Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la...

34
Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato Filosofía PROFESOR: JOSE LUIS NAVARRO MESA

Transcript of Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la...

Page 1: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Cuaderno de cine

Primer curso

Bachillerato

Filosofía

PROFESOR: JOSE LUIS NAVARRO MESA

Page 2: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las
Page 3: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Bloque I ¿Qué podemos conocer?

Las claves de la película ► Relacionar la película con la filosofía de Descartes y su reflexión sobre la posible existencia de un genio maligno. ► Explicar la importancia para el ser humano de la libertad, la voluntad y las decisiones morales. ► Analizar los conflictos éticos suscitados por el avance de la ciencia y si la aplicación de esta ha de tener límites. ►Reflexionar acerca de la necesidad que tiene el ser humano de conocer el mundo y si es posible conocer la verdad.

Objetivos pedagógicos ► La película plantea el problema filosófico de la distinción entre la realidad y los sueños, cómo saber cuándo estamos soñando o cuándo estamos despiertos. ► Se analiza la realidad virtual en su propia paradoja, cómo va a ser virtual algo que llamamos realidad. ► Se analizan los conflictos éticos suscitados cuando el individuo debe elegir entre realidad y ficción. ► Reflexionar acerca de la libertad, el destino y la voluntad del individuo. ► Consecuencias éticas y sociales de los descubrimientos científicos.

REPARTO: Keanu Reeves (Neo) Laurence Fishburne (Morpheus) Carrie-Anne Moss (Trinity) Hugo Weaving (agente Smith) Joe Pantoliano (Cifra) Gloria Foster (Oracle)

DIRECCIÓN: Andy Wachowsky y Larry Wachows ky PRODUCCIÓN: EE. UU. PRODUCIDA POR: Joel Silver AÑO: 1999 DURACIÓN: 131 min GUIÓN ORIGINAL: Andy y Larry Wachowsky PRODUCCIÓN: Warner Bros / Village Roadshow Pictures / Groucho II Film Partnership DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: Warner Bros MÚSICA: Don Davis

Sinopsis Thomas Anderson es un joven informático empleado en una de las más prestigiosas compañías del sector. Cuando trabaja desde su casa se convierte en Neo. A través de la Red trata de encontrar a Morfeo, un misterioso personaje. Morfeo se pondrá en contacto con él y le mostrará qué es Matrix. Neo descubrirá que el mundo que conoce no es el mundo real, sino una simulación generada por ordenador. La humanidad está sometida a las máquinas porque estas necesitan a los seres humanos para producir energía. Morfeo le enseñará el mundo real y cómo deben liberar a la humanidad.

Conceptos filosóficos clave ● Ética ● Voluntad ● Libertad ● Realidad ● Ciencia

Estándares de aprendizaje 3.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico.

4.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano así, como, de las consecuencias de esta actuación y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la realidad social.

3.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites.

Page 4: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: Qué es la realidad (minutos 37.50 - 42.10) En la secuencia, Morfeo le explica a Neo qué es Matrix. Neo no consigue diferenciar qué es la realidad. Morfeo le explica que a principios del siglo XXI, el ser humano estaba maravillado con la creación de la inteligencia artificial, necesitábamos a las máquinas. Sin embargo, estas necesitaban al ser humano por la cantidad de energía que este era capaz de generar. Lo que Neo ha vivido hasta ahora no es la realidad, sino una ficción creada por ordenador. Un mundo lleno de sensaciones, percepciones que no son reales, tan solo señales eléctricas interpretadas por el cerebro. Ese mundo es Matrix, un mundo ficticio en el que el ser humano es mantenido bajo control para que genere energía. Mientras Matrix exista, el ser humano no será libre.

Actividades 1. ¿Por qué quiere Neo conocer la realidad? ¿Crees que es esta una conducta natural del ser humano? 2. Reflexiona sobre los descubrimientos científicos que están planteando conflictos éticos en la actualidad, como la clonación, la energía atómica, la ingeniería genética. 3. ¿Cómo han planteado los filósofos la libertad del ser humano? ¿Es posible la felicidad sin libertad? 4. Busca información sobre las consecuencias para la sociedad de los descubrimientos siguientes: máquina de vapor, electricidad, ordenador, ADN, pólvora, penicilina, bomba atómica, imprenta, ingeniería genética.

Las claves filosóficas de la escena ► ¿QUÉ ES LO REAL?: ¿Cuál es la realidad? ¿Cómo distinguir la realidad de la apariencia? Los filósofos se han preguntado por esto desde el origen de la filosofía. Matrix es un mundo ficticio compartido por todos. Solo unos pocos han logrado escapar, ver la realidad. El mundo real es desolador, los seres humanos están conectados a enchufes para generar energía mientras se encuentran sumergidos en un mundo ficticio, agradable, lleno de sensaciones. – Descartes se planteó la posibilidad de que existiese un genio maligno encargado de engañar al ser humano. En su obra Meditaciones metafísicas explica: Supondré que hay, no un verdadero Dios –que es fuente suprema de verdad–, sino cierto genio maligno, no menos astuto y engañador que poderoso, el cual ha usado de toda su industria para engañarme. Pensaré que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y las demás cosas exteriores no son sino ilusiones y engaños de los que él se sirve para atrapar mi credulidad. – Morfeo le dice a Neo: “Matrix es un mundo soñado, generado por ordenador, construido para mantenernos bajo control”. ►LIBERTAD: ¿Somos o no somos libres? ¿Es mejor ser esclavo o ser libre, aunque la verdad sea mucho más terrible? En la película se plantea este problema cuando Cifra, que traiciona a Morfeo, prefiere el mundo ficticio, es decir, vivir en la ignorancia, porque ha descubierto que el mundo real es desapacible, y no existen sensaciones y experiencias agradables. El trigo del mundo ficticio es rico, sabroso, mientras que el del mundo real no tiene esas sensaciones agradables. Sin embargo, el ser humano por naturaleza desea saber y ser libre. ¿Cómo vivir en un mundo en el que nuestro destino está definido? Sartre consideraba que el ser humano se definía conforme tomaba decisiones, no estaba determinado, está condenado a ser libre. ►LOS LÍMITES DE LA CIENCIA: Los descubrimientos científicos han modificado el mundo. El descubrimiento de una vacuna transforma el mundo porque cura enfermedades y evita muertes. ¿Pero son válidos éticamente todos los descubrimientos? ¿Son avances éticos? La secuencia seleccionada plantea un problema de suma importancia para el ser humano. La sociedad demanda nuevos avances, pero estos pueden tener consecuencias catastróficas. Tras la explosión de las bombas atómicas en la Segunda Guerra Mundial, los científicos reconocieron las posibles consecuencias de esos avances, ya que tuvieron efectos desastrosos. Se sintieron responsables. Había que pensar en la responsabilidad moral en el uso de la ciencia. La película nos plantea esta paradoja, nos parece increíble crear inteligencias artificiales, atendemos al sentido práctico, pero debemos plantearnos las consecuencias de ciertos avances con criterios éticos. La ingeniería genética y la clonación son muy debatidas hoy día. La bioética se encarga de los conflictos éticos suscitados en el empleo de ciertas técnicas, se plantea las consecuencias para la sociedad y para la libertad del individuo.

Page 5: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Unidad 1. El saber filosófico

Las claves de la película ►La película plantea cómo un profesor es jubilado forzosamente y la tragedia vital que eso conlleva.

►Supone un canto a la vida, a la necesidad de reinventar nuestra existencia y nuestras opciones cuando la vida nos pone a prueba contra dificultades inesperadas.

►Fernando refleja la inquietud del dolor de la lucidez, la búsqueda del sentido de la vida.

►Plantea la necesidad de ser críticos con lo que vemos y leemos; cómo debemos preguntarnos acerca de nuestra existencia, la importancia de pensar por nosotros mismos.

Objetivos pedagógicos ►Estudiar las principales preguntas que se han hecho los filósofos a lo largo de los siglos y por qué.

►Aprender la importancia de ser críticos, pensar por nosotros mismos, valorar la información, hacernos preguntas y dudar.

►Reflexionar sobre el concepto de tragedia vital de la existencia humana.

►Analizar la concepción de Nietzsche de la muerte de Dios.

REPARTO: Federico Luppi (Fernando Robles) Mercedes Sampietro (Liliana Rovira) Arturo Puig (Carlos) Carlos Santamaría (Pedro) Valentina Bassi (Natacha) Claudio Rissi (Demedio)

DIRECCIÓN: Adolfo Aristarain PRODUCCIÓN: España-Argentina AÑO: 2002 Duración: 108 min PRODUCCIÓN: Adolfo Aristarain / Tornasol Films / Shazam, S. A. / Pablo Larguia Producciones DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: Alta Films GUIÓN ORIGINAL: Adolfo Aristarain & Kathy Saavedra. Basado en la novela: El renacimiento, de Lorenzo F. Aristarain.

Sinopsis Fernando es argentino, imparte clases de literatura en la universidad. Ha cumplido sesenta años. Está casado con Liliana, una española con la que ha construido una vida feliz, tranquila. No se pelean, se respetan y se aman. Sin embargo, esta tranquilidad se va a ver alterada por la notificación de la jubilación forzosa de Fernando. La noticia trastoca sus vidas, su economía y su paz. El futuro pasa a convertirse en una gran incertidumbre. Su hijo Pedro reside en España, lleva una vida acomodada pero está demasiado lejos. Fernando y Liliana deberán reinventar sus vidas, sus ilusiones, su futuro, solos o con la ayuda de su hijo. Sin embargo, esta nueva etapa que al principio Fernando inicia como un fracaso personal, se convertirá en un nuevo modo de vida lleno de nuevos retos.

Conceptos filosóficos clave ● Vida ● Muerte ● Pensar ● Sentido de la vida ● Ser crítico

Estándares de aprendizaje 2.1. Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad, coherencia y demostrando un esfuerzo creativo y académico en la valoración personal de los problemas filosóficos analizados.

3.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico.

Page 6: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: Aprender a filosofar (minutos 7.02 - 9.54) Fernando va a comenzar va a impartir la última clase a sus alumnos de literatura debido a una jubilación forzosa. Hoy no les hablará de literatura. Consciente de que muchos de ellos serán profesores, quiere explicarles qué significa enseñar. Enseñar es mostrar, no adoctrinar; es dar información, proporcionando también los métodos y herramientas para entender, razonar, analizar, cuestionar esa información. Hay que dejar las creencias y las supersticiones a un lado para pensar de manera crítica. Lo importante es enseñar a pensar, enseñar a valorar críticamente la información, hacerse preguntas, dudar. Las mejores preguntas se han repetido desde los filósofos griegos: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué. La muerte va adosada a la vida, es la tragedia vital del ser humano, que se pregunta los porqués porque necesita conocer. Fernando les recomienda a sus alumnos que cuando estos sean profesores despierten en sus alumnos el dolor de la lucidez, esto es, que busquen, razonen, se pregunten por el sentido de la vida y que sean críticos.

Actividades 1. ¿Por qué el ser humano lleva siglos haciéndose las mismas preguntas? ¿Qué preguntas son? 2. ¿Por qué es más importante enseñar a pensar, a ser críticos, a cuestionarse la información que aprender de memoria? 3. Explica por qué algunos filósofos han interpretado la vida del ser humano como un hecho trágico. ¿Qué propone el vitalismo?

Las claves filosóficas de la escena ► LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DEL SER HUMANO: el ser humano, impulsado por la curiosidad, el asombro y la necesidad de conocer, se ha hecho multitud de preguntas que siguen vigentes aún. Algunas de ellas se han intentado resolver mediante explicaciones míticas, creencias religiosas, explicaciones científicas y a través de la filosofía. La filosofía ha intentado responder a cuestiones mediante el uso de la razón con sentido crítico. – Kant resumió estas múltiples preguntas en cuatro: ¿Qué podemos conocer? ¿Qué debemos hacer? ¿Qué podemos esperar? ¿Qué es el ser humano? – Aristóteles, en su obra Metafísica, exponía: Los hombres comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza, y después comenzaron a progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia. (...) así pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el saber por afán de conocimiento y no por utilidad alguna. ► EL SENTIDO DE LA VIDA: Fernando, el profesor, habla a sus alumnos del dolor de la lucidez, del dolor del ser humano que descubre la tragedia de la vida, el sinsentido de la existencia humana. El ser humano se pregunta por el sentido de la vida, muchos filósofos se han preguntado qué sentido tiene la vida si el final del camino es la muerte. – Nietzsche reaccionó contra el racionalismo que daba primacía a la razón y se olvidaba de lo fundamental, del ser humano de carne y hueso. Su filosofía vitalista reacciona contra esta simplificación de la existencia humana, el ser humano es mucho más complejo, en él hay una razón vital, una razón histórica… Nietzsche hablará de la muerte de Dios, pero no como una muerte física, ontológica o religiosa, sino que lo que ha muerto es la concepción existencial que se tenía hasta ese momento, esos valores ya no valen, el ser humano ya no puede apoyarse en algo elevado que trasciende, el ser humano debe vivir con los pies en la tierra, en esta nueva soledad. Nietzsche escribió: Lo hemos matado nosotros. Vosotros y yo. Todos somos sus asesinos, pero ¿cómo hemos hecho eso? ¿Cómo hemos podido vaciar el mar? ¿Quién nos ha dado una esponja capaz de borrar el horizonte? ¿Qué hemos hecho para desprender esta tierra del sol? ¿Hacia dónde se mueve ahora? ¿Hacia dónde nos movemos nosotros apartándonos de todos los soles?

Page 7: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Unidad 2. El conocimiento científico

Las claves de la película ►La película es una reflexión sobre la naturaleza del mal y sobre la elección moral.

► Se analiza cómo el uso de la ciencia puede llevar a soluciones controvertidas en el ámbito moral.

► Los problemas filosóficos y éticos de la ciencia.

► La trascendencia de la violencia ejercida por un individuo y la violencia como sistema de reeducación por parte de un Estado con la complacencia y la legitimación de la sociedad.

► El fin justifica los medios. Las modificaciones de conducta de los criminales para el bien común.

Objetivos pedagógicos ► Relacionar la película con las técnicas conductistas de la psicología y su trascendencia en la vida del protagonista.

► Explicar las elecciones morales de los personajes y discutir sobre la naturaleza del mal y del bien, si el hombre nace bueno o malo por naturaleza. ► Analizar la relación entre la ciencia y la filosofía moral y la necesidad de reflexionar acerca de las consecuencias positivas o negativas de los avances científico-técnicos.

REPARTO: Malcolm McDowell (Alex) Patrick Magee (Mr. Alexander) Adrienne Corri (Mrs. Alexander) Miriam Karlin (Catlady) Carl Duering (doctor Brodsky) Anthony Sharp (ministro)

DIRECCIÓN: Stanley Kubrick PRODUCCIÓN: Reino Unido PRODUCIDA POR: Stanley Kubrick PRODUCCIÓN: Warner Bros DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: Warner Bros AÑO: 1971 DURACIÓN: 131 min GUIÓN ORIGINAL: basado en la novela de Anthony Burgues MÚSICA: Walter Carlos

Sinopsis En un espacio futurista, la película narra la vida del líder de una pandilla de jóvenes, “los drugos”, cuya principal forma de diversión es la violencia extrema como descarga de su tremenda agresividad. Recorren todas las noches la ciudad poniendo en práctica sus crueles habilidades, pegando a personas indefensas, violando y enfrentándose a otras bandas. Alex, el líder de la banda, es un joven al que le mueven dos pasiones: la ultraviolencia y la música de Beethoven. Una noche, Alex es traicionado por los demás miembros de su banda, lo que ocasiona que sea detenido y conducido a prisión, en la que tendrá que pasar una larga temporada. Un día conoce la posibilidad de prestarse como voluntario a un programa del Gobierno de reeducación moral, con lo que su estancia en prisión se reducirá al mínimo. Alex se somete al programa, consistente en una terapia conductual de dos semanas de duración tras la cual sentirá aversión a toda clase de violencia, la maldad dejará de existir en él. El programa resulta aparentemente un éxito para la sociedad; sin embargo, producirá en él unas reacciones que condicionarán su vida y le limitarán. Al menor signo de violencia siente náuseas y una profunda angustia existencial que le bloquea y elimina su voluntad.

Conceptos filosóficos clave ● Elección moral ● Libertad ● El bien y el mal ● Reflexión ética acerca de la justificación de los métodos científicos ● Libre albedrío

Estándares de aprendizaje 4.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano así, como, de las consecuencias de esta actuación y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la realidad social.

Page 8: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: La ciencia y los derechos humanos (minutos 82.44 - 84.39) En la escena se pone de manifiesto el resultado de la técnica Ludovico. Un médico conductista ha aplicado una técnica de condicionamiento que consiste en anular la voluntad del individuo para que no pueda cometer crímenes. En los momentos previos a la secuencia, el ministro del Gobierno ha puesto a prueba al protagonista para demostrar que ahora ya no es capaz de ejercer la violencia porque siente una gran angustia que le paraliza y le impide actuar.

El sacerdote que se encuentra en el teatro presenciando el resultado del experimento se muestra horrorizado. Apela a la falta de libre albedrío, es decir, de libertad de elección y voluntad. Y explica que el recluso ha dejado de ser un criminal, pero también ha dejado de ser una criatura capaz de opción moral. Para el ministro, eso son sutilezas, y señala que los motivos éticos no les atañen, que lo verdaderamente importante, la meta, es suprimir la criminalidad y aliviar la congestión de las cárceles. En su programa electoral prometieron rebajar el número de crímenes y restablecer la paz y la tranquilidad a la población. Han encontrado cómo hacerlo, porque para ellos, el fin justifica los medios.

Actividades 1. Explica estas frases: “Deja de ser un criminal, pero también deja de ser una criatura capaz de opción moral”, “este joven no tiene derecho ni opción alguna”. ¿Por qué ya no tiene opción moral? ¿Qué es el libre albedrío? ¿Por qué necesitamos poder elegir cómo actuar? 2. ¿Los avances de la ciencia para garantizar la paz social pueden ir en contra de los derechos de las personas? ¿Podemos dejar de lado las cuestiones morales? ¿Qué problemas plantea la modificación de la conducta? 3. Los Gobiernos democráticos actuales deben garantizar la paz y la seguridad de los ciudadanos, pero ¿cómo crees que deben hacerlo? Analiza los sistemas de control establecidos en aeropuertos y estaciones, las cámaras de seguridad instaladas en edificios y calles. ¿Nos permiten sentirnos más seguros? ¿Qué consecuencias negativas pueden tener?

Las claves filosóficas de la escena ► MANIPULACIÓN DE LA CONDUCTA: La escena muestra los resultados del control y la manipulación de la conducta a que se ha sometido al protagonista. En concreto, se le aplica una forma de condicionamiento clásico: se le administra una sustancia que le provoca nauseas, mientras le obligan a visionar escenas de violencia sin descanso. De esta manera, se pretende asociar la violencia con el malestar físico. Después de un tiempo presentando esta asociación, el protagonista siente malestar físico cada vez que ve situaciones de violencia, sin necesidad de administrarle la sustancia que en un principio, era la causante del malestar. Por tanto, se le condiciona para que rechace ejercer la violencia, ya que una vez establecida esta asociación, el protagonista comenzará a evitar cualquier situación de violencia, con el fin de evitar el malestar físico (reforzamiento negativo). Según los teóricos conductistas, los rasgos de la personalidad son solo hábitos y, por tanto, las conductas son aprendidas. De modo que si se han aprendido respuestas agresivas, estas se generalizarán y se terminará siendo una persona agresiva. Esto implica que los rasgos de la personalidad se pueden cambiar o eliminarse con un sistema de estímulo-respuesta. Por tanto, el ser humano es manipulable y se convierte en un títere en manos de quien decida ejercer dicha manipulación, lo que conlleva la ausencia de ética por parte de los manipuladores. ►LEGITIMIDAD DEL ESTADO: La libertad del individuo de ejercer el bien o el mal queda anulada. Alex ya no tiene voluntad, ya no puede escoger. La sociedad se siente amenazada y quiere protegerse, por ello sacrifica su libertad por una vida tranquila, el Estado garantiza la paz con el programa Ludovico, así no habrá criminales. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, recoge los derechos que tiene una persona, por el hecho de ser persona, y uno de esos derechos inalienables es la libertad. Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. ¿Hasta dónde está legitimado el Estado para garantizar la paz? ¿El fin justifica los medios? ¿Dónde están los límites? El filósofo del siglo XX Richard Rorty plantea que a raíz de los atentados terroristas, los Gobiernos democráticos pondrán en marcha medidas para luchar contra el terrorismo que pondrán en peligro el Estado de derecho. En su artículo Fundamentalismo: enemigo a la vista escribió: Muy distinta sería la situación en caso de un ataque terrorista. Los políticos harían todo lo posible por evitar nuevos atentados, se sentirían tentados a superarse unos a otros en dureza y en la toma de medidas de mayor alcance. Se trataría incluso de medidas que podrían poner fin al Estado de derecho. (El País. Marzo, 2014)

Page 9: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Unidad 3. La lógica y la argumentación

Las claves de la película ►La película plantea un problema clave en la historia de la Filosofía, el conocimiento: la verdad y la apariencia. Cómo distinguir lo que es real de lo que no lo es. ►El problema ético de la manipulación de la televisión y el poder cautivador de las imágenes en los espectadores. La ausencia de ética, la crueldad y la falta de límites por conseguir audiencia. ►La ausencia de una postura crítica por parte de los espectadores, que se han instalado en “la minoría de edad” que enuncia Kant. No se cuestionan lo que ven, sino que consumen de forma pasiva las imágenes de la vida de otra persona. Han dejado de pensar por sí mismos, pues un programa de televisión ya lo hace por ellos.

Objetivos pedagógicos ► Conocer a través de una película uno de los problemas filosóficos más relevantes, el conocimiento y la búsqueda de la verdad. ► Relacionar un tema filosófico con un problema ético, la manipulación de la televisión y sus consecuencias. ► Reflexionar sobre la ausencia de sentido crítico por parte de los espectadores. Relacionarlo con la actualidad.

REPARTO: Jim Carrey (Truman Burbank) Laura Linney (Meryl Burbank / Hannah Gill) Noah Emmerich (Marlon) Ed Harris (Christof) Natasha McElhone (Lauren Garland / Sylvia) Holland Taylor (señora Truman)

DIRECCIÓN: Peter Weir PRODUCCIÓN: EE.UU. PRODUCIDA POR: Scott Rudin, Andrew Niccol AÑO: 1998 DURACIÓN: 102 min GUIÓN ORIGINAL: Andrew Niccol PRODUCCIÓN:Paramount Pictures DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: United International Pictures MÚSICA: Philip Glass y Burkhart von Dallwitz

Sinopsis Truman Burbank lleva la vida de un hombre corriente. Reside en una pequeña ciudad, acude cotidianamente al trabajo, tiene familia, amigos, vecinos. En realidad, el universo que le rodea es el gigantesco plató de un programa de televisión cuyo protagonista es él y en el que todo su entorno constituye el escenario de una vida artificial seguida por millones de espectadores. La serie comenzó el día que nació y desde entonces no ha dejado de emitirse las 24 horas del día durante más de 30 años. El programa obtiene enormes beneficios a través de la publicidad encubierta, todo lo que los espectadores ven forma parte del “catálogo Truman” y puede comprarse. Un día, Truman comienza a tener inquietudes por conocer el mundo más allá de donde vive, quiere salir de su ciudad, salir de la isla, viajar, pero la dirección del programa tratará de impedirle que salga creando episodios traumáticos en su vida. Sin embargo, debido a una serie de sucesos, Truman comenzará a dudar de la realidad en la que vive, e iniciará un camino de búsqueda hacia el conocimiento de la verdad. Descubrirá el engaño y luchará por su libertad.

Conceptos filosóficos clave ● Realidad ● Apariencia ● Libertad ● Verdad ● Conocimiento

Estándares de aprendizaje 3.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites.

Page 10: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: De la duda a la verdad (minutos 28.32 - 35.20) Truman sospecha que el mundo en el que vive no es real, que nadie es real. Reflexiona sobre ciertos sucesos que le han ocurrido, como el reencuentro con su padre (al que creía muerto hacía 22 años), las palabras de Silvia (la mujer de la que se ha enamorado y que trata de advertirle), los decorados que descubre en un edificio, la conversación que oye a través de la radio de su coche (se ha acoplado la emisora de la productora del programa y escucha las indicaciones que dan a los actores) y cómo narran sus propios movimientos. La angustia se apodera de él en medio de la ciudad, él es el centro de todo lo que sucede. Su entorno se ha vuelto hostil, no puede confiar en sus percepciones. Decide compartir sus sospechas con su mejor amigo: “Comentan todos mis movimientos (…), creo que me están manipulando…”.

Actividades 1. Explica las siguientes expresiones que dice Truman: “Creo que me están manipulando”. “Tengo la sensación de que el mundo gira alrededor de mi”. ¿Qué es la realidad? ¿Cómo es posible distinguir la realidad de la apariencia? 2. Analiza las formas de persuasión que utiliza la televisión para embaucar a los espectadores. Investiga sobre los mecanismos utilizados para generar nuevas necesidades de consumo en la población. ¿Cómo crees que influyen en los hábitos sociales? 3. ¿Qué significa pensar por uno mismo? ¿Qué es tener una posición crítica ante lo que vemos? ¿Crees que son posibles la felicidad y la libertad sin conocimiento? 4. Truman puede elegir no conocer y quedarse en “la minoría de edad”, dejar que piensen por él. Elegir entre arriesgarse a pensar, a ser responsable de su propia felicidad, o ser un títere amparado en una supuesta seguridad.

Las claves filosóficas de la escena ► APARIENCIA Y REALIDAD: ¿Es la realidad tal y como la percibe Truman? ¿Cómo puede estar seguro de qué es lo real? Truman comienza a dudar de la realidad que le rodea. Esto plantea un problema filosófico fundamental: la existencia del mundo y la relación entre la apariencia y la realidad, es decir, el valor de la percepción que tenemos sobre las cosas, el cómo conocemos. ¿Cómo percibimos y cómo saber si lo que percibimos es real? ¿Son las representaciones copia de la realidad? ¿Cómo se han planteado estas cuestiones los filósofos? – El mito de la caverna, que Platón narra en La República, examina el camino de la ignorancia al conocimiento. Los prisioneros dejan de considerar como reales las sombras que ven. La razón les conduce al conocimiento de la verdad. Los prisioneros solo contemplan sombras, pero creen que eso es real. Truman decidirá salir de la caverna de Platón (plató de televisión) para conquistar su libertad. – Descartes, en el Discurso del Método, enuncia un método para lograr alcanzar el conocimiento: Aprender a distinguir lo verdadero de lo falso, para ver claro en mis acciones y marchar con seguridad en esta vida. ►MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS: El programa es seguido pasivamente por los espectadores, ya forma parte de sus vidas. Truman es manipulado por Christof, el director del programa, quien también manipula a los espectadores. La película constituye una crítica a los mecanismos utilizados en la televisión para persuadir a los espectadores con las imágenes, la publicidad encubierta y el engaño por la información sesgada que se ofrece. La televisión se ha convertido en un gurú de la verdad, todo lo que sale en ella parece ser real, y todo lo que no tiene un espacio televisivo deja de existir. ►APRENDER A PENSAR POR SÍ MISMO: Truman necesita saber la verdad, pero la verdad no es cómoda, debe salir de la ignorancia. – Salir de la minoría de edad, como lo enuncia Kant en ¿Qué es la Ilustración?, significa atreverse a pensar por uno mismo, salir de la posición cómoda de que los demás lo hagan por mí. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí (…) no necesitaré mi propio esfuerzo, (...) no tengo necesidad de pensar, otro lo hará por mí. Los espectadores se han instalado como seres pasivos ante la televisión, no se cuestionan la crueldad de lo que ven, la ausencia de ética, consumen ese programa como cualquier otra cosa.

Page 11: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Unidad 4. La lógica y la argumentación

Las claves de la película ► La película analiza la relación entre el lenguaje y el mundo para reconstruir una serie de crímenes. ► Se cuenta quién era Wittgenstein y cómo construyó su filosofía del lenguaje. Su obra más importante, el Tractatus, es explicada por el profesor Seldom. ► A través de las investigaciones llevadas a cabo entre un profesor, un alumno y un policía se analizan diferentes problemas y enigmas lógicos y matemáticos. ►Se considera la función de la filosofía para conocer el mundo y su relación con las matemáticas.

Objetivos pedagógicos ► Estudiar la relación entre el mundo y el lenguaje y cómo construimos nuestra visión del mundo. ►Analizar la visión de Wittgenstein acerca del mundo y del lenguaje. ►Relacionar el lenguaje y la construcción de nuestros pensamientos. ►Conocer los diferentes tipos de lenguaje.

REPARTO: Elijah Wood (Martin) John Hurt (Seldom) Leonor Watling (Lorna) Julie Cox (Beth) Burn Gorman (Podorov) Anna Massey (señora Eagleton) Jim Carter (inspector Petersen)

DIRECCIÓN: Alex de la Iglesia PRODUCCIÓN: España PRODUCIDA POR: Gerardo Herrero y Álvaro Augustin AÑO: 2008 DURACIÓN: 110 min GUIÓN ORIGINAL: Alex de la Iglesia y Jorge Guerricaecheverria PRODUCCIÓN: Tornasol Films / Estudios Picasso / Oxford Crimes / La Fabrique de Films DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: Warner Bros Pictures International España MÚSICA: Roque Baños Basado en la novela de Guillermo Martínez

Sinopsis Una anciana ha sido asesinada en su casa. Seldom, profesor de lógica, y Martin, un alumno suyo, descubren el cadáver de la anciana y advierten la existencia de una nota con un enigma lógico, que parece estar relacionado con la muerte de la anciana. A partir de entonces tratarán de resolver juntos los sucesivos crímenes y los enigmas que parecen responder a una serie lógica. Martin pretende que Seldom dirija su tesis doctoral, y los acontecimientos le ofrecen la oportunidad de conocerle y resolver con él estos crímenes tan extraños. Los crímenes son casi imperceptibles, parecen más bien muertes naturales, pero la búsqueda de la verdad se convertirá para los dos en un intercambio de formas de entender el mundo.

Conceptos filosóficos clave ● Lenguaje ● Lógica ● Filosofía ● Verdad ● Pensamiento

Estándares de aprendizaje 1.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía.

4.1. Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de enunciados.

Page 12: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: El lenguaje y la realidad: (minutos 0.57 - 3.15) Wittgenstein está escribiendo su obra filosófica el Tractatus logico-philosophicus en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. El profesor Seldom está explicando cuál era el enigma que trataba de resolver Wittgenstein: ¿podemos conocer la verdad? Todos los grandes pensadores han tratado de buscar una sola certeza de la que no se pueda dudar. Wittgenstein la encontró en las matemáticas. La conclusión de Wittgenstein, como expone Seldom, es que no existe ninguna verdad fuera de las matemáticas. Ni una sola certeza absoluta, ni un solo argumento irrebatible que nos ayude a responder a las preguntas de la humanidad. La filosofía ha muerto. La frase más célebre de Wittgenstein es: “De lo que no se puede hablar, es mejor callarse”.

Actividades 1. Analiza lo que dice Seldom y responde: ¿qué es el lenguaje? ¿Qué relación tiene el lenguaje con el mundo? ¿Cómo expresamos la realidad? 2. ¿Cómo conocemos el mundo? ¿Qué significa la expresión de Wittgenstein “de lo que no se puede hablar, es mejor callarse”? 3. ¿A qué crees que se refiere Wittgenstein con esta expresión para explicar cuál es la función de la filosofía: “mostrarle a la mosca la salida de la botella cazamoscas”? 4. Analiza la visión del lenguaje conceptual que tenía Nietzsche. ¿Por qué le parecía insuficiente para explicar la realidad?

Las claves filosóficas de la escena ► LENGUAJE Y MUNDO REAL: Wittgenstein trataba de construir las reglas de un lenguaje perfecto. Pretendía demostrar los errores de la metafísica tradicional, debido a la incomprensión de la lógica del lenguaje. Le preocupaba la relación entre el lenguaje y la realidad, cómo el lenguaje expresa la realidad, las construcciones de los pensamientos. Para él, el lenguaje es una representación del mundo, la función del lenguaje es expresar cómo es la realidad. Por ello, consideraba que los límites del mundo eran los límites del lenguaje. La posibilidad de pensar algo reside en la posibilidad de hacernos una imagen. Pensar significa pensar lógicamente. La adecuación entre el lenguaje y el mundo es posible porque tienen la misma forma lógica. – En el prólogo del Tractatus explicaba: El libro trata los problemas lógicos, muestra que el planteamiento de estos problemas descansa en la incomprensión de la lógica de nuestro lenguaje. El libro quiere trazar un límite a la expresión de los pensamientos: porque para trazar un límite al pensar tendríamos que poder pensar ambos lados de este límite (tendríamos que poder pensar lo que no resulta pensable). Así pues, el límite solo podrá ser trazado en el lenguaje, y lo que reside más allá del límite será simplemente absurdo. ►EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA: Wittgenstein propuso en una segunda etapa una nueva concepción del lenguaje que diera sentido a la filosofía. Pensó que no existía un lenguaje ideal, sino que había muchos. Cada lenguaje tiene sus propias normas. La función de la filosofía es estudiar la pluralidad del lenguaje. El sentido de la filosofía es ayudarnos a resolver problemas estudiando los juegos del lenguaje. – En Investigaciones filosóficas escribió: No hay un único método en filosofía, si bien hay realmente métodos, como diferentes terapias. ¿Cuál es tu objetivo en filosofía? Mostrarle a la mosca la salida de la botella cazamoscas. La filosofía es una lucha contra el embrujo de nuestro entendimiento por medio de nuestro lenguaje. – Nietzsche criticaba a Platón por la separación que este hizo de dos mundos, el sensible o aparente y el inteligible o verdadero. Para Nietzsche, el mundo real es el que Platón denominó aparente. Criticó el uso del lenguaje conceptual para explicar el mundo, porque quedaban fuera las metáforas y la poesía. En El gay saber escribió: Es suficiente crear nuevos nombres, nuevas apreciaciones y verosimilitudes para crear a la larga, nuevas cosas.

Page 13: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Bloque II ¿Qué debemos hacer?

Las claves de la película ► La película plantea la construcción de la identidad del ser humano. Neil, como el resto de sus compañeros, quiere elegir su camino vital. ►Se muestran los posibles conflictos morales que pueden surgir al llevar a cabo nuestras elecciones. ►Se estudia la importancia de la libertad y de la responsabilidad de nuestras acciones y elecciones. ►Se analizan diferentes formas de entender la educación. Los valores que transmite el señor Keating chocan con los que imperan en el colegio Welton y con los que el padre de Neil trata de inculcar a este.

Objetivos pedagógicos ► Aprender el significado filosófico de los conceptos de libertad y responsabilidad. ►Estudiar las diferencias entre las éticas heterónomas y las éticas autónomas. ► Reflexionar sobre la importancia de los valores y su trascendencia en la toma de decisiones vitales. ►Aprender qué es y cómo se construye la identidad moral de cada ser humano.

REPARTO: Robin Williams (John Keating) Robert Sean Leonard (Neil Perry) Ethan Hawke (Todd Anderson) Josh Carles (Knox Overstreet) Gale Hansen (Charlie Dalton) Dylan Kussman (Richard Cameron)

DIRECCIÓN: Peter Weir PRODUCCIÓN: EE. UU. PRODUCIDA POR: Duncan Henderson AÑO: 1989 DURACIÓN: 124 min GUIÓN ORIGINAL: Tom Schulman PRODUCCIÓN: Touchstone Pictures / Silver Screen Partners IV DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: Buenavista Home Entertainment MÚSICA: Maurice Jarre

Sinopsis El curso comienza en el colegio-internado Welton y con él llega un nuevo profesor de literatura, un antiguo alumno del colegio, el señor Keating. La institución mantiene los principios del honor, la tradición, la disciplina y la excelencia. Sin embargo, el nuevo profesor muestra a los alumnos otros valores inspirados en la libertad, la autorrealización, la creatividad y la búsqueda de la identidad y la vocación. Un grupo de alumnos se siente especialmente seducido por los métodos pedagógicos del nuevo profesor, y deciden volver a crear “el club de los poetas muertos”, al que ya había pertenecido el señor Keating. El fin es reunirse para desarrollar la creatividad y la propia identidad a través de la literatura y la filosofía. Neil Perry, uno de los alumnos, se enfrentará a su padre y cuestionará los planes que este tiene para él como consecuencia de descubrir la que considera su vocación, el teatro. Esto provocará grandes conflictos internos y externos con consecuencias trágicas.

Conceptos filosóficos clave ● Libertad ● Identidad ● Responsabilidad ● Autonomía moral ● Heteronomía moral ● Valores

Estándares de aprendizaje 2.2. Reflexiona, argumentando de forma razonada y creativa sus propias ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del ser humano, en cada una de las cosmovisiones filosófico-científicas estudiadas.

4.1. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no.

1.1. Reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la acción humana, si bien, reconociendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional.

Page 14: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: En busca de la identidad (minutos 92.20 - 98.10) La secuencia comienza con el final de la interpretación de Neil en el teatro ante la atenta y desafiante mirada de su padre. Al finalizar la representación, el público aplaude entusiasmado, Neil es felicitado por sus compañeros, pero su rostro refleja el miedo a ser reprobado por su padre, aunque por unos instantes disfruta del éxito, de la satisfacción del triunfo en lo que cree y quiere, ante el grito unánime de sus amigos: “Carpe diem!” (disfruta el momento), expresión que su profesor, el señor Keating, les ha enseñado y mostrado como una filosofía de vida. Sin embargo, su padre le reprende y le hace salir del teatro sin que Neil pueda despedirse de nadie. El profesor Keating se acerca a él, le felicita por el éxito y le anima a continuar actuando por el talento que ha derrochado. Pero el señor Perry, el padre de Neil, le increpa y le advierte de que no vuelva a acercarse a su hijo. Cuando llegan a casa, su padre le comunica los nuevos planes que tiene para él y su futuro. Neil quiere explicarle lo que siente, lo que quiere, pero no se atreve. Su padre le recuerda todos los sacrificios que han hecho por él y que él no tuvo las mismas oportunidades. Neil es incapaz de articular palabra ante su padre. Cuando este sale de la habitación, Neil le dice a su madre que ha actuado bien, pero ya no sirve.

Actividades 1. ¿Cómo crees que Neil debería haber actuado? ¿Por qué no es capaz de decirle a su padre lo que siente y quiere? ¿Crees que podría haber conseguido que su padre le permitiese tanto estudiar como actuar? 2. ¿Qué nos dicen los filósofos acerca de los conflictos morales? ¿Qué necesita el ser humano para poder tomar una decisión libremente? 3. ¿Qué implica tomar una decisión de forma responsable? ¿Qué significa la expresión de Kant “condición bajo la cual un ser racional puede ser fin en sí mismo”? 4. Elabora una lista de los valores que consideras positivos y negativos que le inculcan a Neil tanto su padre como su profesor. Debate qué valores te parecen mejores y por qué.

Las claves filosóficas de la escena ► LIBERTAD Y ELECCIÓN: Neil ha descubierto lo que realmente le gusta, actuar, pero para su padre se trata tan solo de un capricho. No debe desperdiciar las oportunidades que le brinda por ese capricho. La secuencia nos plantea el dilema de Neil: seguir su criterio y hacer lo que le gusta u obedecer a su padre, porque le está dando oportunidades con las que él ni siquiera soñó. Las personas tenemos que tomar decisiones, aunque estas a veces no resulten fáciles, cómodas. Construimos nuestro carácter y nuestra identidad personal y moral conforme a ciertos valores. Estos los adquirimos a través de nuestro entorno. Los valores serán los que guiarán nuestras decisiones. Ser autónomo moralmente significa ser dueño y responsable de los propios actos y elecciones, es decir, actuar conforme a nuestras convicciones. La libertad es un presupuesto necesario para las acciones de las personas. Para poder tomar decisiones en conflictos morales, tenemos que ser libres. Pero la libertad también conlleva limitaciones. – Ortega y Gasset, en ¿Qué es filosofía?, decía: El mundo vital se compone en cada instante para mí de un poder hacer esto o lo otro, no de un tener que hacer por fuerza esto y solo esto. Por otra parte, esas posibilidades no son ilimitadas. […] Para que haya decisión tiene que haber a la vez limitación y holgura, determinación relativa. – Nietzsche, en Así habló Zaratustra, proponía que el hombre debía superarse a sí mismo, el superhombre es capaz de salir del rebaño, asumir el riesgo y decir sí a la vida. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Qué habéis hecho para superarlo? ► RESPONSABILIDAD: Neil tiene un dilema moral provocado por las dos personas que ejercen influencia en él y por los valores de la institución en la que está estudiando (tradición, honor, disciplina, excelencia). Por un lado, su padre no quiere que se desvíe de los objetivos que le ha marcado, y le increpa: “No destroces tu futuro, tienes oportunidades con las que yo ni siquiera soñé y no te dejaré desperdiciarlas”; y por otro, su nuevo e impactante profesor le estimula, le habla de creatividad y libertad, le anima a encontrar su camino, su identidad: “Usad vuestra imaginación, aprovechad el momento, haced que vuestra vida sea extraordinaria; tienes talento, debes continuar”. Para juzgar las acciones tenemos normas o principios que o nos vienen impuestos (heteronomía) o nos los damos racional y libremente (autonomía). Para Kant, el valor de una acción no puede determinarse por los deseos que la originan ni por sus consecuencias, sino por la realización del deber mismo, por la bondad de la voluntad que la realiza, es decir, por la intencionalidad. – Kant defendía la autonomía de la moral porque consideraba que, si no, el ser humano sería incapaz de darse sus propios fines. Tenemos conciencia moral, con la que nos proporcionamos deberes y somos capaces de ponernos en el lugar del otro. En la Fundamentación de la metafísica de las costumbres señalaba: La moralidad es la condición bajo la cual un ser racional puede ser fin en sí mismo, porque solo por ella es posible ser miembro legislador en el reino de los fines.

Page 15: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Unidad 5. La acción, la libertad lógica y la argumentación

Las claves de la película ► La película analiza un conflicto ético: el padre es acusado de crímenes de guerra y su hija decide defenderle creyendo en su inocencia. Sin embargo, averigua que su padre es culpable, lo que implicará un conflicto ético entre el amor a un padre y el sentido de justicia. ► El reconocimiento de la dignidad y los derechos humanos que van más allá de nosotros mismos. Nuestras decisiones trascienden a nuestro entorno. ► Análisis de la trascendencia de las acciones de un individuo, el padre de Anne, y su responsabilidad moral.

Objetivos pedagógicos ► Analizar cómo y con qué herramientas afrontar los diversos conflictos éticos. ► Estudiar la trascendencia de las elecciones morales para la sociedad y para el propio individuo. ► Aprender a través de una película qué son los valores, la acción y la conciencia moral. ► Explicar con qué fin se redactó la Declaración Universal de Derechos Humanos.

REPARTO: Jessica Lange (Ann Talbot) Armin Mueller-Stahl (Mike Laszlo) Frederic Forrest (Jack Burke) Donald Moffat (Harry Talbot) Lukas Haas (Mikey Talbot) Cheryl Lynn Bruce (Georgine Wheeler)

DIRECCIÓN: Costa-Gavras PRODUCCIÓN: EE. UU. PRODUCIDA POR: Irwin Winkler AÑO: 1989 DURACIÓN: 120 min. GUIÓN ORIGINAL: Joe Eszterhas PRODUCCIÓN: Carolco Pictures, Inc., y TriStar Pictures DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: Sony Pictures Home Entertainment MÚSICA: Philippe Sarde

Sinopsis Mike Laszlo, de origen húngaro, vive feliz y con una economía holgada en Estados Unidos junto a su familia. Su pacífica vida se trunca al ser acusado de haber pertenecido a una sección especial nazi y cometer salvajes crímenes de guerra durante la Segunda Guerra Mundial. Su hija, Anne Talbot, una prestigiosa abogada, se hará cargo de su defensa al estar convencida de la inocencia de su padre. Sin embargo, a lo largo del juicio tendrá que enfrentarse a la posibilidad de que su padre sea culpable. El juicio se traslada a Budapest por la necesidad de interrogar a un testigo, lo que permite a Anne contactar con la hermana de un supuesto compañero de su padre, del que han hablado en el juicio. Su encuentro tendrá una gran trascendencia.

Conceptos filosóficos clave ● Ética ● Elecciones morales ● Acción y libertad ● Verdad ● Derechos humanos ● Dignidad Valores

Estándares de aprendizaje 5.1. Explica y razona el objeto y la función de la Ética.

2.1. Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos, que aborden las mismas problemáticas, investigando la vigencia de las ideas expuestas.

Page 16: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: El conflicto ético y nuestra conciencia moral (minutos 99.20 - 106.15) Anne Talbot comienza a dudar de la inocencia de su padre, por ello decide visitar a la hermana de Tibor, un criminal de guerra nazi con el que le relacionan, y se hace pasar por amiga de este; la hermana le entrega un resguardo de una casa de empeño de Chicago y le muestra fotografías de su hermano, cuyo rostro estaba marcado por una gran cicatriz que le atravesaba la cara, exactamente como un testigo le había descrito. La visión de esa foto provoca a Anne una gran angustia. Cuando llega a Estados Unidos lee en la primera página de un periódico que la culpabilidad de su padre no ha podido ser demostrada. Como abogada defensora, eso supone un triunfo, pero como hija necesita estar segura de la inocencia de su padre. Ella desea que sea inocente. Acude a la casa de empeño para buscar las pocas pertenencias de Tibor y hacerle un favor a su hermana. Allí le entregan una caja de música que al ponerla en funcionamiento comienza a expulsar unas fotografías que se encuentran en su interior. En dichas fotos se ve a su padre y a Tibor cometiendo crímenes de guerra, tal y como lo habían narrado los testigos.

Actividades 1. ¿Qué significa que el ser humano tiene dignidad? ¿Cuáles consideras que son los valores fundamentales del ser humano? 2. ¿Qué principios morales crees que han movido a Anne para llevar a cabo su elección moral? ¿Crees que es acertada? ¿Qué implicaciones o consecuencias consideras que tendrá esa decisión? 3. ¿Qué tipo de derechos y deberes tiene una persona hacia la sociedad? ¿Por qué consideras que se hizo necesario redactar una declaración de derechos humanos?¿Por qué tiene que ser universal?

Las claves filosóficas de la escena ► CONFLICTO ÉTICO: A partir de este descubrimiento Anne tendrá que afrontar un gran conflicto ético: ¿qué tiene más valor, la verdad o los sentimientos? ¿Qué es más ético, descubrir la verdad y demostrar la culpabilidad de su padre o callar y no destrozar a su familia? A partir de este momento, ella debe escoger. No se trata de una elección fácil, pero el ser humano debe escoger, debe tomar partido. Anne decide enviar las fotos al fiscal para que la verdad salga a la luz. La acción es la conducta humana mediante la cual modificamos nuestro entorno. La religión, la ética y el derecho nos ayudan a orientar nuestras acciones a través de normas. La ética posibilita que la persona encuentre argumentos para dar cuenta de su modo de ser, su dignidad, sus valores y su conciencia. Nuestra conciencia moral nos indica qué valores, acciones, posibilidades son más dignos que otros, nos ayuda a distinguir lo moralmente bueno y lo malo. – Augusto Hortal, en su Ética, lo expresa así: La conciencia moral sería pues el conocimiento que acompaña nuestra vida moral y nuestras acciones, por el que al actuar bien o mal sabemos lo que hacemos y si eso que hacemos merece o no aprobación. – J. P. Sartre, en El existencialismo es un humanismo, analiza un caso muy interesante de elección moral en el que se valora la trascendencia de las posibles decisiones morales adoptadas y cómo los diferentes filósofos lo interpretarían: Se encontraba frente a dos tipos de acción muy diferentes: una concreta, inmediata, pero que se dirigía a un solo individuo, y otra que se dirigía a un conjunto infinitamente más vasto, a una colectividad nacional […] Al mismo tiempo dudaba entre dos tipos de moral. Por una parte, una moral de simpatía, de devoción personal, y por otra, una moral más amplia, pero de eficacia más discutible. Había que elegir entre las dos. ¿Quién podía ayudarle a elegir? Los filósofos se han ocupado de los diferentes modos de afrontar las decisiones morales a través de diferentes planteamientos como el utilitarismo, el relativismo, el nihilismo, etc. ► LOS VALORES UNIVERSALES: A lo largo de la historia se han intentado buscar los valores que pueden considerarse básicos y aceptables para todas las culturas y que se deriven del reconocimiento de la propia dignidad de todos los seres humanos. Se trata de buscar los valores que no sean relativos a una cultura o grupo determinado, sino que sean valores universales y fundamentales. A partir de las atrocidades cometidas en la Segunda Guerra Mundial, como narra la película, los Estados consideraron que era imprescindible elaborar las bases jurídicas que garantizaran una serie de derechos inalienables que fueran universales. Esto permitió la elaboración de una declaración más completa (que la aprobada en 1789 durante la Revolución Francesa), que se llamó Declaración Universal de los Derechos Humanos, y fue aprobada en 1948 por las Naciones Unidas.

Page 17: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Unidad 6. Las teorías éticas

Las claves de la película ► La película plantea cómo alcanzar la felicidad, y en qué medida somos responsables de conseguirla. Chris no se rinde, trabaja duro para lograr su meta. ► Se analiza qué significan la felicidad y la justicia, y cómo se relacionan ambas. ► A través de la vida del protagonista conocemos la importancia y la trascendencia que tienen las desigualdades sociales. ►La película muestra el largo y difícil camino que recorre el protagonista para lograr una vida digna para él y su hijo.

Objetivos pedagógicos ► Estudiar los conceptos de felicidad y justicia, y cómo se relacionan. ► Aprender cómo entienden los filósofos que debe alcanzarse la felicidad. ► Analizar cómo influyen las condiciones sociales y económicas en la felicidad de una persona.

► Reflexionar sobre la importancia de superar las dificultades para conseguir nuestras metas.

REPARTO: Will Smith (Chris Gardner) Jaden Christopher Syre Smith (Christopher) Thandie Newton (Linda) Brian Howe (Jay Twistle) James Karen (Martin Frohm)

DIRECCIÓN: Gabriele Muccino PRODUCCIÓN: EE. UU. PRODUCIDA POR: Will Smith

AÑO: 2006 DURACIÓN: 116 min GUIÓN ORIGINAL: Steven Conrad

PRODUCCIÓN: Columbia Pictures DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: Sony Pictures Releasing de España MÚSICA: Andrea Guerra

Sinopsis La película, basada en un caso real, cuenta la historia de Chris Gardner, un hombre que se encuentra en una situación social y económica muy precaria. Su mujer les abandona a él y a su hijo en busca de una vida mejor. Sin embargo, Chris decide no rendirse e intenta superar las dificultades. Necesita conseguir un buen trabajo para salir adelante y ofrecer a su hijo una vida digna y sin penurias. Por ello, mientras intenta vender escáneres médicos, decide ir más allá e intenta que le concedan una beca de formación para ser broker en una empresa de inversiones. Tras múltiples dificultades por sus precarias condiciones económicas, sin casa donde vivir, con un hijo de cinco años a su cargo y sin dinero, consigue que le concedan la beca. Entonces se esforzará en hacerlo lo mejor posible para que le contraten en la empresa y darle a su hijo una vida digna y feliz.

Conceptos filosóficos clave ● Justicia ● Igualdad ● Felicidad ● Derechos ● Dignidad ● Virtud ● Ética

Estándares de aprendizaje 1.1. Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad, coherencia y demostrando un esfuerzo creativo y académico en la valoración personal de los problemas filosóficos analizados.

4.2 Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y universalismo moral, utilitarismo, deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia, eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo.

Page 18: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: Buscar la felicidad (minutos 99.42 - 107.45) En la secuencia, Chris Gardner está con su hijo en el albergue para los sin techo. Mientras todos duermen, él intenta arreglar el escáner, el último que tiene. Al día siguiente visita a un médico y se lo vende; con el dinero obtenido podrá vivir unos días con menos penurias, otras cuatro semanas de oxígeno, se dice. Esa noche duermen en un hotel, se quedan dormidos viendo una película que versa sobre conseguir la tierra prometida, conseguir un hogar como el resto. A la mañana siguiente acude con su hijo a la playa para disfrutar del día y alejarse de los problemas y de su sentimiento de fracaso. Chris reflexiona sobre su vida de estudiante y sus pretensiones, sobre lo que soñó ser y nunca consiguió. En la empresa de inversiones donde hace las prácticas no remuneradas es el último día, hoy le dirán si ha conseguido un puesto de trabajo. Le llaman al despacho y le comunican que ha hecho un gran trabajo y que mañana debe volver, pero como empleado. Lo ha conseguido, el gran esfuerzo ha merecido la pena, sus ojos se llenan de lágrimas. Chris sale de la empresa nervioso, y en la calle, al verse entre los demás transeúntes, se siente como un hombre más, vuelve a sentirse bien, a partir de ahora tendrá la posibilidad de darle una vida digna a su hijo. Este momento lo bautiza como “felicidad”. Una nueva vida va a comenzar para los dos.

Actividades 1. ¿Cómo definirías la felicidad? ¿Qué se necesita para alcanzarla? ¿Cómo crees que influye el entorno social? Estudia cómo influyen las condiciones sociales en la consecución de nuestros objetivos. ¿Es posible la felicidad sin oportunidades? 2. Analiza las diferentes concepciones de la felicidad y la justicia que han propuesto los filósofos y explica qué significan estos conceptos para ti. ¿Cómo influyen las ganas de superación en la conquista de la felicidad? 3. Analiza el camino que ha escogido el protagonista para obtener la felicidad. ¿Por qué piensas que logra triunfar en su búsqueda de la felicidad? ¿Es sencillo el camino? 4. Una vez que el protagonista ha logrado el objetivo, ¿debe hacer algo más? ¿Es duradera la felicidad?

Las claves filosóficas de la escena ► QUÉ SIGNIFICA FELICIDAD: La secuencia refleja las penurias que sufre el protagonista en busca de una vida mejor, una vida justa y feliz para él y para su hijo. La búsqueda de la felicidad es para los filósofos algo natural, todos los seres humanos aspiran encontrarla. Chris está tratando de buscar el camino adecuado que le conduzca a ella. El camino no es fácil, en su trayecto vital se encuentra con numerosas barreras, sufrimientos y problemas que tiene que superar. La felicidad ha sido entendida por los filósofos de diversas maneras. – Aristóteles, en Ética a Nicómaco, explica por qué la felicidad es el fin último del ser humano: La felicidad la elegimos por ella misma, nunca por otra cosa, mientras que los honores, el placer, la inteligencia y toda virtud los deseamos en verdad por sí mismos, […] pero también los deseamos a causa de la felicidad, pues pensamos que gracias a ellos seremos felices. Chris busca la felicidad como fin. Para Aristóteles, la felicidad se alcanza por medio de la virtud moral, es decir, a través de conductas cuya finalidad sea conseguir el máximo bien. – Epicuro considera que la felicidad se encuentra en la búsqueda del placer y la huida del dolor. Esta teoría ha sido llamada hedonista (el término griego hedoné significa placer). Pero placer significa placeres de tipo espiritual, no material. Ya que buscamos el placer, solo su ausencia nos causa sufrimiento. Por ello decimos que el placer es el principio y fin de la vida feliz. Para Epicuro, el único placer realmente satisfactorio es el que colma las aspiraciones humanas, esto es, el placer intelectual. En Carta a Meneceo afirma: El que dice que el tiempo de filosofar no le ha llegado o le ha pasado ya, es semejante al que dice que todavía no ha llegado o que ya ha pasado el tiempo para la felicidad. […] Es preciso que nos ejercitemos en aquello que nos produce felicidad, si es cierto que cuando lo poseemos, lo tenemos todo, y cuando nos falta, lo hacemos todo por tenerla. ► LA JUSTICIA: Para poder alcanzar la felicidad, el ser humano necesita de los demás, de la sociedad. La justicia se consideró como la búsqueda de la felicidad social, se convirtió en la virtud por excelencia. – Aristóteles, en Ética a Nicómaco, escribe: Muchas veces, la justicia parece la más excelente de las virtudes. […] La justicia es, entre todas las virtudes, la única que parece consistir en el bien ajeno, porque se refiere a los otros. – Chris se encuentra en una situación injusta, precaria, de desigualdad social y económica. John Rawls plantea que el problema de la justicia consiste en saber cómo distribuir derechos y deberes entre los ciudadanos. Para Rawls, una sociedad justa debe basarse en la igualdad de oportunidades, derechos y libertades. En su obra Teoría de la justicia lo expresa: Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás.

Page 19: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Unidad 7. Interacción social, ética y política

Las claves de la película ► La película analiza la vida de un magnate de la prensa y cómo influyó en la opinión pública de la época. ► Nos permite estudiar qué es el poder político, cómo se ejerce, su legitimación y cómo se construye. ► Se plantea la influencia de los medios de comunicación en las decisiones políticas y su constitución como un cuarto poder capaz de modificar o exaltar los acontecimientos. ► La manipulación de la prensa sensacionalista pone de relieve cómo el poder utiliza la prensa para crear las opiniones políticas de los ciudadanos.

Objetivos pedagógicos ► Analizar la constitución del poder político y su legitimación. ► Estudiar la influencia de los medios de comunicación en la creación de determinadas opiniones políticas. ►Reflexionar acerca de las relaciones entre la política, la ética.

REPARTO: Orson Welles (Charles Foster Kane) Joseph Cotten (Jedediah Leland) Everett Sloane (Bernstein) Dorothy Comingore (Susan Alexander Kane) Agnes Moorehead (Mary Kane)

DIRECCIÓN: Orson Welles PRODUCCIÓN: EE. UU. PRODUCIDA POR: Orson Welles

AÑO: 1941 DURACIÓN: 119 min GUIÓN ORIGINAL: Orson Welles

PRODUCCIÓN: Rko / Mercury Theatre / Orson Welles Production DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: Manga Films MÚSICA: Bernard Herrmann

Sinopsis El mundo está conmovido ante el fallecimiento del magnate de la prensa Charles Foster Kane. Como homenaje hacen un reportaje sobre su vida en el que retratan sus éxitos periodísticos y el poder que tuvo para influir en la opinión pública. Al morir pronunció una sola palabra: “Rosebud”. Con la intención de averiguar qué significa esa palabra –un nombre de mujer, un lugar, un secreto–, un periodista comienza a investigar quién era realmente Kane. Conocían al magnate de la prensa, pero no al ser humano. El significado de esa misteriosa palabra será el sentido de los mayores anhelos de la vida de Kane.

Conceptos filosóficos clave ● Justicia ● Poder político ● Democracia ● Manipulación ● Legitimación ● Ética

Estándares de aprendizaje 1.1. Reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la

acción humana, si bien, reconociendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional.

5.1. Explica y razona el objeto y la función de la Ética.

Page 20: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: Poder e influencia (minutos 7.48 - 11.45) Un documental sobre la vida de Charles Foster Kane narra cómo fue su vida y el imperio que construyó. Sin embargo, nadie puede explicar quién fue realmente. El documental analiza el poder mediático que consiguió y cómo influyó este en las decisiones políticas de la época. Hizo ganar las elecciones a un presidente, incitó a su país a participar en una guerra, sus periódicos tomaron posiciones en todas las cuestiones durante cuarenta años. Kane apoyó a ciertos políticos, a otros luego los denunció, en política siempre fue novio pero no esposo, fue un forjador de la opinión pública, sus periódicos tenían fuerza mediática, se le auguraba una brillante carrera política, intentó cambiar los destinos de una nación.

Actividades 1. ¿Qué visión de los medios de comunicación ofrece la película? ¿Qué poder mediático tenían en la sociedad de la época? ¿Cuál era el objetivo de estas acciones? 2. ¿Qué límites ha de tener el poder político? ¿Cómo entiende Ortega la democracia y el liberalismo? 3. ¿Qué influencia tienen actualmente los medios de comunicación en la política? ¿Qué es la prensa sensacionalista? 4. Busca información sobre grandes empresas de comunicación con influencia mediática en la actualidad. Analiza el caso del magnate Rupert Murdoch. 5. Busca información acerca de Donald Trump y sus pretensiones políticas.

Las claves filosóficas de la escena ► EL PODER: En la secuencia se explica el poder mediático que tenía Kane y su influencia en las decisiones políticas más importantes. ¿Qué límites tiene el poder? – Ortega y Gasset escribió: La democracia responde a esta pregunta: ¿quién debe ejercer el poder público? La respuesta es: el ejercicio del poder público corresponde a la colectividad de los ciudadanos. (…) La democracia propone que mandemos todos; es decir: que todos intervengamos soberanamente en los hechos sociales. El liberalismo, en cambio, responde a esta otra pregunta: ejerza quien quiera el poder público, ¿cuáles son los límites de este? La respuesta suena así: el poder público, ejérzalo un autócrata o el pueblo, no puede ser absoluto, sino que las personas tienen derechos previos a toda injerencia del Estado. Es, pues, la tendencia a limitar la intervención del poder público. ► LA APROPIACIÓN DEL PODER Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La película está inspirada en la vida de William Randolph Hearst, un magnate de la prensa amarillista en Estados Unidos que controlaba la opinión pública y que, por supuesto, se opuso a la película. Randolph Hearst provocaba y exageraba determinados sucesos políticos con el fin de vender más periódicos. Las publicaciones de este tipo son calificadas como amarillistas o sensacionalistas. – La sociedad del siglo XIX se vio influida por el nacimiento de los medios de comunicación de masas como la radio y la prensa. Los periódicos se convirtieron en baluartes de opiniones políticas y prestaron apoyos interesados a determinados líderes de tal manera que condicionaban la opinión pública y la manipulaban. Randolph Hearst adquirió lo que se conoce como el cuarto poder, es decir, la capacidad para influir en la sociedad. – También han existido poderes políticos que han tratado de apropiarse de determinadas ideas para justificarse intelectualmente. El nazismo trató de apropiarse de la filosofía de Nietzsche. Expresiones como la voluntad de poder y el superhombre fueron utilizadas por el nazismo intencionadamente. Sin embargo, Nietzsche estaba en contra de las actitudes gregarias, es decir, en contra de los movimientos de masas que comparten una ideología, donde el individuo se confunde con la masa. El superhombre no necesita a la masa para afirmarse, ni es un hombre de raza superior, sino un hombre que evoluciona y se supera a sí mismo.

Page 21: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Bloque III ¿Qué podemos esperar?

Las claves de la película ► Sophie y el oficial enfrentan sus posiciones políticas sobre la legitimación de la acción del Estado. ► Sophie discrepa con argumentos morales, y Mohr apela a argumentos coercitivos para garantizar el orden. ► Sophie considera la democracia como la mejor forma de gobierno porque garantiza la paz, la libertad y la seguridad. ► La película expone la biografía de Sophie, una joven que luchó por la paz y la libertad frente al nacionalsocialismo.

Objetivos pedagógicos ► Analizar qué es el poder político y qué relación tiene con la libertad del ser humano. ► Reflexionar, a partir de la secuencia seleccionada, sobre las posturas políticas que enfrentan a los personajes y qué justificaciones ofrecen. ► Estudiar el origen filosófico del Estado democrático y las teorías contractualistas. Tipos de gobierno que se generan de cada una de ellas. ► Reflexionar acerca de la necesidad de hacerse preguntas por el sentido de la vida y el sentido de nuestras acciones.

REPARTO: Julia Jentsch (Sophie Scholl) Alexander Held (Robert Mohr) Fabian Hinrichs (Hans Scholl) Johanna Gastdorf (Else Gebel) André Hennicke (doctor Roland Freisler) Florian Stetter (Christoph Probst)

DIRECCIÓN: Marc Rothemund PRODUCCIÓN: Alemania PRODUCIDA POR: Christoph Müller, Sven Burgemeister, Fred Breinersdorfer y Marc Rothemund PRODUCCIÓN: Broth Film / Goldkind Filmproduktion DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: Alta Films MÚSICA: Reinhold Heil y Johnny Klimek AÑO: 2005 DURACIÓN: 117 min GUIÓN ORIGINAL: Fred Breinersdorfer

Sinopsis La película narra la biografía de Sophie Scholl. En Múnich, en el año 1943, unos jóvenes se manifiestan en contra de la ocupación nazi. Han formado un grupo de resistencia activo pero pacífico, “La Rosa Blanca”, para denunciar las injusticias de los nazis y acabar con el Tercer Reich. Sophie Scholl es una mujer inteligente y locuaz que lidera el grupo. Una mañana, ella y su hermano deciden repartir unas octavillas en la universidad, en las que expresan su desacuerdo contra el régimen. Pero son detenidos. Sophie será sometida a un fuerte interrogatorio por parte del oficial de la Gestapo Robert Mohr, que pasará por diversas fases. El interrogatorio se convierte en una batalla de ideas políticas y juego psicológico. Sophie ha conseguido mentir con eficacia, pero en el último momento, unas pruebas definitivas romperán su argumentación. Vuelve a ser interrogada y, en un intento desesperado, le explica al oficial por qué está en contra de Hitler, argumenta moralmente por qué el ideario nacionalsocialista es erróneo y generador de grandes atrocidades. El oficial, abrumado por las declaraciones de Sophie, le ofrece una salida, pero eso implicaría rechazar sus ideales.

Conceptos filosóficos clave ● Libertad ● Conciencia ● Democracia ● Autonomía moral ● Derechos humanos ● Estado ● Moral

Estándares de aprendizaje 1.1. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental.

1.1. Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos, que aborden las mismas problemáticas, investigando la vigencia de las ideas expuestas.

1.2. Reflexiona, argumentando e forma razonada y creativa sus propias ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del ser humano, en cada una de las cosmovisiones filosófico-científicas estudiadas.

4.1. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la Justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no.

Page 22: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: El poder político y la libertad de los ciudadanos (minutos 62.05 - 68.34) Sophie ha sido detenida por lanzar unas octavillas en la universidad en contra del régimen. La escena plasma la batalla dialéctica entre Sophie y un oficial de la Gestapo, Robert Mohr. Este le pregunta si le preocupa el bienestar del pueblo alemán, no entiende que se manifieste en contra del régimen. Sophie le pregunta si piensa castigarla a ella y al resto del grupo (La Rosa Blanca). El oficial le explica que sí porque es la ley, y sin ley no hay orden. Sophie le increpa que esa ley antes de Hitler defendía la libertad de opinión, y ahora esa libertad se castiga con la cárcel o la muerte. Para ella, eso nada tiene que ver con el orden, con Hitler no hay libertad. El inspector le explica que uno debe atenerse a la ley, ¿a qué, si no? Sophie considera que antes que la ley está la conciencia, la ley cambia, la conciencia no. Para el oficial, si todo se rigiera por la conciencia, sería un caos. Para Sophie, sin Hitler habría derechos para todos y los ciudadanos estarían protegidos contra la arbitrariedad del Gobierno. Mohr considera que Hitler ha acabado con el paro y la crisis económica, pero Sophie le recuerda que eso les ha llevado a una sangrienta guerra en la que cada víctima es innecesaria. El pueblo judío está sufriendo las consecuencias por el odio de raza que manifiesta el nazismo.

Actividades 1. Analiza los argumentos que exponen Sophie y el oficial para justificar sus respectivas opiniones políticas. 2. ¿Cuál es la labor del Estado en los gobiernos democráticos? ¿A qué se refiere Sophie con “libertad de opinión”? ¿Qué importancia tiene la voz de los ciudadanos en las cuestiones de gobierno? 3. ¿Cuál es el fin del Estado para el oficial? ¿Y para Sophie? ¿Qué quiere decir Spinoza con la afirmación “El Estado más libre será aquel cuyas leyes estén fundadas en la sana razón”? 4. Analiza las diferentes teorías contractualistas y explica cuáles son sus diferencias y por qué tipo de gobierno opta cada una.

Las claves filosóficas de la escena ► EL EJERCICIO DEL PODER: Sophie muestra activamente su desacuerdo con el régimen instaurado en el Tercer Reich porque los ciudadanos carecen de libertad. El sistema democrático es para Sophie el único que puede garantizar las libertades de los ciudadanos. Ella cree que el nacionalsocialismo defiende el racismo, el antisemitismo y la coacción de libertades. Hitler, en Mi lucha, escribía: La libertad individual debe ceder el sitio a la conservación de la Raza. – El filósofo Spinoza escribía en su Tratado teológico-político: De los fundamentos del Estado se deduce que su fin último no es dominar a los hombres… El verdadero fin del Estado es, pues, la libertad. (…) El Estado más libre será aquel cuyas leyes estén fundadas en la sana razón, ya que en él todo el mundo puede ser libre, es decir, vivir sinceramente según la guía de la razón, donde quiera”. Del Estado democrático afirmaba: “Es el más natural y el que más se aproxima a la libertad que la naturaleza concede a cada individuo. ► EL ESTADO: Los filósofos que trataron de explicar el origen del poder político acudieron a un supuesto estadio anterior al Estado que llamaron estado de naturaleza y un contrato que explicara por qué los hombres habían decidido someterse a un gobierno. Lo que trataban de explicar es qué justificación tenía la creación del Estado. El contractualismo clásico corresponde a las teorías elaboradas por los filósofos Rousseau, Locke y Hobbes. Coincidían en la justificación, pero discrepaban en las razones: – Para Hobbes, el estado de naturaleza suponía la guerra de todos contra todos, y la creación del Estado suponía la limitación de libertad individual para garantizar la paz social (absolutismo). – Para Rousseau, el estado de naturaleza suponía la inexistencia de derechos, el Estado aseguraba la búsqueda del bien común, la voluntad general (democracia). – Para Locke, el estado de naturaleza suponía la libertad y el derecho a la propiedad, pero había inseguridad, mientras que con el Estado se garantizaba la paz, la seguridad, la propiedad y la justicia (liberalismo). Kant defendía la autonomía individual, y defendía en “La paz perpetua” una constitución basada en tres principios, la libertad, la dependencia de una legislación común y la igualdad de todos los ciudadanos: es la única constitución que nace de la idea del contrato originario, sobre el cual ha de fundarse toda la legislación de un pueblo”.

Page 23: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Unidad 8. El ser y la existencia

Las claves de la película ► La película plantea las consecuencias de la Primera Guerra Mundial para un soldado que ha quedado mutilado. ►Se expone con un caso extremo la pérdida de la dignidad del ser humano y la búsqueda de sentido. Se muestra la importancia de la razón y del lenguaje para el ser humano. ► La secuencia ayuda a reflexionar sobre la crueldad a la que se somete a una persona para llevar a cabo una investigación y sobre el dilema ético de la eutanasia. ► Plantea el problema filosófico de la relación entre mente y cuerpo.

Objetivos pedagógicos ► Estudiar la relación entre mente y cuerpo y las distintas posiciones filosóficas. ► Analizar los planteamientos vitales del protagonista en la secuencia seleccionada. La búsqueda de sentido. ► Explicar la importancia de la comunicación y los diferentes lenguajes. ► Reflexionar acerca de quiénes somos.

REPARTO: Timothy Bottoms (Joe Bonham) Kathy Fields (Kareen) Marsha Hunt (Joe’s Mother) Jason Robards (Joe’s Father) Donald Sutherland (Christ) Diane Varsi (4.ª enfermera)

DIRECCIÓN: Dalton Trumbo PRODUCCIÓN: EE. UU. PRODUCIDA POR: Bruce Campbell

AÑO: 1971. DURACIÓN: 107 min GUIÓN ORIGINAL: Dalton Trumbo

PRODUCCIÓN: World Entertainment DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: Ok Record MÚSICA: Jerry Fieldyng

Sinopsis Johnny es un joven que ha decidido alistarse en el ejército durante la Primera Guerra Mundial, convencido de que cumple con su deber. Una bomba lo deja mutilado, sordo, ciego, sin piernas, ni brazos, ni siquiera rostro. A partir de ese momento, su contacto con el mundo será a través de una enfermera que le cuida. Pero las personas que tratan su caso, en especial el general Tillery, desconocen que Johnny está consciente, siente, piensa, recuerda y sueña. Johnny se plantea qué le está ocurriendo, por qué no puede comunicarse con el mundo; intenta buscar referentes de realidad para medir el tiempo. Entonces decide usar el movimiento de su cabeza como modo de comunicación. Una enfermera se percata de ello, pero los que siguen el caso atribuyen los movimientos a reflejos musculares involuntarios. Sin embargo, una persona se da cuenta de que es lenguaje morse lo que está utilizando. Johnny explica qué quiere, qué siente. Sin embargo, la crueldad disfrazada de investigación desoye sus desesperados gritos de auxilio.

Conceptos filosóficos clave ● Cuerpo ● Sentido ● Mente ● Voluntad ● Dignidad ● Lenguaje

Estándares de aprendizaje 3.1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad.

4.1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas que dan sentido a la existencia humana.

Page 24: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: El destino del ser humano y su sentido (minutos 89.30 - 96.29) La escena comienza cuando la enfermera se da cuenta de que Johnny está intentando comunicarse con ella. Ella considera que los movimientos de su cabeza son un acto de voluntad de comunicación. Por eso llama al capitán, y este, al leer el historial, decide proceder tal y como especifican las indicaciones del general Tillery, que le trató al principio. Para él, se trata de espasmos musculares reflejos y debe ponerle tranquilizantes. Sin embargo, ella insiste y decide comentárselo al general Tillery, que acude a realizar su revisión anual. Ha transcurrido un año desde que Johnny está así postrado. Johnny intenta comunicarse de modo desesperado porque se da cuenta de que le vuelven a sedar. Entran en la habitación un grupo de personas, entre ellos, el general. Uno de los presentes indica que es lenguaje morse lo que Johnny está empleando, y que lo que trata de comunicar es SOS. Entonces le recriminan al general que él había dicho que solo tenía parte del cerebro, que ni sentía ni tenía conciencia. Este, al darse cuenta de su error, sale de la habitación apesadumbrado. Le preguntan a Johnny qué quiere, y este dice que quiere salir, sentir el aire fresco, sentir a la gente. Johnny piensa que lo podrían financiar llevándole a una feria para mostrarle en una urna y que la gente pagase para verle. Johnny reflexiona y piensa que esas personas deformes que muestran en las ferias nacieron así, Dios las hizo así, pero a él lo ha hecho así la intervención del ser humano, él es la consecuencia de una guerra entre seres humanos. Ante su petición, un alto cargo expresa: “¡Qué esperábamos que pidiera!”.

Actividades 1. Reflexiona sobre los planteamientos vitales del protagonista en la secuencia. ¿Cómo se siente? ¿Qué deseos tiene? ¿Qué significa la dignidad y la voluntad? ¿Por qué quiere estar consciente? 2. Analiza la importancia que le da Johnny a la posibilidad de comunicarse con el mundo. ¿Por qué crees que es tan importante para él? ¿Por qué piensa en el momento que logra comunicarse que vuelve a estar entre los seres humanos? 3. Analiza el problema filosófico de la concepción del ser humano como cuerpo y alma unidos o diferenciados desde la posición de los filósofos que has estudiado. ¿Qué relación tiene con el cerebro? ¿Qué distintas posiciones conoces?

Las claves filosóficas de la escena ► EL SER HUMANO, CUERPO Y MENTE: La escena muestra la crueldad de los mutilados por las guerras. Johnny es un ser humano desposeído de dignidad. Está sordo, ciego y mutilado; su contacto con el mundo se limita a lo que siente por el contacto de quien le toca y sus pensamientos, recuerdos y deseos. El ser humano es una relación entre cuerpo y mente. Conocemos, sentimos a través del cuerpo, es lo que nos conecta con el mundo. Pero el ser humano también es mente, en la que se encuentran nuestros pensamientos, emociones y deseos. Para algunos filósofos y religiones, la mente es el alma o el espíritu. – Platón y Descartes plantean al ser humano con una visión dualista: el ser humano tiene mente y cuerpo, son dos realidades diferentes e independientes. – Aristóteles considera que cuerpo y alma son inseparables, una realidad, una sustancia en la que se engloban los dos (hilemorfismo: materia-cuerpo y forma-alma). – Para los filósofos monistas (tanto Spinoza como los materialistas y los idealistas), alma y cuerpo son aspectos de la misma realidad. ► COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: El ser humano aspira a tener dignidad en el uso de su inteligencia y su libertad. El ser humano busca sentido, se hace preguntas. Johnny está aislado, quiere comunicarse, necesita sentirse como un ser humano dotado de dignidad y voluntad. Implora atención: “No me inyecten más droga, no me dejen sin conocimiento, […] intenta comprender lo que hago y escúchame”. Y cuando siente que le entienden expresa: “He roto el muro del silencio, vuelvo a estar entre los seres humanos”. La posibilidad de comunicarnos nos conecta con el mundo, con los demás. Aristóteles, en su obra Política, afirmaba que el ser humano es un ser social: El ser humano es por naturaleza un animal social, […] es el único entre los animales que posee el don del lenguaje, [...] es el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y lo injusto…. ►EN BUSCA DE SENTIDO: Johnny reflexiona sobre el sentido de su vida, sobre lo que siente y su relación con el mundo. Johnny implora que Dios no le ha hecho así, sino que ha sido la acción del hombre, la guerra, esa creación humana cruel, la que le ha postrado en una cama, sordo, ciego, sin piernas ni brazos. Pero para él, lo más preciado que le han arrancado es su libertad y su dignidad. Por ello prefiere morir. La película plantea el debate de la eutanasia, el derecho a elegir cuándo morir. El ser humano es el único ser que es consciente de que va a morir. Los filósofos se han planteado el enigma de la muerte desde múltiples puntos de vista. El filósofo español Miguel de Unamuno deseaba la inmortalidad y, como consecuencia, planteaba la vida de un modo trágico, el ser humano incapaz de escapar de la muerte y del destino humano. En su obra Del sentimiento trágico de la vida expresaba: Y cuando al fin muera […] me habrá matado el destino humano.

Page 25: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Unidad 9. Historia y progreso. El derecho y la justicia

Las claves de la película ► Danton y Robespierre están enfrentados porque Danton no aprueba la forma en que este ejerce el poder. ► El régimen del terror ha sido impuesto, Robespierre lo justifica por el fin de alcanzar el bien común. ► Danton considera que el pueblo quiere comer, y eso debe ser lo prioritario, antes de la ley están las necesidades del pueblo y sus derechos fundamentales. ► Robespierre considera que la revolución exige ciertos sacrificios.

Objetivos pedagógicos ► Reflexionar sobre el concepto de ciudadano a lo largo de los siglos. ► Estudiar los conflictos políticos y sociales surgidos durante la Revolución Francesa, qué logros se consiguieron y qué conflictos se suscitaron. ► Reflexionar acerca de la justicia y los derechos naturales y por qué son anteriores a la potestad de un Gobierno.

REPARTO: Gérard Depardieu (Danton) Wojciech Pszoniak (Robespierre) Anne Alvaro (Eleonore) Roland Blanche (Lacroix) Patrice Chéreau (Desmoulins)

DIRECCIÓN: Andrzej Wajda PRODUCCIÓN: Francia PRODUCIDA POR: Margaret Ménégoz y Barbara Pec-Slesicka AÑO: 1982 DURACIÓN: 131 min GUIÓN ORIGINAL: Jean-Claude Carrière PRODUCCIÓN: Les Films du Losange DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: Sherlock Films MÚSICA: Jean Prodromidès BASADO EN LA NOVELA: L’Affaire Danton

Sinopsis La acción de la película transcurre en el París revolucionario de 1793-1794. Danton llega a París y se enfrenta a Robespierre. Danton cree en los ideales de justicia, libertad y democracia, y es contrario a la utilización del terror que ha impuesto Robespierre. Danton se muestra seguro y cercano al pueblo frente a Robespierre, que aparece de manera enfermiza, inseguro, arrogante y autoritario. Este le ha excluido del Comité de Salud Pública y ha aplicado un régimen de ejecuciones con el objetivo de progresar en la revolución y alcanzar el bien común. Pero Danton cree que ese fin no justifica tales medios.

Conceptos filosóficos clave ● Democracia ● Ciudadano ● Poder ● Justicia ● Derechos naturales

Estándares de aprendizaje 2.1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas que dan sentido a la existencia humana.

4.2 Analiza textos breves de algunos de los filósofos representantes de las principales teorizaciones éticas y sobre el desarrollo psicológico moral del individuo.

Page 26: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: La conquista de la ciudadanía (minutos 39.50 - 41.57) Robespierre y Danton se han reunido para tratar de aclarar sus posiciones. Robespierre quiere que Danton anuncie que están juntos en la forma de llevar a cabo la revolución. Pero Danton le manifiesta que no está de acuerdo con la labor del Gobierno, con la gestión de Robespierre. Le explica que el individuo está por encima de la masa y le advierte que si continúa con la ola de terror no le seguirá, el pueblo se rebelará, lo que supondrá la destrucción de la revolución. Robespierre considera que está haciendo lo correcto por el bien del pueblo, nadie hasta ese momento había tomado la defensa del pueblo como él, para ofrecerles la virtud de la igualdad. Pero Danton le recrimina que no han luchado para cortar cabezas e instaurar el terror. Lo que la gente quiere es comer y dormir en paz, y donde no hay paz no existe ni ley, ni libertad, ni justicia.

Actividades 1. Analiza el diálogo entre Robespierre y Danton y reflexiona sobre los consejos que le da Danton a Robespierre para

que el pueblo no se rebele. Relaciona la posición de Maquiavelo con las ideas que exponen Robespierre y Danton. ¿A quién se acerca más?

2. ¿Por qué supuso un gran avance la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano? ¿Qué relevancia histórica ha tenido? ¿Qué son los derechos naturales?

3. ¿Qué significa ser ciudadano en la actualidad? ¿Qué derechos y deberes tiene un ciudadano? ¿Son los mismos que en la Grecia clásica? ¿Se aplican en todos los lugares por igual?

Las claves filosóficas de la escena ► DERECHOS NATURALES: En abril de 1793 se creó el Comité de Salud Pública, cuyos líderes eran Danton y Robespierre. Los jacobinos llegaron al poder en junio de 1793, año en el que redactaron la Constitución, cuyos principios otorgaban al pueblo la soberanía. Sin embargo, el miedo a la contrarrevolución propició que Robespierre instaurase una dictadura que se conoce como la época del Terror. En 1793 (basada en la publicada en 1789) se publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que se incorporó como preámbulo en la Constitución de ese mismo año, fruto de la necesidad de afirmar cuáles eran los derechos del ser humano por el hecho de ser persona. Había que definir qué derechos eran anteriores a la potestad de un gobierno o de un monarca, es decir, qué derechos tenía el hombre por el hecho de ser persona, y también qué derechos tenía el ciudadano por pertenecer a una sociedad. Los derechos que se consideran previos son llamados derechos naturales, precisamente porque proceden de la naturaleza y no de la legislación de un monarca o gobierno. En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 explicaban: Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los Gobiernos, han decidido exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre. ► CIUDADANOS Y GOBERNANTES: El concepto de ciudadanía nació en la Grecia clásica. El primer Gobierno democrático existió en Grecia, en la ciudad de Atenas, donde los ciudadanos eran iguales ante la ley y ejercían el derecho a voto. Pero el concepto de ciudadano no es el mismo que conocemos actualmente, ya que no todas las personas que vivían en Atenas eran consideradas ciudadanos. Quedaban excluidos los que tenían condición de esclavos y las mujeres. Por tanto, apenas suponía una pequeña parte de la población. El problema que subyace es cómo hablar de justicia, libertad y democracia si no todos los hombres tienen los mismos derechos. Danton defiende los valores de justicia, libertad y democracia. No está de acuerdo con el ejercicio de terror que está imponiendo Robespierre. – Para Maquiavelo, el poder debe ejercerse de manera absoluta sobre los ciudadanos, a los que considera súbditos. En El príncipe escribe: El objetivo del gobernante (el príncipe) es estar al servicio de los ciudadanos para mantener en orden el Estado. En las acciones de los hombres y, sobre todo, las de los príncipes, contra los cuales no hay tribunal al que recurrir, se considera primordialmente el fin. Procure, pues, el príncipe conservar su Estado, y los medios le serán tachados de honrosos y ensalzados por todos, porque el vulgo se deja seducir por las apariencias.

Page 27: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Bloque IV ¿Qué es el ser humano?

Las claves de la película ► Tahara se siente musulmana, pero no quiere renunciar a las posibilidades que le ofrece la cultura occidental. ► La película plantea un conflicto familiar por el choque entre dos culturas: la musulmana pakistaní y la católica europea. ►Casim no quiere respetar la tradición de casarse con quien sus padres elijan para mantener su tradición. Esto para sus padres significa deshonra. ► La película refleja la globalización cultural en las sociedades modernas. ►

Objetivos pedagógicos ► Estudiar qué es el multiculturalismo y la globalización en las sociedades modernas. ► Analizar los conflictos sociales y culturales que pueden suceder en las sociedades actuales. ► Reflexionar sobre la importancia de mantener la cultura propia y aprender a convivir y a aceptar otras diferentes. ► Conocer qué es la identidad social y la identidad personal, y cómo se construyen ambas.

REPARTO: Atta Yaqub (Casim Khan) Eva Birthistle (Roisin Hanlon) Ahmad Riaz (Tariq Khan) Shamshad Akhtar (Sadia Khan) Shabana Bakhsh (Tahara Khan) Ghizala Avan (Rukhsana Khan)

DIRECCIÓN: Ken Loach PRODUCCIÓN: Reino Unido PRODUCIDA POR: Icon Films PRODUCCIÓN: Icon Films DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: Cameo Media MÚSICA: George Fenton AÑO: 2004 DURACIÓN: 104 min GUIÓN ORIGINAL: Paul Laverty

Sinopsis Casim es un joven escocés de origen musulmán que ha estudiado una carrera, pero tiene otros planes que le apasionan más. Tiene dos hermanas: Rukhsana, más tradicional, y Tahara, una adolescente impregnada de la cultura occidental en la que está creciendo. Casim se enamora de una escocesa, con la que comenzará una relación en secreto. Sus padres, pese a vivir en Escocia, quieren que sus hijos vivan conforme a sus creencias y tradiciones. Casim y Tahara tratarán de convencer a sus padres de que quieren tomar sus propias decisiones. Casim, para continuar con la tradición, ha de casarse con una prima a la que no conoce, pero él quiere a Roisin. Tahara no quiere ser médico como pretenden sus padres, sino periodista y estudiar en otra universidad. Las diferencias culturales y religiosas pondrán de relieve varios conflictos a los que tendrán que enfrentarse. No quieren renunciar a sus padres, a sus creencias ni a sus tradiciones, pero tampoco desechar otras posibilidades.

Conceptos filosóficos clave ● Multiculturalismo ● Identidad social ● Identidad personal ● Globalización ● Diálogo

Estándares de aprendizaje 1.1. Reflexiona, argumentando e forma razonada y creativa sus propias ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del ser humano, en cada una de las cosmovisiones filosófico-científicas estudiadas.

4.1. Identifica y expone en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su relación con los elementos culturales que surgen en los procesos de antropogénesis y humanización, dando lugar a la identidad propia del ser humano.

2.2. Contrasta y relaciona algunas construcciones simbólicas fundamentales en el contexto de la cultura occidental, y analiza, de forma colaborativa, textos literarios, audiciones musicales y visualizaciones de obras de arte para explicar los contenidos de la unidad.

Page 28: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: Globalización y cultura (minutos 51.39 - 56.37) La escena comienza cuando Tahara le explica a su familia que ha obtenido una beca para estudiar periodismo en una universidad en Edimburgo. Sin embargo, su padre le pregunta que por qué quiere irse, por qué no puede estudiar en Glasgow como sus hermanos y por qué ha acudido a hacer una entrevista sin su permiso. Tahara manifiesta que desea estudiar allí porque no quiere perderse una vida completamente distinta a la que lleva (son pakistaníes instalados en Escocia), no quiere renunciar a la vida de un estudiante occidental. Ella les increpa que se siente occidental, no pakistaní; sin embargo, su familia no comprende su actitud, por qué parece querer renunciar a su educación y valores. Tahara insiste en que para ella es una decisión muy importante, ha trabajado duro para que le dieran esa beca; sin embargo, esta decisión no encaja en los valores culturales familiares. Tahara implora a su hermano Casim que la ayude, pero él no es capaz de articular palabra. Siente lo mismo que su hermana Tahara. Casim le explica a su madre que su hermana tiene razón, él tampoco quiere casarse con la persona que su familia ha pactado (una prima suya) como marca su tradición. Está enamorado de una chica escocesa y quiere estar con ella. Casim se siente en deuda con sus padres por el esfuerzo que han hecho para preparar la boda. Su madre se da cuenta de que esto tambalea su tradición y traerá la deshonra a su familia.

Actividades 1. Analiza cómo se reflejan las diferencias culturales en la película y qué conflictos plantean tanto personales como sociales. 2. ¿Por qué suponen un conflicto las elecciones de Tahara y Casim para sus padres? ¿Qué tratan de defender ambas partes? 3. Tahara les dice a sus padres que se siente más occidental que pakistaní. ¿Por qué crees que es así? ¿Por qué es tan importante para ella elegir lo que quiere estudiar? 4. Reflexiona sobre el multiculturalismo en las sociedades modernas y el derecho a mantener la propia cultura. ¿Qué significa globalización en este ámbito? ¿Cómo se refleja en la película? 2. 3. 4.

Las claves filosóficas de la escena ► SOCIEDAD GLOBAL: La secuencia plantea un conflicto familiar surgido del choque entre dos culturas: la tradicional familiar de origen pakistaní y la católica occidental de Escocia, que es el lugar donde viven. Los padres tienen claro que su cultura es la pakistaní, aunque no vivan allí; sin embargo, sus hijos están creciendo desvinculados de esa cultura, ya que aunque en casa se mantengan esas tradiciones, se relacionan con jóvenes escoceses. Las dos culturas chocan generando un conflicto familiar. – El sociólogo Ulrich Beck, en ¿Qué es la globalización?, lo expresa diciendo: La globalización de la biografía significa que los contrastes y las contradicciones del mundo tienen lugar no solo ahí fuera, sino también en el centro de la propia vida, en los matrimonios y familias multiculturales, en el trabajo, en el círculo de amigos, en la escuela…. ► CULTURA: Casim es musulmán y Roisin es católica. Esto provoca otro conflicto familiar. Él no quiere casarse con la persona que su familia ha elegido, una prima pakistaní. Esta decisión supone deshonrar a su familia, quebrantar su tradición. La manera de mantener su tradición es casarse con ella, y que Casim elija a otra mujer que no sea de su cultura es impensable para su padre. Casim no quiere tener que elegir entre su familia (su tradición, raíces, cultura) y su amor (que representa otra cultura y surge como fruto de vivir en un entorno diferente al de sus raíces). En las sociedades del siglo XXI es frecuente el multiculturalismo, es decir, la presencia de diversas culturas conviviendo en un mismo espacio y que desean mantener su cultura. Tenemos una identidad social, generada por el grupo al que pertenecemos: familia, pueblo…, con los que compartimos una serie de valores. La globalización impone una cultura; sin embargo, las minorías reclaman su derecho a la diferencia, a mantener su cultura, sin que eso merme sus derechos como ciudadanos. Por otro lado, creamos nuestra propia identidad personal marcada por nuestras elecciones. – La filósofa Adela Cortina, en su obra Ciudadanos del mundo, habla de la convivencia entre culturas: El hecho de que en una misma sociedad convivan personas con bagajes culturales diferentes puede tomarse únicamente como un fenómeno generador de conflictos que es preciso resolver, o también como una ocasión para crecer en humanidad personal y socialmente. Esta sería la opción de una ética intercultural.

Page 29: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Unidad 10. Las dimensiones del ser humano

Las claves de la película ► La película plantea la importancia de la socialización en el ser humano. ► El caso del niño salvaje se relaciona con la teoría de Rousseau del mito del buen salvaje. Analiza los beneficios y perjuicios que conlleva la vida en sociedad. ► La película muestra el empeño de un doctor en educar y socializar a un niño que ha estado aislado. ► Nos permite estudiar qué es la naturaleza humana, que está conformada por los condicionantes biológicos y los culturales.

Objetivos pedagógicos ► Analizar las consecuencias de la ausencia de educación. ► Comparar las visiones filosóficas de Kant y Rousseau acerca del origen del ser humano. ► Aprender en qué consiste la naturaleza del ser humano, sus orígenes biológicos y su aprendizaje cultural. ► Reflexionar sobre los beneficios y perjuicios de la vida en sociedad.

REPARTO: Jean-Pierre Cargol (Víctor) Françoise Seigner (Madame Guérin) François Truffaut (Itard) Pierre Fabre (enfermero) Jean Dasté (profesor Pinel) Paul Villé (el viejo Rémy)

DIRECCIÓN: François Truffaut PRODUCCIÓN: Francia PRODUCIDA POR: Les Films du Carrosse

AÑO: 1969 DURACIÓN: 85 min GUIÓN ORIGINAL: François Truffaut y Jean Gruault

PRODUCCIÓN:Les Films du Carrosse DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: Twentieth Century Fox Home Entertainment España, S. A. MÚSICA: Antonio Vivaldi

Sinopsis Basada en un hecho real, narra cómo a finales del año 1799, en la región francesa de L’Aveyron, tres cazadores encontraron a un niño desnudo y sucio que podría tener unos once o doce años. Tenía aspecto de animal salvaje, andaba a cuatro patas, no hablaba y parecía sordo. Solo reaccionaba ante determinados sonidos como los producidos por las ramas o los animales. Parecía insensible al frío y calor extremos. Se alimentaba de raíces, bellotas y frutos. Hasta entonces había permanecido privado de toda educación y socialización. Al ser capturado pasó de vivir como un animal en libertad a estar encerrado y sufrir el rechazo social al verlo como a una bestia idiota. Sin embargo, el doctor Itard ve el caso como una oportunidad apasionante de estudiar el comportamiento de un ser humano que ha sido privado de contacto social. Por ello tratará de educarle para incorporarle a la vida social; sin embargo, el niño se mostrará perdido al sentir deseos por recuperar su vida salvaje. Los esfuerzos del doctor se convertirán en progresos; sin embargo, Víctor, como le llamó, no será capaz de aprender y adquirir apenas las habilidades sociales y culturales.

Conceptos filosóficos clave ● Naturaleza humana ● Educación ● Cultura ● Biología ● Buen salvaje ● Sociedad

Estándares de aprendizaje 4.1. Identifica y expone en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su relación con los elementos culturales que surgen en los procesos de antropogénesis y humanización, dando lugar a la identidad propia del ser humano.

2.1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas que dan sentido a la existencia humana.

Page 30: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: La naturaleza del ser humano: biología y cultura (minutos 24.26 - 26.32) El niño salvaje se encuentra en un centro para niños sordomudos. El psiquiatra Pinel considera al niño un idiota al que es imposible educar. Sin embargo, el doctor Itard cree que la razón por la cual parece un niño idiota es porque ha estado aislado. Le explica al psiquiatra que quiere educarle, pero no encerrarle en un centro. Se le ha arrancado de su entorno para encerrarle como un animal, y ahora se le rechaza porque ha decepcionado a la opinión pública. Pero Pinel piensa que debe de tener alguna deficiencia y que por ello le abandonarían. Itard le insiste, su normalidad es fruto de su aislamiento, ha tenido que sobrevivir sin educación, sin buena alimentación, sin lenguaje, sin relaciones sociales. Itard quiere adoptarle para tratar de educarle, está convencido de que experimentará grandes progresos y podrá incorporarle a la vida social.

Actividades 1. Explica las consecuencias que tiene para Víctor la ausencia de contacto social. 2. Analiza las condiciones de vida de Víctor hasta el momento de ser encontrado. ¿Qué relación tiene con el mundo?

¿Qué habilidades ha desarrollado? 3. ¿Es el ser humano un ser sociable por naturaleza? ¿Qué opinión te merecen las consideraciones de Kant y

Rousseau? Si la vida en sociedad nos corrompe, ¿por qué elegimos vivir en sociedad? 4. ¿Qué importancia tienen para el desarrollo del ser humano el lenguaje y la vida en sociedad? Reflexiona

sobre los beneficios y los aspectos negativos de la vida en sociedad.

Las claves filosóficas de la escena ► SER HUMANO: BIOLOGÍA Y CULTURA: El prestigioso psiquiatra Pinel considera al niño un idiota (que carece de toda instrucción) que no se diferencia de los niños con deficiencias que trata en una clínica. Sin embargo, el doctor Jean Itard atribuye sus deficiencias al aislamiento al que ha estado sometido. El desarrollo de la inteligencia está relacionado con el índice de encefalización (la relación entre el tamaño real del cerebro y el que le correspondería según su masa corporal), el tipo de alimentación y las relaciones sociales. Es decir, son tan importantes los condicionantes biológicos como los culturales. – J. L. Arsuaga e I. Martínez, en La especie elegida, explican: Los rasgos distintivos de nuestra especie son un cerebro muy desarrollado en volumen, una capacidad única para fabricar instrumentos variados en muy diversos materiales, un lenguaje articulado, una infancia prolongada que supone un largo período de aprendizaje, y un modo de caminar bípedo (…). Estos rasgos, más la capacidad para el lenguaje, pueden agruparse bajo la etiqueta de algo que entendemos de manera intuitiva, pero es imposible de definir o medir, y llamamos inteligencia o psiquismo. – Kant, en Reflexiones sobre la educación, expone lo siguiente: El hombre es la única criatura susceptible de educación. Entiendo por educación los cuidados que reclama su infancia, la disciplina que le hace hombre y, por último, la instrucción mediante la cultura. Bajo esta triple relación, es niño, alumno y estudiante. (...) La disciplina nos hace pasar del estado animal al humano. Un animal es por instinto todo lo que puede ser; una razón exterior ha tomado por él todos los cuidados indispensables. Pero el hombre tiene necesidad de su propia razón. Carece de instinto, y es preciso que planifique su propia conducta. Peor: como no es inmediatamente capaz de hacerlo, y llega al mundo en estado salvaje, necesita la ayuda de los demás. Los rasgos biológicos y culturales conforman la naturaleza humana. ► EL MITO DEL BUEN SALVAJE: El paso del estado salvaje a la vida social se plasma en la película como un camino que Víctor ha de recorrer. El doctor que le trata considera que en el estado salvaje no puede desarrollar sus capacidades, se comporta como un animal. Ahora debe aprender las habilidades sociales y culturales que distinguen al ser humano del resto de animales, esto es, la cultura. – Para Rousseau, sin embargo, la cultura corrompe al ser humano, considera que este es bueno por naturaleza y que es la sociedad la que le corrompe. Para Rousseau, lo que nos diferencia de los animales no es la razón, sino la libertad. La educación consistirá en conseguir que el niño no se aparte de su bondad original y pueda conservarla. Frente al hombre natural, el buen salvaje, aparece el hombre histórico, que ha perdido esta bondad original y ha sido modificado por la sociedad.

Page 31: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Unidad 11. La dimensión social y cultural del ser humano

Las claves de la película ► La película muestra la amistad entre un hombre musulmán y un niño judío en el París de la década de 1960. ► El señor Ibrahim le muestra a Momo las diferentes culturas con respeto y admiración. ► Juntos realizan una gira por diferentes países que realmente supone un viaje interior para los dos. ► La película muestra el diálogo intercultural y religioso y el enriquecimiento que supone conocer y comprender las diferentes visiones vitales.

Objetivos pedagógicos ► Conocer por qué el ser humano es una mezcla de naturaleza y cultura. Saber qué es la antropología. ► Estudiar qué son los símbolos y sus significados, y por qué son creaciones específicas del ser humano. ► Aprender a valorar la integración cultural en nuestro entorno y fomentar el diálogo. ► Estudiar las diferentes actitudes en el estudio de las culturas.

REPARTO: Omar Sharif (señor Ibrahim) Pierre Boulanger (Momo) Gilbert Melki (padre de Momo) Isabelle Renauld (madre de Momo) Lola Naymark (Míriam) Anne Suárez (Silvia)

DIRECCIÓN: François Dupeyron PRODUCCIÓN: Francia PRODUCIDA POR: Michelle & Laurent Pétin

AÑO: 2003 DURACIÓN: 94 min GUIÓN ORIGINAL: François Dupeyron

PRODUCCIÓN: ARP Production / France 3 Cinema / Canal + DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: Wanda Visión, S. A. MÚSICA: Valérie Lindon

Sinopsis El señor Ibrahim es un inmigrante musulmán que regenta una tienda en un barrio obrero de París en la década de 1960. Momo, un chico de trece años de origen judío a punto de vivir sus primeras experiencias vitales significativas, acude cada día a comprar a la tienda de Ibrahim, con el que entabla una bonita amistad. Cuando el padre de Momo le abandona y le comunican que ha fallecido, Ibrahim decide adoptar a Momo. Entonces emprenden un largo viaje en coche hasta Turquía, en el que Momo aprenderá de la sabiduría interior de Ibrahim. El señor Ibrahim le mostrará las diferentes culturas y religiones como un encuentro apasionante y le enseñará qué es para él la felicidad. A través de los símbolos de las diferentes culturas, Momo aprenderá qué significa pertenecer a una de ellas. El viaje marcará la vida de Momo y su forma de comprender la existencia humana.

Conceptos filosóficos clave ● Naturaleza ● Simbolismo ● Cultura ● Etnocentrismo ● Relativismo ● Interculturalismo

Estándares de aprendizaje 4.1. Identifica y expone en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su relación con los elementos culturales que surgen en los procesos de antropogénesis y humanización, dando lugar a la identidad propia del ser humano.

6.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico.

Page 32: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: El encuentro entre culturas (minutos 65.38 - 69.21) La secuencia comienza en la calle Azul de París. El señor Ibrahim y Momo se despiden de los vecinos, van a emprender un largo viaje en coche hasta Turquía, el país de Ibrahim. El señor Ibrahim le enseña a Momo cómo distinguir un país pobre de uno rico. Pasan por Suiza, Albania y Grecia. En Grecia hacen una parada. Ibrahim percibe que aquí se respira felicidad, no hay prisa. Están en un templo griego, en donde el señor Ibrahim le explica a Momo cuál es su filosofía de vida. No ha buscado riquezas, ha trabajado mucho, pero con tranquilidad y sosiego. La lentitud, le explica, es para él el secreto de la felicidad. Le pregunta a Momo a qué quiere dedicarse, y este le dice que a la importación y exportación, algo que le enorgullece como padre. Momo se ha quedado huérfano y el señor Ibrahim le ha adoptado. Desde un barco se escuchan los rezos musulmanes, están en Turquía. Ibrahim le dice a Momo que escuche, huela, que perciba dónde se encuentra a través de los sentidos. Entran en un templo ortodoxo, Momo tiene los ojos cubiertos, aprende a distinguir dónde está a través del olor a incienso. Después entran en una iglesia católica, huele a cera. Momo comienza a ser consciente de la diversidad cultural que hay en cada lugar.

Actividades 1. Analiza los símbolos culturales que aparecen en la secuencia. ¿Qué significan? ¿Para qué los ha creado el ser humano? 2. ¿Podría el ser humano vivir al margen de la sociedad y de las creaciones culturales? ¿Qué nos diferencia de los animales? 3. Analiza cuál es la actitud del señor Ibrahim cuando le enseña a Momo las diferentes culturas. ¿Es una postura etnocéntrica, relativista o intercultural? 4. Reflexiona sobre las relaciones entre las diferentes culturas del lugar en el que vives. ¿Hay una verdadera integración? ¿Tienes amigos que proceden de diferentes culturas?

Las claves filosóficas de la escena ► CULTURA: La secuencia muestra el viaje que realizan Momo e Ibrahim. Es un viaje que les une, Momo es judío e Ibrahim es musulmán, pero Momo no comprende realmente qué significa ser quien es. A través de este viaje que inician juntos, Ibrahim le muestra a Momo qué significa pertenecer a una cultura y cómo respetar las demás. Es un viaje que para Momo consistirá en descubrir quién es y para Ibrahim significará volver a sus orígenes. Las escenas están cargadas de simbolismo de las diferentes culturas que le muestra. El ser humano se comunica mediante símbolos, que son creaciones culturales; sin embargo, los animales se comunican mediante señales naturales. El ser humano es una mezcla de naturaleza y cultura: tenemos herencia genética y cultural. La cultura es el conjunto de creaciones que ha inventado el ser humano como resultado de su vida en sociedad (lenguaje, instituciones, arte, utensilios…). Los símbolos exigen abstracción para comprender su significado. – El filósofo Ernst Cassirer, en su obra Antropología filosófica, define al ser humano como “animal simbólico”: En lugar de definir al hombre como un animal racional, lo definiremos como un animal simbólico. De este modo podemos designar su diferencia específica y comprender el nuevo camino abierto al hombre: el camino de la civilización. […] El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen parte de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana. ► SOCIEDAD: La relación que entablan Ibrahim y Momo pone de manifiesto el encuentro entre culturas y religiones y muestra el diálogo y el enriquecimiento que eso supone. La antropología social y cultural estudia el comportamiento de las diferentes civilizaciones y las creaciones culturales. La antropología filosófica estudia la dimensión global del ser humano. Estudiar una cultura no implica hacer valoraciones, sino describir las costumbres y los símbolos que la integran. Ante el estudio de las culturas caben tres actitudes: el etnocentrismo, que analiza y juzga otra cultura desde la propia, lo que implica incomprensión y puede derivar en xenofobia y racismo; el relativismo, para el que las culturas no pueden asimilarse desde fuera, propone el respeto, pero no las integra, lo que genera intolerancia porque no las hace compatibles; el interculturalismo, que propone el diálogo y el encuentro entre culturas. – La filósofa Adela Cortina, en su obra Ciudadanos del mundo, propone: Una ética intercultural no se contenta con asimilar las culturas relegadas a la triunfante, ni siquiera con la mera coexistencia de las culturas, sino que invita al diálogo entre las culturas, de forma que respeten sus diferencias, y vayan dilucidando conjuntamente qué consideran irrenunciable para construir desde todas ellas una convivencia más justa y feliz. Habida cuenta, por otra parte, de que la comprensión de otros que se logra a través de la convivencia y el diálogo es indispensable para la autocomprensión.

Page 33: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Unidad 12. La acción transformadora: emprender, innovar, crear

Las claves de la película ► La película cuenta el caso real de la creación de Facebook que ha revolucionado las formas de comunicación entre las personas. ► A través de la película, basada en la vida de Mark Zuckerberg, se reflexiona acerca de cómo se fraguan las ideas que son realmente revolucionarias. ► La película muestra el diálogo entre dos amigos que comienzan a desarrollar una idea pero que tienen diferentes intereses. ► La película es una oportunidad para reflexionar acerca de la ética de los medios que se utilizan para tener éxito.

Objetivos pedagógicos ► Conocer qué significa ser emprendedor. ► Analizar qué es una buena idea. ► Aprender a valorar la importancia del esfuerzo para lograr llevar una idea a cabo. ► Reflexionar acerca de la creatividad y su relación con la tecnología en el siglo XXI. ►Reflexionar acerca de la comunicación en las redes sociales.

REPARTO Jesse Eisenberg (Mark Zuckerberg)) Roony Mara (Erica Albright) Andrew Garfield (Eduardo Saverin) Armie Hammer (Cameron / Tyler Winklevoss) :

La red social DIRECCIÓN: David Fincher PRODUCCIÓN: Estados Unidos PRODUCIDA POR: Columbia Pictures, Scott Rudin Productions, Trigger Street Productions, Relativity Media, Michael De Luca Productions DISTRIBUCIÓN-ESPAÑA: Sony Pictures MÚSICA: Trent Reznor AÑO: 2010 DURACIÓN: 120 min GUIÓN ORIGINAL: Aaron Sorkin

Sinopsis Una noche, Mark Zuckerberg, alumno de la Universidad de Hardvard, empieza a desarrollar una nueva idea: The Facebook. Pronto surgen los conflictos acerca de quién es el autor de la idea originaria, lo que lo llevará a los tribunales contra los hermanos Winklevoss y contra uno de sus mejores amigos y socios Eduardo Saverin. Mientras, el proyecto se va desarrollando y se convierte en una revolucionaria red social que hará de este joven emprendedor un empresario de éxito.

Conceptos filosóficos clave ● Emprendedor ● Innovación ● Técnica ● Ética ● Tecnología ● Creación

Estándares de aprendizaje 3.1. Diserta sobre la relación y la posibilidad transformadora de la realidad humana, de la creación artística, la ciencia y la ética.

5.1. Valora la necesidad de posibilitar tareas innovadoras, valorando la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad.

Page 34: Cuaderno de cine Primer curso Bachillerato - Buen Pastor secundaria... · caracterizado a la filosofía desde su origen, ... los seres humanos están conectados a enchufes ... Las

Analiza una secuencia: La idea (minutos 25.54 – 30.40)

Mark va ver a su amigo Eduardo, que está en una fiesta universitaria y al que acaban de aceptarle en una asociación de prestigio. Mark quiere contarle su idea, una red social de amigos. A Eduardo la idea le parece estupenda, innovadora, cada persona creará su perfil y subirá sus propias fotos y podrá invitar o no a sus amigos. Es un proyecto inmenso, atractivo e innovador para el que Mark necesita la financiación que su amigo puede ofrecerle. Mark se la pide y establece las condiciones como socios en la empresa. Han pasado cuatro años y los dos amigos se enfrentan en los tribunales por desacuerdos en la empresa, ahora Mark es millonario y se muestra arrogante. Además, Mark se enfrenta a otro litigio por ser acusado de haber robado la idea a unos hermanos que le habían contratado para desarrollar una red social en Harvard.

Actividades 1. ¿Qué hace falta para que una buena idea pueda desarrollarse y convertirse en un negocio de éxito? 2. ¿El fin que tenía Mark justifica los medios que utilizó? 3. ¿Qué relevancia ha tenido Facebook en la nueva forma de relacionarse las personas? 4. Busca otros casos de emprendedores con éxito y cuáles han sido sus estrategias y medios para conseguir el éxito. 5. ¿Las redes sociales posibilitan la comunicación o la dificultan? Argumenta tus ideas.

Las claves filosóficas de la escena ► QUÉ ES LA INNOVACIÓN: La secuencia muestra los inicios de la idea de Mark y la disputa contra los hermanos Winklevoss acerca de quién fue el inventor de la idea. En la secuencia se percibe cómo es Mark, un emprendedor con ganas de conseguir hacer lo que no existe. Es decir, trata de cubrir una necesidad, la de que todos los universitarios estén conectados, que puedan ver fotos de sus amigos y conocer cosas de ellos y de los amigos de estos. Es decir, intentó dar respuesta a una necesidad que él tenía. En el ámbito de las élites universitarias, era fundamental estar bien posicionado, tener a los amigos “apropiados”, por ello para los estudiantes era importante pertenecer a una fraternidad, una asociación en la que hay protección, camaradería, intereses comunes, etc. Por consiguiente, para Mark, era importante contar no solo con los que saben (amigos programadores) sino también con los que tienen dinero (como Eduardo) para lograr conseguir llevar a cabo su proyecto. ► CÓMO INFLUYEN EN LA SOCIEDAD LAS REDES SOCIALES: El éxito de Facebook es abrumador, y se puede analizar desde diferentes aspectos. Pero si nos centramos en por qué es interesante para la gente, se pueden extraer varias ideas.

-El filósofo actual Gianni Vattimo reflexiona en una entrevista acerca de la necesidad de presencia:

Como filósofo me he ocupado bastante poco de eso (nuevas tecnologías), pero desde el sentido ontológico del ser, me parece un desarrollo interesante. Me interesa la disminución de la presencia pura en favor de una presencia virtual. Derrida pensaba, o por lo menos esa es mi interpretación, en la disminución del peso de la presencia física de las personas. A mí esto siempre me interesó porque soy un poco hegeliano: la historia es la historia del espíritu (que significa también una virtualización). Lo paradójico es que yo puedo hablar por Skype con alguien que viva incluso en el Polo Sur, pero siempre buscaré la cara. Los dispositivos intentan reproducir la presencia. Hay una transformación, pero no se olvida completamente la presencia. -El filósofo y sociólogo, Zygmunt Bauman: apunta a que “Facebook está basado en el miedo a estar solo”. “El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, ha ganado 50,000,000,000$ con su empresa, centrándose en nuestro miedo a la soledad, eso es Facebook”. “Nunca en la historia humana hubo tanta comunicación como hoy pero esta comunicación no desemboca en el diálogo, que es el desafío cultural más importante de nuestro tiempo. Nadie realmente habla. En Facebook jamás puede suceder que alguien se sienta rechazado o excluido. Siempre, veinticuatro horas al día, los siete días de la semana, habrá alguien dispuesto a recibir un mensaje o a responderlo” En este enlace se pueden conocer más opiniones de los filósofos actuales acerca de las redes sociales: http://www.forbes.com.mx/que-piensan-los-filosofos-sobre-las-redes-sociales/