo que acabamos de escuchar.

    Leemos esta oracin (pueden ser tres lectores):

    Padre, Jess te pidi fortaleza en el momento decisivo y fue fiel hasta la muerte.

    Aydame a buscarte cuando mi misin me parezca difcil.

    Padre, Jess te pide que des alegra y gues a su discpulos para que vivan en la

    verdad. Te pido por mi grupo, mi familia, mi comunidad, concdenos vivir alegres

    y sinceros en tu verdad.

    Padre, Jess te pidi por la unidad de la Iglesia a lo largo de todos los siglos,

    teniendo como modelo la unin entre T y l. Escucha la oracin de Jess y

    aydanos a vencer toda divisin entre cristianos. Amn

    Oremos cantando: Danos un corazn

    Danos un corazn, grande para amar,

    Danos un corazn, fuerte para luchar.

  • SUBSIDIOS DE CUARESMA PASTORAL DE ADOLESCENTES Y JOVENES DIOCESIS DE TEPIC

    Hombres nuevos, creadores de la historia

    Constructores de nueva humanidad.

    Hombres nuevos, que viven la existencia

    Como un riesgo de un largo caminar.

    Hombres nuevos luchando en esperanza,

    Caminantes sedientos de verdad.

    Hombres nuevos, sin frenos ni cadenas,

    Hombres libres que exigen libertad.

    Hombres nuevos, amando sin fronteras,

    Por encima de razas y lugar.

    Hombres nuevos, al lado de los pobres,

    Compartiendo con ellos techo y pan.