Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

15
Cuadernos de Economía (2016) 39, 49---63 www.elsevier.es/cesjef Cuadernos de economía ARTÍCULO Intermediarios financieros no bancarios en América Latina: ¿Shadow Banking? María José Roa y Fanny Warman Center for Latin American Monetary Studies, México D.F., México Recibido el 26 de febrero de 2015; aceptado el 13 de julio de 2015 Disponible en Internet el 17 de agosto de 2015 CÓDIGOS JEL G1; G2; O1 PALABRAS CLAVE Intermediarios no bancarios; Banca paralela; Regulación; América Latina Resumen El objetivo de este trabajo es proporcionar datos y analizar el Shadow Banking (SB) en un grupo heterogéneo de 9 países de América Latina. De nuestro trabajo se concluye que la naturaleza del SB de estas economías es distinta a la de las economías desarrolladas. Si bien en algunos países se realizan actividades de titulizaciones o bursatilizaciones, estas son relativamente peque˜ nas. El SB de estas economías podría estar relacionado con ciertas entidades de inclusión financiera que no están reguladas o cuentan con una regulación más laxa que el sector bancario tradicional. © 2015 Asociación Cuadernos de Economía. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. JEL CLASSIFICATION G1; G2; O1 KEYWORDS Non-bank financial intermediaries; Shadow banking; Regulation; Latin America Non-bank financial intermediaries in Latin America: Shadow Banking? Abstract The aim of this study is to provide data on and an analysis of Shadow Banking (SB) in a heterogeneous group of nine Latin American countries. It is concluded that in these economies, the nature of SB is different from that in developed economies. While securitisation activities are performed in some of these countries, they are relatively limited in scope. SB in these economies could be linked to certain financial inclusion institutions with a regulatory framework that is either non-existent or more lax than that which exists for banking institutions. © 2015 Asociación Cuadernos de Economía. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (M.J. Roa). http://dx.doi.org/10.1016/j.cesjef.2015.07.004 0210-0266/© 2015 Asociación Cuadernos de Economía. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Transcript of Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

Page 1: Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

Cuadernos de Economía (2016) 39, 49---63

www.elsevier.es/cesjef

Cuadernos de economía

ARTÍCULO

Intermediarios financieros no bancarios en AméricaLatina: ¿Shadow Banking?

María José Roa ∗ y Fanny Warman

Center for Latin American Monetary Studies, México D.F., México

Recibido el 26 de febrero de 2015; aceptado el 13 de julio de 2015Disponible en Internet el 17 de agosto de 2015

CÓDIGOS JELG1;G2;O1

PALABRAS CLAVEIntermediarios nobancarios;Banca paralela;Regulación;América Latina

Resumen El objetivo de este trabajo es proporcionar datos y analizar el Shadow Banking(SB) en un grupo heterogéneo de 9 países de América Latina. De nuestro trabajo se concluyeque la naturaleza del SB de estas economías es distinta a la de las economías desarrolladas.Si bien en algunos países se realizan actividades de titulizaciones o bursatilizaciones, estasson relativamente pequenas. El SB de estas economías podría estar relacionado con ciertasentidades de inclusión financiera que no están reguladas o cuentan con una regulación más laxaque el sector bancario tradicional.© 2015 Asociación Cuadernos de Economía. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos losderechos reservados.

JEL CLASSIFICATIONG1;G2;O1

KEYWORDS

Non-bank financial intermediaries in Latin America: Shadow Banking?

Abstract The aim of this study is to provide data on and an analysis of Shadow Banking (SB) in aheterogeneous group of nine Latin American countries. It is concluded that in these economies,the nature of SB is different from that in developed economies. While securitisation activitiesare performed in some of these countries, they are relatively limited in scope. SB in these

Non-bank financialintermediaries;Shadow banking;Regulation;

economies could be linked to certain financial inclusion institutions with a regulatory frameworkthat is either non-existent or more lax than that which exists for banking institutions.© 2015 Asociación Cuadernos de Economía. Published by Elsevier España, S.L.U. All rightsreserved.

Latin America

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (M.J. Roa).

http://dx.doi.org/10.1016/j.cesjef.2015.07.0040210-0266/© 2015 Asociación Cuadernos de Economía. Publicado por Els

evier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Page 2: Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

5

1

Lmlcle«afpnndidrzcgoi

dapapmec

egF(ppn«xbidfi

mmyuyvedeltitPm

sdfi

edepSenetqicarmibqmnpiscefid

dArbgceisysAslte

tdtainformación pública sobre este tipo de intermediarios, sedisenó y aplicó una encuesta, la cual fue enviada a los bancoscentrales y superintendencias.

0

. Introducción

a crisis financiera en las economías desarrolladas puso deanifiesto el riesgo que suponen para el sistema financiero y

a economía real las actividades de ciertas entidades finan-ieras no bancarias que cuentan con una regulación másaxa que la de los bancos comerciales o no cuentan conlla; lo que se ha denominado el Shadow Banking (SB) obanca paralela». El Financial Stability Board (FSB) definel SB como «un sistema de intermediación crediticia con-ormado por entidades y actividades financieras (total oarcialmente) que están fuera del sistema bancario tradicio-al, o de manera más simple como intermediación crediticiao bancaria» (FSB, 2011). El FSB indica que las autorida-es financieras deben focalizar su atención en el sistema dentermediación de crédito que incluye entidades y activida-es fuera del sistema bancario y que puede representar uniesgo sistémico, en particular por transformación de pla-os y de liquidez, así como por potencialmente servir comoanal de arbitraje regulatorio. El trabajo del FSB distin-ue diversas formas de SB: bursatilizaciones o titulizaciones,peraciones de reportos (Repos), fondos mutuos o fondos denversión, y otras entidades financieras no bancarias.

El FSB también senala que las actividades de interme-iación crediticia realizadas de forma apropiada son unalternativa valiosa a las actividades de los bancos. Por ejem-lo, proveen a los participantes del mercado con fuenteslternativas de financiamiento y liquidez. Pueden ademásroporcionar crédito de forma menos costosa a la econo-ía, al tener algunas de estas entidades cierta experiencia

specializada en algunas funciones de intermediación delrédito.

Aunque el SB es un fenómeno que aparece en lasconomías desarrolladas, recientemente, empieza a sur-ir interés sobre el SB en las economías emergentes. ElSB, el Fondo Monetario Internacional y el Banco MundialFSB-WB-IMF, 2011) insisten en un informe en «la crecienteroliferación y desarrollo de instituciones financieras querestan y toman depósitos a muy pequena escala a perso-as y pequenas-medianas empresas», y destacan cómo surapidísimo crecimiento y su cada vez más estrecha cone-ión con el resto del sistema financiero (en especial losancos) aunados a un marco regulatorio inadecuado y unosnstrumentos de supervisión y capacidad limitadísimos, pue-en tener consecuencias muy adversas en la estabilidadnanciera de estas economías».

Según este informe estas entidades comprenden en suayoría cooperativas de crédito y ahorro, institucionesicrofinancieras, uniones de crédito, companías financieras

organizaciones no gubernamentales. Todas ellas formann grupo heterogéneo que ha crecido en los últimos anos,

juegan un rol cada vez más importante a la hora de pro-eer servicios financieros a hogares y pequenas y medianasmpresas. Su crecimiento se ha debido a las crecientesemandas de expandir el acceso financiero. Gran parte destas entidades realizan actividades financieras que hacenas veces de créditos bancarios, pero en un marco regula-orio más laxo que las instituciones bancarias. Además, el

nforme senala que su interconexión con el resto del sis-ema financiero es cada vez mayor, incluso con los bancos.or ejemplo, los bancos trabajan conjuntamente con lasicrofinancieras apoyándoles con préstamos. Por todo ello,

dce

M.J. Roa, F. Warman

us fracasos pueden tener un impacto adverso sobre ahorra-ores e inversores, que podrían poner en riesgo al sistemananciero.

Ghosh et al. (2012) tratan de medir el SB en las economíasmergentes tomando un grupo de países de Asia y del Estee Europa, con especial hincapié en el caso de China. Parallo se preguntan si el SB constituye un riesgo significativoara los sistemas financieros de las economías emergentes.enalan que la falta de información complica responder asta pregunta. Empero, en base a los datos de que dispo-en, los autores senalan que la naturaleza del SB en estasconomías «es relativamente simple, dado el nivel de sofis-icación de los mercados financieros e instrumentos, tieneue ver menos con largas, complejas y opacas cadenas dentermediación, y más con entidades y actividades no ban-arias que están débilmente o no reguladas». No obstante,l igual que en las economías avanzadas, podría representariesgo sistémico tanto directamente, debido a su cada vezayor importancia en el total del sistema financiero, como

ndirectamente, debido a su interconexión con el sistemaancario. Para la muestra de países que consideran, senalanue aunque su tamano es relativamente pequeno, su creci-iento es muy marcado en los últimos anos, y la mayor parte

o están regulados. En concreto, el SB es medido «comoréstamos fuera del sistema bancario», y no necesariamentemplica transformaciones de madurez y apalancamiento. Enu mayor parte está formado por un conjunto de institu-iones que proveen recursos financieros alternativos a laconomía, como uniones de crédito, cooperativas, micro-nancieras, casas de empeno o montepíos e institucionese arrendamiento y factoraje.

El objetivo de este trabajo es buscar y analizar los datosisponibles del SB en un grupo de países de América Latina:rgentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Hondu-as, México, Perú y Uruguay. La elección1 de estos paísesuscó contar con una muestra heterogénea de economíasrandes, medianas y pequenas de la región. Teniendo enuenta la definición de SB del FSB, nuestro análisis se enfocan los intermediarios financieros no bancarios que realizanntermediación de crédito y que se financian mediante depó-itos del público, emisión de valores o préstamos bancarios,a que son los que pudieran representar un riesgo por estarujetos a retiros masivos en sus fuentes de financiamiento.dicionalmente, se busca conocer si estas entidades estánujetas a regulación prudencial, y si esta regulación es simi-ar a la regulación bancaria, o es más laxa. Hasta la fecha, noenemos conocimiento de que existan este tipo de trabajosn la región.

Para recabar la información necesaria analizamos 2 fuen-es. Por un lado se buscó y recogió información públicaisponible en páginas web de bancos centrales, superin-endencias y reportes de estabilidad financiera de estasutoridades. Por otro, debido a las grandes lagunas en la

1 La elección se hizo también en base a 2 criterios: a) la mayorisponibilidad de información para estos países, y b) el mejor cono-imiento de las autoras de los mismos. El objetivo a medio plazo esxtender el análisis a otros países de la región.

Page 3: Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

Intermediarios financieros no bancarios en América Latina: ¿Shadow Banking? 51

Sistema bancario

Sistema financiero

Sistema financieroNo bancario

Aseguradoras Sectorfinanciero

noregulado

Fondos de pensiones

Fondos mutuos

Intermediarios bursátiles

Otros intermediariosfinancieros no bancarios

regulados

el si

(ta

ridre

mnfinElcccbrrs

vcciid2010; Pedroza, 2011; Financial Access Survey, 2014). No obs-tante, de las encuestas a hogares, como las elaboradas porla CAF (2011) y el Banco Mundial (Demirgüc-Kunt y Klapper,

Figura 1 Mapa d

El trabajo está dividido en 2 secciones. En la primerasección se discute la información encontrada sobre la natu-raleza de los intermediarios financieros en los 9 países, asícomo su regulación y supervisión. En la segunda y última sediscuten las principales conclusiones.

2. Panorama de los intermediarios financierosno bancarios por país

A pesar de la heterogeneidad, todos los sistemas financierosde los países latinoamericanos están poco desarrollados, yse encuentran dominados por el sector bancario. El tamanode los intermediarios financieros no bancarios en AméricaLatina es pequeno e inferior al del resto de los países agru-pados por distintos niveles de ingreso en el mundo (De laTorre et al., 2012).

La titulización de activos en Latinoamérica representamenos del 1% del PIB, mientras que en economías avanzadasequivalía al 8% del PIB (Didier y Schmuckler, 2013). Aunqueen países como México2 han aumentado recientemente elnúmero y los activos manejados por vehículos financierosque realizan intermediación crediticia, no es una actividadgeneralizada en la región. Por ello, el análisis del SB quese realiza en este apartado se enfoca en los intermediariosfinancieros no bancarios que realizan intermediación de cré-dito, ya que son los que pudieran representar un riesgo porestar sujetos a retiros masivos en sus fuentes de financia-miento (fig. 2). Adicionalmente, se busca conocer si estasentidades están sujetas a regulación prudencial, y si estaregulación es similar a la regulación bancaria.

Para cada país se estima la estructura del sistemafinanciero con base en saldos de activos totales de losintermediarios financieros a diciembre de 2012. Medianteesta estructura es posible medir el tamano relativo de los

intermediarios. Cabe destacar que la estructura del sistemafinanciero que se presenta se realiza tratando de homologarla información e incorporar esta en una misma estructura

2 Los países con más actividad de titulizaciones son Brasil yMéxico.

l

ficl1

stema financiero.

figs. 1 y 2). No todos los países consideran una misma estruc-ura del sistema financiero. Este ejercicio de homologación,

nuestro saber, no se ha realizado.Como parte de los intermediarios financieros no banca-

ios se considera a las entidades auxiliares de crédito y a losntermediarios que realizan actividades de intermediacióne crédito de manera similar a las actividades bancarias, alecibir recursos a través de depósitos del público o de lamisión de valores, y otorgar crédito.

Las entidades auxiliares de crédito son comunes en laayor parte de los países latinoamericanos revisados y tie-

en una participación relativamente pequena en su sistemananciero. En cuanto a los otros intermediarios financieroso bancarios es donde hemos encontrado mayor diversidad.n general, están formados por las sociedades financieras,as corporaciones financieras, las empresas financieras, lasajas municipales, las companías de financiamiento y lasooperativas de ahorro y crédito3. El riesgo al sistema finan-iero total por parte de estos intermediarios financieros noancarios está en función de su tamano relativo, de si estánegulados o no, y del tipo de crédito que otorgan, conside-ando que los créditos hipotecarios y para infraestructurauelen ser a largo plazo.

En caso de las entidades no reguladas (fig. 1), seríaalioso conocer sus fuentes de financiamiento y el tipo derédito que otorgan, como una indicación del plazo delrédito. Para elaborar nuestro estudio tratamos de buscarnformación sobre estas entidades. Como preveíamos, lanformación de estas entidades ----comúnmente denomina-as sector financiero informal4---- es muy escasa (CGAP y BM,

3 Véase Warman y Roa (2014) para una descripción detallada deos intermediarios financieros no bancarios.4 Las entidades o actividades no reguladas forman parte del sectornanciero informal, que incluye diversos mecanismos de ahorro yrédito que no están sujetos a regulación o supervisión por parte deos organismos estatales de regulación financiera (Mansell Carstens,995).

Page 4: Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

52 M.J. Roa, F. Warman

Otrosintermediariosfinancieros no

bancariosregulados

Entidades querealizanIntermediaciónCrediticia

EntidadesFinancierasAuxiliares deCrédito

Compañías financierasCorporaciones financierasCompañías de financiamientoSociedades financieras de objetomúltipleEmpresas financierasCooperativas,Cajas de AhorroOtras entidades de inclusión financierareguladas

Arrendadoras financierasFactoraje financieroAlmacenes generales de depósitoCasas de cambioOtros entidades

rme

2mlptLmhsdh

ltdptdtnqrddn

2

Lpardd

F

cnsa

bhafinanciero (fig. 3).

Las aseguradoras son supervisadas por la Superinten-dencia de Seguros de la Nación. La participación de estas

96,7

Compañías financieras

Cajas de crédito

3,3

82,3

11,2

4,8

Fondos comunes deinversión (patrimonio)

Seguros

Sistema financiero Otros intermediarios financieros nobancarios

1,7

Otros intermediariosfinancieros nobancarios

Sistema bancario

Figura 2 Mapa de los otros inte

012), se deduce la importancia del sector financiero infor-al en la región. Estos intermediarios podrían ser uno de

os potenciales riesgos de SB de las economías emergentes,or su falta de regulación y supervisión, así como por suamano. Según el estudio del Banco Mundial, en Américaatina y el Caribe más de 250 millones de adultos están alargen del sistema financiero formal. Solo el 10% reporta

aber ahorrado en el sector financiero formal y el 16% en elector informal. El 8% de los adultos reporta haberse endeu-ado con una institución financiera formal; el 22% declaraaberse endeudado con amigos o familiares.

A pesar de que el sector informal provee oportunidades aa población excluida, la participación de un amplio porcen-aje en este sector disminuye la intermediación eficientee los recursos y aumenta la vulnerabilidad a los shocks,oniendo en riesgo la estabilidad financiera (Roa, 2014). Esteipo de transacciones, además, pueden dar lugar a activida-es ilegales, como el lavado de dinero o la financiación delerrorismo. En nuestro trabajo, debido a la falta de datos,o ha sido posible dar información de la misma naturalezaue la del sector financiero formal, ni formular los posiblesiesgos de la actividad no regulada. No obstante, de los datose encuesta de demanda se deriva la posible subestimaciónel tamano de los intermediarios financieros no bancarioso regulados.

.1. Argentina

a regulación y supervisión del sistema financiero le corres-onde al Banco Central de la República Argentina (BCRA)

través de la Superintendencia de Entidades Financie-

as y Cambiarias. Las entidades consideradas como parteel sistema financiero5 para el BCRA son: bancos priva-os, bancos públicos, companías financieras y cajas de

5 Marco Normativo del BCRA, 2013a y Marco Legal del Sistemainanciero 2013b.

FmFd-dC

diarios financieros no bancarios.

rédito. Presentamos también datos de los fondos comu-es de inversión y del mercado asegurador para compararu participación de forma semejante a la de los otros paísesnalizados.

Los bancos privados agrupan a 3 clases de entidades: losancos comerciales, los bancos de inversión y los bancosipotecarios. En conjunto, los activos del sistema bancariorgentino representan 82,3% del total de activos del sistema

igura 3 Argentina. Estructura del sistema financiero e inter-ediarios financieros no bancarios.

uente: elaboración propia con información del Banco Centrale la República Argentina, Fondo de Garantía de Sustentabilidad

Administración Nacional de la Seguridad Social, Superinten-encia de Seguros de la Nación y Cámara Argentina de Fondosomunes de Inversión.

Page 5: Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

Shadow Banking? 53

11,8

3,1

31,0

54,220,3

2,2

Cooperativas de Ahorro ycrédito abiertas

Seguros

Otros intermediariosfinancieros no bancarios

Sistema bancario

Fondos de pensiones

Mutuales de Ahorro ypréstamo

Fondos financieros privados

Almacenes generales dedepósito

Entidades de Arrendamientofinanciero

0,2

51,3

26,0

Sistema financiero Otros intermediarios financieros nobancarios

Figura 4 Bolivia. Estructura del sistema financiero e interme-diarios financieros no bancarios.Fuente: elaboración propia con información de la Autoridad deSupervisión del Sistema Financiera y de la Autoridad de Fiscali-z

ydficdyl

fidfiyesd4dfibml

afircorriente (esta última con autorización de ASFI), emitir ycolocar cédulas hipotecarias y bonos. Entre las operacio-nes activas que pueden realizar a favor de sus socios está el

6 ASFI y Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Segu-

Intermediarios financieros no bancarios en América Latina: ¿

entidades financieras es de 11,2%. La Cámara Argentina deFondos Comunes de Inversión reporta información sobre elpatrimonio de estos fondos, el cual representa el 4,8% delos activos totales del sistema financiero. En 2007 se crea elFondo de Garantía de Sustentabilidad con los objetivos decontribuir al desarrollo sustentable de la economía nacional,preservar los recursos destinados a la seguridad social y ate-nuar el impacto negativo que sobre el régimen de seguridadsocial pudiese tener la evolución de variables económicas ysociales.

El BCRA clasifica 2 tipos de intermediarios financierosno bancarios: las companías financieras y las cajas de cré-dito cooperativas. Su participación en los activos del sistemafinanciero es pequena (fig. 3).

Las companías financieras se especializan en operacionesa plazo. Estas operaciones incluyen: recepción de depósi-tos a plazo, emisión de letras y pagarés, anticipos y gestiónsobre créditos provenientes de ventas, inversiones propias ygestión por cuenta ajena de valores mobiliarios. La regula-ción en cuanto a la creación y expansión de estas entidadesfinancieras comparte en gran medida lo estipulado en elMarco Normativo de la Superintendencia y del BCRA. Estasentidades representan casi el total de los activos de losintermediarios financieros no bancarios.

Las cajas de crédito cooperativas, o cajas de crédito,otorgan préstamos para pequenas y medianas empresas. En2007 el BCRA reglamentó las disposiciones de la ley paraimpulsar el desarrollo de estas entidades orientadas al otor-gamiento de créditos a sectores económicos excluidos porel sistema bancario, a través de fijarles requisitos significa-tivamente menores para el otorgamiento de los préstamos.Pueden recibir depósitos, además de expedir letras de cam-bio giradas contra los depósitos a la vista por parte de sustitulares. Las cajas de crédito no pueden transferir sus fon-dos a entidades de otra naturaleza jurídica ni transformarseen entidades comerciales. Su participación dentro de losintermediarios financieros no bancarios es de apenas el 3,3%.Se deriva entonces que los intermediarios financieros nobancarios en Argentina deberían representar un riesgo bajopara el sistema financiero en su conjunto, ya que tienenuna participación pequena, y aunque su regulación es dis-tinta a la del sistema bancario tradicional, están reguladasy supervisadas por el BCRA.

2.2. Bolivia

En la nueva Constitución Política del Estado (2009) se deter-minan algunos principios para el sector financiero bolivianoenfocados en promover la inclusión financiera de los secto-res de la micro y la pequena empresa, así como la creaciónde entidades financieras no bancarias con fines de inver-sión socialmente productiva. Adicionalmente, en la nuevaConstitución se establece la actual Autoridad de Supervi-sión del Sistema Financiero (ASFI). La ASFI se adjudica un rolactivo en el desarrollo del país, promoviendo que el sistemafinanciero se constituya en el impulsor del crecimiento y eldesarrollo económico. Un ejemplo son las metas de apertura

de puntos de atención financiera en localidades con baja onula bancarización (ASFI, 2009).

La ASFI (2009) considera como parte del sistema finan-ciero boliviano a los bancos, las cooperativas de ahorro

r

dp

ación y Control de Pensiones y Seguros.

crédito, los mutuales de ahorro y préstamo y los fon-os financieros privados. Estos 4 grupos de intermediariosnancieros realizan como actividad principal la intermedia-ión financiera6. Estas entidades, junto con las entidadese segundo piso, las empresas de arrendamiento financiero

los almacenes generales de depósito, son supervisados pora ASFI.

Las entidades que forman el grupo de intermediariosnancieros no bancarios son las cooperativas de ahorro y cré-ito abiertas, las mutuales de ahorro y préstamo, los fondosnancieros privados, los almacenes generales de depósito

las entidades de arrendamiento financiero (fig. 4). Estasntidades representan el 11,8% del total de activos delistema financiero boliviano. Los porcentajes restantes seividen de la siguiente manera: banca múltiple o bancos7,2,4%; bancos especializados en microfinanzas, 10,7%; fon-os de ahorro programado, 31,0%; companías de seguros yanzas, 3,0, y entidades de segundo piso, 1,0%. Todos losancos poseen una actividad importante en el sector deicrocréditos, pero la ASFI suele analizar por separado a

os bancos especializados en microfinanzas.Las cooperativas de ahorro y crédito abiertas están

utorizadas para realizar operaciones de intermediaciónnanciera y prestar servicios financieros al público. Puedenecibir depósitos de dinero en cuentas de ahorro y en cuenta

os.7 El sistema bancario de la figura 4 incluye a los bancos, a las enti-ades de segundo piso y a los bancos especializados en microcréditoorque así lo hace la ASFI y el resto de países analizados.

Page 6: Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

5 M.J. Roa, F. Warman

o2a

ddaccmqptalacd

ncqdcd(Lce

ce1efbr

mdeficeqa

ccfivedsp

(F

1,9

4,7

43,7 4,1

28,659,6

17,0

8,3

32,1

Sector cooperativo

Compañías definanciamiento

Corporacionesfinancieras

Sistema financiero Otros intermediarios financieros nobancarios

Seguros

Fondos de pensiones

Otros intermediariosfinancieros nobancariosSociedades fiduciariasSistema bancario

Instituciones delmercado de valores

Figura 5 Colombia. Estructura del sistema financiero e inter-mediarios financieros no bancarios.Fuente: elaboración propia con base en datos de la Supe-rintendencia Financiera de Colombia. Para las SociedadesAdministradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, las Socie-dVd

Ag

2

Lidfiesha

4ssLqmc

Los intermediarios de valores del sistema financierocolombiano comprenden a las sociedades comisionistasde bolsa, sociedades anónimas con el objetivo único de

4

torgar créditos a corto, mediano y largo plazos8. Al fines de013, en Bolivia había 26 cooperativas de ahorro y créditobiertas con licencia de funcionamiento.

Existen, por su lado, 54 cooperativas de ahorro y cré-ito cerradas o societarias y 14 instituciones financieras deesarrollo que se encuentran en proceso de incorporaciónl ámbito de supervisión y que no cuentan aún con licen-ia de funcionamiento. Las autoridades buscan que estasooperativas de ahorro y crédito sean incorporadas al perí-etro regulatorio. En el proceso de adecuación se evalúaue generen y promuevan una adecuada gestión de riesgos,osibilitándoles la obtención de una licencia que les permi-irá optar a la captación de recursos del público como fuentedicional de financiamiento. Con base en información pre-iminar de ASFI, dichas entidades tienen una participaciónproximada del 2,1% en el sistema financiero. De acuerdoon estos datos, representan alrededor del 46% de los activose las cooperativas de ahorro y crédito abiertas.

Las autoridades también buscan regular a las Institucio-es Financieras de Desarrollo (IFD). Las IFD son fuente derédito para el sector microempresario. En 2008 se disponeue se incorporen al perímetro de supervisión, como enti-ades de intermediación financiera no bancaria, organizadasomo fundaciones, asociaciones sin fines de lucro o socieda-es civiles, con la prohibición de captar recursos del públicodesde 1998 bajo la Ley de Propiedad y Crédito Popular).os datos preliminares de las autoridades financieras indi-an que su participación en el total de activos es de apenasl 0,1%.

Las mutuales de ahorro y préstamo son similares a lasooperativas, con excepción de que su naturaleza jurídicas la de asociación. Su tamano ha disminuido en los últimos0 anos. Las mutuales están inspiradas en la solidaridad, conl objeto de que los asociados se brinden ayuda recíprocarente a riesgos eventuales. Aunque las cooperativas tam-ién tienen un fin desinteresado y enfocado en los miembros,eparten excedentes vinculados a los servicios utilizados.

Los fondos financieros privados son entidades de inter-ediación financiera no bancarias que realizan actividadese intermediación y prestación de servicios financieros enl marco de la Ley de Bancos y Entidades Financieras. Sunalidad es otorgar préstamos de microcrédito. Los alma-enes generales de depósito son entidades filiales de unantidad de intermediación bancaria. La cantidad de activosue manejan es imperceptible como porcentaje del total dectivos del sistema financiero.

Como veremos, de los países de nuestro estudio, Boliviauenta, junto con Ecuador, con el sector financiero no ban-ario de mayor tamano en relación al tamano de su sistemananciero. Esto se debe, esencialmente, al papel tan rele-ante de las instituciones de inclusión financiera en estasconomías, en especial las cooperativas. Como se acaba deiscutir, gran parte de este sector no está aún regulado y

upervisado, por lo que podría ser eventualmente un riesgoara el sistema financiero en su conjunto. No obstante, la

8 Recopilación de Normas para Bancos y Entidades FinancierasBanco Central de Bolivia, 2013) y de la Ley de Bancos e Institucionesinancieras (ASFI).

«add

c

ades Fiduciarias, la Industria Aseguradora y el Mercado dealores se incluyen los fondos administrados por dichas enti-ades.

SFI no considera que alguna entidad no regulada puedaenerar un riesgo para el sistema financiero.

.3. Colombia

a Superintendencia Financiera de Colombia divide a losntermediarios del sistema financiero en: establecimientose crédito, industria aseguradora, sociedades de serviciosnancieros, intermediarios de valores, proveedores de infra-structura e instituciones oficiales especiales. Todas estase consideran entidades vigiladas por la Superintendencia,aciendo referencia a sociedades de servicios financierosutorizadas para funcionar9.

En conjunto, los activos de los bancos representan el3,7%10 del total de activos de las entidades vigiladas delistema financiero (fig. 5). La industria aseguradora repre-enta el 4,7% de los activos totales del sistema financiero.as sociedades fiduciarias, debido a la cantidad de fondosue administran, son el segundo grupo de instituciones conayor participación en el total de activos del sistema finan-

iero colombiano.

9 La Superintendencia Financiera de Colombia considera estarvigilado» como que existe una institución que autoriza y vigila lactividad que realizan las entidades que reciben dinero del público,onde los ciudadanos ahorran, invierten su capital, tienen un cré-ito, un seguro o una pensión.

10 Incluyendo bancos privados, bancos públicos e instituciones ofi-iales especiales.

Page 7: Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

Shad

dtEo1o(b

lrclcds

2

DfiDdvuLdemeyl

fidddpdafitc

pdytfi

tas, junto con los bancos, conforman el sistema financieroprivado y están regulados por la misma Ley General de Insti-tuciones del Sistema Financiero y supervisados por la misma

Intermediarios financieros no bancarios en América Latina: ¿

establecer un contrato de comisión para la compraventa devalores en la Bolsa.

Las instituciones oficiales especiales (o banca de segundopiso) son bancos que no operan directamente con particula-res. Su finalidad es apoyar a aquellos sectores productivosprioritarios de la economía y a los segmentos empresarialesque por sus condiciones están limitados para acceder al mer-cado y requieren de un servicio de fomento especializado11.Su participación en el total de activos es del 4,7% del totaldel sistema financiero colombiano.

La Superintendencia considera los activos de las entida-des vigiladas con y sin incluir los fondos administrados porcuenta de terceros, en particular para las sociedades fidu-ciarias, para las sociedades administradoras de fondos depensiones y las entidades intermediarias del mercado devalores.

Por su parte, el grupo de intermediarios financieros nobancarios representa el 4,1% del total de activos del sistemafinanciero colombiano. Incluye a las corporaciones financie-ras, las companías de financiamiento y el sector cooperativo.

Las corporaciones financieras movilizan recursos y asig-nan capital con el objetivo de promover cualquier tipo deempresas, así como para participar en su capital, promo-ver la participación de terceros y otorgarles financiamiento.La mayoría de las normas que les son aplicables son lasmismas que se aplican para todos los establecimientos decrédito (Superintendencia Financiera de Colombia, 2010).Pueden captar recursos del público, participar en la pro-moción y financiación de proyectos de inversión en los queintervenga el Estado, las entidades territoriales o sus res-pectivos órganos descentralizados, siempre que el proyectocorresponda al mejoramiento de infraestructura urbana, deservicios públicos o de saneamiento ambiental. Estos inter-mediarios representan el 1,3% de los activos del sistemafinanciero.

Las companías de financiamiento captan recursos delpúblico a plazo, con el propósito principal de financiarla comercialización de bienes y servicios y realizar ope-raciones de arrendamiento financiero. Las companías definanciamiento pueden otorgar crédito, y en caso de recibirpréstamos de otros establecimientos de crédito deberán uti-lizar los recursos para realizar exclusivamente actividadesde microcrédito. Su participación correspondiente dentro delos intermediarios financieros no bancarios es la más grande.

El sector cooperativo está formado por las cooperati-vas financieras y las cooperativas de ahorro y crédito. Lascooperativas financieras son entidades reguladas y supervi-sadas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Susfunciones principales son realizar actividades de captaciónde ahorro, celebración de contratos de crédito y venta detítulos. Estas instituciones pueden acceder a la facilidad deprestamista de última instancia del banco central y estáncubiertas por el seguro de depósitos del Fondo de Garan-tías de Entidades Cooperativas. En total son 7 cooperativas.

El tamano de estas instituciones representa el 0,3% del sis-tema financiero y el 8,3% de los intermediarios financierosno bancarios.

11 Además, desarrollan programas especiales de fomento, sumi-nistro de información, asistencia técnica, provisión de garantías yadministración de fideicomisos.

p(

fib

ow Banking? 55

Las cooperativas de ahorro y crédito solamente recibenepósitos de sus asociados y se encuentran sometidas al con-rol, inspección y vigilancia de la Superintendencia de laconomía Solidaria. Requieren autorización previa de esterganismo para ejercer dicha actividad. Actualmente son84 entidades. No son consideradas ni reguladas como lostros establecimientos de crédito, por lo cual Cardozo et al.2013) las senalan como fuera del perímetro de la regulaciónancaria y como parte del Shadow Banking en Colombia.

Se deduce entonces que, en el caso de Colombia, todosos intermediarios financieros están regulados por la Supe-intendencia Financiera de Colombia con excepción de lasooperativas de ahorro y crédito. Esta autoridad senala quea exposición neta de la banca a los intermediarios finan-ieros no bancarios es imperceptible con respecto al totale activos de la banca, y por tanto el riesgo de contagio alistema bancario sería bajo.

.4. Ecuador

urante los últimos 6 anos, el gobierno ecuatoriano ha modi-cado profundamente la regulación del sistema financiero12.espués de una fuerte crisis financiera, en el ano 2000 seecretó la dolarización de la economía ecuatoriana. Deri-ado de esta dolarización, y dado que no existe en Ecuadorn prestamista de última estancia, se creó un Fondo deiquidez. Todas las instituciones financieras que recibenepósitos y están sujetas a encaje están obligadas a aportarl 10% de sus utilidades a este fondo, y debe equivaler alenos al 50% de su capital pagado. La función principal de

ste fondo es actuar como prestamista de última instancia, en caso de ser necesario, otorgar préstamos de liquidez aas instituciones que reciben depósitos.

Con base en la Constitución aprobada en 2008, el sistemananciero se compone de los sectores público y privado yel sector popular y solidario. Cada uno de estos sectoresebe contar con normas y entidades de control específicas yiferenciadas13. El sector financiero privado está compuestoor los bancos, las sociedades financieras o corporacionese inversión y desarrollo, y las asociaciones mutualistas dehorro y crédito para la vivienda. Por su parte, el sectornanciero popular y solidario está compuesto por coopera-ivas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias,ajas y bancos comunales, y cajas de ahorro.

Los principales intermediarios financieros son los bancosrivados y públicos, que abarcan aproximadamente el 73%e los activos totales, seguidos de las cooperativas de ahorro

crédito, que representan alrededor del 8% de los activosotales del sistema financiero y del 34% de los intermediariosnancieros no bancarios (fig. 6).

Las sociedades financieras y las asociaciones mutualis-

12 Ecuador forma parte de los países que presentan retrasos en losrogramas de evaluación del sistema financiero por parte del FMIIMF, 2013).13 La Constitución aclara que «la regulación y el control del sectornanciero privado no trasladarán la responsabilidad de la solvenciaancaria ni supondrán garantía alguna del Estado».

Page 8: Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

56 M.J. Roa, F. Warman

Sociedades financieras

Mutualistas

Cooperativas

56,9

8,3

24,1

9,7

0,62,9

14,4

73,2

9,5

Sistema financiero Otros intermediarios financieros nobancarios

Almacenes y compañíasde titulización hipotecaria

Emisoras tarjetasde crédito

Otros intermediariosfinancieros no bancarios

Sistema bancario

Sistema bancariooff shore

Seguros

Figura 6 Ecuador. Estructura del sistema financiero e inter-mediarios financieros no bancarios.Fd

Spere

r

ccceBdcc

ryrPlealdatPfnp

aEs

Seguros

Otros intermediariosfinancieros no bancarios

Sistema bancario

Sistema bancariooff shore

Sociedades financierasprivadas

Sociedad financieraestatal

Emisoras y administradorasde tarjetas de crédito

Arrenda doras, factoraje yfinancia dora

52,5

1.7

44,1

1,72,8

10,0 5.9

81,3

Sistema financiero Otros intermediarios financieros nobancarios

Figura 7 Guatemala. Estructura del sistema financiero eiFd

yslDhsct(c

-ldro

2

Eptdcs

Las entidades fuera de plaza (off-shore), dedicadasprincipalmente a la intermediación financiera y constitui-das o registradas bajo leyes de un país extranjero, están

14 Hasta 2012, 4 cooperativas, de casi 900, eran supervisadas; losactivos de estas 4 cooperativas representaban alrededor del 80% delos activos totales de estas entidades.

uente: elaboración propia con información de la Superinten-encia de Bancos y Seguros del Ecuador.

uperintendencia. Por su parte, las entidades off-shoreueden ser bancos o sucursales de entidades financierasxtranjeras, establecidas en Ecuador; los bancos extranje-os están sujetos al mismo marco regulatorio que los bancoscuatorianos.

Los bancos, las cooperativas y las mutualistas están auto-izados para recibir depósitos del público.

De los países analizados, Ecuador es el país en el cual lasooperativas de ahorro y crédito tienen la mayor participa-ión en su sistema financiero. Este hecho está relacionadoon que, desde 2008, la política financiera del Ecuador hastado orientada a la inclusión financiera, al igual que enolivia. Las cooperativas son uno de los principales vehículose inclusión financiera en este país, junto con los teléfonoselulares y los pagos móviles como instrumentos de disposi-ión de los recursos (Banco Central del Ecuador, 2012).

Las cooperativas forman parte del sector popular y solida-io, y a partir de enero de 2013 dejaron de estar reguladas

supervisadas por la Superintendencia de Bancos y Segu-os para pasar a serlo por la Superintendencia de Economíaopular y Solidaria. La Ley Orgánica de la Economía Popu-ar y del Sector Financiero Popular y Solidario establece quel Estado dará un tratamiento diferenciado y preferencial

este sector en la medida que representa el desarrollo dea economía popular. La misma Ley establece que el 50%e las utilidades de estas cooperativas se debe de destinar

un Fondo «Irrepartible» de Reserva Legal. Están sujetas aasas activas y pasivas fijadas por el Banco Central. El Sectoropular y Solidario cuenta con normativa propia, su propioondo de liquidez y seguro de protección a los depósitos. Estaormativa requiere que se establezcan normas de solvenciaatrimonial, prudencia financiera, liquidez y transparencia.

La Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV, 2013)

firma que a partir de la entrada en vigor de la nueva Ley deconomía Popular y Solidaria, las casi 900 cooperativas seránupervisadas por la Superintendencia de Economía Popular

vE

ntermediarios financieros no bancarios.uente: elaboración propia con información de la Superinten-encia de Bancos de Guatemala.

Solidaria14, que emitirá la normativa prudencial15. El quee regule y supervise a todas las cooperativas estableceráas mismas reglas de juego para todas estas entidades. LaGRV afirma que las cooperativas no supervisadas puedenacer las mismas actividades que las que sí están supervi-adas, lo cual puede dar origen a arbitraje regulatorio. Conifras a fines de 2012, el crédito otorgado por estas coopera-ivas está compuesto en su mayoría por crédito al consumo51%), a microempresas (38%), a la vivienda (8%) y créditoomercial (3%).

Por tanto, para el caso de Ecuador, por la suma de ambas---su cada vez mayor importancia y por cumplir con una regu-ación más laxa, o inexistente, hasta la fecha que la del restoel sistema bancario---- el sector de cooperativas es de mayoriesgo para el sistema financiero en su conjunto que en lostros países analizados.

.5. Guatemala

l sistema financiero de Guatemala está también dominadoor la banca, que representa cerca del 91% de los activosotales del sistema financiero (fig. 7). La Superintendenciae Bancos de Guatemala agrupa como establecimientos derédito a los bancos, a las entidades fuera de plaza (off-hore) y a las sociedades financieras.

15 No se encontró la regulación prudencial aplicable a cooperati-as de ahorro y crédito en el sitio Web de la Superintendencia deconomía Popular y Solidaria.

Page 9: Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

Shadow Banking? 57

Otros intermediariosfinancieros

Banca

Pensiones

Seguros

Sociedades financieras

Cooperativas

Organizaciones privadas dedesarroilo financiero

Almacenes de depósito

Emisoras de tarjetas decrédito

30,4

45,6

0,92,3

20,8

75,1

15,9

2,7

0,1

6

Sistema financiero Otros intermediarios financieros nobancarios

Figura 8 Honduras. Estructura del sistema financiero e inter-mediarios financieros no bancarios.Fuente: elaboración propia con base en información de la Comi-sC

mfiSllodepcLqi

2

Etlpeficd

ficeciciones más limitadas que los bancos, y se les requiere un

Intermediarios financieros no bancarios en América Latina: ¿

facultadas para recibir depósitos del público (saldos pro-medios mínimos de 10.000 dólares) y otorgar crédito. Losdepósitos no están protegidos por el seguro de depósitosde Guatemala. La misma Ley establece que en su país deorigen deben estar sujetas a una regulación sobre capita-lización y liquidez tan exigentes como los que operen enGuatemala, y de no ser así, las autoridades locales aplicaránlas normas prudenciales que aplican a bancos domiciliadosen Guatemala.

Los intermediarios financieros no bancarios regulados sonlas sociedades financieras, las emisoras y administradorasde tarjetas de crédito, las arrendadoras financieras y facto-raje. Estas últimas entidades no realizan intermediación decrédito.

Las sociedades financieras son instituciones bancariasque actúan como intermediarios financieros especializa-dos en operaciones de banco de inversión, y promueven lacreación de empresas productivas mediante la captación ycanalización de recursos internos y externos de mediano ylargo plazos. Estos recursos se invierten en estas empresas,ya sea en forma directa o en forma indirecta, otorgándo-les créditos. Pueden emitir valores para obtener recursosdel público, mas no están facultados para recibir depósi-tos. Solamente pueden otorgar créditos a plazos mayoresde 3 anos, y de menor plazo con la autorización y vigilanciade la Superintendencia. La Ley de Sociedades Financierassenala que les aplica la Ley Bancaria en su constitución y enlas actividades que realizan. Están sujetas a la misma nor-mativa aplicable a los bancos en materia de capitalización,administración de riesgo de crédito y liquidez, salvo algunasexcepciones, como lo referente al requerimiento de encajey operaciones autorizadas, las cuales son congruentes conel tipo de negocio que realizan. Están sujetas también ala supervisión de la Superintendencia de Bancos. La Leyde Sociedades Financieras senala también que a fin de res-guardar adecuadamente a los acreedores y obligacionistasde las sociedades financieras, las autoridades estableceránregímenes especiales de garantías para los créditos que otor-guen y para las obligaciones que garanticen.

Las empresas especializadas en emisión y administra-ción de tarjetas de crédito, entidades de arrendamientofinanciero, empresas de factoraje y la financiadora debenobservar la normativa emitida por la Junta Monetaria deGuatemala para efectos de la administración del riesgode crédito y la adecuación de capital, similar a la aplica-ble a bancos y sociedades financieras. Realizan actividadesauxiliares de la actividad crediticia mas no realizan inter-mediación crediticia.

Las entidades de microfinanzas y las cooperativas deahorro y crédito en Guatemala no están reguladas por laSuperintendencia de Bancos, y son consideradas como partedel sector informal. La Ley General de Cooperativas esta-blece un régimen de fiscalización para estas entidades, enla cual se exige que lleven normas contables y que envíeninformación sobre estados financieros al Instituto Nacionalde Cooperativas. Este Instituto senala que existen 437 coo-perativas a agosto de 2013.

Las cifras públicas de la Federación Nacional de Coope-rativas de Ahorro y Crédito senalan que 25 cooperativas

representan casi el 4% de los activos totales del sistemafinanciero a diciembre de 2012. La CEPAL estima que los acti-vos financieros del sector informal tendrían un porcentaje

crd

ión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras y del Bancoentral de Honduras.

ayor: equivalen al 10% de los activos totales del sistemananciero de Guatemala (CEPAL, 2009). Las cifras de lauperintendencia de Bancos senalan una exposición neta dea banca a los intermediarios financieros no bancarios regu-ados menor al 1% de los activos totales de la banca. Comocurre en el resto de los países de nuestro estudio, no hayatos para el sector financiero no regulado. El tamano deste sector, de nuevo muy ligado a la inclusión financiera,odría estar subestimado. Los niveles de exclusión finan-iera en esta economía, al igual que el resto del Américaatina (Demirgüc-Kunt y Klapper, 2012), son altos, por loue la mayor parte de la población acude al sector financieronformal.

.6. Honduras

l sistema financiero de Honduras (BCH, 2013) se encuen-ra también dominado por la banca comercial, seguida poros fondos de pensiones y las aseguradoras (fig. 8). Con res-ecto a los otros intermediarios financieros no bancarios,stos están formados por las cooperativas, las sociedadesnancieras, las organizaciones privadas de desarrollo finan-iero, los almacenes de depósitos y las emisoras de tarjetase crédito.

El principal componente del activo de las sociedadesnancieras es la cartera de crédito, principalmente micro-rédito, cartera comercial y al consumo, seguida de bienesn arrendamiento financiero. Su principal fuente de finan-iamiento son los depósitos del público y préstamos de otrasnstituciones financieras. Tienen permitido realizar opera-

apital mínimo menor al de la banca. Deben cumplir unaegulación prudencial similar a la bancaria. Las socieda-es financieras son los únicos intermediarios financieros no

Page 10: Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

5

bF

mdir

dsmladlcp

Ccyqldydtlqm

fisnue

2

Emscfae

fi2dupe(rced

ei

rrppAdlsl

btsnORmfidcdafipddfisB

ecEdttld(pclcsi

vidades fuera del perímetro de la regulación bancaria alas siguientes actividades financieras: titulizaciones hipo-tecarias y no hipotecarias; Fideicomisos de Infraestructura

16 Las Sofomes pueden ser reguladas o no reguladas. Las Sofomesque pertenecen a un banco o a un grupo financiero con banco sonreguladas y supervisadas por la CNBV.17 A junio de 2013 hay 3.700 Sofomes no reguladas en México,registradas ante la CONDUSEF.

8

ancarios considerados como tal en el Informe de Estabilidadinanciera publicado por el Banco Central (2013).

Las cooperativas de ahorro y crédito representan pocoenos del 3% de los activos totales, seguidos de las socie-ades financieras. Como porcentaje de los activos de losntermediarios financieros no bancarios, las cooperativasepresentan casi el 46% y las sociedades financieras, el 30%.

Las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero seerivan de las ONG. Pueden recibir recursos solamente deus agremiados; su participación en el sistema financiero esenor al 1%. Las cooperativas, las sociedades financieras y

as Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero estánutorizadas para recibir depósitos del público. A diferenciae las sociedades financieras, que están supervisadas pora Superintendencia de Bancos y Seguros de Honduras, lasooperativas de ahorro y crédito, a pesar de tener una mayorarticipación en el sistema financiero, no lo están.

Los informes elaborados por la Confederación Alemana deooperativas (DGRV, 2013) establecen que en Honduras lasooperativas no son consideradas intermediarios financieros

como tal no están reguladas ni supervisadas. Argumentanue el Estado se limita a otorgar una inscripción y somete aas cooperativas al control insuficiente del instituto estatale cooperativas. En 2011, la Comisión Nacional de Bancos

Seguros de Honduras emitió lineamientos mínimos queeben cumplir las cooperativas que voluntariamente se suje-en a la supervisión; sin embargo, la Comisión senala que aa fecha no reciben información de estas cooperativas, yaue el manual contable se encuentra en proceso de imple-entación.De nuevo, se concluye que las entidades de inclusión

nanciera son el único sector no regulado. Aunque las cifrason pequenas, como ya se ha mencionado para otras eco-omías, la falta de datos podría estar ocultando a lo mejorna estimación muy baja de la importancia de este sectorn estas economías.

.7. México

l intermediario más importante del sistema financieroexicano es la banca múltiple, cuyos activos totales repre-

entan alrededor del 50% del sistema financiero en suonjunto. Le siguen en importancia las administradoras deondos de pensiones, que por tratarse de ahorro forzosoumentan continuamente su tamano y su participación enl sistema financiero.

El Banco de México (2013) estima que los intermediariosnancieros no bancarios representan aproximadamente el2% de los activos totales del sistema financiero. En estaefinición, Banco de México considera la definición ampliatilizada por el Financial Stability Board (FSB) que com-rende a todos los intermediarios financieros no bancarios,ntre otros, a las casas de bolsa y sociedades de inversiónfondos mutuos). Argumenta que a pesar de contar con unaegulación comprehensiva, y en el caso de las casas de bolsaon las mismas reglas de capitalización que las bancarias,stos intermediarios entran dentro de la definición de Sha-

ow Banking en los términos del FSB.

Las sociedades de inversión (fondos mutuos) representanl 14% del sistema financiero. El 80% de las sociedades denversión son instrumentos de deuda y el restante son de

dia

M.J. Roa, F. Warman

enta variable (Banco de México, 2013). Estos intermedia-ios no tienen pasivos, sino que están financiados mediantearticipaciones accionarias de los fondos de inversión, queueden invertir en títulos de renta fija o de renta variable.nte una situación de estrés financiero, una venta masivae los títulos puede ocasionar pérdidas sustanciales y, poro tanto, riesgos al sistema financiero en su conjunto. Lasociedades de inversión están reguladas y supervisadas pora Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Sin considerar a las sociedades de inversión y casas deolsa, los intermediarios financieros no bancarios represen-an el 4,0% de los activos totales del sistema financiero, y enu mayor parte buscan la inclusión financiera. Los que tie-en mayor participación son las Sociedades Financieras debjeto Múltiple (Sofomes)16 no reguladas (Banco de México,eporte del Sistema Financiero 2012). Las Sofomes son inter-ediarios que no pueden recibir depósitos del público y senancian mediante la emisión de valores en el mercado,e préstamos bancarios o fondos propios. Su actividad prin-ipal es el otorgamiento de crédito. Sería deseable poderistinguir cuáles de estas Sofomes17 que no están sujetas

la regulación prudencial de las autoridades financieras senancian con recursos a corto plazo y otorgan crédito a largolazo, como puede ser el crédito hipotecario, ya que pue-en ser en las que se presente más riesgo de transformacióne plazos y de liquidez18 y ser un potencial SB del sistemananciero. La estimación de datos de Sofomes no reguladase obtiene del reporte del sistema financiero publicado poranco de México en 2012.

Por su parte, las entidades de ahorro y crédito popularstán facultadas para recibir depósitos del público y otorgarrédito, principalmente microcrédito y crédito al consumo.xisten 283 entidades de ahorro y crédito. Representan alre-edor de menos del 1% de los activos del sistema financierootal (fig. 9). Son entidades reguladas por la CNBV, quienambién delega facultades de regulación y supervisión sobreas Federaciones. Las entidades de ahorro y crédito llama-as Sofipos (Sociedades Financieras Populares) y las SocapsSociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo) deben cum-lir con una regulación de capitalización, de reservas derédito y otorgamiento de crédito, similar a la aplicable aa banca múltiple. La regulación que les aplica está en fun-ión de su tamano. Sin embargo, el Banco de México (2013)enala que su supervisión podría ser insuficiente por falta denfraestructura necesaria para una supervisión intensiva.

El Banco de México considera como parte de las acti-

18 Entre las modificaciones a la legislación financiera de finalese 2013 está la obligación de las Sofomes no reguladas de enviarnformación sobre sus activos totales y cartera de crédito a lasutoridades financieras.

Page 11: Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

Intermediarios financieros no bancarios en América Latina: ¿Shadow Banking? 59

Factoraje financiero

Sofoles y sofomes reguladas

Sofomes no reguladas

Entidades de ahorro y créditopopular

Uniones de crédito

Almacenes generales dedepósito

Seguros

Otros intermediarios financierosno bancarios

Fondos de pensiones

Sistema bancario

Fondos mutuos

Casas de bolsa

44,3

20,7

10,10

1,1

20,8

20,7

50,1

14,3

4,5 6,34,0

Sistema financieroOtros intermediarios financieros no

bancarios

Figura 9 México. Estructura del sistema financiero e interme-diarios financieros no bancarios.

Empresas financieras

Cajas municipales

Cajas rurales

EdPYMES

Arrendadoras & factoring

Administradoras hipotecarias

Almacenes es de depósito

Fondos de pensiones

Otros intermediarios financierosno bancarios

Seguros

Sistema bancario

Casas de bolsa

Fondos mutuos

34.3

48.3

5.3

7.2

23.6

59.3

0.2

4.3

9.7

4.1

1.5 1.01.1

Sistema financiero Otros intermediarios financieros nobancarios

Figura 10 Perú. Estructura del sistema financiero e interme-diarios financieros no bancarios.Fd

cdfadcl

s(pct

ldeSdqrmca

Fuente: Banco de México. Recursos totales de los intermediariosfinancieros.

y Bienes Raíces19, y Certificados de Capital de Desarrolloy Fondos Cotizados Locales20. En total, estas actividadesequivalen a alrededor del 12% de los activos de la bancacomercial. En su Reporte sobre el Sistema Financiero de2012, el Banco de México estima que la exposición de labanca múltiple a los intermediarios financieros no bancariosy a las actividades financieras descritas es de alrededor del2,4% de la cartera vigente de la banca, una exposición aco-tada que no representa un problema. No obstante, adviertede la necesidad de darle seguimiento porque, en la medidaque aumente, puede llegar a representar un riesgo para elsistema financiero en su conjunto.

Del caso de México se deriva entonces que, por un lado,existe un posible SB ligado a las instituciones de inclusiónfinanciera y desarrollo, similar al de los países revisados, yun SB de una naturaleza más parecida al de las economíasdesarrolladas. Cabe mencionar que México cuenta con unode los sistemas financieros más desarrollados de la región, ypor ello no es de extranar este último resultado.

2.8. Perú

El Banco Central de la Reserva de Perú (2013) considera a las

siguientes entidades como parte del sistema financiero: ban-cos, empresas financieras, cajas municipales (CMAC), cajasrurales (CRAC), Edpymes, cooperativas autorizadas para

19 La regulación de estas estructuras financieras está solo bajoconsideración de las autoridades financieras mexicanas.20 En el caso de las operaciones de reporto (Repos), estasoperaciones están reguladas y solamente pueden realizarlas losintermediarios financieros autorizados (Banco de México, 2013).

maa

cpl

uente: elaboración propia con información de la Superinten-encia de Banca, Seguros y AFP, República del Perú.

aptar recursos, almacenes generales de depósito, emisorase tarjeta de crédito o débito, servicios de canje, trans-erencias de fondos, arrendamiento financiero, factorajes,fianzadoras de garantías, servicios fiduciarios, administra-oras hipotecarias y al Banco de la Nación. Por separado,onsidera al sistema de seguros, a la banca de inversión, aas administradoras de fondos de pensiones y fondos mutuos.

Los principales intermediarios son los bancos, que repre-entan el 60% de los activos totales del sistema financiero21

fig. 10). Están autorizados para captar depósitos delúblico: bancos, empresas financieras, cajas municipales,ajas rurales, Edpymes y cooperativas autorizadas para cap-ar depósitos.

La entidad encargada de la regulación y supervisión deas entidades del sistema financiero es la Superintendenciae Banca, Seguros y AFP del Perú. La regulación establecidan la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema deeguros (Ley 26702) aplica a los bancos y a las demás enti-ades financieras que reciben depósitos del público. Tienenue cumplir con la misma regulación prudencial, incluyendoegulación de capitalización y de reservas de crédito. Elarco regulatorio homogéneo en todas las entidades finan-

ieras que reciben depósitos del público trata de evitar elrbitraje regulatorio.

Los intermediarios financieros no bancarios son las cajas

unicipales, empresas financieras, cajas rurales, Edpymes,

rrendadoras financieras y empresas de factoraje financiero,dministradoras hipotecarias y almacenes de depósito.

21 Por motivos de homologación, para el caso de Perú también seonsidera a las aseguradoras, a las administradoras de fondos deensiones y a las administradoras de fondos mutuos como parte dea estructura del sistema financiero.

Page 12: Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

6 M.J. Roa, F. Warman

cicdyldgllc

rpRgEdcc

bsdp

rLdm

mlspelcmdeasu

2

Erdn(S

t

l

cF

Cooperativas

Cajas financieras

Administradoras de grupo deahorro previo

Empresas de serviciosfinancieros

Administradoras de crédito

Empresas de seguros

Otros intermediarios financierosno bancarios

Sistema bancario

Fondo de ahorro previsional

67,9

69,7

21,6

5,6 3,1

7,4

3,0

20,2

1,5

Sistema financiero Otros intermediarios financieros nobancarios

Figura 11 Uruguay. Estructura del Sistema Financiero e inter-mediarios financieros no bancarios.Fd

lppve(

(tsiac

zvSpdet

pdfinancieros y las administradoras de crédito.

0

Las Cajas Municipales pertenecen a los gobiernos muni-ipales y son el intermediario financiero no bancario másmportante. Otorgan crédito hipotecario, para la adquisi-ión de vehículos y crédito al consumo. Reciben depósitosel público, a la vista y a plazo. Ofrecen también seguros

fianzas. Las cajas municipales representan casi el 50% deos intermediarios financieros no bancarios. El Banco Centrale Reserva del Perú (2013) advierte sobre mejoras en elobierno corporativo de estas entidades y recomienda eva-uar la adopción de cambios normativos orientados a ampliaras posibilidades de ser capitalizadas por socios estratégicosomo nuevos inversionistas.

Las Empresas Financieras son entidades privadas queeciben depósitos del público y otorgan crédito al consumorincipalmente a través de tarjetas de crédito. Las Cajasurales de Ahorro y Crédito son entidades privadas que otor-an crédito principalmente a empresas en áreas rurales. Lasdpymes son entidades privadas que no reciben depósitosel público y se financian de bancos e instituciones finan-ieras nacionales y extranjeras. Otorgan principalmenterédito al consumo.

Con respecto a los demás intermediarios financieros noancarios, como son las arrendadoras financieras, empre-as de factoraje, administradoras hipotecarias y almacenese depósito, su participación en el sistema financiero esequena, representando menos del 2% de los activos totales.

En Perú todos los intermediarios financieros no banca-ios están regulados y supervisados de manera homogénea.a superintendencia peruana estima que la exposición netae la banca a los intermediarios financieros no bancarios esenor al 1% de sus activos totales.Las cooperativas de ahorro y crédito22 son el único inter-

ediario no bancario que cuenta con una regulación propia,a cual es emitida por la Superintendencia de Bancos y suupervisión está delegada en la Federación Nacional de Coo-erativas de Ahorro y Crédito. La Superintendencia senalal hecho que los socios de las cooperativas estén sujetos aos mismos riesgos que los depositantes de una institución derédito, pero estas cooperativas no son supervisadas de igualanera. Senala que actualmente se encuentra en procesoe aprobación un proyecto de ley que pase la supervisión destas cooperativas a la Superintendencia de Bancos. Por ello,l igual que el resto de países revisados, su posible riesgoobre la estabilidad dependerá de su verdadero tamano y dena regulación o supervisión adecuadas.

.9. Uruguay

n Uruguay, la Superintendencia de Servicios Financie-os es la encargada de supervisar y regular las entidadesel sistema financiero. La Superintendencia es un orga-

ismo descentralizado dentro del Banco Central del UruguayBCU), vinculado a través de un Comité de Regulación yupervisión.

El sistema financiero uruguayo está dominado por el sec-or bancario. De acuerdo con el marco legal23 uruguayo, solo

22 No fue posible encontrar datos de saldos de activos totales deas cooperativas de ahorro y crédito de Perú.23 Para las definiciones y descripciones de las instituciones finan-ieras: Recopilación de Normas de Regulación y Control del Sistemainanciero (BCU, 2013).

e

tfiidln

uente: elaboración propia con información del Banco Centralel Uruguay.

os bancos y las cooperativas de intermediación financieraueden recibir depósitos en cuenta corriente, a la vista y alazo. Uruguay contaba con 2 bancos oficiales, 11 bancos pri-ados y 4 instituciones financieras externas, representandon total el 69,7% del total de activos del sistema financiero24

fig. 11).Uruguay tiene un sistema de pensiones de carácter mixto

Filgueira y Hernández, 2012), un sistema de reparto obliga-orio y uno opcional de capitalización individual (obligatorioolo para un grupo de personas que superen cierto nivel dengresos) mediante contribuciones directas. Los fondos dehorro previsional representan el 21,6% del sistema finan-iero.

Las instituciones financieras externas (off-shore) reali-an únicamente operaciones de intermediación de títulos dealores, dinero o metales preciosos radicados fuera del país.us operaciones ocurren solo con clientes no residentes,ermitiéndoles desarrollar todas las actividades de interme-iación y servicios financieros. A diciembre de 2012 habían Uruguay 4 instituciones financieras externas. El BCU soloiene datos de 3 instituciones.

El sistema financiero no bancario uruguayo está formadoor las cooperativas, las casas financieras, las administra-oras de grupo de ahorro previo, las empresas de servicios

Las cooperativas de intermediación financiera operanxclusivamente con sus socios. Por un lado, están las

24 El porcentaje sería mayor si consideramos que en sus Repor-es sobre el Sistema Financiero el BCU considera como sistemananciero a los bancos, las cooperativas, las casas financieras, las

nstituciones financieras externas y las administradoras de grupose ahorro previo. Para homogeneizar, en este estudio se incluyenos datos de casas de las empresas de servicios financieros, admi-istradoras de crédito y empresas de seguros.

Page 13: Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

Shad

dpvpceraebyay

dpdqamcdfilscsl(

idrluzCi

rtdduesAdBela

hdvcc

Intermediarios financieros no bancarios en América Latina: ¿

cooperativas con habilitación total que pueden realizar lasmismas operaciones que los bancos y se les aplica la mismaregulación, como la solicitud de un mismo monto de capitalmínimo y de liquidez. Por otro lado, las cooperativas conhabilitación restringida tienen restricciones operativas yrequisitos patrimoniales y de encaje diferenciales. La únicacooperativa supervisada en el sistema financiero uruguayoera FUCEREP. Su participación en el sistema financieroagregado es imperceptible.

Las casas financieras no tienen permitido captar depósi-tos de los residentes, aunque sí pueden utilizar los depósitosobtenidos de no residentes para otorgar crédito a residen-tes. Fuera de esta reglamentación particular, en general,tienen autorización para realizar cualquier tipo de operaciónde intermediación financiera, y coinciden en varias normascon los bancos y las cooperativas de intermediación finan-ciera. Tienen registro para operar 5 casas financieras, lascuales sumaban el 0,6%% de los activos del sistema finan-ciero.

Las empresas administradoras de grupos de ahorro previoson empresas, personas físicas o jurídicas que organizan oadministran agrupamientos, círculos cerrados o consorcios,sin importar la forma jurídica u operativa que tengan. Losadherentes aportan fondos que son aplicados para adquirirdeterminados bienes o servicios de forma conjunta o recí-proca, realizando dicha actividad en forma exclusiva. Solouna empresa, en proceso de liquidación, se encuentra super-visada actualmente en Uruguay, la cual tenía el 0,1% de losactivos del sistema financiero.

Las empresas de servicios financieros prestan serviciosde cambio y transferencias de fondos; no se consideraninstituciones de intermediación financiera. Finalmente, lasempresas administradoras de crédito, personas físicas o jurí-dicas, intervienen en el financiamiento de la venta de bienesy servicios realizada por terceros mediante el otorgamientode créditos usando tarjetas. Entre las empresas administra-doras de crédito se incluyen las cooperativas de consumo,asociaciones civiles y otras personas jurídicas comercialesque emitan créditos de órdenes de compra que equivalganal menos al 20% del total de créditos. Se tienen datos para14 de estas empresas, las cuales componen el 2,1% de losactivos del sistema financiero.

Para el caso de Uruguay, el sistema financiero no bancarioestá en su mayor parte no regulado o con una supervisiónmás laxa. Por su pequeno tamano, no pareciera que pudieraser un riesgo para la estabilidad. No obstante, como se hamencionado, faltan datos de muchas de las entidades quelo forman.

3. Discusión y conclusiones

El objetivo de este trabajo ha sido obtener datos para estu-diar el SB en un grupo de países de América Latina. Ennuestro conocimiento no hay estudios de esta naturalezaen la región, en especial, que traten de hacer comparableslos distintos sistemas financieros de los países a pesar de suheterogeneidad.

En nuestro estudio identificamos varios elementos comu-nes a los sistemas financieros de los 9 países. En primer lugar,los sistemas financieros están casi en su totalidad domina-dos por el sector bancario. En segundo lugar, la participación

odld

ow Banking? 61

e los intermediarios financieros no bancarios tiende a serequena, representando entre el 1,7 y el 14,4% de los acti-os financieros totales de su país. En la mayor parte de losaíses analizados, estos intermediarios financieros no ban-arios realizan actividades similares a las de la banca pero nostán facultados para realizar ciertas actividades bancariaselacionadas con el SB de las economías desarrolladas (comoctividades de reporto). Por último, en su gran mayoría, astos intermediarios les aplica la misma regulación que laancaria en las actividades que realizan, y están regulados

supervisados por la misma autoridad financiera que regula los bancos, con la excepción de las cooperativas de ahorro

crédito.A pesar de compartir estos elementos comunes, a lo largo

el documento se muestra que los sistemas financieros de losaíses estudiados son heterogéneos; en concreto, los gra-os de desarrollo financiero son dispares. Se puede pensarue a mayor desarrollo financiero mayor posibilidad de queparezcan actividades de SB similares a las de las econo-ías desarrolladas. Del grupo de países estudiado, México

uenta con uno de los sistemas financieros más desarrolla-os en América Latina. En este país se registran actividadesnancieras fuera del perímetro de la regulación, además de

as titulizaciones. Como se ha senalado, por ahora los riesgoson acotados, pero su vigilancia y su regulación están bajoonsideración. Como se mencionó, en el resto de países noe realizan este tipo de actividades o son insignificantes, enínea con los resultados del trabajo de Didier y Schmuckler2013).

Como hemos visto, para los 9 países analizados los únicosntermediarios financieros no bancarios con una regulaciónistinta a la bancaria, reguladas y supervisadas por una auto-idad distinta a la autoridad bancaria, o no reguladas, sonas cooperativas. Por tanto, estos intermediarios podrían serno de los posibles SB de algunas de las economías anali-adas, como son los casos de Ecuador, Bolivia, Honduras,olombia y Guatemala, donde el peso de este sector es

mportante.En América Latina ha existido una larga historia de no

egulación financiera o regulación poco eficiente de las ins-ituciones de inclusión financiera, como son las cooperativase crédito y ahorro. Por su naturaleza «social» y de enti-ad cooperativa, las instituciones suelen estar sometidas an control de Institutos Estatales de Cooperativas. Arzbacht al. (2012) describen el panorama actual en cuanto aupervisión y regulación de las cooperativas en 18 países demérica Latina y el Caribe. En consonancia con nuestro estu-io, Arzbach et al. muestran que, exceptuando el caso derasil, solo 281 de las más de 5.260 cooperativas en la regiónstán vigiladas por una superintendencia o banco central, ya mitad de estas 281 solo tienen supervisión auxiliar o degencias no supervisoras.

De nuestro estudio se concluye que, aun siendo ambiciosoablar del SB en estos países, de existir es indudablementeistinto al de las economías desarrolladas, teniendo más queer con ciertas entidades de inclusión financiera y quizáson la alta participación de la población en el sector finan-iero informal. Como fue senalado en la introducción, los

rganismos encargados de la estabilidad financiera alertane su creciente importancia en los sistemas financieros deas economías en desarrollo. En la medida que estas entida-es de inclusión financiera puedan tener una participación
Page 14: Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

6

iemllespddpadd

vcdrdqeetebmEcpepafilm

caBdesml

epmccscPcdepmece

A

Lyi

B

A

A

B

B

B

B

B2

C

C

C

D

C

D

D

D

F

F

F

F

G

I

2

mportante en el sistema financiero, aumenta el riesgo paral sistema en su conjunto, pudiendo ser el SB de estas econo-ías, al ser las únicas no reguladas o gozar de una regulación

axa. El ejemplo más importante es el de Ecuador. Aunquea información encontrada muestra que, por su tamano enl total del sistema financiero, estas entidades no repre-entan un riesgo para el sistema en su conjunto en estosaíses, su tamano podría ser mayor. En concreto, el tamanoe las cooperativas, cajas, microfinancieras y otras enti-ades de inclusión financiera que muestran nuestros datosodría estar subestimado, al no contar con información de:) las instituciones reguladas por otros organismos distintosel regulador estatal, y b) de las instituciones no regula-as.

Cabe destacar que los pocos trabajos que discuten losínculos entre la inclusión financiera y la estabilidad finan-iera son nuevos, y consisten en su mayor parte en estudiose caso, discursos o anécdotas muy concretas de países yegiones (Roa, 2014). Aunque todos ellos senalan la necesi-ad de seguir investigando, la mayor parte de ellos sugierenue las medidas que deben acompanar los instrumentos yntidades de inclusión financiera para que estos no pongann riesgo la estabilidad del sistema financiero en su conjuntoienen que ver con la regulación y supervisión de entidades

instrumentos ----como la banca móvil o los corresponsalesancarios----, así como las políticas de protección al consu-idor financiero y los programas de educación financiera.

n este punto, los trabajos senalan que es necesario pre-isar el tipo de intervención estatal o regulación necesariaara el caso particular de la inclusión financiera, no aplicarn automático las medidas derivadas de la crisis financieraara las entidades o instrumentos de las economías más des-rrolladas. Los riesgos y fricciones asociados a la inclusiónnanciera son distintos a los asociados con los del desarro-

lo financiero en sus etapas más avanzadas, al igual que lasedidas a aplicar.Por ejemplo, teniendo en cuenta el principio de propor-

ionalidad: el balance entre los riesgos y beneficios frente los costos de la regulación y la supervisión (Comité deasilea de Supervisión Bancaria; CBSB, 2015), la supervisiónelegada parece ser la alternativa más recomendable, comos el caso de las federaciones y confederaciones para laupervisión de cooperativas. Otro ejemplo son los progra-as de educación financiera dirigidos a fomentar el uso de

os mercados financieros formales.Para seguir profundizando en el estudio de los vínculos

ntre la estabilidad y la inclusión financiera es necesarioartir de marcos conceptuales de referencia que per-itan analizar los distintos mecanismos a través de los

uales la inclusión podría afectar a la estabilidad finan-iera. La elaboración de este tipo de marcos conceptualeserviría de base para el desarrollo de trabajos empíri-os sólidos que permitan validar los diferentes vínculos.ara ello también es necesario profundizar en la construc-ión de los indicadores adecuados. De nuestro estudio seeriva que existen enormes lagunas de información sobrestas entidades. Se concluye entonces que es necesariorofundizar en la obtención de datos y técnicas que per-

itan desarrollar un análisis más detallado de la relación

ntre la estabilidad y las entidades de inclusión finan-iera. El presente trabajo trató de sentar las bases parallo.

M

M.J. Roa, F. Warman

gradecimientos

as autoras expresan su agradecimiento a Pedro Quintanilla Marco Robles por su excelente labor como analistas denvestigación.

ibliografía

rzbach, M., Durán, A., Japp, C., 2012. Regulación y Supervisión deCooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe.Documentos de la DGRV 3, 111.

utoridad de Supervisión del Sistema Financiero (2009), Bolivia,Memoria.

anco Central de Honduras (2013), «Informe de EstabilidadFinanciera».

anco Central de la República Argentina (2013a), «Marco Legal delSistema Financiero Argentino 2013».

anco Central de Reserva del Perú (2013), «Reporte de EstabilidadFinanciera».

anco de México, «Reporte sobre el Sistema Financiero» 2007, 2008,2012 y 2013.

anco Central del Uruguay (2013), «Recopilación de Normas 2013».011. CAF. En: Servicios Financieros para el Desarrollo: Promoviendo

el acceso en América Latina’’. Corporación Andina de Fomento,Bogotá, Colombia.

ardozo P, Celi J y Murcia A (2013). «Shadow Banking y Liquidezen Colombia», Borradores de Economía No. 780, Banco de laRepública, Colombia.

EPAL (2009), «La Industria de Microfinanzas en Guatemala: Estudiode Casos».

GAP y BM (2010), «Financial Access 2010, La inclusión durante lacrisis: Estado de situación», Washington, DC: Grupo Consultivode Ayuda a los Pobres (CGAP) y el Grupo del Banco Mundial.

GRV, Confederación Alemana de Cooperativas (2013), «Regulacióny Supervisión de Cooperativas de Ahorro y Crédito en AméricaLatina y el Caribe».

BSB, Comité de Basilea de Supervisión Bancaria (2015), «Range ofpractice in the regulation and supervision of institutions relevantto financial inclusion», enero.

e la Torre A, Ize A, Schmuckler S (2012), «Financial Development inLatin America and the Caribbean; The Road Ahead», The WorldBank.

emirgüc-Kunt A, Klapper L (2012), «Measuring Financial Inclusion.The Global Findex Database», The World Bank Policy ResearchWorking Paper 6025.

idier T, Schmuckler S. (2013), «Financial Development in LatinAmerica and the Caribbean, Stylized Facts and the Road Ahead».

ilgueira F, Hernández D (2012), «Sistemas de Protección Social enAmérica Latina y el Caribe: Uruguay», CEPAL.

inancial Stability Board (2011), «Shadow Banking: Scoping theIssues».

inancial Access Survey (2014), Statistics Department, Inter-national Monetary Fund. Disponible en: http://fas.imf.org/misc/FAS Brochure.pdf

inancial Stability Board, World Bank y IMF (2011), «Financial Sta-bility Issues in Emerging Market and Developing Economies»,Report to the G20 Finance Ministers and Central Bank Governors.

hosh, S., González del Mazo, I., Otker Robe, I., 2012. Chasingthe Shadows: How Significant is Shadow Banking in EmergingMarkets. The World Bank.

MF (2013), «Global Financial Stability Report», 2013. IMF, «List ofMember Countries with delays in completion of Article IV Consul-

tations or mandatory Financial System Assessments».

ansell Carstens, C., 1995. Las Finanzas Populares en México: Elredescubrimiento de un sistema financiero olvidado. Milenio,México, DF.

Page 15: Cuadernos de economía - repositorio.uam.es

Shad

S

Intermediarios financieros no bancarios en América Latina: ¿

Pedroza PA (2011), «Microfinanzas en América Latina y el Caribe: El

sector en cifras 2011», Washington, DC: Fondo Multilateral deInversiones (FOMIN) Miembro del BID.

Roa MJ (2014), «La Inclusión y la Estabilidad Financieras», Docu-mento de Investigación 15, CEMLA.

W

ow Banking? 63

uperintendencia Financiera de Colombia (2010), «Decreto Único

2555 de 2010».

arman F, Roa MJ (2014), «Intermediarios financieros no bancariosen América Latina: ¿banca paralela?», Documento de Investiga-ción CEMLA, 16.