Cuaderno Merida

21
I.E.S. fortuny José María Salazar 0 Viaje a Mérida Curso: Primero de ESO 19 y 20 de marzo de 2013 Materia: Geografía e Historia Autor cuadernillo: José María Salazar Madrid. 2013

description

v

Transcript of Cuaderno Merida

Page 1: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

0

Viaje a Mérida

Curso: Primero de ESO 19 y 20 de marzo de 2013 Materia: Geografía e Historia Autor cuadernillo: José María Salazar

Madrid. 2013

Page 2: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

1

ÍNDICE

Pág.

Un poco de historia ........................................................... 2

División territorial de Hispania ...................................... 3

Los edificios públicos ....................................................... 4

Teatro ............................................................................. 4

Anfiteatro ....................................................................... 7

Circo ............................................................................... 8

Alcazaba ............................................................................ 8

Templo de Diana .............................................................. 9

Arco de Trajano ............................................................... 10

El Museo ........................................................................... 11

Hornito de Sta. Eulalia .................................................... 12

Acueductos y puentes....................................................... 13

Acueducto de los Milagros ............................................. 13

Acueducto de San Lázaro ............................................... 14

Puente romano ................................................................ 15

Los edificios privados ...................................................... 15

Casas de anfiteatro........................................................... 15

Casa del Mitreo................................................................ 16

Bibliografía ....................................................................... 20

Page 3: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

2

UN POCO DE HISTORIA. Esta ciudad fue fundada en el año 25 a.C. por el legatus Publio Carisio por

orden de Augusto para asentar a los soldados veteranos y premiar sus servicios

militares. Estos soldados formaban parte de las legiones que utilizó Augusto en el 26

a.C. para someter a los cántabros y astures, últimas resistencias a la conquista romana.

Por ser una colonia militar se llamó Augusta Emerita, que deriva del nombre del

primer emperador, Octavio César Augusto y de Emeriti (= soldados que han cumplido

el servicio militar, soldados licenciados) Igualmente, por ser una colonia militar el

trazado se hizo como el de un campamento: la calle principal (el Decumanus)

transcurría de este a oeste en la misma dirección del puente que comprendía la actual

calle de Santa Eulalia, Plaza de España y calle del Puente. Con ella se cruzaba

perpendicularmente la que iba de Norte a Sur (cardo), constituida por las actuales

calles Trajano, Juan Pablo Forner, Capitán Cortés y Capitán Barón. En los extremos de

ambas calles principales estaban las cuatro puertas al campo. La plaza (Forum), centro

político, judicial y religioso, se proyectó cerca de la intersección de las dos calles

principales, pero desviada hacia el Sureste, donde están ahora las calles Romero Leal,

Sagasta y Baños, aproximadamente. La red de alcantarillado permite reconocer el

trazado antiguo de la ciudad, encontrándose, incluso, algunas alcantarillas todavía hoy

en uso. Se construyó sobre unos cerros limitados por el río Albarregas al Noroeste y

por el río Guadiana al Sur (Guadi = `río' en árabe, Ana o Anas es el nombre antiguo

latino)

Esta zona formaba parte de la Lusitania, una de las 3 regiones en las que Agripa,

general de Augusto, había dividido la provincia de Hispania en el año 27 a.C. (frente a

la antigua división de Hispania.

Page 4: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

3

MAPA DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL DE HISPANIA EN EL 27 a.C.

(Citerior y Ulterior)

El emplazamiento tenía posibilidades económicas ciertas por la explotación

agrícola (cereales, vid y olivo) y ganadera. Factor no despreciable fue el tener en el

mismo lugar la diorita, y muy cerca las canteras de granito, mármol y cal, para las

grandes construcciones que la ciudad precisaba.

También influyó la posibilidad de organizar en los alrededores pantanos, captaciones

de agua y acueductos que dotaran de abundante agua a la población, sin todo lo cual

no se concibe una ciudad romana.

Mérida alcanzó tal importancia que fue capital de Lusitania, y, fue importante

también como centro religioso: cultos oficiales, cultos orientales del dios Mitra, la

diosa Cibeles, la diosa Isis; así como la religión cristiana (Santa Eulalia mártir en el

303)

En época visigoda (siglo V) fue corte y capital de las seis provincias visigodas.

Deja de ser centro importante cuando la conquistan los árabes (siglo VIII), que la

toman como cantera de sus monumentos. En el siglo XIII es reconquistada por

Alfonso IX, que encarga la repoblación a la Orden de Santiago.

Page 5: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

4

- ¿Quién mandó fundar Mérida y en qué año?

-¿Con qué finalidad se fundó?

-¿En qué zona o provincia de Hispania se encontraba?

-¿Qué recursos naturales explotaban los romanos?

LOS EDIFICIOS PÚBLICOS. Roma implantó el gusto por los espectáculos públicos de masa, de moda en Italia y en todo el imperio, que desempeñaron un papel equivalente a lo que en el mundo moderno son las corridas de toros, el fútbol, el cine, el teatro o las carreras de caballos. Unos, como los del anfiteatro y el circo, tenían más bien carácter de entretenimiento; otros, como el teatro, además de diversión, podían tener un carácter educativo. La existencia de los espectáculos de teatro, anfiteatro y circo son signos evidentes de romanización. En Hispania hay 21 teatros romanos, 12 anfiteatros y 6 circos. Si se compara el número de estos edificios con los que hay en Francia, Italia y norte de África veremos que, proporcionalmente, el número de circos es mayor en Hispania (gran criadora de caballos), así como el número de teatros. -Señala los paralelismos que encuentres entre los espectáculos de circo, anfiteatro y teatrales romanos y los actuales Teatro. M. Agripa lo construyó entre el 24 y 18 a.C. El teatro está excavado, en parte, de espaldas a la colina que domina toda la ciudad. Esto permite a los espectadores quedar protegidos de los vientos del Norte y Oeste, frecuentes en la región. La parte baja y media de las gradas (ima y media

Page 6: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

5

cavea) se apoya en la colina directamente. La parte alta (summa cavea) se apoya en una construcción de hormigón revestida de sillares de granito. Tenía capacidad para unos 6.000 espectadores. La scaena estaba adornada con estatuas (Plutón, Prosérpina y Ceres) y ricas cornisas, unas de época de Adriano (117-138) y otras de época de Constantino (324-337) Detrás de la scaena había unas habitaciones que servían de vestuarios, y un patio con peristilo, que servía para esparcimiento de los espectadores, para que ensayara el coro, y para hacer los sacrificios previos al comienzo de los juegos escénicos, ya que éstos siempre se hacían por motivos religiosos (en lo que se incluye el culto oficial al emperador)

Elementos que deben estar en el entorno del teatro: "Detrás del escenario se han de hacer pórticos, a fin de que, si alguna vez unos chaparrones imprevistos viniesen a interrumpir el espectáculo, el pueblo tenga dónde guarecerse; y además, para que los coros encuentren en estos locales espacio suficiente para su adiestramiento. Los espacios intermedios que quedan al aire libre entre los pórticos parece que deben ser adornados con verdor, porque los paseos al aire libre son muy saludables, muy especialmente para la vista. ¿Qué representaban en este teatro? Los ludi scaenici o 'juegos escénicos' incluían muchos tipos de representaciones. Las más serias eran las tragedias, pero entre los romanos no tuvieron tanta aceptación como entre los griegos. Las comedias, en cambio, tuvieron mucho éxito; había en ellas críticas a la sociedad del momento. También hubo las fábulas atelanas, o piezas cortas cómicas representadas por cuatro personajes fijos. Muy parecidas, pero sin personajes fijos, eran unas obras breves para los entreactos llamadas mimos, que divertían mucho al público, en la medida en que liberaban de la tensión de las tragedias. Venían a ser como pequeños sketchs que basaban su comicidad en la gracia de los actores. Como en ellos no se usaban máscaras, al contrario que en las otras piezas teatrales, los papeles

Page 7: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

6

femeninos los hacían mujeres. Piezas de entretenimiento para rellenar los intermedios eran también los embolia, consistentes en cantos y danzas. Las pantomimas eran unas obras menores de creación enteramente romana, en las que un actor cantaba con acompañamiento musical un pasaje trágico o cómico y otro lo representaba e interpretaba mímicamente. Por último, las danzas pírricas o bailes con acompañamiento musical se presentaban antes de los espectáculos y podían ser ejercicios de tipo militar, en cuyo caso actuaban sólo chicos, o bailes de tipo báquico, en donde actuaban chicos y chicas.

Los romanos introdujeron el uso del telón, que estaba situado delante, en el suelo del pulpitum, y, mediante un sistema de poleas, se bajaba el telón al empezar la representación y se subía al acabarla -¿En qué siglo se construyó el teatro romano?

-¿Qué función tenía este espacio escénico? -¿Sabes si en la actualidad existen representaciones en él? -¿De qué estilo son las columnas? ¿Que otros estilos conoces?

Page 8: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

7

Anfiteatro.

Se utilizaba para las luchas de gladiadores y de fieras. Tiene forma elíptica. Está excavado en la ladera de la colina más aún que el teatro, de manera que los corredores de acceso a él descienden desde el exterior hacia la arena y graderío bajo. Tenía capacidad para unos 14.000 espectadores. Se construyó el año 8 a.C., lo que sabemos por las inscripciones, parcialmente conservadas, de los dos palcos; en ellas se mencionan los títulos de Augusto. En medio de la arena hay una fosa que, cubierta con un techo de madera en los espectáculos, pudo servir como carceres o, descubierta y rellena de agua, como escenario para naumaquias. -¿Qué función tenía el anfiteatro?

- ¿Cuántos espectadores podía albergar?

Page 9: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

8

Circo. Las carreras de carros (tirados por cuatro, tres o dos caballos) se celebraban en el circo, recinto alargado con gradas para los espectadores, y con un muro central llamado spina, en torno al cual daban la vuelta los carros. El sentido de las carreras era inverso al de las agujas del reloj. Era un recinto de grandes proporciones con capacidad para unos 30.000 espectadores. Fue restaurado en el 337-340 d.C. como atestigua la inscripción hallada en él, que se encuentra en el Museo.

-Señala los paralelismos que encuentres entre los espectáculos de circo, anfiteatro y teatrales romanos y los actuales. -¿Cómo se llama la parte central del circo? LA ALCAZABA Es un antiguo recinto militar amurallado a la orilla del río Guadiana que estaba situado al lado del puente romano para defenderlo. Es una obra árabe para cuya construcción aprovecharon elementos romanos, empezando por la base del muro que da al río. Por una inscripción árabe (ahora en el Museo) se sabe que es del siglo IX (835, reinando Abderramán II) En el centro del recinto tiene un aljibe o cisterna que es de origen romano y que se llena gracias a las filtraciones del Guadiana. Se llama también "Conventual" porque fue residencia de los caballeros de la Orden de Santiago cuando recibieron la rica ciudad tras la reconquista.

Page 10: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

9

-¿A qué siglo pertenece la Alcazaba? -¿De dónde proceden las aguas del aljibe? EL TEMPLO DE DIANA.

Templo de Diana y foro municipal. Situado en la actual calle Romero Leal, paralela a la calle Sta. Eulalia, antigua via decumana. La entrada principal del templo estaba en la calle Romero Leal, orientación que obedeció al emplazamiento del foro municipal, que debió de estar situado en las inmediaciones del templo como demuestran los restos arqueológicos hallados en el solar de la calle Sagasta. Aunque se llame así no se sabe en realidad a qué divinidad estuvo consagrado. Se trata de un típico templo romano hexástilo y períptero. Por la traza de sus capiteles corintios se debió de construir a finales del siglo I o comienzos del II d.C.

-Explica la importancia del foro en Roma.

Page 11: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

10

-¿Indica el estilo de las columnas de este templo?

EL ARCO DE TRAJANO. Arco de Trajano y foro provincial. 15 m. de alto. Parece que se construyó hacia el siglo I d.C. A partir de las recientes excavaciones parece ser que este monumento separaba y delimitaba dos zonas de la ciudad perfectamente definidas: El foro municipal, junto al Templo de Diana y el foro provincia. En efecto, al ser Mérida capital de la Lusitania contó posiblemente con más de un foro.

-Explica lo que es un arco de triunfo. En esta ciudad, ¿para qué se utilizaba?

Page 12: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

11

EL MUSEO

Es un edificio nuevo que está situado junto al conjunto del Teatro y Anfiteatro. El arquitecto fue Rafael Moneo y fue inaugurado en 1986. Los fondos proceden del antiguo museo, la iglesia-convento de Santa Clara, que había llegado a ser insuficiente para albergar todas las piezas encontradas en excavaciones recientes y futuras. La exposición de todos los objetos de valor está distribuida según un criterio temático. En la Cripta del Museo se conserva un recinto arqueológico en el que hay parte de lo que fue un barrio extramuros. En él se pueden reconocer, entre otros restos, una conducción hidráulica, un tramo de calzada, varios enterramientos y diversos restos de viviendas.

¿Quién es el arquitecto del Museo? ¿Qué se conserva en la cripta?

Page 13: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

12

HORNITO DE SANTA EULALIA.

Es una capilla o ermita que está junto a la iglesia de Santa Eulalia, virgen

cristiana que sufrió el martirio a principios del siglo IV, en la persecución de

Diocleciano. Recibe este nombre porque, según la tradición, aquí la santa sufrió uno de

sus últimos martirios, el de ser arrojada a un horno. Frente a esta ermita se han

conservado una serie de elementos decorativos formando un pórtico procedente del

Templo de Marte.

En 1990 se descubrieron en el subsuelo de la iglesia las siguientes excavaciones

arqueológicas:

-Casas romanas (siglos I a III)

-Cementerio o necrópolis cristiana (desde el siglo IV) En la cabecera de la

iglesia actual tumba de Santa Eulalia.

-Basílica dedicada a la santa (siglos V a IX) Los muros de la basílica

englobaban los cimientos de la antigua tumba de la santa.

En el 875, bajo el dominio musulmán, la comunidad cristiana tuvo que emigrar a

Badajoz. Tras la reconquista de la ciudad, se reconstruyó la basílica (año 1230), dando

Page 14: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

13

lugar a la iglesia actual.

Monumento a Santa Eulalia.

Coronado por una estatua de la mártir, este monumento es un apilamiento de varios

elementos arquitectónicos. El pedestal procede del Templo a la Concordia puesto que

en él se lee concordiae Augusti. Esto se explica porque con Augusto llegó la ansiada

paz, la pax Augusta, después de un siglo de luchas civiles. Las ruinas del Templo de

la Concordia se encontraron en 1646.

¿En qué circunstancias murió Santa Eulalia? ¿En qué siglo se produjo el martirio?

ACUEDUCTOS Y PUENTES

Acueducto de los Milagros.

Obra imponente hecha para salvar el desnivel del valle del Albarregas.

Construido entre el siglo I a .c y la segunda mitad del siglo III d.C., sirvió para

transportar el agua traída desde el embalse del lago de Proserpina a la ciudad.

Mide unos 830 m. de largo y 25 de alto; es de sillares de granito con hiladas de ladrillo

y núcleos de hormigón.

Paralelo al Acueducto de Los Milagros se encuentra el puente sobre el rio

Albarregas. Por este puente pasaba la calzada "Camino de la Plata" hacia Astorga,

así como la calzada en dirección hacia Évora y Lisboa.

Page 15: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

14

¿Cuáles son las medidas del acueducto? ¿De dónde se traía el agua?

Acueducto de San Lázaro.

Restos de otro gran complejo de ingeniería hidráulica para abastecer los barrios

orientales de Mérida. El acueducto está peor conservado que el de Los Milagros.

Una de las tres conducciones que surtían de agua a Emerita Augusta. Cuando

este acueducto tenía que atravesar la depresión del río Albarregas se construyó un gran

conjunto de arcos para sustentar las conducciones. De todo el conjunto solo nos

quedan tres imponentes pilares con dos de sus arcos de unión, los situados más abajo

de la estructura. En el S.XVI se construyó un acueducto nuevo utilizando muchos de

los sillares del romano, por lo que este, fue prácticamente destruido.

¿Que dos tipos sillares hay en el acueducto de San Lázaro?

Page 16: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

15

Puente romano sobre el Guadiana.

Es el que vemos desde la Alcazaba. En la antigüedad, entre dos de sus pilares se

descendía al puerto fluvial, situado en la isla que parte en dos el caudal del Guadiana.

Fue construido en el año 25 a.C., coincidiendo con la fundación de la ciudad. Tiene 60

arcos y consta de tres tramos, de los cuales el mejor conservado es el primero.

LOS EDIFICIOS PRIVADOS. Casas del Anfiteatro.

Atrio con peristilo en torno al cual hay diversas estancias; unas de ellas son unas termas, probablemente de la casa, pegadas al acueducto de S. Lázaro, del cual tenían una toma de agua. Es del siglo I d.C. Tiene mosaicos geométricos y figurativos.

Page 17: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

16

¿Qué es el peristilo? Casa del Mitreo

Se conoce con el nombre de "Casa del Mitreo" por su proximidad con los restos aparecidos en el solar ocupado por la Plaza de Toros, relacionados con el culto a Mitra. Esto, aparte de la aparición de habitaciones subterráneas y del Mosaico Cosmológico, parece relacionar el lugar con el santuario mitraico.

La casa, situada extramuros de la ciudad romana, se construyó a finales del s. l o

comienzos del II d. C. Algunas de sus estructuras y decoraciones son posteriores.

Destacan en ella dos elementos: la decoración de sus estructuras -pinturas y

mosaicos-, que permiten al propietario reflejar su poder y riqueza, y el predominio

de los espacios abiertos sobre los cerrados. Así, las dependencias se distribuyen en

torno a tres patios que articulan la vida de la casa y le proporcionan luz y

ventilación. Las habitaciones son de uso familiar unas y de invitados otras.

Page 18: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

17

¿Por qué se llama casa del Mitreo?

Plano de la Casa del Mitreo

Señala en el plano con un circulo el lugar donde se encuentra el Mosaico

Cosmológico, el de Eros, y la entra da de la domus. Nombra las partes más

importantes de esta casa.

Page 19: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

18

El mosaico cosmológico

El mosaico cosmológico es una de las mejores obras del mundo romano.

Representa la concepción filosófica del mundo y de las fuerzas de la naturaleza que

lo rigen junto con alguna actividad humana. El mosaico se realiza a finales del siglo

II o principios del III y su autor debió formarse en algún taller sirio. El mosaico se

divide en tres partes: superior cielo, media tierra e inferior mar. La zona superior

esta rematada por un semicírculo que le imprime un carácter sagrado. Están

representadas las figuras de Saeculum, el tiempo representado por los siglos y sus

hijos; Caelum, cielo y Chaos, el caos; Polum, el polo norte con el mundo a sus

espaldas; Tronitum, el trueno; Oriens el sol; Ocassus, selene la luna. También

incluye los vientos y las nubes: Notus, el viento el sur, con Nubs, las nubes;

Zephyrus, viento del oeste con Nebula, la niebla; Eurus, viento del oeste y Borea

el viento del norte.

Para descender a las personificaciones se encuentra Mons, un monte

sagrado en cuyo regazo descansa Nix, la nieve.

Page 20: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

19

En la ultima división se hallan: Oceanus, el océano; Tranquilitas, el mar

en calma; Copiae, las riquezas generadas por el mar o que por el se transportan;

Pharus, el faro que ayuda a los navegantes, Navigia, la navegación y Pontus, el

mar.

¿En cuantas partes se divide el mosaico cosmológico? Indica que se representa

en cada parte.

Page 21: Cuaderno Merida

I.E.S. fortuny

José María Salazar

20

BREVE BIBLIOGRAFÍA DIDÁCTICA.

-ÁLVAREZ, J.M., La ciudad romana de Mérida, Cuadernos de Arte español,

Madrid, Historia 16, 1991.

-BLÁZQUEZ, J.M. et alii, Historia de España antigua. II. Hispania romana, Madrid,

Cátedra, 1978.

-ELVIRA, M.A., Teatros, anfiteatros y circos romanos, Cuadernos de Arte español,

Madrid, Historia 16, 1991.

-GARCÍA MARTÍNEZ, C. y RAYA TÉLLEZ, J., Museo Nacional de arte romano.

Mérida. Guía didáctica, Mérida, Editora regional de Extremadura, 1990.

-PIERNAVIEJA, P., Corpus de inscripciones deportivas de la España romana,

Instituto Nacional de Educación Física, Madrid, 1977.

-RAMOS SÁNCHEZ, F. y GUTIÉRREZ PAJUELO, E., Mérida. Sus monumentos.

Guía breve, Publicaciones Mérida, c.b., 1992.

-ROLDÁN HERVÁS, J.M., Iter ab Emerita Asturicam. El camino de la plata,

Universidad de Salamanca, Facultad de Filosofía y Letras, Memorias del Seminario

de Prehistoria y Arqueología, Salamanca, 1971.

-RUIZ DE ELVIRA, A., "Pervivencia de la romanidad", Cuadernos de Filología

Clásica-Estudios Latinos, 7, Editorial Complutense, Madrid, 1994.

-VV.AA., Museo nacional de arte romano, Mérida, Madrid, Ministerio de Cultura,

1988.

-VÍAS GUITIÁN, M.M., La ciudad de Mérida, León, Ed. Everest, 1988.