cuadro filológico

6
SIGLO XII SIGLO XIII SIGLO XIV SIGLO XV 1-50 50-99 1-50 50-99 1-50 50-99 1-50 50-99 VOCALISMO: Perdida de la -e final (Apocopada) Imperfectos y condicionales en – ía se convierten en diptongos (-ié) Diminutivo – iello tiende a reducirse al diptongo - illo Generalización del – illo con restos del - iello Solo – illo CONSONANTISMO: La grafía de /ñ/ suele ser nn, ny, ñ Reduplicaciones gráficas en situación inicial o posconsonántica de ss, ff, rr sin relevancia fónica Antes de b y p puede ir n o m, es irrelevante. Alternan - t y – d al final de palabras (cibdad / cibdat) Paso de la grafía /b/ (b fricativa) a /u/

description

cuadro filológico

Transcript of cuadro filológico

Page 1: cuadro filológico

SIGLO XII SIGLO XIII SIGLO XIV SIGLO XV

1-50 50-99 1-50 50-99 1-50 50-99 1-50 50-99

VOCALISMO: Perdida de la -e final (Apocopada)

Imperfectos y condicionales en – ía se convierten en diptongos (-ié)

Diminutivo – iello tiende a reducirse al diptongo - illo Generalización del – illo con restos del -iello

Solo – illo

CONSONANTISMO: La grafía de /ñ/ suele ser nn, ny, ñ

Reduplicaciones gráficas en situación inicial o posconsonántica de ss, ff, rr sin relevancia fónica

Antes de b y p puede ir n o m, es irrelevante.

Alternan - t y – d al final de palabras (cibdad / cibdat)

Paso de la grafía /b/ (b fricativa) a /u/

Page 2: cuadro filológico

SIGLO XI SIGLO XII SIGLO XIII SIGLO XIV SIGLO XV

01-50 50-99 01-50 50-99 01-50 50-99 01-50 50-99 01-50 50-99

-E FINAL Perdida de la -e

Restos en “auto de los reyes magos y mio cid”

1276 perdida extrema de la - e

Restos de la pérdida en Arcipreste de Hita y Sem Tob.

Restos de L’ pospuesto (dixol)

ELLU Predomina –iello en diminutivos

Alternancia de - iello / -illo

Generalización de - illo Últimos restos de –iello en la Vita Christi (1465)

F INICIAL Ejemplos aislados de aspiración y pérdida en textos

Primeros h- por f- en el “Auto de los reyes magos”

Alternan h y f pero predomina la f. + 1501 predomina la h-

SIBILANTES

Vacilación en las grafías

Cesan las vacilaciones gráficas

Confusión entre /s/ y /z/. Empieza ensordecimiento

Dentoalveolares se hacen fricativas.

B Primeros casos de vocalización – b (cibdat -> ciudad)

Casos de confusión entre /b/ y /b/

Extensión de la grafía v

-D y -T Confusión entre –t y –d al final de las palabras

Deja de usarse -t en sustantivos. Cibdat>ciudad

QUA

Y Aparece la grafía. Primer elemento de un diptongo o hiato.

Page 3: cuadro filológico

ÍA / IÉ Alternan las dos para imperfectos y condicionales.

Predomina –ía, restos de –ié en Arcipreste de Hita y Sem Tob.

-D- VERBAL Cae la –d- en 2º pers. Precedida de vocal tónica

Alternan: Amades (hasta 1470) Amaes (1380 – 1490) Amás (1430 – 1570)

PRONOMBRES PERSONALES

Nos / vos Primeros “nosotros”. Predomina “nos”

+ nosotros /vosotros. - connusco / conbusco.

Vos átono pasa a os.

PRONOMBRES POSESIVOS

Se pierde alternancia genérica

Perdura mió

Decae el uso del artículo + posesivo.

PRONOMBRES RELATIVOS

Alternan qui y quien Se generaliza quien

PRONOMBES INDEFINIDOS

Ya no aparece negún Aparece alguien

Aparece nadie

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Este / aqueste

VERBO Restos de –t / -d en 3º pers. Sing

Acaba intercalación entre pron. Átono y el verbo.

PARTICULAS Se pierde pora en 1284 Se pierde ý (allí) y ó (dónde) Perdida de suso, yuso y ál (todo)

Page 4: cuadro filológico

CONJUNCIÓN Alternan e y et con predominio de et

Predomina e. Perduran non y nin

Page 5: cuadro filológico

SIGLO XVI SIGLO XVII SIGLO XVIII SIGLO XIX SIGLO XX

01-50 50-99 01-50 50-99 01-50 50-99 01-50 50-99 01-50 50-99

-E FINAL

ELLU

F INICIAL

+ 1501 predomina la h-

SIBILANTES Generaliza ensordecimiento. Evolución de /s/-> /x/ y /s/ -> O

1726 desaparece Ç

1763 desaparece ss.

1815 desaparece la grafía /x/ con valor velar X = j o h

B Vocalización de la – b implosiva.

1726 se fijan usos de v y u, quedando v como sonido bilabial.

D y T

QUA 1815 pasa a escribir se con C. (quatro>cuatro)

Y 1815 se suprime “y” como vocal, menos en casos actuales

ÍA / IÉ

Hay restos de -ié

Page 6: cuadro filológico

-D- VERBAL Se va perdidendo –d- tras vocal átona

Generaliza –ais. Formas analógicas del indefinido con i: amasteis

PRONOMBRES PERSONALES

Prevalece nosotros y vosotros. Vos solo como tratamiento. Gelo pasa a selo.

PRONOMBRES POSESIVOS

Se pierde uso del artículo + posesivo. salvo textos arcaizantes

PRONOMBRES RELATIVOS

Se desarrolla el plural quienes.

PRONOMBRES INDEFINIDOS

Todavía se usa alguién Se extiende la pronunciación moderna.

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Predomina este Hay restos de aqueste

VERBO Se pierde so / soy y do / doy. Haber transitivo y ser como auxiliar en decadencia. Perdida metátesis del pron. (dalda > dadla)

Desaparece el futuro con metátesis (porné). Perdura la asimilación del pronombre en poesía (amarle > amalle)

PARTICULAS Se pierde do menos en poesía y estilo arcaico.

CONJUNCIÓN Predomina y, restos de e. se pierde non y nin