Cuadro Sinoptico Crisis de 1982

4
CUADRO SINOPTICO LA CRISIS DE 1982 POR: JORGE LUIS CASTRO LARA Diversas acciones generadas en la relación México Estados Unidos. Después de la ominosa negativa norteamericana en diciembre de 1977 a la compra de gas mexicano ya casi concluida la construcción del gasoducto Cactus Reynosa en diciembre de 1977. La decisión de no entrar al GATT en marzo de 1980 y la visita a Cuba en septiembre de ese año La reflexión sobre la validez de la propiedad privada que López Portillo hizo con motivo de la IV Reunión de la República en Hermosillo en febrero de 1981 El comunicado que suscribió con Francia sobre El Salvador en agosto de ese año, deben haber ido incrementando las actitudes de recelo y reserva hacia México en las agencias estratégicas norteamericanas. La reunión Norte Sur de Cancún en diciembre de 1981 y el apoyo a Nicaragua estaban marcando un activismo mexicano en el panorama internacional que resultaba con seguridad crecientemente incómodo para Estados Unidos. LA CRISIS DE 1982 FACTORES QUE PRESIPITARON LA CRISIS FACTORES DE INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LACRISIS EL HUNDIMIENTO DEL PETROLEO las contradicciones generadas en el proceso de desarrollo del país y la inflexibilidad de la política económica para reaccionar con oportunidad a las circunstancias adversas. Los cambios bruscos en las condiciones económicas internacionales Caída en los precios del petróleo, alza en las tasas de interés, Estrechez del financiamiento El desmedido déficit público, El alarmante deterioro del sector externo incluyendo una gran fuga de divisas La inflación, La caída del producto nacional Alta desintermediación financiera, entre otros. SIGNOS DEL DESIQUILIBRIO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA 1 Los trastornos en el precio internacional del petróleo a partir de junio de 1981, provocaron en pocas semanas un impacto financiero que afectó a grupo Alfa. El Partido Social Demócrata (PSD) denuncia la quiebra técnica del consorcio y demanda la nacionalización. Para financiar el desarrollo del sector energético y las importaciones masivas de bienes de capital. Los desequilibrios estructurales de la economía mexicana fueron sobrellevados gracias a la bonanza petrolera. Sin embargo, el grave y creciente deterioro hizo aflorar dichas contradicciones e hizo evidente la gran fragilidad del esquema de financiamiento del desarrollo basado en el uso de deuda, especialmente externa y de los recursos petroleros. Debate sobre el rumbo global de la economía en 1980 en torno a la decisión de que México ingresara al GATT. El país incurrió en un acelerado proceso de endeudamiento externo que a la postre resultaría insostenible Suspensión del crédito externo. deterioro de la confianza empresarial, a la crisis de las finanzas públicas. finalmente, a la nacionalización de la banca. La multiplicación de los ingresos petroleros a partir de la 2A ofensiva victoriosa de la OPEP en 1979 y el aumento del volumen de la extracción de crudo por parte de Pemex, erigieron al Estado como el gran sector de la vida política y económica nacional, alejando las posibilidades objetivas del sector privado de asumir la hegemonía del país. 1) Primero, México no se sometió a la presión norteamericana de incrementar la producción petrolera más allá de la plataforma de 2.5 a 2.7 millones de barriles diarios, sólo un 10% de variación se aceptaba. 2) Segundo, la entrada al GATT se rechazaba. Tercero, se propuso el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) que implicaba una participación más directa del Estado en la producción de alimentos. López Portillo desperdicio gran parte de los ingresos petroleros en financiar una tasa de consumo artificialmente alta, tanto de parte del gobierno como de la sociedad.

description

La Crisis de 1982 en mexicoSi te gusto el material, aporta algo de lo tuyo a la red para que sirva a los universitarios en el foro Universitario.Escuela libre de ciencias políticas y administracion publica de oriente.Becas del 90% a traves del PRI VeracruzSISTEMA ABIERTOCarreras:Lic. Ciencias Políticas y Administracion Publica.Lic. en seguridad publica.Lic. Políticas publicas.Lic. Derecho GubernamentalContactame casvetech[arroba]hotmail.comXalapa, Veracruz.

Transcript of Cuadro Sinoptico Crisis de 1982

Page 1: Cuadro Sinoptico Crisis de 1982

CUADRO SINOPTICO LA CRISIS DE 1982 POR: JORGE LUIS CASTRO LARA  

 

 

 

 

• Diversas acciones generadas en la relación México Estados Unidos. Después de la ominosa negativa norteamericana en diciembre de 1977 a la compra de gas mexicano ya casi concluida la construcción del gasoducto Cactus Reynosa en diciembre de 1977.

• La decisión de no entrar al GATT en marzo de 1980 y la visita a Cuba en septiembre de ese año • La reflexión sobre la validez de la propiedad privada que López Portillo hizo con motivo de la IV Reunión de la República en Hermosillo

en febrero de 1981 • El comunicado que suscribió con Francia sobre El Salvador en agosto de ese año, deben haber ido incrementando las actitudes de

recelo y reserva hacia México en las agencias estratégicas norteamericanas. • La reunión Norte Sur de Cancún en diciembre de 1981 y el apoyo a Nicaragua estaban marcando un activismo mexicano en el panorama

internacional que resultaba con seguridad crecientemente incómodo para Estados Unidos. LA CRISIS DE 1982 

FACTORES QUE PRESIPITARON LA CRISIS 

FACTORES DE INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LACRISIS

EL HUNDIMIENTO DEL PETROLEO

• las contradicciones generadas en el proceso de desarrollo del país y la inflexibilidad de la política económica para reaccionar con oportunidad a las circunstancias adversas.

• Los cambios bruscos en las condiciones económicas internacionales • Caída en los precios del petróleo, • alza en las tasas de interés, • Estrechez del financiamiento

• El desmedido déficit público, • El alarmante deterioro del sector externo

incluyendo una gran fuga de divisas • La inflación, • La caída del producto nacional • Alta desintermediación financiera, entre otros.

SIGNOS DEL DESIQUILIBRIO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA 

 

 

 

 

 

 

• Los trastornos en el precio internacional del petróleo a partir de junio de 1981, provocaron en pocas semanas un impacto financiero que afectó a grupo Alfa. El Partido Social Demócrata (PSD) denuncia la quiebra técnica del consorcio y demanda la nacionalización.

• Para financiar el desarrollo del sector energético y las importaciones masivas de bienes de capital.

• Los desequilibrios estructurales de la economía mexicana fueron sobrellevados gracias a la bonanza petrolera. Sin embargo, el grave y creciente deterioro hizo aflorar dichas contradicciones e hizo evidente la gran fragilidad del esquema de financiamiento del desarrollo basado en el uso de deuda, especialmente externa y de los recursos petroleros.

• Debate sobre el rumbo global de la economía en 1980 en torno a la decisión de que México ingresara al GATT.

El país incurrió en un acelerado proceso de endeudamiento externo que a la postre resultaría insostenible

• Suspensión del crédito externo. • deterioro de la confianza empresarial, • a la crisis de las finanzas públicas. • finalmente, a la nacionalización de la banca. 

La multiplicación de los ingresos petroleros a partir de la 2A ofensiva victoriosa de la OPEP en 1979 y el aumento del volumen de la extracción de crudo por parte de Pemex, erigieron al Estado como el gran sector de la vida política y económica nacional, alejando las posibilidades objetivas del sector privado de asumir la hegemonía del país.

1) Primero, México no se sometió a la presión norteamericana de incrementar la producción petrolera más allá de la plataforma de 2.5 a 2.7 millones de barriles diarios, sólo un 10% de variación se aceptaba.

2) Segundo, la entrada al GATT se rechazaba. Tercero, se propuso el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) que implicaba una participación más directa del Estado en la producción de alimentos.

López Portillo desperdicio gran parte de los ingresos petroleros en financiar una tasa de consumo artificialmente alta, tanto de parte del gobierno como de la sociedad. 

 

 

 

 

 

 

Page 2: Cuadro Sinoptico Crisis de 1982

CUADRO SINOPTICO LA CRISIS DE 1982 POR: JORGE LUIS CASTRO LARA  

 

1) Primero, en abril se presentó el plan global de desarrollo que muestra algunas de las tesis fundamentales propuestas por los financieros privados, específicamente Banamex.

2) Segundo, en la gira presidencial por Europa en mayo. Televisa dejó ver su disgusto al retirar toda su cobertura de la gira. 3) Tercero, de acuerdo con el Banco Federal de Reservas Norteamericano, un monto de más de 4 000 millones de dólares estaba

en los bancos privados para finales de mayo (Informática 53:18). 4) Un rasgo algo separado, pero relevante en este panorama, fue el ofrecimiento en febrero de 1980, de un banquero de Chicago

a la Cámara de Comercio de "ayuda militar norteamericana a México a cambio del petróleo" (Informática 50:19).

Cambios en el arreglo interno de las fuerzas de 1980.

.

El rápido y estridente deterioro de Alfa, expansionismo, altos gastos y endeudamiento, está rodeado de incógnitas que matizaron el suceso. La primera incógnita puede referirse a la fuerte rivalidad interna entre Alfa y Visa; la segunda a una posible liga profunda de Visa al Partido Social Demócrata (PSD). En cualquier caso, resta mucho por esclarecer al respecto y sobre todo por establecer la vinculación entre la quiebra de Alfa y la precipitación de la crisis de 1982. 

La gran preocupación después del IV Informe de Gobierno y aumenta conforme se aproxima el V. Se provocan así reacomodos y presiones que afectan el comportamiento de la política.

Dos eventos llamaron la atención en la sucesión de López Portillo: el discurso de Roberto Casillas, secretario particular del presidente, en agosto de 1980 negándose el papel de gran elector y calificándose como fiel de la balanza y la serie de entrevistas de Luis Echeverría en abril de 1981 a El Universal fue el enroque efectuado entre el presidente del PRI y el secretario de la Reforma Agraria, ocho días después de la ruptura supersónica del silencio.

El problema de precios del petróleo que provocó un impacto de importancia a los planes presidenciales. Las presiones cruzadas del bloque industrial encabezado por Alfa y del bloque financiero, anunciaban la aparición de acciones empresariales

desarticuladas y trastornadas, resultaron ser los recursos del rumor, la desconfianza y la fuga de capitales. Las condiciones financieras agudizaron el debate económico. Volvieron las proposiciones irreconciliables de los monetaristas y estructuralistas;

libertad cambiaría y vinculación estrecha al sistema monetario internacional frente al control de cambios y autodeterminación financiera. El rumor y el desprestigio continuaban deteriorando la imagen del presidente y La salida de capitales es cada vez mayor, Durante el mes de junio y

principios de julio, la atención fue acaparada por los cierres de campaña de los partidos políticos y por los comentarios a la alta participación en las elecciones. Pasada la euforia electoral, regresaron los rumores.

La severidad de la situación financiera se expresó el 1 de agosto en los aumentos al precio de la gasolina, pan y tortilla; el día 5 se establece la doble paridad cambiaria. Esta decisión fue el primer paso hacia el control generalizado de cambios decretado el 1 de septiembre. Evidenció que el equilibrio de las fuerzas políticas en la disputa por las opciones del país, estaba rápidamente cambiando.

LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL

Page 3: Cuadro Sinoptico Crisis de 1982

CUADRO SINOPTICO LA CRISIS DE 1982 POR: JORGE LUIS CASTRO LARA  

 

LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA Caos financiero y falta de confianza de los inversionistas. Empiezan los rumores de la devaluación del peso. Empieza la fuga de capitales Se establece la doble paridad cambiaria

El descredito político y económico de México y la falta de liquidez financiera del país.

Por el tabú en que se había constituido la libertad cambiaría, verdadero himen financiero, el 5 de agosto el presidente se había decidido a romper definitivamente con el pasado. El matrimonio celebrado entre la banca privada y el gobierno en 1925 se escindió, para disolverse al parecer definitivamente el 1 de septiembre (NACIONALIZACION DE LA BANCA) .

Peligro que amenazo la nacionalización de la banca

Desconfianza Popular al reabrir operaciones

1) dando paridad fija a 50 y 70 pesos por dólar; 2) disminución de tasas de interés; 3) eliminación de cobro por comisiones sobre cuentas de cheques, 4) aumento de intereses en cuenta de ahorros del 4.5 al 20%; 5) reducción del 23% en créditos para vivienda de interés social para

establecerlo al 11%.

Se disuelve al dar el anuncio

1) 13 de septiembre en que se expiden las reglas generales del control de cambios; 2) el día 21 el presidente envía a la Cámara de Diputados los proyectos de reformas a la Constitución para reservar el servicio

bancario y crediticio al Estado, regir las relaciones laborales por el apartado B del artículo 123 y convertir al Banco de México en organismo público descentralizado;

3) el día 22, solicitan amparo 21 instituciones bancarias y, por último, 4) el día 27 se anuncia la constitución de un fideicomiso para la repatriación inmobiliaria, al tiempo que Carlos Tello declara que se

Cronología fundamental de las disposiciones

1) el movimiento obrero y los partidos políticos, con excepción del PAN y PDM, se pronunciaron a favor. 2) Televisa se contuvo y las páginas editoriales se dividieron. 3) Los financieros privados y una buena parte de los financieros públicos estuvieron en contra.

Apoyo al Gobierno

Page 4: Cuadro Sinoptico Crisis de 1982

CUADRO SINOPTICO LA CRISIS DE 1982 POR: JORGE LUIS CASTRO LARA

1) las presiones de las bases populares obreras y campesinas; 2) las de las organizaciones y partidos de izquierda, y 3) las de las organizaciones y partidos de derecha.

Podemos identificar dos periodos en la actitud del gobierno mexicano en relación con el cumplimiento de los compromisos con el exterior:

1) el primero que va de diciembre de 1982 febrero de 1986, en el que impera el principio de "cumplimiento a toda costa; y

2) el segundo, que parte de febrero de 1986 y que se caracteriza por una actitud de cumplimiento modificada.

 La CIA de Estados Unidos se preocupa por una Supuesta alianza profunda del gobierno Mexicano con los de la Unión Soviética y de Cuba, donde México apoyó a Nicaragua y El Salvador, según Menges a cambio de que la URSS y Cuba mantuvieran controlada a la izquierda mexicana.

La postura de México de cumplir a toda costa seguía firme.  

Se rechazó la posibilidad de participar en la conformación del denominado club de deudores y México cuestionaba la viabilidad de todas aquellas iniciativas de fuerza, ruptura o confrontación ante los centros financieros internacionales. 

1) El déficit público fue financiado con crédito interno, lo que implico un circulo vicioso que lo retroalimento, ya que una gran parte del gasto se destino al pago de intereses de la deuda interna, al incrementarse el financiamiento interno del déficit público,

2) se absorbieron recursos que de otra forma hubieran sido dirigidos a las actividades productivas 3) Se formo un apretamiento financiero, 4) Nula disponibilidad de financiamiento al sector privado.

El cumplimiento de los compromisos derivó en una serie de impactos en diversas variables económicas y sociales.

 

 

Tres tipos de presiones internas pueden distinguirse como producto de la decisión de responder a la crisis de 1982:

LA PREOCUPACION INTERNACIONAL

LAS PRESIONES INTERNAS