Cuadro Sinoptico

14
Didáctica Inicio espontáneo Caracterís ticas de la Didactica: Memorista, Imitativa y repetitiva Etapa Pre científica año 430 d.c. a principios S.XX Etapa científica año principios S.XX hasta hoy Etapa Pre Científica Antigua Grecia al S.XVIII Etapa Transición Finales S.XVIII a finales S. XIX Etapa científica año Principios siglo XX Grecia cuna de la docenci a Roma, docencia coercitiva y rígida Eda Med Lecti Dispu o

Transcript of Cuadro Sinoptico

Page 1: Cuadro Sinoptico

Didáctica

Inicio espontáneo

Características de la

Didactica:Memorista, Imitativa y repetitiva

Etapa Pre científica año

430 d.c. a principios S.XX

Etapa científica año

principios S.XX hasta hoy

Etapa Pre Científica

Antigua Grecia al S.XVIII

Etapa Transición

Finales S.XVIII a finales S. XIX

Etapa científica año

Principios siglo XX

Grecia cuna de la docencia

Roma, docencia

coercitiva y rígida

Edad MediaLectio y

Disputatio

1400 d.c. Método oral, discuciones y conferencias-

Enseñanza escolástica.

Evol

ucio

n

Page 2: Cuadro Sinoptico
Page 3: Cuadro Sinoptico

1400 d.c. Método oral, discuciones y conferencias-

Enseñanza escolástica.

Fco.Rebelais

Did

actic

a Re

alis

ta

Apor

taci

ones

H

uman

ista

sMontaigne

La burguesía

es realista, le importa el mundo, la vida y el

oro.

Real

ism

o se

nsor

ial

Conocimiento en base a

sensaciones

Wolfgang Ratke

Comenio

Real

ism

o D

isci

plin

ario

Separación Iglesia-Estado

John Locke Rosseau

Ilust

raci

ón

Nat

ural

ism

o

Movimiento Intelectual

lucha vs ingnorancia y superstición

Page 4: Cuadro Sinoptico

DIDACTICA PRECIENTIFICA

Inicio

430 d.c.

500 d.c.

590 d.c.

1,400 d.c.Evolución

Didáctica RealistaEl humanismo es literario, linguistico y clasico

Francisco Rebelais (Humanista) 1553 d.c.

1592 d.c. Montaigne (realismo social)

Realismo Sensorial

1635 d.c. Wolfagang Ratke produjo extensa literatura pedagógica.

1.-Proceder en el orden de la naturaleza2.-Aprender la lengua materna3.-Mostrar la cosa y luego explicarla4.-Aprender por la experienicia5.-Repetir lo mismo6.-Aprender lo que se entiende

Comenio (Realista sensorial) 1670 d.c.Aportaciones:

1.-Sistema escolar de cuatro niveles2.-Se debe aprender haciendo

3.-Clasificó el saber humano4.-Obra: "mundo Ilustrado"

Didactica:

Inicio espontáneo Didactica:Memorista, Imitativa y repetitiva

Grecia cuna de la docencia, Enseñanza sistemática, raiz etimologica Didaskein, La educación afecta a todo el ser humano.Métodos:Mayéutica e ironía.

Roma recibe influencias griegas. Enseña griego y latin. Método rígido. Principios didacticos de Quintiliano: 1.-Adaptación del plan, 2.-

Ejercicio Mental, 3.-Métodos cooperativos, 4.- Aprendizaje placentero y libre

Edad Media. Métodos:Lectio (lectura) y Disputatio (dominio). Carácteristicas: 1.-Capacidad para el aprendizaje, 2.-Gusto para el juego.3.-Actividad.4.- Necesidad de cooperar.5.-Respetar diferencias.6.-Tener curiosidad

Didáctica arte de enseñar.Comenio la moderniza.Surge la ciencia pero la doctrina aristotélica la apaga. Economia de la época: Pueblo

pobre, nobleza feudal ricos, monasterios convertidos en casas de credito, la "Guerra santa" favorece el comercio y la navegación, la

ciencia debe resolver problemas dedesabasto y mejora la navegación.Tomas Campanela escribe "La nueva antartida" se

constituyen las ciencias sociales, Comenius escribe "la didactica magna" Aportes Humanistas: No se conocia al niño, método oral,

retencion y regla, dicsuciones sobre retorica, gramatica e historia, las clases se imparten en conferencia llamadas pre lecciones.

Aportaciones Humanistas: Vergio recomienda que la mujer adquiera amplia cultura, Rogerio Ascham escrite "El maestro de la escuela" a él se le debe el método enseñanza humanista, Procedimientos didácticos: 1.-Maestro redacta en latin,2.-lo traduce al ingles, el alumno lo traduce en latin,3.-El alumno lo relata en latin.4.-Y lo traduce al ingles,5.-Maestro lo revisa,6.-El alumno lo traduce al latin,7.- Revisión del trabajo. La escuela

renacentista establece: la educación física, juegos, dieta e higiene.

Obras:Gargantúa y Pantagruel. Su doctrina: Primero las lenguas y la literatura clasica, Aportación: Metodos, libros, conversación,

discución, memorización, repasos, juegos, experiencias, pintura y música.

Obra:Ensayos, condena el memorismo, Propone soluciones para remediar los vicios escolásticos y el humanismo formal, Doctrina: Juegos y ejercicios, curiosidad, comunicación, lógica, física, geometría y retórica, formar al gentil-hombre. Finalidad de la educación: desarrollo del entendimiento, tener recto juicio, juegos, bien, rectitud, bondad y discreción.

El realista-humanista es un pedagogo que mira el mundo en vista de sus necesidades sin despreciar el humanismo, la experiencia es la base del

conocimiento. Hobes lleva la psicología a la filosofia y Ciencias Sociales. Su teoría es empírica y realista, el mundo es objetivo, conocimiento en base a sensaciones.

enfatiza dos conceptos: escuela donde se aprenden los conocimientos, y escuela donde se imparten artes y ciencias. Preceptos:

7.-Plan de estudios: ciencias, lengua materna, latin, griego, aritmetica, canto y religión

Page 5: Cuadro Sinoptico

Realismo DisciplinarioJohn Locke 1704 d.c.

Realismo Disciplinario

Ilustración Naturalismo

Rosseau (Representante del naturalismo) 1788 d.c.

la educación de la mujer propuso una educación mezquina y subjetivaDIDACTICA DE TRANSICION

1812 d.c.Enrique Pestalozzi (1743-1827)

1.    La educación tiene las siguientes finalidades: el desenvolvimiento total del ser humano, la adquisición de la ciencia, la virtud y la piedad,

la adquisición de conocimientos.

2.    Los métodos educativos deben seguir el orden de la naturaleza

3.    La enseñanza debe fundamentarse en el ejercicio cuidadoso de los sentidos

4.    La enseñanza libresca y memorista debe desaparecer

5.    Cuando precise retener algo en la memoria debe ser comprendido previamente

6.    Hay que ofrecer a la juventud las cosas que causan impresión a los sentidos y a la imaginación.

7.    La enseñanza y aprendizaje son de naturaleza activa, deben aprenderse haciéndolas.

8.    La enseñanza debe ser agradable.

9.    En las ciencias, el estudiante debe tener ante sí el objeto de estudio.

10.  Primero debe aprenderse y dominarse la lengua materna y luego la lengua extranjera.

11.  La lengua debe aprenderse por practica que por regla

12.  Las palabras deben aprenderse en conexión con las cosas

13.  Toda tarea debe señalarse después de explicado el método.

13.    La enseñanza debe marchar de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de lo próximo a lo lejano.

14.    El sistema escolar debe comprender 4 niveles: maternal, popular, latina y la universidad.

15.    El plan de estudios debe estar formado por las ciencias naturales y sociales, religión, elementos estéticos, y trabajos

manuales, en la secundaria se agragán gramática, literatura latina, filosofía y teología.

16.    La instrucción se impartirá en aumento gradual.

17.    El sistema escolar en sus cuatro niveles, toma en cuenta el crecimiento, maternal, para niños de edad preescolar, la primaria para niños de edad escolar, la escuela latina o gimnasio para adolescentes

y la universidad para jóvenes.

18.    Los libros de texto deben emplear lenguaje adecuado

19.    El maestro debe ser ejemplo vivo de todo lo que exige a sus alumnos.

Separación Iglesia-Estado, toplerancia religiosa. El hombre es una tabla rasa, no existen las ideas innatas, la experiencia es la base del

conocimiento. Doctrina: Muestra tres aspectos: Físico, moral e intelectual, formar hombres para las diarias tareas de la vida, su

método didactico es inductivo, la base del conocimiento es la actividad sensorial, el camino es de lo elemental a lo concreto.

Surge el movimiento intelectual que "Ilumina" el camino a la Revolución francesa, Voltaire es su representante, no quería a los pobres, su obra:Enciclopedia de las ciencias, artes y oficios.

Sus obras: El origen de la desigualdad entre los hombres, La nueva Eloisa, Emilio, sobre la educación y el contrato social

Teoría:Naturaleza, Libertad y personalidad.Naturaleza, la solucion de todos los males es el retorno a la naturaleza, Libertad: libertad de

comercio, de pensar, de viajar, de creer, en la formación del hombre nuevo. Personalidad: Que los niños sean niños, hay que conocer al

sujeto de la educación. Sin el conocimiento psicobiologico y social del alumno es imposible la buena educación. El niño ha de crecer y

desarrollarse en medio de la naturaleza lejos de la sociedad corruptora, Destaca su preocupacion de formar al hombre y

desarrikkar su potencias fisicas, intelectuales, civicas y morales.

En esta etapa se producen una serie de eventos que llevarán a la didáctica al logro de su estatuto científico

El siglo XIX siente las bases del pensamiento educativo que desarrollara el siglo XX

Page 6: Cuadro Sinoptico

Contexto histórico 1814 d.c.

1825 d.c. Juan Francisco Herbart (1776-1841)

Federico Guillermo Augusto Froebel (1782-1852) 1830 d.c.

1830 d.c.

Dilchey 1833 d.c.

1848 d.c.

Comte 1857 d.c.

1882 d.c. Willmann

Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al pueblo y a los pobres. Creador de la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con el espíritu social, no publica ni institucional. Para el lo primordial era la familia y enseñar al niño desde pequeño ya que por medio de ella se establecen las bases para el éxito a futuro tanto del mismo como de la sociedad a la que pertenece. Ésta educación brindada debe satisfacer necesidades primordiales y resolver las inquietudes y dudas de los educandos y despertar en ellos las ganas de aprender, por esta razón es necesario contar con maestros capacitados. Algo muy importante que Pestalozzi menciona es que “la educación empieza en la familia. Hogar eres la escuela de la humanidad…” ¿se han puesto ha pensar en lo que realmente significa o a que se refiere? Es primordial tener en cuenta que desde el momento en que el ser humano nace la familia esta presente y es la primera y principal formadora

Educar a un niño podría resultar una tarea complicada ya que lo primero que se debe de hacer es conocer las capacidades con las que cuenta para luego poder enseñarle de acuerdo a ellas y no le resulte difícil, tampoco podemos exigirles que realicen actividades que se encuentren fuera de su alcance.

Apenas llegada al poder la burguesia se muestra insaciable y rapaz. Las campañas napoleónicas fueron carnicerías incalificables, el

emperador señalaba nuevas fronteras a los países europeos. Los libros se leían a hurtadillas en los conventos.Tumultos, huelgas,

motines, y barricadas. Los obreros trabajan jornadas de 12 horas,a las mujeres y niños les pagan 50% menos que a los obreros.

Ejerció la docencia desde su juventud hasta su muerte. La mayor parte de sus años de educador transcurrieron en las universidades. Fue además un escritor fecundo. La aprecepción es su valiosa aportación "el alma se impresiona con las sensaciones que se convierten en ideas, éstas si son semejantes de asocian y se funden; y si desemejantes forman un complejo fluido, se oponen y se eluden. Su pedagogia esta apoyada en la etica que es el fin de la educación y la psicologia.Su método se desenvuelven en cuatro etapas: Finalidad, preparacion, presentación, asociación, recapitulación y aplicación.

Tambien pertenece a la orientación psicológica, sus bases filosoficas de la pedagogía las tomo del idealismo posfkantfano de Schelling y

Hegel. Froebel consideraba que las disposiciones naturales del niño son originalmente buenas, porque proceden del espíritu absoluto, por

lo tanto el maestro ha de tener absoluta confianza en el autodesarrollo del niño, el deseo infantil siempre se dirige a lo mejor,

ningun hombre puede aprender por otro, ningun hombre puede ser moral por otro, su didactica esta saturada de activismo y

desenvolvimiento. A través del juego el niño se muestra activo y creador. La escuela forebeliana es una escuela en minuatura en la

cual los niños se desenvuelven en libertad, respeto y solidaridad. El jardin de niños es la creación froebeliana más feliz. Su doctrina y su

técnica siguen teniendo actualidad hasta el dia de hoy en la educación preescolar.

La reacción feudal de Carlos X suprime el regimen constitucional y disuelve el poder legislativo, para el sector obrero mas represión y hambre, estalla la revolución, despues de tanta sangre el triunfo al fin, el regimen republicano por el que habian lochado los pobres fue depuesto ante la imposición de un nuevo rey Luis Felipe.

Forjador de la hermeneutica, diferencia entre ciencias naturales y ciencias del espiritu, arguyendo que el objeto y el método las separa

Estalla otra revolución en París. Abdica el rey.Napoleón convierte la republica en monarquía. La revolución se extiendea otros paises.

Había sentado las bases del positivismo con su ley de los tres estados de la humanidad

Es una disciplina capaz de investigar y de dirigir tanto el enseñar como el aprender, en grande y pequeña escala, en totalidad y en particular, como esfuerzo individual y como actividad colectiva, una ciencia en la cual poder reunir indivisiblemente la teoría de la enseñanza con la teoría de la formación educativa

Page 7: Cuadro Sinoptico

1883 d.c.Marx

El hombre es producción.

EDUCACION CIENTIFICA

1890 d.c. Herbert Spencer (1820-1903)

LA DIDACTICA CIENTIFICA

LA ESCUELA NUEVA

*Enfoque socializado pone su enfasis en la dimensión social.

TEORIA DEL CURRICULUM

LAS HACES PSICOLOGICAS DE LA DIDACTICA

APORTACION DE LA ESCUELA ALEMANA

La realidad total del hombre no es sólo espiritualidad o razón sino tambien apetito, el marxismo encierra una teoría de la formación

humana.

En la formación politécnica se funden tres tipos de educación: La social, la intelectual y la profesional.

La educación es obra de toda la sociedad y ésta refleja en conjunto su evolución.

El movimiento pedagógico denominado educación de tendencia científica alcanza madurez y plenitud en el siglo XIX. En esta época alcanza gran desarrollo las ciencias fisicas y biológicas, el naturalismo pedagógico y los grandes progresos políticos y sociales. Sus tedencias:

1.-La pedagogía debe ser despojada de finalidades trascendentes y supuestos metafisicos para colocarse en el terreno científico y experimental.

2.-Existe el grupo de ciencias instrumentales: las linguisticas, las matemáticas y la lógica, que precisan un nuevo humanismo, el humanismo científico.

3.-Herbert Spencer (1820-1903) ofreció la solucion al problema del contenido de la educación (plan de estudios) partiendo de las necesidades de cinco areas: la conservación de uno mismo, las del trabajo, las del cuidado y educación de los hijos, las del mantenimiento de las ralciones sociales y politicas y las que corresponden al tiempo libre.

PREPARARNOS PARA LA VIDA COMPLETA ES EL FIN DE LA EDUCACION

Insistio en la enseñanza agradable, en el proceso de lo simple a lo compuesto, "dejar hacer, dejar proceder en todo a la naturaleza, ella es la estrella que nos guian en el método."

Renovó el plan de estudios impregnandolo de disciplinas científicas y preparó el camino para aplicar el mpetodo científico en la investigación pedagógica.

Las puertas del siglo XX abren, las puertas del estatus científico para la didactica.

El alma de este movimiento es Dewey que parece renovar los aires de la enseñanza. Algunas de estas realizaciones como Summer Hill

creada por Neil en 1921, la novedad de este movimiento residia en parte en el curriculum, en como se enseñaba y en los métodos.

En estas enseñanza se propone la educacion ambiental, hay que destacar algunos principios que son hasta hoy:

* Dewey resalto que "la inteligencia se desarrolla estimulada por el medio ambiente" a esta tesis se una Claparade.

*El plan Dalton propone el enfoque individualizado, en el desarrollo del individuo como persona por oposición al socializado.

*Enfoque global: propuesto por Decroly (1871-1932) quien propone organizar las actividades escolares en torno a centros de interés,

partiendo de la observación, asociación y expresión, según las edades.

En 1918 aparece el primer libro consagrado al curriculum "El curriculum" cuyo autor Bobbitt colabora con otros expertos coo Rugg,

Counts, Kilpatrick, etc.

También destacan los trabajos de Bloom y colaboradores (1965) y Schwab (1969) demostrando la inadecuación de los programas

escolares a las necesidades sociales.

La década de los 50 comenzará a presenciar las publicaciones en el campo de psicología a dos eminentes: Piaget y Skinner, sus aportaciones tanto en la epistemologia genética como de la paicología conductista tendrán repercución en las décadas

subsiguientes y en particular en las decadas 60 y 70.

El propio Skinner (1968) presenta el resultado de sus investigaciones aplicado a la enseñanza en su obra "Tecnología de la enseñanza".

Page 8: Cuadro Sinoptico

TEORICOS CRITICOS

1964 d.c.

TECNOLOGIA EDUCATIVA1967 d.c.

1972 d.c. Habermas

EL MARXISMO ESTRUCTURAL 1976 d.c.

1976 d.c. LA ESCUELA CRITICA

En los años 60 se ve un florecimiento dela escuela alemana que esclarece los propositos de la enseñanza, los conceptos de

enseñanza, y aclarando que enseñar abarca mas que instruir.

La mision de la didactica es convertir la actividad docente en acción premeditada y bien fundada.

Marcuse (1964) entiende que la libertad y la felicidad son la liberación, que los profesores y alumnos son criticos sociales y que el cambio ha de empezar por los profesores.

"La educación" La revista del Departamento de Asuntos educativos de la OEA, emplea la palabra tecnología educativa bajo este

concepto:

"Por tecnología educativa, se entiende la aplicación sistemática de los adelantos de la técnica moderna a la enseñanza, la administración y

otros aspetos de tareas educativas…estos adelantos de la técnica comprenden:aparatos, sistemas y procesos".

Combina la doctrina marxista con la hermeneutica y con influencias de la lingüística chomskiana donde establece su teoría de los tres intereses constitutivos del conocimiento:el técnico (ciencias naturales), el práctico (ciencias sociales), el emancipatorio (personal y social)

Bowles y Gintis son sus principales ponentes, donde afirman que las relaciones sociales en la educación se corresponden con las del

poder económico, de manera que bajo el capitalismo la educacion no puede integrar al joven en la economía, promover la igualdad y

alimentar el autodesenvolvimiento, por el capitalismo no puede crear igualdad pues es un sistema irracional que dificulta el progreso, por lo

tanto para humaizar la educación tenemos que humanizar la sociedad.

Paulo Freire ejerce una influencia significativa a la educación, el método de este educador trata de romper la dictomía teoría-acción a traves de las experiencias de sus posiciones intelectuales y su práctica social sobre la realidad concreta.

Se orienta hacia la humanización del hombre a través del proceso de la concientización.

Su obra "la educación como práctica de la libertad" es un acto de conocimiento, una aproximacion critica de la realidad, es accion refleccion basada en la conciencia-mundo.

En latinoamerica destacan otros educadores latinoamericanos contemporaneos como: Susana Barco, Armando Bauleo, entre otros. Y en México: Rafael Santoyo, Margarita Pansza, Porfirio Moran Oviedo, Angel Diaz Barriga, Carolina Pérez, Carlos Zarzar Charur, entre otros.