Cuando comer sano se transforma en una enfermedad: Ortorexia y sociedad de consumo

download Cuando comer sano se transforma en una enfermedad: Ortorexia y sociedad de consumo

of 12

Transcript of Cuando comer sano se transforma en una enfermedad: Ortorexia y sociedad de consumo

  • 8/17/2019 Cuando comer sano se transforma en una enfermedad: Ortorexia y sociedad de consumo

    1/12

     Andrea Barreto

    CUANDO COMER SANO SE TRANSFORMA EN UNA ENFERMEDAD: LA

    ORTOREXIA Y LA SOCIEDAD DE CONSUMO

    En 2011, después de haber sido diagnosticada con Síndrome de taquicardia

    postular (ST! " obtener resultados de#icientes por parte de la medicina

    occidental, Ella $ood%ard decidi& probar remedios holísticos " naturistas, "

    cambiar su dieta de helado, chocolate, mermeladas, cereal " mucha pasta (Ella se

    de#ini& a ella misma como 'sugar monster1! al )egetarianismo estricto,

    recha*ando la carne, las grasas, los l+cteos, el a*car, el trigo ", en general, todo

    alimento procesado "-o con aditi)os. Todo esto sin super)isi&n nutricional ni

    médica pues para Ella era m+s importante sentirse bien a tra)és de estos cambios

    overnight , como puede notarse al saber que de/& de tomar sus medicamentos

    para el ST 1 meses después por la me/oría general lograda por su cambio de

    dieta.

    osteriormente, se dedic& a compartir #otos " recetas de su comida en nstagram 2,

    lo cual le )ali& el patrocinio de )arias marcas de productos org+nicos así como la

    atenci&n de )arios miles de seguidores a todo lo largo del mundo, dos libros best-

    seller  de recetas de cocina, contrataciones para comerciales, una app best-seller  "

    un largo etcétera. A cuatro aos de su cambio de régimen, Ella se dedica de lleno

    a actuali*ar su blog, escribir su tercer libro de recetas " recientemente abri& un

    restaurante /unto con su prometido.

     Ahora, cabr+ hacer una re#le3i&n en torno a la #orma en la que la misma Ella

    cuenta su historia, pues #rases como '4m not a trained che# b" an" means 5

    e)er"thing is sel#6taught, ' also totall" understand ho% daunting the idea o# 

    1 Ella Woodward explica cómo decidió sumergirse en el estilo de vida saludableen su blog: http://deliciouslyella.com/ 

    2 En su cuenta de Instagram https://www.instagram.com/deliciouslyella/ llevael nombre de Ella ills por!ue ella se comprometió y ya ha tomado el apellidode su prometido.

    1

    http://deliciouslyella.com/https://www.instagram.com/deliciouslyella/https://www.instagram.com/deliciouslyella/http://deliciouslyella.com/

  • 8/17/2019 Cuando comer sano se transforma en una enfermedad: Ortorexia y sociedad de consumo

    2/12

    changing "our diet so radicall" is, but it4s single6handedl" the best thing ha)e e)er 

    done o '7no%ing that 4m gi)ing m" bod" the lo)e and health that it needs is an

    incredible #eeling8 nos permiten )er que e3isten )arias cuestiones que no est+n

    del todo bien dentro de este estilo de )ida sano. ara empe*ar, la #alta de

    asesoramiento tanto culinario como nutricional, la idea de radicali*aci&n de h+bitos

    alimenticios o la morali*aci&n de la comida dentro de un esquema ontol&gico en el

    que la restricci&n alimenticia es buena9. :a decisi&n de lle)ar una )ida m+s sana

    es di#ícilmente cuestionada por parecer ino#ensi)a " bene#iciosa para quien la

    toma, como lo e3plicaré m+s adelante; en la época actual, las redes sociales se

    )en inundadas de este estilo de )ida sano por lo que se ha )uelto una tendencia

    normali*ada. El problema es cuando la preocupaci&n por 'comer limpioer)iosa (=. >.! para

    crear un puente entre este padecimiento conductual " las din+micas sociales que

    la a)alan, normali*an, protegen " causan.

    ara empe*ar, cabe aclarar que la noci&n de sano suele pensarse dentro de la

    es#era de las sub/eti)idades, pro)ocando que se tenga como un concepto mo)ible

    segn la &ptica de quien mira pero sí e3iste una de#inici&n 'o#icial de ella, dada

    por la =rgani*aci&n ?undial de la Salud (=?S!@ 'la salud es un estado de

    completo bienestar #ísico, mental " social, " no solamente la ausencia de

    " Estas #rases se traducir$an al espa%ol as$: &'o soy una che# entrenada deninguna #orma( todo #ue autodidacta)( &*ambi+n entiendo totalmente lodesalentadora !ue es la idea de cambiar tu dieta de manera tan radical( peroes sin duda lo me,or !ue he hecho) y &-aber !ue le estoy dando a mi cuerpo elamor y la salud !ue necesita es un sentimiento incre$ble).

    a bondad se sugiere como un atributo( pues Ella se%ala su cambio der+gimen alimenticio como una se%al de buena autoestima( signo de saludmental aparente.

    0 *raducción literal de &clean eating)( una expresión en ingl+s !ue se reere aconsumir alimentos orgnicos( libres de gluten o( m$nimo( lo menos procesado!ue se pueda.

    2

  • 8/17/2019 Cuando comer sano se transforma en una enfermedad: Ortorexia y sociedad de consumo

    3/12

    a#ecciones o en#ermedades. Esta de#inici&n, aunque hace patente la necesidad

    de una e)aluaci&n pro#esional que a)ale la salud, de/a en entredicho lo que es el

    bienestar, un concepto igual de abstracto. ara e#ectos de este traba/o, se de#inir+

    la salud como un estado en el que el su/eto es #uncional tanto #isiol&gica como

    mental " socialmente, " tiene la super)i)encia asegurada sin inter)enci&n médica

    o asistencia de otros seres humanos.

    :a =rtore3ia >er)iosa es un trastorno alimenticio que, contrario a la anore3ia " a la

    bulimia, es de naturale*a cualitati)a, es decir que el ortoré3ico no se preocupa

    directamente por la cantidad de alimento que consume sino por su calidad (?uo*

    S+nche* ?artíne* ?oreno, 200!. El en#ermo de =. >. ignora los estímulos

    #isiol&gicos de hambre " saciedad en pos de mantener una dieta 'pura, siendo su

    contrario el consumo de alimentos procesados, grasas, a*cares, sal " aditi)os. El

    término #ue acuado en 1CCD por Ste)e Bratman en un libro que lle)a por título

    Health Food Junkies, " pro)iene de las raíces griegas 'ort&s que signi#ica recto,

     /usto o correcto, " 'ore3is que signi#ica hambre o apetencia (onini, ?arsili,

    Fra*iani, Gannella, 2009!, siendo así que 'ortore3ia se tiene como una #i/aci&n

    por la comida 'correcta que suele de/ar al en#ermo en un estado de hambre

    perpetua.

     A pesar de que la clasi#icaci&n ha e3istido por dos décadas, #ue hasta mediados

    de 2018 que salt& al mainstream gracias al caso de Hordan Iounger, mu" parecido

    al de Ella $ood%ard, quien inici& una dieta restricti)a como un deseo personal de

    me/orar la calidad de )ida " se con)irti& en un boom dentro de las redes sociales

    ba/o el nombre de The blonde vegan6  (?c>eill", 201

    comen*& a notar que se había con)ertido en una persona obsesionada con la

    'pure*a de la comida que ingería. Gabe aclarar que los regímenes )egetarianos o

    )eganos no son seal directa de =. >. pues este padecimiento no se #inca en

    3 4espu+s de su recuperación de la 5rtorexia 'erviosa( 6ordan continuó sucarrera como blogger en: http://www.thebalancedblonde.com/ haciendo +n#asisen la importancia de un estilo de vida saludable ba,o la premisa &I want to help

     758 be the healthiest( happiest version o# yoursel#).

    "

    http://www.thebalancedblonde.com/http://www.thebalancedblonde.com/

  • 8/17/2019 Cuando comer sano se transforma en una enfermedad: Ortorexia y sociedad de consumo

    4/12

    modas, #iloso#ías de )ida o preceptos religiosos " estos son, me/or dicho,

    circunstancias que pueden o no inducir a la =. >.

    :a =. >. es un padecimiento con dimensi&n claramente psicol&gica, como lo

    podemos )er en síntomas como la percepci&n alterada de lo que es sano, pues sien un principio las dietas ba/as en grasas " a*cares, por mencionar algunas, son

    bene#iciosas para el cuerpo, a la larga el mismo carece de nutrientes su#icientes

    para #uncionar correctamente. Esto también puede )erse en el caso de Elle

    $ood%ard quien e3plicita que ella es totalmente autodidacta en lo culinario " en lo

    nutricional que si bien hace parecer su modo de )ida como un caso de é3ito tanto

    en lo #isiol&gico como en lo mental, no e)ita que salte a la )ista la #alta de

    consumo proteínico, por mencionar una de las carencias presentes en sus dietas.

    En un estudio reali*ado en 2009, se descubri& que la =. >. es m+s propensa a

    aparecer en personas con tendencias a la depresi&n " ansiedad, siendo los casos

    m+s comunes las mu/eres de clase media6alta (onini, ?arsili, Fra*iani,

    Gannella, 2009!, las cuales suelen perder contacto con el resto de la sociedad al

    sentirse superiores por sus elecciones alimenticias al mismo tiempo que son

    obligadas por la =. >. a planear meticulosamente cada comida, di#icultando la

    con)i)encia social en situaciones que in)olucren alimentos.

    Este trastorno, también llamado 'la en#ermedad del siglo JJ, no ha sido mu"

    estudiado. ?ientras que en Espaa " otros países de Europa comien*an a

    aparecer in)estigaciones sobre su diagn&stico " tratamiento, en ?é3ico apenas se

    reconoce su e3istencia; en un estudio re#erido por ?uo* S+nche* " ?artíne*

    ?oreno en su traba/o Ortorexia y vigorexia: ¿Nuevos trastornos de la onduta

    alimentaria!, se dicen que s&lo 2K de los adolescentes de ?onterre" conocen el

    término 'ortore3ia. Lna encuesta  lan*ada en internet para e#ectos de este

    traba/o seal& que de 11 encuestados, s&lo 9 conocían el término 5un 2DK6, a

    9 Este estudio es utiliado como dato preliminar poco able( puesto !ue no sehabla a pro#undidad del estudio( m+todos de realiación o grueso del censo.

    ; El resumen general de la encuesta puede encontrarse en el apartado de

  • 8/17/2019 Cuando comer sano se transforma en una enfermedad: Ortorexia y sociedad de consumo

    5/12

    pesar de que < de las personas encuestadas 5un 91.9K6 considera haber tenido

    un trastorno alimenticio en algn momento de su )ida.

    En este punto es importante mencionar que el nmero de en#ermos de anore3ia "

    bulimia en nuestro país es mu" ele)ado@ se calcula que e3isten 12C,0C< casos debulimia " 82,29 de anore3ia tan s&lo en el grupo poblacional menor de 1< aos C

    (o" Solano, 201

    (anore3ia " bulimia! tiene mucho en comn con la =rtore3ia >er)iosa, como es el

    caso de la necesidad " seguimiento de los role models10 que, como en el caso de

    Elle $ood%ard, se trans#orman en #iguras pblicas con estilos de )ida en)idiables

    ", como si no #uera su#iciente, ciertas marcas les pagan por anunciar de manera

    )elada sus productos 5no siempre con las intenciones m+s inocentes6.

    Esto se debe a que, como lo menciona Bourdieu, a tra)és de la imitaci&n de los

    est+ndares conductuales de la clase dominante es como se constru"e la identidad

    social, eso es, en la di#erenciaci&n. :a di#erenciaci&n acta como un método para

    construir distinci&n de otros miembros de una sociedad que /u*ga en #unci&n del

    )alor simb&lico o monetario que el indi)iduo representa (Bourdieu, 1CC!.

    :as redes sociales /uegan a #a)or de la =. >. porque, por un lado, apro)echan la

    estética )isual tanto de los alimentos como de los cuerpos atracti)os11

      de loslíderes de opini&n para mantener enganchados a los usuarios siendo testimonios

    )i)ientes de la estrecha relaci&n entre )erse bien " sentirse bien 6 recordemos la

    encuesta reali*ada por Hartman grou" en 2011, en la que se indicaba que el 10.

    1> Expresión !ue( traducida al espa%ol( se entiende como roles modelo decomportamiento( apariencia( etc+tera.

    11 ?a,o la idea de coloniación !ue permea a la sociedad( la cual tiene !ue vercon poder y superioridad racial( los cuerpos atractivos tienden a apegarse al#enotipo europeo@

    0

  • 8/17/2019 Cuando comer sano se transforma en una enfermedad: Ortorexia y sociedad de consumo

    6/12

    total libertad de elecci&n s&lo alcan*able a tra)és del capital econ&mico "

    simb&lico, lo cual e3pone al consumo discreto " sobrio como signo de un poder 

    que no necesita e3tra)agancias para ser notado12; en el caso de los alimentos, se

    pre#ieren las dietas ba/as en grasas, a*cares " harinas por el hecho de que la

    #luide* econ&mica permite la mo)ilidad del prop&sito de comer (Bourdieu, 1CC!,

    que pasa del saciar al su/eto 5perteneciente a una clase social con poca libertad

    electi)a6 a nutrirlo 5cuando este se encuentra en la es#era social dominante6.

    e esta #orma, se e3plota al m+3imo la )ulnerabilidad indi)idual, inherente a la

    condici&n humana de ser gregario 5que #orma comunidades en las que se )alida a

    sí mismo a tra)és de la aceptaci&n de los otros segn su adaptabilidad a

    esquemas normati)i*ados6, en #a)or de trastornos alimenticios, como el que

    estudiamos en este ensa"o. Esto puede e3plicarse porque el estilo de )ida

    saludable, al ser accesible a un sector relati)amente pequeo de la poblaci&n18, se

    tiene como un #actor de distinci&n que da unicidad al su/eto ", por tanto, ser+

    tratado de reproducir o imitar hasta que de/e de ser una muestra de distinci&n para

    trans#ormarse en un producto perteneciente al mainstream. En el caso de la =. >.

    e3iste una )alidaci&n social de pr+cticas como la plani#icaci&n obsesi)a de cada

    comida 5este es un síntoma mencionado por )arios in)estigadores como de#initi)o

    para el diagn&stico del ortoré3ico6, la total desatenci&n a seales #isiol&gicas de

    hambre " saciedad, " la #i/aci&n con la comida org+nica-libre de pesticidas-sin

    gluten, pues al tratarse de una pr+ctica "a )alidada por las es#eras elitistas, se

    tiene como un modelo aspiracional de conducta pues representa atributos buenos

    como el autocontrol, la salud " la delgade*.

    Estos atributos en apariencia positi)os son buscados por el colecti)o social por la

    simple ra*&n de signi#icar un aumento de )alía dentro de la escala simb&lica en la

    12 Esto se contrapone con la idea del &nuevo rico) !ue le anuncia al mundo suri!uea recientemente ad!uirida a trav+s del ostento y la extravagancia.

    1" -egAn la encuesta aplicada para apoyar este ensayo( ms del ;>B de losencuestados mencionó gastar menos de C0>> semanalmente( lo cual no dacabida a productos !ue sólo pueden encontrarse en supermercadosinternacionales( tan socorridos por los ortor+xicos.

    3

  • 8/17/2019 Cuando comer sano se transforma en una enfermedad: Ortorexia y sociedad de consumo

    7/12

    cual el indi)iduo participa como mercancía de la din+mica de consumo (Bauman,

    2018!. Gon esta l&gica, el indi)iduo se inserta en la sociedad con el prop&sito de

    reunir aquellas cualidades que lo haga un producto deseado, consumido " que se

    )uel)a, a su )e*, imitado; tal es la obsesi&n de ')enderse que la industria

    alimenticia ha comen*ado a o#recer helado sin gluten cuando, en realidad, nunca

    lo ha incluido.

    arte de los daos colaterales que menciona Bauman sobre el consumismo, es la

    di#icultad de desalienarse ante un sistema social enrai*ado en la idea de ser la

    me/or )ersi&n de nosotros mismos, no por nuestra salud o bienestar, sino por 

    enca/ar atendiendo a una opini&n a/ena, dentro de la naturale*a gregaria que se

    mencion& anteriormente; como e/emplo en la =. >. se tiene la radicali*aci&n de la

    dieta sin super)isi&n pro#esional sobre una noci&n alterada de 'salud para

    distinguirse de los dem+s.

     Aunada a las características "a mencionadas de la =rtore3ia, e3iste un sentido de

    superioridad moral del en#ermo por sobre los dem+s que comen de #orma 'sucia;

    esto da pie a la seali*aci&n de la =. >. como una en#ermedad estrechamente

    relacionada con las pr+cticas de la sociedad de consumo@ ambas comparten el

    a#+n de comparaci&n con el otro, de un par+metro de di#erenciaci&n que permita

    mostrar lo morali*antes que resultan los actos e3plícitamente clasistas como el

    tener la capacidad monetaria de acceder a cierto tipo de alimentos m+s bené#icos

    para la salud ", por ello mismo, demarcar la distinci&n del indi)iduo ortoré3ico en

    contraste con los dem+s. A simple )ista puede parecer que esta conducta no es

    e3clusi)a del en#ermo de =rtore3ia, " es cierto, pero también es cierto que la

    ma"oría de personas con este padecimiento se ubican dentro de la clase media6

    alta " alta.

    :a =rtore3ia >er)iosa resulta un trastorno )anidoso dentro del cual sale a #lote la

    necesidad de cubrir tal o cual #enotipo, aunque como la #achada de la =. >. es el

    me/oramiento de la calidad de )ida esto puede parecer secundario pues, partiendo

    del planteamiento de la ideología del bienestar, podemos decir que este trastorno

    es aceptado " apo"ado socialmente porque cumple con los criterios )isibles que

    9

  • 8/17/2019 Cuando comer sano se transforma en una enfermedad: Ortorexia y sociedad de consumo

    8/12

    Baudrillard marcaba como medida necesaria de bienestar. e esta #orma, la

    #elicidad se #ormaría a tra)és de una e3igencia de igualdad " distinci&n

    (simult+neamente! mensurable (Baudrillard, 200C! que en la =. >. pueden notarse

    como carnes magras, acceso a cualquier #ruta sin importar la temporada, el

    consumo de porciones cuidadosamente pesadas, etcétera@ el bienestar se )e

    re#le/ado en la posibilidad de elegir lo nutricional por encima de la saciedad.

    Esta /erarqui*aci&n no6instrumentista delata la encruci/ada a la que se llega en el

    plano e)oluti)o@ mientras que el #uego ", especí#icamente, la cocina, tienen un

    gran )alor en el desarrollo del ser humano por signi#icar una #orma en que los

    antiguos hombres ahorraban tiempo al masticar " energía al digerir, los nue)os

    estilos de )ida 5tomando la =. >. como e/emplo6 apuestan por ir contra aquel

    material genético que es inherente al ser humano@ cocinar. :os alimentos crudos,

    casi siempre correspondiendo a un régimen )egetariano, comien*a a posicionarse

    como una postura radical " antisistémica, como menciona Hohn NisOe, segn las

    reglas del propio sistema@ tal como sucede en el mundo de los centros

    comerciales que empodera a las mu/eres a tra)és de su capacidad de comprar,

    aquel que decide consumir sano en realidad se re)ela contra la industria

    alimenticia desde los par+metro de la misma@ la ma"oría de los productos bases

    para la dieta del ortoré3ico s&lo podr+n encontrarse en supermercados

    internacionales, no es #+cil que el mercado local #inancie e3portaciones " procesos

    de puri#icaci&n de la misma #orma.

    Este ltimo e/emplo )a mu" de la mano con las nociones de )alor que la sociedad

    )a derogando en los ob/etos tanto materiales como simb&licos@ el desconocimiento

    #eli* se predica en per#iles de nstagram " canales de IouTube ba/o el lema de

    'comer bien te hace bueno, #eli*, deseado, ba/ando de la /erarquía de )alores la

    salud o el conocimiento19  en bsqueda de la necesidad de distinci&n que se

    mencion& anteriormente.

    1 -egAn ?audrillard( a medida !ue los ob,etos pasan de tener un propósito deconsumo #uncional a uno simbólico( aspectos bsicos como el conocimiento yel poder sern ms escasos( como se perla con la 5. '.

    ;

  • 8/17/2019 Cuando comer sano se transforma en una enfermedad: Ortorexia y sociedad de consumo

    9/12

    Guriosamente, los bienes alimenticios en los que se basa la =. >. 5#rutas,

    )egetales, granos sin procesar6 solían ser productos primarios antes de la

    Segunda Fuerra ?undial, "a que para alimentar a las tropas se ech& mano de

    nue)as técnicas de conser)aci&n de alimentos a tra)és de la sala*&n " el

    aadimiento de a*car 1

  • 8/17/2019 Cuando comer sano se transforma en una enfermedad: Ortorexia y sociedad de consumo

    10/12

    #uera clasi#icado como tal, " es que los ob/etos nunca son consumidos por sí

    mismos@ así pasa también con la comida. >o es gratuito que se ha"an

    populari*ado los memes sobre comer tacos, pues este alimento congrega )arios

    elementos 5necesarios para #ormarse como bienes populares6 como un sabor al

    que est+ adaptado el paladar me3icano, el #+cil acceso tanto econ&mico como

    geogr+#ico a ellos, etcétera. e la misma #orma, alimentos que son relati)amente

    di#íciles de encontrar " de precio alto se con)ierten en estandartes al buen gusto

    que se constru"e desde la )alidaci&n de las es#eras dominantes hacia aba/o

    (Baudrillard, 200C!.

     Ba/o lo propuesto por Bauman, mencionado anteriormente, cabría hacer una

    re#le3i&n sobre los e3tremos a los que lle)a ese eterno )acío del ser humano

    contempor+neo " qué tan comprometidos estamos con un estilo de )ida

    aspiracional que alienta los comportamientos de consumo autodestructi)os.

     A pesar de todo lo anteriormente dicho, que no se considera aquí que el sistema

    capitalista en que se inserta la sociedad actual sea una m+quina diab&lica que

    traba/a en contra de la super)i)encia humana, simplemente e3isten problemas

    como los trastornos alimenticios, los con#lictos bélicos " la desigualdad de género,

    que son consecuencias del #uncionamiento sistémico de la sociedad@ al

    capitalismo le es con)eniente tener indi)iduos con identidad poco aut&noma de la

    opini&n comunal para que su inserci&n en la sociedad sea imitando los esquemas

    aprobados por las es#eras dominantes, eso pro)oca que la construcci&n del

    autoestima sea #r+gil pero se mantenga el sistema econ&mico " de gobierno.

    :a =rtore3ia >er)iosa es una en#ermedad, por lo que este ensa"o trata de ser un

    método in#ormati)o para pre)enirla; aun así es pertinente marcar que este

    trastorno da apertura a nue)as perspecti)as sobre la comida, es decir, la =. >.

    mantiene una apertura ma"or a obtener el alimento de su origen " no de la

    industria. También ha" que de/ar en claro que esta no es una prioridad de en#ermo

    de =rtore3ia sino simplemente una posibilidad conductual que es mencionada por 

    la relaci&n consumo6naturale*a6industria, para sealar que, como plantea

    1>

  • 8/17/2019 Cuando comer sano se transforma en una enfermedad: Ortorexia y sociedad de consumo

    11/12

    Baudrillard, cada )e* m+s lo natural se ale/a del poder pblico, )ol)iendo

    e3clusi)o.

    Ninalmente, ha" que hacer un e3amen de conciencia sobre lo poco que notamos

    c&mo aplaudimos las relaciones obsesi)as con la comida sin darnos cuenta, enpos del intento indi)idual por la inserci&n en una sociedad que mide a sus

    integrantes por su capacidad " competencia de consumo. También ha" que )alorar 

    el dao que se reali*a al dar poca importancia a las #iguras pblicas que llenan

    nuestros #eeds de NacebooO, T%itter e nstagram 6por mencionar algunos6, para

    e3plicarnos de qué #orma comer me/or que los dem+s, a#irmando la posibilidad de

    distinci&n, mientras que se re#uer*a la idea de aspiraci&n sin límites ba/o la idea de

    que siempre se puede ser me/or por comer me/or.

    :a esperan*a para las nue)as generaciones es que la =. >. comience a ser 

    reconocida como un trastorno que debe ser tomado con la misma seriedad que la

    anore3ia " la bulimia, pues también causa la muerte por inanici&n e insu#iciencia

    #isiol&gica.

    ?ibliogra#$a?audrillard( 6. D2>>=. a lógica social del consumo y For una teor$a del

    consumo. En La sociedad de consimo Dpgs. "=@=1. Espa%a: -iglo GGI.

    ?auman( H. D2>1". 4a%os colaterales del consumismo. En Vida de consumo Dpgs. 10=@2>2. +xico: ondo de Jultura Económica.

    ?ourdieu( F. D1==;. El habitus y el espacio de los estilos de vida. En Ladistinción: criterio y bases sociales del gusto Dpgs. 13=@222. +xico:

     *aurus.

    4onini( . .( arsili( 4.( Kraiani( . F.( L Jannella( J. D2>>. 5rthorexianervosa: < preliminary study with a proposal #or diagnosis and anattempt to measure the dimension o# the phenomenon. Eating weightdisorders( 101@109.

    Martman group( a. a. D2>11. Clicks and cravings: the impact of socialtechnology on food culture. 5btenido de 8nited #resh show:http://www.united#reshshow.org/les/clicNsOandOcraving.,uneOlee.pd# 

    c'eilly( J. D" de 'oviembre de 2>10. When does eating clean become aneating disorder! 5btenido de ?roadly:https://broadly.vice.com/enOus/article/orthorexia@eating@clean@eating@disorder

    11

  • 8/17/2019 Cuando comer sano se transforma en una enfermedad: Ortorexia y sociedad de consumo

    12/12

    u%o -nche( P.( L art$ne oreno( >9. 5rtorexia y vigorexia:Q'uevos trastornos de la conducta alimentariaR "rastornos de laconducta alimentaria #( 09@;2 .

    Foy -olano( . D20 de octubre de 2>10. En $%&ico aumentan los casos deanore&ia y bulimia en hombres. 5btenido de a 6ornada:

    http://www.,ornada.unam.mx/2>1>/1>/20/sociedad/>0n1soc

    ANEXOS

    Encuesta lan*ada )ía online, contestada por 11 personas. :os resultados pueden

    consultarse dando clicO aquí@

    [email protected]#IqmQNOa3?g:eIe76

    F788Lqq?TGs-editRuspsharing 

    12

    https://docs.google.com/spreadsheets/d/1do0lJTVFtlXuIcfYqmQFkaDxMgLeYeK-GK33UqqMTCs/edit?usp=sharinghttps://docs.google.com/spreadsheets/d/1do0lJTVFtlXuIcfYqmQFkaDxMgLeYeK-GK33UqqMTCs/edit?usp=sharinghttps://docs.google.com/spreadsheets/d/1do0lJTVFtlXuIcfYqmQFkaDxMgLeYeK-GK33UqqMTCs/edit?usp=sharinghttps://docs.google.com/spreadsheets/d/1do0lJTVFtlXuIcfYqmQFkaDxMgLeYeK-GK33UqqMTCs/edit?usp=sharing