Cuadro Resumen de Tecnocomplejos Líticos

13
Cuadro resumen de los tecnocomplejos líticos y óseos 1 Julián Sánchez Martínez INDUSTRIA/YACIMIENTO UBICACIÓN PERÍODO CARACTERÍSTICAS Olduvayense o Plebbe Culture (Modo 1) África Eurasia (industrias con las mismas características) PALEOLÍTICO INFERIOR 1’8 m. a. – 0’8 m. a. Útiles tallados sobre cantos rodados. Choppers : uno o mas levantamientos sobre la misma cara. Tallados unidireccionalmente; Chopping Tool : filo sinuoso por la percusión en las dos caras del canto. Tallados bidireccionalmente. Ángulo de corte de los choppers entre 80º y 100º (en los útiles achelenses entre 70º y 80º). No hay selección previa de la materia prima. Gran variedad de formas y ángulos de corte, de lo que se deduce eran utilizados para múltiples tareas. También se hallan poliedros, lascas sin retoque, útiles parecidos a raederas y protobifaces predecesores del Achelense. Atribuido a Homo Habilis. Achelense (Modo 2) Útiles Característicos 80070 ka BP Bifaz : o hachas de mano. Filo cortante mediante talla total o parcial de ambas caras de un canto o núcleo. En África se realizan sobre cantos rodados con retoque similar a chopping tools (se diferencian de ellos por la simetría axial). Algunos pequeños y estrechos sobre grandes lascas; Hendedor : lasca ancha y espesa con filo cortante sin retoque en extremidad distal. La mayoría presenta el filo roto. Se usó como cuchillo para cortar partes blandas; Bola : poliedro tallado y golpeado hasta conferirle una forma esférica casi perfecta. No se conoce su empleo, pero su abundancia sugiere una función determinada en la vida doméstica; También aparecen útiles sobre lascas como raederas, perforadores y cuchillos. Inferior ¿? Presenta algunos bifaces burdos, espesos e irregulares. Medio 800250 ka BP Período clásico achelense. Bifaces trabajados sobre núcleo que van adquiriendo mayor simetría y regularidad. Característicos son los bifaces (limandes, cordiformes, lanceolados, etc.), hendedores y triedros. Bifaces sobre lascas como armas y como herramientas (a mano o enmangados). Introducción del percutor semiduro o blando que permite confeccionar útiles sobre lasca (raederas, raspadores y buriles). Paralelamente encontramos culturas sin bifaces, con sólo cantos trabajados y útiles sobre lasca. Superior 25070 ka BP Período transicional. Coinciden elementos achelenses con bifaces muy evolucionados junto a elementos típicos del P. Medio como ptas. musterienses. Se generalizan útiles sobre lasca: raederas, cuchillos y buriles. En el Micoquiense aparecen abundantes bifaces junto con una amplia ind. sobre lascas. Complejo Fauresmith África (centrosur) MIDDLE STONE AGE 300150 ka BP Industria con bifaces de tamaño variable, generalmente asociados a ptas. anchas, métodos Levallois, hojas largas y lascas. Transicional entre el Achelense y la MSA. Algunas piezas fueron enmangadas. Sangoense África Central 280220 ka BP Pocas piezas típicas del Achelense y elevado % de picos. Lascas con métodos Levallois y ptas. bifaciales. Coreaxes (nucleiforme uni o bifacial con filos irregulares y sección delgada; se empleaban enmangados como picos cavadores). Lupembiense 265170 ka BP Hojas y ptas. bifaciales alargadas y microlitos geométricos. Estratigráficamente anterior a lupembiense Still Bay África Austral 8565 ka BP Se define por ptas. lanceoladas bifaciales muy abundantes. Industria ósea con punzones y puntas de proyectil obtenidas mediante pulido y raspado. Restos de ocre con decoración geométrica. Howiesons Poort 6459 ka BP Microlitos estandarizados, algunos parte de útiles compuestos para caza (algunos como ptas. u objetos barbados a modo de arpones) o para actividades cotidianas. Hojitas de dorso similares a las usadas a finales del Pleistoceno y principios del Holoceno. Comunes hojas y hojitas con retoque lateral. También raspadores, buriles, raederas. Destaca el método prismático unipolar sin aristas de núcleo para iniciar el proceso. Se extraen hojas de pequeño tamaño. Percusión directa con percutor duro.

Transcript of Cuadro Resumen de Tecnocomplejos Líticos

Page 1: Cuadro Resumen de Tecnocomplejos Líticos

Cuadro resumen de los tecnocomplejos líticos y óseos 1

Julián Sánchez Martínez

INDUSTRIA/YACIMIENTO UBICACIÓN PERÍODO CARACTERÍSTICAS

Olduvayense o

Plebbe Culture (Modo 1)

África

Eurasia (industrias con las mism

as características)

PALEO

LÍTICO IN

FERIOR

1’8 m. a. – 0’8 m. a.

Útiles tallados sobre cantos rodados. Choppers: uno o mas levantamientos sobre la misma cara. Tallados unidireccionalmente; Chopping Tool: filo sinuoso por la percusión en las dos caras del canto. Tallados bidireccionalmente. Ángulo de corte de los choppers entre 80º y 100º (en los útiles achelenses entre 70º y 80º). No hay selección previa de la materia prima. Gran variedad de formas y ángulos de corte, de lo que se deduce eran utilizados para múltiples tareas. También se hallan poliedros, lascas sin retoque, útiles parecidos a raederas y protobifaces predecesores del Achelense. Atribuido a Homo Habilis.

Achelense (M

odo 2)

Útiles Característicos

800‐70 ka BP

Bifaz: o hachas de mano. Filo cortante mediante talla total o parcial de ambas caras de un canto o núcleo. En África se realizan sobre cantos rodados con retoque similar a chopping tools (se diferencian de ellos por la simetría axial). Algunos pequeños y estrechos sobre grandes lascas; Hendedor: lasca ancha y espesa con filo cortante sin retoque en extremidad distal. La mayoría presenta el filo roto. Se usó como cuchillo para cortar partes blandas; Bola: poliedro tallado y golpeado hasta conferirle una forma esférica casi perfecta. No se conoce su empleo, pero su abundancia sugiere una función determinada en la vida doméstica; También aparecen útiles sobre lascas como raederas, perforadores y cuchillos.

Inferior ¿? Presenta algunos bifaces burdos, espesos e irregulares.

Medio 800‐250

ka BP

Período clásico achelense. Bifaces trabajados sobre núcleo que van adquiriendo mayor simetría y regularidad. Característicos son los bifaces (limandes, cordiformes, lanceolados, etc.), hendedores y triedros. Bifaces sobre lascas como armas y como herramientas (a mano o enmangados). Introducción del percutor semiduro o blando que permite confeccionar útiles sobre lasca (raederas, raspadores y buriles). Paralelamente encontramos culturas sin bifaces, con sólo cantos trabajados y útiles sobre lasca.

Superior 250‐70 ka BP Período transicional. Coinciden elementos achelenses con bifaces muy evolucionados junto a elementos típicos del P. Medio como ptas. musterienses. Se generalizan útiles sobre lasca: raederas, cuchillos y buriles. En el Micoquiense aparecen abundantes bifaces junto con una amplia ind. sobre lascas.

Complejo Fauresmith África

(centro‐sur)

MID

DLE STO

NE A

GE

300‐150 ka BP

Industria con bifaces de tamaño variable, generalmente asociados a ptas. anchas, métodos Levallois, hojas largas y lascas. Transicional entre el Achelense y la MSA. Algunas piezas fueron enmangadas.

Sangoense

África

Central

280‐220 ka BP

Pocas piezas típicas del Achelense y elevado % de picos. Lascas con métodos Levallois y ptas. bifaciales. Core‐axes (nucleiforme uni o bifacial con filos irregulares y sección delgada; se empleaban enmangados como picos cavadores).

Lupembiense 265‐170 ka BP Hojas y ptas. bifaciales alargadas y microlitos geométricos. Estratigráficamente anterior a lupembiense

Still Bay África A

ustral

85‐65 ka BP Se define por ptas. lanceoladas bifaciales muy abundantes. Industria ósea con punzones y puntas de proyectil obtenidas mediante pulido y raspado. Restos de ocre con decoración geométrica.

Howiesons Poort 64‐59 ka BP

Microlitos estandarizados, algunos parte de útiles compuestos para caza (algunos como ptas. u objetos barbados a modo de arpones) o para actividades cotidianas. Hojitas de dorso similares a las usadas a finales del Pleistoceno y principios del Holoceno. Comunes hojas y hojitas con retoque lateral. También raspadores, buriles, raederas. Destaca el método prismático unipolar sin aristas de núcleo para iniciar el proceso. Se extraen hojas de pequeño tamaño. Percusión directa con percutor duro.

Page 2: Cuadro Resumen de Tecnocomplejos Líticos

Cuadro resumen de los tecnocomplejos líticos y óseos 2

Julián Sánchez Martínez

INDUSTRIA/YACIMIENTO UBICACIÓN PERÍODO CARACTERÍSTICAS

Complejo Nubio Norte de Á

frica

MID

DLE STO

NE A

GE

115‐37 ka BP Los primeros yacimientos aparecen con núcleos‐bifaz y ptas. lanceoladas cercanas al Lupembiense (115 ka BP). Complejo Nubio pleno (80 ka BP): típicos los núcleos Levallois, sobre todo de ptas. Levallois alargadas, denominadas de tipo nubio, y piezas con truncatura.

Ateriense 80‐40 ka BP

Caracterizada por tipos Levallois con un importante componente laminar tipo P. Sup. Características piezas pedunculadas. Características: predomina talla Levallois, pero también laminar a partir de n. prismáticos; piezas pedunculadas en raspadores, ptas, etc, pero también en piezas no retocadas (facilitar enmangue); en los momentos finales se producen piezas típicas del P. Sup. por métodos laminares que sustituyen a Levallois; características piezas foliáceas (útiles sobre lasca o sobre hoja retocadas bifacialmente, generalmente empleadas como cuchillo o raederas); materias primas variadas y de origen más lejano (>20 km), así como madera y hueso.

Próximo Oriente

Próximo

Oriente

Asia

PALEO

LÍTICO M

EDIO

230‐160Ka BP

Hojas y ptas. alargadas Levallois o laminares de tipo P. Sup. Útiles: hojas y ptas. retocadas, raederas y útiles tipo P. Sup. destacando entre éstos los buriles.

160‐90 ka BP Piezas líticas cuadradas y subovalares mediante talla Levallios de tipo centrípeto o bipolar. Destacan las raederas. Similares al Musteriense europeo, pero en este caso están realizadas por H. sapiens.

70‐48 ka BP Lascas cortas o alargadas de morfología triangular obtenidas mediante Levallois unipolar (o de ptas.) bipolar y centrípeto. Útiles dominantes son las raederas y las ptas. retocadas. Asociados a neandertales.

Asia Central

Asia

Central

A partir de Pleist. Sup.

(≈128 ka BP)

Fase inicial (230‐130 ka BP): útiles sobre lasca con raederas dobles y convergentes y muescas.Tipo Denisova: talla tipo discoide, muy escaso Levallois, raederas transversales y desviadas.Tipo Kara‐Bom: abundante Levallois con lascas alargadas, hojas o puntas sore las que se confeccionan raederas. También presenten piezas foliáceas bifaciales.

Subcontinente Indio

Subcontinente Indio

150‐40/35 ka BP

Conjuntos que mantienen material masivo, es decir, útiles sobre canto (bifaces, etc.), más típico del Achelense. Conjuntos sobre lasca con las siguientes características: a) incremento y uso generalizado de talla Levallois y otros métodos complejos (discoide); b) preferencia de materias primas de grano fino (cuarzo, sílex, jaspe, calcedonia); c) Piezas características derivadas de los tipos de talla (Levallois o discoides) destacando raederas, perforadores, ptas. y denticulados; d) Microlitización hacia el final del periodo (hojas y hojitas); e) Diferencias geográficas en cuanto a los métodos empleados

China

China

A partir de 140 ka BP

Establecimiento complicado de diferencias entre P. Inf. Y P. Med. Los investigadores antiguos engloban estas etapas en un P. Antiguo. Diferencias paulatinas y lentas en cronografías dispares. Desciende el empleo de percusión bipolar propia del Achelense y se incrementa percusión directa con percutor duro. Lascas de menor tamaño. Continuan presentes métodos discoides propios del achelense.

Page 3: Cuadro Resumen de Tecnocomplejos Líticos

Cuadro resumen de los tecnocomplejos líticos y óseos 3

Julián Sánchez Martínez

INDUSTRIA/YACIMIENTO UBICACIÓN PERÍODO CARACTERÍSTICAS

Generalidades del Paleolítico M

edio

Tecnología lítica (esquemas operativos)

Europa

PALEO

LÍTICO M

EDIO

300/200 ka BP

hasta

30/40 ka BP

LEVALLOIS: es el método más difundido de producción de lascas en el P. Med. 1) el n. se divide en plano de percusión y plano de lascado; 2) existencia de convexidades laterales y distales en plano de lascado antes de extracción de lasca; 3) eje de percusión paralelo o subparalelo a intersección de plano de lascado o plano de percusión; 4) empleo de percutor duro. Dentro del Levalllois diferenciamos métidos lineales (una lasca por sup. preparada para obtener lasca preferencial o ptas. Levallois) o bien métodos recurrentes (más de una lasca: recurrente unipolar, bipolar o centrípeto). Asociado a mat. prima de buena calidad. Desde 300 ka BP‐final P. Med. DISCOIDE: el n. se divide en 2 superficies que pueden o no ser asimétricas y pueden o no estar jerarquizadas. Presenta 2 direcciones de talla: tangencial o cordal y centrípeta. Percusión directa con percutor duro. Esquema operativo en varios métodos: unifacial (una sup. como plano de perc. y otra como plano de lascado durante todo el proceso) y bifacial (ambas caras pueden tener ambas funciones). Se encuentra en todos los momentos y espacios geográficos del Paleolítico. LAMINAR: no se explotan 2 superficies, sino todo el volumen del n. Las piezas obtenidas son hojas y no lascas: varios métodos que varían según la sup. del plano de lascado: muchas veces los n. se tallan siguiendo la manera del P. Sup: aristas de n. preparación de planos de perc. Rara vez se retocan las hojas, usándose como cuchillos. QUINA: dos ejes morgológicos guían la producción: longitudinal (mayor) y perpendicular a éste (menor). Al menos dos superficies de explotación adyacentes y secantes. Superficies no jerarquizadas. Soportes espesos, sobre todo en zona de talón. Final de P. Med. En SO de Grancia, N y E de la P. Ibérica. BIFACIAL: percusión directa con percuto blando, asimetría de la sección transversal y bnordes retocados. Existen dos tipos: 1) Pieza bifacial utensilio: para usar directamente. Típicas del MTA; 2) Pieza bifacial soporte: para confeccionar otra herramienta. Correspondientes al Micoquiense centro‐oriental europeo. La ventaja de los bifaces es su larga vida útil, con fácil reavivado. Se da en Francia y Mar Negro‐Danubio.

Tipología lítica

RAEDERAS: útil sobre lasca u hoja con retoque continuo (en un lado es simple y sobre los dos, doble). Raedera transversal: cuando el filo retocado es distal o transversal. Según la morfología del lado retocado: rectas; convexas o cóncavas; simples dobles o transversales. Si el retoque está sobre el lado bulbar: raederas de cara plana. También pueden ser alternas, bifaciales, etc. MUESCAS Y DENTICULADOS: son útiles muy comunes que aparecen en todos los conjuntos. Muescas: sobre lasca u hoja con muesca sobre uno de sus filos. Denticulados: con varias de esas muescas adyacentes en un mismo filo. Cada una de las denticulaciones puede hacerse de un solo golpe (Clactoniense) o por retoque continuo. PUNTAS: útil sobre lasca u hoja con dos lados cuidadosamente retocados, aproximadamente simétricos, convergiendo en parte distal formando una punta. Retoque plano o invasor. Dos familias: a) musterienses (retoque en sus lados, obtenidas por diversos métodos de talla); b) Levallois (únicamente por este método y pueden no estar retocadas.

Page 4: Cuadro Resumen de Tecnocomplejos Líticos

Cuadro resumen de los tecnocomplejos líticos y óseos 4

Julián Sánchez Martínez

Musteriense

Europa

PALEO

LÍTICO M

EDIO

300‐40 ka BP

Musteriense de tradición Achelense (MTA): aparecen bifaces. En el MTA A (antiguo) son de tipo cordiforma o triangular; en el MTA B (reciente) son menos numerosos, de menor tamaño y más estilizados. En ambos encontramos piezas tipo P. Sup. Chateriense: se divide en Quina (pocos Levallois y muchas raederas de retoque Quina o espesas) y Ferrasie (abundantes Levallois y raederas). Musteriense de denticulados: muy abundantes estos útiles. Musteriense típico: los distintos tipos de útiles están equilibrados en %. Vasconiense: aparecen hendedores: Sólo se da en la C. Cantábrica y Pirineos Occidentales Franceses.

Micoquiense Hasta 30 ka

BP

Industria no levallois caracterizada por piezas foliáceas. Bifaces tipo micoquiense o de pequeño tamaño. También bifaces‐cuchillo (pta. con filo no retocada), raederas bifaciales, etc. También raederas sobre lasca, ptas. foliáceas, etc. Subtipos del Micoquiense: Faustblätter, Flaustkeibläter, Blattspitzen, Micoquiense de Crimea (definidos por el % de cada útil.

Micoquiense de Crimea 50‐30 ka BP Contemporáneo de Micoquiense. Levallois de lasca preferencial y recurrente para talla de hojas o láminas. Destacan las raederas convergentes y ptas. retocadas unifaciales.

Chatelperroniense SO Francés

Cornisa Cantábrica

TRAN

SICIÓN

ENTRE PA

LEOLÍTICO

MED

IO Y SU

PERIOR

36‐32 ka BP

Clara asociación con neandertales. Podría proceder del MTA o del Musteriense de denticulados. Pta. de Chatelperron: dorso retocado y ligera curvatura en la punta; empleada como lanza o cuchillo. Raspadores, buriles, truncaduras junto a piezas típicas del P. Med. Como raederas y denticulados. Métodos Levallois y discoide, aunque también típicos del P. Sup. (prismático bipolar distinto al del Auriñaciense). Arte mueble e industria ósea anteriores al Auriñacense y con distinta técnica.

Uluzziense Italia Central 34‐31 ka BP Puntas uluzzienses (también llamdas semilunas): con dorso curvo y retoque abrupto. Abundantes piezas esquirladas, raederas y raspadores. Talla discoide y pseudo‐prismáticos. Escaso Levallois. Mat. primas locales. Escasa ind. ósea (punzones). Se discute su asociación restos humanos, quizá neandertales.

Bohuniciense Moravia 43‐38 ka BP Puntas similares a las Levallois a partir de n. prismáticos bipolares (recuerdan al Emiriense de P. Oriente). Raederas y raspadores. Vinculado a Homo sapiens.

Szeletiense Hungría Moravia

43‐33 ka BP Piezas foliáceas bifaciales para cortar o raer. También encontramos raspadores, raederas, hojas y hojitas retocadas. Podría ser de origen Micoquiense.

Licombie‐Ranisie‐Jezmanowiciense (LRJ)

Gran Bretaña Polonia

40‐30 ka BP Puntas foliáceas de retoque bifacial sobre hoja o lámina. Percusión directa con percutor duro. Incluyen tipos del P. Superior (raspadores y buriles). Asociado a neandertales.

Olschewaniense Croacia

Eslovenia Transición Industria típica del P. Medio con métodos discoides y Levallois junto a industria ósea (azagayas)

Neroniense Ródano (Fr) 35 ka BP Hojas, hojitas y puntas pequeñas. Asociado a neandertales.

Auriñaciense de Transición Cueva del Castillo (E)

40‐38 ka BP Tecnología musteriense. Incipiente industria microlaminar. Abundante Ind. ósea y arte mueble.

Streletskayiense Buran Kaya (Ukrania)

36 ka BP Microlitos muy estandarizados (trapecios con retoque abrupto) y raspadores. Importante ind.ósea (huesos de lobo aserrados).

Page 5: Cuadro Resumen de Tecnocomplejos Líticos

Cuadro resumen de los tecnocomplejos líticos y óseos 5

Julián Sánchez Martínez

INDUSTRIA/YACIMIENTO UBICACIÓN PERÍODO CARACTERÍSTICAS

Complejo Robberg

África

África austral

LATE STO

NE A

GE

18‐12 ka BP Abundancia de hojitas de pequeño tamaño sin retoque, generalmente inferiores a 2,5 cm (ptas. para proyectiles compuestos. Raspadores carenados de pequeño formato. Hojitas con desgaste en la z. mesial.

Complejo Oakhurst (Albany o Lockshoek)

12‐8 ka BP Desaparecen los útiles sobre hojita y predominio de raspadores y raederas sobre lascas de gran formato. Aprovechamiento intensivo de mat. prima local. Ptas. de proyectil en hueso y marfil, huesos de avestruz decorados y enterramientos con ocre y ajuares.

Complejo Wilton Desde 8 ka Tecnología plenamente microlítica. Con abundancia de pequeños raspadores unguiformes y crecientes (microlitos geométricos para ser enmangados). Hacia 6 ka aumentan los morteros y azuelas (mayor aridez). Wilton cerámico: contacto con grupos de agricultores y regionalización industrial

Complejo Smithfield Desde 1ka Últimos grupos aislados de cazadores bosquimanos. Microlítica con raspadores y raederas sobre lasca (trabajo de madera). Ptas. de hueso y cerámica de mala calidad.

Tshangula/Umguziense

África

África oriental

30‐15 ka BP Fase de transición con n. discoides de la MSA junto a microlitos y cuentas de collar de la LSA. ZimbaweNaseriense 26‐23 ka BP Fase de transición a la LSA. Utillaje mayoritario sobre hojas de n. bipolares. No aparecen microlitos. Tanzania

Ekapune Ya Muto 45 y 36 ka

BP Industria de hojitas de dorso muy largas y microlitos geométricos. Segundo nivel con abundantes microlitos y cuentas de collar en huevos de avestruz. Valle del Rift, Kenia.

Nachikufiense 20‐10 ka BP Coincide con fase Robberg. Hojitas de dors, raspdores sobre lasca y piedras perforadas (contrapeso para palos excavadores). A partir de 18 ka BP se generalizan industrias microlíticas, similares al Nachikufiense. Afr. Oriental.

Pomongwense 11‐9 ka BP Contenporánea de fase Albany. Vielta al utillaje macrolítico y desaparición de tipos sobre hojita. Raspadores y raederas sobre lascas anchas y espesas.

Matopense/Kami (Zbwe) Wilton de Zambia 8‐5 ka BP

Generalización de industrias microlíticas. Gran cantidad de microlitos geométricos. Gwiso (Zambia): restos de artefactos en mat. orgánicas: arcos, flechas, palos cavadores, bolsas y bandejas de corteza, vestidos de cuero.

Tshilotiense (y otras)

África

África central y occidental

14’9‐3’7 ka BP

Principal cultura en la región. Elevados % de restos de talla (hasta 90%) y número reducido de tipos en sílex y cuarcita. Elementos propios de la LSA: ptas. foliáceas pedunculadas y con muesca, microlitos geométricos (segmentos, trapecios, triángulos), raspadores nucleiformes y espesos. También elementos provenientes de Lupembiense: piezas bifaciales, picos y bifaces lanceolados, cantos trabajados, raederas, etc. Retoque por percusión directa. Se caliente el sílex en las ptas. para su retoque por presión. N. Discoides planos, aunque también talla laminar y levallois. Ecosistemas mixtos de bosque y sabana. El resto de industrias de esta región se caracterizan por el pequeño tamaño y percusión directa: raspadores, buriles, raederas, denticulados, perforadores, geométricos, hojas y ojitas. Eventualmente levallois y macrolíticos. LSA cerámica: a partir de 4’8 ka BP por el contacto con agricultores protobantúes.

Page 6: Cuadro Resumen de Tecnocomplejos Líticos

Cuadro resumen de los tecnocomplejos líticos y óseos 6

Julián Sánchez Martínez

INDUSTRIA/YACIMIENTO UBICACIÓN PERÍODO CARACTERÍSTICAS

Iberomauritano

África

El Magreb

PALEO

LÍTICO SU

PERIOR

20‐10 ka BP

Evolución local del Ateriense. Hasta 90% de hojitas de dorso con gran variedad de tipos: en retoque semiabrupto sin llegar a extremo distal (Ouchtata), con ápice triédrico (ptas. de Mouillah), retoques bifaciales (aguijones rectos), etc. En resto se compone de buriles, microburiles, algunos raspadores y microlitos geométricos (trapecios y segmentos). Ind. ósea bastante variada: anzuelos, azagayas y cinceles. Arpón con una sola fila de dientes.

ColumnatienseKeremiense

Variedades regionales tras la última glaciación, sucesoras del Iberomauritano. Abundancia de hojitas de dorso y raspadores. Escasez de microlitos.

Capsiense 9‐6’5 ka BP

C. Típico (S de Túnez y NE de Argelia): ind. sobre hojas y lascas con predominio de retoq. abrupto. Dominan los buriles (30%) sobre todo los de ángulo sobre truncatura cóncava; también aparecen raspadores sobre lascas grandes y espesas y cuchillos de dorso; algunos microlitos. Escasa ind. ósea: punzones, leznas y alisadores. C. Superior (zona central del Magreb): tendencia a microlitosmo (aprovechamiento más intenso de mat. prima) con hojitas de dorso y denticuladas abundantes, lascas denticuladas y microlitos geométricos; escasos buriles; abundante ind. ósea con azagayas, arpones y espátulas. Ambos son contempor

Halfiense Edufiense

África

Valle del Nilo

PALEO

LÍTICO SU

PERIOR

40‐30 ka BP Yacimientos de transición al P. Sup. Aún con talla laminar y Levallois. Técnica Halfa (rara variante de Levallois) con extracciones centrípetas para lasca preferencial y extracciones microlaminares previas

Nazlet Khater 4 35‐30 ka BP Hojas a partir de núcleos unipolares. Aparece tipología P. Sup junto a elementos arcaicos (pequeños bifaces y piezas foliáceas bifaciales. Fosos y galerías subterráneas (minería)

Shuwilkhatiense 25‐21’5 ka BP

Hojas espesas a partir de n. bipolares. Raspadores, denticulados y buriles. Algunas hojitas de dorso. Yacimientos en llanuras sujetas a inundaciones para fácil acceso a ecosistemas.

Kubbaniyense 21‐17 ka BP Alto % de hojitas de dorso a partir de n. bipolares y con retoque Ouchtata. Denticulados, ptas. de muesca, raspadores carenados, truncaturas, buril. Aprovechamiento de crecidas del Nilo en lagunas y estanques estacionales. Pesca estacional y caza de herbívoros de mediano tamaño.

Ballaniense Silsiliense

16‐15 ka BP Alto % de hojitas de dorso, algunas retoque Ouchtata y truncatura oblicua a partir de n. uni o bipolares. Microlitos geométricos y raspadores carenados. Mushabiense: variante del siliense con empleo sistemático de microburil y ptas. La Mouillah como en Iberomauritano (penetración desde el N de África)

Afiense 13.500‐

12.500 BP Evolución del Silsiliense con aumento de microlitos geométricos. Sofisticados sistemas de pesca: cestas de arrastre, redes y anzuelos rectos biapuntados de hueso. Secado de pescado

Sebiliense 15‐12 ka BP Grandes lascas triangulares con truncaturas proximales a partir de n. discoides no levallois. Economía orientada a la caza. Características ajenas al resto de industrias de la región (quizá grupos del sur)

Isniense

13‐12 ka BP

Industria no microlítica del norte con lascas grandes y espesas con dominio de raspadores. Economía con gran importancia de vegetales (morteros).

Qadiense Industria microlítica con abundantes hojitas de dorso y microlitos geométricos. Uso ocasional de Levallois. Economía con gran importancia de vegetales (morteros). Necrópolis con restos de un enfrentamiento muy violento entre grupos

Page 7: Cuadro Resumen de Tecnocomplejos Líticos

Cuadro resumen de los tecnocomplejos líticos y óseos 7

Julián Sánchez Martínez

INDUSTRIA/YACIMIENTO UBICACIÓN PERÍODO CARACTERÍSTICAS

Emiriense

Asia

Prísximo O

riente

PALEO

LÍTICO SU

PERIOR

50‐40 ka BP Industria de transición. Elementos de P. Med (raederas, Levallois) junto a otros de P. Sup (buriles, reaspadores, talla laminar). Característica pta. De Emireh: pta. Levallois con talon adelgazado por retoques bifaciales. Documentado paso de Levallois unipolar a producción de hojas.

Ahmariense 38‐22 ka BP

Transformación tecno‐tipológica generalizada con desarrollo de talla laminar a partir de variantes Levallois. Alto % laminar, hojas y hojitas con utillaje típico P. Sup. y ausencia de Levallois. Característica pta. de El Ouad: a partir de pequeñas hojas y hojitas con extremo distal apuntado por retoque semiabrupto y directo en uno o ambos bordes. Esporádicamente azagayas. Siria, Israel y Turquía

Auriñacense levantino o

Anteliense 32‐22 ka BP

Solamente en costa central de levante. Formato alóctono de grupos del este europeo. Disminuye producción laminar respecto a Ahmariense. >50% de lascas. Lascas y hojas espesas para raspadores carenados, buriles y hojas auriñacenses. También útiles sobre hojita: ptas. El Ouad, hojitas dufour y hojitas de dorso curvo. Azagayas en hueso y asta. Escasas representaciones artísticas.

Atlitiense 25‐17 ka BP Fase final del Auriñacense levantino. Buriles poliédricos y sobre truncatura cóncava, raspadores carenados y nucleiformes. Alto % de hojitas y ptas. de dorso. Algunos microlitos geométricos.

Kara‐Bom (Altai, Rus) Chikhen Agui/Ear cave (Mng)

Shuidonggou (China)

Asia

Asia Central y Siberia

43 ka BP30’5 ka BP

40‐32 ka BP

Producción de hojas con mat. primas de buena calidad obtenidas a mucha distancia del yacimiento, donde preparaban los núcleos, similares a Levallois. Poca frecuencia de raspadores y buriles, y sí alto % de útiles del período anterior: raederas, muescas y denticulados. Condiciones muy frías.

Anui 2 (Altai, RUS) (similar en Ust‐Karakol)

33’5‐27 ka BP

Primeras industrias auriñacense de origen alóctono a la región y realizadas por HAM. Tecnología laminar con raspadores, muchos carenados, y buriles, hojas auriñacenses, algunas con muesca, perforadores y hojitas de dorso. Azagayas, leznas y retocadores, en asta, hueso y marfil.

Mal’ta (Rus) 25‐20 ka BP 15‐12 ka BP

Estructuras para establecimiento estival (cabañas ligeras semienterradas) e invernal (grandes cabañas en hueso de mamut). Industria laminar (raspadores, buriles, perforadores,etc). Enterramientos bajo fosa con ajuar rico. Abundante arte mobiliar: grabados, venus, esculturas.

Cultura de Dyuktai (Siberia septentrional)

30‐11 ka BP Industria laminar con tipos característicos P. Sup (buriles, raspadores, hojas retocadas, útiles sobre hojita). Característica pta. bifacial muy delgada y de gran longitud (13 cm). Ind. ósea con azagayas y agujas. Posible precedente de culturas Clovis de Norteamérica.

Industrias Indias

Asia

India, China y Corea

30‐10 ka BP Genéricamente

Varios yacimientos asociados a los ríos en zonas áridas. Industria sobre hojas y hojitas de n. prismáticos con marcada diversidad regional. Raederas (trabajo de bambú); hojas, hojitas sin retocar y de dorso (flechas, flechas de pesca, anzuelos de púas, cuchillos o dagas). Buriles, ptas. de aletas y pedúnculo y abundantes choppers. Piedras perforadas para redes de pesca. Baghor: piedra natural de culto a la diosa madre. Arte mueble de avestruz con motivos geométricos.

Industrias Chinas

Norte 40‐10 ka BP Genéricamente

Industria a partir de lascas pequeñas en sílex, pero también en cuarcita y cuarzo. Hacia 26’5 ka BP se generaliza la industria microlaminar a partir de n. prismáticos y piramidales con buriles, raspadores, hojitas de dorso, perforadores, etc. Tb. Cuchillos de dorso y ptas. foliáceas bifaciales. Condiciones climáticas frías con pequeños bosques y estepa. Shiyu, Xianchuan, Xueguan, Hutouliang son los principales yacimientos.

Sur No hay ind. microlaminares. Lascas por percusión direta sobre las que se fabrican raederas y puntas. También choppers y chopping tools. Esporádicamente punzones de hueso. Se observa disminución del tamaño del utillaje

Page 8: Cuadro Resumen de Tecnocomplejos Líticos

Cuadro resumen de los tecnocomplejos líticos y óseos 8

Julián Sánchez Martínez

hacia el final del Pleistoceno, junto a un aumento de ind. ósea. Cuentas de collar sobre dientes.

Industrias Coreanas y Japonesas

37 ka BP (a partir de)

Composición heterogénea con ind. laminar (traída desde Siberia y China) y elementos anteriores. Yacimientos en terrazas fluviales del sur. Frecuentes ptas. de muesca, raspadores, buriles y raederas laterales, becs y denticulados. Generalización microlaminar a partir de 25 ka BP, desde n. prismáticos y piramidales. Hojas para raspadores y buriles. Japón: primeros yacimientos hacia 26 ka BP con ind. laminares.

INDUSTRIA/YACIMIENTO UBICACIÓN PERÍODO CARACTERÍSTICAS

Core‐tool‐and‐scraper Tradition O

ceanía

PALEO

LÍTICO SU

PERIOR

30‐6 ka BP

Cantos trabajados, raspadores nucleformes, raederas rectas y convexas, muescas clactoniense retocadas. Retoques por percusión directa abrupto y semiabrupto. Waisted axes: hachas sobre cantos planos de rocas de grano grueso con extracciones unifaciales en zona mesial y distal (morfología entallada); para recolectar vegetales y clarear zonas de arbustos; desde los inicios de la ocupación hasta 15 ka BP. Edge‐ground hatchets: hachas talladas bifacialmente con el filo pulido sobre areniscas; desde 32 ka BP (norte) hasta 4’5 ka BP (sur). Grindstone: piedra de moler para molienda de vegetales, frutos secos, pigmentos y carne; en contextos holocenos. Ind. ósea a partir de 25 ka BP con ptas. de lanza y jabalina, espátulas y huesos afilados (punzones o agujas)

Small‐tool tradition 6 ka BP – presente

Abandono de tipos sobre nódulo y grandes lascas. Tecnología laminar sobre n. prismáticos y talla por presión con tipos más definidos y reducción del tamaño. Hojitas de dorso, ptas. unifaciales y bifaciales de retoque plano (Pirri o Kimberley, microlitos geométricos y artefactos complejos como propulsores y bumeranes. Generalización de susbsitencia y poblamiento sedentario a partir de 3 ka BP.

Page 9: Cuadro Resumen de Tecnocomplejos Líticos

Cuadro resumen de los tecnocomplejos líticos y óseos 9

Julián Sánchez Martínez

INDUSTRIA/YACIMIENTO UBICACIÓN PERÍODO CARACTERÍSTICAS

Generalidad de Paleolítico Superior

Europa

PALEO

LÍTICO SU

PERIOR

40‐10 ka BP

Útiles en materiales duros de animales (hueso, asta, marfil) con amplia panoplia de instrumentos y armas muy especializadas y difícilmente realizables en pedra (azagayas, propulsores, arpones, anzuelos, punzones y agujas). Aparece la talla laminar con preparación previa del n. (aristas‐guía) y nuevas técnicas de talla (la percusión indirecta y la presión) o de retoque (presión). Herramientas más especializadas y alto grado de estandarización de las matrices con aprovechamiento mayor de la materia prima (filo útil). Útiles cada vez más pequeños y ligeros. Encontramos progresivamente más útiles dobles (raspador‐buril o raspador doble). Se adopta la costumbre de fijarlos a un astil de madera cuerna o hueso mediante fibras vegetales, cuero, pegamentos naturales, etc. Materias primas de buena calidad: sílex o cuarcita de grano fino. Esto provoca mayor movilidad así como redes de intercambio que llegan hasta los varios centenares de km. La diferencia entre las proporciones de distintas clases de útiles nos permite identificar los distintos complejos líticos. En todos los yacimientos se encuentran buriles, raspadores y perforadores. Permanece un % sobre lasca.

Auriñaciense

Arcaico

Europa Europa Central y O

riental, Francia, P. Itálica, Cornisa Cantábrica, M

editerráneo español.

PALEO

LÍTICO SU

PERIOR IN

ICIAL

40‐35 ka BP

Producción laminar para obtención de hojitas estrechas, en ocasiones bastante largas. N. prismáticos con una sola sup. de percusión. Talla por percusión directa con percutor duro. Hojita Dufour: útil característico en soporte laminar. Pueden ser rectas (característica de este período), curvas y con torsión. Retoques directos, marginales y semiabruptos; tb. alterno. Punta de Font‐Ives: sobre hojas muy estrechas y alargadas. Retoque directo y semiabrupto en ambos lados, resultando extremo distal puntiagudo o ligeramente redondeado con sección casi semicircular. Otros útiles: raspadores carenados con sección de quilla, hojas auriñacienses, buriles diedros y sobre truncatura y útiles de sustrato. Industria ósea: menos desarrollada en Europa Occidental que en el resto. Azagayas de base hendida y losángicas.

Antiguo 34‐31’5 ka BP

Dos cadenas operativas de producción laminar: 1, hojas gruesas y anchas a partir de n. prismáticos unipolares; 2, producción de hojitas (muy escaso). Habituales lascas espesas y corticales para raspadores. Habituales raspadores en lascas espesas que pueden ser carenados, en hombrera (frente enmarcado por una muesca lateral) u hocico (dos muescas). Poco representativo hojitas Dufour y útiles de sustrato Hoja auriñaciense: soporte laminar de gran espesor y longitud, retoque abrupto y semiabrupto en todo su perímetro y escamoso o escaleriforme. El extremo distal es apuntado, oval, semicircular, etc. A veces, escotadura en z. mesial (hoja aurñac. Estrangulada). Estaría enmangado para usarlo como raedera. Azagaya de base hendida: de forma triangular o losángica, sección elíptica o triangular, con pequeña raja en extremo proximal coincidente con el eje de simetría, formando dos lengüetas redondeadas para su enmangue.

Evolucionado 31’5‐28 ka BP

Continúan los esquemas operativos. Van desapareciendo los raspadores carenados, sustituidos por raspadores en hocico y hombrera. Desparece utillaje de sustrato y sobre hojita. Se mantienen hojas auriñac. Abundantes buriles, especialmente diedros sobre truncatura. Buril busqué: múltiple, diedro desviado o diedro de ángulo, con retoque de paro y plano para golpes de buril arqueado. Azagayas de base hendida sustituidas progresivamente por las losángicas, con más consistente sujeción. Al final aparecen las primeras azagayas bicónicas (fusiformes o de punta doble), con los dos extremos apuntados, sección elíptica o circular. Las losángicas se insertan sobre hendidura y las bicónicas sobre perforación en el astil. Máxima extensión del Auriñaciense.

Page 10: Cuadro Resumen de Tecnocomplejos Líticos

Cuadro resumen de los tecnocomplejos líticos y óseos 10

Julián Sánchez Martínez

INDUSTRIA/YACIMIENTO UBICACIÓN PERÍODO CARACTERÍSTICAS

Gravetiense

Carácterísticas generales

Europa D

esde P. Ibérica hasta Urania y Rusia

PALEO

LÍTICO SU

PERIOR IN

ICIAL

30‐22 ka BP

Empleo sistemático del retoque abrupto. Mayor proporción de buriles frente a raspadores (contrario que Auriñaciense). Punta de la Gravette: hoja estrecha y alargada con borde rectilíneo retocado abruptamente (en yunque o por presión), a veces con retoques bipolares. El extremo distal acaba en pta. muy aguda, a veces retocada directa o inversamente. Uso en venablos y jabalinas. Puntas de muesca: sobre hojas estrechas con retoque abrupto que genera la muesca, usadas como proyectil (Europa Occidental); soportes laminares más anchos con larga escotadura lateral (2/3 de longitud) y retoque escamoso, usadas como proyectil o como cuchillos (Pta. kostienki, Europa Oriental). Flechette: sobre hoja u hojita de tendencia romboidal o losángica; retoques abruptos, a veces alternos, eliminando talón y bulbo; a menudo ambos extremos apuntados. Punta de Font‐Robert: se da en Europa Occidental (pta. pedunculada perigordiense); pedúnculo en eje central de la pieza, largo, con retoque directo y abrupto; forma triangular o losángica con retoque directo, plano e invasor; utilizado como proyectil. Buril de Noailles: (Europa Occidental) buril múltiple sobre truncatura retocada y retoque de paro. Industria ósea: se mantienen azagayas bicónicas; se generalizan las de bisel simple con sección elíptica o circular y bisel en zona basal, generalmente plano‐convexo o rectangular; a veces aparece bisel estriado, o el extremo proximal (Ptas. de Isturitz). Venus paleolíticas: bulto redondo de mujeres desnudas (pocas o ningunas en España y Francia) entre 25‐22 ka BP; no existe un canon único, aunque destacan en ocasiones por su opulencia. Multitud de esculturas zoomórficas.

Europa Oriental

Rusia U

crania

24‐22 ka BP

Ind. lítica: talla laminar: puntas kostienki, gravettes y micro gravettes, hojitas de dorso truncadas, buriles ,puntas foliáceas de retoque plano y gran número de piezas con retoque inverso. Industria ósea: azagayas con motivos geométricos, agujas, punzones, bastones perforados, espátulas con decoración zoomórfica incisa. Arte mueble: caninos de carnívoros, colgantes en caliza, diademas y perlas de marfil. Zoomorfos grabados o esculpidos. Venus, algunas en fosas con ofrendas

Europa Central

Austria, Polonia,

Alemania, etc.

30‐21 Ka BP

Diversidad regional. Pavloviense: llanuras loessicas de Austria y Moravia, pero extendible a sur Polonia, Alemania y Eslovaquia. Ind. laminar con gran abundancia de buriles diedros y sobre truncatura (hasta 1/3 del utillaje). Útiles compuestos, gravettes y microgravettes, flechitas, hojitas de dorso, ptas. kostienki y foliáceas. Tres fases: antigua (ptas. foliáceas), media (protogeométricos) y reciente (ptas. de muesca). Ind. ósea también en omóplato de mamut y radio de lobo con los mismos tipos que en Europa Oriental. Arte mueble: figuras animales y humanas en arcilla cocida, con posible interpretación ritual (quemadas). Enterramientos comunes (Predmosti).

Europa Septentrional

Bélgica, Renania, Inglaterra

28‐22 ka BP

Piezas con retoque inverso, como en E. Oriental y Central, ptas, pedunculadas y piezas con retoque plano. Ela zona atlántica es característica la gran proporción de buriles diedros, muy pocas piezas de dorso y uso generalizado de retoque plano en hojas apuntadas y pedunciladas.

Europa Meridional

Sur de Francia, Italia, P. Ibérica

30‐22 Ka BP

Instrumental característico del Gravetiense con variaciones fuertes de representación según las regiones: buriles sobre truncatura‐sobre todo Noailles‐ hojitas de dorso, hojitas truncadas y bitruncadas, ptas. de la Font Robert). En todos los yacimientos aparecen ptas. de la Gravette y microgravettes. Al final del período aumentan los buriles diedros, hojas retocadas y hojitas de dorso. Pta. de Casal de Felipe (Portugal): simétrica con negativos de extracciones anteriores que convergen en el extremo dista, con retoque abrupto en bordes.

Page 11: Cuadro Resumen de Tecnocomplejos Líticos

Cuadro resumen de los tecnocomplejos líticos y óseos 11

Julián Sánchez Martínez

INDUSTRIA/YACIMIENTO UBICACIÓN PERÍODO CARACTERÍSTICAS

Solutrense

Genérico

Europa

Francia y P. Ibérica

PALEO

LÍTICO SU

PERIOR M

EDIO

22‐17 ka BP

Culminación de la evolución del utillaje cinegético. Caracterizado por retoque plano e invasor por presión y/o percusión blanda. Características puntas foliáceas. Sílex de buena calidad con tratamiento térmico.

Inferior 22’5‐20’5

ka BP

Ptas. de cara plana sobre soportes laminares con retoques cubrientes sobre el anverso. Las más antiguas son más espesas. Paulatinamente se escogen soportes más delgados, contornos más regularizados con retoques en el reverso para adelgazar z. bulbar con fuerte tendencia bifacial. Elevado número de raspadores sobre hojja no retocada, en abanico y con retoque solutrense, compuestos y sobre hojita.

Medio 20’5‐19’5

ka BP

Se mantienen ptas. de cara plana con soportes más delgados y contornos más regularizados. Aparecen hojas de laurel: ptas. foliáceas sobre hoja o lasca mediante retoque plano, invasor y bifacial que cubre anverso y reverso. Extremo distal apuntado y proximal redondeado o apuntado. Formas convexas en C. Cantábrica.

Superior 19‐17 ka BP

Solutrense clásico (19‐18 ka BP): se mantienen h. de laurel, escasas ptas. de cara plana. Hojas de sauce: foliáceo alargado, bordes paralelos y sección semicircular o triangular; retoque por presión muy regular y paralelo unifacial. Ptas. de muesca de retoque plano: hoja estrecha, corta y plana; pta. por retoque invasor y muesca por abrupto. Reaparece el utillaje de pequeño tamaño (hojitas de dorso); aumento de útiles compuestos. Pta. de base cóncava: en la C. Cantábrica caracterizada por la concavidad en extremo proximal. Solutrense Extracantábrico (18‐17 kaBP): todavía presentes hojas de laurel. Característico ptas. de aletas y pedúnculo: fuste tiangular cubierto por retoque plano e invasor, casi siembre bifacial; aletas y pedúnculo bien marcados; gran eficacia cinegética. Pta. de muesca de tipo mediterráneo: sobre hoja con retoque abrupto localizao den el dorso; pedúnculo formado por muesca de retoque sobreelevado. Pta. de Salemas: como la anterior pero con pedúnculo central o doble muesca. Ind. ósea. Aguja: 30‐80 x 3 mm con perforación de 1‐2 mm. Matriz muy fina (huesos de pájaro), morfología obtenida por raspado; perforación bipolar. Propulsor: dispositivo en extremo distal para apoyo del extremo de un astil, acondicionado en extremo proximal para su enmangue o prensión (frecuentemente con escultura animal)

Final 18‐17 ka BP

Solutrense Final (SO de Francia): aumento de utillaje sobre hojita de dorso y abundancia de ptas. de muesca de retoque plano. Salpetriense (Languedoc): ausencia de utillaje solutrense bifacial; característica pta de muesca de tipo mediterráneo con retoque abrupto. Solutrense Terminal (C. Cantábrica): reducción del tamaño del utillaje, gran número de hojitas de dorso y empleo de cuarcita con paulatina pérdida de los tipos característicos solutrenses. Solutrense Superior Evolucionado o Solutreogravetiense(ámbito extracantábrico): se inicia en 17 ka BP; ptas de aletas y pedúnculo disminuyen, con ptas. de muesca de retoque abrupto como útil característico; aumento de utillaje sobre hojita. Posible prototipo de arco.

Page 12: Cuadro Resumen de Tecnocomplejos Líticos

Cuadro resumen de los tecnocomplejos líticos y óseos 12

Julián Sánchez Martínez

INDUSTRIA/YACIMIENTO UBICACIÓN PERÍODO CARACTERÍSTICAS

Epigravetiense

Cultura de Mezin‐Meziric

Europa LLanura

Rusa

PALEO

LÍTICO SU

PERIOR

18‐12 ka BP

Numerosas ptas. de borde abatido (retoque abrupto) que sustituyen a las puntas de la Gravette y las microgravettes. Hojitas de dorso, muchas truncadas y bitruncadas, y buriles sobre truncatura retocada. Raspadores unguiformes. Ptas. foliáceas de retoque plano y piezas astilladas (de morfología rectangular o ccuadrangular, obtenido por percusión bipolar violenta para crear un filo en cada extremo. Asociado al trabajo de mat. duras anumales, y también como núcleo unipolar para obtener hojitas en la fabricación de armaduras).

Areniense

Europa Provenza, valle del Ródano, N

orte de Italia

22‐16’5 ka BP

Punto de partida similar al Solutrense, pero desmboca en utillaje parecido al Epigravetiense italiano. Resultado de la evolución del Gravetiense de tradición noaillense. Protoareniense (22‐21 ka BP): utillaje de grandes dimensiones, sobre todo buriles y raspadore; tipo foliáceo unifacial, prototipo de la pta. areniense. A. Antiguo: ptas. arenienses de cara plana, ptas. de muesca de retoque abrupto y pedúnculo largo numerosas; hojitas de dorso truncadas. A. Medio: ptas. arenienses, piezas con muesca y dorsos truncados, raclettes magdalenienses. A. Superior: tipos del A. Antiguo y Medio junto con la aparición de microlitos (hojas de dorso de retoque abvrupto bitruncadas y al menos un borde largo sin retocar‐rectángulos). A. Final: % muy bajo de ptas. arenienses. Habituales triángulos y ptas. de muesca con pedúnculo corto.

Epigravetiense

Europa Italia

20‐9 ka BP

E. Antiguo (20‐16 ka BP): ind. leptolítica de grandes dimensiones. Raspadores, buriles, ptas ypiezas con muesca. Se subdivide en tres estadios: Inicial (hojas retocadas, denticulados y característicos foliáceos unifaciales), con Foliáceos (raspadores sobre hoja y carenados, aumento de ptas y hojitas de dorso, características ptas foliáceas bifaciales) y con Muescas (aumento de piezas con muesca, sobre todo ptas de muesca de retoque abrupto. E. Evolucionado (16‐14 ka): microlitos geométricos y hojitas de dorso truncadas como nuevos elementos. Más numerosos buriles que raspadores. E. Final (14‐9 ka): multiplicación de los tipos de microlitos (triángulos, segmentos, trapecios) con gran importancia de las ptas de doble dorso y pequeños raspadores circulares.

Page 13: Cuadro Resumen de Tecnocomplejos Líticos

Cuadro resumen de los tecnocomplejos líticos y óseos 13

Julián Sánchez Martínez

INDUSTRIA/YACIMIENTO UBICACIÓN PERÍODO CARACTERÍSTICAS

Magdaleniense

Antiguo

Europa Europa O

ccidental y Central

PALEO

LÍTICO SU

PERIOR FIN

AL

18‐16 ka BP

Badeguliense: (coetáneo de M. Antiguo)talla orientada a la producción de lascas espesas a partir de n. globulosos para fabricar raspadores y buriles. Ind. ósea caracteriza por su robustez técnica, obtenidas por percusión. Carencia de representaciones simbólicas. El M. Antiguo: talla laminar para hojitas de dorso, en hojas y hojitas muy estrechas que presentan en uno de sus lados un retoque abrputo, continuo y directo o bipolar, eliminando el filo natural de un borde (proyectil para útiles compuestos). De estas hojitas hay varios tipos. Se completa con útiles dobles, perforadores y raclettes (sobre lasca pequeña, delgada, tendencia circular o elíptica con retoque directo, continuo y abrupto en todos los bordes). Ind. ósea: azagayas cilíndricas de bisel largo con estrías en forma de espiga, bicónicas y de bisel doble.

Medio 15’5‐13’5

Ka BP

Ind. lítica: gran abundancia de hojitas de dorso. Ind. ósea: gran importancia. Bastones perforados: sobre fragmentos de asta de cérvido, con perforación en la bifurcación de ambas ramas. Profusa decoración geométrica y naturalista. Pudo ser empleado para enderezar por calor otros útiles (deschada la hipótesis “bastones de mando”). Varillas plano convexas: lengüetas de asta obtenidas por doble ranurado, con bordes paralelos de aristas vivas y extremo distal apuntado y zona proximal biselada. Presenta estrías en la cara plana y decoración en la cara convexa. Se trataría de azagayas compuestas. Azagayas acanaladas y con ranuras laterales: pueden ser de bisel simple, doble o base maciza. Tienen a uno o ambos lados surcos longitudinales, relacionados con la inserción de hojitas de dorso.

Superior y Final Hasta 10

ka BP

Ind. ósea. Arpones: en asta de reno generalmente. Fuste circular o aplanado con una o dos hileras de dientes, pta cónica y extremo basal cónico. En la z. proximal aparecen sistemas de sujeción al vástago (protuberancias laterales, perforación basal). Protoarpones (dientes incipientes‐Magd. IV). En el Magd. V cuentan con una hilera de dientes bien diferenciados del fuste. En el Magd. VI tienen dos hileras de dientes. Asociado con la pesca y caza de mamíferos acuáticos. Ind. lítica: mayor tendencia a la microlitización. Nuevos tipos de instrumentos. Buril pico de loro: sobre truncatura muy convexa con retoque de paro abrupto; golpe de buril formando con la truncatura un ángulo muy agudo. Raspador unguiforme: el frente tiene forma de uña y los bordes laterales son ligeramente convergentes. Raspador circular: sobre lasca; el frente ocupa todo el perímetro del soporte y elimina el talón.