Cuadro Comparativo

8
CUADRO COMPARATIVO CALENTAMIENTO GLOBAL DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO CONSECUENCIAS En los últimos cien años (1906-2005), la temperatura mundial se ha incrementado de 0.74°C. El nivel medio del mar aumentó de 17 cm durante el siglo XX. Variaciones en el nivel de las temperaturas y del hielo en el Ártico Salinidad de los océanos. Sequías y precipitaciones altas e inundaciones. Alta frecuencia de las olas de calor y en la intensidad de los ciclones tropicales. Aumento del riesgo de extinción de las especies. Aumento de la radiación ultravioleta. Anómala circulación atmosférica. Alteración de todo tipo de compuestos, tanto de los seres vivos (biológicas, genéticas) como de materiales (especialmente los poliméricos). Un exceso de radiación B ultravioleta que llegue a la Tierra también inhibe el ciclo del fitoplancton CAUSAS / AGENTES PRECURSORES Está generado principalmente por los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono (CO 2 ), el metano (CH 4 ) y el óxido nitroso (N 2 O)) Las sustancias que generan agotamiento de la capa de ozono son los gases de efecto invernadero potentes, como los Cloroflurocarbonos (CFCs),

description

Comparación entre efecto invernadero u calentamiento global

Transcript of Cuadro Comparativo

Page 1: Cuadro Comparativo

CUADRO COMPARATIVO

CALENTAMIENTO GLOBAL DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO

CONSECUENCIAS

En los últimos cien años (1906-2005), la temperatura mundial se ha incrementado de 0.74°C.

El nivel medio del mar aumentó de 17 cm durante el siglo XX.

Variaciones en el nivel de las temperaturas y del hielo en el Ártico

Salinidad de los océanos. Sequías y precipitaciones altas e

inundaciones. Alta frecuencia de las olas de calor y en

la intensidad de los ciclones tropicales. Aumento del riesgo de extinción de las

especies.

Aumento de la radiación ultravioleta. Anómala circulación atmosférica. Alteración de todo tipo de

compuestos, tanto de los seres vivos (biológicas, genéticas) como de materiales (especialmente los poliméricos).

Un exceso de radiación B ultravioleta que llegue a la Tierra también inhibe el ciclo del fitoplancton

CAUSAS / AGENTES PRECURSORES

Está generado principalmente por los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O))

El mayor impulsor del calentamiento global son las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la combustión de combustibles fósiles (industrias, vehículos), la producción de cemento y los cambios de uso del suelo como la deforestación.

Las sustancias que generan agotamiento de la capa de ozono son los gases de efecto invernadero potentes, como los Cloroflurocarbonos (CFCs), Los Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs), los Halones.

Los cloroflurocarbonados son generados principalmente por los refrigeradores, congeladores, acondicionadores de aire, aerosoles y plásticos expansibles, que tienen

Page 2: Cuadro Comparativo

También se da por fuentes naturales como los volcanes que emiten principalmente metano, el metano también es producido por animales como las vacas, otras fuentes naturales es el vapor de agua y la humedad atmosférica.

Por otra parte se tienen los Cloroflurocarbonos (CFCs),que son gases de efecto invernadero, es decir tienen un alto potencial de calentamiento de la tierra, Cuando el Protocolo de Montreal, índico que la alternativa tecnológica viable para sustituir los CFCs, fueron los Hidroclorofluorocarbonos (HFCs). Los cuales no tienen ningún efecto sobre la capa de Ozono, por lo que dentro del Protocolo son clasificadas como sustancias de sustitución definitivas. Sin embargo, estas sustancias tienen un importante potencial de calentamiento global.

múltiples usos en la construcción, la industria automotriz y la fabricación de envases, la limpieza y funciones similares, mientras que lo halones son generados por los extintores de incendios.

Otros compuestos como el tetracloruro de carbono, el metil cloroformo y el bromuro de metilo, también son dañinos para la capa de ozono. El tetracloruro de carbono, que también se usa para combatir incendios, y para los pesticidas, la limpieza en seco y los fumigantes para cereales, es algo más destructivo que el más dañino de los CFC.

El metilcloroformo muy usado para la limpieza de metales, no es tan perjudicial, pero igualmente representa una amenaza, ya que su uso se duplica cada diez años.

El bromuro de metilo se utiliza como un fumigante de múltiples aplicaciones y se usa en algunos procesos químicos y en la síntesis orgánica.

Los óxidos nitrosos, liberados por los fertilizantes nitrogenados y por la quema de combustibles fósiles, destruyen el ozono y tienen larga vida, pero sólo llegan

Page 3: Cuadro Comparativo

a la estratosfera en proporciones muy pequeñas.

EFECTOS SOBRE EL AMBIENTE

Modificaciones en el nivel de las precipitaciones, afectando cultivos y centros poblados con alto riesgo de inundación.

Reducción del manto de nieve y superficies heladas, induciendo la extinción de especies asociadas.

Transformación de los sistemas hidrológicos y biológicos.

Acción negativa sobre la biota marina y terrestre.

Contribución al calentamiento de la superficie de la tierra y por ende al efecto invernadero (aumento de la temperatura del planeta).

Alteración en los ciclos naturales como el del agua.

El deterioro de la capa de ozono incide en gran medida cobre el fenómeno de calentamiento global, la superficie absorbe más radiación solar y es atrapada por gases (agentes precursores).

En el mismo sentido, los cambios climáticos en la tierra ocasionados por el calentamiento global influyen en las condiciones de la capa de ozono.

Aumento en los casos de cáncer y lesiones en la piel, dada la penetración más directa de los rayos del sol en las personas.

Page 4: Cuadro Comparativo

TALLER CALENTAMIENTO GLOBAL Y DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO

JESÚS DAVID BUELVAS MESTRA

DIEGO LUIS MELÉNDEZ FERNÁNDEZ

JUAN LUIS PACHECO PORTILLO

JESSY MARLEY PÉREZ MARTÍNEZ

ANGÉLICA BUSTAMANTE RUIZ

Ing. Ambiental y Sanitaria

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

IX- SEMESTRE

MONTERÍA - CÓRDOBA

2015

Page 5: Cuadro Comparativo

BIBLIOGRAFÍA

Catedra UNESCO. (2012). Deterioro de la capa de Ozona: Causas y

efectos. [En línea]. http://www.ehu.eus/cdsea/web/index.php?

option=com_content&view=article&id=116:deterioro-de-la-capa-de-ozono-

causas-y-efectos&catid=23&Itemid=235&lang=es. [Citado en 16 de marzo

de 2015].

COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA UNIDAD

TÉCNICA OZONO. Boletín ozono (Enero del 2005). Bogotá D.C. 2005, 4P.

DIAN. CONTROL DEL COMERCIO DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DE

LA CAPA DE OZONO. [En línea].

<

http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/

control_del_comercio_de_sustancias_agotadoras_de_la_capa_de_ozono.p

df> [Citado en 16 de marzo de 2015].

Efectos de la sobreexposición al sol en la salud. [En línea].

<http://www.epa.gov/sunwise/es/efectos.html>. [Citado en 16 de marzo de

2015].

La capa de ozono. [En línea]. <

http://www.ingenieroambiental.com/ozono.htm>.[Citado en 16 de marzo de

2015].

National Geographic. (2013). National Geographic. [En línea].

<http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/

capa-ozono-disminucion>. [Citado en 16 de marzo de 2015].

United Nations Environment Programme. Ozone Layer on Track to

Recovery: Success Story Should Encourage Action on Climate. [En línea].

<http://www.unep.org/newscentre/Default.aspx?

DocumentID=2796&ArticleID=10978&l=en>. [Citado en 16 de marzo de

2015].