Cuadro Gino Germani

2
Javier Gonzalez G. Facultad de Sociologia. Sociologia Latinoamericana 4to Semestre ³A´ PUCE 03/04/2011 Sector Sociedad Tradicional/Soci edad Industrial Principios básicos de la estructura social Institucionalización de la tradición/ Institucionalización del cambio: un ejemplo muy claro es el expendio de anticonceptivos. Mientras que en la sociedad tradicional este tipo de acciones eran rechazadas, donde lo nuevo era anormal; en la sociedad industrial, debido a la secularización como paso de lo tradicional a lo industrial, el cambio se torna un fenómeno normal, donde las normas y valores del plano socio culturalse aceptan. Tipos de relaciones Soc. características Particularismo/ Universalismo:la relación entre madre-hijo es un ejemplo de relación particularista, pues se definen por ser compuestas por individuos específicos, determinados e intercambiables; en la sociedad industrial las relaciones son universalistas, los roles en general no son dependientes de un solo individuo, como por ejemplo en casos de comercio exterior. Tecnología El cambio más grande en la tecnología está en el uso de la energía, específicamente el reemplazo de la fuerza de trabajo humana y animal por energía proporcionada por ³motores primarios´ y ³motores secundarios´ como la energía atómica, eólica, hídrica, etc. Y en la producción artesanal, reemplaza por la producción en serie y especializada (fordismo). Economía En el aspecto económico, el primer cambio importante es que en vez de una producción de necesidades concretas a grupos concretos, que se da en la sociedad tradicional, en la sociedad industrial se busca dirigirse a la colectividad con la producción y el incentivo a consumo de bienes y servicios, como se hace ahora con electrodomésticos que no se dirigen a grupos concretos, donde entra el juego oferta- demanday la participación del estado. Lo económico se especializa, se da una división del trabajo por criterios racionales, esto lleva a la búsqueda constante de la eficacia, lo que en el ámbito social implica abandonar antiguos y absurdos criterios como status, género, etc., característicos de la sociedad tradicional. En la sociedad industrial se le da más importancia al capital fijo, maquinaria, instalaciones etc., pero la repartición del excedente económico se vuelve desigualitaria. El sistema económico en las sociedades industriales se inclina hacia un sistema económico neoliberal, donde se busca la menor participación del estado y un libre

Transcript of Cuadro Gino Germani

Page 1: Cuadro Gino Germani

8/7/2019 Cuadro Gino Germani

http://slidepdf.com/reader/full/cuadro-gino-germani 1/2

Page 2: Cuadro Gino Germani

8/7/2019 Cuadro Gino Germani

http://slidepdf.com/reader/full/cuadro-gino-germani 2/2