Cuadro comparativo ambientes de aprendizaje

4
Escuela Normal Federal de educadoras “Mtra. Estefanía Castañeda “ CLAVE: 28DNE0006V Curso: El niño como sujeto Social Docente: Ernestina González Cortés Kimberly Mildred Amador Sánchez 3° “A” Indicadores para obtener información de actividad que se observa Descripción de lo observado Análisis de lo observado utilizando los referentes teóricos Explicación personal a partir del análisis realizado. Aspectos a considerar para el diseño de estrategias Propuesta de estrategias para favorecer el desarrollo de la identidad personal y las relaciones interpersonales de los niños. ¿Cómo organiza el profesor el ambiente de aprendizaje? Se organiza según las características de los alumnos, propiciando confianza entre ellos y con la maestra, dando oportunidad de que se expresen. Un clima afectivo implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños: calidez, apoyo, empatía, entre otros. Cuando las actitudes de afecto que muestra el docente ante los niños son genuinas; éstos lo perciben y, además de sentirse respetados, confiados y bien consigo mismos, responden con sentimientos recíprocos. (SEP, 2011) Para la creación de ambientes de aprendizaje con un clima afectivo se deben de tomar en cuenta las características de grupo de alumnos de manera individual y grupal, ya que con esto se puede generar actividades en donde puedan expresarse y sentirse en confianza. -Al recibir a los niños hacerlo con una sonrisa, de manera individual, de tal modo que se sientan importantes. -Antes de comenzar la clase preguntar a cada uno cómo se sienten, con el propósito de que se expresen y reconozcan sus emociones. Tipo y frecuencia de aplicación de actividades grupales Realizan actividades con frecuencia de lectura de libros, rescatar conocimientos Escuchar un cuento abre a los más pequeños el camino a la literatura y a la vez estimula Las actividades grupales permiten que se establezca confianza entre el grupo de alumnos, se -Pedir a los alumnos que enseñen fotos de su familia y que participen diciendo en que se parecen a

Transcript of Cuadro comparativo ambientes de aprendizaje

Page 1: Cuadro comparativo ambientes de aprendizaje

Escuela Normal Federal de educadoras“Mtra. Estefanía Castañeda “

CLAVE: 28DNE0006VLicenciatura en Educación preescolar

Curso: El niño como sujeto Social Docente: Ernestina González Cortés Kimberly Mildred Amador Sánchez 3° “A”

Indicadores para obtener información de actividad que se

observa

Descripción de lo observado

Análisis de lo observado utilizando

los referentes teóricos

Explicación personal a partir del análisis

realizado.Aspectos a considerar

para el diseño de estrategias

Propuesta de estrategias para

favorecer el desarrollo de la

identidad personal y las relaciones

interpersonales de los niños.

¿Cómo organiza el profesor el ambiente

de aprendizaje?

Se organiza según las características de los alumnos, propiciando confianza entre ellos y con la maestra, dando oportunidad de que se expresen.

Un clima afectivo implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños: calidez, apoyo, empatía, entre otros. Cuando las actitudes de afecto que muestra el docente ante los niños son genuinas; éstos lo perciben y, además de sentirse respetados, confiados y bien consigo mismos, responden con sentimientos recíprocos. (SEP, 2011)

Para la creación de ambientes de aprendizaje con un clima afectivo se deben de tomar en cuenta las características de grupo de alumnos de manera individual y grupal, ya que con esto se puede generar actividades en donde puedan expresarse y sentirse en confianza.

-Al recibir a los niños hacerlo con una sonrisa, de manera individual, de tal modo que se sientan importantes.

-Antes de comenzar la clase preguntar a cada uno cómo se sienten, con el propósito de que se expresen y reconozcan sus emociones.

Tipo y frecuencia de aplicación de

actividades grupales

Realizan actividades con frecuencia de lectura de libros, rescatar conocimientos previos.

Escuchar un cuento abre a los más pequeños el camino a la literatura y a la vez estimula la imaginación, produce un acercamiento del niño(a) a los seres queridos. Esa actividad de leer o narrar el cuento trasmite unos valores educativos que el relato lleva implícito como son la generosidad, la amistad, la paciencia, el respeto o la superación. (Martínez, N. 2011).

Las actividades grupales permiten que se establezca confianza entre el grupo de alumnos, se fomenten las relaciones interpersonales y la comunicación que hay entre ellos.

-Pedir a los alumnos que enseñen fotos de su familia y que participen diciendo en que se parecen a sus papás y en que no.

-Hacer un portarretratos en el que diga “yo soy” y lo que ellos dijeron, además de llevar su foto.

Tipo y frecuencia de Con frecuencia se les El docente debe saber En el caso de las -Pedir a los niños de

Page 2: Cuadro comparativo ambientes de aprendizaje

Escuela Normal Federal de educadoras“Mtra. Estefanía Castañeda “

CLAVE: 28DNE0006VLicenciatura en Educación preescolar

Curso: El niño como sujeto Social Docente: Ernestina González Cortés Kimberly Mildred Amador Sánchez 3° “A”

aplicación de actividades individuales

cuestiona a los alumnos de manera individual acerca de lo que sienten o piensan de la situación que se les plantee.

descubrir el momento apropiado para cuestionar a sus alumnos y el momento para observar sus interacciones con el medio, lo que le permitirá conocer el nivel de desarrollo de sus estudiantes. (Polanco, A. 2004).

actividades individuales permite que los niños formen de manera autónoma la construcción de su identidad personal. Así como también fomentan la confianza en cada alumno.

tarea que con ayuda de sus padres escriban lo que hicieron en el día y una cualidad de ellos. Durante la clase se dará lectura a cada una de ellas en voz alta.

-Dar lectura al cuento “yo soy importante”.

Tipo de estrategias utilizadas para

resolver conflictos entre los niños

Se hace un diálogo con los alumnos que están involucrados en el conflicto y se muestran las diferentes posturas.

Desde el punto de vista de la Resolución de Conflictos, un diálogo es una conversación motivada por una búsqueda de entendimiento. Tiene como objetivo prioritario informar y aprender, más que buscar acuerdos concretos o soluciones. ALZATE, R. (1998).

A mi criterio este tipo de actividades y el fomento al diálogo hace que los niños reflexionen y piensen acerca de las consecuencias que conlleva un conflicto.

-Poner a los alumnos en binas y dar un espejo a cada una de ellas.

-Pedir que se vean con los espejos y digan cómo es el otro, en qué se parecen a él y qué les gusta del otro, rotar a las parejas, de manera que les toque con diferentes niños.

Tipos y modalidades de interacción entre

los niños

Se realizan actividades de diálogo, donde se incita la participación individual de los alumnos.

El diálogo representa una de las vías para la participación escolar, la que resulta imprescindible cuando se busca un aprendizaje significativo y de calidad. Algunos enfoques como el de aprendizaje cooperativo, las posiciones socio constructivistas, el paradigma crítico reflexivo, entre otros materializan estos presupuestos. González, A., (1994)

Las conversaciones con los alumnos son de gran utilidad para las relaciones que hay entre alumno-alumno y maestro-alumno para la construcción de una identidad pues de eso los niños adquieren conocimientos que ayudan a formar su identidad.

-Sentar a los niños en forma de círculo y dar una pelota e indicarles a que se la avienten a un compañero.

-El niño que le toque la pelota dirá el nombre del niño y algo bueno de él.