Cuadro Ingrid

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO” CATEDRA: MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS Nombre: Yngri González C. I. 11.683.660

description

cuadrocomparativo

Transcript of Cuadro Ingrid

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGGICO RURAL EL MCAROCATEDRA: MSICA Y ARTES ESCNICAS

MSICA Y ARTES ESCNICAS

Nombre: Yngri GonzlezC. I. 11.683.660

Febrero 2011

PERODOMSICAARTE ESCNICO

Arte PrehistricoVoz humana y percusin CorporalLa pintura rupestre responde a la expresin de una cultura cazadora, se le atribuye un carcter mgico religioso porque se presume fueron realizadas como rituales para conseguir buena cacera.

Arte Egipcio y MesopotmicoLa danza y el canto eran principalmente de signo religiosoUna de las grandes creaciones del genio egipcio es la arquitectura, arte en que dejaron monumentos que asombran por su grandeza, hermosura y por l habilidad de los ingenieros constructores.

Arte GriegoMezcla de danza teatro y poesa, no creaban msica. Slo a un determinado esquema musical le agregaban diferentes poesas o alteraban su ritmo, dando nacimiento a otras obras musicales.En la arquitectura griega no se emple ni elarconi la bveda. El elemento sustentador de sus monumentales obras fueron las columnas. Elsistemade construccin utilizado fue el adintelado

Arte RomanoInstrumento de viento con funciones especficas para la ceremonia Tibias y panderos.Su finalidad es utilitaria, est concebida en funcin de las necesidades privadas ypblicas.Expresa la voluntad depodery de mando delEstadoromano, que se erige como rector de la vida privada y pblica de sus ciudadanos.

Arte Paleocristiano y BizantinoLos salmos y rezos se cantaban como declamacin meldica Presenta dos modalidades muy interesantes: la mural, destinada a la decoracin del interior del templo; y la de caballete, que produce pequeas piezas sobre tablas de madera, llamadas Iconos, es decir, imgenes.

Arte Romnico y GticoEl canto gregoriano o canto llano es msica vocal religiosaFrente a las pequeas y oscuras iglesias rurales del romnico, el gtico eleva prodigiosas catedrales llenas de luz, desarrolla una importante arquitectura civil e independiza a las otras artes plsticas (pintura y escultura) de su subordinacin al soporte arquitectnico.

PERODOMSICAARTE ESCNICO

Arte del Extremo Oriente, India, China y JapnDanzas tradicionales bailes, trajes de seda y pintura en la cara con imgenes de diosesTrata de entender la cultura de India, China y Japn y sus manifestaciones artsticas como su exteriorizacin.1. Conocer la esttica del arte de India, China y Japn, sus fundamentos religiosos y filosficos.

Arte IslmicoClsica sentimental y tradicionalTiene una cierta unidad estilstica, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, obreros

Arte Prehispnico, Azteca, Mayas e IncasInstrumentos musicales que se destacan en percusin y aliento con los que lograban establecer una comunicacin y equilibrio con los elementos de la naturaleza.Era principalmente religiosa y se destinaba al culto de divinidades. Se caracterizaba por que sus ciudades eran alineadas de forma rectangular, en su centro haba una plaza y alrededor de ella ubicaban los principales edificios religiosos.

Arte RenacentistaLa msica renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptacin de la tercera como intervalo armnico consonante (unindose en esta categora a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del progresivo aumento del nmero de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapuntoLa arquitectura del Renacimiento fueron un retorno, una imitacin y adaptacin del estilo clsico romano. Las grandes columnas, los arcos, las bvedas y las cpulas se unieron a una grandiosidad impresionante y a detalles de gran belleza ornamental como frisos, volutas, esculturas y grecas, entre otros., que con el tiempo deban desembocar en la exuberancia del barroquismo.

Arte BarrocoSonata, cantata, tocata, es el estilo musical, relacionado con la poca cultural europea homnima, que abarca desde el nacimiento de la pera en el siglo XVII (aproximadamente en 1600) hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750)

Estilo caracterstico del siglo XVIII europeo, que sucedi al barroco y precedi al neoclsico. El trmino procede del francs Rocaille, que designaba en el siglo XVII la decoracin de las grutas y jardines renacentistas a base de conchas.

Del Recoco al Siglo XIX NeoclacismoMsica clsica, al tipo de msica que se contrapone a la msica popular y a la folclricaEl carcter de la poca rococ, enamorada de la intimidad, favoreci en pintura, lo mismo que en la escultura, el cultivo del retratismo. Este hubiese carecido de gracia sin el realismo, y por tanto, se inspir en la pintura holandesa y flamenca, especialmente en Van Dyck.

PERODOMSICAARTE ESCNICO

Romanticismo y Realismo Se ha demostrado la ntima relacin entre la especie humana y la msica, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales.

Los aos transcurren entre el estallido de la Bastilla (1789) y la cada final de Napolen (1815) vieron una Europa inmersa en guerras, confusin, privaciones y desdichas.

ImpresionismoMovimiento musical surgido a finales del siglo XIX y finales del XX sobre todo en la msica francesa, con la necesidad de los compositores de probar nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tmbrica.

Aunque el trmino Impresionismo se aplica en diferentes artes como la msica y la literatura, su vertiente ms conocida, y aquella que fue la precursora, es la pintura impresionista.

Arte del Siglo XXLa msica clsica tuvo tambin una intensa fertilizacin cruzada con el jazz, mediante muchos compositores capaces de trabajar en ambos gneros, incluyendo a George Gershwin. Un fenmeno importante del siglo XX fue la mezcla entre lo tradicional y la vanguardia, con varias prominentes figuras en un mundo consideradas menores o inaceptables en el otro.

El arte del Siglo XX se ve fuertemente influenciado por la situacin mundial poltica y social del momento. Es un arte que no escapa a la realidad, sino todo lo contrario, brota de ella, como una forma de catarsis. Luego de la Ilustracin, que haba creado un sentimiento de confianza en el ser humano, la razn y la ciencia, estos valores entraron en crisis. Las dos guerras mundiales marcan un clima tenso e inestable, lleno de horror y destruccin. La crisis europea y la crisis de la bolsa estadounidense en 1930 impactan en la sociedad creando movimientos artsticos de protesta.