Cuadro Comparativo Teorias Modelos Planeacion Unidad2

8
CUADRO COMPARATIVO TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN Nombre del Estudiante: Neftalí Tapia Orozco Nombre del Tutor: Martin Rosas Morales Fecha: 4 de Octubre de 2013. Teoría/ Aspecto Plantea y se enfoca en: Sus características y valores principales son: Ventajas para el planificador y evaluador educativo Desventajas para el planificador y evaluador educativo Teoría de la planificaci ón estructural Se documenta en una serie piramidal de de planes estratégicos, empezando por lo que conocemos como plan, para luego bajar al segundo nivel, es decir, al nivel de las funciones básicas de la organización, en donde a manera de sub planes se desarrollan con mayor detalle los planes específicos. Representa un progreso importante, puesto que las estructuras son dinámicas en su movilidad y dinámica interna, por tanto 1.-Es conducida o ejecutada por los altos niveles jerárquicos. 2. Establece un marco de referencia a toda la organización. 3. Afronta mayores niveles de incertidumbre con respecto a otros tipos de planeación. 4. Generalmente cubre amplios períodos. Cuanto más largo el período, más irreversible será el efecto de un plan más estratégico. 5. Su parámetro es la eficiencia. Representa la percepción que tienen los miembros de la organización sobre la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a las cuales se ven enfrentados en el desarrollo de su trabajo. Identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para que una organización tome La toma de decisiones que se toman con mayor conciencia, al ser exhaustivas, pueden volverse irrelevantes e incluso desastrosas si se toman demasiado tiempo en hacerlo. A veces los encargados de tomar decisiones están muy lejos de ser objetivos en la forma de recopilar, evaluar y aplicar la información por lo que a veces las personas tiene prejuicios que interfieren con una racionalidad objetiva. no trata de tomar decisiones futuras, ya que éstas sólo pueden

Transcript of Cuadro Comparativo Teorias Modelos Planeacion Unidad2

Page 1: Cuadro Comparativo Teorias Modelos Planeacion Unidad2

CUADRO COMPARATIVOTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN

Nombre del Estudiante: Neftalí Tapia OrozcoNombre del Tutor: Martin Rosas MoralesFecha: 4 de Octubre de 2013.

Teoría/Aspecto Plantea y se enfoca en: Sus características y valores principales son:

Ventajas para el planificador y evaluador educativo

Desventajas para el planificador y evaluador

educativo

Teoría de la planificación estructural

Se documenta en una serie piramidal de de planes estratégicos, empezando por lo que conocemos como plan, para luego bajar al segundo nivel, es decir, al nivel de las funciones básicas de la organización, en donde a manera de sub planes se desarrollan con mayor detalle los planes específicos.Representa un progreso importante, puesto que las estructuras son dinámicas en su movilidad y dinámica interna, por tanto responden más a perspectivas de acción a mediano plazo y, por tanto, representan un esfuerzo para generar alternativas estratégicasLa planificación

1.-Es conducida o ejecutada por los altos niveles jerárquicos.2. Establece un marco de referencia a toda la organización.3. Afronta mayores niveles de incertidumbre con respecto a otros tipos de planeación.4. Generalmente cubre amplios períodos. Cuanto más largo el período, más irreversible será el efecto de un plan más estratégico.5. Su parámetro es la eficiencia.

Representa la percepción que tienen los miembros de la organización sobre la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a las cuales se ven enfrentados en el desarrollo de su trabajo.Identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para que una organización tome mejores decisiones en el presente. Es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida. Observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una

La toma de decisiones que se toman con mayor conciencia, al ser exhaustivas, pueden volverse irrelevantes e incluso desastrosas si se toman demasiado tiempo en hacerlo. A veces los encargados de tomar decisiones están muy lejos de ser objetivos en la forma de recopilar, evaluar y aplicar la información por lo que a veces las personas tiene prejuicios que interfieren con una racionalidad objetiva.no trata de tomar decisiones futuras, ya que éstas sólo pueden tomarse en el momento, no representa una programación del futuro, ni tampoco el desarrollo de una serie de planes que sirvan de molde para usarse diariamente sin cambiarlos en el futuro

Page 2: Cuadro Comparativo Teorias Modelos Planeacion Unidad2

estructural, donde la esquematización es un proceso dirigido a obtener soluciones o alcanzar objetivos perfectamente establecidos, aplicándose a cualquier organización estructural.

decisión real o intencionada que tomará el director.

lejano. No es nada más un conjunto de planes funcionales o una extrapolación de los presupuestos actuales; es un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a través de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas

Modelo de planeación flexible

Considera los cambios contextuales y repentinos dentro de un sistema, organización o institución, por tanto, debe tener flexibilidad para ir realizando modificaciones que permitan mejorarla.Cuando la planeación es flexible se entiende como una programación creciente y progresiva. Se basa en estructuras de información. Esto significa que los datos planificados se encuentran en los mismos niveles que sus datos reales y, por lo tanto, se comparan directamente con ellos

Incluye la aplicación de la intuición y el análisis para determinar las posiciones futuras que la organización o empresa debe alcanzar.Proceso dinámico lo suficientemente flexible para permitir y hasta forzar modificaciones en los planes a fin de responder a las cambiantes circunstancias.Componente intermedio del proceso de planeación, situado entre el pensamiento estratégico y la planeación táctica. observa la cadena de consecuencias de las causas y efectos durante un tiempo, relacionadas con una decisión real o intencionada que tomara la dirección.Identifica y lleva a la practica los objetivos a largo plazo de la empresa

Se puede ajustar las actividades a desarrollar, para alcanzar los objetivos a las diferentes circunstancias que se pueden presentar en la función administrativa, con el fin de alcanzarlas en el menor tiempo posible

Es una planeación a largo plazo asegura que los compromisos encajen en el futuro para que quede tiempo para adaptar mejor sus objetivos y cambios imprevistos. El docente aporta decisiones y acciones inteligentes para mejorar lo prescrito. Se consigue una perspectiva más humana y más amplia. Fácilmente adaptable al curso de la clase

Es difícil anticipar plenamente las necesidades, insuficiencias u obstáculos que se puedan presentar en el proceso.Se podría mencionar el manejo de la información para la toma de decisiones a largo plazo.El factor externo que influye de manera cambiante en el proceso de planeación, de manera que los planes deben ser flexibles y no estructurasrígidas, que sean Susceptibles al cambio exógeno que se presente en el entorno de nuestras organizaciones

Impuesta por una El estado actúa de manera Las decisiones tomadas No tiene la flexibilidad de

Page 3: Cuadro Comparativo Teorias Modelos Planeacion Unidad2

Planeación imperativa

autoridad central o por la burocracia estatal Principalmente se trata de planificación económica exhaustiva. En un plan se determina el comportamiento de todas las variables económicasEl estado fija los fines y objetivos que se deben alcanzar, los medios a seguir y los recursos necesarios. La configuración de una planeación imperativa va confiriendo derechos y estableciendo limitaciones a todas las personas involucradas con esta planeación. Define cantidades y precios de los bienes, define programas y metas y establece responsabilidades de cumplimiento mediante un acto de autoridad del poder político. Es centralizada, la economía es dirigida y las empresas son ejecutoras del plan

directa.La planificación es una función del estado y el plan, un instrumento imprescindible, a través del cual se establecen las localizaciones, las cantidades a producir, los precios de venta, la naturaleza de aquello que se ha de producir.Obliga a todos los agentes, tiene fuerza de ley, presupone una economía socializadaRequiere la no existencia de propiedad privada de los medios de producción.La producción se rige por el criterio de las necesidades, privilegiando los servicios colectivos.

son obligatorias por ley para la administración pública.

  El Estado fija los objetivos que se deben alcanzar, los medios a seguir y los recursos necesarios. El modelo imperativo es asociado a algunos procedimientos de control de calidad en la manufactura, o en el desempeño de habilidades de afinación cuantitativa o cualitativa, donde es menester seguir escrupulosamente secuencias o acciones con alto grado de precisión Permite establecer medidas de control de calidad en la educación. Establece y ejecuta planes educativos directos, desde una rectoría central.

adelantar, prever o prefigurar el desarrollo del área de planificación de que se trate. Esa pretensión positivista y mecanicista, consistente en pensar de que desde el Estado se dispone de conocimientos y herramientas suficientes como para prefigurar y direccionar exitosamente sistemas complejos como lo son cualquiera en el caso de las políticas públicas, es justamente la que quedó sepultada, al menos conceptualmente, con las hasta sofisticadas prácticas de planificación del mundo socialista, y en algunos casos, del mundo occidental

Planificación indicativa

Es aquella que sugiere, indica, alienta, motiva, pero no obliga a nivel de agentes del sector privado, siendo en cambio imperativa para

Presupone un cierto intervencionismo estatal y la planificación aparece como un indicador que sugiere a los agentes económicos, cuales son los

La posibilidad de dirigir la economía nacional hacia objetivos científicamente previstos. Presupone un cierto intervencionismo estatal y la planificación

No se puede evaluar el impacto de la política industrial de un país únicamente en función de los resultados (como sea que se hayan medido) de los

Page 4: Cuadro Comparativo Teorias Modelos Planeacion Unidad2

el sector público. En ella el Estado actúa de manera indirecta. Su enfoque se centra en un ejercicio analítico de planeación, que sustenta las bases de una planeación desarrollista; el concepto nació de la propia práctica.Parte de la idea genérica de la planificación concreta y eficiente aplicada a través de programas y planes que tengan un éxito validado por los índices de pertinencia, apoyados por estímulos fiscales y políticos para detonar determinadas áreas geográficas. Este enfoque de planeación contribuyó a detonar los estudios de factibilidad, altamente confiables, pertinentes y productivos.

objetivos deseables que permiten la aceleración del crecimiento económico. El estado actúa a través de la política de crédito, el gasto publico, las inversiones, las incitaciones a los mecanismos de mercado, etc. Obligatoria para el sector publico, voluntaria para el privado. Supone que se reconoce y mantiene la propiedad de los medios de producción. La producción se rige por el criterio de ganancia – lucro, privilegiando los consumos individuales.

aparece como un indicador que sugiere a las personas, cuáles son los objetivos deseables que permitan la implementación de programas.Conlleva estudios socioeconómicos y diagnósticos situacionales para detectar y atender las necesidades educativas regionales.Indica al sector privado o internacional a intervenir en áreas no atendidas por el Estado.Tiene una función meramente orientativa para las instituciones facilitándoles una mejor información, y una previsión con garantías de continuidad en cuanto a las políticas que la propia administración llevará a cabo.

"sectores dirigidos”. Estudiando a los sectores por separado se ignoran los resultados generales de la política industrial, el efecto de sinergia, especialmente los de medidas que buscan potenciar o se basan en elementos tales como la complementariedad entre sectores.Se ubica de lleno en la etapa de ejecución y se refiere al arte de distribuir y aplicar medios y optar por diferentes modalidades operativas y no se enfoca en la realidad de la sociedad.

Planeación global o integral

Es aquella que abarca todos los sectores de la economía, se contempla desde un punto de vista macro-económico, por ejemplo: el plan nacional de desarrollo es un plan

Sus características principales son primero, orientar y equilibrar las transformaciones en una realidad futura, ya que prevé procesos que difícilmente tienen

Integra como dimensión la globalización de valores.Está referida a la planificación del conjunto de las actividades productivas del país, a los aspectos sociales y

Tiene tres ejes problemáticos centrales que cruzan tanto las actividades de docencia como las de investigación. Ellos son:1) la relación planificación-sociedad;

Page 5: Cuadro Comparativo Teorias Modelos Planeacion Unidad2

macro-económico que cubre todos los sectores económicos del país. Se cuenta con una organización ascendente tipo piramidal, fluyendo la información de la toma de decisiones y políticas a seguir por administrador, pasando a los mandos encargados responsables de hacerla llegar hasta el último miembro de la organización. Debe atender a la formulación y adopción de un conjunto de objetivos racionales, para que a través de las acciones, se logren dichos objetivos en coordinación con las inversiones correspondientes.

soluciones inmediatas, y segundo, llevar a cabo las acciones previstas, ya que sin ellas la planeación integral quedaría a nivel de simple investigación o estudio.

espaciales. Permite definir objetivos, estrategias y líneas generales de política para un país.La globalización de valores es integrada como dimensión dentro de esta teoría. Ayuda a visualizar las amenazas y oportunidades que se puedan presentar.

2) la teoría y método de la planificación; y 3) el instrumental asociado a la planificación.Está limitada por la poca precisión de la información y por la incertidumbre de los hechos futuros. La planificación tiene un alto costo en términos de horas hombre. Este tipo de planeación puede ahogar la iniciativa. La planeación puede ser vaga y dispersa si no se tienen los objetivos claramente definido

Teoría de la planeación normativa

los propósitos, la conceptualización en el resultado, fines perseguidos y consecuencias, objetivos satisfactorios, resultados para las consecuencias futuras).Esta teoría supone la conformación de normas, políticas y reglas establecidas para el funcionamiento de una organización a través de la utilización de una serie de procedimientos

Está basada en la certeza del diagnóstico.Es un proceso riguroso y muy específico en el cual los ejecutores tienen un plan rígido donde no pueden salirse de los lineamientos. Está basado en el “deber ser”.Está constituida por tres etapas principales: La misión, la visión y; estrategias globales.Debe apegarse a una serie de reglamentos que deben

Ser un método permanente.Requerir un sistema de organización social compatible con la conducta racional y un sistema de control.Contar con un plan (documento) con las decisiones de la autoridad competente.Seguir un proceso de elaboración del plan que tiene como etapas: diagnóstico, programación,

Falta de nexo o relación entre el plan y la ejecución de las acciones.No se evalúan los resultados. Las personas que formulaban los planes no eran las que dirigían y ejecutaban el trabajo.Las oficinas de planificación no tenían influencia en las decisiones respecto a las acciones del plan. Falta de atención a la evolución de los cambios del

Page 6: Cuadro Comparativo Teorias Modelos Planeacion Unidad2

normativos para determinar las acciones necesarias para alcanzar ciertas metas u objetivos.

cumplirse para la planeación del objetivo.Utiliza datos cuantitativos exactos e información específica donde las ideas ya ha sido previamente estudiadas y rigurosamente aplicadas.

ejecución y control y evaluación y revisión.Ser relevante para la decisión, la acción y la evaluación.

Entorno. Ausencia de mecanismos de control para detectar imprevistosDes actualización demasiado rápida: los planes perdían vigencia. Desarticulación entre el plan y el presupuesto anual Dificultades para efectuar modificaciones parciales.

Fuentes de consulta, en formato normativo APA:•Medina Vásquez, Javier & Ortegón, Edgar (2006) Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe, ILPES/CEPAL Serie Manuales, No. 51, Santiago de Chilehttp://www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/1/36341/sesion_planificacion.pdf

Fred R. David, Conceptos de Planeación Estratégica. Prentice-Hall Hispanoamérica,S.A 9ª Ed 2003http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-05/PlaneacionEstrategica.pdf

Planificación, Concepto, evolución y funciones: http://www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/1/36341/sesion_planificacion.pdf

Miguel Velasco, A. E. (s.f.). Eumed.net Enciclopedia Virtual. La planeación normativa y la planeación estratégica en los modelos de decisión: http://www.eumed.net/libros- gratis/2008c/444/planeacion%20normativa%20y%20la%20planeacion%20estrategica%20en% 20los%20modelos%20de%20decision.htm