CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

91
CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN LOS REACTORES ANAEROBIOS DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA INDUSTRIA PRODUCTORA DE CERVEZA Y BEBIDAS DE MALTA DE BOGOTA D.C. MARCELA MEDINA GERENA OSCAR LEONARDO OSORIO ROJAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Carrera de Microbiología Industrial Bogotá, D.C; 2001

Transcript of CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Page 1: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN LOS

REACTORES ANAEROBIOS DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE UNA INDUSTRIA PRODUCTORA DE

CERVEZA Y BEBIDAS DE MALTA DE BOGOTA D.C.

MARCELA MEDINA GERENA

OSCAR LEONARDO OSORIO ROJAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Ciencias

Carrera de Microbiología Industrial

Bogotá, D.C; 2001

Page 2: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN LOS

REACTORES ANAEROBIOS DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE UNA INDUSTRIA PRODUCTORA DE

CERVEZA Y BEBIDAS DE MALTA DE BOGOTA D.C.

MARCELA MEDINA GERENA

OSCAR LEONARDO OSORIO ROJAS

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial

para optar al título de

MICROBIOLOGO INDUSTRIAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Ciencias

Carrera de Microbiología Industrial

Bogotá, D.C; 2001

Page 3: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

1. INTRODUCCION

Una de las industrias que más carga contaminante aporta es la cervecera con

1.4x108 m3/año de vertimientos, generando a su vez una contaminación de

4.2x105 Kg DQO/año (Espitia et al, 1998). El agua residual proveniente de

una industria cervecera se caracteriza por tasas variables de flujo, altas

cargas orgánicas (2250 mg DQO/L), bajo pH, alta relación carbono-nitrógeno

(C/N) y flexibilidad a la degradación biológica. Este tipo de descargas son

tratadas de manera eficaz mediante la tecnología anaerobia y actualmente en

Colombia por este sistema es tratado un alto porcentaje de vertimientos

industriales (Borzacconi, 1996; Duque, 1996).

Los procesos anaerobios son los más empleados en el tratamiento de

desechos de la industria cervecera y en la alimentaria en general, pues

ofrecen rendimientos de eliminación de DQO del 70% al 80%, baja

producción de lodos, temperaturas de operación entre 25°C y 35°C, bajo

consumo energético, inversiones económicas moderadas comparadas con

otras tecnologías, bajos costos de operación y requerimientos menores de

espacio (Arrieta et al, 1998).

Anteriormente los reactores anaerobios para tratamiento de aguas residuales

industriales y domésticas se percibían como cajas negras selladas a las que

se aportaba un efluente y se obtenía agua tratada, pero sin mayor

conocimiento sobre los procesos microbiológicos y bioquímicos involucrados.

En los últimos años los avances en el diseño y operación de los procesos

anaerobios se han realizado gracias al aporte en el conocimiento de la

fisiología de los microorganismos anaerobios encargados de llevar a cabo

este proceso, en el cual el objetivo principal es la degradación de la materia

Page 4: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

orgánica hasta convertirla en metano, dióxido de carbono, e hidrógeno bajo

condiciones de ausencia total de oxígeno.

Esta degradación es realizada por la acción concertada de diferentes grupos

de microorganismos, entre facultativos y anaerobios estrictos que utilizan de

forma secuencial los sustratos generados. Las bacterias hidrolíticas y

fermentativas dan inicio al proceso de degradación, cuando la materia

orgánica en suspensión, con estructura compleja, se transforma en

compuestos solubles, y éstos son degradados a intermediarios metabólicos

como los ácidos grasos volátiles por las bacterias acetogénicas

principalmente. (Muñoz, 1989). Esta etapa es esencial para que se complete

la digestión anaerobia; la formación de metano es el paso terminal en dicho

proceso y el grupo responsable son los organismos metanógenos.

El presente estudio se realizó en una Industria productora de cerveza y

bebidas de malta, que presentaba inconvenientes de manejo de la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales y por lo tanto surgió el interés por conocer

los mecanismos a través de los cuales se lleva a cabo el proceso de

degradación de la materia orgánica presente en sus vertimientos, así como

los grupos tróficos involucrados. De igual forma, era de interés establecer

que relación existía entre los parámetros físico químicos de los lodos y las

poblaciones existentes.

Atendiendo dichas necesidades se realizó el presente estudio, en el cual se

determinó y cuantificó la presencia de tres grupos tróficos en los reactores

metanogénicos (bacterias fermentativas, sulfato reductoras y metanógenos)

mediante la técnica de número más probable (NMP); y al mismo tiempo se

evaluaron parámetros físico químicos como DQO, ácidos grasos volátiles,

Page 5: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

alcalinidad, temperatura, pH, sólidos suspendidos volátiles, sólidos

sedimentables y actividad metanogénica, y su influencia sobre dichas

poblaciones.

Estudios de este tipo permiten conocer aspectos sobre las posibles

deficiencias del sistema, aportar soluciones a las mismas y mejorar la

eficiencia del proceso, así como lograr un acercamiento al estado actual de la

planta de tratamiento y contribuir con el conocimiento de las características

del lodo que permitan definir sus potencialidades y deficiencias, ya sea para

utilizarlo como semilla o inóculo en el arranque de reactores anaerobios.

Page 6: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

2. MARCO TEORICO

2.1 Vertimientos procedentes de la industria cervecera

Las operaciones de limpieza producen gran parte del volumen de las aguas

residuales a tratar, junto con vertidos de cerveza y subproductos sólidos de la

elaboración como granos de cebada, levadura, etiquetas, tapas; los cuales

tienen como disposición final la red de alcantarillado de la fabrica (cerca del

80% del consumo de agua potable). En la tabla 1 se muestran las

características de los efluentes cerveceros.

Tabla1. Características de los efluentes de una industria cervecera.

PARAMETRO UNIDAD VALOR MEDIO RANGO VARIACION

Consumo/Agua Hl/Hl 7.5 4 - 15

Volumen vertidos Hl/Hl 6 2 – 13

DQO mg/l

Kg/m3

2700

16

2000 – 5000

9 – 20

DBO5 mg/l

Kg/m3

1400

8.5

1000 – 3000

5 – 10

DBO/DQO - 0.55 0.50 – 0.75

N-NH4 mg/l 20 10 - 30

P-PO4 mg/l 10 5 – 50

SO4 mg/l 300 50 – 500

pH 7.5 4 – 12

Temperatura ºC 30 20 - 40

Fuente: Arrieta et al, 1998.

Dentro de las tecnologías de tratamiento de aguas residuales figuran los

procesos biológicos. Estos incluyen dos grandes grupos, aerobios y

anaerobios (Tabla 2), siendo los primeros los que emplean bacterias que se

desarrollan en presencia de oxígeno disuelto en el agua, mientras que en los

Page 7: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

segundos, las bacterias solo viven en ausencia total de oxígeno. En éste

último caso las bacterias, o biomasa, convierten la materia orgánica en nueva

biomasa, dióxido de carbono y metano, y gracias al desarrollo de la

tecnología, los procesos anaerobios son los más empleados en la industria

cervecera y en la industria de alimentos en general, por las ventajas que

ofrecen en los costos de operación y en los menores requerimientos de

espacio.

Tabla 2. Comparación entre los sistemas de tratamiento biológico aerobio y anaerobio.

TRATAMIENTO AEROBIO TRATAMIENTO ANAEROBIO

• Porcentaje de remoción de DQO

mayor al 90%

• Alta producción de lodos

• Altos requerimientos energéticos

en la aireación

• Mayor consumo de nutrientes

(DQO:N:P=100:5:1)

• Adecuado para tratar efluentes

hasta de 2000 mgDQO/l

• Porcentaje de remoción de DQO

entre 70 y 80%

• Baja producción de lodos

• Bajo consumo energético

• Baja necesidad de nutrientes

(DQO:N:P=100:0,5:1)

• Adecuado para tratar efluentes

mayores a 1500 mgDQO/l

• Necesidades de espacio reducidas

Fuente: Arrieta et al, 1998.

2.2 Degradación anaerobia de la materia orgánica

La tecnología anaerobia se basa en un proceso de eliminación de la materia

orgánica conocido como metanogénesis (Figura 1). Este es un importante

proceso aceptor terminal de electrones en muchos ambientes anaerobios,

donde los sustituyentes del oxígeno, nitratos, formas oxidadas del sulfuro,

hierro y manganeso son limitados. Ejemplos de algunos de estos ambientes

incluyen sedimentos marinos y de agua dulce, suelos anegados, hojas

húmedas de árboles, tundra y lodos de digestores (Metcalf & Eddy, 1995).

Page 8: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

HIDROLISIS Bacterias Fermentativas e Hidrolíticas

FERMENTACION

Bacterias Fermentativas

H2 + CO2

Bact. Homoacetogénicas Bact. Oxidantes de Acidos Grasos HOMOACETOGENESIS ACETOGENESIS Metanógenos Metanógenos Acetoclásticos Hidrogenofílicos METANOGÉNESIS

Figura 1. Esquema de la bioquímica del proceso anaerobio

Fuente: Orozco & Salazar, 1990.

POLIMEROS COMPLEJOS Celulosa

Polisacáridos Proteínas

MONOMEROS Azúcares

Aminoácidos

H2 + CO2 ACETATO PROPIONATO BUTIRATO

ACETATO H2 + CO2 ACETATO

METANO

Page 9: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

En estos ambientes una compleja comunidad microbiana degrada

completamente polímeros naturales como polisacáridos, proteínas, ácidos

nucleicos y lípidos a metano y dióxido de carbono. Debido a las grandes

cantidades de materia orgánica que son degradadas en ambientes naturales,

la metanogénesis es un proceso importante dentro del ciclo de carbono y

otros elementos en la naturaleza, y puede ser responsable de más del 60%

del metano atmosférico (Figura 2).

Bacterias Fermentativas ÄGº (Kj/reacción)

C6H12O6 + 2 H2O CH3CH2CH2COO- + 2 HCO3- -135

Bacterias Acetogénicas productoras Obligadas de Hidrógeno (APOH)

CH3CH2CH2COO- + 2H2O 2CH3COO- + H+ + 2H2 +48.1 Bacterias Sulfato Reductoras

CH3COO- + SO4

-2 + 3H+ 2CO2 + H2S + 2H2O -97.5

Organismos Metanógenos OM. Hidrogenotróficos

HCO3

- + 4 H2 + H+ CH4 + 3 H2O -105

OM Acetotróficos

CH3COO- + H2O CH4 + HCO3- -3.1

Figura 2. Principales reacciones de la degradación de la materia orgánica.

Fuente: Muñoz, 1989

Page 10: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Los bioreactores anaerobios son comúnmente empleados para el tratamiento

de aguas residuales, estabilización de lodos y el tratamiento de corrientes

naturales; sin embargo, la dinámica de la población microbiana no se ha

estudiado extensivamente (Raskin et al, 1994). Los estudios acerca de la

dinámica de estas comunidades en ambientes naturales y artificiales han sido

de difícil realización, especialmente los estudios sobre metanógenos y

bacterias sulfato reductoras, por su lento crecimiento y exigentes

requerimientos para su cultivo (Raskin et al, 1995).

2.3 Etapas de la degradación anaerobia de la materia orgánica

2.3.1 Hidrólisis o Fermentación

En la hidrólisis la materia orgánica como polisacáridos, grasas y proteínas, es

transformada en compuestos solubles, como azúcares simples, aminoácidos y

ácidos grasos, por acción de las bacterias fermentativas o hidrolíticas, que

comprenden un complejo consorcio de diferentes especies; la cinética del

proceso es rápida a pH bajo (5.8 – 6.2). Esta etapa es esencial para que se

complete la digestión anaerobia; es preciso indicar que al final de esta fase el

grado de acidificación, medido por la relación ácidos grasos

volátiles/demanda química de oxígeno (AGVs/DQO) total, debe estar

comprendido entre 25 – 35% (Arrieta, 1998).

Muchas de las especies de bacterias fermentativas son anaerobios obligados,

pero algunos facultativos como bacterias entéricas, Streptococcus sp y

Bacillus sp también se encuentran presentes. Las bacterias anaerobias

pertenecientes a los géneros Bacteroides sp, Bifidobacterium sp, Butyrivibrio

sp, Acetivibrio sp, Anaerovibrio sp, Clostridium sp, Eubacterium sp y

Page 11: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Ruminococcus sp entre otros, son las poblaciones fermentativas

predominantes en digestores anaerobios (Hobson, 1973; García, 1992).

2.3.1.1 Regulación del metabolismo fermentativo

Como ya se mencionó, el primer paso en la digestión anaerobia es la

hidrólisis de sustratos poliméricos. Para muchos residuos, especialmente

aquellos con alto contenido de celulosa, la fase hidrolítica como tal puede ser

limitante (Pfeffer & Liebman, 1976), pues de ocurrir un incremento en el

caudal del vertimiento que implique choques de cargas orgánicas, la

población fermentativa se ve estimulada y debido a su alta tasa de

crecimiento producen una rápida acumulación de metabolitos como

propionato y butirato, que pueden afectar las etapas siguientes del proceso

de degradación anaerobia como la acetogénesis y metanogénesis.

La concentración de hidrógeno (H2) o formato en el ecosistema anaerobio

juega un papel importante en la regulación del tipo y la cantidad de

productos sintetizados por las bacterias fermentativas. Estos microorganismos

tienen la capacidad de reoxidar sus transportadores de electrones como la

nicotinamida adenina dinucleótido (NADH2) reduciendo protones a H2; esta

reacción es favorable solo cuando la presión parcial de hidrógeno (ppH2) es

baja, alrededor de 100 Pa (Stams, 1994). Si la ppH2 es alta (por encima de

1200 Pa), por ejemplo cuando la metanogénesis es inhibida como resultado

de un choque de cargas orgánicas, la producción de H2 a partir de NADH2 es

desfavorable, y el flujo de electrones se -desvía dando lugar a la formación

de productos reducidos como el etanol, lactato, propionato, butirato, etc.

Numerosos estudios muestran que cuando los organismos fermentativos

crecen en asociación con microorganismos hidrogenotróficos, se produce

Page 12: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

poca cantidad de etanol o lactato, mucho menos propionato y butirato, pero

más acetato y CO2 (Stams, 1994).

Resultados de simulaciones realizadas con base en modelos matemáticos

muestran que bajo altas concentraciones de carga orgánica y disminución del

tiempo de retención hidráulica (TRH), la concentración de propionato y

butirato se incrementa como respuesta al incremento en la ppH2,

encontrando replicas de estas condiciones en los digestores reales. El papel

regulatorio del H2, por parte de los organismos hidrogenotróficos, también

explica la acumulación de ácidos grasos volátiles cuando la fase de

acidificación es separada de la fase metanogénica, como ocurre en sistemas

de fases separadas, caso de los reactores en estudio. La alta ppH2

encontrada en reactores de acidificación puede hacer la producción de H2 a

partir de NADH2 energéticamente desfavorable y obliga a la población

fermentativa a reoxidar sus transportadores de electrones con formación de

H2 que conduce a la producción de propionato, butirato, lactato más que

acetato.

Se ha observado que microorganismos pertenecientes al género Clostridium

sp (Figura 3) predominan en reactores que operan bajo cargas moderadas

donde una baja ppH2 (200 – 1000 Pa) permite que estos microorganismos

produzcan acetato, CO2 e H2 y en menor medida butirato a partir de la

hidrólisis y fermentación de carbohidratos.

Page 13: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Figura 3. Coloración de Gram de Clostridium sp.

Fuente:Eddleman, 2000

Con lo anteriormente dicho se confirma que la regulación de la concentración

de H2 por parte de microorganismos hidrogenotróficos es un factor

regulatorio de vital importancia en la fase fermentativa y en el proceso de

digestión anaerobia en general, pues va a determinar la producción de

sustratos utilizables por los grupos tróficos involucrados en las últimas fases

de este proceso como las bacterias sulfato reductoras y los metanógenos.

2.3.2 Acidogénesis

En esta etapa se transforma la materia orgánica disuelta (aminoácidos,

azúcares simples, ácidos grasos de cadena larga) en ácidos orgánicos,

alcoholes, ácidos grasos volátiles (AGV), CO2 e H2. La cinética para este

proceso es rápida a pH bajo (5.8-6.2). Como todas las etapas, ésta es

esencial para que se complete la digestión anaerobia. Es recomendable para

la estabilidad del proceso biológico, que esta etapa sea llevada a cabo en un

depósito separado, para que de esta forma los caudales, cargas y pH sean

amortiguados y sigan el proceso a niveles constantes (Klass, 1984). Este

proceso es realizado por un conjunto diverso de bacterias anaerobias

estrictas y facultativas con un espectro fermentativo extremadamente amplio.

Page 14: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Según García (1992), y de acuerdo con lo ya expuesto sobre regulación del

metabolismo fermentativo, los productos intermediarios como el lactato o el

etanol no se acumulan en los ambientes anaerobios como los reactores

metanogénicos, debido a que los organismos hidrogenotróficos consumen

activamente el hidrógeno y desplazan el metabolismo hacia productos más

oxidados como el acetato, hecho que estimula a las bacterias fermentativas a

producir más hidrógeno y acetato, y en menor proporción los demás

metabolitos como el lactato y el etanol. Los microorganismos anaerobios

estrictos son de 100 a 1000 veces más abundantes que las bacterias

facultativas en digestores anaerobios (García, 1992). Al parecer las especies

del género Clostridium constituyen la mayor parte de la carga acidogénica

anaerobia estricta en digestores anaerobios. La composición de estas

poblaciones varía mucho de acuerdo al origen del sustrato que será

degradado hasta metano, afectando especialmente a las bacterias entéricas,

bacterias del género Bacillus sp y Streptococcus sp.

Se ha reportado especies pertenecientes a los géneros Ruminococcus,

Eubacterium, Cellulomonas, Thermoanaerobacter y Butyrivibrio entre otras,

como poblaciones predominantes en reactores anaerobios. Algunas de estos

géneros son capaces también de seguir un metabolismo homoacetogénico

para la formación de acetato (Guyot et al, 1993).

En esta etapa el piruvato figura como sustrato clave y controla la ruta de la

fermentación. La producción de ácidos hace que el pH disminuya,

convirtiéndose en causa de inhibición en el proceso de digestión anaerobia.

En su mayoría, las bacterias sulfato reductoras y los metanógenos tienen una

estrecha gama de tolerancia de pH (6 a 8), en el cual las funciones

metabólicas de los microorganismos son óptimas. La acumulación de los

Page 15: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

ácidos grasos volátiles es tóxica en especial para los microorganismos

metanógenos, pero en menor medida para las bacterias fermentativas que

presentan actividad aún a pH entre 4.5 y 5 (García, 1992).

2.3.3 Acetogénesis

Uno de los procesos intermediarios de la digestión anaerobia de la materia

orgánica es la acetogénesis, donde las bacterias acetogénicas convierten los

productos del metabolismo fermentativo en ácido acético, H2 y CO2. Estos

microorganismos conviven y dependen de los metanogénicos, ya que solo

pueden producir acetato cuando los metanógenos o las sulfato reductoras

mantienen suficientemente baja la concentración de este ácido graso volátil y

la presión parcial de hidrógeno en el líquido. Son extremadamente sensibles a

altas presiones parciales de hidrógeno. Además la degradación del acetato

con producción de H2 es termodinámicamente desfavorable; sin embargo, la

concentración de este gas es mantenida baja por organismos

hidrogenotróficos. Debido al diverso número de microorganismos

involucrados en la producción de metabolitos que son usados por otros como

sustrato, se les ha denominado metabolizadores sintróficos (McInerney,

1999).

En esta fase intervienen tres grupos distintos de bacterias:

§ Bacterias Homoacetogénicas

La principal característica de estos microorganismos es la producción de

acetato, CO2 e H2 a partir de productos de la fermentación como

propionato y butirato o a partir de la reducción del CO2. Este grupo

fermentativo está compuesto principalmente por bacterias del género

Clostridium sp.

Page 16: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

§ Bacterias Sintróficas

También conocidas como bacterias acetogénicas productoras obligadas

de hidrógeno (APOH), solo pueden crecer en presencia de

microorganismos hidrogenotróficos que remuevan continuamente el H2

del medio subproducto de la formación de acetato a partir de propionato y

butirato principalmente, compuestos aromáticos, aminoácidos, y ácidos

grasos de cadena larga; esta interacción es conocida como transferencia

de hidrógeno interespecies y permite, además, aprovechar al máximo la

energía contenida en los reactores anaerobios.

§ Bacterias Sulfato reductoras

Este grupo trófico se encuentra ampliamente distribuido en ambientes

anaerobios donde ocurre el proceso de degradación de la materia

orgánica. Así mismo, es un grupo morfológicamente diverso; son

anaerobios estrictos, utilizan el sulfato como aceptor final de electrones

hasta reducirlo a sulfuro de hidrógeno (H2S). Algunas especies presentan

un metabolismo fermentativo, en ausencia de sulfatos, y en este caso la

degradación de carbohidratos no es muy frecuente. A estas bacterias se

les ha catalogado como competidoras de los organismos metanógenos por

la utilización de sustratos comunes. Sin embargo, como se describirá

adelante, estas dos comunidades pueden establecer relaciones que

resultan benéficas para ambas.

2.3.4 Reducción de Sulfatos

Las bacterias sulfato reductoras son un diverso grupo de microorganismos

procariotas, encontrados en una gran variedad de ambientes naturales como

sedimentos de agua dulce, marinos o en hábitats anaerobios como suelos y

lodos. Las especies pertenecientes a este grupo microbiano varían de acuerdo

Page 17: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

a sus características ambientales, pues las condiciones óptimas de

crecimiento dependen de las propiedades fisiológicas de cada especie; por tal

razón existe una amplia gama en cuanto a la resistencia a diferentes

temperaturas, pH, y consumo de sustratos (Lens et al, 1995).

Estos organismos pueden usar gran variedad de donadores de electrones,

algunos oxidan los compuestos orgánicos hasta acetato y otros hasta CO2; en

ecosistemas con altos niveles de sulfatos como los sedimentos marinos y

reservas petroleras, la sulfato reducción es la reacción aceptora final de

electrones. Los procesos de degradación involucran el metabolismo de

muchos grupos de bacterias con las sulfato reductoras como metabolizadores

sintróficos (McInerney, 1999). Las bacterias sulfato reductoras forman un

grupo de bacterias anaerobias que tienen afinidad por el hidrógeno o el

acetato principalmente; y usan el hidrógeno disponible cuando el sulfato está

presente en el ambiente reduciéndolo a sulfuro.

2.3.4.1 Relación entre bacterias sulfato reductoras y metanógenos

Se presentan varias similitudes fisiológicas y ecológicas entre las bacterias

sulfato reductoras y los metanógenos, y obviamente la más común es su

capacidad de estar presentes en diversos ambientes anaerobios,

especialmente sedimentos. Entre estos dos grupos microbianos se ha

establecido tres tipos de interacciones principales que incluyen competencia,

coexistencia y sinergismo (Smith, 1991); y que determinan su regulación en

los ecosistemas anaerobios.

Page 18: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

§ Competencia

Las bacterias sulfato reductoras han sido consideradas como fuertes

competidoras de los organismos metanógenos (Caicedo, 1996); pueden

competir por el consumo de sustratos comunes como el H2 y el acetato; si

éstos no se encuentran en cantidad abundante en el medio, pueden ser una

de las causas de la inhibición de la metanogénesis; es decir, cuando la

concentración del sustrato es limitante, la competencia se lleva a cabo

(Figura 4).

Acetato SO2-4 Acetato ó H2

H2

BSR OM

CO2 S2- CH4

Figura 4. Relación competitiva entre BSR y Metanógenos.

En altas concentraciones de sulfatos las bacterias sulfato reductoras pueden

competir con los organismos metanogénicos por el H2. En este caso, las

sulfato reductoras predominarían por tener una mayor afinidad frente a dicho

sustrato, presentando competencia por el hidrógeno; por el contrario, la

población metanógena acetotrófica tiene mayor afinidad por el acetato, que

las bacterias sulfato reductoras y la metanogénesis acetotrófica es el proceso

dominante para el metabolismo del mismo; en este caso hay competencia

por el acetato (Colleran & Finnegan, 1995). Sin embargo, estudios cinéticos

realizados sugieren que esta conclusión fue alcanzada usando sólo un

metanógeno (Methanosarcina barkerii) (Figura 5) y una sulfato reductora

(Schönheit et al, 1982); opiniones diferentes podrían emitirse si más especies

son probadas.

Page 19: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

En términos generales se puede decir, que a bajas concentraciones de

sulfatos la metanogénesis es el proceso predominante frente a la sulfato

reducción, posiblemente debido a que los metanógenos son menos sensibles

a la toxicidad del sulfuro que las mismas bacterias sulfato-reductoras. Otra

posibilidad radica en el largo lapso (más de un año) que necesitan las sulfato

reductoras en presencia de acetato para establecer un nivel de población

comparable con los metanógenos acetotróficos (Manabu et al, 2000).

Figura 5. Metanosarcina barkerii

Fuente: Madigan, 2000.

Sin embargo, esto no explicaría la persistencia de la metanogénesis

acetotrófica en reactores que reciben sulfato por largos periodos de tiempo

(Visser et al, 1996 citado en McInerney, 1999). En estos estudios se propone

que los metanógenos acetotróficos pueden poseer propiedades favorables de

adhesión y colonización los cuales les permiten mantenerse en altas tasas

bajo condiciones donde las sulfato reductoras son arrastradas.

§ Coexistencia

Otra de las interacciones es la coexistencia, en donde las dos poblaciones

están compartiendo el mismo ambiente sin afectarse mutuamente. Para ello,

una de las posibilidades es que los dos grupos bacterianos utilicen diferentes

Page 20: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

donadores de electrones, es decir, diferentes fuentes de carbono. Así por

ejemplo, los metanógenos utilizan donadores de electrones como el metanol,

mientras que las sulfato reductoras utilizan lactato en presencia de sulfatos

(Figura 6).

Existe otro argumento que puede explicar mas fácilmente la coexistencia,

desarrollado por Yavitt & Lang (1990); estos investigadores notaron que en

presencia de altas concentraciones de material orgánico, la competencia

entre metanógenos y sulfato reductoras, se disminuye considerablemente, es

decir, que la competencia puede ocurrir sólo para recursos que están

limitados para los competidores. En otras palabras, sólo conviven y

comparten el mismo espacio y sus nutrientes, sin verse afectados ninguno de

los dos grupos.

Lactato SO2-4 Metanol / Metilaminas

H2

BSR BM

Acetato S2- CH4

Figura 6. Coexistencia entre BSR y Metanógenos.

§ Sinergismo

Los ambientes anaeróbicos contienen una alta variedad de mezclas de

compuestos orgánicos. La mineralización completa de este complejo material,

requiere una asociación entre diferentes tipos metabólicos de

microorganismos. Esto explica el sinergismo, donde al parecer existe una

relación entre las bacterias sulfato reductoras y los metanógenos a través de

la transferencia de hidrógeno interespecies, en la cual esta relación podría

Page 21: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

pasar de un sinergismo a una sintrofía, al convertirse en una interacción

obligatoria (Figura 7).

Lactato CO2

H2

BSR BM

Acetato CH4

Figura 7. Transferencia Interespecies de H2.

En dicho proceso (transferencia de hidrógeno interespecies), los

microorganismos metanógenos que consumen el hidrógeno del medio,

producido por los sulfato reductores, reemplazan al sulfato como aceptor final

de electrones y hacen que esta reacción sea termodinámicamente favorable;

sin embargo, solo un número restringido de especies de bacterias sulfato

reductoras son capaces de llevar a cabo esta transferencia en su mayoría

pertenecientes al género Desulfovibrio sp (Figura 8) (García, 1992).

Figura 8. Coloración de Gram de Desulfovibrio sp.

Fuente:Eddleman, 2001 En trabajos anteriormente realizados, ha sido posible establecer relaciones

DQO/SO 4 que indican, bajo parámetros específicos, en que condiciones la

Page 22: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

población metanógena puede prevalecer sobre la sulfato reductora; es decir,

si la relación es mayor a 9.5, el grupo metanógeno predominará sobre las

sulfato reductoras, dejándolas por fuera de competencia; si el valor es

cercano a 5, las poblaciones se encontrarán en equilibrio, lo que podría

indicar que se encuentran en coexistencia y/o sinergismo; y si por el

contrario la relación es menor que 2, las bacterias sulfato reductoras estarán

en mayor proporción que las metanógenas, observando de igual forma una

competencia, con predominio de las sulfato reductoras (Oude Elferink et al,

1998; Caicedo, 1992).

Todos los factores nombrados anteriormente, indican que la competencia,

coexistencia y el sinergismo en estos dos grupos tróficos se hacen presentes

de acuerdo a las condiciones ambientales en las que se encuentren con sus

posibles ventajas y desventajas para cada uno de ellos.

2.3.5 Regulación del metabolismo Sintrófico

La degradación de alcoholes, ácidos grasos, aminoácidos, compuestos

aromáticos y ciertos ácidos orgánicos involucra la asociación sintrófica de un

metabolizador sintrófico y un organismo hidrogenotrófico (metanógeno o

sulfato reductor principalmente). Es en este estado del proceso donde la

termodinámica juega un papel importante regulando la eficiencia de la

degradación anaerobia. La degradación del etanol, propionato y butirato a

acetato, CO2 e H2 es termodinámicamente desfavorable bajo condiciones

estándar (298ºK, pH 7, 1M para solutos, 105 Pa para gases) (McInerney,

1999).

Page 23: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

La producción de hidrógeno a partir de estos compuestos solo puede ocurrir

si los organismos hidrogenotróficos están presentes para mantener su

concentración baja. La degradación del etanol es termodinámicamente

favorable a presiones parciales de menos de 2 x 104 Pa. Sin embargo, se

necesitan presiones parciales mucho menores para la degradación de

propionato (4 Pa) y butirato (80 Pa) para ser termodinámicamente favorables

(García, 1992). De acuerdo con estas predicciones termodinámicas, pequeños

cambios en la presión parcial de H2 son necesarios para inhibir la degradación

de butirato y benzoato en cultivos sintróficos y degradación de propionato en

cultivos metanógenos mixtos. Cambios en la concentración de acetato

también afectan la termodinámica del metabolismo sintrófico.

La estructura trófica de los ecosistemas anaerobios revela que el

metabolismo anaerobio se lleva a cabo gracias a la interacción de muchos

grupos de organismos. Las condiciones de estas interacciones y el grado de

interdependencia que se pueden establecer entre los grupos tróficos

dependen de la termodinámica y la cinética del metabolismo de los

microorganismos involucrados. Los desequilibrios que se pueden presentar en

estos parámetros resultan en una acumulación de intermediarios del

metabolismo fermentativo que provocan la inhibición de la población que

posee una gama de tolerancia de pH estrecha.

Es aquí donde el metabolismo sintrófico da un carácter de obligatoriedad o

interdependencia a las relaciones que se establecen entre los organismos

presentes en un reactor anaerobio, para mejorar la eficiencia de la

degradación anaerobia de la materia orgánica.

Page 24: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

2.3.6 Metanogénesis

La formación de metano es el paso terminal en la digestión anaerobia y el

grupo microbiano responsable es conocido como Methanoarchaea. Estos son

organismos anaerobios obligados que obtienen la energía necesaria para su

crecimiento durante la formación de metano. Además de H2 y CO2 pueden

usar solo unas pocas sustancias orgánicas, como el formato, acetato, metanol

y mono, di y trimetilaminas (Figura 9).

Este proceso tiene lugar en condiciones estrictamente anaeróbicas, a un pH

óptimo de 7 y temperatura óptima de 35°C, aunque existen organismos

metanogénicos con temperaturas óptimas de crecimiento en el rango

termofílico e incluso de hasta 100ºC (Widdel & Pfenning, 1994).

En la naturaleza, el H2/CO2 y el acetato son los principales sustratos para la

formación de metano. El acetato aporta cerca del 70% del metano producido

en la naturaleza (Madigan, 2000). Sin los metanógenos la degradación

efectiva de la materia orgánica puede cesar debido a la acumulación de

productos no gaseosos de la fermentación, los cuales contienen

prácticamente la misma energía que el sustrato original.

Page 25: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Energía LibreÄG°’

Kj/Reacción

4H2 + HCO3- + H+ CH4 + 3H2O -135.6

Hidrógeno 4HCOO- + H2O + H+ CH4 + 3HCO3

- -130.7 Formato

CH3COO- + H2O CH4 + HCO3- -31.0

Acetato 4CH3OH 3CH4 + HCO3

- + H+ + H2O -315.1 Metanol 4CH3NH3

+ + 3H2O 3CH4 + HCO3- + 4NH4

+ + H+ -225.4 Metil amina

Figura 9. Reacciones y cambios de energía libre involucrados en la formación de metano. Fuente: Maharashtra Association for the Cultivation of Science, 1988.

Existen reportes de utilización de hidrógeno por metanógenos

hidrogenotróficos mientras crecen en cocultivo con bacterias celulolíticas u

otras hidrolíticas (Latham & Wolin, 1977). Estos datos no solo aportan

información acerca de la formación de metano sino que revelan la

importancia de la remoción de hidrógeno en la degradación de biopolímeros.

Las reacciones de transferencia de hidrógeno interespecies, son necesarias

para diversos procesos como incremento en la utilización de sustrato,

mantenimiento de las proporciones de los productos finales, síntesis de ATP

por los organismos no metanogénicos, incremento en el crecimiento de los

microorganismos y favorecimiento de las reacciones termodinámicamente

favorables.

Page 26: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

2.3.6.1 Fisiología de los metanógenos

Las microorganismos metanógenos son, taxonómica y filogenéticamente, un

diverso grupo de microorganismos que obtienen energía para su crecimiento

a partir de las reacciones que llevan a la producción de metano. Miembros

del dominio Archaea, los metanógenos usan un pequeño número de

compuestos tales como acetato, H2 o compuestos con un solo átomo de

carbono como el CO2 y formato, metanol, metilaminas que son productos de

las etapas precedentes de la digestión anaerobia de la materia orgánica

(Jarrel & Kalmokoff, 1987). Esta especialización hace depender a estos

microorganismos de otros para el suministro de los sustratos en muchos

ambientes anaerobios.

Sin los organismos metanógenos la degradación efectiva de la materia

orgánica puede detenerse como consecuencia de la acumulación de

productos de la fermentación, pues su para usar el H2 juega un papel

regulador que controla los productos sintetizados por las bacterias

fermentativas y fija las condiciones termodinámicas requeridas para la

degradación de ácidos grasos y compuestos aromáticos. Estos organismos

son capaces de metabolizar H2 a presiones parciales de 3 a 7 Pa, lo que hace

que el incremento en la producción de H2 no resulte en altas presiones

parciales de esta gas, debido a que su consumo por parte de los

metanógenos hidrogenotróficos también puede incrementar (McInerney,

1999).

De acuerdo a los sustratos utilizados, los metanógenos se han dividido en

tres grupos:

Page 27: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

- Grupo I: Utilizan el H2, formato y ciertos alcoholes como fuente de

energía, el CO2 actúa como aceptor de electrones y es reducido a

metano durante la digestión anaerobia. Esta reducción es importante

ya que mantiene una baja concentración de H2; condición altamente

deseable, por que facilita la transferencia interespecífica de electrones

(Figura 10).

ÄG°

(Kj/mol de metano)

4H2 + CO2 CH4 + 2H2O -135.6

4 Formato CH4 + 3CO2 + 2H2O -130.1

Figura 10. Reacciones metabólicas realizadas por el grupo I.

- Grupo II: Caracterizado por el uso de una gran variedad de

compuestos que contienen el grupo metilo utilizado como fuente de

energía; algunas de estas moléculas son oxidadas a CO2. Los grupos

metilo que no se oxidaron son reducidos hasta metano. La figura 11

muestra las reacciones involucradas en la conversión de compuestos

que contienen grupo metil a metano.

ÄG°

(Kj/mol de metano)

4 Metilamina + H2O 3CH4 + CO2 + 4NH4 -75

2 Dimetilamina + 2H2O 3CH4 + CO2 + 2NH4 -73.2

Figura 11. Reacciones metabólicas realizadas por el grupo II.

Page 28: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

El metanol y el H2-CO2 son metabolizados simultáneamente, pero el metanol

es consumido a una mayor tasa. El metabolismo de las aminas metiladas a

metano trae como consecuencia la producción de amonio, que es utilizado

como fuente de nitrógeno (Jarrel & Kalmokoff, 1987).

- Grupo III: Caracterizados por la habilidad para metabolizar el acetato.

El metil carbono del acetato es reducido a metano y el grupo carboxil

es oxidado a CO2. El acetato es el mayor producto del metabolismo

fermentativo y es, cuantitativamente, el más importante sustrato para

la producción de metano. Alrededor de 60 a 90% del metano

producido en los digestores anaerobios son derivados del grupo metil

del acetato. A temperaturas termofílicas o a altos niveles de amonio,

la oxidación del grupo metil de acetato a H2 puede ser la ruta

predominante en el metabolismo del acetato. Sin embargo, la energía

que se obtiene a partir de la degradación anaerobia del acetato es

baja (Figura 12).

ÄG°

(Kj/mol de metano)

CH3COO- + H2O CH4 + HCO -31

Figura 12. Reacciones metabólicas realizadas por el grupo III.

Con los avances en técnicas de anaerobiosis y métodos analíticos, es claro

que los metanógenos no utilizan ácidos grasos volátiles, a excepción de

acetato y formato. La remoción del hidrógeno por los metanógenos en

cultivos mixtos es esencial para la degradación de ácidos grasos volátiles.

Page 29: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Estos procesos y sus actividades permiten una mejor comprensión de la

digestión anaerobia.

Entre los miembros que usan el acetato se encuentran géneros como

Methanosarcina sp y Methanosaeta sp. El primero tiene tasas de crecimiento

mayores a valores aparentes de Km para uso del acetato, comparado con

Methanosaeta sp. Las diferencias en estos valores han sido atribuidas a las

diferencias en las respectivas enzimas usadas en la degradación del acetato.

De acuerdo con el conocimiento de las características de crecimiento de las

bacterias metanogénicas acetotróficas, un descenso en la concentración de

acetato por debajo de 1 mM fue correlacionado con un desplazamiento de

Methanosarcina sp por Methanosaeta sp en un digestor termofílico (Widdel et

al, 1986).

El metanol, las metilaminas y las trimetilaminas también sirven como sustrato

para Methanosarcina sp y otros metanógenos metilotróficos. Estos

compuestos pueden ser sustratos importantes para la metanogénesis en

sistemas marinos (Oremland & Polcin, 1982). Algunos metanógenos

hidrogenotróficos pueden oxidar alcoholes secundarios a cetonas y alcoholes

primarios a ácidos carboxílicos

Actualmente existen diferentes técnicas para cuantificar e identificar las

poblaciones microbiológicas presentes en lodos anaerobios. Dentro de los

procedimientos tradicionales figura la del número más probable (NMP), donde

diluciones en serie de la muestra de lodo son inoculadas en medios

específicos que, además, van a permitir, por medio de diferentes indicadores,

evidenciar macroscópicamente el crecimiento de la población en estudio.

Page 30: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Mediante esta técnica se permite manejar un nivel de confianza del 95%

(Alazard & Molina, 1997).

La determinación de los metanógenos por medio de la microscopia de

fluorescencia se basa en la detección de cofactores fluorescentes y permite

identificar los metanógenos presentes y su morfología. Sin embargo, no

permite detectar aquellos que no poseen fluorescencia (Espitia et al, 1998).

A pesar de las restricciones, estas técnicas han permitido determinar las

comunidades microbianas en ambientes anaerobios aportando mayor

conocimiento y entendimiento sobre las reacciones bioquímicas que ocurren

entre las poblaciones existentes, pero no evalúan la potencialidad de estas

para degradar la materia orgánica.

El uso de la tecnología de sondas de RNA marcadas con radioisotopos,

técnicas de inmunodetección, amplificación selectiva de fracciones de rRNA,

clonación e hibridación ha permitido realizar la cuantificación e identificación

de los grupos metanogénicos, población sulfato reductora y en general las

poblaciones presentes en reactores anaerobios (Raskin et al, 1995; Godon et

al, 1997). Además ha permitido establecer las proporciones de

microorganismos incluidos en diferentes diseños de reactores anaerobios,

donde se ha podido establecer la prevalencia de especies de Methanosarcina,

Methanosaeta, Methanobacterium y en general, miembros del orden

Methanobacteriales (Muñoz et al, 1989, Raskin et al, 1995, Godon et al,

1997).

Así mismo, ha sido posible determinar la presencia en niveles considerables

de la población de Desulfovibrio sp, Desulfobulbus sp, Desulfobacter sp y

Desulfobacterium sp; confirmando el papel que juega la sulfato reducción en

Page 31: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

los ambientes anaerobios (Muñoz et al, 1989; Raskin et al, 1995; Oude

Elferink et al, 1998).

Esta determinación y cuantificación permite correlacionar a las poblaciones

con la dinámica entre ellas y los procesos metabólicos llevados a cabo en este

tipo de ambientes. Una vez más, aunque estas técnicas permiten la

cuantificación de las poblaciones no se pueden sacar de sus resultados datos

acerca de su capacidad para llevar la materia orgánica a metano.

El desafío de la digestión anaerobia es mantener el balance apropiado entre

los diferentes grupos de microorganismos y la tasa de consumo de

intermediarios dentro de los límites termodinámicamente favorables para

estas reacciones.

Page 32: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Estudiar y cuantificar tres de las poblaciones microbianas ó grupos tróficos

(bacterias fermentativas, sulfato-reductoras y metanógenos) presentes en los

lodos de una planta de tratamiento de aguas residuales de una industria

productora de cerveza y bebidas de malta.

3.2 Objetivos Específicos

- Cuantificar mediante la técnica del número más probable (NMP), las

bacterias fermentativas, sulfato-reductoras y metanógenos presentes

en los reactores anaerobios de la planta de tratamiento de aguas

residuales.

- Determinar las diferencias microbiológicas existentes entre los

reactores Norte y Sur de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales.

- Determinar la actividad metanogénica de los lodos de la planta de

tratamiento de aguas residuales, mediante la técnica de las botellas de

Mariotte.

- Correlacionar los parámetros físico químicos (DQO, AGV/Alk, Actividad

metanogénica) con los resultados de los recuentos microbiológicos de

las poblaciones estudiadas.

Page 33: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

4. METODOLOGÍA

4.1 Ubicación

El presente trabajo de investigación fue realizado en la planta de

tratamiento anaerobio de aguas residuales de una industria productora

de cerveza y bebidas de malta en Bogotá. Los análisis físico-químicos se

llevaron a cabo en el laboratorio de la planta de tratamiento y los

microbiológicos en el laboratorio de Investigación y Desarrollo de la

División de Producción de la misma industria.

4.2 Temporalidad

Las muestras se recolectaron durante los meses de Octubre y Noviembre

del año 2000.

4.3 Muestreo

Las muestras fueron recolectadas de los reactores metanogénicos de la

planta de tratamiento de aguas residuales estudiada. Cada reactor está

compuesto por dos zonas, las cuales a su vez poseen cinco salidas con

tres niveles cada una (Figura 13).

Se tomaron 100 ml del segundo nivel (nivel de reacción) en frascos

estériles de 100 ml de capacidad; estos se llenaron hasta el tope con el fin

de evitar el contacto del aire con el lodo. Los datos de pH y temperatura

fueron tomados en el momento del muestreo con el fin de conocer el

estado en el cual se encontraba el lodo en los reactores para este

momento. Es importante anotar que el lodo no era granular,

característica típica de estos reactores anaerobios.

Page 34: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Figura 13. Diagrama del sistema de fases separadas Fuente: Moya & Rodríguez, 2000.

4.3.1 Frecuencia del muestreo

Teniendo en cuenta el volumen de los reactores metanogénicos (230 m3),

se optó por realizar el muestreo basado en una estadística descriptiva.

Cada muestreo estuvo separado por intervalos de quince días durante los

meses de Octubre y Noviembre del año 2000, lapso durante el cual se

llevaron a cabo las siembras de los tres grupos tróficos estudiados para

recuento mediante la técnica del número más probable (NMP) y los

análisis físico-químicos correspondientes para cada una de ellas.

T. Neutralización

Reactor Sur

Reactor Norte

Volumen : 230m3

Bomba sumergible

Zona 1 Zona 2

Canaleta PARSHALL

Page 35: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

4.4 Procesamiento de las muestras

Las muestras fueron llevadas al laboratorio de Investigación y Desarrollo

de la División de producción, donde el contenido de lodo de los frascos

fue mezclado por reactor con el fin de obtener una muestra compuesta;

teniendo en cuenta la metodología de Hungate (1969), para mantener la

anaerobiosis del lodo. De esta forma se obtenían dos muestras

compuestas de 1000 ml; una correspondiente al reactor norte y otra al

reactor sur. Una vez recolectadas las muestras compuestas se tomaron

10 ml de cada reactor y se maceraron en un homogenizador, con el fin de

hacerlas menos densas. De este volumen se tomó 1 ml de lodo y se diluyó

en 9 ml de agua de reducción para realizar la dilución 10-1 y a partir de

esta realizar las diluciones seriadas hasta 10-9.

Paralelamente se recolectaron 5 litros de lodo por cada reactor en

recipientes, con el fin de realizar los análisis físico-químicos y la actividad

metanogénica en el laboratorio de la planta de tratamiento de aguas

residuales. A estas muestras también se les realizó tratamiento previo con

N2/CO2 para mantener la anaerobiosis del lodo.

4.5 Recuento de grupos tróficos

Las siembras para el número más probable se realizaron siguiendo la

técnica descrita por Escoffier et al (1998). Los materiales empleados en

las siembras de los recuentos y las técnicas de anaerobiosis se realizaron

de acuerdo a la tecnología descrita por Hungate (1969) (Anexo 1).

4.5.1 Recuento de microorganismos metanógenos

Se sembraron las diluciones 10-7, 10-8 y 10-9 en medios con sustratos

específicos para microorganismos metanógenos aceto tróficos e

Page 36: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

hidrogenotróficos, descritos en el Anexo 2. El periodo de incubación para

la población metanógena es de 30 días y se determina su crecimiento por

el metano producido. La evidencia del metano liberado al medio se logra

por medio de la cromatografía de gases (Escoffier et al, 1998).

4.5.2 Recuento de bacterias sulfato reductoras

Se realizaron diluciones seriadas hasta 10-9 a partir del lodo macerado.

Las diluciones 10-7, 10-8 y 10-9 fueron sembradas en un medio adecuado

para el crecimiento de microorganismos sulfato reductores (Anexo 3), y se

incubaron por un periodo de 15 a 20 días, al cabo de los cuales se

evidenciaba el crecimiento de la población sulfato reductora por la

producción de sulfuro de hierro (FeS) (Escoffier et al, 1998).

4.5.3 Recuento de bacterias fermentativas

Se tomó 1 ml de la muestra macerada para hacer diluciones hasta 10-9.

Las diluciones 10-7, 10-8 y7 10-9 fueron sembradas en un medio que

permite el desarrollo de la población fermentativa (Anexo 4). El periodo

de incubación para esta población fue de 3 a 5 días, al cabo de los cuales

se obtuvo producción de ácidos evidenciado por el cambio de color

(Escoffier et al, 1998).

4.6 Actividad Metanogénica

Para los ensayos de actividad metanogénica de los lodos de la planta de

tratamiento de aguas residuales se empleó la técnica reportada en el

Curso Internacional sobre Tratamiento de Aguas Residuales, Universidad

del Valle (1995) (Anexo 5).

Page 37: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

4.7 Análisis físico-químicos

Los análisis físico-químicos correspondientes a DQO, ácidos grasos

volátiles, sólidos sedimentables y alcalinidad se realizaron de acuerdo al

procedimiento descrito en los Métodos Estándar para análisis de aguas

residuales (1997). La determinación de sólidos suspendidos volátiles se

realizó siguiendo la técnica enunciada en el Manual del Curso

Internacional sobre Tratamiento de Aguas Residuales, Universidad del

Valle (1995) (Anexo 6).

4.8 Análisis estadístico

La aplicación del análisis de varianza y la prueba T de Student permitió

dar soporte estadístico a los resultados obtenidos a partir de los

recuentos, con el fin de determinar la estabilidad de las poblaciones a lo

largo del muestreo. Así mismo, este análisis se aplicó a los datos de

actividad metanogénica y DQO para lograr determinar el funcionamiento

de la planta de tratamiento.

4.8.1 Prueba de ANOVA para los grupos tróficos estudiados

§ Hipótesis Nula

Los recuentos de los grupos tróficos estudiados serán iguales para los

reactores a lo largo del muestreo.

§ Hipótesis Alternativa

Los recuentos de los grupos tróficos estudiados serán diferentes para

los reactores a lo largo del muestreo.

Page 38: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Esta prueba determinó la similitud de los grupos microbiológicos

(Anexo 7).

4.8.2 Análisis de Tukey B para los grupos tróficos

§ Hipótesis Nula

Todos los grupos tróficos serán iguales a lo largo del muestreo

§ Hipótesis alternativa

Los grupos tróficos serán distintos durante el muestreo

Este análisis permite determinar las similitudes encontradas entre los grupos

tróficos estudiados (Anexo 8).

4.8.3 Prueba de Tukey B para la actividad metanogénica

§ Hipótesis Nula

La actividad metanogénica de los reactores será igual para los cuatro

muestreos.

§ Hipótesis Alternativa

La actividad metanogénica para los reactores será diferente para los

cuatro muestreos.

En la prueba de prueba Tukey B, es posible determinar la homogeneidad de

los grupos estudiados (Anexo 9).

Page 39: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

4.8.4 Prueba T de Student para la Actividad Metanogénica

§ Hipótesis Nula

La actividad metanogénica será igual para el reactor norte y para el

reactor sur a lo largo del muestreo.

§ Hipótesis Alternativa

La actividad metanogénica será diferente para el reactor norte y para

el reactor sur a lo largo del muestreo.

Esta prueba determina la homogeneidad en los recuentos obtenidos en cada

uno de los reactores (Anexo 10).

Page 40: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Cuantificación de grupos tróficos

Como resultado de los recuentos obtenidos a lo largo de los cuatro muestreos

realizados, fue posible determinar que el grupo trófico predominante en los

reactores metanogénicos de la planta de tratamiento de aguas residuales, fue

el de los metanógenos con un 57% del total de la población encontrada,

seguido por las bacterias sulfato reductoras con un 30% y por último el grupo

fermentativo con un 13% (Figura 14) (Tabla 3).

Tabla 3. Recuentos Microbiológicos (Expresados como NMP / g SSV)

1er Muestreo 2do Muestreo 3er muestreo 4to muestreo

Grupo

Trófico

RN RS RN RS RN RS RN RS

BFG 24x1010 10x1010 53x109 20x109 24x1010 33x109 24x1010 24x1010

BFL <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3

BSRA 53x109 33x109 53x109 33x109 24x1010 24x1010 17x1010 51x109

BSRL 20x1010 77x109 47x109 21x109 10x1010 44x109 33x109 17x1010

MA 24x1010 24x1010 24x1010 24x1010 24x1010 24x1010 24x1010 24x1010

MH 24x1010 24x1010 24x1010 24x1010 24x1010 24x1010 24x1010 24x1010

BFG: Bacterias Fermentativas de la Glucosa BFL: Bacterias Fermentativas del Lactato BSRA: Bacterias Sulfato Reductoras del Acetato BSRL: Bacterias Sulfato Reductoras del Lactato MA: Metanógenos Acetotróficos MH: Metanógenos Hidrogenotróficos RN: Reactor Norte RS: Reactor Sur

Page 41: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

DISTRIBUCION GRUPOS TROFICOS

13%

30%57%

BFG-BFL BSRA-BSRL BMA-BMH

Figura 14. Distribución de los tres grupos tróficos durante las cuatro fechas de muestreo.

Una de las características del sistema anaerobio empleado en la planta de

tratamiento de aguas residuales, es la separación del proceso fermentativo

de la fase metanogénica con el fin de optimizar las tasas de reacción de

ambos procesos (Klass, 1984). Esto hace posible explicar la baja

concentración del grupo fermentativo en los reactores metanogénicos, debido

a que la mayor parte del metabolismo fermentativo y ésta población se

encuentra en el tanque de acidogénesis, en el cual se lleva a cabo la hidrólisis

de sustratos poliméricos como carbohidratos, proteínas y lípidos. Por este

motivo, los reactores metanogénicos reciben constantemente altas

concentraciones de acetato, propionato, butirato (ente otros ácidos grasos

volátiles), provenientes del proceso anterior, permitiendo que la población de

bacterias sulfato reductoras sea relevante. Estos microorganismos sulfato

reductores metabolizan dichos ácidos grasos volátiles, produciendo acetato y

otros sustratos como el H2 utilizables por los metanógenos.

La población sulfato reductora es menor que la población metanogénica, pero

posee un porcentaje significativo dentro de los reactores anaerobios (30%),

sin una influencia aparente sobre ésta última, lo que se corrobora con los

resultados arrojados por el análisis estadístico de Tukey B (Anexo 8), en el

Page 42: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

cual se muestra una diferencia significativa de la población metanógena con

respecto a los otros dos grupos tróficos.

En ambientes anaerobios existen tres tipos de relaciones entre las bacterias

sulfato reductoras y los metanógenos; competencia, coexistencia y

sinergismo (Smith, 1991), y de acuerdo con los resultados obtenidos en este

estudio, es posible suponer que las relaciones predominantes entre estas dos

poblaciones en los reactores metanogénicos son sinergismo y/o coexistencia.

El fenómeno de sinergismo se observa cuando a concentraciones limitantes

de sulfato la población metanógena se ve beneficiada pues las bacterias

sulfato reductoras siguen un metabolismo fermentativo degradando lactato y

etanol, principalmente. Cuando la población sulfato reductora lleva a cabo la

degradación de éstos sustratos, hay liberación de acetato e hidrógeno,

principales sustratos de la población metanogénica y el hidrógeno debe ser

consumido constantemente por los metanógenos hidrogenotróficos con el fin

de no producir una represión catabólica que inhiba la degradación del lactato

o del etanol, sustratos de las sulfato reductoras (Hansen, 1990). De esta

forma se establece una transferencia de hidrógeno interespecies, lo que da

un carácter sintrófico a esta relación. Esto permite suponer que no existe

competencia por sustratos comunes entre las bacterias sulfato reductoras y la

población metanógena en los reactores evaluados, dados los posibles niveles

de sulfato existentes.

Por otro lado, la coexistencia podría hacerse evidente por los altos recuentos

obtenidos para cada una de estas poblaciones, lo que indica que ninguna se

ve afectada negativamente por la otra.

Page 43: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Estudios similares (Tabla 4) se han llevando a cabo, realizando

comparaciones en los recuentos de estos tres grupos tróficos (bacterias

fermentativas, sulfato reductoras y metanógenos), empleando los mismos

sustratos que en el estudio actual.

5.2. Comportamiento general de los grupos tróficos durante los

muestreos

Se observa claramente que el recuento de las poblaciones fermentativa y

sulfato reductora varía a lo largo de los cuatros muestreos, mientras que la

población metanógena permanece estable (Figura 15).

Participación grupos tróficos durante los muestreos

0,00E+00

5,00E+10

1,00E+11

1,50E+11

2,00E+11

2,50E+11

3,00E+11

1 2 3 4

Muestreo

NMP/gSSV

BF BSR M

Figura 15. Participación de los tres grupos tróficos en las cuatro fechas de muestreo.

BF: Bacterias Fermentativas

BSR: Bacterias Sulfato Reductoras M: Metanógenos

Este hecho se encuentra respaldado por la estabilidad en cuanto a los valores

de pH (6.9 y 7.7), temperatura (28 y 30°C) y por la presencia de sustratos

específicos importantes en los reactores metanogénicos como el acetato y el

hidrógeno, productos del metabolismo de las bacterias sulfato reductoras y

Page 44: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

fermentativas, que favorecen el crecimiento y la estabilidad del grupo

metanógeno sobre los otros dos grupos estudiados. El análisis estadístico

Tukey B (Anexo 8), indica que la frecuencia de aparición de los metanógenos

es mucho más estable en comparación con las bacterias fermentativas y

sulfato reductoras.

Durante el segundo muestreo se observó una disminución en los recuentos

de las poblaciones fermentativas y sulfato reductoras. Sin embargo, este

valor no representa una diferencia estadística significativa, que sugiera

establecer una justificación exhaustiva acerca de la causa de dicha diferencia.

En el tercer muestreo se evidencia una recuperación de los grupos

microbianos en general; las bacterias sulfato reductoras muestran una

diferencia comparativa entre los dos sustratos empleados en el estudio,

probablemente como consecuencia de una acumulación de acetato,

consumido por esta población.

En el último muestreo, hubo un incremento de la población fermentativa de

la glucosa, lo que permite suponer, que los efluentes contenían mayor

cantidad de materia orgánica no metabolizada en el tanque de acidogénesis,

lo que ocasionó un incremento en esta población, tras la necesidad de

degradar los polímeros presentes en los reactores anaerobios, para brindar

los sustratos requeridos por los otros grupos microbianos.

5.3. Comparación poblacional entre los reactores

El estudio de los reactores (Norte y Sur), en cuanto a su composición

poblacional, permitió determinar que no existen diferencias estadísticas

significativas entre ellos (Anexo 7), lo que indica que los dos reactores

Page 45: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

presentan el mismo comportamiento, tanto en su población como en las

actividades metanogénicas obtenidas de cada uno de ellos (Figura 16); lo

cual está de acuerdo con el esquema de manejo de la planta de tratamiento

presentado por los datos recogidos durante las fechas de muestreo (Tabla 6).

Era de esperar encontrar estos resultados, pues los efluentes que reciben los

dos reactores son de la misma naturaleza y llegan a ellos en la misma

proporción.

0,00E+001,00E+082,00E+083,00E+084,00E+08

5,00E+086,00E+087,00E+088,00E+089,00E+08

1,00E+09NMP/gSSV

Primer Muestreo Segundo Muestreo Tercer Muestreo Cuarto Muestreo

Muestreo

Comparación poblacional

Reactor Norte Reactor Sur

Figura 16. Comparación poblacional entre los dos reactores durante todo el muestreo.

5.4. Recuento de la población metanogénica

La fase metanogénica depende de un grupo de microorganismos, los

metanógenos, con condiciones de crecimiento muy específicas como

anaerobiosis estricta, temperaturas mesófilas (28°C y 30°C) (Chin et al,

1999), pH entre 6.5 y 7.5, entre otras. La población metanógena se

encuentra dividida en dos grupos que se caracterizan por el consumo de

sustratos muy específicos; ellos son los metanógenos acetotróficos y los

Page 46: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

hidrogenotróficos. Los primeros tienen alta afinidad por el acetato, producto

del metabolismo sintrófico, precursor fundamental de la metanogénesis en

los reactores anaerobios (70%); y los hidrogenotróficos que toman una

mezcla de H2/CO2 como principal fuente de carbono y energía. Este último

grupo, es de vital importancia en el proceso de digestión anaerobia, pues de

ellos depende que la presión parcial de hidrógeno se mantenga a bajos

niveles, evitando que este sea tóxico para otros grupos bacterianos presentes

en los reactores metanogénicos como las especies sintróficas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se tomaron estos dos sustratos para

cuantificar dichos grupos microbianos. Con base en los resultados obtenidos

(Figura 17) se observó que tanto los acetotróficos como los hidrogenotróficos

se encuentran en la misma proporción (50% en ambos casos) en los

reactores metanogénicos. La reacción positiva para los recuentos de

organismos metanógenos se determinó por cromatografía de gases mediante

un cromatógrafo N9316360 con columna PE-Q de 30 m x 0.53 mm I.D

(Figura 18).

0,00E+00

5,00E+10

1,00E+11

1,50E+11

2,00E+11

2,50E+11

NMP/gSSV

MA MH

Grupo Trófico

Población Metanogénica

Figura 17. Distribución promedio de la población metanogénica durante los muestreos.

MA: Metanógenos Acetotróficos MH: Metanógenos Hidrogenofílicos.

Page 47: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Dichos resultados están de acuerdo con los obtenidos por Ramírez et al.

(1996), donde no se observa predominancia de ningún grupo; sin embargo,

los resultados de sus recuentos son inferiores con respecto a los del estudio

actual. Por el contrario otros estudios (Espitia et al, 1999; Oude Elferink et al,

1998; Muxí et al, 1992), muestran una prevalencia de los metanógenos

hidrogenotróficos en sus resultados. Estas diferencias en los valores

obtenidos se deben, probablemente, a las características del efluente y al tipo

de lodo utilizado (Tabla 4).

a) b)

c)

Figura 18. a)Tubos Hungate, b) cromatógrafo y c) cromatografía para la determinación de

organismos metanógenos.

Page 48: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

En el estudio realizado por Oude Elferink et al (1998) se encontró que

Metanosaeta sp fue el metanógeno degradador de acetato dominante en el

lodo con cerca del 80% del total de la población Archaea encontrada; por

encima de especies como Methanosarcina sp que se encontraba en niveles

muy bajos o ausente. Especies consumidoras de H2/CO2 pertenecientes al

orden Methanobacteriales como Methanobacterium, se encontraron en una

baja proporción (2%) en el mismo lodo.

Tabla 4. Comparaciones entre recuentos microbiológicos de diferentes tipos de lodo

NE: No se estudió

El balance obtenido a partir de este recuento, hace posible suponer que

existe un equilibrio positivo por parte de estas dos poblaciones, permitiendo

que se mantengan en proporciones adecuadas de acuerdo al consumo de los

sustratos presentes en el medio, evitando un exceso de sustrato que resulte

termodinámicamente desfavorable, como en el caso del H2.

GRUPO TRÓFICO NMP/gSSV

MUXÍ et al, 1992

LODO DE LAGUNA

ANAEROBIA IND.

LEVADURA

RAMÍREZ et al , 1996

LODO UASB IND.

VINAZA

OUDE ELFERINK et al, 1998 GRANULAR

IND. PAPEL

ESPITIA et

al, 1998

GRANULAR CERVECERÍA

ACTUAL ESTUDIO,

2001

CERVECERIA

Bact. Fermentativas

Glucosa

1.1 X 1011 3 X 109 NE 1.9 X 1011 14 X 1010

Bact. Fermentativas

Lactato

NE 4 X 108 NE NE <3

Bact. Sulfato Reductoras

Acetato

<30 X 104 4 X 108 4.1 X 104 – 4.6 X 105 2 X 109 10 X 1010

Bact. Sulfato Reductoras

Lactato

NE 2 X 108 NE 4 X 109 86 X 109

Metanógenos Acetato

4.6 X 107 2 X 109 2.3 X 108 – 1.7 X 109 3 X 106 24 X 1010

Metanógenos H2/CO2

2.4 X 109 2 X 109 1.5 X 1012 – 1.3 X 1013

5 X 107 24 X 1010

Page 49: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Por último, este recuento evidencia una óptima concentración de los

sustratos empleados (acetato e hidrógeno), productos del metabolismo de

otros grupos microbianos, como lo son las bacterias fermentativas y las

sulfato reductoras, lo que lleva a pensar, que la degradación de la materia

orgánica se está desarrollando adecuadamente hasta este punto, pues no se

presenta una deficiencia en la cantidad de sustratos, indicando que se están

llevando a cabo cada una de las etapas propias de la degradación anaerobia,

lo que se ve reflejado en los porcentajes de remoción de la materia orgánica

obtenidos durante el muestreo realizado en el presente estudio (Figura 24).

5.5. Recuento de la población sulfato reductora

Los ecosistemas, como las plantas de tratamiento de aguas residuales de tipo

anaerobio, donde las bacterias sulfato reductoras se encuentran presentes,

pueden generar una competencia por los electrones entre ellas y los

metanógenos, y liberar al medio altas concentraciones de H2S, que pueden

producir problemas de corrosión. El olor característico de dicho compuesto

se percibe notablemente en la planta de tratamiento en estudio, lo que hizo

posible suponer la presencia de sulfatos en los vertimientos evaluados.

Las bacterias sulfato reductoras son un grupo de microorganismos muy

versátil, capaces de utilizar una amplia gama de sustratos tales como ácidos

grasos volátiles, hidrógeno, azúcares, lactato, metanol, etanol, glicerol,

compuestos aromáticos y aminoácidos (Caicedo, 1994; Hansen, 1990). Con

base en esto, se utilizaron el lactato y el acetato, como sustratos para el

crecimiento de las bacterias sulfato reductoras. Teniendo en cuenta que el

acetato es el principal precursor de la metanogénesis, se utilizó con el fin de

establecer una posible competencia por sustrato con el grupo metanógeno; y

el lactato fue empleado para evidenciar el crecimiento de las sulfato

Page 50: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

reductoras. El uso de estos sustratos también permite identificar el

metabolismo del grupo sulfato reductor, pues aquellas bacterias que

degradan el acetato hasta CO2 realizan una oxidación completa, mientras que

las que utilizan lactato lo degradan mediante una oxidación incompleta hasta

llevarlo a acetato.

De acuerdo con los resultados, fue posible determinar que las bacterias

sulfato reductoras degradadoras del acetato y del lactato, se encontraron en

proporciones similares en los dos reactores metanogénicos evaluados. Las

diferencias encontradas entre ellas fueron poco significativas 55% y 44%

respectivamente (Figura 19). El crecimiento de la población sulfato reductora

se evidenció por la formación de sulfuro de hidrógeno (H2S) y el consiguiente

ennegrecimiento del medio. (Figura 20).

5,00E+10

1,00E+11

NMP/gSSV

BSRA BSRL

Grupo Trófico

Población Sulfato reductora

Figura 19. Distribución promedio de las bacterias sulfato reductoras durante los muestreos. BSRA: Bacterias Sulfato Reductoras del Acetato BSRL: Bacterias Sulfato Reductoras del Lactato

Page 51: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Figura 20. Reacción positiva para la población sulfato reductora.

La población sulfato reductora presentó un crecimiento aproximadamente del

30% sobre el total de la población cuantificada en los reactores anaerobios

(Figura 14). Aunque la presencia de este grupo fue menor que la población

metanogénica, su alto porcentaje de aparición no inhibe el crecimiento de

ninguna de las dos poblaciones metanógenas (hidrogenotróficas y

acetotróficas). Muxi et al. (1992), observó que los recuentos de las bacterias

sulfato reductoras, eran menores que los de los metanógenos. Del mismo

modo, Oude Elferink et al (1998), reportó recuentos de bacterias sulfato

reductoras inferiores a los valores obtenidos a partir de la población

metanógena, aún cuando había presencia de sulfatos en el medio (Tabla 4),

encontrando géneros como Desulfobulbus sp principalmente y Desulfovibrio

sp en pequeñas proporciones. En este mismo trabajo se describió una

relación DQO/SO4 de 9.5, lo que indica una concentración de SO4 tal que

permite la prevalencia de la metanogénesis sobre la sulfato reducción y por

ende la proliferación de la población metanógena sobre las bacterias sulfato

reductoras, caso similar podría esperarse en el presente estudio.

Teniendo en cuenta estos datos, es posible decir que no se presenta

competencia por el sustrato común (acetato) entre estas dos poblaciones

Page 52: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

involucradas en el metabolismo anaerobio. De igual forma y como era de

esperar, el crecimiento sobre lactato fue considerable, indicando que las

sulfato reductoras lo están tomando como fuente de carbono para su

desarrollo y crecimiento.

En los últimos años se han aislado especies de bacterias sulfato reductoras de

reactores anaerobios, involucradas principalmente en la degradación de

compuestos proteínicos. Tal es el caso de Desulfovibrio aminophilus (Baena

et al, 1998) y Desulfovibrio mexicanus (Hernández et al, 2000).

5.6. Recuento de la población fermentativa

Los polímeros de base glucosa que se encuentran en mayor proporción en la

elaboración de la cerveza y bebidas de malta son el almidón y la maltosa; los

cuales son degradados por hidrólisis enzimática hasta glucosa (Madigan,

1999), motivo por el cual se consideró como el monosacárido presente en

mayor proporción en el vertimiento a tratar. Además, los productos de la

degradación anaerobia de la glucosa (ácidos grasos volátiles) contribuyen a

generar las condiciones de crecimiento apropiadas para las bacterias

anaerobias estrictas; razón por la cual la glucosa fue empleada como uno de

los sustratos para dicho recuento. El lactato se utilizó para determinar la

presencia de microorganismos capaces de degradar este ácido orgánico hasta

intermediarios metabólicos del proceso anaerobio como el acetato.

Con base en los resultados, se evidenció que el grupo capaz de degradar el

lactato se encontró ausente y que el total de la población fermentativa tomó

la glucosa como fuente de carbono (Figura 21). Esto permite suponer que los

sustratos, por ser de naturaleza diferente, glucosa (carbohidrato) y lactato

Page 53: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

(ácido orgánico), podrían ser degradados por grupos microbianos distintos, y

que en los reactores en estudio, sólo se encontró el grupo degradador de

carbohidratos.

Cabe aclarar que aunque la población fermentativa del lactato se encontró

ausente, las bacterias sulfato reductoras pueden degradar este ácido

orgánico, producto principal del metabolismo fermentativo. Estos son dos

grupos tróficos diferentes y el consumo del lactato por parte de uno de ellos

no implica que el otro lo lleve a cabo.

0,00E+002,00E+104,00E+106,00E+108,00E+101,00E+111,20E+111,40E+111,60E+11

NMP/gSSV

BFG BFL

Grupo Trófico

Población Fermentativa

Figura 21. Distribución promedio de la población fermentativa durante los muestreos

BFG: Bacterias Fermentativas de la Glucosa BFL: Bacterias Fermentativas del Lactato

Es importante anotar que los resultados positivos en la técnica del número

más probable para la población fermentativa de la glucosa y del lactato se

evidenciaron por el viraje de color producido por la formación de ácidos en el

medio (Figura 22); para el caso de la población fermentativa de la glucosa

este cambio tuvo lugar al tercer día de inoculado en el medio. Para las

bacterias fermentativas del lactato no se observó viraje de color, en el mismo

Page 54: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

lapso, razón por la cual se reportaron como negativos, sin embargo, en

algunos tubos se observó turbidez del medio lo que indica crecimiento de

microorganismos que probablemente no toman a este ácido orgánico como

fuente de carbono.

Según Guyot et al (1993), las principales especies fermentativas presentes en

los reactores metanogénicos son Clostridium, Bacillus, Ruminococcus,

Cellulomonas, Thermoanaerobacter, Butyrivibrio, Eubacterium, entre otros.

Aunque estos géneros principalmente degradan azúcares hasta formar ácidos

orgánicos, algunas especies pueden seguir rutas bioquímicas

homoacetogénicas para formar acetato.

Figura 22. Reacción positiva para la población fermentativa de la glucosa.

Moya & Rodríguez (2000) reportaron bacterias como Escherichia coli,

Pseudomonas sp, Pantoea sp, Enterobacter sakazakii y Klebsiella pneumonie.

presentes en los tanques de ecualización, acidificación y salida de los

reactores de la planta de tratamiento en estudio, las cuales pueden intervenir

en las primeras fases de degradación de la materia orgánica en el tanque de

acidificación. Así mismo, Ramírez et al. (1996), reportó un recuento

Page 55: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

significativo de bacterias fermentativas de la glucosa con prevalencia sobre el

grupo fermentador del lactato en un reactor UASB para el tratamiento de

residuos de una industria de vinazas, aunque no tan notable como en el

actual estudio.

5.7. Actividad Metanogénica

Los ensayos de la actividad metanogénica se llevaron a cabo con el fin de

observar el nivel de producción de metano de los lodos en estudio y de esta

forma analizar el comportamiento de los metanógenos frente a un sustrato

específico como lo fue el acetato; este ensayo fue realizado por duplicado

para cada muestreo (Figura 23).

Se hace evidente una disminución de la producción de metano en el segundo

muestreo, lo cual pudo haberse ocasionado por la aparente disminución de

carga fermentativa y sulfato reductora en esta fecha, lo que trajo como

consecuencia una disminución en la cantidad de materia orgánica

degradada.

Para el tercer y cuarto muestreo se observa una recuperación de la actividad

metanogénica, que indica la estabilidad de los lodos para éste momento. La

evidencia estadística sugiere que existen diferencias apreciables entre los dos

primeros y los dos últimos muestreos; aunque para la actividad metanogénica

entre los reactores (norte y sur) no se obtuvieron diferencias significativas

(Anexos 9 y 10).

Page 56: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Actividad Metanogénica

00,0020,0040,0060,0080,01

0,0120,0140,0160,0180,02

PrimerMuestreo

SegundoMuestreo

TercerMuestreo

CuartoMuestreo

Muestreo

g DQO-CH4/gSSV-d

Figura 23. Actividad Metanogénica durante el muestreo.

La actividad metanogénica del lodo evaluado se encuentra entre 0.01 y 0.02

g DQO – CH4/ g SSV – d, valores bajos si se tiene en cuenta que la actividad

metanogénica alcanzada por lodos provenientes de reactores anaerobios de

lecho fluidizado, se encuentra entre 0.400 y 1.200 DQO – CH4/ g SSV – d

(Field, 1987) .

De acuerdo con los resultados obtenidos es posible catalogar el lodo

estudiado dentro de las características correspondientes a un lodo de tanque

séptico, con una actividad metanogénica considerablemente inferior a las

presentadas por lodos granulares (Tabla 5).

Page 57: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Tabla 5. Actividad Metanogénica Específica y Concentración de SSV de lodos anaerobios. Fuente (o tipo) Actividad Metanogenica+

g DQO / g SSV - d

Concentracion

g SSV / l

Lodo Granular 0.500 –1.500 70 – 120

Lodo de Reactor* 0.400 – 1.200 ND

Lodo de A.R.D digestadas 0.020 – 0.200 15 – 40

Estiércol Digestado 0.020 – 0.080 20 – 80

Lodo de Tanque Séptico 0.010 – 0.070 10 – 50

Laguna Anaerobia (café)** 0.030 30

Estiércol de Porcino Fresco 0.001 – 0.020 30 – 140

Zanja de Lodo 0.002 – 0.005 20 – 50

Fuente: Field, 1987 *Capa biológica de filtros anaerobios y reactores de lecho fluidizado ** Basadas sobre mediciones hechas en un lodo de laguna de una finca de café en Nicaragua + Se asume una temperatura de 30ºC

5.8. Porcentaje de remoción de materia orgánica y parámetros

físico químicos de la planta de tratamiento

La figura 24 indica el porcentaje de remoción de la materia orgánica en cada

reactor y los resultados obtenidos permiten hacer un acercamiento al

funcionamiento de los reactores. Se observa que el porcentaje de remoción

durante los cuatro muestreos es muy similar, a pesar del pico ocasionado en

el segundo muestreo, resultado probablemente del descenso en la población

fermentativa y sulfato reductora ocurrido en esta fecha, como consecuencia

de un cambio en el efluente que llegaba a la planta de tratamiento. Sin

embargo, la diferencia no es significativa pues la gráfica se encuentra entre

valores muy cercanos.

Page 58: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Porcentaje de remoción de la DQO durante el muestreo

75

80

85

90

95

100

Primer Muestreo Segundo Muestreo Tercer Muestreo Cuarto Muestreo

Muestreo

Po

rcen

taje

de

rem

oci

ón

(%

)

Reactor Norte Reactor Sur

Figura 24. Porcentaje de remoción en cada uno de los reactores durante el muestreo

En términos generales, es posible decir, que los reactores metanogénicos

tienen un nivel de remoción de la materia orgánica alto en este punto, cerca

del 80% (Arrieta et al, 1998), lo que indica que se están manejando de forma

adecuada los efluentes y que el comportamiento de los lodos es óptimo para

el manejo de los mismos, a pesar del bajo valor obtenido en la actividad

metanogénica. Es posible realizar los ensayos de actividad metanogénica

utilizando otro tipo de sustratos como por ejemplo el efluente que entra a los

reactores metanogénicos con el fin de reducir el tiempo de adaptación de la

biomasa al sustrato. Por otra parte de esta forma se simulan mejor las

condiciones que se presentan dentro de estos reactores.

Cabe aclarar que el porcentaje de remoción reportado, pertenece sólo a los

reactores anaerobios y no a la planta de tratamiento en general, pues un

estudio previamente realizado en esta misma planta, muestra un porcentaje

de remoción total del 76% (Moya & Rodríguez, 2000), valor que se encuentra

muy cercano al porcentaje máximo de remoción de materia orgánica

alcanzado por este tipo de tratamiento.

Page 59: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Con base en los recuentos obtenidos se observa la presencia de los

principales grupos tróficos (bacterias fermentativas, sulfato reductoras y

metanógenos) involucrados en las etapas de la degradación de la materia

orgánica; esto sumado al esquema de funcionamiento de la planta de

tratamiento (tabla 6), brinda las condiciones adecuadas que permiten explicar

los buenos rendimientos de remoción de materia orgánica presentados a los

largo del muestreo.

El óptimo crecimiento y desarrollo de todos los grupos microbianos presentes

en los reactores metanogénicos, dependen en gran medida del buen manejo

de los parámetros físico químicos que se le dan a la planta (Tabla 6). La

estabilidad del pH y de la temperatura específicamente, en los reactores son

de vital importancia. El pH, por ejemplo, requiere de rangos entre 6.5 y 7.5,

pues una variación en estos valores podría inhibir el crecimiento de grupos

tróficos como las bacterias sulfato reductoras y los metanógenos, esenciales

en esta etapa del proceso. De igual forma mantener la temperatura en un

rango entre 28ºC y 35ºC es fundamental principalmente para los

metanógenos los cuales incrementan su actividad metanogénica con

temperaturas cercanas a los 35ºC (Arrieta et al, 1998).

Tabla 6. Esquema de operación de la planta de tratamiento durante el muestreo.

1er Muestreo 2do Muestreo 3er Muestreo 4to Muestreo Parámetros E RN RS E RN RS E RN RS E RN RS

PH 5.92 7.67 7.7 6.38 6.98 7.02 6.04 6.88 6.89 6.10 6.95 6.91 Temperatura (Tª) 28.4 28 28 27.3 28.1 28.3 28.5 30.1 30.3 246 27.9 28 ALK (mg CaCO3/l) 567 990 1002.1 660 918 982 404 905 866 695 953 942

AGV (mgCH3COOH/l) 524 27.12 19.68 440 27 25 394 29 32 522 34 32 AGV/ALK* 0.027 0.019 0.02 0.02 0.03 0.04 0.04 0.03 DQO (mg/l) 1919 189 198 1663 245 284 2078 192 185 2995 241 138

SSV (g/l) 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 SS 2.0 1.0 400 410 550 500 380 370

TRH (Horas) 8 8 8 8 8 8 8 8 Caudal (m3/h) 75 71 60 62 66 67 62 42

Fuente: Industria Cervecera, Laboratorio de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, 2000.

E: Entrada RN: Reactor Norte RS: Reactor Sur

Page 60: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

La figura 25, realizada con datos tomados directamente de la planta de

tratamiento de aguas residuales durante las fechas correspondientes a los

muestreos evidencia una estabilidad tanto del pH (6.9 –7.7) como de la

temperatura (28– 30°C). Esto permite suponer que estos parámetros no

están afectando negativamente las poblaciones microbianas, ya que, a nivel

general, no presentaron variaciones sustanciales.

Comportamiento del pH en el muestreo

0

2

4

6

8

10

12

14

Primer

Muestreo

Segundo

Muestreo

Tercer

Muestreo

Cuarto

Muestreo

Muestreo

pH

Comportamiento de la temperatura en el muestreo

10

20

30

40

Primer

Muestreo

Segundo

Muestreo

Tercer

Muestreo

Cuarto

Muestreo

Muestreo

ºC

Figura 25. Comportamiento del pH y la temperatura durante el muestreo.

Otro factor importante para tener en cuenta es la relación ácidos grasos

volátiles – alcalinidad (AGV/Alk), pues es un parámetro para el control de la

acumulación de ácidos grasos volátiles en los reactores anaerobios; un valor

de 0.35 indica sobrecarga del sistema (Oude Elferink et al, 1998). Esta

relación también es empleada como indicador temprano de acidificación del

medio en los reactores metanogénicos. Los valores obtenidos en la relación

AGV/Alk se mantuvieron sin mayores variaciones durante el muestreo con

valores cercanos a 0.03 (Figura 26).

Page 61: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Relación AGV/Alk

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

Primer Muestreo SegundoMuestreo

Tercer Muestreo Cuarto Muestreo

Muestreo

Figura 26. Valores de la relación de AGV/Alk obtenidos durante el muestreo.

De este estudio se puede concluir que aunque la actividad metanogénica del

lodo del reactor metanogénico es baja lo que permite catalogarlo como lodo

de tanque séptico el porcentaje de remoción de la materia orgánica como

DQO es bueno, resultado probablemente de la estabilidad de los parámetros

físico-químicos como pH, temperatura y relación AGV/Alk, que brindaron las

condiciones adecuadas para el crecimiento y desarrollo de los principales

grupos tróficos (bacterias fermentativas, sulfato reductoras y metanógenos)

que deben estar presentes en los reactores metanogénicos y que se encargan

de la degradación anaerobia de la materia orgánica.

Esto indica que la presencia de los grupos tróficos no es garantía de una

adecuada degradación de la materia orgánica; es necesario que además de

existir un balance entre ellas, los parámetros operacionales de la planta de

tratamiento brinden las condiciones adecuadas para su desarrollo.

Page 62: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

6. CONCLUSIONES

§ Se obtuvieron los recuentos correspondientes a las bacterias

fermentativas, sulfato reductoras y metanógenos, por la técnica del

NMP, encontrando que la población metanógena corresponde a un

57% del total de la población de los reactores anaerobios, seguido

por las sulfato reductoras con 30% y por último la población

fermentativa con 13%. Esta técnica tiene un nivel de confianza del

95%.

§ La población de metanógenos hidrogenotróficos y acetotróficos se

encontraron en la misma proporción (50:50), es decir, no se

observó predominio de un grupo sobre otro. Así mismo la población

sulfato reductora presentó recuento muy similares para el grupo

que emplea el acetato y el que emplea el lactato, sin evidencia

estadística que indique diferencias entre ellos.

§ El grupo fermentativo de la glucosa presentó predominio total

sobre las bacterias fermentativas del lactato que se encontró

ausente.

§ Se determinó que no existen diferencias microbiológicas entre los

reactores norte y sur de la planta de tratamiento, y su

comportamiento a lo largo del muestreo fue similar como

consecuencia de la homogeneidad de los efluentes que llegan a

cada uno de ellos.

Page 63: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

§ La actividad metanogénica del lodo estudiado se encuentra entre

valores de 0.01 y 0.02 gDQO-CH4/gSSV-d, y aunque es baja, el

porcentaje de remoción de materia orgánica alcanza cerca del 80%

de eficiencia.

§ Los parámetros físico-químicos (pH, temperatura, AGV/Alk)

presentaron gran estabilidad a lo largo del muestreo que en gran

medida favorecen la proliferación de los grupos tróficos en el

interior de los reactores metanogénicos.

Page 64: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

7. RECOMENDACIONES

Una vez obtenidos y analizados los resultados del presente trabajo, es preciso

realizar algunas recomendaciones a la empresa, con el fin de continuar con

investigaciones que complementen el actual estudio.

§ Se recomienda realizar controles estrictos de amonio, sulfatos y

sulfuros en el agua a tratar, para conocer los niveles exactos de estos

compuestos en los vertimientos y de esta forma poder correlacionar la

presencia ó ausencia de los mismos con las condiciones

microbiológicas de la planta.

§ Es aconsejable llevar a cabo comparaciones de la actividad

metanogénica utilizando como sustratos, en un ensayo acetato y en

otro agua residual de la misma planta de tratamiento, realizándole

previamente la determinación de la DQO. De esta forma se reduce el

tiempo de adaptación del lodo al sustrato y se simulan las condiciones

que se encuentran en los reactores metanogénicos.

§ Para la evaluación de la toxicidad de compuestos específicos sobre el

lodo, se recomienda utilizar como sustrato glucosa, pues este brinda la

posibilidad de observar el efecto del compuesto sobre todos los grupos

microbianos que intervienen durante el proceso de degradación de la

materia orgánica.

Page 65: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

BIBLIOGRAFIA

ALAZARD, D & MOLINA, F. Microbiología de la Digestión Anaerobia y

Caracterización de Lodos Anaerobios. ORSTOM. (1997).

ARRIETA, J; CANTERA, E; ZUÑIGA, I. Depuración de efluentes de cervecería

aplicación de nuevos procesos anaerobios. XXXVII Asamblea General de la

Asociación Española de Técnicos de Cerveza y Malta. (1998).

BAENA, S; FARDEAU, M; LABAT, M; OLLIVER, B; GARCIA, J; PATEL, B.

Desulfovibrio aminophilus sp. Nov., a Novel Amino Acid Degrading and

Sulfate Reducing Bacterium from a Anaerobic Dairy Wastewater Lagoon.

Systematic and Applied microbiology. Vol. 21, p. 489 – 504 (1998).

BORZACCONI, L & LOPEZ, I. Relevamiento de Reactores Anaerobios en

América Latina. La Digestión Anaerobia en América Latina. (1994).

CAICEDO, J.L. Tratamiento de aguas residuales con baja concentración de

materia orgánica y alta concentración de sulfatos en un reactor anaerobio con

manto de lodo granular expandido. Universidad del Valle.Congreso

Internacional de Microbiología Ambiental. Bucaramanga (1996).

CHIN, K; LUKOW, T; CONRAD, R. Effect of Temperature on Structure and

Function of the Methanogenic Archaeal Community in an Anoxic Rice Field

Soil. Applied and Environmental Microbiology. Vol. 65, No. 6, p. 2341 – 2349

(1999).

Page 66: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

COLLERAN, E & FINNEGAN, S. Anaerobic treatment of sulfate-containing

waste streams, Antoine Van Leewenhoek. Vol 67, p. 29-46 (1995).

CURSO INTERNACIONAL SOBRE TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS

RESIDUALES. Procedimientos Analíticos. Universidad del Valle. Cali (1995).

DUQUE, A. Desarrollo de reactores anaerobios en Colombia. Memorias VI

Seminario-Taller Latinoamericano sobre tratamiento anaerobio de aguas

residuales. Colombia. p. 637 – 664 (1996).

EDDLEMAN, H. Isolation of Clostridium . Isolation of pure cultures of bacteria.

Indiana Biolab websites. http://www.disknet.com (2001).

EDDLEMAN, H. Isolation of Desulfovibrio from anaerobic muds. Isolation of

pure cultures of bacteria. Indiana Biolab websites. http://www.disknet.com

(2001).

ESCOFFIER, S; OLLIVER, B; MER, J; GARCIN, J; ROGER,P. Evidence and

quantification of thiosulfate reducers unable to reduce sulfate in ricefield soil.

Eur. J. Soil. Biol. Vol. 34, No. 2, p. 69 – 74 (1998).

ESPITIA, S; VARGAS, C; DIAZ – BAEZ, M. Caracterización Físico – Química y

Microbiológica de Lodos Utilizados en Plantas de Tratamiento anaerobio. V

Taller y Seminario Latinoamericano de Tratamiento Anaerobio de Aguas

Residuales (1998).

Page 67: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

FIELD, J. Parámetros operativos del manto de lodos anaerobios de flujo

ascendente. Manual del Curso sobre Arranque y Operación de Sistemas de

Flujo Ascendente con Manto de Lodo. p. 1 – 35 (1987).

GARCIA, J. Ecología de Inóculos Anaerobios Específicos en el Tratamiento de

Aguas Residuales. Laboratorio de Microbiología. Orstom (1992).

GODON, J; ZUMSTEIN, E; DABERT, P; HABOUZIT, F; MOLETTA, R. Molecular

Microbial Diversity of an Anaerobic Digestor as Determined by Small –

Subunit rRNA Sequence Analysis. . Applied and Environmental Microbiology.

Vol. 63, No. 7, p. 2802 – 2813 (1997).

GUYOT, J; GUTIERREZ, G; ROJAS, M. Anaerobic Microbial Counts of Different

Potential Anaerobic Inocula. Applied Microbiology and Biotechnology. Vol. 40,

p. 139 – 142 (1993).

HANSEN, T. Carbon Metabolism of Sulfate – Reducing Bacteria. The Sulfate –

Reducing Bacteria: Contemporary Perspectives. Springer – Verlag. p. 21 – 40

(1990).

HERNANDEZ, E; FARDEAU, M; PATEL, B; MACARIE, H; GARCIA, J; OLLIVER,

B. Desulfovibrio mexicanus sp. Nov., a Sulfate – Reducing Bacterium Isolated

from a Upflow Anaerobic Sludge Blanket (UASB) Reactor Treating Cheese

Wastewaters. Anaerobe. Vol. 6, p. 305 – 312 (2000).

HOBSON, P. N; The Bacteriology of Anaerobic Sewage Digestion. Process

Biochemistry (1973).

Page 68: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

HUNGATE, R. A roll tube method for cultivation of strict anaerobes. Methods

Microbiol. Vol. 3B, p.117-132 (1969).

JARREL, K & KALMOKOFF, M. Nutritional Requeriments of the Methanogenic

Archaebacteria. Can. J. Microbiol. Vol. 34, p.557-576 (1987).

KLASS, D. Methane from Anaerobic Fermentation. Science. Vol. 223, No.

4640, p. 1021 - 1028 (1984).

LATHAM, M & WOLIN, M. Fermentation of cellulose by Ruminococcus

flavifaciens in the presence and the absence of Methanobacterium

ruminantum. Applied and Environmental Microbiology. Vol.34, p. 297 (1977).

LENS, P; POORTER, M; CRONENBERG, C; VERSTRAETE, W. Sulfate Reducing

and Methane Producing Bacteria in Aerobic Wastewater Treatment Systems.

Wat. Res. Vol. 29, No. 3, p. 871 – 880 (1995).

MADIGAN, M.T; MARTINKO, J.M; PARKER, J. Brock. Biology of

Microorganism. Ninth Edition. Prentice Hall (2000).

Maharashtra Association for the Cultivation of Science. Microbiological

Aspects of Anaerobic Digestion. Laboratory Manual. Editado por D.R Ranade

y R.V Gadre (1988).

MANABU, F; JUNG-IN, S; YOSHIKUNI, U. In situ Substrates for Sulfidogens

and Mathanogens in Municipal Anaerobic Sewage Digesters with Different

Levels of Sulfate. Wat. Res. Vol. 34, No. 5, p. 1515 - 1524 (2000).

Page 69: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

McINERNEY, M. Anaerobic Metabolism and its Regulation. Biotechnology. p.

456 - 478 (1999).

METCALF, A & EDDY, A. Ingeniería de las Aguas Residuales. Editorial Mac

Graw-Hill. España (1995).

MOYA, M & RODRIGUEZ, M. Diagnóstico Microbiológico de los Tanques de

Ecualización, Acidificación y Corriente de Salida de la Planta de Tratamiento

de Aguas Residuales de una Industria Cervecera de Bogota D.C. Trabajo de

grado. Pontificia Universidad Javeriana (2000).

MUÑOZ, H. Experiencia en tratamiento de aguas residuales en Antioquia con

Reactores UASB. Curso Criterio de Diseño para Sistemas de Tratamiento

Anaerobio. Cali (1989).

MUXI, L; ZUNINO, L; TARLERA, S; SOUBES, M. Characterization of a

Methanogenic Sludge to be Used as Inoculum for a High – Rate Reactor.

World Journal of Microbiology and Biotechnology. Vol. 8, p. 632 – 634 (1992).

OREMLAND, R & POLCIN, S. Methanogenesis and sulfate reduction:

competitive and noncompetitive substrates in estuarine sediments. Applied

and Environmental Microbiology. Vol.44, p.1270-1276 (1982).

OROZCO, A & SALAZAR, A. Tratamiento Biológico de las Aguas Residuales.

Antioquia, Colombia (1990).

OUDE ELFERINK, S; VORSTMAN, W; SOPJES, A; STAMS, A. Characterization

of the Sulfate – Reducing and Syntrophic Population in Granular Sludge from

Page 70: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

a Full – Scale Anaerobic Reactor Treating Papermill Wasterwater. FEMS

Microbiology Ecology. Vol. 27, p. 185 – 194 (1998).

PFEFFER, J & LIEBMAN, J. Energy from refuse by bioconversion, fermentation

and residue disposal processes. Res. Recov. Conserv. Vol. 1, p. 295 – 313

(1976).

RAMÍREZ, L; MOLINA, F; ROJAS, O; ALAZARD, D. Evaluación de Potenciales

Semillas para la Inoculación de Reactores Anaerobios. Universidad del Valle y

Universidad de Antioquia (1996).

RASKIN, L; POULSEN, L; NOGUERA, D; RITTMANN, B; STAHL, D.

Quantification of Methanogenic Groups in Anaerobic Biological Ractors by

Oligonucleotide Probe Hybridization. Applied and Environmental Microbiology.

Vol. 60, No. 4, p. 1241 – 1248 (1994).

RASKIN , L; ZHENG, D; GRIFFIN, M; STROOT, P; MISRA, P. Characterization

of Microbial Communities in Anaerobic Bioreactors Using Molecular Probes.

Antonie van Leeuwenhock. Vol. 68, p. 297 – 308 (1995).

SCHÖNHEIT, P; KRISTJANSSON, J.K; THAUER, R.K. Kinetic mechanism for

the ability of sulfate reducers to out-compete methanogens for acetate. Arch.

Microbiol. Vol.132 p. 285-288 (1982).

SMITH, D. Ecological Actions of Sulfate – Reducing Bacteria. The Sulfate –

Reducing Bacteria: Contemporary Perspectives. Springer – Verlag. p. 161 –

188 (1991).

Page 71: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

STAMS, A.J.M. Metabolic interactions between anaerobic bacteria in

methanogenic environments. Antonie van Leewenhoek. Vol.66, p. 271-294

(1994)

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Décimo

Octava Edición. American Public Health Association. American Water Works

Association. Water Environment Federation (1992).

VISSER, A; HULSHOFF, L; LETTINGA, G. Competition of methanogenic and

sulfidogenic bacteria. Water Science Technology. Vol. 33, p.99-110 (1996).

WIDDEL, F. Growth of Methanogenic Bacteria in Pure Culture With 2 –

propanol abd Other Alcohols as Hydrogen Donors. Applied and

Environmental Microbiology. Vol. 51, p. 1056 – 1062 (1986).

WIDDEL, F & PFENNING, N. Bergey´s Manual Of Determinative Bacteriology.

9 edition. 1994.

YAVITT, J.B & LANG, G.E. Methane production in contrasting wetland sites:

response to organic-chemical components of peat and to sulfate reduction.

Geomicrobiology Journal. Vol. 8, No. 7, p. 27 – 46 (1990).

Page 72: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

ANEXO 1

Preparación de medios pre-reducidos

La preparación de los medios de cultivo y el agua de reducción empleada en

las diluciones es de vital importancia para mantener las condiciones de

anaerobiosis en la siembra de los organismos anaerobios estrictos.

1. Colocar 500 ml de los medios de cultivo o el agua de reducción en un

frasco de suero o balón aforado con 1 ml de Resazurina (indicador de

anaerobiosis), la solución toma una coloración violeta (Figura A1).

Figura A1. Medio de cultivo después de agregar el indicador de anaerobiosis.

2. Agregar 10% más de agua y dejar en ebullición, hasta que vuelva al

volumen inicial. Una vez ha hervido la solución, dejar enfriar bajo

atmósfera de H2/CO2.

3. Diluir 0.25 g de Cisteína y 2.5 g de bicarbonato de sodio, la coloración

violeta debe desaparecer y el medio debe quedar incoloro (Figura A2).

Page 73: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Figura A2. Medio de cultivo reducido.

4. Servir 9 ml en tubos hungate o tubos con tapón de caucho bajo

atmósfera de H2/CO2.

5. Realizar cambio de fase en cada uno de los tubos a emplear con

N2/CO2 para el agua de reducción y con H2/CO2 para el medio de

cultivo de los organismos metanógenos hidrogenotróficos (Figura A3).

Figura A3. Cambio de fase de los medios de cultivo

Page 74: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Inoculación de la muestra en los tubos Hungate

1. Antes de inocular la muestra de lodo para las siembras en los tubos

Hungate, este se debe macerar con ayuda de un homogenizador para

hacerlo menos denso, siempre bajo atmósfera de H2/CO2 para reducir

al máximo el contacto del lodo con el aire (Figura A4).

Figura A4. Homogenización del lodo bajo atmósfera de H2/CO2

2. Para la inoculación de los tubos de dilución y los tubos de las siembras

se utilizan generalmente jeringas de 1 ml del tipo tuberculina,

previamente reducidas con H2/CO2 (Figura A5). Al momento de

inocular las muestras en los tubos Hungate es preciso tener en cuenta

flamear los tapones, las agujas de las jeringas y trabajar cerca de la

llama de los mecheros con el fin de evitar la contaminación de los

medios.

Page 75: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Figura A5. Inoculación de los medios de cultivo con la muestra de lodo

Page 76: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

ANEXO 2

Medio para recuento de Metanógenos Hidrogenotróficos (Medio 1)

REACTIVOS PARA 1 LITRO DE SOLUCIÓN

Solución de NiCl2 (50mg/100ml) 1 ml

Selenito de Sodio (1,73g/100ml) 1 ml

K2HPO4 0.3 g

Solución Mineral Balch sin sulfatos 50 ml

FeCl2 * 4 H2O (0,2%) 1 ml

Solución de oligoelementos Balch sin sulfatos 10 ml

Resazurina 1 ml

H2/CO2 (80/20)

Medio para recuento de Metanógenos Acetotróficos (Medio 2)

REACTIVOS PARA 1 LITRO DE SOLUCIÓN

K2HPO4 0.3 g

Solución Mineral Balch sin sulfatos 50 ml

Solución de oligoelementos Balch sin sulfatos 10 ml

FeCl2 * 4 H2O (0,2%) 1 ml

Selenito de Sodio (1,73g/100ml) 1 ml

Extracto de Levadura 1 g

Resazurina 1 ml

Acetato de Sodio 8 g

Page 77: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

ANEXO 3

Medio para recuento de Bacterias Sulfato Reductoras del Acetato y

del Lactato

REACTIVOS PARA 1 LITRO DE SOLUCIÓN

K2HPO4 0.2 g

NH4Cl 0.5 g

Na2SO4 3 g

FeCl2 * 4 H2O 0.36 g

CaCl2 * 2 H2O 0.15 g

NaCl 1.2 g

MgCl2 * 6 H2O 0.4 g

Extracto de Levadura 1 g

Solución de Oligoelementos sin sulfatos PW 1 ml

Resazurina 1 ml

Acetato de Sodio * 3 H2O 30mM (Medio 1) 3 g

Lactato de Sodio 60% (Medio 2) 8.4 ml

Page 78: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

ANEXO 4

Medio para recuento de Bacterias Fermentadoras de la Glucosa y del

Lactato

REACTIVOS PARA 500 ML DE SOLUCIÓN

K2HPO4 0.15 g

Solución de Minerales Balch sin sulfatos 25 ml

Solución de oligoelementos Balch sin sulfatos 5 ml

FeSO4 * 7 H2O (0,2%) 0.5 ml

NiCl2 * 6 H20 (0,5g/L) 0.5 ml

Azul de Bromotimol (1% en NaOH 1N) 0.5 ml

Azul de Bromotimol (1% en NaOH 1N) 0.5 g

Glucosa (Medio 1) 5 g

Lactato 50 mM (Medio 2) 3.6 g

Solución Mineral de Balch sin sulfatos (1979)

REACTIVOS PARA 1 LITRO DE SOLUCIÓN

KH2PO4 6 g

NH4Cl 5 g

NaCl 12 g

MgCl2 * 6 H2O 2.2 g

CaCl2 * 2 H2O 0.10 g

Conservar en refrigeración

Page 79: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Solución de Oligoelementos Balch sin sulfatos (1979)

Conservar en refrigeración. El ácido nitriloacético de disuelve en KOH (10M) hasta pH 6.5; después mezclar con losminerales restantes.

Solución Mineral Pfenning-Widdel (PW)

REACTIVOS PARA 1 LITRO DE SOLUCIÓN

KH2PO4 0.2 g

NH4Cl 0.3 g

KCl 0.5 g

NaCl 1 g

MgCl2 * 6 H2O 0.4 g

CaCl2 * 2 H2O 0.15 g

REACTIVOS PARA 1 LITRO DE SOLUCIÓN

Acido Nitriloacético (NTA) 1.5 g

MgCl2 * 6 H2O 2.5 g

MnCl2 * 4 H2O 0.6 g

NaCl 1 g

FeCl2 * 4 H2O 0.1 g

CoCl2 * 6 H20 0.1 g

CaCl2 * 2 H2O 0.1 g

ZnCl2 0.1 g

CuCl2 * 2 H2O 0.01 g

AlCl3 0.01 g

H3BO3 0.01 g

Na2MoO4 * 2 H2O 0.01 g

Page 80: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Solución de resazurina

Adicionar 0,1g de resazurina en 100ml de agua destilada. Utilizar 1ml en un

litro de medio.

Solución de Azul de Bromotimol

Adicionar 1g en 100ml de NaOH 1N.

Page 81: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

ANEXO 5

Actividad Metanogénica de los Lodos

La actividad metanogénica de un lodo anaerobio consiste en una medida

experimental de la capacidad del lodo para transformar un sustrato en

metano. Se utiliza generalmente como sustrato ácido acético. Este ensayo se

basa en la técnica de las botellas de Mariotte (Figura A6), donde el

desplazamiento de líquido indica el volumen de metano que se ha producido.

Figura A6. Montaje de las Botellas de Mariotte

El resultado de la actividad metanogénica depende de muchos factores como

la temperatura, la concentración de sustrato y de biomasa, el régimen del

ensayo (con o sin agitación), el pH y la composición del sustrato.

Page 82: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Para ensayos de la actividad metanogénica de los lodos sin agitación se

utiliza 1.25 gSSV/l de lodo de acuerdo a relación establecida en estudios de la

universidad de los Andes. Esta concentración equivale a la concentración 1

(C1). La concentración de sustrato para este ensayo es de 4 g DQO-AGV/l,

teniendo en cuenta que 1g de ácido acético es equivalente a 1.074 g de

DQO. El volumen 1 (V1) corresponde al volumen final del reactor piloto (500

ml). La concentración 2 (C2) es el valor de sólidos suspendidos volátiles que

se debe hallar (Anexo 9). Los siguientes son los cálculos que se deben

realizar para hacer el montaje.

C1 * V1 = C2 * V2

V2 = C1 * V1/ C2

Densidad del lodo

Para determinar la cantidad de lodo que se debe utilizar en el ensayo se

utiliza en volumen de lodo hallado y se aplica en la formula de la densidad del

lodo.

a) Peso del pignometro vacío = X g

b) Pignometro (volumen) = Y ml

c) Pignometro + muestra = Z g

d) Peso de la muestra = c - a

Densidad = m / v

Densidad = d / b

Densidad = m / v

Page 83: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

m = densidad * v

m = M g, este es la cantidad de lodo que se utiliza para el ensayo.

Procedimiento

En una botella de 500 ml se agrega la cantidad de lodo que se determinó

anteriormente y luego agua destilada hasta la mitad de la botella.

Posteriormente se adiciona el sustrato (g DQO-AGV/l) y la solución de

nutrientes (si son necesarios). El volumen se completa luego con agua

destilada. Con el fin de reducir el medio se burbujea N2 o CH4 a través del

líquido durante tres minutos(se recomienda realizar este proceso para

desplazar el oxígeno presente en las botellas). Esta botella se sella con un

tapón de caucho conectado a una manguera que a su vez está conectada a

otra botella de 500 ml que contiene NaOH al 5%. Esta última botella recibe el

gas producido, compuesto principalmente por CH4 y CO2. El alto pH permite

atrapar el CO2 y por desplazamiento del líquido se mide el volumen de

metano producido. El volumen medido de NaOH es equivalente al volumen

de metano producido.

Cálculos de Actividad Metanogénica

§ Factor de conversión

El factor de conversión depende de las condiciones ambientales bajo las

cuales se realice el ensayo (presión atmosférica y temperatura). Para

condiciones estandar de 0°C y 1 atmósfera de presión, 350 ml de CH4 son

equivalentes a 1g de DQO.

F.C = 1000 mb * 350 ml CH4 * (273 + T) P 1 g DQO 273°K

Page 84: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

§ Máxima tasa de producción de metano

La máxima tasa de producción de metano se calcula como la máxima

pendiente promedio en un grafico tiempo vs. Producción acumulada de

metano. Esta pendiente deberá calcularse en un periodo no muy corto de

tiempo.

dCH4 = ml CH4 * 24 h / día

dt h

Actividad Metanogénica

La actividad metanogénica es calculada como:

A.M = 1 * dCH4 F.C * W dt

en donde,

A.M : Actividad Metanogénica (gDQO/gSSV – d)

dCH4/dt : Máxima tasa de producción de metano (mlCH4 / d)

W : Cantidad de biomasa en el ensayo (gSSV)

F.C: Factor de conversión (ml CH4 / gDQO)

Page 85: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

ANEXO 6

Determinación de solidos suspendidos totales (SST) y solidos

suspendidos volatiles (SSV)

Principio

Este método es recomendado cuando la muestra posee bajo contenido de

sólidos (Problemas con la filtración).

La materia posee una significante presión de vapor a esta temperatura es

perdida durante la evaporación y no está definida como sólido.

Usando este método no se detectan minerales ni sales como ceniza.

Procedimiento

- La determinación se debe llevar a cabo por duplicado.

- Llenar un tubo de centrífuga con X ml de la muestra.

- Colocar los tubos en la centrífuga, teniendo en cuenta que queden

balanceados.

- Centrifugar las muestras durante 10 minutos a 6000 rpm.

- Dejar secar un crisol de lata con filtro en un desecador.

- Pesar el crisol con el filtro (peso “a”).

- El filtro es colocado en una bomba con vacío y el filtro es vaciado en el

filtro.

- Secar el crisol con la muestra en un horno a 105°C hasta que el peso

sea constante (± 24 horas).

- Dejar enfriar el crisol y pesarlo (peso “b”).

Page 86: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

- Colocar el filtro en un crisol de porcelana previamente pesado (peso

“c”) y someter al calor los crisoles en un lugar ventilado hasta que deje

de salir humo.

- Colocar los crisoles de porcelana en un horno a 600°C por dos horas.

- Dejar enfriar los crisoles y pesarlos (peso “d”).

- Limpiar los crisoles y colocarlos nuevamente en una estufa a 105°C.

Cálculos

Sólidos suspendidos totales (g SST/l) = ( b – a ) * 1000 / X

Sólidos suspendidos volátiles (g SSV/l) = (SST – cenizas)

Cenizas (g cenizas/l) = ( c – d ) * 1000 / X

Page 87: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

ANEXO 7

Prueba de ANOVA para los grupos tróficos en los reactores

Sumatoria

de medias

df Media F Significancia

Entre

Grupos

6.2017E+17 3 2.0672E+17 0.686 0.566

Dentro de

los grupos

1.3266E+19 44 3.0149E+17

Total 1.3886E+19

Sig < 0.025 Recuento Reactor Norte � Recuento Reactor Sur

Sig > 0.025 Recuento Reactor Norte = Recuento Reactor Sur

Para determinar la homogeneidad de los grupos estudiados con esta prueba

es necesario tener en cuenta el valor obtenido en significancia. De esta

forma si el valor que allí aparece es menor a 0.025 indica que entre los

grupos se presentan diferencias estadísticas apreciables. El valor obtenido es

0.566 lo que indica que no existen diferencias estadísticas entre los grupos

tróficos estudiados.

Page 88: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

ANEXO 8

Análisis Tukey B para los grupos tróficos

GRUPOS HOMOGENEOS GRUPO TROFICO 1 2

BFG – BFL 2.619E+08

BSRA – BSRL 5.74E+08

MA - MH 1.100E+09

BFG = Bacterias Fermentativas Glucosa BFL = Bacterias Fermentativas Lactato BSRA = Bacterias Sulfato Reductoras Acetato BSRL = Bacterias Sulfato Reductoras Lactato MA = Metanógenos Acetotróficos MH = Metanógenos Hidrogenotróficos

El análisis de Tukey B corrobora los valores obtenidos por los recuentos

microbiológicos y el análisis de ANOVA, mostrando las diferencias entre los

grupos tróficos estudiados.

Page 89: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

ANEXO 9

Prueba de Tukey B para Actividad Metanogénica

GRUPOS HOMOGENEOS MUESTREO 1 2

Primero 84.00

Segundo 53.462

Tercero 153.421

Cuarto 92.885

Esta prueba permite determinar la homogeneidad de la actividad

metanogénica para los reactores en cada uno de los muestreos. Gracias a

este análisis y a los resultados obtenidos de la actividad metanogénica, es

posible observar la diferencia existente entre los dos primeros y los dos

últimos muestreos.

Page 90: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

ANEXO 10

Prueba T de Student para Actividad Metanogénica

Intervalo de confianza del

95%

Primer Muestreo

F t df Signific Diferencia de la media

Error Estandar

Menor Mayor

NaOH desp 0.183 -0.050

12 0.961 -1.429 28.463 -63.445 60.588

-0.050

11.636 0.961 -1.429 28.463 -63.661 60.804

Intervalo de confianza del

95%

Segundo Muestreo

F t df Signific Diferencia de la media

Error Estandar

Menor Mayor

NaOH desp 3.093 2.191 24 0.038 38.077

17.376 2.214 73.940

2.191 19.974 0.040 38.077

17.376 1.828 74.326

Intervalo de confianza del

95%

Tercer Muestreo

F

t

df

Signific

Diferencia de la media

Error Estandar

Menor Mayor

NaOH desp 0.731 -0.916

24 0.369 -28.077 30.644 -91.323 35.169

-0.916

22.728 0.369 -28.077 30.644 -91.511 35.357

Intervalo de confianza del

95%

Cuarto Muestreo

F

t

df

Signific

Diferencia de la media

Error Estandar

Menor Mayor

NaOH desp 2.567 1.517 24 0.142 41.154 27.122

-14.822 97.130

1.517 20.839 0.144 41.154 27.122

-15.275 97.583

Page 91: CUANTIFICACION DE TRES GRUPOS TROFICOS PRESENTES EN …

Sig < 0.025 Actividad Metanogénica Reactor Norte � Actividad

Metanogénica Reactor Sur

Sig > 0.025 Actividad Metanogénica Reactor Norte = Actividad

Metanogénica Reactor Sur