Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla

9
Comparativo: Corrientes sociológicas. Corrientes Indicadores Funcionalismo Sociología comprensiva Estructuralismo Materialismo histórico Capitalismo Neoliberalismo Conclusiones Sociedad y rango social Esto refiere tanto a la posición social de un sujeto, como la función social adscrita. Culturalmente, un sujeto está ligado a una serie de normas de comportamiento y derechos definidos, de acuerdo a su posición que ocupe dentro de un grupo social. El estatus de un individuo es adscrito o adquirido; adscrito, cuando hay de por medio factores como: raza, género, edad, clase o casta; adquirido, cuando se asigna ese lugar a un individuo por sus méritos o acciones, muy similar al estatus objetivo, el cual es asignado por la sociedad persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los criterios que lo Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable entre sus miembros y el mercado. Éstas son sólo una de las formas de la estratificación social: de acuerdo a sus prácticas y su consumo dentro de un sistema económico, es el estatus que conserven. En general, se está aceptando que cualquier objeto es un todo constituido por miembros relacionados entre sí y que, trabajan a un mismo ritmo; provocando un desequilibrio al dañarse o modificarse una de esas partes. Por lo tanto, se genera la idea de que el ser humano en sí mismo es un sistema que, a su vez, puede desarrollarse en medio de otros sistemas; la particularidad de estas estructuras, es que son constantes y, muchas veces no se perciben conscientemente. Por eso es que, el estructuralismo no sólo centra su atención en el ser humano como un ente individual, sino que lo atiende desde sus relaciones internas y Existe una lucha de clases, a partir de los modos de producción; conformándose una superestructura. Maneja la división de tres (principales) clases sociales: a) Clase social alta: algunos teóricos los conocen como “los dueños del mundo”, al fungir como los principales inversionistas de capital económico. b) Clase media: en donde se cuenta con la fuerza de trabajo, donde le permiten recibir ingresos superiores a los de la clase baja. Existen muchos dueños de microempresas. c) Clase baja: también llamada clase obrera o clase proletaria. Es el estrato social con mayor fuerza de trabajo, donde se gana la mano de obra. Es la clase más desdichada, pues vive enajenada en el trabajo, sirviendo a la clase media y a la burguesía. En la sociedad aparecen líderes que direccionan los objetivos deseados dentro de esa comunidad. Quijano (2000) plantea que a partir de la idea de raza y color, se fueron delimitando identidades y roles sociales; y esto dio pie a que se establecieran jerarquías entre los individuos. La mayoría de las corrientes sociológicas, describen a la sociedad como una macro esfera, compuesta por partes diminutas, con funciones particulares y relacionadas entre sí. Asimismo, señalan la importancia de tener un “líder” o mejor dicho, un dirigente, cuya función será organizar a todos os componentes de esa macro esfera, para que el sistema conformado marche de acuerdo a los objetivos prescritos por la misma sociedad.

Transcript of Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla

Page 1: Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla

Comparativo: Corrientes sociológicas.

CorrientesIndicadores Funcionalismo Sociología

comprensiva Estructuralismo Materialismo histórico Capitalismo Neoliberalismo Conclusiones

Sociedad y rango social

Esto refiere tanto a la posición social de un sujeto, como la función social adscrita. Culturalmente, un sujeto está ligado a una serie de normas de comportamiento y derechos definidos, de acuerdo a su posición que ocupe dentro de un grupo social. El estatus de un individuo es adscrito o adquirido; adscrito, cuando hay de por medio factores como: raza, género, edad, clase o casta; adquirido, cuando se asigna ese lugar a un individuo por sus méritos o acciones, muy similar al estatus objetivo, el cual es asignado por la sociedad persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los criterios que lo determinan (riqueza, impacto y poder del conocimiento, ocupación o actividad, características físicas). Según a la posición y actividad de los individuos, deben desempeñar a una función que contribuya a la sociedad; de lo contario, si el

Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable entre sus miembros y el mercado. Éstas son sólo una de las formas de la estratificación social: de acuerdo a sus prácticas y su consumo dentro de un sistema económico, es el estatus que conserven.

En general, se está aceptando que cualquier objeto es un todo constituido por miembros relacionados entre sí y que, trabajan a un mismo ritmo; provocando un desequilibrio al dañarse o modificarse una de esas partes. Por lo tanto, se genera la idea de que el ser humano en sí mismo es un sistema que, a su vez, puede desarrollarse en medio de otros sistemas; la particularidad de estas estructuras, es que son constantes y, muchas veces no se perciben conscientemente. Por eso es que, el estructuralismo no sólo centra su atención en el ser humano como un ente individual, sino que lo atiende desde sus relaciones internas y externas

Existe una lucha de clases, a partir de los modos de producción; conformándose una superestructura.

Maneja la división de tres (principales) clases sociales:a) Clase social alta: algunos teóricos los conocen como “los dueños del mundo”, al fungir como los principales inversionistas de capital económico.b) Clase media: en donde se cuenta con la fuerza de trabajo, donde le permiten recibir ingresos superiores a los de la clase baja. Existen muchos dueños de microempresas.c) Clase baja: también llamada clase obrera o clase proletaria. Es el estrato social con mayor fuerza detrabajo, donde se gana la mano de obra. Es la clase más desdichada, pues vive enajenada en el trabajo, sirviendo a la clase media y a la burguesía.

En la sociedad aparecen líderes que direccionan los objetivos deseados dentro de esa comunidad. Quijano (2000) plantea que a partir de la idea de raza y color, se fueron delimitando identidades y roles sociales; y esto dio pie a que se establecieran jerarquías entre los individuos.

La mayoría de las corrientes sociológicas, describen a la sociedad como una macro esfera, compuesta por partes diminutas, con funciones particulares y relacionadas entre sí. Asimismo, señalan la importancia de tener un “líder” o mejor dicho, un dirigente, cuya función será organizar a todos os componentes de esa macro esfera, para que el sistema conformado marche de acuerdo a los objetivos prescritos por la misma sociedad.

Page 2: Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla

individuo no se desempeñara como lo establece la sociedad, sería expuesto a una sanción. e

Poder Los grupos de presión utilizan su capacidad de presión sobre el aparato gubernamental para tratar de llevar adelante sus objetivos. Los grupos de presión están formados a menudo por pocas personas, sin embargo pueden tener una capacidad de presionar mucho mayor que los movimientos sociales de mucha gente.

Los grupos de poder pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos concretos las reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para obtener beneficios ideales o materiales para sus miembros, los cuales unifican en forma institucional intereses y estatus sociales comunes preexistentes al Estado o generados desde él.

Según Michel Foucault, la estructura ejerce un poder de dominación que no necesariamente es activo y con uso de fuerza, sino que en la mayoría de los casos es pasivo y se caracteriza por manifestarse en forma de consenso entre los individuos (aceptación de las normas). El poder tiene un origen no jurídico ni político siquiera, sino social; pues “designa” relaciones. Es un modo de acción que no actúa de manera directa sobre los otros, sino que actúa sobre sus acciones.

De forma natural, por medio de la mercancía (mensajes, noticia o información), se pretende una manipulación de la población consumidora y de sus conciencias, según Enzensberger, por lo cual, se realiza una manipulación desde los medios masivos (maquinaria). El resultado, va directo al mercado de las personas que con mayor énfasis se pretende subordinar; la mercancía está diseñada para llegar de la manera más sencilla al consumidor y, así como un empresario de pasteles se preocupa por conseguir la mejor harina, los grupos de poder, se preocupan por implementar el lenguaje popularmente más utilizado. Es donde Hund, hace hincapié en el uso efectivo de los signos unívocos (designados por convención o dependencia) y en el trato más uniforme de los

Los “banqueros”, burgueses o capitalistas, son dueños de los principales medios de comunicación e información; utilizan la estrategia de distraer a la población con programas de TV superficiales, productos tecnológicos de corta duración, reality shows y dibujos animados que ridiculizan los valores familiares. Noticias de asesinatos y crímenes con el propósito de destruir poco a poco nuestra confianza en el prójimo, evitando la unión de las personas y una revuelta popular mundial.

La sociedad subyace a jerarquías de poder; la primera taxonomía resuelve a los sujetos superiores e inferiores, opresores y oprimidos. Los animales se encuentran en desventaja unos con otros, pero el motivo es lógico; existe un ciclo de vida y cadenas alimenticias, cuya función es mantener la proporción natural de las especies. Antiguos científicos, ya mencionaban a este mecanismo como “selección (opresión) natural”; donde los animales más desarrollados (con más dinero) consiguen adaptarse (someterte) con mayor rapidez a los cambios ambientales y, a la sobrevivencia de su especie (sus empresas). La dominación se da mediante el discurso, en uso de un diálogo diferente (confuso) o, por la fuerza corporal. Luego entonces, con el problema de no reconocer al

A pesar de que las corrientes sociológicas señalan un “líder” que dirige la sociedad, no es éste el único que ejerce poder. Para hablar de poder, es necesario agrupar a un reducido número de sujetos que, entre sí, comparten un mismo interés y, en ocasiones, este interés no resulta positivo para los demás “componentes” de la sociedad. Estos grupos de poder se valen de distintas estrategias que alteran a las otras capas estructurales; estrategias que ellos manipulan con facilidad y que, básicamente se centran en forzar el trabajo en los sujetos, así como el resguardo de cierta información que les acerca al conocimiento de sus derechos laborales y humanos.

Page 3: Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla

signos equívocos (de interpretación personal), para conseguir que esa población entienda de un modo muy similar el contenido propuesto (código).

cuerpo y a la razón humana, vuelve la autodiscriminación fenotípica; atentando contra la identidad integral del sujeto.

Cultura La lengua es un producto de la actividad humana, es un sistema de medios apropiados para un fin. No puede llegarse a comprender ningún hecho de la lengua, sin tener en cuenta el sistema al cual pertenece. Los hablantes tienen la posibilidad de hacer uso de cierta elección entre los medios que ofrece la lengua. Esta selección no es arbitraria sino que corresponde a las necesidades concretas en una situación comunicativa determinada. Para la lingüística funcional se plantea una serie de preguntas, como por ejemplo, ¿qué función cumple cierto elemento?, ¿para qué sirve en la comunicación?, ¿por qué el hablante elige tal elemento o tal estructura?

La cultura se conforma en distintas comunidades simbólicas, que se valen de medios abstractos en los que se deposita la confianza; para llegar a ellas se transita desde la imitación, hasta la acción simbólica. Pero el significado se transfiere por las conexiones culturales.

Cabe mencionar el término coacción, al encontrar que los individuos tienen una carga social irrenunciable, propia de un proceso histórico y cultural que ha configurado, bajo ciertas costumbres, normas sociales, formas de pensar, sentir y valorar que condicionan las expectativas y juicios de los hombres entre sí. El lenguaje, entonces, es un contrato social porque nos permite expresarnos de manera adecuada con códigos propios de la población donde nos desarrollamos.Cultura lingüista: La razón de que la lingüística pueda ser útil para el estudio de otros fenómenos culturales se basa en dos ideas fundamentales: una, esbozada anteriormente, en que los artefactos sociales y culturales son signos, y otra, en que no tienen una

La religión se considera como el opio del pueblo, como el tope para que el hombre se organice y enfrente su realidad. Y así, como el hombre es muy importante para la construcción del Estado, la comunicación es muy importante para la producción de cultura. Hay elementos, entonces, que de principio se deben equiparar; por ejemplo, el mensaje o la comunicación, con el producto resultado del trabajo de varias personas que se encuentran enajenadas; los empresarios con los actuales grupos fácticos interesados en generar un producto ideológico en particular; los trabajadores que, justamente trabajan por algo que no le beneficiará directamente y que, además, les exige tiempo de esfuerzo; los

Todos los seres humanos tenemos una o varias identidades, impuestas o elegidas; así como, la identidad étnica. Es impuesta, cuando debemos reconocer y adoptar una ideología dominante, que poco a poco se integró a la cultura de nuestro primer grupo de contacto y formación.

Se presenta para la sociedad, la nueva tarea de tener que conocer, comprender y manejar nuevos códigos, hallados en dispositivos, hasta ahora desconocidos o poco utilizados. Los medios de comunicación e información están siendo desplazados o fusionados por artefactos tecnológicos. En lo sucesivo, se estipulan tres tipos medulares de alfabetización: a) lectoescritura, siendo andamio de cualquier estilo de expresión (oral y escrita), en especial de las demandas subjetivas; b) digital, atendiendo al código y lenguaje de las nuevas tecnologías y dispositivos; c) científica-técnica, amplifica las perspectivas del individuo, fijando métodos de razonamiento que a la postre, lo atavían durante el debate y su participación como ciudadano.

La cultura va más allá de la descripción de costumbres y lenguas arraigadas, en una sociedad; implica el estudio del modo en que los individuos de esta sociedad son capaces de conceptualizar lo abstracto, es decir, cómo pueden crear un interaccionismo simbólico. La tarea principal al intentar analizar una cultura, es presentar soportes ante los indicios de un aprendizaje individual construido desde el conocimiento social.

Page 4: Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla

esencia propia sino que están definidos por una red de relaciones tanto internas como externas. Al estudiar los signos hay que contar con el sistema relacional, que permite que se produzca significado y, recíprocamente, las relaciones entre los elementos sólo se ponen de manifiesto si se considera a éstos como signos.

consumidores con los individuos que día con día reciben el producto a través de los medios de comunicación, los medios de comunicación no son la mercancía en sí, digamos que son la herramienta de la que se sirven los trabajadores y que, son el monopolio adquirido por los grupos fácticos (habitualmente políticos).

Educación Es imprescindible formar individuos autónomos, capaces de integrarse socialmente, por medio del desarrollo físico y moral. Siendo lo anterior, el funcionalismo pedagógico vincula al humanismo clásico con la sociedad moderna; o sea, la escuela funge como un antecedente, gracias al cual, los educandos se introducen a la sociedad moderna, alcanzando el acceso a la ciencia y al conocimiento.

La escuela esta instituida semejante a las instituciones burocráticas, es decir, está conformada de una manera estructural donde cada órgano cumple su función; busca instruir a los alumnos al adiestramiento de habilidades. El desarrollo de la burocratización demanda un determinado tipo de educación, acorde con el proyecto social que sustenta. Este tipo de educación estará, naturalmente, inspirado en la racionalidad. Se ve al maestro como un funcionario, tiene el conocimiento y debe encargarse de reproducirlo para que los alumnos a su vez

Ferdinand de Saussure, considera al lenguaje como un conjunto de elementos que lo constituyen como una estructura; y a su vez, como el primer puente hacia la transmisión de información y conocimiento y, hacia el contacto humano. Para Saussure las lenguas resultan de la imposición de la forma a dos tipos de sustancias diferentes, sonido y pensamiento. De tal manera que, para entender los signos que tiene una lengua; era importante definir a su concepto y a la imagen acústica (significado y significante).El significante tiene su trabajo desde la parte sensible, porque

El hombre mismo, se afana por cimentar información, seleccionarla y trasmitirla, nunca eliminarla; de ahí, el desarrollo y renovación ideológica. Cada etapa histórica en la vida de los hombres, corresponde a una superestructura y base ideológicas particulares.

Al existir una educación diferenciada, tal como la menciona Comenio en su obra la “Didáctica Magna”; existe una discriminación de formas de pensar, de proponer y de planificar; puesto que se tiene una falsa concepción de que el que fue a la escuela sabe, el que no fue a la escuela no sabe y el que tiene más estudios, es el más conocedor.

La educación ha sido una forma de categorizar a las personas, tal como si fuéramos diseñados exclusivamente para dividirnos según nuestras características. Walsh (2009), menciona respecto a ello, la aparición de alianzas que mirando sus condición desfavorable dentro de la sociedad, han luchado por cambiar esta ideología discriminatoria hacia las personas que no comparten nuestras mismas características, costumbres o formas de actuar frente a una situación específica; sin embargo, Walsh lo admite, aún no se obtienen los mejores

Se describe una educación diversa y diferenciada, que varía de acuerdo a un momento histórico particular y al estatus que se ocupa dentro de la sociedad. Tanto el docente como el alumno y, otros actores incluidos en el acto educativo, tendrán actividades prescritas. Además, la educación, vista como el acto de transmisión de conocimiento, se pone en tela de juicio; pues, la información importante que rodea a la sociedad, sólo llegará a las capas “favorecidas”, a los sujetos que tienen la capacidad de interpretarla y analizarla. Luego entonces, la educación es un

Page 5: Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla

lo reproduzcan en su vida, es por eso que el maestro debe ser imparcial, y abstenerse de juicios de valor.

es mediante cualquiera de los sentidos que nos acercamos a un signo u objeto lingüístico; es importante esclarecer que un signo u objeto lingüístico, no son necesariamente letras, sino imágenes. El significante, es la forma concreta y tangible que adquiere el signo.

resultados.puente de injusticia e inequidad social.

Hombre

El ser humano, por ejemplo es un sistema que consta de varios órganos o miembros, solo cuando estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz de igual manera se puede pensar que la organización es un sistema que consta de varias partes interactuantes. Al mismo tiempo, el individuo desempeña un papel dentro de una organización, interrelacionándose con los demás individuos, como un sistema abierto.

Se construye la teoría utópica sobre un hombre individualista. Es decir, la sociedad establece la tendencia del hombre a ser libre e igual, ante otros sujetos que conforman esa comunidad. Se espera, además que el hombre se maneje en un individualismo positivo; o sea que, sea capaz de retribuir a su sociedad las oportunidades que le ofrece. Por tanto, una de las características inherente a este sujeto, es la responsabilidad social y en la toma de decisiones.

El hombre, asimismo como los animales, tiene que estar en comunicación y dispuesto al trabajo en equipo; pero el primero, es afortunado o desafortunado al incorporar en su sociabilización el lenguaje y la simbología para comunicarse; es afortunado porque puede incorporar en su diálogo tanto corporal, como escrito u oral una serie de elementos impresionantes que conformen algo más rico de discutir, gracias a la variedad de interpretaciones; pero es desafortunado, porque precisamente como hay una amplia gama de interpretaciones, llega a modificar todo el discurso y dar mal entendidos.

Concibe al hombre como el único creador e intérprete de su historia y, por ende, de su realidad; crea e interpreta a partir de la necesidad de transformación, y esto lo logra cuando más organizado esté. En cambio, cuando el hombre eleva el valor de algo que, no es considerado como una necesidad, se le califica como fetichista.

El tipo de hombre que más resalta en esta corriente, proviene de la clase proletaria. Y es que, su función es sumamente elemental para el sistema capitalista. Este hombre es digno de muchos debates, desde sus oportunidades educativas y laborales, hasta su casi imposible acceso al conocimiento social. El ideal para este hombre, es formarlo dentro de un seno nacionalista, que le haga sentir en deuda con el Estado por las pocas oportunidades que éste le ofrece. El hombre se convence de que para tener igualdad de oportunidades, es obligada la fuerza corporal, ante la fuerza racional.

Utópicamente se piensa que, para no tener un uso desmedido de la libertad, está siempre acompañada por la razón. Y que, no hay nada más redituable para el hombre, que encontrar el arma de la libertad y; con ello seguir progresando, de acuerdo al equilibrio entre el “deber” y el “ser”. Justo, Zea (1985) propone que los hombres en plenitud tienen “[…] la capacidad de razonar y expresarse […]” sin ser “[…] avalados, por nada externo […]” a ellos.

La conceptualización en torno al hombre, tiene diversos tintes, dependiendo de la filosofía que sustenten las sociedades, en un momento histórico. Lo cierto es que, el hombre como sinónimo de individuo, debe responder a las exigencias de su irrenunciable núcleo social; así como es imprescindible que se ajuste a ciertas normas, el hombre debe ser protagonista de su propia historia. El hombre es responsable de su destino y, el de su comunidad; por tanto, la transformación ocurre desde un sujeto organizado, con otros sujetos conscientes de su papel social.

Ciencia y método La concepción de Durkheim acerca

El enfoque estructuralista

Ante las variables económicas y

El neoliberalismo es una corriente

De acuerdo con Mario Bunge, la

Page 6: Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla

de la sociología se funda en una teoría del hecho social. Su propósito es demostrar que puede y debe existir una sociología que sea una ciencia objetiva; retoma los estudios de Comte, con la intención de profundizarlos y de darle su propia interpretación, con lo que construye su propia teoría; sin dejar de preocuparse por la metodología de sus investigaciones, siendo una de sus obras La reglas del método sociológico.

emerge en Europa, específicamente en Francia, las primeras décadas del siglo XX. Este movimiento de carácter heterogéneo (por sus características de naturaleza marxista y positivista y, con influencia del psicoanálisis), persigue la elaboración de teorías objetivas, donde el hombre deja de ser un sujeto de historia y cultura, para convertirse en un objeto de estudio de la neutralidad científica.Al ser adoptada esta idea estructuralista por varias ciencias, tanto naturales como sociales; fue necesario emplear una metodología y una terminología, comunes a las distintas disciplinas. Es así, como Claude Lévi Strauss desde una visión antropológica, considera a los fenómenos culturales como productos de un sistema, el cual se define a partir de una relación de elementos a los que ya les tiene dispuestos ciertos significados; o sea que, cada uno de los elementos tienen un código de significación arbitrario que es

políticas, presentes en esta corriente económica, fue ineludible apegarse a una corriente filosófica que asegurara el progreso del pensamiento económico; había que agregar disciplina al funcionamiento de los sistemas, así que la sociedad volvió al Positivismo de Augusto Comte y a otras corrientes que visualizaban al sujeto, como un ente que trabaja a un solo ritmo, como las corrientes en serie. El Positivismo, no es sin embargo, una corriente que asegure al Capitalismo como una ciencia, ni le da las suficientes bases para serlo. El Capitalismo, empero, es un momento histórico en el que la ciencia en áreas sociales y naturales, muestra bastantes progresos, gracias a los avances tecnológicos.

ideológica que no es exclusivamente económica, sino una filosofía integral. Sería un error concebir al neoliberalismo simplemente como un programa económico.

ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo. En tanto que, suponen al método como los pasos por los cuales, se harán comprobables algunas hipótesis o teorías. En los casos particulares, aseveramos que no todas las corrientes aquí mencionadas, son teorías; de hecho, hay muchas inconscienticas internas, porque algunas no tienen datos palpables de sus postulados. Y, aunque éstas no tengan un aparente sustento, sus principios filosóficos no dejan de ser dignos de debate; recordando que, no todo hecho humano puede ser sometido a experimento, como en su momento los postuló la corriente positivista.

Page 7: Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla

necesario aprehender para entender la realidad.