Cuadro comparativo historia de la filosofia

5
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES (CAMPUS COMALCALCO) MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA MATERIA: EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA CATEDRÁTICO: DR. EULER FERRER CÓRDOVA TITULO DEL TRABAJO: CUADRO COMPARATIVO DEL NACIMIENTO E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALUMNA: LIC. JACQUELINE GARCÍA PÉREZ COMALCALCO, TAB. A 27 DE JULIO DEL 2015

Transcript of Cuadro comparativo historia de la filosofia

Page 1: Cuadro comparativo historia de la filosofia

UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES (CAMPUS COMALCALCO)

!MAESTRÍA EN INNOVACIÓN

EDUCATIVA !

MATERIA: EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA !

CATEDRÁTICO: DR. EULER FERRER CÓRDOVA

!TITULO DEL TRABAJO: CUADRO COMPARATIVO DEL

NACIMIENTO E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA !

ALUMNA: LIC. JACQUELINE GARCÍA PÉREZ !!

COMALCALCO, TAB. A 27 DE JULIO DEL 2015

Page 2: Cuadro comparativo historia de la filosofia

2

FILOSOFIA AUTORES ANTECEDENTES CARACTERISTICAS !

ANTIGUA

Son dos los filósofos más destacaron: Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles

(384-322 a.C.). También se encuentran los presocráticos (Heráclito

Parménides, Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas (Platón, Gorgias,

etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros

Abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el

Imperio Romano —la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede

ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV

Esta etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los hombres

(mortales) formaban parte de él.

EDAD MEDIA

Los dos filósofos más destacados de este período fueron: San Agustín de Hipona (354-430) y Santo Tomás de

Aquino(1225-1274). A ellos se suman Juan Escoto Anselmo, Buenaventura y

Guillermo de Ockan

Se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en

el siglo XVI.

Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en

torno a la temática y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único

que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto

de Creación.

RENACIMIENTOLas figuras centrales de esta época fueron: Bacon, Copérnico, Galileo,

Kepler

el Renacimiento (siglos XV y XVI), que conducirá, tras lacrisis de la Escolástica (nombre con el que genéricamente se conoce a la

filosofía medieval), a la exigencia de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna

(siglo XVII).

Una de las características filosóficas más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que

supone una valoración no sólo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad.

También destaca el naturalismos

MODERNA

Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831).

Además merecen ser mencionados Descartes Leibniz Hume Spinoza

Fichte y Schelling

Comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura

europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes , y culmina con la

muerte de Hegel , acaecida en 1831.

La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro

de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de

éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es

capaz de conocer el hombre con seguridad.

Page 3: Cuadro comparativo historia de la filosofia

FILOSOFIA AUTORES ANTECEDENTES CARACTERISTICAS

CONTEMPORÁNEA

Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (1889-1876). Junto a

ellos se destacan Schopenhauer Kierkegaard

Marx

Abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta

nuestros días.

Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la

"muerte de Dios", hoy los estructuralistas hablan de la "muerte del hombre". Se extiende el concenso

respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios,

del hombre o del mundo.

FILOSOFIA DE LA EDUCACION

Muchos autores consideran a John Dewey (1859-1952) el

primer “filósofo de la educación”, cabe destacar

figuras como Richard S. Peters, Paul Hirst, John Wilson, John

White, etc.

La Filosofía de la Educación como disciplina académica universitaria tiene una vida relativamente corta [White 2003] pero, como ya se ha

dicho, desde Sócrates, pensadores que pertenecen a épocas y tradiciones filosóficas

muy diversas han formulado “ideas filosóficas acerca de la educación”

La Filosofía de la Educación debía ocuparse en primer término del análisis lógico de los conceptos

empleados en el discurso pedagógico y de la fundamentación de los conocimientos, creencias,

acciones y actividades educativas,

TEORIA CRITICA

Max Horkheimer, Representantes: Theodor

Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamín

Surgió como una consecuencia lógica ante los acontecimientos

que desde la década de los años veinte se iniciaban en Europa, ya en esta fecha tan temprana como

1923,

Se plantea la necesidad de desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la

sociedad burguesa-capitalista y el significado de la teoría ante tal consolidación. De este modo el

Instituto de Investigación Social vendrá a devolver a la filosofía y a la ciencia social su carácter de

análisis crítico no solo en relación a la Teoría sino también, a la praxis y a la conjunción histórica de

ambas.

3

Page 4: Cuadro comparativo historia de la filosofia

CONCLUSIÓNEs interesante observar como a través de la historia de la humanidad el

pensamiento filosófico del hombre ha ido evolucionando desde el momento de tratar de contestar las interrogantes que se ha planteado. Mediante la reflexión racional es como consigue que este pensamiento

sea más completo, claro está; que no se puede hablar aún de un pensamiento terminado debido a que permanentemente el filósofo se

cuestiona, sobre si mismo, sobre la realidad y el porqué y para qué de la existencia del ser humano, con la finalidad de entenderlas. Actualmente,

la filosofía ha perdido cierto grado de interés en las cuestiones científicas, educativas, sociales. Pero a pesar de esto, queda y

posiblemente quedará un margen para suponer y razonar acerca del sentido de la vida, de lo que nos rodea y del universo en general, y gracias a ese margen el pensamiento filosófico continuará vigente.  "!

Page 5: Cuadro comparativo historia de la filosofia

FUENTES!

García Morente "Lecciones preliminares de Filosofía" Bs. As. Losada 1980

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos62/filosofia-perspectiva-pedagogica/filosofia-perspectiva-pedagogica2.shtml#xbiblio#ixzz3h8C1hEH0

HORKHEIMER, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrurtu,.

http://quees.la/filosofia/

http://www.filosofia.net/

http://es.slideshare.net/yenny18-paola/etapas-de-la-filosofia?related=1