Cuaderno de trabajo - Arcores · 2017. 12. 4. · las manos que vencen las barreras de la cultura,...

20
Cuaderno de trabajo Cuaderno de trabajo Arcores • Red Solidaria Internacional Agustino-Recoleta Jornada de Corazón Solidario 2017 — Bienvenido a nuestra familia solidaria —

Transcript of Cuaderno de trabajo - Arcores · 2017. 12. 4. · las manos que vencen las barreras de la cultura,...

  • Cuaderno de trabajoCuaderno de trabajo

    Arcores • Red Solidaria Internacional Agustino-RecoletaJornada de Corazón Solidario 2017

    — Bienvenido a nuestra familia solidaria —

  • 2

    Bienvenid@

    Bienvenido a nuestra familia solidaria es ellema de la Jornada de Corazón Solidario,en su edición de 2017, en la que presenta-

    mos ARCORES, la red de solidaridad internacionalagustino recoleta.

    ARCORES nace como expresión de la pasiónpor servir, unidos en un mismo corazón, de todala familia agustino recoleta. Busca despertar, ali-mentar y acompañar el trabajo por la justicia y lasolidaridad, promoviendo la implicación de todos.

    ARCORES, supone un impulso y fortalecimientode las iniciativas sociales de la familia agustino-re-coleta. Para ello, ¡contamos contigo!

    Fecha y materialesLa fecha elegida para la Jornada de Corazón So-

    lidario de este año ha sido el 3 de diciembre, do-mingo anterior a la fiesta de la RecolecciónAgustiniana.

    La fecha es orientativa, pudiendo cada comuni-dad de la familia agustino-recoleta elegir la fechamás adecuada. Lo imprescindible es que sintamosnuestra esta jornada y nos impliquemos en su re-alización en todos los lugares donde la familiaagustino-recoleta está presente.

    El presente cuaderno de trabajo para la Jor-nada de Corazón Solidario 2017 de la FamiliaAgustino-Recoleta contiene los materiales parasu realización, fácilmente adaptables en todo ám-bito geográfico y pastoral.

    Presentación

    Un desafío que motiva

    El desafío que tiene la Jornada para este año esdoble:

    — Primero, presentar ARCORES para que nossintamos parte y comprometidos en esta redtodos.

    — Segundo, conseguir los 196.000,00 euros paralos proyectos de Ollas solidarias en Caracas yEducación para todos en Sierra Leona.

    Desde la Comisión de Aposto-lado Social de la Orden (CAS) y

    ARCORES internacional,quedamos a vuestra dispo-

    sición para apoyar en todolo posible cada celebra-ción particular de la Jor-nada. Podéis dirigiros anosotros para aclararcuestiones, solicitar

    apoyo e informarnosdespués del impacto de

    la JCS:

    JCS 2016: ¡gracias!

    Gracias a todos los que colaborasteis, con la Jor-nada de Corazón Solidario 2016 y otras aporta-ciones se consiguió la realización de los tresproyectos propuestos.

    • Desarrollo y seguridadalimentaria del puebloNgöbe Bugle en Kan-kintú (Panamá), con40.000,00 euros.

    • Apoyo a los CentrosEsperanza en Lábrea(Brasil), con 40.000,00euros;

    • Salud para todos enCaracas (Venezuela)13.000,00 euros.

    [email protected]

    ÍNDICEPresentación...........2

    Convocatoria...........3

    Argumentario .........4

    ProyectoVenezuela...............6

    ProyectoSierra Leona ...........8

    Guión litúrgico.......10

    Primaria................12

    Secundaria............14

    Bachillerato ..........16

    JAR ......................18

  • Arcores • Red Solidaria Internacional Agustino-Recoleta

    Jornada de Corazón Solidario 20173

    A la familia agustino-recoleta

    Queridos hermanos y hermanas:

    El día 3 de diciembre tendrá lugar la Jornada deCorazón Solidario 2017. Será una buena oportu-nidad para que la Familia agustino-recoleta y losfieles de todos los ministerios de la Orden se unanen la oración, la comunión y la caridad solidariacon los pobres y necesitados. Os invito a organizary celebrar con alegría esta Jornada allí donde es-tamos presentes.

    Ayudar al pobre es para san Agustín ayudar aCristo (Mt 25, 31-46): “Da al hermano necesitado.¿A qué hermano? A Cristo. Si das al hermano, dasa Cristo; si das a Cristo, das a Dios” (en. Ps. 147, 13).Ciertamente el Evangelio nos dice que todo aque-llo que hacemos a los pobres es a Cristo a quien selo hacemos. Nuestra labor evangelizadora y hu-manitaria es más amplia que la mera actividad so-cial o benéfica.

    El que quiere seguir a Jesús y amar como él amó,ha de hacer suyo su ejemplo, especialmentecuando se trata de amar y ayudar a los pobres. Conmotivo de la I Jornada mundial de los pobres, quese celebrará el 19 de noviembre, el Papa Fran-cisco hace una llamada a todos los cristianosa “no amar de palabra sino con obras” (1Jn3,18). “La oración, el camino de discipu-lado y la conversión –agrega el Papa–encuentran en la caridad, que setransforma en compartir, la pruebade su autenticidad evangélica”. Setrata de iniciar un estilo de vida que“produce alegría y serenidad espiri-tual, porque toca con la mano lacarne de Cristo” (Francisco, Jornadamundial de los pobres, 3).

    En la Familia agustino-recoleta hahabido hermanos y hermanas que en cadaépoca de la historia y de muchas maneras handado su vida en servicio a los pobres. Gracias a lasayudas de instituciones y a la colaboración gene-rosa de los fieles de nuestros ministe-rios, en estos últimos años se hanpodido realizar numerosas obras y pro-yectos solidarios.

    El lema de este año, “Bienvenidosa nuestra familia solidaria”, es una

    Carta convocatoria

    invitación y es una llamada a amar y a compartir.Con el fin de integrar la diversidad y unir esfuer-zos, la Comisión general de apostolado social haconstituido ARCORES, una red solidaria interna-cional que abarca a toda la Familia agustino-reco-leta. Trabajar en red supone estar convencidos deque unidos podemos ayudar más y mejor, y quecada país tiene que organizarse, buscar recursosen la propia nación y ser solidarios con todas lasdemás.

    Los fondos recogidos en esta ocasión irán desti-nados a los proyectos Ollas solidarias en Caracasy Educación para todos en Sierra Leona. DesdeARCORES enviamos este Cuaderno de trabajo enel que se ofrecen recursos pastorales, se explicanlos proyectos propuestos y se indica el modo deenviar los recursos obtenidos en esta Jornada deCorazón Solidario 2017.

    Si ponemos nuestra confianza en el Señor, pode-mos soñar en hacer oír la voz profética de laOrden y de la Iglesia en los diversos ámbitos so-ciales y culturales en que nos movemos. Si abrimosnuestro corazón, podemos amar y ser generosos,ayudar según nuestras posibilidades y acercarnuestro corazón al de aquellos que pasan necesi-

    dad.

    “Benditas las manos que se abren paraacoger a los pobres y ayudarlos: son

    manos que traen esperanza. Benditaslas manos que vencen las barreras dela cultura, la religión y la nacionali-dad derramando el aceite del con-suelo en las llagas de la humanidad.Benditas las manos que se abren sinpedir nada a cambio, sin «peros» ni

    «condiciones»: son manos que hacendescender sobre los hermanos la ben-

    dición de Dios” (Francisco, Jornadamundial de los pobres, 5).

    Que el Señor haga descender su bendi-ción sobre todos vosotros, vuestras comu-nidades y vuestras familias.

    Roma, 20 de octubre de 2017, fiesta desanta Magdalena de Nagasaki.

    Miguel Miró, OARPrior General

    Orden de Agustinos Recoletos

  • La Jornada de Corazón Solidario (JCS) 2017está convocada una vez más por el prior ge-neral de la Orden de Agustinos Recoletos

    para unir a toda la Familia Agustino-Recoleta enuna jornada de oración, solidaridad y comunión.Este año cuenta con una importante novedad queanuncia un nuevo método, una nueva forma y unaactualizada propuesta sobre cómo llevar a cabonuestras acciones solidarias como Familia Agus-tino-Recoleta.

    Novedad de la JCS•2017

    La novedad está en que esta JCS•2017 servirápara presentar en público la Red Solidaria Inter-nacional Agustino-Recoleta ARCORES; primero,a todos los miembros de la Familia Agustino-Re-coleta y a las personas más cercanas; en segundolugar, como presentación pública, en sociedad,porque queremos dar a conocer desde sus iniciosel nombre con el que resumiremos la acción socio-evangelizadora de toda la Familia Agustino-Recoleta.

    ARCORES quiere aunar, recoger, apoyar yponer en comunicación todas las inquietudes, de-seos, planes, acciones, proyectos, organizaciones,personas y comunidades del ámbito agustino re-coleto que llevan a cabo cualquier tipo de acciónsocial; acción social que, por otro lado, es parte in-tegrante de nuestro carisma, responsabilidad ala que nos convoca la Iglesia, forma efectiva de re-vitalización, vivencia de los valores recoletos dela austeridad y la comunión, compromiso que nacedel consejo evangélico de la pobreza y medio desantificación, dentro de este Año Agustino Reco-leto de la Santidad.

    En este argumentario vamos a centrarnos en lasideas que hemos de transmitir: despertar, ali-mentar y acompañar nuestro espíritu misionero,de justicia y de solidaridad universal.

    Por eso, nos atrevemos a invitar a que antes depromover ARCORES hacia círculos más amplios,nosotros mismos, miembros de la Familia Agus-tino-Recoleta, tengamos una actitud abierta y co-laborativa; actitud que además sumará posi-bilidades a nuestros deseos personales y comuni-tarios de revitalización y de santidad.

    Argumentario

    4

    Mensajes para trasladaren la JCS•2017

    La Comisión de Apostolado Social de la Orden(CAS), para promover que esta dimensión solidariase haga tangible en nuestra misión, IMPULSA lacreación de ARCORES Internacional, una REDque agrupa las organizaciones sociales y lasONGs de la familia Agustino-Recoleta.

    Esta red coordinará las ONGDs y organizacio-nes sociales entre sí, con las CAS -general y pro-vinciales- y con los ministerios de la familia.

    • “AR” evoca “familia agustino-recoleta”. Unaúnica familia que, rica en dones diversos, tra-baja junta.

    • “CORE” sugiere corazón, núcleo. La nuestra esuna “cooperación” con corazón, nacida desdela solidaridad más profunda con las personas,los pueblos y la creación. Evocador en nues-tros idiomas: es similar a COR-CORDIS -cora-zón en latín-; hace referencia al “CORAZÓN”en español y al “CORAÇÃO” portugués; hablade CORE –que en inglés hace referencia al nú-cleo, centro, esencia, entraña-; a CUORE enitaliano; fonéticamente recuerda a “caridad” )

    • “S” sugiere solidaridad y pluralidad…

    El imagotipo es el corazón agustiniano, que seva construyendo, con la suma de todos, en un pro-ceso en el que vamos convergiendo poco a pocoen un proyecto común.

    La misión de ARCORES es:

    • Ayudar a mantener la adhesión a la identidady misión de la red, en consonancia con la di-mensión solidaria del evangelio y de la espiri-tualidad agustino recoleta y las orientacionesde las CAS.

    • Construir y fortalecer una estructura y orga-nización que ayude a institucionalizar la co-rresponsabilidad y coordinación de la acciónsocial en la familia agustino recoleta

    • Animar e impulsar la comunión de acción, deobjetivos, la comunicación, el trabajo encomún de la red, la corresponsabilidad, la soli-daridad y la capacidad de gestión colectiva,por el bien de la misión agustino-recoleta…

  • Arcores • Red Solidaria Internacional Agustino-Recoleta

    Jornada de Corazón Solidario 20175

    El ser y quehacer de ARCORES no estará cen-trado solamente en la gestión y canalización deayuda sino, principalmente en la sensibilización,en la educación para el desarrollo, en la promo-ción y lucha contra las causas estructurales de lapobreza, en el trabajo en Justicia y Paz e integri-dad de la Creación…

    También en el apoyo a la ejecución de proyectosde desarrollo e intervenciones en acción socialen colaboración con las poblaciones de nuestrasmisiones y ministerios -y la búsqueda de fondos ygestión y canalización de ayuda en personas y me-dios que los haga viables-.

    ARCORES servirá de paraguas para todas lasobras y organizaciones sociales animadas por lafamilia agustino-recoleta en el mundo ofreciendo:

    • Formación

    • Asesoramiento

    • Diseño de proyectos

    • Fortalecimiento institucional

    • Voluntariado

    • Plan común de comunicación

    ¿Quienes constituyen ARCORES Internacio-nal? Está formada por cada una de las ARCORESNacionales presentes en los países en los que estála Familia Agustino-Recoleta:

    • Agustinos Recoletos

    • Agustinas Recoletas

    • Agustinas Descalzas de San Juan de Ribera

    • Misioneras Agustinas Recoletas

    • Augustinian Recollect Sisters

    • Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús

    • Fraternidad Seglar Agustino-Recoleta

    • Juventudes Agustino-Recoletas

    ARCORES:Bienvenido a nuestrafamilia solidaria

    Con este lema la Familia Agustino-Recoletaquiere dar la bienvenida a ARCORES como unmedio que nos haga mejorar y crecer a todos. Y,al mismo tiempo, también quiere dar la bienvenidaa todos los que de algún modo caminan a nuestrolado para que sumen, vean en nosotros un caucepara ser solidarios, para que se sientan responsa-bles del mundo que dejaremos a las generacionesfuturas, para que sepan que pueden contar connosotros y nosotros contamos con ellos.

    Durante la JCS•2017 invitamos a jugar con ellema que hemos escogido: por un lado damos labienvenida a ARCORES como un cauce renovadode solidaridad agustino-recoleta; pero por otrolado, queremos dar la bienvenida a todas las per-sonas y entidades que muestren su interés porparticipar en este esfuerzo común.

    También durante la JCS•2017 debemos seragradecidos y recordar a las organizaciones yONGDs, grupos de animación misionera, personasque apoyan a determinados proyectos o incluso adeterminados misioneros que conocen por lazosfamiliares o de amistad. ARCORES no parte de lanada, sino que su razón de ser está precisamenteen el trabajo y quehacer de esas personas y orga-nizaciones existentes y que llevan haciendo yejerciendo la solidaridad desde hace mucho.

    Es una manera de dar un acompañamiento mássignificativo a la responsabilidad solidaria de laspersonas, para que se potencie y tenga más im-pacto social lo que hacen en favor de los que máslo necesitan.

    Nuestro carisma no solo no está reñido con lasolidaridad, sino que necesita de ella. ¡Hagamosnuestra la solidaridad para ser más nosotros! Esuna idea que puede calar especialmente en laspersonas que más se han acercado a nuestro ca-risma tras haber asimilado valores como la comu-nidad, la búsqueda constante de la verdad, laadmiración de la belleza “siempre antigua y siem-pre nueva”, la austeridad y la felicidad del compar-tir recoleto, la lejanía respecto al consumismo o losuperfluo buscando siempre el centro, lo esencial,lo fundamental, el corazón de cada cosa.

    Por todo ello, ¡bienvenido, ARCORES! y, tam-bién, ¡bienvenidos a ARCORES!

  • Ollas comunitarias

    El deterioro de la situación socioeconómica enVenezuela ya se muestra sin tapujos en los in-dicadores de nutrición y salud de la población. Laalimentación de los venezolanos está severa-mente comprometida por las dificultades de ac-ceso a los alimentos, con una continuada pérdidade poder adquisitivo de las familias debido a la in-flación desmesurada y el colapso económicotanto de las actividades productivas como de losmercados interiores y exteriores.

    La desnutrición, la pérdida generalizada depeso, la mendicidad directa, la imposibilidad decompra o acceso a alimentos ricos en proteínas(carnes o pescados), vitaminas (verduras y frutasfrescas), minerales (legumbres) o una dieta conti-nuada basada en simples carbohidratos baratos(arroz, pasta) son una realidad cotidiana en todaslas regiones venezolanas y todos los estratos yedades de población.

    Esta pobreza extrema y falta de alimentacióninfluye en todos los aspectos de la vida, especial-mente en las personas más vulnerables, ancianosy niños. Compromete la educación, el desarrollofísico, la salud, la vida y la paz social.

    Ante esta realidad, es necesario tomar medidasinmediatas. Se cuenta para ello con una impor-tante red de acceso a las familias más vulnerablesa través de los ministerios, colegios, obras socialesy obras pastorales de la Familia Agustino-Reco-leta por todo el país.

    Diversos ministerios prestan un servicio de co-midas para la población más vulnerable. Sin em-bargo, es necesario potenciar estas iniciativas ydotarlas de medios para que se amplíe su aten-ción en horarios, personas, calidad de los alimen-tos y asiduidad del servicio.

    Ficha de proyecto

    6

    1Fogón de la Divina Misericordia. ARCJ

    Los Teques, Miranda.

    Comidas: 630 diarias.

    2Parroquia San Pío X. OAR

    La Pastora, Caracas.

    Comidas: 150 diarias.

    3Parroquia San Agatón. OAR

    Palmira, Táchira.

    Comidas: 90 diarias.

    4Parroquia Ntra. Sra. de Lourdes. OAR

    Tamare, Zulia.

    Comidas: 150 diarias.

    5Parroquias Ntra. de la Consolación

    y Sagrado Corazón de Jesús. OAR

    Barquisimeto, Lara.

    Comidas: 150 diarias.

    6Parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe. OAR

    Las Mercedes, Caracas.

    Comidas: 50 diarias.

    7Misión Atapirire.MAR

    El Tigre, Anzoátegui.

    Comidas: 150 diarias.

    8Parroquia Ntra. Sra. del Socorro, OAR

    Maracay, Aragua.

    Comidas: 150 diarias.

    Resumen: Alimentar a personas en situación de pobreza extrema yniños con desnutrición. Venezuela registra un 80% de desnutricióninfantil (Cáritas) y una inflación del 1.200% en 2017 (dato extraoficial,datos oficiales no reales).

    Beneficiarios directos: 1.600 personas.

    Presupuesto: 200.000,00 USD (171.000,00 €).

    Alcance: 220.000 raciones en un año.

    37

    4 5

    8 1 2 6

  • Arcores • Red Solidaria Internacional Agustino-Recoleta

    Jornada de Corazón Solidario 20177

    Venezuela: ollas solidarias

    Desde la fundación de esta casa hemos atendidoa los más desfavorecidos. Comenzamos dandodesayunos y medicinas a unos 30 ancianos en si-tuación de indigencia. Pero el número de personaspidiendo ayuda se incrementó: y ya no era sólo eldesayuno, sino también el almuerzo; a veces se nosdesmayaban cuando subían la cuesta empi-nada hasta nuestra casa: para cuando llega-ban estaban pálidos. Se veía que pasabanmucha necesidad.

    Así que decidimos hacer almuerzos, primerouna decena, pero después eran 20 o 30 racio-nes, en un mes ya eran 80, a los tres meses 150y en seis meses llegamos a 300. Entoncesvimos que necesitábamos ayuda y apoyo.

    Las personas de buena voluntad que veníana visitarnos, al ver las enormes filas de gentebuscando comida diariamente, comenzaron atraer alimentos para apoyar nuestra tarea. Lle-gaban con una compra del mercado: “Aquí, para lospobres”, decían. Con estas ayudas conseguimosaumentar el cupo de comidas diarias hasta350, después 400 y todo este año ya han su-perado las 600 raciones.

    A nuestro alrededor la gente pasa ham-bre. Y lo que más duele es ver a niñosdesnutridos. Ha subido la incidencia dela escabiosis o de la tuberculosis antela debilidad de las personas.

    Nuestro carisma dentro de la Familia Agus-tino-Recoleta ha sido siempre el cuidado de las

    personas más desfavorecidas. Para eso nacimosy eso hacemos, así lo hizo nuestra fundadoraMaría de San José y eso hemos aprendido:

    atender a todo el que lo necesita.

    La gente que viene sabe que este es su refu-gio: “las hermanas nos van a ayudar, saben denuestra necesidad”. No damos sin más de comer:los conocemos, nos informamos sobre dedónde vienen, por qué llegaron a esa situación,

    les acompañamos en sus dificultades cotidianas.

    También hemos visto cómo crecía a nuestroalrededor el voluntariado y quienes apoyan al

    comedor sin restricciones. El arroz, por ejemplo,es muy costoso, y ahora esperamos lograr com-prar el suficiente para un mes para evitar la in-

    flación. La gente a veces nos dice, con pocooptimismo: “Paren eso, porque un día no van a conse-

    guir comida para todos y qué les podría pasar”.

    Nosotras jamás pensamos que novamos a conseguirlo; el Señor no va adejar a sus hijos hambrientos, no dejaráque sus hijos no tengan que comer,

    nunca abandonará a su pueblo; esaes nuestra certeza, esa es nuestra

    alegría.

    Marelis Para es la superiora local de las Agustinas

    Recoletas del Corazón de Jesús en Los Teques. Así es

    la experiencia del Fogón de la Divina Misericordia.

  • Los Agustinos Recoletos siguen apostando porla educación como el mejor medio para que la so-ciedad sierraleonesa se desarrolle. La Iglesia Ca-tólica, con sus proyectos sociales que parten de suconcepción del ser humano y del desarrollo social,es responsable del 70% de la educación en el país,aunque solo un 5% de la población es católica.

    Los dos centros misionales de los Agustinos Re-coletos en el norte de Sierra Leona (Kamabai enBiriwa y Kamalo en Sanda Loko) gestionanalrededor de 80 centros educati-

    Educación de calidad,desarrollo y dignidad

    Tras varios años de uso continuado delas infraestructuras educativas construi-das y gestionadas por la Familia Agus-tino-Recoleta en Kamabai (capital delBiriwa Chiefdom, distrito de Bombali,provincia Norte de Sierra Leona), ha llegado elmomento de elevar un nivel más el compromisosolidario con la educación en la región.

    Hasta el año 2013 se había logrado implantar laprimera escuela infantil “San Agustín” en la re-gión (0 a 5 años de edad) y se había dotado deaulas con profesores más formados en la ense-ñanza primaria (6 a 12 años de edad)) y en la Se-condary Junior (12-15 años de edad), gracias a losproyectos de la ONGD de la familia agustino-re-coleta Haren Alde financiados por la Comunidadde Madrid (Pikines I, II y III).

    En la actualidad ha surgido la necesidad de queaquellos alumnos que han terminado esa primerafase de la enseñanza secundaria puedan accederen su propia región a la segunda fase, llamada enel país Secondary Senior, y que abarca desde los 15a los 18 años, la etapa ya previa a la enseñanza su-perior.

    El Centro Educativo Nuestra Señora de SierraLeona está ya preparado, con personal y con unaya bien asentada experiencia educativa, parapermitir que más jóvenes de esta región rural deSierra Leona puedan acceder, sin los sobrecostespropios de tener que trasladarse hasta la capitalregional, Makeni, o incluso otras regiones del paíso la misma capital, Freetown, para obtener la edu-cación, títulos y pruebas oficiales necesarios paraacceder a la educación superior universitaria.

    8

    Ficha de proyecto

    Resumen: Garantizar el acceso a la educación secundaria completa a300 alumnos del complejo educativo Nuestra Señora de Sierra Leonade Kamabai con la apertura de la Senior Secondary School.

    Beneficiarios directos: 300 alumnos, 9 profesores y familias.

    Presupuesto: 24.564,94 €

    Alcance: 18 ciudades/pueblos.

  • vos. Solo durante el año 2017 se han proyectadoconstruir dos nuevas escuelas primarias en Ka-thanta (Biriwa) y Tembu (Sanda Loko) y, con esteproyecto que presentamos en la Jornada de Co-razón Solidario 2017, conseguir que el CentroEducativo Nuestra Señora de Sierra Leona deKamabai pueda ofrecer, por primera vez en su his-toria, todo el arco de educación infantil, primariay secundaria, con sus alumnos bien preparadospara acceder a la enseñanza superior.

    Para lograrlo será necesario construir un nuevopabellón en el complejo educativo con seis aulas

    de 48 metros cuadrados y capacidad de 50alumnos cada una. Además se añadiría

    una sala de administración y unalmacén.

    Arcores • Red Solidaria Internacional Agustino-Recoleta

    Jornada de Corazón Solidario 20179

    Ciclo completo de secundaria en Kamabai

    De este modo, los alumnos que hoy terminan lajunior secondary no necesitarán salir de su hogarpara prepararse para la formación superior y ter-minar el ciclo completo de educación no univer-sitaria.

    Aunque el complejo educativo Nuestra Señorade Sierra Leona está situado en la capital de la re-gión de Biriwa, Kamabai, sus servicios educativosllegan a alumnos de otras ciudades y aldeas: Bum-bandain, Bumbankekendeka, Kabakeh Makohe,Kagbaneh, Kakendema, Kakorla, Kalainkay, Kama-hera, Kamankay, Kamathidi, Kaphetebubu, Kassa-sie, Kayonkro, Maboli, Maforay, Magbonso yMasaramankay.

    Actualmente, en la comarca de Kamabai soloexiste un centro de Bachillerato completo propie-dad de los metodistas wesleyanos. Funciona porencima de su capacidad y no permite la matricu-lación de más alumnos.

    La construcción y dotación del centro se hará ensu totalidad con medios locales, albañiles y arte-sanos de la comunidad, dirigidos por los religiososrecoletos que actuarán como gestores. Asimismo,las materias primas como arena, piedra o maderase conseguirán en aldeas del Biriwa Chiefdom,aportando trabajo a familias del medio rural y pe-queñas poblaciones más alejadas o que no suelenparticipar de la economía social.

    Está previsto que la construcción se haga endiez meses desde el inicio de las obras, y poste-riormente se contratarán nueve profesores, yaseleccionados y formados para la importantetarea que van a asumir.

    Complejo educativoNuestra Señora de Sierra Leona

    Kamabai, Biriwa, Bombali, Northern Province

    3

    4

    7

    71

    2 65

    1. Escuela Infantil San Agustín.2. Edificios de primaria.3. Escuela Secundaria Junior4. Cocina, comedores

    y servicios generales.5. Área deportiva y recreativa.6. Santuario de Nuestra

    Señora de Sierra Leona.7. Carretera Makeni - Kabala

  • Monición de Entrada

    Nos reunimos en torno a la mesa del altar paracelebrar la eucaristía, que es el encuentro con elDios vivo que se ofrece en su Cuerpo y en su San-gre, y nos invita a ser comensales solidarios, capa-ces de compartirlo con los hermanos. Hoy, primerDomingo de Adviento, la liturgia de la Iglesia nosinvita, por medio del mismo Jesucristo, a estar envela; preocupados siempre por hacer aquello queel Señor nos encomienda y hacerlo bien.

    La Familia agustino-recoleta celebra tambiénhoy su Jornada de Corazón Solidario, este año conel objetivo de presentar la red ARCORES y con ellema: Bienvenido a nuestra familia solidaria. Quemejor ocasión para darle gracias a Dios y recordartodas las organizaciones y ONG, grupos de anima-ción misionera, personas que contribuyen con de-terminados proyectos y misioneros que hanapoyado y continúan apoyando la labor social dela Familia Agustino-Recoleta.

    La Eucaristía es el acto de entrega generosa deDios Padre a su Hijo Jesucristo a toda la humani-dad. Que de esta celebración salgamos todos conun corazón solidario dispuesto a entregar no soloayudas económicas o beneficios materiales aquien pueda necesitarlos, sino con el deseo dehacer nuestra propia vida una ofrenda generosaen favor de los demás.

    Primera Lectura

    El profeta Isaías, en la primera lectura, nos re-cuerda que Dios «sale al encuentro de aquellos quepractican la justica y se acuerdan de sus caminos». Larespuesta del Padre a las suplicas de su pueblo fuela donación de su Hijo; también hoy el Señor siguesocorriendo a sus hijos a través de la Iglesia y detodos aquellos que, con corazón solidario, respon-den a sus necesidades.

    Guión Litúrgico

    10

    Segunda Lectura

    En la segunda lectura, san Pablo recuerda a loscristianos de Corinto que han sido enriquecidoscon preciosos dones espirituales, para que en lasdificultades de la vida se dirijan hacia Dios, soste-nidos por su fuerza y la paz del corazón. Al poneral servicio de los demás estos dones recibidos, es-tamos llevando a plenitud la manifestación delSeñor Jesucristo, que fue alegría, esperanza y mi-sericordia para su pueblo.

    Evangelio

    El Evangelio de san Marcos es un llamado ur-gente por parte del mismo Dios, a la vigilancia enla conducta de vida. Como el hombre que esperael día y la hora, también nosotros esperamos lamanifestación de Cristo; espera que de ningúnmodo es pasiva, sino operante, activa, solidaria; vi-gilando en todo momento y en todo lugar, que elReino de Dios que es paz, justicia, verdad, amor yreconciliación se haga vida en todo y en todos.

    Preces

    Hermanos, la vida cristiana no es una espera pa-siva del Señor, sino un trabajo constante por serpresencia viva de su Reino y manifestación de sumisericordia.

    Unamos nuestras voces al cielo y oremos juntosdiciendo:

    Señor, guía y protege a tu pueblo.

    1. Por el Papa Francisco, los obispos, los sacer-dotes, los consagrados, los misioneros y portodos nosotros: para que la Iglesia sea refe-rente en la lucha por los derechos humanosy ofrezca un testimonio de amor a la huma-nidad imitando el amor de Dios. Roguemos alSeñor.

    Este subsidio ligúrgico está pensado paraser utilizado en la jornada del Domingo 3 dediciembre de 2017, I Domingo de Adviento. Sien tu ministerio se celebra la JCS•2017 enotra fecha, acuérdate de adaptar los textos aesa otra fecha, lecturas, etc.

  • Arcores • Red Solidaria Internacional Agustino-Recoleta

    Jornada de Corazón Solidario 201711

    2. Por quienes trabajan por la defensa de losderechos humanos, la atención a los refugia-dos y desplazados y por un mundo mejor enlas instituciones de la Iglesia; para que sutrabajo esté motivado por la fe en la salva-ción de Jesucristo y el apoyo de todos nos-otros, sus hermanos. Roguemos al Señor.

    3. Por los que sufren a causa de la guerra, losdesastres naturales, el hambre, la discrimi-nación social y todo tipo de explotación hu-mana; para que nuestra solidaridad con ellossea sincera y se manifieste ante el mundocomo un signo claro de la presencia delReino de Dios entre nosotros. Roguemos alSeñor.

    4. Por todas las familias cristianas que se dis-ponen a celebrar con gozo el nacimiento deCristo, para que estos días del Advientosean un tiempo propicio para fortalecer enel hogar los valores del Reino de Dios, dondeJesús encuentre un lugar en el que nacer denuevo. Roguemos al Señor.

    5. Por la Red Solidaria ARCORES, que inicia sucaminar como una familia de hermanos quesirve, para que se preocupe siempre de losmás desfavorecidos de la sociedad y todoslos proyectos que se elaboren en ella, seansiempre en favor de la dignidad humana. Ro-guemos al Señor.

    6. Para que en esta Jornada de Corazón Soli-dario entendamos que no podemos ser cris-tianos sin ser solidarios, y que nadie puedeser feliz olvidando al hermano. Roguemos alSeñor.

    Muchas intenciones y plegaria quedan aún ennuestro corazón, Padre Dios, todas ellas te las pre-sentamos por mediación de tu Hijo Jesucristo, quese hizo hombre para compartir las necesidades dela humanidad, y siendo Dios, vive y reina por lo si-glos de los siglos. Amén.

    Monición a las ofrendas

    Pan y vino: Ofrecemos el pan y el vino, fruto dela tierra y del trabajo de tantos hermanos nues-tros, que con su esfuerzo día a día hacen posibleque nunca falte el alimento en la mesa. Hoy lo pre-sentamos para que se convierta en el Cuerpo y laSangre de Cristo; quien siendo Dios, se hizo unocomo nosotros, para enseñarnos a ser generososy compartir las necesidades de los que sufren. Queellos sean para nosotros, alimento y bebida de sal-vación.

    Símbolo de ARCORES: La solidaridad es la ma-nera efectiva de explicar a nuestra sociedad cómoes el Reino de Dios: la justicia, la dignidad de la per-sona, la bondad y el servicio al prójimo son la con-secuencia de hacer de Dios el verdadero centro denuestras vidas. Que éste sea siempre, Señor, el ob-jetivo que ilumine y guíe todas las actividades deesta red de solidaridad, para que, como familiaagustino recoleta, seamos capaces de descubrir elrostro de Cristo y hacer vida su mensaje de salva-ción, en el que tiende su mano esperando ayuda.

    Acción de gracias

    La Eucaristía es la acción de gracias por excelen-cia de la Iglesia. Al reunirnos entorno a la mesa dela Palabra y del Cuerpo y la Sangre de Cristo,hemos renovado nuestro compromiso solidariocon el hermano. Gracias te damos, Señor, por estared de solidaridad ARCORES, por las personas quela conforman y la conformarán; por todos los pro-yectos que, como familia agustino recoleta, se re-alizarán en favor de tantos hermanos nuestros;que a través de ellos podamos ser un signo clarode tu presencia entre nosotros.

    Monición a la bendición final

    La solidaridad es una continuación de nuestracelebración eucarística en la vida cotidiana; que alrecibir la bendición final, salgamos del templo conel deseo de ser instrumentos del amor misericor-dioso de Dios Padre, que día a día continúa entre-gándonos su Hijo Jesucristo en los pobres, losnecesitados y los indefensos.

  • Objetivo

    Queremos despertar en los alumnos la necesi-dad de ser solidarios, agradecidos y de servir alos demás. En pocas palabras, que vean cómo esimportante ayudar al modo de Jesús.

    Sensibilización

    Tras unas breves palabras de introducción a laactividad en las que pediremos atención e incidi-remos en el objetivo, propuesto de forma enten-dible, leemos un texto del evangelio (Lc 4,38-44):

    Jesús salió de la sinagoga y entró en casa deSimón. La suegra de Simón estaba enferma,con mucha fiebre, y rogaron por ella a Jesús.Jesús se inclinó sobre ella y reprendió a la fie-bre, y la fiebre se le quitó. Al momento, ella selevantó y comenzó a atenderlos.

    Al ponerse el sol, todos los que tenían enfer-mos de diferentes enfermedades los llevarona Jesús; y él puso sus manos sobre cada uno deellos, y los sanó. De muchos enfermos tambiénsalieron demonios que gritaban:

    — ¡Tú eres el hijo de Dios!

    Pero Jesús reprendía a los demonios y no losdejaba hablar, porque sabían que él era el Me-sías.

    Al amanecer, Jesús salió fuera de la ciudad, aun lugar solitario. Pero la gente lo buscó, y lle-garon a donde él estaba.Querían detenerlo, paraque no se fuera, peroJesús les dijo:

    — También tengo queanunciar las buenas noti-cias del reino de Dios alos otros pueblos, porquepara esto fui enviado.

    Así iba Jesús anunciandoel mensaje en las sinago-gas de Judea.

    Ficha: Educación Primaria

    12

    Reflexión de la Palabra

    Apenas quedó curada, la suegra de Pedro se puso aservirles. Agradecer sirviendo es la actitud quebrota espontáneamente de quien nos ayuda.¿Puedo ver en mi vida a esas personas que “meayudan”? ¿Y a quienes “están a mi servicio”?

    Muchas veces ante quien me hace bien, me naceun agradecimiento sincero, un deseo de ayudarle,de ponerme a su servicio. ¿Y con Jesús? ¿Cómoagradecerle tanto? ¿Cómo ponerse a su servicio?

    Comprender la pobrezaVamos a proyectar un video sobre la pobreza y

    el hambre en el mundo. Te recomendamos este denuestra organización hermana Manos Unidas, quetrabaja estrechamente con nosotros en la cam-paña Enlázate por la Justicia.

    https://www.youtube.com/watch?v=oNVLLn1fudo

    También puede servir cualquier otro en el quese muestre la pobreza sin tapujos, pero siempresin degradar o denigrar la dignidad de quienesaparezcan. Escoge el vídeo en grupo y acordadopor todos los profesores/catequistas que hagan laactividad, para que sea el mismo y cuente con laaprobación de todos.

    A continuación, sin hablar palabra, mostraremosen la pantalla imágenes de nuestro colegio, nues-tros alumnos, selfies, o fotos que se hayan hechoen el espacio de descanso inmediatamente ante-rior y les hayamos pedido compartir con nosotros.

    Procederemos a preguntar por las diferenciasentre los niños que salían en el vídeo de la pobreza

    y los que salían en las imágenes denuestro colegio.

    Hablaremos de la desigualdad, dequé necesidades son básicas (comida,agua, escucha, cariño, abrazo).

    Después preguntaremos si hay acti-tudes que ayudan (ser amables, gene-rosos, portarse bien).

    La conclusión: si Jesús ha sido buenocon nosotros y nos ayuda, ahora pode-mos ser buenos con los demás, ayudar,“sanar” con nuestras sonrisas, nuestragenerosidad, nuestro ánimo.

  • Arcores • Red Solidaria Internacional Agustino-Recoleta

    Jornada de Corazón Solidario 201713

    “Un solo corazón”

    Cuestionar la realidad

    Vamos a formar grupos de tres y pedirles quecomenten estas preguntas, que proyectamos en lasala o entregamos por escrito a cada grupo:

    1. ¿Cómo me comporto con aquellos que quie-ren algo de mí, que me buscan, que me nece-sitan?

    2. ¿Cómo me siento cuando alguien me ayudasin esperar nada a cambio?

    3. ¿Qué significa “gratis”? ¿Tegusta lo que es gratis?

    4. ¿Cómo ayudaríamos a losdemás si imitamos aJesús?

    5. ¿Cómo puedo cambiar elmundo con mi comporta-miento? Señala una acciónque cambie el mundo y túpuedas hacer fácilmente.

    Tras dejarles el diálogo durante eltiempo que creamos oportuno, reunimos atodos y compartimos lo que hemos contadoen nuestro grupo de tres.

    En la pizarra, en la pantalla interactiva o en unagran cartulina escribiremos los verbos que sal-gan en la pregunta número cinco: por ejemplo,Sonreír, Ayudar, Alegrar, Acompañar, Escuchar, Dar,Amar, Servir…

    Un corazón cambia el mundo

    Vamos a preparar un gran corazón de cartón,cuadriculado en el interior con al menos el mismonúmero de cuadros que niños en la sala más elmaestro. Cada cuadro debe tener el tamaño ne-cesario para escribir dos líneas de texto de ma-nera visible, en mayúsculas.

    Cada integrante del grupo pondrá en un cuadrosu nombre y un compromiso concreto con el quequiere cambiar el mundo, escogiendo de la panta-lla/pizarra el verbo de la pregunta cinco del ante-rior ejercicio que más le haya gustado.

    Reflexión

    Las personas necesitamos de ayuda, aunquenos cueste trabajo darnos cuenta. Todos conoce-mos señales para saber que alguien no está bien yque nos necesita de algún modo: tristeza, malhumor, falta de sonrisa, de apetito…

    Todos, sin excepción, podemos hacer algo por al-guien, y confiar en que cuando necesitemos algo,Dios nos pone en el camino personas con la acti-tud de ayudar y de servir.

    Vamos a dejar nuestro cora-zón pegado en el salón, para

    que si alguien quiere agregaralgo más con el tiempo, lopueda hacer, confiando enque las actitudes de todos sevan sumando para hacer un

    mundo mejor.

    Oración final

    Nos rodean, nos engañan

    con juegos y artificio

    nos muerden por dentro.

    Sus nombres son: envidia, soberbia,

    desprecio, prepotencia, burla, violencia, abuso.

    Nos ciegan con su bla-bla-bla,

    nos envuelven sin darnos

    cuenta, nos alejan

    a unos de otros,

    y adornan el dolor

    con risas fáciles.

    Señor de la verdad,

    del amor posible,

    de la justicia

    y del cariño,

    Dios con rostro

    humano,

    rompe las

    cadenas

    y líbranos del mal,

    Amén.

  • ¿Que es solidaridad?

    La solidaridad es, en primer lugar, que todos se

    sientan responsables de todos. Benedicto XVI

    El principio de solidaridad realza en la personahumana su dimensión social. Nadie puede vivir ensolitario, todos dependemos de los demás. No setraduce tan solo en una ayuda puramente práctica,sino que tiene que ver también con poder tener aalguien cerca para hablar y crecer junto con losdemás en el intercambio de ideas, argumentos,necesidades y deseos, lo cual ayuda a desarrollarpor completo la personalidad.

    • ¿Te sientes responsable de los miembros de tufamilia? ¿Quién es “tu familia”?

    • ¿Te parece que dependes de los demás? Si esasí, ¿Te interesas por el bienestar de otros? ¿Tepones alguna vez en su lugar? ¿Te sientes res-ponsable de ese otro?

    La solidaridad es a la vez un principio social yuna virtud moral. En tanto que principio social or-denador, sirve para superar las estructuras de pe-cado y para crear una civilización del amor y portanto de justicia. Y que la solidaridad sea una vir-tud moral quiere decir que ha de ser firme y per-severante por el bien de todos, sobre todo deaquellos que se encuentran en mayor necesidad.

    De nada sirven aquí las meras palabras de com-pasión, pues debemos actuar.

    La única repuesta válida a la propuesta de la ci-vilización del amor, más allá de la valoración, laconvicción o el entusiasmo, es el compromiso. Elcompromiso del testimonio diario de los valorescristianos. El compromiso del trabajo permanentede conversión y renovación. El compromiso de lu-char y erradicar la presencia del egoísmo, de la in-justicia, de la violencia en nuestra vida y ennuestros ambientes.

    La civilización del amor nos llevaa destacar y acomparar dos delos rasgos caracte-rísticos de la persona: sunaturaleza social y su

    Ficha: Educación Secundaria

    14

    capacidad de actuar. Sólo alcanzaremos la madu-rez en la medida en que desarrollemos ambos as-pectos y lo hagamos armónicamente.

    La acción humana no puede reducirse a la trans-formación de la naturaleza, a la conquista de latécnica: debe plasmarse en hechos sociales, co-munitarios y civiles.

    Necesitamos asumir estas consideraciones cris-tianas si queremos que nuestra vida alcance los es-tadios supremos de la felicidad, laautorrealización, la integración fecunda en la so-ciedad. La acción social, la caridad fraterna y ac-tiva, son metas claras de la civilización del amor.

    • ¿Qué entiendes en concreto cuando se hablade civilización del amor?

    • ¿Cómo te parece que se construye?

    • ¿Consideras que tenes algo para aportar?

    • ¿Reconoces dentro de tu entorno lugares ogrupos que te permitan canalizar tus dones ycomprometerte a actuar?

    Solo la caridad puede cambiar completamenteal hombre. La caridad representa el mayor man-damiento social. Respeta y promueve al otro y susderechos. Exige la práctica de la justicia y es laúnica que nos hace capaces de ésta. Inspira unavida de entrega de sí mismo: “quien intente guardarsu vida la perderá; y quien la pierda la conservará” (Lc17, 33).

    “En la tarde de esta vida, compareceré ante ticon las manos vacías, pues no te pido, Señor, quelleves cuenta de mis obras. Todas nuestras justi-

    cias tienen manchas a tus ojos. Por eso, yoquiero revestirme de

    tu propia Justicia y re-cibir de tu Amor la posesión

    eterna de Ti mismo”. Santa Te-resa del Niño Jesús.

  • Arcores • Red Solidaria Internacional Agustino-Recoleta

    “Empatía y dones”

    Dinámicas

    1. PONERSE EN EL LuGAR DEL OTRO

    Solicitamos a los participantes que se sienten encírculo y una vez ordenados les pedimos que sequiten su calzado. Luego los invitamos a cerrar losojos y mientras permanecen de esta forma cam-biamos los pares de calzado de su lugar de ma-nera aleatoria, con el objetivo de que a cada unole toque un par que no le pertenece.

    Una vez mezclados los zapatos de los participan-tes, les pedimos abrir sus ojos y calzarse con el parque tengan más próximo y, uno a uno, dar unavuelta a la rueda por su parte interna caminandocon el calzado que no les corresponde.

    Luego reflexionamos juntos:

    • ¿El calzado resultó grande, pequeño, fue difícilcolocarlo? ¿Cómo se sintieron al caminar?

    • Muchas veces cuestionamos el caminar de losotros, pero pocas veces nos ponemos en sulugar. Los prejuicios o el temor a lo descono-cido son barreras que impiden acercarnos aquienes nos rodean. Sólo podremos recono-cerlos como iguales y vencer esos miedoscuando seamos capaces de ponernos en sulugar.

    2. CuIDAR EL CORAzóN DE MI HERMANO

    Materiales necesarios:• Bolígrafos.• Un corazón pequeño de cartulina para cada

    participante, que hemos confeccionado antes.• Afiche de un tamaño suficiente para que pue-

    dan pegarse todas las figuras. Puede ser conforma de corazón y contener la frase “Un solocorazón dirigido haciaDios”.

    Aún sentados en círculo, el animador reparteuna figura por participante y motiva la dinámicainvitando a observar el dibujo. Entonces, comentaque para muchas personas el corazón es el sím-bolo del amor, de los enamorados. Para otros, esel lugar donde guardan los sentimientos más pro-fundos y privados, donde muy pocos pueden en-trar. En el corazón cobijamos lo más íntimo,nuestro tesoro.

    Dios ha puesto en nuestro corazón talentos ydones en particular, pero no para guardarlos comobienes que son exclusivamente de nuestra propie-dad y nos pertenecen, sino para darlos a losdemás.

    San Agustín supo mirar su corazón; hoy vamosa mirar a cada uno el nuestro y buscar los dones ytalentos que quizás aún están ocultos, guardados.Vamos a anotar esos talentos en nuestro corazónde papel.

    Los participantes piensan un momento y luegocompletan su corazón. Seguido, el animador co-loca en el medio de la ronda el afiche grande e in-vita a que cada uno haga el gesto de compro-meterse a dar sus dones y talentos a los demás ycuando así lo decidan, se acerquen y peguen su fi-gura en el afiche.

    Una vez que todos hayan finalizado, el animadorinvita a que todos recen por los corazones de losdemás, por sus dones y talentos.

    El legado que nos dejó Agustín es ese: ponernuestros dones al servicio y de esta manera tanparticular, no con esfuerzos individuales y corazo-nes aislados, sino en familia: ser un solo corazóndirigido hacia Dios.

    ARCORES y la Familia Agustino-Recoleta sonel afiche donde todos y cada uno de los miembros

    de esta familia pegamos nuestrosdones y talentos para el bien

    nuestro, de nuestra familia,pero también de la socie-

    dad.

    Jornada de Corazón Solidario 201715

  • Objetivos• Convencerse de que la mejor manera de lograr

    un entorno generoso y colaborativo es empe-zar por uno mismo.

    • Mostrar cercanía ante la persona indiferente.• Promover el respeto hacia los otros.

    Símbolo y MaterialesManos. Representan las

    manos de cada uno paraconstruir un mundo mejor.

    Se sugiere que al iniciar laactividad el animador co-loque pintura en la mano

    de cada participante yjuntos en un cartel la deje-

    mos pintada; y colocamos elcartel en el centro del salón.

    Familia de animales

    Materiales. Pintura y pincel; papel de periódico;fichas de animales; Video Bean. Video: corto “Ca-dena de favores”.

    En unos papelitos escribimos nombres de ani-males. Para un grupo de 20 personas bastan 6 ani-males distintos: así habrá cuatro gatos, cuatropollos, cuatro loros… Repartimos de modo aleato-rio un papel para cada participante.

    Cuando los participantes saben el animal que lescorresponde, recorren la habitación con los ojosvendados pero imitan el animal con la voz y laforma de andar. El objetivo es reconocer a los dela misma especie, darle la mano y proseguir juntosla búsqueda.

    Cuando todos los grupos se han juntado, vemosel cortometraje “Cadena de favores”. El anima-dor toma nota de las emociones que brotan en lasala. Terminado se realizan las siguientes pregun-tas.

    a. ¿Qué emociones te ha despertado el video?

    b. ¿Te has preguntado a cuántas personas hasayudado en un día?

    c. ¿Qué has sentido al ayudar a alguien?

    d. ¿Es posible una “cadena de favores” aquí?

    Ficha: Bachillerato

    16

    Conclusión. Colaborar se puede poner en prác-tica todos los días. Basta ser capaz de ponerse enel lugar del otro, recordando que todos necesita-mos de los demás para vivir mejor. La colaboraciónpermite responder a las necesidades de cada per-sona, logrando que se sienta bien no solo ella alayudarle, sino también nosotros al colaborar. Lacolaboración mutua es una forma de ser más sen-sibles ante las preocupaciones sociales.

    ORACIóN

    Señor Jesús danos un corazón generoso, capazde acudir al servicio de todo el que necesita, un co-razón capaz de movilizarse al encuentro del queestá solo o abandonado. Amén.

    Rally de la caridad

    1. OBJETIVOS

    • Reflexionar sobre el valor de la caridad comomisión propia de la Familia Agustino-Reco-leta.

    • Demostrar que esa caridad consiste en queen, con y por Dios nos amamos unos a otros.

    • Promover la solidaridad de nuestra Familiacomo acción de caridad de Dios.

    • Analizar cuánto y cómo podemos ayudar a losdemás en su vida de forma integral.

    2. SíMBOLO

    Logotipo de ARCORES. Simboliza el amor quedamos a los demás como Familia, uniéndonos per-sonas distintas en situaciones distintas para unmismo fin: la construcción del amor.

    3. ACCIóN

    Los participantes se dividen en 3 equipos y nom-bran un líder por equipo. Cada equipo debe com-pletar las pruebas o estaciones; antes de pasar a lasiguiente deben de completar en la que estén. Encada equipo se asigna a dos miembros una limita-ción física: uno sin vista (ojos tapados) y otro sinsin movilidad en las extremidades superiores (bra-zos atados a la espalda).

    Durante el rally usaremos vasos desechables,cuerdas, vendas, y un papel impreso (caso).

  • Arcores • Red Solidaria Internacional Agustino-Recoleta

    Jornada de Corazón Solidario 201717

    5. DINáMICA

    A. Los Vasos

    Los equipos compiten simultáneamente; con-forme terminen pasan al recorrido del rally, segúnel orden marcado en el punto anterior.

    Se demarca una línea de inicio y, a 10 metros dedistancia, otra de retorno. En el inicio se colocan 3vasos plásticos boca abajo. El primer participantesopla el vaso hasta llevarlo a la línea de retorno yvuelve; sigue el siguiente participante y solocuando todos los miembros del equipo hayanhecho el recorrido con soplidos, continúan a la es-tación que les toque.

    B. Estación 1: Charadas de la Caridad

    Se seleccionan dos jugadores del equipo que seexpresan solo mediante la pantomima o mímica,sin pronunciar palabras. Los jugadores restantesdeben tratar de adivinar lo que les quieren decir.

    Al comienzo se indica cuántas palabras tiene eltítulo levantando tantos dedos como palabrashaya; después se indica qué palabra van a transmi-tir; si es la tercera, levantan tres dedos. Tambiénpuede dividirse la palabra en sílabas: entonces secolocan los dedos sobre la palma de la mano paraindicar el número y la sílaba que se representará.

    Los mensajes que tratarán de transmitir son lasobras de la misericordia. Puedes ver su expresióntradicional (siete corporales y siete espirituales)en la misma Wikipedia (palabra Misericordia).

    Al finalizar se entrega al equipo una frase parareflexionar y analizar en grupo antes de continuarcon la siguiente estación. La frase asignada paraesta estación es las siguiente:

    “Dios es caridad, y quien permanece en la caridad,permanece en Dios”

    C. Estación 2: Carretillo Humano

    Se demarca una línea de inicio y otra de retornoa 15 metros de distancia. Dividimos el equipo enparejas. La primera se pone en el inicio, pero unodetrás del otro: el de delante de pie y con los ojosvendados y el segundo boca abajo en el suelo.

    Quien está de pie deberá de tomar de los pies alcompañero que está en el suelo, que es el encar-gado de guiarle para hacer el recorrido hasta lalínea de retorno y vuelta. Solo cuando llegan haceel recorrido la siguiente pareja, del mismo modo.

    La frase de reflexión y diálogo es:

    “Ama, pues, al prójimo, y en él verás a Dios”

    D. Estación 3: La isla desierta

    Vamos a evaluar la capacidad del grupo paraejercer el rol de líder cuando hay un problema queresolver. Se entrega este caso impreso:

    Estáis en un crucero de vacaciones. Hay un ac-cidente y sois los únicos sobrevivientes en un boteque está a punto de hundirse por el peso. Se veuna isla desierta, a la que se podría llegar quitandopeso. Tenemos en el bote 12 objetos que hemos depriorizar por orden de qué arrojamos primero:

    1. Cinco paquetes de pañales.2. Un revólver sin munición.3. Veinte litros de agua potable.4. Un paquete de cigarros.5. Una caja fuerte llena de monedas.6. Cinco kilos de carbón.7. Hilo y anzuelos.8. Maquillaje y elementos de limpieza.9. Dos botellas de Whisky.10. Un paracaídas sin instrucciones.11. Un encendedor.12. Un espejo.

    Para la valoración, lo más relevante es aquelloque permite señalizar nuestra presencia a los avio-nes: espejo y paracaídas; luego, lo relativo al fuego(encendedor, carbón); lo que ayuda a sobrevivir(pesca, agua); y lo que permite curarse (alcohol).

    La frase de reflexión es:

    “La caridad, de la cual está escrito que no buscael propio interés, se entiende así: que prefiere

    las cosas comunes a las propias y no las propiasa las comunes, de ahí que cuando cuidemos

    el bien común antes que el propio tantoconocemos que hemos adelantado en la virtud”.

    6. CONCLuSIóN

    Nos reunimos todos los equipos y analizamos lasconclusiones que hemos sacado a cada juego yfrase. Aportamos ideas con relación a la búsquedadel bien común, el papel de la persona en el grupo,el papel de quienes estaban con capacidades mer-madas y si el grupo les ha ayudado.

    Equipo 11. Los vasos2. Estación 33. Estación 24. Estación 1

    Equipo 21. Los vasos2. Estación 23. Estación 14. Estación 3

    Equipo 31. Los vasos2. Estación 13. Estación 24. Estación 3

    4. ORDEN DEL RALLy PARA CADA EquIPO

  • Objetivos

    • Que todos los miembros de las JAR conozcanARCORES.

    • Entender la solidaridad y la opción preferen-cial por los desfavorecidos como parte funda-mental del carisma agustino recoleto.

    El rally de la solidaridad

    Organizamos equipos de similar número de in-tegrantes. A cada equipo se le entrega una listacon el orden que seguirán en las casillas. Por ejem-plo, para cuatro equipos podría ser:

    En cada casilla hay un reto que cumplir. Si no sehace de manera satisfactoria, el miembro delequipo que participó en el reto recibe uno de estoscastigos: vendar los ojos, amarrar las manos, ama-rrar los pies, poner cinta adhesiva en la boca. Solose pone un castigo por reto y por persona. Duranteel resto de la yincana el castigado permanece así.

    Es conveniente que las casillas se encuentrenseparadas, escondidas unas de otras, y no enorden, sin facilitar el paso de una casilla a la si-guiente y dificultando que se encuentre.

    Los equipos no podrán pasar más de 3 minutosen cada casilla: un minuto para la explicación, unminuto para cumplir el reto, y un minuto para im-poner el castigo en caso de no haber sido supe-rado. Una persona controlará los tiemposmediante un silbato. Es fundamental cumplir lostiempos para que no se encuentren dos equiposen la misma casilla. Los retos para cada una de lascasillas son los siguientes.

    Ficha: grupos JAR

    18

    CASILLA 1. SOPLA VASOS

    Usaremos globos, 20 vasos desechables y unamesa. Cuando inicie a correr el reloj, el jugador co-menzará inflando un globo y utilizando el aire paraderribar de la mesa todos los vasos. Se podrá inflarel globo las veces que sean necesarias. Si algúnvaso queda sobre la mesa, la prueba no será supe-rada. Se recomienda que los vasos estén a un mí-nimo de 20 cm. de la orilla de la mesa.

    CASILLA 2. PuENTE SOLITARIO

    Usamos dos libros del mismo grosor y naipes.Los participantes deben construir un puente connaipes que una los libros, resistente para soportar,en el centro, la caja del mazo de cartas.

    CASILLA 3. VASOS EGIPCIOS

    Con 36 vasos desechables se debe construir unapirámide, sin dejar un solo vaso sin usar. En casode que sobre un solo vaso fuera de la pirámide, laprueba no estará superada.

  • Arcores • Red Solidaria Internacional Agustino-Recoleta

    Jornada de Corazón Solidario 201719

    CASILLA 4. LA MOMIA

    Usamos un rollo de papel higiénico que coloca-mos sobre una base o se pide a otro integrante quelo sostenga. El jugador debe enrollarlo en sucuerpo dando vueltas de 360°, hasta que no quedenada en el rollo original. Si el papel se rompe, laprueba no será superada.

    CASILLA 5. CATAPuLTA Tu CuCHARA

    Usaremos 4 cucharas de té y 3 vasos desecha-bles. Usando una cuchara como catapulta, se debeconseguir que tres cucharas caigan en tres vasos.

    CASILLA 6. VOLTEA EL VASO

    Usaremos un vaso desechable, una botella y unamesa. Ponemos el vaso al borde de la mesa (haciaabajo), y de un solo movimiento deberá hacer quecaiga el vaso en el cuello de la botella.

    CASILLA 7. MENEA LA MALETA

    Usamos una caja de pañuelos y ocho bolas deping pong. Colocamos la caja amarrada en la es-palda, a la altura de la cadera del participante. Eljugador, sin usar sus manos, sacudirá su cuerpopara lograr que las ocho pelotas salten de la caja.Si alguna pelota queda dentro de la caja de pañue-los, la prueba no será superada.

    CASILLA 8. NARIz DE ALGODóN

    Usamos borlas de algodón, dos recipientes y va-selina. Colocamos los recipientes a 3,5 metros dedistancia uno del otro, con las borlas de algodónen uno de ellos. El jugador transportará cinco bor-las de un tazón a otro usando solamente su nariz,untada en la punta con vaselina. Demasiada vase-lina dificultará soltar la borla; y muy poca podráprovocar que caiga prematuramente. Deben com-pletarse cinco traslados para lograr la prueba.

    CONCLuSIóN

    Cuando todos los equipos hayan finalizado nosreunimos todos en un lugar apropiado para refle-xión. Respondemos juntos estas preguntas:

    • ¿Qué sentiste al superar los retos?

    • ¿Qué sentiste cuanto te castigaron?

    • Al verte privado de libertad de movimiento opara hablar, ¿qué sentiste?

    Leemos 1 Cor 12, 12-30 y respondemos:

    • ¿Cómo relacionar lo que dice san Pablo con loque acabamos de vivir?

    • ¿Nos reconocemos como un solo cuerpo?

    Ideas que resaltaremos: Todas las personas tie-nen retos que superar cada día, limitadas por mu-chos factores: aprobar un examen, conseguir untrabajo, pagar la renta de casa, buscar comida. Loscristianos estamos llamados a comportarnoscomo un único cuerpo donde todos los miembrosson importantes y donde todos se ayudan para elbeneficio de todos. Sabemos que los débiles debenser apoyados por los fuertes, y si uno sufre, todossufrimos. La Familia Agustino-Recoleta nos invitaa crecer en solidaridad mediante “Arcores”.

    Oramos juntos: Dame, Señor, un corazón senci-llo. Dame, Señor un corazón solidario que estéatento a las necesidades de los que menos tienen;que no sea indiferente ante el sufrimiento denadie; que no se contente con indignarse o preo-cuparse, sino que mueva mis manos y mis pies y losponga al servicio de ellos. Dame, Señor, un corazónque ame hasta el extremo y que nunca se canseservir. Un corazón como el tuyo. Amén.

  • El imago-tipo de ARCO-RES es el corazón

    agustiniano, que se va cons-truyendo, con la suma de todos, enun proceso en el que vamos convergiendopoco a poco en un proyecto común.

    Las aportacio-nes derivadasde la Jornada

    de Corazón Solidario2017 pueden ser enviadas

    a través de los ecónomosde las vicarías o provincias

    correspondientes, o ingresa-das directamente en esta

    cuenta bancaria:

    Jornada de Corazón

    Solidario 2017

    Bienvenido a nuestra fam

    ilia solidaria

    Banco: Popular - Grupo Santander

    • “Acciones Solidarias”

    IBAN ES10 0075 0241 4706 0084 5689

    BIC POPUESMM