Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su...

28
AVANZAR Cuaresma 2020 febrero 2020 nº 783

Transcript of Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su...

Page 1: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

AVANZAR

Cuaresma 2020

febrero 2020 • nº 783

Page 2: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

AVANZAR

Órgano de la Obra de Cooperación Parroquial

de Cristo Rey

DirectorP. Hernán Pereda CPCR

Colaboradores P. Hernán J. Pereda cpcr

P. Gregorio Rodríguez cpcrP. Enrique Martín Baena cpcr

Enrique Berenguer cpcrRosario

Mayte Montero Cándida Gavazzi

Carlos Benito Nacho Bracicorto

Diseño Nacho Bracicorto

Administrador Domingo Navarro

ÍNDICE

Redacción y AdministraciónC/ Cañada de las Carreras

sector oeste, nº 2. 28223 Pozuelo de Alarcón

Madrid

Tel. 91.352.09.68

E-mail: [email protected]

Web: www.cpcr.escpcr-caldes.blogspot.com

Suscripción: 15 €Cuenta Corriente Banco Santander

ES49 0075-0280-9506-0042-7950

Imprime SEROTEL (Madrid)Depósito Legal M-627-1958

IGLESIA#3 EditorialCuaresma 2020

#4 El Papa Habla para tiQuerida Amazonia

#6 Busca a Cristo en la Iglesia. Jesús perdona y encomienda el perdón a sus discípulos

ESPIRITUALIDAD#8 Los signos Los signos del Adviento

#10 Ejemplos de evange-lización.Transmitir la fe a los hijos y hacerla más fuerte

#12 Maravillosos caminos de consagraciónVIvo mi vocación en la alegría del Espíritu Santo

CONGREGACIÓN#14 Conociendo la casa Cristo ReySantiago Aguirre

NOTA PARA LOSSUSCRIPTORES

Agradecemos cordialmente que vayan actualizando la suscripción para este año y el siguiente.

Estamos recibiendo pagos por banco, en los que no consta el nombre de la persona suscrita a Avanzar. Por ello, rogamos que si en el recibo no aparecen dichos datos, nos lo comuniquen llaman-do al 615.417.419, o bien al co-rreo electrónico: [email protected]

Basta indicar el nombre, apelli-dos, fecha del ingreso y el impor-te.

Agradecemos mucho esta comu-nicación para poder identificar a todos los suscriptores y realizar correctamente los envíos.

#16 Alianza de Amor Orando por la comunión

#18 Actividades #26 Intenciones del Papa

Page 3: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

3AVANZAR

EDITO

RIA

L

Dice un viejo adagio latino surgido de las me-todologías académicas “Bona voluntas subiecti-va, máxima calamitas objectiva”. Se refiere a eso que resonaba en los días de las revolución de Paris en mayo de 1968: “la imaginación al po-der”. Todo tiene que ver con algunas iniciativas espontáneas, provenientes de la imaginación in-quieta de estudiantes inventores de la pólvora. Y a veces podría parecer que en la Iglesia surgen iniciativas de ese tipo pero con pocos visos de fecundidad y de prosperidad.

Hoy nos vamos a referir al surgimiento de la Cuaresma que viviremos a partir del miérco-les de ceniza y que como son las cosas de los cristianos, son ricas en tiempo y en experiencia perdurable.

En efecto, el surgimiento de la cuaresma y sus prácticas tan diversas como fecundas, no son el resultado de alguna mañana en que un Papa de Roma se habría levantado diciendo “Instituyamos la Cuaresma y que se practique en toda la Iglesia”. ¡Nada de eso! No es el modo como las cosas duran y perduran aunque sí, se van afianzando, renovando y unificando con el paso del tiempo.

El origen de la Cuaresma lo encontramos ya en el segundo siglo de los cristianos aunque inicialmente reducido a dos días de penitencia para los catecúmenos que se preparaban a reci-bir el bautismo en la bendita noche de la Pascua. Poco a poco llegará el final del siglo IV para que veamos ya la presencia del miércoles de Ceniza y que las prácticas penitenciales se vayan gene-ralizando y resulte ser un tiempo de gracia y de gloria.

Naturalmente encontraremos ya en las escri-

turas indicios inspiradores, de donde beber del fruto de la experiencia espiritual de días tan san-tos y renovadores: los cuarenta días el ayuno de Jesús por un lado y los cuarenta años de vida, en el desierto del Sinaí, del pueblo de Dios

De esta manera y como fruto de la prodigiosa experiencia milenaria de la Iglesia podemos no-sotros también sumergirnos en un período que no nos deparará sino beneficios espirituales y hasta físicos para nuestros cuerpos maltratados por los abusos a lo que lo sometemos fácilmente cuando la vida se va haciendo fácil y la fe difícil.

Pero todo esto no dejará de dar lugar a lo que decíamos al principio sobre las iniciativas que encuentran su razón de ser en la imagina-ción en una Iglesia que no deja de crecer y reno-varse en su adaptación a los tiempos y lugares. Es así como se deberá al Santo Papa, Juan Pa-blo II que propondrá, en particular a los jóvenes maneras nuevas de vivir las cuaresma. De ese modo lo hemos oído proponer, en particular a los jóvenes de aprovechar de estos días santos para dedicarse de modo sistemático y preciso a la práctica del deporte y de los esfuerzos físicos de la gimnasia que es tan importante para la sa-lud física y espiritual del cristiano de hoy.

A través de todo esto ya recibimos hoy una forma bien concreta basada en experiencia de siglos que ayude a hombre de hoy a “crecer en edad y en gracia” ante Dios y ante los hombres, para darnos una juventud – sin descontar a los mayores – para encontrar al hombre nuevo que es el que sale de las aguas del bautismo reno-vado en la noche de Pascua y ciudadano de un mundo que a todas luces necesita una población más humana y más cristiana.

CUARESMA 2020

Page 4: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

4 AVANZAR

«QUERIDA AMAZONIA»

Iglesia. El Papa habla para ti

El primer capítulo de Querida Amazonia, feliz nombre que ha dado el Papa Francisco a su in-forme sobre el sínodo de los obispos, se centra en el “Sueño social” . Destaca que “un verdadero planteo ecológico” es también un “planteo so-cial” y, si bien aprecia el “buen vivir” de los in-dígenas, advierte contra el “conservacionismo” que solo se preocupa por el medioambiente. En tonos vibrantes, habla de “injusticia y crimen” (9-14). Recuerda que Benedicto XVI ya había de-nunciado “la devastación ambiental de la Ama-zonia”. Los pueblos originarios, advierte, sufren el “sometimiento” tanto de los poderes locales como de los externos. Para el Papa las operacio-nes económicas que alimentan la devastación, los asesinatos, la corrupción, merecen el nom-bre de “injusticia y crimen”. Y con Juan Pablo II reitera que la globalización no debe convertirse en un nuevo colonialismo.

QUE LOS POBRES SEAN ESCUCHADOS SO-BRE EL FUTURO DE LA AMAZONIA

Ante tal injusticia, el Pontífice pide “indignar-se y pedir perdón” (15-19). Para Francisco son necesarias “redes de solidaridad y desarrollo” y llama al compromiso de todos, incluyendo a los líderes políticos. A partir de aquí, el Papa se de-tiene en el tema del “sentido comunitario” (20-

22). Recuerda que para los pueblos amazónicos las relaciones humanas “están impregnadas por la naturaleza circundante”. Por esta razón, escribe, viven como un verdadero “desarraigo” cuando son “obligados a emigrar a la ciudad”. La última parte del primer capítulo está dedicada a las “Instituciones dañadas” (23-25) y al “Diá-logo social” (26-27). El Papa denuncia el mal de la corrupción que envenena al Estado y sus insti-tuciones. Y espera que la Amazonia se convierta en “un lugar de diálogo social”, en primer lugar, “con los últimos”. La de los pobres, advierte, ha de ser “la voz más potente” en la Amazonia.

EL SUEÑO CULTURAL: CUIDAR EL POLIEDRO AMAZÓNICO

El segundo capítulo está dedicado al “Sue-ño cultural”. Francisco inmediatamente deja claro que “promover la Amazonia” no signifi-ca “colonizarla culturalmente” (28). Así, utiliza una imagen que le es muy querida: “el poliedro amazónico” (29-32). Es necesario luchar contra la “colonización postmoderna”. Para Francisco es urgente “cuidar las raíces” (33-35). Citando a Laudato si’ y Christus vivit, subraya que la “visión consumista del ser humano” tiende a “homoge-neizar las culturas” y esto repercute especial-

El Papa Francisco, procura que la diversidad no sea una frontera, sino un puente.

Page 5: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

5AVANZAR

mente en los jóvenes. A ellos, el Papa les pide “hacerse cargo de las raíces”, que “recuperen la memoria dañada”.

NO A UN INDIGENISMO CERRADO, SINO A UN ENCUENTRO INTERCULTURAL

La Exhortación se centra entonces en el “encuentro intercultural” (36-38). Incluso las “culturas supuestamente más evolucionadas”, observa, pueden aprender de los pueblos que “desarrollaron un tesoro cultural estando enla-zadas con la naturaleza”. La diversidad, por lo tanto, no es “una frontera”, sino “un puente”, y dice no a un “indigenismo completamente ce-rrado”. La última parte del capítulo II está de-dicada al tema “culturas amenazadas, pueblos en riesgo” (39-40). En cualquier proyecto para la Amazonia, es su recomendación, “hace falta incorporar la perspectiva de los derechos de los pueblos”. Estos, añade, difícilmente podrán “quedar indemnes” si el entorno en el que na-cieron y se desarrollaron “se daña”.

EL SUEÑO ECOLÓGICO: UNIR EL CUIDADO DEL AMBIENTE Y EL DE LAS PERSONAS

El tercer capítulo, “Un Sueño Ecológico”, es el que se relaciona más inmediatamente con la Encíclica Laudato si’. En la introducción (41-42) se destaca que en la Amazonia existe una estre-cha relación del ser humano con la naturaleza. El cuidado de nuestros hermanos como el Señor nos cuida, reitera, “es la primera ecología que necesitamos”. El cuidado del medioambiente y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros poetas locales sobre la fuerza y la be-lleza del río Amazonas. Con sus poemas, escribe, “nos ayudan a liberarnos del paradigma tecno-crático y consumista que destroza la naturaleza”.

ESCUCHAR EL GRITO DEL AMAZONAS, QUE EL DESARROLLO SEA SOSTENIBLE

Para el Papa, es urgente escuchar “el grito de la Amazonia” (47-52). Recuerda que el equilibrio planetario depende de su salud. Hay, escribe, fuertes intereses no solo locales, sino también internacionales. La solución, por lo tanto, no es la “internacionalización” de la Amazonia, sino que debe crecer “la responsabilidad de los go-biernos nacionales”. El desarrollo sostenible,

Iglesia. El Papa habla para ti

continúa, requiere que los habitantes estén siempre informados sobre los proyectos que les conciernen y espera la creación de “un sistema normativo” con “límites infranqueables”. Así, in-vita a la “Profecía de la contemplación” (53-57). Escuchando a los pueblos originarios, subraya, podemos amar a la Amazonia “y no solo utilizar-la”; podemos encontrar en ella “un lugar teoló-gico, un espacio donde Dios mismo se muestra y convoca a sus hijos”. La última parte del capítulo III se centra en la “Educación y los hábitos ecoló-gicos” (58-60). El Papa señala que la ecología no es una cuestión técnica, sino que siempre inclu-ye “un aspecto educativo”.

EL SUEÑO ECLESIAL: DESARROLLAR UNA IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO

El último capítulo, el más contundente, está dedicado “más directamente” a los pastores y fieles católicos y se centra en el “Sueño ecle-sial”. El Papa invita a “desarrollar una Iglesia con rostro amazónico” a través de un “gran anuncio misionero” (61), un “anuncio indispensable en la Amazonia” (62-65). Para el Papa no basta con llevar un “mensaje social”. Estos pueblos tienen “derecho al anuncio del Evangelio”, de lo con-trario “cada estructura eclesial se convertirá” en una ONG. Una parte sustancial se dedica enton-ces a la inculturación. Retomando la Gaudium et Spes, habla de la “inculturación” (66-69) como un proceso que lleva “a la plenitud a la luz del Evangelio” lo bueno que existe en las culturas amazónicas.

Page 6: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

6 AVANZAR

Iglesia. Busca a Cristo en la Iglesia

JESÚS PERDONA Y ENCOMIENDA EL PERDÓN A SUS DISCÍPULOS

Sacramento del perdón es uno de los nombres, dado por la Tradición de la Iglesia, a este sacramen-to, por el que el Dios concede el perdón de los pecados y la paz.

En los Evangelios está muy claro: Jesús acoge muchas veces a los pecadores, come con ellos, y perdona sus pecados. Es dos ocasiones Jesús declara solemnemente: “Tus pecados te son per-donados”, (Mt 9,2 y Lc 7,47), cosa que solo Dios puede hacer. Y no hablemos de las parábolas del perdón y la misericordia (Lc 15; o de la adúltera en Jn 8,7-11), etc. Con este tema estamos tocando el corazón del Evangelio, que es lo mismo que decir el Corazón de Dios y de Cristo. Por todo ello no puede extrañarnos que Jesús quisiera prolongar y perpetuar en su Iglesia el sacramento del per-dón. Y por supuesto, perdón también para los pecados cometidos después del bautismo, realidad verdadera dada la fragilidad humana.

Jesús trasmite a sus discípulos, a la Iglesia, -es algo elemental y constatable-, el poder de perdonar pecados como Él mismo hizo.

Ante todo, que Jesús perdona está claro; no hay más que ver y releer estos bien conocidos hechos evangélicos: el del paralítico de Cafar-naún (Mc 2,1-12), el de la pecadora que le lavó los pies (Lc 7,36-50), el de la adúltera que que-rían apedrear (Jn 8,1-11), o el de Zaqueo y otros (Lc 19,1-10; Mt 9,9-13); eso sin hablar, y hay que hacerlo, de las parábolas de la misericordia de Lc 15. Hechos muy claros y bellos.

Pero existen tres textos ya clásicos que nos evidencian que Jesús encomienda a sus discípu-los el ministerio de la reconciliación o perdón de los pecados.

– A Pedro en Cesarea de Filipo, le dice: “Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos; lo que desates en la tierra quedará desatado en los cie-los” (Mt 16,19).

– A los Doce, en el mismo sentido, pero en una instrucción sobre los conflictos en la comu-nidad, dice Jesús: “En verdad os digo que todo lo que atéis en la tierra quedará atado en los cie-los, y todo lo que desatéis en la tierra quedará desatado en los cielos” (Mt 18,18).

– También, de nuevo a los discípulos al ano-checer del día glorioso de la Resurrección, vuel-ve Jesús a reiterar, -esta vez con un añadido pro-pio de un Pentecostés discipular y de infusión de

su poder, el Espíritu Santo-: “Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis les quedan retenidos” (Jn 20,23).

Como es sabido, Mateo se expresa en el lenguaje de la tradición judía, y Juan en el de la cristiana. Pero sin duda ambos pasajes tienen el mismo alcance. Por lo demás, en tales pasajes el atar-desatar y perdonar-retener, no se deja al arbitrio personal o libre elección del ministro de la Iglesia. Pues el leguaje usado en esos textos hace clara referencia al procedimiento seguido en la Sinagoga cuando un miembro de la comu-nidad incurría en una falta grave: de entrada, se le expulsaba y se le imponía una penitencia o un período penitencial que cumplir (se ataba el pecado); una vez cumplida la penitencia se le reintegraba a la comunidad (se desataba al pe-cador).

Dicho esto, es bueno subrayar que es eviden-te que lo anterior es lo esencial sobre el poder de perdonar que Jesús transmite a los suyos (hoy, es el sacramento de la reconciliación en Él fundamentado y por eso fundado). Lo que no hacen estos textos ni la transmisión de Jesús es indicar la forma concreta que tendrá que adop-tar en la Iglesia el sacramento de la penitencia. Ese ya es otro tema, y es secundario. De manera que estamos ante una institución global, en el sentido de que la Iglesia ha recibido de Cristo un poder ilimitado para remitir los pecados, se hayan cometido antes o después del bautismo. Mientras este sí va asociado a un rito concreto, según el Evangelio, el de la reconciliación no vie-ne asociado a un rito concreto. (Para ahondar

INSTITUCIÓN DEL SACRAMENTO

Page 7: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

7AVANZAR

Iglesia. Busca a Cristo en la Iglesia

más en este tema, se puede ver el Catecismo de la Iglesia Católica, al menos los nn. 1443-1447).

– La satisfacción (o penitencia), que consiste en el propósito de la enmienda, necesario para reparar los daños producidos por el pecado, y también los actos penitenciales que buscan un remedio medicinal para luchar contra el pecado en adelante (Lc 19,8 Zaqueo).

Termina con el gesto sacramental del perdón que consiste en la imposición de las manos del ministro con la siguiente oración:

«Dios Padre misericordioso, que reconcilió consigo al mundo por la muerte y la Resurrec-ción de su Hijo y derramó el Espíritu Santo para la remisión de los pecados, te conceda por el ministerio de la Iglesia, el perdón y la paz. Y yo te absuelvo de tus pecados + en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo».

Así concluye el proceso iniciado por el peni-tente, ahora del todo perdonado: reconciliado con Dios, con la Iglesia y consigo mismo. Y cons-ciente, muy consciente, gozoso y lleno de paz, porque “Convirtiéndose a Cristo por la peniten-cia (el sacramento) y la fe, el pecador pasa de la muerte a la vida y ´no incurre en juicio´” (Jn 5,24). (Aquí también se pueden ampliar nues-tros conocimientos, examinando los nn. 1450-1460 y 1470 del Catecismo ya citado).

PROCESO DEL PENITENTE ARREPENTIDO QUE SE CONFIESA

Sabemos bien que Dios es misericordioso y está de antemano abierto al perdón. Pero eso no puede favorecer ni disminuir la falta de se-riedad en orden a nuestro verdadero arrepenti-miento personal. Pues aunque el arrepentimien-to no “compra” jamás el perdón, -éste es un don inmerecido, un acto gratuito del amor miseri-cordioso de Dios-, esto no justifica, sin embargo, que no hagamos de nuestra parte, con seriedad y libre responsabilidad, todo lo necesario para obtener el perdón mediante el sincero y verda-dero arrepentimiento. Ante éste, Dios se vuelca con la generosidad absoluta de su misericordia entrañable. Si hay arrepentimiento, hay perdón.

He aquí pues los actos propios del penitente en el sacramento del perdón:

– La contrición, que es “un dolor del alma”, o sea, una detestación del pecado cometido con la resolución de no volver a cometerlo.

– La confesión, que sigue a la contrición y la verifica, es decir, la hace verdadera, ya que con-fesar el mal realizado, o sea, decir llanamente los pecados al confesor, nos descarga y libera, incluso desde un punto de vista humano. (Aten-ción: aquí es donde el ministerio de la Iglesia, por el sacerdote, manifiesta su utilidad, ya que responde con la Palabra que salva por la fuerza del Espíritu Santo, al comportamiento del pe-nitente y su necesidad, haciendo de este gesto orientador y sobre todo absolutorio, un signo eficaz -un sacramento- de la gracia misericordio-sa de Dios); portadora también de alegría.

VARIOS NOMBRES

Este sacramento ha tenido y sigue tenien-do varios nombres. Los indicamos, no por eru-dición sino porque expresan la riqueza y valor del sacramento: sacramento de conversión, de la penitencia, de la confesión, del perdón y, so-bre todo, sacramento de reconciliación, porque restaura al pecador en el amor de Dios, según la recomendación de san Pablo: “Dejaos reconci-liar con Dios” (2 Co 5,20). Se puede ver en dicho Catecismo en los números 1422-1423.

No podemos menos de señalar que la cele-bración comunitaria con confesión y absolución general está reservada para casos de especial necesidad, que deben ser autorizados por el obispo. Claro que requiere siempre la posterior confesión individual de los pecados graves. En fin. ¿Cómo no agradecer y practicar con esmero y aprecio tan valiosísimo don de Dios.

▪ Gregorio Rodríguez, cpcr

Page 8: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

8 AVANZAR

Espiritualidad. Los signos

La ceniza. Una vez al año, cuando comienza la Cuaresma, (este año 2020 el 26 de febrero, miércoles de ceniza), la ceniza recobra valor li-túrgico. Este día se puede recibir en la misa y fuera de ella.

La ceniza nos hace pensar en la caducidad de las cosas, pero a nosotros cristianos, la ceni-za nos recuerda al comenzar la Cuaresma, que “el Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra” (Génesis 2,7). De ahí venimos y allá vol-veremos, pero pasando por las manos cariñosas del Señor. Aún más, cuando se nos llama a la conversión, a arrepentirnos por habernos apar-tado de Él y volver decidida y gozosamente a Él, nos cubrimos de ceniza la cabeza: se nos mar-ca en ella la cruz con ceniza. Expresamos que somos criaturas en manos del Creador, que en-tramos en un tiempo penitencial, y también la seguridad de vivir confiados que “Dios es nues-tro Padre lleno de ternura, sabe de qué estamos

Signos y prácticas penitenciales de Cuaresma

hechos y se acuerda de lo que somos” (Salmo 102). Así empezamos el camino de la Pascua. Eso es la Cuaresma.

El ayuno es privarse de comer. En concreto quiere decir hacer una sola comida al día. No se considera faltar al ayuno tomar un alimento lige-ro en la hora del desayuno y en la de la cena. Es una práctica saludable; pero es más importante para nosotros cristianos porque nos ayuda a vi-vir en comunión con Cristo y con los hermanos que pasan hambre. En cuaresma ayunamos si-guiendo el ejemplo de Cristo que, en el desierto, ayunó cuarenta días y cuarenta noches (Mateo, 4,19). Importante: así como nos privamos de algunos alimentos por el bien de nuestra salud corporal, “nuestro espíritu y nuestro corazón necesitan también purificarse y “aligerarse” para vivir centrados en Dios, en su amor y en su voluntad. ¿Cómo no hacerlo en Cuaresma?

Page 9: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

9AVANZAR

Espiritualidad. Los Signos

Es además esta privación, es un signo de que queremos ayunar de pecados, de que pre-ferimos el pan de la Palabra, queremos frenar nuestro consumismo. Se puede hacer de varias maneras:

-Ayunar de palabras hirientes y expresarse con palabras bondadosas.

-Ayunar de enojos y llenarse y practicar la mansedumbre y la paciencia.

-Ayunar de pesimismo y llenarse de esperan-za y optimismo.

-Ayunar de egoísmo y tener compasión por los demás.

-Ayunar de palabras y buscar el silencio para escuchar a Dios y a los demás. Etc, etc.

La limosna. Entendámosla bien: No se tra-ta de dar algo al necesitado, sino darlo con el corazón más que con las manos. Es un signo de compasión y de misericordia, de apertura, de

caridad, de amor concreto, ¡vaya! En definitiva, darse uno mismo porque el otro es mi hermano. Siempre ha sido practicada por los cristianos. De un modo particular en tiempo de Cuaresma

La oración se añade a todo lo demás y tiene un relieve especial en este tiempo, la escucha de la Palabra, el encuentro personal con el Señor en la oración, la misa, el Vía crucis, algún día de retiro, la confesión: todo con el más auténtico amor.

El Código de Derecho Canónico señala clara-mente lo siguiente: que son días de abstinencia y ayuno el miércoles de ceniza y el viernes santo (c.1251). Todos los viernes de cuaresma, ade-más, son día de abstinencia. La abstinencia con-siste en no comer carne, y obliga a partir de los 14 años; el ayuno obliga a los mayores de edad hasta los 59 (c. 1252)

Page 10: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

10 AVANZAR

Transmitir la fe a los hijos y hacerla más fuerte

Espiritualidad. Ejemplos de evangelización

Pasar la fe de padres a hijos sucedía con naturalidad estadística en generaciones anteriores, pero ya no en la nuestra. No sucede solo entre cristianos: familias de otras tradiciones religiosas también lo experimentan. En la web AllProDad, dedicada a padres varones (no necesariamente católicos) señalan 10 factores que ayudan a que un padre pueda transmitir su fe a sus hijos. Como siempre cuando se trata de valores reales, requiere constancia y coherencia.

1. CELEBRA LAS FESTIVIDADES Y CUENTA SU HISTORIA

Las festividades religiosas llaman la atención de los niños: son días especiales que no se ha-cen por rutina: Una frase americana lo explica así: "No es que los católicos guarden la Cuares-ma; es que la Cuaresma te mantiene católico". Lo mismo podría decirse de la Navidad cristiana y de otras fiestas. No basta con celebrar la fiesta: hay que contar la gran historia que hay detrás de cada fiesta.

2. RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LOS CHI-COS

Los niños hacen preguntas sobre Dios, sobre la fe, sobre la religión. Hay que estar prepara-do para responderlas. Hay preguntas sobre el comportamiento que también llevan a hablar

de la fe. "¿Por qué debo perdonar a esos chicos malos?", "¿por qué me pides ayudar a esos?", nos lleva a las enseñanzas y el ejemplo de Je-sús. (Si no sabemos la respuesta a una pregunta podemos honradamente decir: "pues no lo sé exactamente, pero lo buscaré y te lo diré". En el Catecismo hay muchas respuestas, que hay que traducir al lenguaje infantil. También hay gente que trabaja con niños que pueden ayu-dar: maestros, catequistas...). No es beneficioso responder "no hagas preguntas",

3. ID CON REGULARIDAD AL CULTO O LOS SACRAMENTOS

Si la fe es solo un añadido para los ratos li-bres, no se contagiará a los hijos. Los niños han de ver que es una prioridad, y la más clara es el tiempo. Si la familia solo va a misa "a veces", el niño pensará que es una cosa poco importante o

Page 11: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

11AVANZAR

Espiritualidad. Ejemplos de evangelización

algo "útil en casos convenientes" (alguna enfer-medad, un gesto social...). Los niños han de ver que el culto es una prioridad en la familia, en la organización semanal o diaria.

4. INVOLÚCRATE EN EL SERVICIO A LOS DE-MÁS... Y QUE TE VEAN

"Servir a los demás es la fe con pies", expli-can en AllProDad. Los niños aprenden de lo que ven hacer a sus padres. Si te ven ser voluntario en Cáritas, de Manos Unidas o de la parroquia, ellos aprenderán a hacer ese tipo de servicios. También es bueno involucrar a toda la familia: recogidas de material, actividades, etc...

5. ENSEÑA A CONFIAR EN DIOS

En el cristianismo, todo está basado en la confianza en Dios. Una clave es enseñar al niño a confiar toda su vida en el Dios que lo creó, que lo ama y quiere lo mejor para Él.

6. EL JUICIO DEFINITIVO SOBRE CADA PER-SONA ESTÁ RESERVADO PARA DIOS

A las personas agnósticas, o alejadas en la fe, o tibias, y a mucha otra gente, les molestan los juicios rápidos. La realidad es que una per-sona religiosa y prudente sabe que para realizar juicios definitivos en necesario ser Dios mismo: sólo Él tiene todos los datos y perspectivas sobre los hechos y las motivaciones. A los niños les en-señamos a distinguir los actos buenos de los ac-tos malos, y está bien, pero a la hora de clasificar a la gente es mejor recordar lo de "no juzguéis y no seréis juzgados" (y explicar lo que significa). "Enséñales a tener un corazón humilde que bus-que entender al otro", explica AllProDad.

7. SÉ SUAVE CON LOS NIÑOS Y CIERTAS EN-SEÑANZAS COMPLICADAS

Hay cosas en la religión que a los adultos les molestan pero a los niños les aprecen normales. Y, al revés, hay cosas en las que los adultos ni se fijan y a muchos niños les pueden asustar o repeler. En la cultura católica pueden ser mu-chas: imágenes de mártires con sangre en la pa-rroquia, o ciertas expresiones sobre el infierno o el demonio, algunos detalles prácticos de los sacramentos... Las cosas complicadas hay que

explicarlas con suavidad, y no de forma abrupta o con prisas y aspavientos.

8. NO MANTENGAS A LOS NIÑOS EN UNA BURBUJA

Incluso en los países de mayoría católica, hay personas de otras denominaciones y religiones y, de hecho, las personas con poca o ninguna religiosidad son mayoría. No tiene sentido in-tentar hacer creer a tus hijos que "todos hacen como nosotros". No es así, y enseguida se darán cuenta. Y llegará el momento, al crecer, en que tomará sus propias decisiones sobre religión. Es bueno que desde niño pueda dialogar, en un en-torno moderado, con personas de otras creen-cias. También es bueno que vea que hay otras parroquias donde las cosas se hacen de otras maneras.

9. DILE QUE COMPARTA LA FE CON SINCERI-DAD Y HUMILDAD

Nuestra sociedad pretende hacernos creer que ya casi no hay tabúes, excepto hablar de la propia fe con otras personas. Hemos de enseñar a nuestros hijos a que puedan hablar de su fe sin complejos ni vergüenzas: creemos que es bue-na, bella y verdadera y la queremos compartir. Hemos de ayudar al niño a poder expresar por qué cree y en qué cree. Y ha de poder hacerlo con sinceridad y también con humildad. La fe da alegría y un terreno firme: no debe dar soberbia.

10. SE NECESITA UNA ALDEA PARA EDU-CAR... DÁSELA

"Se necesita una aldea para educar un niño", dice un refrán africano que se cita mucho. En lo religioso es especialmente cierto: la fe se trans-mite en comunidad. En ella vemos que personas distintas (varias edades, procedencias, estilos) creen todas las mismas verdades, cada una con sus acentos. Ese testimonio colectivo fortalecerá la fe de tus hijos. Hay que buscar esa comuni-dad.

Por supuesto, se podrían añadir muchas más cosas eficaces, pero ¿no son estas 10 un comien-zo importante?

▪ All Pro Dad

Page 12: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

12 AVANZAR

Espiritualidad. El encuentro personal con Cristo

Cuando se habla del misterio, se piensa en algo que no podrá ser comprendido y no en algo cuya comprensión nunca podrá completarse. Mi vocación sacerdotal fue para mí un misterio que tal vez yo solo consiga entender en la vida eterna. Pero vivo con la alegría del Espíritu San-to que me motiva y me mueve continuamente a servir al Reino de Dios en este mundo, para mi propia realización y la salvación de muchos.

LOS PRIMEROS PASOS

Recuerdo bien: después de un retiro de carnaval, en 1994, con una congregación que trabajaba en el noroeste de Fluminense (Río de Janeiro) recibí un folleto con una breve his-toria de San Vicente de Paúl. La vida de quien se convirtió en el más grande santo de la Iglesia durante el siglo XVII, me tocó profundamente. En ese momento pensé para mí: “es bonito ser sacerdote… ¡pero eso no es para mí!”

Entre 1993 y 1994, cuando tenía 18-19 años, vivía un tiempo de grandes preguntas sobre mi vida. Mientras se finiquitaban mis posibilidades profesionales (estaba terminando la escuela Técnica y trabajando en música) se manifesta-ba en mí un deseo de profundizar en las cosas de Dios. En medio de esas preguntas personales y existenciales, fui invitado a participar de un re-tiro de carnaval. Fue el inicio de un camino de intimidad con Dios, que tuvo su continuidad en marzo de 1994 cuando inicié mi participación en un grupo de oración carismático, en la misma ciudad de Campos. Yo solo tenía un deseo: ha-cer la voluntad de Dios. En la segunda o tercera noche de participar en aquel grupo de oración experimenté una gran efusión del Espíritu San-to, después de haber suplicado a Dios una expe-riencia real de su presencia en mi vida.

PROBANDO EL AMOR DE DIOS.

Realmente, esa experiencia de efusión del Espíritu Santo me hizo probar el amor de Dios por mí y suscitó una revolución en mi vida: al día siguiente de esa experiencia fui a comprar una biblia, libros de oración y comencé a ir a misa todos los días. Antes sólo iba de vez en cuando a las misas dominicales.

De ahí en adelante el asunto de darme a Dios para hacer su voluntad siempre estaba pre-sente. En esa época surgió el deseo de vivir en una de esas “nuevas comunidades” que estaban naciendo. Esa búsqueda iba de la mano de mi discernimiento vocacional. En 1995 al finalizar mi curso técnico, ayudado por la oración y por la de mis hermanos y que había encontrado en la región donde me había mudado, decidí hacer el camino vocacional en la Arquidiócesis de Nite-rói, Río de Janeiro. Después de pensarlo mucho, ingresé al seminario en 1996. Desde el inicio de mi vida en el seminario siempre mantuve el de-seo de ser sacerdote en comunión con los otros estados de vida, y no solito. Para eso continué mi búsqueda por una vida comunitaria y acabé poco a poco, aproximándome a la Comunidad del Emmanuel. La conocí en Brasil y fui convoca-do a ir a Portugal y luego a Bélgica a discernir mi vocación comunitaria. Con el acompañamiento de mis sucesivos obispos, acabé ingresando a la comunidad y realizando un largo camino de formación. Fui ordenado en 2005 en la Arquidió-cesis de Niterói, R. J.

Actualmente retomo, con estupor delante de mi vocación sacerdotal, el versículo del Salmo 116 rezado durante mi ordenación: “¿Cómo po-dré retribuir al Señor por el bien que me hace?. Elevo el cáliz de mi salvación invocando el nom-bre del Señor”.

VIVO MI VOCACIÓN EN LA ALEGRÍA DEL ESPÍRITU SANTO

El P. Rafael Fornasier es sacerdote de la Comunidad del Emmanuel incardinado en la diócesis de Niterói, Brasil. Testimonia cómo surgió su vocación. Para él toda vocación envuelve el misterio de la relación del ser humano con Dios.

Page 13: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

13AVANZAR

Espiritualidad. El encuentro personal con Cristo

A los jóvenes que me leen en este momento, les aconsejo una sola cosa: Pedir a Dios tener una experiencia suya en sus vidas y dejar que Él les muestre la voluntad que tiene para con uste-des. Como decía el Papa emérito Benedicto XVI: “Dios no quita nada, pero da todo”.

Page 14: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

14 AVANZAR

Congregación. Conociendo la Casa Cristo Rey

Santiago Aguirre

▪ Entrevista realizada por Mayte Montero

P. ¿Cómo concociste la casa de Cristo Rey?

R. En el verano de 2014 me encontraba en el Santuario de Lord (Lérida) y allí conocí a José Miguel, amigo del P. Enrique Martín, y hablando de una posible dirección espiritual para mí, me instó a conocerle y hablar con el padre.

No lo dudé ni un momento pues pensé «algo así viene de Dios y más en lugar como ese» y de esta forma me presenté en la Casa de Cristo Rey para conocerla coincidiendo con una misa de sanación que clausuraba una semana de for-mación impartida por el P. Ghislain.

P. ¿Qué relación tienes con los padres y her-manos cooperadores?

R. La relación con la Casa es total en cuanto a la confianza que se me ha ido dando. Con el P. Enrique ahora hay una amistad que nos une amén de la dirección espiritual que seguimos.

Al P. Hernán y al P. Gregorio les conocí en mi relación con la Casa: al primero en los ejercicios espirituales que realicé en ella y al P. Gregorio a través de las Eucaristías de la Comunidad que he tenido la gracia de compartir.

Con los hermanos Cooperadores tengo más relación con unos que con otros pero al que más trato es al hermano Leonardo. Con el resto mantengo una distancia de prudencia debido a su situación de miembros de una congregación religiosa que es algo que me infunde un enorme respeto a la hora de manifestarme y dejo que sea el tiempo el que me regale su trato y defe-rencia.

P. ¿Qué haces en la Casa?

R. En la Casa de Cristo Rey hago todo lo que se me pide, poco la verdad, pero estoy a la en-tera disposición de todo aquello para lo que pu-diera ser útil.

Tras el fallecimiento de nuestro querido Fa-cundo, en algunos momentos participé en un pequeño consejo de laicos, para aconsejar sobre algunos temas y actividades de la Casa, y me sentí profundamente agradecido por la confian-za que se depositaba en mí en ese momento tan delicado para la institución. Esto me permitió conocer mejor a diferentes personas muy inte-gradas en la Casa y de esta forma tomar el pulso real de la enorme labor que los Cooperadores de Cristo Rey realizan, no solo en función de su carisma propio, sino en los diferentes proyectos que en España, Latino América y en África llevan a cabo.

Page 15: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

15AVANZAR

Congregación. Conociendo la Casa Cristo Rey

P. ¿ Qué es un Tambo?

R. Posteriormente fui llamado por el P. Enri-que para asistir a la presentación de una reali-dad ya fecunda en Perú y Ecuador: los Tambos. Allí Jorge Bolívar y su esposa Blanca Rodríguez, creadores e impulsores de esta iniciativa, desve-laron qué significaba un Tambo y la importancia que había tomado en comunidades económica-mente poco favorecidas y socialmente relega-das.

Un Tambo es un conjunto de personas que se reúnen con el fin de crear una Comunidad: esto es, una agrupación de personas e intereses, unidos por una situación desfavorecida, que jun-tos y con un sentido bellísimo de pertenencia al grupo, apoyados los unos en los otros, quieren aprender a ahorrar como grupo, para prestar ese dinero ahorrado, a aquellos que más lo ne-cesitan para salir adelante.

En esta reunión Jorge y Blanca nos expusie-ron la posibilidad de crear un nuevo Tambo pero aquí, en España (ya funcionaban dos) en la Casa Cristo Rey, pero no necesariamente para per-sonas del ámbito de la Casa. Y así 22 personas inicialmente y 54 en total hoy, en día formamos el 1 de junio de 2018 un Tambo que dimos en llamar Únicas Cristo Rey. Actualmente se acaba de formar la tercera Comunidad de este tipo.

Únicas Cristo Rey, de la que tengo el honor de ser el presidente, cumple ahora plenamente con el objeto para el que se la constituyó: aho-rrar y prestar, bajo el firme principio de la con-fianza entre sus miembros, para colaborar y ayu-dar a aquellos que lo puedan necesitar.

Pero lo realmente fundamental de este pro-yecto no son las cifras alcanzadas y los proyectos financiados a través de estos fondos, sino la re-lación que entre sus miembros se ha ido cimen-tando y fortaleciendo.

Es este el verdadero valor de un Tambo: la unión del grupo para ayuda mutua, este es el éxito de este maravilloso proyecto que ha unido a quienes no se conocían entorno a un cariño difícil de expresar y comprender si no es a la luz de la fe en Dios que todos profesamos.

P. ¿Eres un hombre de fe? ¿ Siempre has te-nido fe?

R. Siempre he tenido fe aún cuando estuve desde los 17 hasta los 30 años apartado de la Iglesia como practicante. Nunca me abandonó la firme seguridad de que Dios existía y que era el Padre bueno que nos había dado la vida pero, en este ejercicio de contradicciones del ser hu-mano del cual, no sabía o no sentía una necesi-dad interior de relacionarme más intensamente con el Señor. Todo cambió cuando me casé por la Iglesia y acudí en ese momento al sacramento de la reconciliación aunque, a decir verdad, no tuve una conversión en ese momento pero si fue de un gran significado para mí. Volvía a la prác-tica habitual de la religión cuando nació mi hija hace ya 30 años y poco a poco fui sintiendo esa necesidad interior de intimidad con Jesús pero sin saber cómo lograrlo, pues soy de una gene-ración con poca experiencia religiosa.

Hubo dos hechos concretos que me llevaron a preguntarme porqué me sentía profundamen-te infeliz aún teniendo aparentemente de todo. Uno era una realidad que palpaba cada vez que me encontraba con mi hermana Silvia, y era la luz de su mirada y su rostro: ¿Qué tiene mi hermana que no tengo yo?. Otro hecho que me marcaría de forma definitiva fue conocer la con-versión de María Vallejo Nájera en cuya exposi-ción me veía identificado con su forma de ser del cristiano tibio y vacío.

Finalmente toqué fondo con el divorcio y fue aquí cuando me vi sorprendido con una fe que ignoraba que pudiera tener: pero la tenía. Poco después y tras unas catequesis maravillosas me integré en el Camino Neocatecumenal que me ha llevado a ser el cristiano que soy actualmen-te y a través del cual el Señor me ha regado de gracias inmensas que no creo merecer pero que en su infinita misericordia y bondad me provee y entre las cuales la más maravillosa es la de ha-berme regalado un corazón agradecido.

Page 16: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

16 AVANZAR

Congregación. Alianza de Amor

Orando por la comunión

El Centro de Pastoral Social Santa María del Fontarrón acogió el domingo 18 de marzo, una vigilia de oración organizada por la Comisión diocesana por la Comunión del Arzobispado de Madrid.

El acto estuvo presidido por el obispo auxi-liar de Madrid, monseñor José Cobo, que en su intervención aseguró que «vivimos entre signos de no comunión», pero con iniciativas como esta «estamos sembrando un sacramento de futuro en la tierra de hoy». En este sentido, in-vitó a todos a «abrir el corazón», a «encender la antorcha en cada uno» y a «sembrar espacios de comunión», especialmente «en las comuni-dades de procedencia, entre la familia y los ve-cinos».

PRENDER LA COMUNIÓN POR LA DIÓCESIS

Se trata de una iniciativa pública de la Comi-sión desde que se constituyera el 25 de octubre de 2017. A esta vigilia, realizada en la Vicaría IV, le seguirán otras.

«La comunión está latente, parece que está apagada, pero si rascas un poco te das cuenta de que está viva porque es inherente al cristiano. En nosotros, la comunión se ha convertido en una llama y, con estas vigilias de oración, queremos pasar la antorcha encendida de la comunión por toda la diócesis, vicaría a vicaría», explica el res-ponsable de la comunión, el sacerdote Antonio García Rubio, a Alfa y Omega.

¿POR QUÉ LA GENTE NO CREE?

Para este cura diocesano de Madrid, la uni-dad es de vital importancia en la Iglesia Católica. Fundamenta sus palabras en el pasaje evangéli-co en el que «Jesús dice: “la gente creerá cuan-do vosotros seáis uno”. En este sentido nos po-demos preguntar “¿por qué la gente no cree?” Pues a veces la gente no cree porque no nos ve unidos, no nos ve coherentes, estamos dividi-dos».

Asimismo, García Rubio advierte de que «es-tamos divididos en muchísimas iglesias. Dentro de una misma iglesia estamos, a su vez, dividi-dos en muchísimos grupos. Dentro de los grupos

también hay, a veces, divisiones profundas, hay muchos egos que saltan y se ponen en cabeza. Todo esto es muy humano, pero a la hora de la verdad provoca que la gente no comprenda algo tan sublime como es el Evangelio del Señor».

UNA COMISIÓN REPRESENTATIVA Y LAICA

La Comisión diocesana por la Comunión co-menzó a gestarse en julio de 2015 cuando en el Seminario Conciliar de Madrid se celebró un en-cuentro de oración y trabajo para diseñar una hoja de ruta, o por lo menos proponerla, que llevara a la diócesis a vivir realmente una espi-ritualidad de comunión. A aquella primera cita, organizado por Vicente Morales –del grupo mu-sical Brotes de Olivo– y auspiciada por monse-ñor Carlos Osoro, acudió el propio García Rubio así como una veintena de personas más de dife-rentes movimientos y sensibilidades eclesiales. Participó también –y tomó nota de las interven-ciones– el vicario de Pastoral Social e Innova-ción, José Luis Segovia.

Paralelamente, «en los grupos del Plan Dio-cesano de Evangelización se planteaba de una y mil maneras el tema de la comunión. Nos dimos cuenta de que la gente anhelaba la comunión, que no solo era una inquietud nuestra», explica Antonio García Rubio.

En la actualidad, la Comisión está formada por 14 personas. Hay seis mujeres –de las cuales cinco son laicas y una es religiosa–, cinco hom-bres laicos y tres sacerdotes. «El arzobispo ha procurado que la comisión sea muy representa-tiva de las distintas formas de estar en la Iglesia, y ha querido respetar mucho esa Iglesia laical. Hay un empeño fuerte en no clericalizar esto», concluye el responsable de la comisión.

▪ José Calderero de Aldecoa @jcalderero

Page 17: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

17AVANZAR

Congregación. Alianza de Amor

SEMANA SANTATRIDUO PASCUAL

RETIRO EN SILENCIO, CON PARTICIPACIÓN EN LAS CELEBRACIONES LITÚRGICAS

DE MIÉRCOLES 8 A DOMINGO 12 DE ABRIL

CASA CRISTO REYC/ Cañada de las carreras oeste 2.

Pozuelo de Alarcón. Madrid.

[email protected] 91.352.09.68

cpcr.es.

Page 18: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

18 AVANZAR

Congregación. Actividades

Hace casi un año, en una de las visitas ha-bituales a una diócesis española para ofrecer las publicaciones de Fecom, fuimos recibidos, generosamente por estarlo previsto, por uno de los Obispos auxiliares de la diócesis, a quien pre-sentamos los proyectos que nos llevaban por la diócesis. Él también nos contó los suyos y con tanto empuje que un mes después estábamos reunidos de nuevo en la sede de la Conferencia Episcopal comenzando una colaboración con la Comisión de Apostolado Seglar de la Conferen-cia Episcopal española para el congreso nacio-nal de “Laicos en Salida” que se ha desarrollado entre los días 14 a 16 de febrero pasados en el Palacio de Cristal de la Casa de Campo.

Esta Comisión, responsable del congreso, conociendo la experiencia de Fecom en la pre-sentación de historiogramas sobre la historia, nos encargó desarrollar una línea de tiempo que recogiera la evolución y presencia del laicado en nuestra historia reciente, así como la enseñanza de la Iglesia y de la propia Conferencia Episcopal Española acerca a los laicos.

Como la historia nos es más que la “sucesión sucesiva de sucesos sucedidos sucesivamente”, con esta sencillez y sentido del humor definía la historia nuestro querido P. Cura, el equipo de Fe-com, siempre encabezado por el P. Hernán Pere-da, nos pusimos a trabajar en este proyecto con

el resultado de una serie de cuatro videos que recogen los “sucesos sucedidos” en las cuatro etapas en las que dividimos esta última parte de nuestra historia desde la Revolución Industrial, el período de guerras, la época del Concilio Vati-cano II y el siglo XXI hasta nuestros días.

También presentamos una línea de tiempo en formato digital que, junto con los cuatro vi-deos de las etapas antes comentadas, fueron proyectados en pantallas de última generación en el pasillo de entrada al recinto del Congreso por el que accedieron al mismo todos los parti-cipantes: obispos, sacerdotes, religiosos, consa-grados, y por supuesto, muchos laicos de todas las diócesis españolas, de diferentes movimien-tos y asociaciones.

A estos audiovisuales, y a modo de recuer-do del congreso, los organizadores nos encarga-ron el historiograma “Laicos en Salida, contexto

FECOM EN EL CONGRESO DE LAICOS

Page 19: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

19AVANZAR

Congregación. Actividades

histórico”, para incluir en las mochilas de docu-mentación de cada congresista, y que recoge el contenido completo de las proyecciones de los videos, es decir, desde el año 1880 hasta nues-tros días. El historiograma incluye a su vez un código QR que permite visualizar de nuevo, y desde la página web del Congreso, cada una de las cinco proyecciones mostradas en el acceso al congreso.

Toda esta experiencia digital para Fecom no hubiera sido posible sin la colaboración y buen hacer profesional de Kerygma Comunicaciones.

No quedó ahí la participación de Fecom en el Congreso. La Comisión organizadora quiso ofrecer a editoriales la posibilidad de presentar a los congresistas su propuesta editorial. Por su-puesto que no rechazamos la oportunidad del stand que nos ofrecieron como exposición de los materiales de Fecom a las numerosas visitas de congresistas interesados por la didáctica de las líneas de tiempo que promocionamos desde Fecom para presentar la historia de la salvación, la historia de la Iglesia y también, la historia de España.

No sólo acudieron a nuestro stand los jóve-nes, también obispos, párrocos, laicos de movi-mientos o comprometidos con la Iglesia, consa-grados, algún seminarista, otros dedicados a la enseñanza. Entre todos desbordaron en algunos momentos nuestra disponibilidad para atender-los; unos agradeciendo los materiales que ya conocían; otros, sorprendidos y disgustados por no haberlos conocido antes, ya que les hubieran sido útiles en sus estudios.

La presencia del P. Hernán Pereda, autor de los trabajos de Fecom, incitó a algunos visitantes a pedir su autógrafo y dedicatoria en el libro.

Por supuesto, aprovechamos para presentar la Casa y su amplia posibilidad de oferta a las diócesis, colegios, asociaciones e instituciones católicas nacionales. Maite Montero se encar-gó de esta actividad. Es cierto que hay muchas personas que aún no nos conocen, pero quienes ya lo hacen solo tienen palabras amables para el recuerdo, tanto por la estancia como por el servicio recibido en la Casa durante su paso por ella. Me acuerdo especialmente de una señora que nos habló del sacerdote que dirigió sus ejer-cicios espirituales cinco años atrás: recordaba el nombre y apellido del sacerdote y con tanto entusiasmo que nos pidió el calendario de ejer-cicios para el año 2020, buscando con su com-pañera en el congreso y ante nosotros mismos la fecha que mejor encajara en su agenda: los primeros días de mayo, un puente estupendo. Nuestros sacerdotes van a tener que hacer ho-ras extras, si cabe!.

Personalmente, no he vivido ninguna otra experiencia parecida en ningún otro evento o congreso a los que Fecom ha acudido, y eso creo que es consecuencia de lo bien recibidas y apreciadas que son nuestras publicaciones, lo que nos lleva al punto de hacernos conscientes de que no podemos dejar de ofrecérselas, junto con nuestra Casa, a todos los que seamos capa-ces de llegar, para mayor gloria de Dios.

No quisiera terminar de contar nuestra expe-riencia en el Congreso de Laicos sin dar las gra-cias a la Comisión Episcopal de Apostolado Se-glar de la Conferencia Episcopal Española por la confianza depositada en Fecom, una fundación al servicio de la Iglesia.

▪ Fecom

Código QR, para ver el vídeo presentado en el Congreso de Laicos

Page 20: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

20 AVANZAR

Congregación. Actividades

La convivencia intergeneracional es una realidad en Iglesia. Se ve, por ejemplo, en las familias, se ve muchos en grupos de fe, en las personas que dan catequesis a los jóvenes... Y se verá en el Congreso de Laicos. Hemos localizado al congresista de más edad que participará, con nada más y nada menos que 96 años: Ángel Po-veda. Por el otro lado, al más joven: Juan Alfre do Hernández Jiménez, con 18 años. También he-mos ha blado con una de las poquísimas congre-sistas de 19 años, María Gallego.

Cuando Juan Alfredo y María nacierón, Ángel ya había pasado la edad de jubilación. Sin em-bargo, la edad no es obstáculo para llevar una vida activa y aventurarse en nuevos proyectos. Por eso, el más veterano de este congreso, pro-fesó como religioso en los Cooperadores Pa-rroquiales de Cristo Rey hace casi diez años, tenía ya 88 años por aquel entonces. En reali-dad, Ángel ya vivía con ellos cuando por la co-munidad de Pozuelo pasó el Padre General de la congregación y le ofreció la posibilidad de hacer los votos .

En el otro extremo: el más joven de todos los congresis tas viene de Almería y se llama Juan Alfredo Hernández Jiménez. Quería ser ingenie-

ro de caminos, pero ha termi nado estudiando Conservación y Restauración de Bienes Cultu-rales en la Universidad de Granada. A menudo, aco lita en las misas de la catedral de Almería, y además es el delegado más joven que va a par-ticipar en el Congreso con 18 años cumplidos en verano del año pasado.

También llena de juventud, María Gallego es una de las más jóvenes con 19 años. Estudia FP de Laboratorio Clínico en Baza (Granada), y su sueño es especializarse para trabajar investigan-do en tratamientos contra el cáncer.

Los tres acuden al congreso con ilusión, aunque Angel reconoce que le cuesta. «Ya no tengo veinte años», remarca. La carambola gracias a la cual él es el único congresista ma-yor de 90 años es que se apuntó como suplente en la asociación Fe Católica, a la que pertenece. Estaba de suplente, por si su presiden te, Brígido Sánch ez, fallaba a última hora. Y cuando les llegó una plaza extra desde la organización del congreso, le tocó. «Me dijeron: "Tú tienes que ir" y yo no podía decir que no», recuerda, y añade «De voluntario no hubiese ido, porque voy camino a los 97».

CUESTIÓN DE GANAS, NO DE AÑOS

El Hermano Ángel Poveda ha participado en el Congreso de Laicos, como miembro de más edad. Por ello, la revista Ecclesia, quiso entrevistarle junto a los miembros más jóvenes, para un artículo. Reproducimos a continuación dicho artículo.

El Hno. Ángel participando en el Congreso de Laicos

Page 21: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

21AVANZAR

Congregación. Actividades

Esta experiencia de seguir un camino in esperado no es muy diferente a lo que, según cuenta Ángel, ha sido su vocación cristiana en general: «Me pasó un poco lo de Jeremías, me engañaste y yo me dejé». Nacido en Viso del Marqués, en Ciudad Real, emigró a Madrid. Sacó oposiciones para trabajar en Correos y se topó con el jesuita Ramón Sánchez de León, funda dor de Fe Católica. Y, a través de él, la Bi-blia. «Yo no me afi cioné a la Biblia, ella se aficio-nó a mí», asegura.

En el otro extremo, Juan Alfredo tampoco esperaba ser el más joven del congreso, pero cuando surgió la ocasión, dice, no le pareció una mala idea. «Me voy formando y así me sirve para tener la experiencia de cara al futuro», es lo que pensó cuando oyó hablar del funciona-miento de este evento en una casa de ejerci-cios espirituales.

En el caso de María, fueron a buscarla desde su diócesis de Guadix, según cuenta, precisa-mente por ser de las más jóvenes . «Al principio no podía, pero luego hice un esfuerzo para en-contrar el hueco», re cuerda.

Cuando le preguntan por lo que espera del congreso, Angel habla, a sus noventa y tantos, de lo que puede aprender . «Me da la sensación de que voy a recibir buena cosa. Nos citaron el viernes (31 de enero) en Madrid a una reunión y el obispo José Cobo, me dejó una impresión no grata, sino gratísima», cuenta.

Las ganas de aprender también se encuen-tran, y mucho, entre los benjamines del con-greso . Para María, es una buena oportunidad de adentrarse más en el itinerario de formación con jóvenes, y el de la interacción con personas de distintas capacidades. Ambos, dos temas que le tocan muy de cerca. Y, desde su juventud, sí que cree que algo puede aportar : «La inocen-cia».

Juan Alfredo coincide con María en que pue-den aportar buenas cosas. «Tenemos que impul-sar nuestra fuerza y energía para trabajar, y que la Iglesia en un futuro siga sumando jóve nes y aportar todo lo bueno que podamos dar a la

Iglesia, nuestro trabajo y compromiso», expresa.

Los tres están muy implicados en sus co-munidades ecle siales. Ángel, el mayor, repasa su agenda semanal: llena de vitalidad «El mar-tes doy la carta a los Hebreos en la parroquia del Carmen en Pozuelo, y el jueves en la parro-quia de las Delicias en Madrid, el Apocalipsis. El miércoles tenemos un grupo para comentar las lecturas del domingo siguiente». Su amor por la Biblia le llevó a divulgarla hasta la Patagonia, literalmente: durante varios años viajó a Ar-gentina para dar cursos de verano. De hecho, una de sus preocupaciones a la hora de profesar como religioso fue que le permitieran seguir con estas actividades.

En los congresistas más jóvenes, la experien-cia de Dios ha llegado por otros caminos. En el caso de Juan Alfredo, en parte hay que dar las gracias al mundo cofrade. «Desde antes de venir al mundo, los tambores ya los sentía en la Sema-na Santa dentro del vientre de mi madre y me alegra ba», explica. De niño, quería verlas todas y por eso no ter minó por pertenecer a ninguna hasta después de la Prime ra Comunión, cuando se hizo cofrade de la Hermandad del Amor. Des-pués fue acogido en la Virgen del Mar, patrona de la ciudad. Además, participa en la catequesis de su dió cesis y acolita en la misa de la catedral cuando puede, que es muy a menudo y eso que estudia en Granada .

En el caso de María, el medio a través del que ha encon trado su lugar en la Iglesia es la escolanía de la catedral de Guadix. «Se creó en 2014, y desde esa Navidad me apun té». Casi to-dos los fines de semana presta sus habilidades musicales en la liturgia.

La de Ángel por un lado, y María y JuanAl-fredo por otro, son dos generaciones entre las que se engloban to dos los congresistas. Los tres viven el mismo tiempo, pero uno tiene mucha más experiencia y los otros dos tienen mucho más futuro. Los tres están ilusionados por con-tinuar creciendo en su fe, y los tres hablan pri-mero de lo que pueden aprender en estos días. Y, aunque más de 70 años les separen, la ilusión les une.

▪ Revista Ecclesia

APORTAR Y APRENDER

Page 22: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

22 AVANZAR

Congregación. Actividades

EJERCICIOS DE FIN DE AÑO, EN CALDES DE MONTBUI

Concluimos el año en la Casa Mare de Déu de Montserrat con una preciosa tanda de Ejerci-cios. Nuevos, veteranos, biencurtidos, o en pro-ceso de conversión... un grupo de personas que apostaron por ponerse a la escucha del Espíritu y que no quedaron defraudados. La alegría y el gozo de la clausura no era nada finjida.

Aquí os comparto algunos testimonios que nos dejaron estos amigos y hermanos:

– Había venido el mes pasado, pero un fin de semana no me bastaba para cargar las pi-las. He recibido tanto amor, tanto calor. Vine a aprender. Nunca se termina de aprender en la vida para seguir transmitiendo a las siguientes generaciones. Vivimos en un campo minado, en lucha constante por los valores de la fe y de la familia. EL Señor siempre está ahí y también nuestra mamá María.

– ¡¡Días de Navidad!! Conocí el Rostro de Je-sús hace 41 años con los CPCR en un retiro que predicó el P.Hernán Pereda para cuarenta chicas de la Acción Católica en Santa Fe,Argentina de donde soy.

– Incrédula,el Señor vino a mi como un mar de Amor a mostrarme un camino que ya nunca pude dejar.

Durante siete años estuve activamente liga-da a la Casa de retiros Cristo Rey. Luego, la muer-te repentina de mi madre,marcó el inicio de otra etapa. Terminé estudios,busqué un trabajo,me casé y tuve dos maravillosos hijos.Al cabo de diez años,'quemamos las naves' y nos vinimos a Barcelona.

– Por ésas situaciones de la vida entre las cuales no pudimos encontrar una comunidad,-sobrevino la noche...noche sin luna..noche os-cura.

– Entendiendo que sólo un milagro podía sal-var el desastre en que estábamos metidos,nos animamos a buscarlos!!!

– La experiencia de éstos dias me devolvió el 'aliento',sintiendo una limpieza interior...una excavación hacia lo más profundo de mi ser acompañada permanentemente de la generosa ayuda y presencia del Padre.

Page 23: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

23AVANZAR

Congregación. Actividades

– La alegría es inmensa...''Señor,a dónde ire-mos,si sólo Tú tienes palabras de vida eterna''

– Gracias Señor por iluminarnos el camino hacia el Belén,abrazarte y sentir tu ternura otra vez en nuestra vida.

– Los Ejercicios Espirituales en la Casa de Cal-des de Montbui, dirigidos por el Padre Hernán Pereda en compañía de la Hna Mª Lourdes y el Hno Antonio han sido, después de 40 años de mis últimos Ejercicios (ignacianos también) un punto de inflexión.

– Llegué a ellos casi ‘vacío’, como suele estar uno cuando se deja absorber demasiado por ‘el mundo’ y en cuatro días recuperé a un ‘Amigo interior’ irremplazable (Jesús) + la certeza de que con la Gracia de Dios en mi camino jamás volveré a vaciarme, ni a sentir indefensión ante las pruebas que, obviamente, seguirán allí para exigir lo mejor de mí, para poder demostrar que soy capaz de sobreponerme y seguir avanzando.

– Me sucedieron cosas inexplicables desde la lógica simple y cotidiana, aunque clarísimas desde la luz del Espíritu Santo, tantas veces in-

vocado para que nos permitiera la plenitud en el aprovechamiento de todo lo que se nos ofrecía a cada ejercitante esos días: Paz, Luz, Verdad, Reencuentro.

– El reto ahora es perseverar, para que lo vi-vido en estos Ejercicios haga plena la vida coti-diana, dándole verdadero sentido.

– Hace tiempo que las hermanas me invi-taban pero mi cuñada me dió un empujoncito para venir estos días. He sido muy feliz porque me oxigené. El poder hablar con el Padre y com-partirle lo que durante tantos años llevaba den-tro me hizo muchísimo bien. Quiero seguir cola-borando en esta Casa.

– Venía muy agobiada pero he vuelto a sentir que el Señor me sostenía y ha sido maravilloso.

– Estos Ejercicios me dan mucha alegría y gozo. Dios me ha arropado mucho

– El Espíritu Santo me ha tocado mucho a través del silencio. Me voy con ganas de ser un poco más digno del Señor y de sembrar más es-peranza en nuestro mundo.

Page 24: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

24 AVANZAR

Congregación. Actividades

RETIRO FAMILIAR EN CALDES

Del 24 al 26 de enero tuvimos nuestro último Retiro espiritual inspirado en el Principio y Fundamen-to de San Ignacio con bajo el tema "Gratitud y gratuidad"

Os compartimos algunos de los testimonios de quienes se beneficiaron de estos hermoso días

"¡Qué paz se respira en este lugar, qué sere-nidad!"

"¡¡Esto es otro mundo!!!"

Tanta gente va pasando por nuestra Casa que, aún diagnosticándose atea, no practicante, dice sentirse tan bien ...

Nuestra cuestión era ¿cómo hacerles una propuesta accesible?

Un café, una charlita testimonio de uno de nuestros laicos tan geniales, una acogida calu-

rosa, un espacio donde compartir ... de otra ma-nera a la habitual, desde otra perspectiva muy humana pero no intrascendente... ¿por qué no?

A nuestra primera invitación respondie-ron 22 personas con el título "Pero.. ¿Dios nos habla?". EL café se convirtió en chocolatada. Nuestro gran amigo Raul Mir creo que llegó al corazón de los asistentes. También la oración personalizada que hicimos por cada uno de ellos y la respuesta que se llevaron de la Palabra de Dios, que les venía a medida.

Tres semanas después una segunda convo-catoria con el doble de asistentes, muchos de ellos nuevos para nosotros. Esta vez fueron la querida pareja de Bufanuvols, Pau y Carmina, quien hicieron una enseñanza a través la repre-sentación de un cuento beduino y nos animaron un intimo encuentro de adoración y escucha de la Palabra

Los participantes manifestaban su satisfac-ción, y la nuestra no lo era menos. Así que se-guiremos con esta iniciativa a ver por donde nos lleva el Espíritu del Señor para llegar a tantos hambrientos y sedientos de su Palabra y de su Amor.

CAFÉ TERTULIA CON LAS HERMANAS

Page 25: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

25AVANZAR

Congregación. Actividades

– Soy profesor de Química pero nos han dado una buena lección de la "química del Amor". Es-toy deseando ayudar a los míos

– El Señor me ha conducido aquí para cuidar mi vida espiritual en medio de tanta actividad. Y estoy creciendo

– Iba muy acelerada y con pereza para todo lo espiritual. Venir aquí ha sido como venir a la casa del Padre y disfrutar de su Presencia, rezar y alabarlo como se merece. Me he sentido una "maravilla de sus Manos"

– Aquí me siento en la gloria. Nos hacéis muy felices a todos.

– Lo que más me ha llegado es hablar tanto del Amor. Nos cuesta tanto decir "te quiero", in-

cluso a Dios. Nos sentimos apurados si debemos hablar de El. Me impresionó la Eucaristía. Nunca sentí tanta felicidad.

– Anoche en la adoración El vino a sentarse a mi lado y me dijo: "¿Viste? estoy contigo, junto a ti" "Gracias Señor, no abandones la obra de tus manos"

– Esta casa es una gracia para nosotros. He perdido el miedo a decir "Dame fuerzas para pa-sar por donde tú quieras Señor" porque sé que El me ama

– Estoy en un pais donde no tengo nada, pero miro a mi alrededor y con Dios lo tengo todo. Me voy super agradecida y feliz"

RENOVACIÓN DE VOTOS

El domingo 16 de febrero, Norbert y Hervé, seminaristas de los Cooperadores Parroquiales de Cristo Rey, en el Congo renovaron sus votos, en Kinshasa (R.D. Congo).

Un paso más en su camino hacia el sacerdo-cio. Les encomendamos en nuestras oraciones, para que el Espíritu Santo les guíe y perseveren en la fe.

Page 26: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

26 AVANZAR

Congregación.Familia Espiritual

INTENCIONES DE LA RED MUNDIAL DE LA ORACIÓN DEL PAPA

MARZO

Recemos para que la Iglesia en China per-severe en la fidelidad al Evangelio y crezca en unidad.

ABRIL

Recemos para que todas las personas bajo la influencia de las adicciones sean bien ayudadas y acompañadas.

RETIRO DE CUARESMA

SÁBADO 21 DE MARZODE 10:00 A 20:00 H.

CASA CRISTO REYC/ Cañada de las carreras oeste 2.

Pozuelo de Alarcón. Madrid.

[email protected] 91.352.09.68

Page 27: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

ACTIVIDADES 2020Junio

▪ Domingo 7. Retiro matinal.

▪ Viernes 12 a domingo 14. Ejercicios Espirituales.

▪ Sábado 27. Fiesta benéfica familiar.

Septiembre ▪ Domingo 13. Retiro matinal.

▪ Viernes 11 a domingo 13. Ejercicios Espirituales.

Octubre▪ Domingo 4.

Retiro matinal.

▪ Viernes 23 a domingo25. Ejercicios Espirituales.

Noviembre ▪ Domingo 8.

Retiro matinal.

▪ Viernes 13 a domingo 15. Ejercicios Espirituales.

▪ Sábado 21, Solemnidad de Cristo Rey.

Diciembre▪ Domingo 6.

Retiro matinal.

▪ Sábado 12, Retiro de adviento, todo el día.

▪ Sábado 26 a Martes 29. Ejercicios Espirituales.

Más información

Casa de Ejercicios Cristo Rey

Cañada de las carreras oeste, nº 2

28223 Pozuelo (Madrid)

Tel. 91.352.09.68658.563.270

[email protected]

web: cpcr.es

Casa de Ejercicios Mare de Deu de Montserrat

Passeig del Remei s/n 08140. Caldes de Mont-

bui (Barcelona)

Tel 93.865.44.96697.840.559

[email protected]

Marzo ▪ Domingo 1.

Retiro matinal.

▪ Miércoles 11 a domingo 15. Ejercicios Espirituales

de Cuaresma.

▪ Sábado 21. Retiro de cuaresma,

todo el día.

Abril ▪ Domingo 5.

Retiro matinal.

▪ Miércoles 8 a domingo 12, Triduo Pascual

▪ Jueves 30 a sáb. 3 may. Ejercicios Espirituales.

Mayo▪ Domingo 3.

Retiro matinal.

▪ Sábado 30, Retiro de Pentecostés,

todo el día. CURSO "EL APOCALIPSIS" 5 sesiones. ▪ 11,18 y 25 de febrero, 3 y 10 de marzo. Turno de mañana, 12:00 a 13:30 h. Turno de tarde, 19:00 a 20:30 h.

Page 28: Cuaresma 2020 · y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sue-ño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros

Sociedad. Iglesia en sociedad

CASA CRISTO REY“un lugar para el encuentro”

4 capillas, 80 habitaciones, salones, comedores, parking, personal de servicio

Ejercicios espirituales, retiros, acogida de grupos, convivencias, congresos, peregrinaciones, etc.

[email protected] ▪ 91.352.09.68