Cuadro Sinoptico Reforma Educucativa

download Cuadro Sinoptico Reforma Educucativa

of 8

Transcript of Cuadro Sinoptico Reforma Educucativa

Instituto de Ciencias, Humanidades y Tecnologas de Zacatecas DOCTORADO ENCIENCIAS DE LA PEDAGOGIA 1 SEM. GPO. A Materia: POCISIONES Y POSIBILIDADES CUADRO SINPTICO DE: LA REFORMA EDUCATIVA, LA TENSION ENTRE SU DISEO Y ARGUMENTACION Por: FLOR DE MARIA RUBIO IBARRA Fuente: . MARGARITA ZORRILLA http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_ant eriores04/018/18%20Margarita%20Zorrilla.pdf 03 DE OCTUBRE DE 2011

REFORMA EDUCATIVA: LA TENSION ENTRE SU DISEO Y ARGUMENTACION

REFORMAS

Derivadas de las polticas pblicas Orientadas a cambios de insumos, procesos y productos del sistema educativo La complejidad de los problemas desafa las respuestas simples que suelen derivarse slo del uso de metodologas de anlisis tcnico. La posibilidad real de su instrumentacin, depende de identificar y reconocer la existencia de diversos actores cuyos intereses, al no ser considerados, obstaculizan el desarrollo de la reforma o incluso la impiden

Normas explcitas SISTEMA EDUCATIVO Normas Implcitas

Para producir estado de equilibrio en el sistema

Por omisin, evitan instaurar los cambios Pedaggicas, econmicas, burocrticas, jurdicas, psicolgicas, polticas e incluso culturales

PROBLEMAS EDUCATIVO

Dimensiones

REFORMA EDUCATIVA: LA TENSION ENTRE SU DISEO Y ARGUMENTACION

CARACERISTICAS DE LAS REFORMAS

Situadas en la globalizacin De primera generacin

Se orientan a producir cambios estructurales en la provisin de los servicios sociales y educativos

De segunda generacin

Se disean cambios centrados en la calidad, cambios curriculares y en las prcticas pedaggicas Diseo y la instrumentacin de mecanismos de evaluacin del rendimiento escolar de los alumnos y del desempeo profesional de los docentes Coloca a la escuela en el centro de la transformacin. Se caracteriza por la bsqueda de la autonoma escolar, por el nfasis en los resultados y la rendicin de cuentas, y por un nuevo tipo de relaciones entre educacin, trabajo y sociedad

De tercera generacin

Dar mayor prioridad a la educacin en la agenda de los gobiernos Concertar consensos amplios entre diferentes actores para llevar a cabo las transformaciones que requieren los sistemas educativos; Mejorar la equidad para disminuir las brechas entre distintos grupos sociales y prestar un servicio de mejor calidad a los grupos excluidos; mejorar la enseanza y focalizar la atencin en los resultados de aprendizaje; Descentralizar y reorganizar los servicios educativos; fortalecer la institucin escolar y ofrecerle mayor autonoma Abrir la escuela a las demandas de la sociedad y a la presencia de los padres de familia; Invertir ms en educacin, administrar mejor y probar modelos de asignacin de recursos vinculados a resultados; Forjar mejores profesores tanto desde su formacin inicial como en la de servicio; Eliminar burocracia y fortalecer la capacidad de gestin de los directivos escolares y formar para el trabajo e incorporar tecnologas de punta en las escuelas.

EJES DE POLTICA COMUNES EN LA MAYORA DE LOS PASES EN LAS MEDIDAS DE CAMBIO.

REFORMA EDUCATIVA: LA TENSION ENTRE SU DISEO Y ARGUMENTACION

REFORMA EDUCATIVA: LA TENSION ENTRE SU DISEO Y ARGUMENTACION

EJES DE POLTICA EN LA DECADA DE LOS 90S

GESTION

ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS

Descentralizacin administrativa y pedaggica Fortalecimiento de las capacidades de gestin (macro y micro) Autonoma escolar y participacin social Mejora de los sistemas de informacin y gestin Evaluacin/medicin de resultados/rendicin de cuentas ante la sociedad Participacin de padres de familia, gobiernos y comunidades locales Focalizacin en los niveles bsicos de las escuelas ms pobres Discriminacin positiva hacia grupos vulnerables (pobres e indigentes urbanos y rurales, poblacin indgena, mujeres pobres e indgenas) Reformas curriculares Provisin de textos y materiales de instruccin Extensin de la jornada escolar/incremento de horas de clase y de das Programas de mejoramiento e innovacin pedaggica Programas de fortalecimiento institucional Desarrollo profesional de los docentes Remuneracin por desempeo Polticas de incentivos Subsidio a la demanda Financiamiento compartido Movilizacin de recursos del sector privado Redistribucin/impuestos para educacin Uso efectivo de los recursos existentes (racionalizacin)

EQUIDAD Y CALIDAD

PERFECCIO NAMIENTO DOCENTE

FINANCIAM IENTO

REFORMA EDUCATIVA: LA TENSION ENTRE SU DISEO Y ARGUMENTACION

INSTRUMENTACION DE LA RE FORMA

En Mxico solemos quedarnos en la dimensin declarativa de las polticas,. de ah un salto mortal a la instrumentacin Posteriormente los crticos ponen su atencin en se da los resultados y los comparan slo con dicha dimensin, dejando de lado un anlisis de la dimensin referida al diseo de su operacin. Pareciera que la enunciacin de las intenciones de mejoramiento y transformacin fueran a cambiar por s mismas la realidad Desde otro ngulo, pero siempre relacionando la dimensin declarativa con la referida a la instrumentacin, se encuentran los niveles de actuacin y de gestin del sistema educativo: federal, estatal, municipal y escolar.

REFORMA EDUCATIVA: LA TENSION ENTRE SU DISEO Y ARGUMENTACION

1. La definicin de la funcin de la educacin, del sentido de la escuela, del papel del conocimiento, al papel del maestro, las responsabilidades de los distintos actores, la calidad con equidad versus eficiencia 2. Se produce entre el consenso social y la ejecucin eficiente de las polticas. LA TENSION 3. Existen tensiones entre ejecutar, dinamizar e instrumentar 4. La presencia de cuatro tipo de tiempos, cuyas lgicas son completamente distintas: los tiempos polticos, los tiempos tcnico-profesionales, tiempos burocrticos y los tiempos pedaggicos 5. Otra de ellas se da entre el cumplimiento de la norma y la accin. 6. Una tensin ms se encuentra entre la necesidad, la disponibilidad y la utilizacin de competencias y conocimientos 7. Las dificultades que enfrentan los equipos de trabajo acerca de la bsqueda de profesionalismo en un contexto de ajuste fiscal