Cuadro comparativo adolescencia adultez

2
ADOLESCENCIA 12- 18 años ADULTEZ EMERGENTE 18 a 25 años. ADULTO JOVEN 25 40 años ADULTO MEDIO 40 65 años ADULTO MAYOR 60- 80 años CAMBIOS FÍSICOS Maduración sexual: Aparición del vello corporal, crecimiento de senos, aparición de la menstruación, en el varón, el pene y los testículos son signos de que la niñez se ha ido, primera eyaculación espontánea de espermatozoides. Incremento de talla y peso. Descontrol hormonal. Se llega a un funcionamiento físico óptimo. Los varones adquieren masa muscular y son más fuertes que las mujeres, la fortaleza física llega a la cima entre los 20 y 30 años. La coordinación y destreza también son insuperables en esta etapa. Se alcanza el punto más alto de la capacidad sexual, en especial en los varones y analizan cuestiones relacionadas con actitudes y vivencias de ambos sexos ante el embarazo, con el trabajo de parto y el nacimiento del primer hijo, ya que generalmente en esta etapa se estabilizan las relaciones de pareja y comienza el proceso de creación de la familia propia. Arrugas, canas y aumento de peso. En la mujer pérdida de masa ósea. El climaterio (pérdida de la capacidad de procrear por medios naturales) y la menopausia ocurren entre los 40 y 50 años. En los varones siguen siendo fértiles. Los cambios físicos no afectan su respuesta sexual. Comienza la muerte celular que está genéticamente programada. Deterioro general dependiendo de la genética, de la calidad de vida, de la actividad física e intelectual. Se pueden presentar enfermedades y después de los 80 años se puede llegar a la incapacidad para desarrollar actividades por sí solos. CAMBIOS EMOCIONALES Identidad vs confusión de roles. Preocupación por los cambios físicos buscando compararse con otros de su género. Inestabilidad en estados de ánimo que van desde la alegría hasta la tristeza e irritación por la mañana relacionados a actividades y escenarios sociales. Poca confianza en sí mismos, tendencia a la depresión, por ende, propensión a fumar, beber o drogarse. Tensión por tener o no tener sexo y/o quedar embarazadas. Bajo rendimiento escolar y problemas de conducta. Trastornos de alimentación, obesidad, anorexia, bulimia. Suceso importante: Relación con los compañeros de la misma edad. Intimidad Vs. Aislamiento La tarea primordial en esta etapa es formar amistades fuertes y lograr un sentido de amor y compañerismo (o una identidad compartida) con otra persona. Es probable que experimenten sentimientos de soledad o aislamiento como resultado de una incapacidad para formar amistades o una relación íntima. Pareja y amigos Íntimos. Suceso importante: Relación amorosa. En este periodo los jóvenes no son adolescentes pero no se les considera plenamente adultos. Para lograr ello se requiere lo que se llama “transición de rol”, que es el proceso de asumir nuevas responsabilidades y obligaciones. En esta etapa, los adultos enfrentan las tareas de incrementar su productividad en su trabajo y educar a sus familias u ocuparse de otro modo de las necesidades de los jóvenes. Estas normas de “generatividad” son definidas por cada cultura. Aquellos que son incapaces o que no están dispuestos a asumir estas responsabilidades se estancan o caen en el egocentrismo. Suceso importante: Paternidad y creación. Generatividad Vs. Estancamiento. Erickson creía que los adultos de mediana edad se preocupan más por apoyar a otros y por transmitir valores sociales y habilidades a la siguiente generación. Él denominó Generatividad a este conjunto de creencias y comportamientos. En esta etapa el individuo busca su realización personal, afectiva y de reconocimiento. En la actualidad los procesos cognitivos están más claros. Integridad del yo vs desesperanza. Se realizan El adulto mayor mira la vida en retrospectiva, viéndola, ya sea como una experiencia significativa, productiva y feliz o una decepción importante llena de promesas sin cumplir y metas sin realizar. Las experiencias propias, en particular las experiencias sociales, determinan el resultado de esta crisis final de la vida. Suceso importante: Reflexión acerca de aceptar la propia vida.

description

Adolescencia a la Vejez

Transcript of Cuadro comparativo adolescencia adultez

Page 1: Cuadro comparativo adolescencia adultez

ADOLESCENCIA 12- 18 años ADULTEZ EMERGENTE 18 a 25 años.

ADULTO JOVEN 25 – 40 años

ADULTO MEDIO 40 – 65 años

ADULTO MAYOR 60- 80 años

CAMBIOS FÍSICOS

Maduración sexual: Aparición del vello corporal, crecimiento de senos, aparición de la menstruación, en el varón, el pene y los testículos son signos de que la niñez se ha ido, primera eyaculación espontánea de espermatozoides. Incremento de talla y peso. Descontrol hormonal.

Se llega a un funcionamiento físico óptimo. Los varones adquieren masa muscular y son más fuertes que las mujeres, la fortaleza física llega a la cima entre los 20 y 30 años. La coordinación y destreza también son insuperables en esta etapa.

Se alcanza el punto más alto de la capacidad sexual, en especial en los varones y analizan cuestiones relacionadas con actitudes y vivencias de ambos sexos ante el embarazo, con el trabajo de parto y el nacimiento del primer hijo, ya que generalmente en esta etapa se estabilizan las relaciones de pareja y comienza el proceso de creación de la familia propia.

Arrugas, canas y aumento de peso. En la mujer pérdida de masa ósea. El climaterio (pérdida de la capacidad de procrear por medios naturales) y la menopausia ocurren entre los 40 y 50 años. En los varones siguen siendo fértiles. Los cambios físicos no afectan su respuesta sexual.

Comienza la muerte celular que está genéticamente programada. Deterioro general dependiendo de la genética, de la calidad de vida, de la actividad física e intelectual. Se pueden presentar enfermedades y después de los 80 años se puede llegar a la incapacidad para desarrollar actividades por sí solos.

CAMBIOS EMOCIONALES

Identidad vs confusión de roles. Preocupación por los cambios físicos buscando compararse con otros de su género. Inestabilidad en estados de ánimo que van desde la alegría hasta la tristeza e irritación por la mañana relacionados a actividades y escenarios sociales. Poca confianza en sí mismos, tendencia a la depresión, por ende, propensión a fumar, beber o drogarse. Tensión por tener o no tener sexo y/o quedar embarazadas. Bajo rendimiento escolar y problemas de conducta. Trastornos de alimentación, obesidad, anorexia, bulimia. Suceso importante: Relación con los compañeros de la misma edad.

Intimidad Vs. Aislamiento La tarea primordial en esta etapa es formar amistades fuertes y lograr un sentido de amor y compañerismo (o una identidad compartida) con otra persona. Es probable que experimenten sentimientos de soledad o aislamiento como resultado de una incapacidad para formar amistades o una relación íntima. Pareja y amigos Íntimos. Suceso importante: Relación amorosa. En este periodo los jóvenes no son adolescentes pero no se les considera plenamente adultos. Para lograr ello se requiere lo que se llama “transición de rol”, que es el proceso de asumir nuevas responsabilidades y obligaciones.

En esta etapa, los adultos enfrentan las tareas de incrementar su productividad en su trabajo y educar a sus familias u ocuparse de otro modo de las necesidades de los jóvenes. Estas normas de “generatividad” son definidas por cada cultura. Aquellos que son incapaces o que no están dispuestos a asumir estas responsabilidades se estancan o caen en el egocentrismo. Suceso importante: Paternidad y creación.

Generatividad Vs. Estancamiento. Erickson creía que los adultos de mediana edad se preocupan más por apoyar a otros y por transmitir valores sociales y habilidades a la siguiente generación. Él denominó Generatividad a este conjunto de creencias y comportamientos. En esta etapa el individuo busca su realización personal, afectiva y de reconocimiento. En la actualidad los procesos cognitivos están más claros.

Integridad del yo vs desesperanza. Se realizan El adulto mayor mira la vida en retrospectiva, viéndola, ya sea como una experiencia significativa, productiva y feliz o una decepción importante llena de promesas sin cumplir y metas sin realizar. Las experiencias propias, en particular las experiencias sociales, determinan el resultado de esta crisis final de la vida. Suceso importante: Reflexión acerca de aceptar la propia vida.

Page 2: Cuadro comparativo adolescencia adultez

CAMBIOS MENTALES o COGNITIVOS

Los procesos cognitivos pasan por un periodo de transición de la niñez a la adultez temprana. Aprenden, comprenden y recolectan experiencias nuevas. Resuelven problemas de manera analítica, utilizando la lógica. Adquieren habilidades parecidas a la de los adultos. Su memoria de trabajo funciona con velocidad, almacenan información necesaria para procesos en curso. Se vuelven diestros en identificar estrategias adecuadas para tareas específicas. El adolescente es egocentrista, se concentra en sus propios pensamientos y sentimientos. Crea una Audiencia Imaginaria: que los demás lo observan constantemente. Crea su propia Fábula: que sus experiencias y sentimientos son los únicos. Tienen Ilusión de invulnerabilidad: piensan que las desgracias solo ocurren a los demás.

El individuo asimila contenidos pertenecientes a diversas disciplinas, los cuales presentan un elevado nivel de abstracción y generalización. Poseen capacidad de interés en resolver problemas y tendencia a plantearse nuevos problemas, lo que significa que su actividad cognoscitiva es más creativa. El individuo aprende la idea de que tiene una vida propia, analiza sus experiencias hasta entonces, y piensa en sus necesidades y posibilidades.

La inteligencia varía de un individuo a otro dependiendo de sus capacidades y habilidades. Razonamiento inductivo. El individuo adopta metas más definidas y específicas. Reconocimiento de la verdad, realismo, los factores subjetivos predominan en el raciocinio. Desarrollo de los “yo” posibles, lo que motiva a comportarnos como un esfuerzo para lograr ese yo posible.

El individuo evalúa su pasado y hace planes para el futuro. La inteligencia refleja el conocimiento que la persona adquiere mediante la experiencia de vida y la educación en la cultura en que se desarrolla. Las habilidades mejoran si se sigue una práctica de las mismas.

Se reduce la efectividad de las neuronas para transmitir información, la edad puede variar de acuerdo a la genética, medio ambiente, actividad física e intelectual. El individuo deja de preocuparse por alcanzar metas.

CAMBIO SOCIALES

Se rigen por recompensa y castigo. Las conductas se vuelven razonadas en base a la moral inculcada en sus familias. Las mujeres adoptan una conducta humanitaria basada en la responsabilidad hacia los demás. Los adolescentes sin estas bases suelen buscar grupos a los cuales pertenecer buscando amor y seguridad que no reciben de sus padres. En esta etapa se decide el rumbo del individuo bajo las circunstancias de su medio ambiente, la herencia genética y las bases fundamentales que aporta la familia en su desarrollo y debida madurez. Se adquiere una Identidad vs confusión de roles. Se evalúan constantemente, forjando su Autoconcepto y su autoestima.

Capacidad de votar, haber completado o estar por completar los estudios, comenzar a trabajar en un empleo de tiempo completo, establecer un hogar independiente, posiblemente tener novia y en ocasiones contraer matrimonio y en la actualidad sería muy adelantado al convertirse en padre o madre de familia. Generalmente los jóvenes de ahora se esperan hasta terminar sus estudios y establecerse económicamente.

Intimidad Vs. Aislamiento La persona se preocupa por tener una pareja y amor. También son importantes los amigos y las reuniones sociales. El individuo se autodetermina en las diferentes esferas de su vida, dentro de sus sistemas de actividad y comunicación. Se ocupa por la profesión, la realización de sí mismo, los estudios actuales y la familia futura.

Generatividad Vs. Estancamiento. La persona se centra en su familia para lograr sacar adelante a sus hijos y las normas culturales resaltan un papel muy importante a seguir en esta etapa.

Integridad vs

desesperanza. Se tiende a refugiar en la religión y la espiritualidad. Podrían llegar a jubilación, viudez, vida en una casa de reposo. En la mayor parte de las veces se espera que los hijos cuiden de la persona de edad ya avanzada.