Cuando consultar al fonoaudiólogo?

1
Dirección: calle 5 nº 14-77 B: Centro, Montelíbano-Córdoba Celular: 3218514930 -7625455 E-mail: [email protected] *Promoción de la salud comunicativa en los Jardines Infantiles de Montelíbano, Córdoba. ¿Cuándo consultar al Fonoaudiólogo? ¿Qué es Fonoaudiología? ¿Cuándo Acudir a un Fonoaudiólogo? El Fonoaudiólogo es el profesional de la salud que se ocupa de la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas de audición, habla, voz, deglución, lenguaje y aprendizaje (en conjunto con el estudio de los dispositivos básicos del aprendiza - DBA; motivación, atención, memoria y sensopercepción), siendo el principal objetivo de su intervención potenciar la calidad de vida de las personas que por diversos motivos presenten alteración en estos tan importante proceso. Para que la comunicación se realice de manera óptima se requiere de un serie de factores tales como habilidades perceptivas relacionadas con la audición, habilidades cognitivas que hacen posible el pensamiento y el lenguaje, finos procesos motores responsable de la producción de la voz o la pronunciación de los sonidos del habla y por supuesto la intención de comunicarse. Cualquier alteración que afecte alguno de estos factores va a generar un trastorno de la comunicación. Ante cualquier sospecha de alteración se debe acudir al Fonoaudiólogo. ¿A Qué edad debo preocuparme si mi hijo no habla o no se comunica bien? En la mayoría de los niños las primeras palabras aparecen entre los 11 y los 14 meses, si el período se extiende más allá de este plazo, puede obedecer a varios motivos por los cuales es necesario consultar al Fonoaudiólogo. Es importante tener en cuenta que antes de comenzar a hablar su hijo ha pasado por distintas etapas en su camino a las palabras, lo normal es que los niños hasta los 6 meses produzcan sonidos vocálicos y el típico /agú/ y jueguen produciendo estos sonidos, los cuales también utilizarán para comunicarse. Al retraso del habla se la pueden asociar otros síntomas secundarios o de otra patología en comorbilidad, como son las dificultades para la masticación y deglutir, dificultad para comprender, dificultades para oír, etc. En los niños escolares se pueden presentar secuelas del retraso del lenguaje o de la audición que se manifiestan en los procesos del aprendizaje lectoescrito, de nociones y cálculo matemático. ¿Cómo Puedo Prevenir Trastornos de la Comunicación? Es importante destacar que los trastornos de la comunicación se pueden manifestar tanto a edades tempranas como tardías y de acuerdo a la etapa existirán distintas estrategias adecuadas para abordar y prevenir los diversos trastornos de la comunicación. A nivel infantil básicamente la prevención se realiza a nivel preescolar favoreciendo y otorgando un adecuado desarrollo y estimulación auditiva y del lenguaje, además de actuar evitando y eliminando malos hábitos y conductas que puedan ir en desmedro de un adecuado desarrollo auditivo, lingüístico-cognitivo y/o articulatorio. Es recomendable que todo neonato de alto riesgo sea valorado y se le haga un seguimiento de control por parte del Fonoaudiólogo, para descartar posibles patologías audiológicas, deglutorias-miofuncionales. En los infantes en edad escolar se recomienda que sean valorados por el Fonoaudiólogo al inicio de su vida escolar y se le realicen los seguimientos periódicamente para vigilar un adecuado desarrollo del lenguaje, la audición y el aprendizaje. En etapas tardías la prevención se realiza de diversas formas según la patología. Las patologías de voz generalmente se abordan con programas de higiene vocal, mientras que las patologías neurológicas generalmente se previenen evitando las causas más comunes de trastornos severos de la comunicación: Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) y Traumatismos Encéfalo Craneanos (TEC). En el envejecimiento típico y la demencia se recomienda la valoración fonoaudiológica del caso y su intervención, con el fin de prevenir, detectar, evaluar y diagnosticar tempranamente las complicaciones comunicativas.

Transcript of Cuando consultar al fonoaudiólogo?

Page 1: Cuando consultar al fonoaudiólogo?

Dirección: calle 5 nº 14-77 B: Centro, Montelíbano-Córdoba Celular: 3218514930 -7625455 E-mail: [email protected]

*Promoción de la salud comunicativa en los Jardines Infantiles de Montelíbano, Córdoba.

¿Cuándo consultar al Fonoaudiólogo?

¿Qué es Fonoaudiología? ¿Cuándo Acudir a un Fonoaudiólogo?

El Fonoaudiólogo es el profesional de la salud que se ocupa de la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas

de audición, habla, voz, deglución, lenguaje y aprendizaje (en conjunto con el estudio de los dispositivos básicos del aprendiza - DBA;

motivación, atención, memoria y sensopercepción), siendo el principal objetivo de su intervención potenciar la calidad de vida de las

personas que por diversos motivos presenten alteración en estos tan importante proceso. Para que la comunicación se realice de

manera óptima se requiere de un serie de factores tales como habilidades perceptivas relacionadas con la audición, habilidades

cognitivas que hacen posible el pensamiento y el lenguaje, finos procesos motores responsable de la producción de la voz o la

pronunciación de los sonidos del habla y por supuesto la intención de comunicarse. Cualquier alteración que afecte alguno de estos

factores va a generar un trastorno de la comunicación. Ante cualquier sospecha de alteración se debe acudir al Fonoaudiólogo.

¿A Qué edad debo preocuparme si mi hijo no habla o no se comunica bien?

En la mayoría de los niños las primeras palabras aparecen entre los 11 y los 14 meses, si el período se extiende más allá de este plazo,

puede obedecer a varios motivos por los cuales es necesario consultar al Fonoaudiólogo. Es importante tener en cuenta que antes de

comenzar a hablar su hijo ha pasado por distintas etapas en su camino a las palabras, lo normal es que los niños hasta los 6 meses

produzcan sonidos vocálicos y el típico /agú/ y jueguen produciendo estos sonidos, los cuales también utilizarán para comunicarse.

Al retraso del habla se la pueden asociar otros síntomas secundarios o de otra patología en comorbilidad, como son las dificultades

para la masticación y deglutir, dificultad para comprender, dificultades para oír, etc. En los niños escolares se pueden presentar

secuelas del retraso del lenguaje o de la audición que se manifiestan en los procesos del aprendizaje lectoescrito, de nociones y cálculo

matemático.

¿Cómo Puedo Prevenir Trastornos de la Comunicación?

Es importante destacar que los trastornos de la comunicación se pueden manifestar tanto a edades tempranas como tardías y de

acuerdo a la etapa existirán distintas estrategias adecuadas para abordar y prevenir los diversos trastornos de la comunicación.

A nivel infantil básicamente la prevención se realiza a nivel preescolar favoreciendo y otorgando un adecuado desarrollo y

estimulación auditiva y del lenguaje, además de actuar evitando y eliminando malos hábitos y conductas que puedan ir en desmedro

de un adecuado desarrollo auditivo, lingüístico-cognitivo y/o articulatorio.

Es recomendable que todo neonato de alto riesgo sea valorado y se le haga un seguimiento de control por parte del Fonoaudiólogo,

para descartar posibles patologías audiológicas, deglutorias-miofuncionales. En los infantes en edad escolar se recomienda que sean

valorados por el Fonoaudiólogo al inicio de su vida escolar y se le realicen los seguimientos periódicamente para vigilar un adecuado

desarrollo del lenguaje, la audición y el aprendizaje.

En etapas tardías la prevención se realiza de diversas formas según la patología. Las patologías de voz generalmente se abordan con

programas de higiene vocal, mientras que las patologías neurológicas generalmente se previenen evitando las causas más comunes de

trastornos severos de la comunicación: Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) y Traumatismos Encéfalo Craneanos (TEC). En el

envejecimiento típico y la demencia se recomienda la valoración fonoaudiológica del caso y su intervención, con el fin de prevenir,

detectar, evaluar y diagnosticar tempranamente las complicaciones comunicativas.