cuaderno artesanales comunicacion cac77

download cuaderno artesanales comunicacion cac77

of 180

Transcript of cuaderno artesanales comunicacion cac77

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    1/180

    Fernando

    Peinado Miguel

    (Coordinador)

    Formacin, perfil profesional yconsumo de medios de losalumnos en Comunicacin

    Prlogo deBernardo Daz Nosty

    Cuadernos Artesanos de Comunicacin / 77

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    2/180

    Cuadernos Artesanos de Comunicacin - Comit Cientfico

    Presidencia: Jos Luis Piuel Raigada (UCM)Secretara: Concha Mateos (URJC)

    - Bernardo Daz Nosty (Universidad de Mlaga, UMA)- Carlos Elas (Universidad Carlos III de Madrid, UC3M)- Javier Marzal (Universidad Jaume I, UJI)

    - Jos Luis Gonzlez Esteban (Universitas Miguel Hernndez deElche, UMH)- Jos Luis Terrn (Universidad Autnoma de Barcelona, UAB)- Jos Miguel Tez (Universidad de Santiago, USC)- Juan Jos Igartua (Universidad de Salamanca, USAL)- Julio Montero (Universidad Complutense de Madrid, UCM)- Marisa Humanes (Universidad Rey Juan Carlos, URJC)- Miguel Vicente (Universidad de Valladolid, UVA)

    - Miquel Rodrigo Alsina (Universidad Pompeu Fabra, UPF)- Nria Almiron (Universidad Pompeu Fabra, UPF)- Ramn Reig (Universidad de Sevilla, US)- Ramn Zallo (Universidad del Pas Vasco, UPV-EHU)- Victoria Tur (Universidad de Alicante, UA)

    * Queda expresamente autorizada la reproduccin total o parcial delos textos publicados en este libro, en cualquier formato o soporteimaginables, salvo por explcita voluntad en contra del autor o autorao en caso de ediciones con nimo de lucro. Las publicaciones dondese incluyan textos de esta publicacin sern ediciones no comercialesy han de estar igualmente acogidas a Creative Commons. Harnconstar esta licencia y el carcter no venal de la publicacin.

    * La responsabilidad de cada texto es de su autor o autora.

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    3/180

    Fernando Peinado Miguel (Coordinador)

    Prlogo de Bernardo Daz Nosty

    Formacin, perfil profesional yconsumo de medios de alumnos en

    Comunicacin

    Cuadernos Artesanos de Comunicacin / 77

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    4/180

    CAC77 - Formacin, perfil profesional y consumo de medios dealumnos en ComunicacinCoordinador: Fernando Peinado Miguel

    | Precio social: 7,95 | Precio en librera: 10,35 |

    Editores: Javier Herrero y Alberto Ardvol AbreuDiseo: F. Drago

    Ilustracin de portada: Fragmento del cuadro Playa de Fuerteventura, deGuido Kolitscher (AustriaLa Gomera).

    Imprime y distribuye: F. Drago. Andocopias S. L.c/ La Hornera, 41. La Laguna. Tenerife.Telfono: 922 250 554 |[email protected]

    Edita: Sociedad Latina de Comunicacin Socialedicin no venal- La Laguna (Tenerife), 2015Creative Commons(http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/estatutos.html)

    Catlogo:http://www.cuadernosartesanos.org

    Protocolo de envo de manuscritos con destino a CAC:http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/protocolo.html

    Descargarpdf:http://www.cuadernosartesanos.org/#77

    ISBN13: 978-84-15698-94-4DL: TF-78-2015DOI:10.4185/cac77

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/estatutos.htmlhttp://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/estatutos.htmlhttp://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/estatutos.htmlhttp://www.cuadernosartesanos.org/http://www.cuadernosartesanos.org/http://www.cuadernosartesanos.org/http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/protocolo.htmlhttp://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/protocolo.htmlhttp://www.cuadernosartesanos.org/#77http://www.cuadernosartesanos.org/#77http://dx.doi.org/10.4185/cac77http://dx.doi.org/10.4185/cac77http://www.cuadernosartesanos.org/#77http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/protocolo.htmlhttp://www.cuadernosartesanos.org/http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/estatutos.htmlmailto:[email protected]
  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    5/180

    Formacin, perfil profesional y consumo demedios de alumnos en Comunicacin

    Abstract

    El origen de este libro es la colaboracin entre tres grupos deinvestigacin: Research and Learning of Media and CommunicationsManagement (MediaCom UCM) http://www.ccinf.es/mediacom/; elGICID Grupo de Investigacin en Comunicacin e Informacin Digital

    (https://gestiona.unizar.es/webvrinv/datosgrupo.jsp?num_grupo=145) y el Observatorio para el ocio y el entretenimiento digital,http://www.ocendi.com/ con lneas de investigacin interesadas enla formacin de los futuros profesionales de la Informacin y de laComunicacin; en la adecuacin de las competencias adquiridas enlos grados especficos al perfil de la demanda profesional en elmercado de la comunicacin; y en el perfil como consumidores deproductos de ocio y medios de los estudiantes en Comunicacin.

    Estas propuestas de mejora y conexin de la formacin, la profesiny el dominio cientfico se tratan, en este Cuaderno Artesano de laComunicacin, desde perspectivas nacionales (con autores de sieteuniversidades espaolas) e internacionales, con las aportaciones deautores de dos universidades mexicanas, de Ecuador y de Suiza.

    Keywords

    Perfiles profesionales; Consumo de medios; Formacin;Comunicacin; Radio.

    Forma de citar este libro

    Autor del captulo (2015): Ttulo del captulo, en Formacin, perfilprofesional y consumo de medios de alumnos en Comunicacin, FernandoPeinado Miguel (Coord.). Cuadernos Artesanos de Comunicacin, 77. LaLaguna (Tenerife): Latina.

    http://www.ccinf.es/mediacom/http://www.ccinf.es/mediacom/https://gestiona.unizar.es/webvrinv/datosgrupo.jsp?num_grupo=145https://gestiona.unizar.es/webvrinv/datosgrupo.jsp?num_grupo=145https://gestiona.unizar.es/webvrinv/datosgrupo.jsp?num_grupo=145https://gestiona.unizar.es/webvrinv/datosgrupo.jsp?num_grupo=145http://www.ocendi.com/http://www.ocendi.com/http://www.ocendi.com/https://gestiona.unizar.es/webvrinv/datosgrupo.jsp?num_grupo=145https://gestiona.unizar.es/webvrinv/datosgrupo.jsp?num_grupo=145http://www.ccinf.es/mediacom/
  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    6/180

    ndice

    Prlogo Debilidades que debieran corregirse, porBernardo Daz Nosty.........9

    Formacin1. Cmo perciben los nuevos Grados en Comunicacin losfuturos periodistas de la UCM y de la UNIZAR. Carmen MartaLazo; Miguel . Ortiz Sobrino y Fernando Peinado.....13

    1. Consecuencia de una investigacin conjunta2. Manos a la obra: los objetivos, el mtodo y el marco contextual.3. Qu hemos sacado en claro. Los resultados4 Conclusiones

    2. Formacin y vinculacin acadmica de estudiantes en laradio universitaria de Mxico. Marina Vzquez Guerrero....23

    1. Introduccin2. Los programas afines a la comunicacin3. Radios Universitarias4. La radio que ensea5. Estudiantil en la radio6. Metodologa7. Resultados8. Discusin

    3. Indicadores para la evaluacin de la alfabetizacintransmedia en los estudios universitarios de Comunicacin.Mara del Mar Grando Prez...35

    1. Introduccin2. Reflexin terica: perspectivas sobre la transalfabetizacin3. Propuesta de definicin para alfabetizacin transmedia4. Propuesta de dimensiones e indicadores5. Conclusiones

    4. Competencias mediticas en el sur de Ecuador.

    Diana Rivera; Andrea Velsquez; Isidro Marn; Catalina Mier yStephany Celly.41

    1. Introduccin: Competencias y educomunicacin2. Materiales y mtodos3. Discusin y conclusiones

    Perfiles profesionales5. Qu requiere un estudiante de Periodismo para su mejorinsercin en el mercado laboral. Miguel ngel Ortiz Sobrino;Fernando Peinado Miguel y Lelia Zapata Palacios...51

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    7/180

    1. Introduccin2. Estado de la cuestin3. Metodologa4. Anlisis y resultados

    5. Conclusiones6. Las radios universitarias en Espaa: Equipos de trabajo,participacin y funcin social. Daniel Martn Pena y Ana SeguraAnaya.71

    1. Introduccin2. Los colaboradores de las emisoras universitarias2.1 Estudiantes y jvenes que s participan2.2 El perfil de los colaboradores externos3. Los alumnos de Ciencias de la Informacin

    4. Colaboradores en las emisoras de la ARU5. Conclusiones7. Nuevos perfiles formativos del periodista multimediaPilar Snchez-Garca..83

    1. Introduccin2. El debate abierto de los nuevos roles profesionales3. Delgatekeeperal curator, pasando por el periodista orquesta4. Una propuesta revisionista de cuatro perfiles formativos5. A modo de conclusin

    8. El estudiante de Ciencias de la Comunicacin de la UANL:Consumo, perfil y aspiraciones. Laura Lizeth Campos Guido yJuan Antonio Garza Snchez..93

    1. Introduccin2. Metodologa y muestra3. Resultados3.1 Hbitos de consumo meditico3.2 Educacin y aspiraciones profesionales3.3 La preferencia en la TV de Monterrey4. Conclusiones

    9. Perfil profesional que demandan las empresas periodsticas ala Universidad. Mara Jos Prez Serrano, Mara Dolores RodrguezBarba y Miriam Rodrguez Pallares.....105

    1. Introduccin2. Un escenario complejo. Esperanzador desde el emprendimiento3. La Metodologa y los lmites de investigacin para esta fase4. Anlisis y resultados en esta fase de la investigacin4.1 El mercado laboral4.2 La distribucin geogrfica4.3 Las condiciones de contratacin

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    8/180

    5. A modo de conclusiones

    Consumo de medios10. La radio generalista espaola, pensada para los jvenes de

    hoy? Nereida Lpez Vidales y Leire Gmez-Rubio.....1191. La radio generalista en Espaa y el consumo juvenil el 20142. La programacin de las grandes cadenas generalistas de radio3. Los formatos programticos de la radio, descripcin y anlisis4. Radio generalista: una oferta acomodada y sin novedades5. El Magazine: un hbrido convencional para adultos6. Ideas para la reflexin

    11. Jvenes y ficcin radiofnica. Terror y adaptacionescomo apuesta segura para la ficcin en Radio Nacional

    Marta Hernando Lera.....1331. Introduccin2. Metodologa3. La ficcin radiofnica en Espaa4. Necesidades y preferencias de los jvenes espaoles5. La ficcin radiofnica en la actualidad5.1 Primeros resultados del anlisis comparativo5.2 Estudio de caso: Ficcin Sonorade RNE5.3 Adaptaciones literarias. Anlisis y caractersticas

    5.4 El radioteatro6. Conclusiones12. Cmo medir la intermetodologa? Creacin delCuestionario de Impacto IntermetodolgicoElisa Hergueta Covacho.....147

    1. Introduccin2. Intermetodologa2.1 El Factor Relacional como eje intermetodolgico3. Educacin 2.0. Elaboracin del cuestionario

    3.1 Dinmicas intermetodolgicas3.2 Elaboracin del cuestionario3.3 Aplicacin del cuestionario. Resultados4. Conclusiones

    Bibliografa...160Autores......172

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    9/180

    9

    Prlogo

    Debilidades que debieran corregirse

    Bernardo Daz Nosty,Catedrtico de Periodismo de la Universidadde Mlaga

    N EL ESCENARIO cultural iberoamericano se da, sin duda, lamayor concentracin del mundo en centros acadmicos

    dedicados a la formacin en Comunicacin. Es lo que, en el mbitoespecfico de Espaa, definimos como burbuja acadmica, cuyosefectos sobre actividades como el periodismo, por ejemplo, hancontribuido a la precarizacin profesional. Esta realidad, muydeficitaria respecto de los referentes que marcan las bases de ladignidad laboral, est asociada a la degradacin de la imagen pblicade los comunicadores, castigada adems, en algunas naciones de hablahispana y portuguesa, por la facilidad con la que se mata al mensajeroy la impunidad con la que se resuelven muchos de estos crmenes.

    Por qu tantos jvenes, sin embargo, se sienten atrados por losestudios de comunicacin? Probablemente, las encuestas convenganen expresar un argumento racionalizado de ese magnetismo, en el queprimen los valores de la creatividad, pero no debiera descartarse, almenos como hiptesis, un efecto llamada durante los aos previos asu ingreso en la Universidad. Efecto que estara determinado por laexperiencia personal en las gratificaciones propias del consumo de los

    viejos y nuevos medios, y, tal vez, en la percepcin de que losestudios aparecen como un esfuerzo en el aprendizaje de un

    E

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    10/180

    10

    conocimiento que, en muchos casos, se pueden ver cercano al ocio.Es fcil entender que nuestros programas disten de la complejidad e,incluso, del rigor con el que se imparten otras disciplinasuniversitarias.

    Es cierto que los estudios, especialmente cuando no alcanzan el nivelacadmico deseable, estn salpicados de complementos y rellenos queno siempre contribuyen a darles el mejor sentido universitario.Factores de difcil correccin cuando los centros formativos se hanmultiplicado en las ltimas dcadas sin que previamente existiese unprofesorado acreditado y competente. El problema no esestrictamente local. Hace muchos aos, cuando la URSS se hallaba en

    fase de disolucin, en una Universidad de Mosc escuch que losestudiantes de medicina y derecho llamaban a la Facultad deComunicacin la Tantsovshchitsy Fakul'tet, o la Facultad del Baile, conuna sesgada percepcin que no se diferenciaba mucho de otras algoms benvolas en entornos cercanos.

    Una ancdota mucho ms reciente, que solo debe entenderse comouna ancdota, aunque literal en su descripcin, nos sita ante unprofesor joven, muy apreciable en su produccin cientfica, con

    artculos en revistas JCR y acreditaciones, que, probablemente vctimade un sistema errtico e injusto, demuestra su ms absoluta ignoranciacuando en un examen hace, entre otras demandas del conocimientoimpartido, preguntas como las que siguen:

    El Medievo a menudo se conoce como la Edad Oscura; Cmoafect a las Ciencias de la Comunicacin? (Respuestas: 1.- Apenas seavanz en las Ciencias de la Comunicacin durante ese periodo detiempo. 2.- La lite hizo un mal uso del conocimiento de las Ciencias

    de la Comunicacin para mantener el poder sobre las masas. 3.- LasCiencias de la Comunicacin tuvieron que ser practicadas ensecreto.)

    Los peridicos renacentistas eran, en muchos sentidos, un medio delite. La siguiente respuesta es falsa: 1.- La mayora cubran noticiasextranjeras y polticas "a secas". 2.- Los ciudadanos de a pie tenanprohibido leer peridicos. 3.- El precio era alto.

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    11/180

    11

    Como se puede apreciar, parece que la escasa credibilidad delperiodismo, por ejemplo, se corresponde tambin con una invencinde las Ciencias de la Comunicacin y de los peridicos muchos siglosantes de su propio tiempo histrico.

    Otra de las aberraciones que impregnan el tiempo de formacinconsiste en la magnificacin acrtica de lo tecnolgico, anteponiendola vertiente admirativa de las nuevas herramientas a su valor de uso, lamatriz comercial de las mismas o su contribucin al reforzamientodel discurso hegemnico. La ignorancia se suple con el manual deusuario

    La formacin densa que debe atribuir el perfil de los comunicadores

    y, en general, de los universitarios, en un tiempo de especialcomplejidad, no se compadece con muchas de las opciones enpresencia, cuyas debilidades no se deben tanto a malos planes deestudios o desconexin entre el mundo acadmico y la realidad, sino aformadores mal formados, que el sistema evala por el nmero de suspiruetas en congresos, publicaciones, proyectos, y no tanto por sucapacidad real de producir y transmitir conocimiento

    La ausencia de estmulos de debate, de creacin de juicio propio entrequienes van a proveer nutrientes a la sociedad, o de desarrollo desimples estmulos de mejora de la llamada cultura general, as como laausencia generalizada de sustratos ticos, crean, con frecuencia, lascondiciones de la tormenta perfecta.

    La Universidad se aleja del objetivo de excelencia, un valor retricoque, sin embargo, hoy est ms prximo en las potencialidades deaprendizaje que surgen de los propios mitos en los que se funda la

    sociedad de la informacin y el conocimiento.La debilidad de nuestra estructura formativa se advierte en lo quepodramos llamar el relativismo de alta frecuencia. Es decir, la rapidez conla que introducimos trminos de vida efmera en nuestro discursoacadmico o adaptamos los enunciados de nuestras disciplinas a losfenmenos de moda comercial o tecnolgica. Esa debilidadestructural permite que sedimenten pensamientos mal estructurados yque la narracin acadmica y la prctica investigadora aplique su

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    12/180

    12

    esfuerzo, en muchas ocasiones, sobre soluciones de inutilidad creativao propositiva.

    Tal vez, si diferencisemos entre la formacin profesional de calidad y

    la dimensin acadmica que da amplitud argumental al pensamiento yjustifica la investigacin, saldramos del ttum revoltum en el que seentremezclan esfuerzos y se destilan debilidades. Predominan ennuestro espacio de conocimiento, en ese contenedor que todo loabarca de la comunicacin, soluciones epistemolgicas que rayan enel terreno de las ocurrencias, cuando no se amparan en pequeosguetos disciplinares donde se cultivan los minifundios del saber.

    No se trata de hacer una crtica sin alternativa, condenando de modo

    generalizado lo que se ha hecho, sino de tomar conciencia del papelde las llamadas Ciencias de la Comunicacin en la presente crisis devalores. Han contribuido nuestra lectura acrtica del fenmenocentral de la comunicacin a desarmar a la sociedad frente a laprevalencia de soluciones intervenidas, ajenas a las que describe lacultura democrtica y dan argumento institucional al Estado dederecho? Palabras graves, tal vez, para referir la responsabilidad dequienes hemos dejado la formacin en valores, en nuestro caso

    estrechamente relacionados con las libertades pblicas, en manos deaquellos que aportan retazos de discursos que solo son extensiones delas modas y de las propuestas del mercado, y por ello tienen un valorparcial y sesgado.

    Magnificacin de lo tecnolgico, cultivo de la moda efmera,superficialidad, abandono de las races ticas y del entronque de lacomunicacin en la cultura democrtica, son, entre otras, lasdebilidades ms notables en la fase formativa de los comunicadores,

    en ese desdoblamiento ambiguo y contradictorio donde convivenperiodistas y comunicadores, informadores y voceadores de bienes yservicios, compradores y vendedores. Curiosamente, con tan escasocompromiso, que hasta el atributo ciudadano aparece como unvalor de innovacin...

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    13/180

    13

    Cmo perciben los nuevos grados enComunicacin los futuros periodistas de la

    UCM y de la UNIZAR

    Carmen Marta Lazo (Universidad de Zaragoza)orcid.org/0000-0002-0004-1094http://scholar.google.es/citations?user=vxisuH0AAAAJ&hl=es

    Miguel ngel Ortiz Sobrino (Universidad Complutense Madrid)http://orcid.org/0000-0003-0103-9524http://scholar.google.es/citations?user=3OCGQs4AAAAJ&hl=es

    Fernando Peinado Miguel (Universidad Complutense de Madrid)http://orcid.org/0000-0003-0048-4562http://scholar.google.es/citations?user=wel7hwUAAAAJ&hl=es

    1.Consecuencia de una investigacin conjunta

    URANTE EL CURSO 2014/2015 el Grupo de InvestigacinResearch and Learning of Media and Communications Management/

    Investigacin y enseanza de la Gestin de los Medios y de laComunicacin, de la Universidad Complutense de Madrid(MediaCom UCM) http://www.ccinf.es/mediacom/ y el Grupo deInvestigacin en Comunicacin e Informacin Digital GICID, de la

    Universidad de Zaragoza, llevaron a cabo una investigacin cuyoobjetivo era determinar el nivel de satisfaccin y expectativas de

    D

    http://orcid.org/0000-0002-0004-1094http://scholar.google.es/citations?user=vxisuH0AAAAJ&hl=eshttp://orcid.org/0000-0003-0103-9524http://scholar.google.es/citations?user=3OCGQs4AAAAJ&hl=eshttp://scholar.google.es/citations?user=3OCGQs4AAAAJ&hl=eshttp://scholar.google.es/citations?user=3OCGQs4AAAAJ&hl=eshttp://orcid.org/0000-0003-0048-4562http://scholar.google.es/citations?user=wel7hwUAAAAJ&hl=eshttp://www.ccinf.es/mediacom/http://www.ccinf.es/mediacom/http://www.ccinf.es/mediacom/http://scholar.google.es/citations?user=wel7hwUAAAAJ&hl=eshttp://orcid.org/0000-0003-0048-4562http://scholar.google.es/citations?user=3OCGQs4AAAAJ&hl=eshttp://orcid.org/0000-0003-0103-9524http://scholar.google.es/citations?user=vxisuH0AAAAJ&hl=eshttp://orcid.org/0000-0002-0004-1094
  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    14/180

    14

    entrada y salida de los estudiantes de Periodismo en el momento deiniciar sus estudios y en el ltimo ao del Grado, justo en el periodoinmediatamente anterior a su titulacin.

    El trabajo de campo se realiz en la Facultad de Filosofa y Letras dela Universidad de Zaragoza, donde se imparte el Grado dePeriodismo, y en la Facultad de Ciencias de la Informacin de laUniversidad Complutense de Madrid, donde tambin se cursa estatitulacin. El pblico objetivo sobre el que se hizo el trabajo decampo fueron los estudiantes de primer y cuarto curso del Grado dePeriodismo de las dos universidades mencionadas. Entre lascuestiones planteadas en la investigacin haba algunos aspectos

    relacionados con su percepcin de la Universidad y msespecficamente del Grado en Periodismo en el escenario del EspacioEuropeo de Educacin Superior (EEES). A lo largo de estacontribucin se pone de manifiesto la valoracin y las impresiones delos estudiantes sobre la Universidad y el Grado de Periodismo desdela perspectiva del EEES.

    A punto de cumplirse el primer lustro de la salida de los primerosegresados de los Grados de Periodismo en las Universidades

    espaolas, estos dos grupos de investigacin (Mediacom UCM yGICID) han abordado los niveles de satisfaccin, motivacin yexpectativas de los estudiantes en relacin con los estudiosuniversitarios cursados.

    Son muy recientes los trabajos efectuados que tratan de conocer lavaloracin de los alumnos sobre los Grados del Espacio Europeo deEducacin Superior (EEES) y se apoyan en los estudios que sevienen realizando en el mbito de la Comunicacin (Peinado y

    Fernndez Sande, 2010 y 2011; Ortiz Sobrino, 2012; Vadillo, MartaLazo y Cabrera, 2010) cuyos esfuerzos han provocado sinergias quehan dado como resultado anlisis territoriales que comportanescenarios y perspectivas diferentes aunque con fines similares.

    2. Manos a la obra2.1. Los Objetivos

    El objetivo principal de la investigacin era detectar las expectativasde los alumnos de Periodismo, tanto al inicio de los estudios de

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    15/180

    15

    Grado como inmediatamente antes de su titulacin y salida almercado de trabajo. En paralelo, se pretenda conocer tambin cualera la impresin de la formacin recibida en el Grado de Periodismoy su percepcin de la implantacin de estos estudios en el EEES.

    De forma complementaria, interesaba igualmente conocer otrosaspectos, como los referentes profesionales de los estudiantes, sunivel de conciencia en cuanto a la posible influencia poltico-econmica y social en los medios de comunicacin, as como laincidencia de la informacin en los hbitos de consumo de lapoblacin.

    2.2 El mtodo

    La metodologa de investigacin utilizada se ha basado en lasrespuestas de un cuestionario de veintisiete preguntas para losalumnos de primeros cursos del Grado de Periodismo y otro deveintiocho preguntas para los alumnos de cuarto curso de la mismatitulacin. El cuestionario fue cumplimentado por alumnos de laUniversidad pblica de Zaragoza y de la Universidad Complutense deMadrid.

    Aunque se pretenda obtener informacin sobre diferentes aspectosrelacionados con las expectativas de los estudiantes y sus referentesprofesionales e informativos, a efectos de la presente contribucin sehan tomado en consideracin slo las partes del cuestionario relativasa la imagen y percepcin del EEES de los estudiantes de ttulo dePeriodismo. En este sentido, los resultados de esta contribucin secentrarn en las respuestas emitidas en torno a los siguientesaspectos:

    Percepcin del nivel de calidad de las enseanzas recibidas.

    Opinin sobre el tipo de formacin que debe primar en losestudios de Periodismo.

    Valoracin de la adaptacin de los estudios de Periodismo alEEES

    Valoracin de las posibilidades de insercin laboral en relacin

    con las competencias recibidas en el Grado.Perspectiva de futuro en relacin con su formacin.

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    16/180

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    17/180

    17

    Tampoco hay que perder de vista la abundante literatura cientficaprotagonizada por el EEES y la Comunicacin (Humanes y Roses,2014; Murciano, 2010; Marta Lazo, 2009). Ni por supuesto, lasprimeras experiencias sobre expectativas estudiantiles llevadas a cabo

    en disciplinas similares, como los estudios de Biblioteconoma yDocumentacin (Tejada, 2003).

    3. Qu hemos sacado en claro

    Analizadas las respuestas de los alumnos en relacin a su percepcinde la formacin recibida y del Grado implantado en el EEES, losresultados ms relevantes fueron los siguientes:

    3.1.Los alumnos de la Universidad de Zaragoza y Madridtienen una percepcin negativa de la adaptacin de los estudiosde Periodismo al EEES

    En el caso de los alumnos de la Universidad de Zaragoza, suvaloracin media de la adaptacin de estos estudios al espacio deBolonia no llega al aprobado, situndose en un 2,43 puntos sobre 5.El grueso de sus respuestas se concentra en valoraciones claramentenegativas (Poco o Nada) o bien sobre valoraciones normales.

    En el caso de los estudiantes de Madrid, la percepcin es todavapeor. Con una valoracin media de 1,99 sobre 5 puntos, tambin susrespuestas se inclinan hacia las opiniones ms negativas (Poco oNada), incluso de manera ms rotunda que sus colegas de Zaragoza.

    3.2.Como resultado de la investigacin, destaca el hecho de que paralos encuestados los pilares de su formacin deberan estar en lacombinacin de una buena teora con la prctica y tener

    profesionales en activo entre sus profesores. Se trata de unaapreciacin compartida tanto por los alumnos de la Universidad deZaragoza como por los de Madrid. Sin embargo, los resultadosporcentuales varan entre los estudiantes aragoneses y madrileos.

    A la pregunta Qu debera primar en la enseanza del Periodismoen la Universidad? algo ms del 28% de los estudiantes encuestadosde Zaragoza pensaban que combinar la teora y la prctica era esencialpara estos estudios, tal y como se observa en el grfico I

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    18/180

    18

    QU DEBERIA PRIMAR EN LA ENSEANAZA DEL PERIODISMO

    EN LA UNIVERSIDAD? -ZARAGOZA

    14,3%

    28,6%

    0,0%

    14,3%

    14,3%

    28,6%

    La dimensin prctica de la carrera

    La combinacin de una buena teora con la prctica

    La formacin terica del alumno que le permita valorar y

    contextualizar bien la informacin ya que la prctica (y la

    tecnologa aplicada) es fcil y rpida de a prender.

    Una buena relacin con la s empresas de comunicacin a

    travs de convenios de prcticas.

    Tener una buena tecnologa para realizar prcticas

    Tener profesionales en activo entre sus profesores

    Grfico I: Elaboracin propia.Por su parte, los estudiantes del ltimo curso de Periodismo de laUniversidad Complutense opinaban, igualmente, que la dimensinteora-prctica era la mejor manera de formar a los nuevosperiodistas, pero en este caso el porcentaje superaba el 31% de losencuestados (Grfico II).

    QU DEBERIA PRIMAR EN LA ENSEANAZA DEL PERIODISMO EN LA

    UNIVERSIDAD? -MADRID

    31,5%6,1%

    21,8%

    2,4%10,3%

    27,9%

    La dimensi n prctica de la carrera

    La combinacin de una buena teora con la prctica

    La formacin terica del a lumno que le permita valorar y

    contextualizar bien la i nformacin ya que la prctica (y la

    tecnologa aplicada) es fci l y rpida de aprender.

    Una buena relacin con las empresas de comunicacin a

    travs de convenios de prcticas.

    Tener una buena tecnologa para reali zar prcticas

    Tener profesional es en a ctivo entre sus profesores

    Grfico II: Elaboracin propia.

    3.3. No tienen una imagen positiva de su formacin

    Otra de las conclusiones del estudio apunta a que los estudiantes dePeriodismo no tienen una imagen excesivamente positiva sobre la

    formacin recibida. De hecho, en el caso de los alumnos de

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    19/180

    19

    Zaragoza, al preguntarles si pensaban que la Universidad les habaformado bien como periodistas, el 60% de ellos respondan quenada o poco, con una valoracin media de los estudios de 2,9puntos sobre 5.

    Entre los encuestados en la Facultad de Ciencias de la Informacin deMadrid, los resultados no difieren mucho. Con una valoracin mediade sus estudios de 2,3 puntos sobre 5, los estudiantes se sitan en laopcin intermedia-negativa de la valoracin.

    3.4. Aunque, la formacin es diferente segn el tipo deUniversidad

    Tanto en el caso de los alumnos de Zaragoza como en los de Madridhay una percepcin clara de que los resultados formativos dependen yvaran segn los Centros educativos y las zonas geogrficas.

    CREES QUE LA UNIVERSIDAD EN GENERAL FORMA BIEN A

    LOS FUTUR OS PERIODISTAS?- ZARAGOZA

    S,entodosloscasos

    SololasUniversidades

    Pblicas

    SlolasUniversidades

    privadas

    Sloalgunasprivadasy

    algunaspblicas

    DependedelaComunidad

    Autnoma

    Grfico III: Elaboracin propia

    CREES QUE LA UNIVERSIDAD EN GENERAL FORMA BIEN A

    LOS FUTUROS PERIODISTAS?- MADRID

    S,entodosloscasos

    SololasUniversidadesPblicas

    SlolasUniversidadesprivadas

    Sloalgunasprivadasyalgunas

    pblicas

    DependedelaComunidad

    Autnoma

    Grfico IV: Elaboracin propia.

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    20/180

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    21/180

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    22/180

    22

    encuestados y estudiar otra carrera slo era una alternativa para algoms del 10%.

    4. Conclusiones

    Aunque todava son pocas las promociones salidas de los nuevosGrados de Periodismo de las diferentes universidades espaolas, laconclusin principal que se saca del anlisis de los resultados de lainvestigacin es que hay una percepcin bastante negativa deestos estudios entre sus estudiantes encuestados.

    Probablemente, la situacin generalizada de desempleo y en particularla crisis tan importante que atraviesan los medios de comunicacin,

    estn influyendo en la imagen y expectativas que los estudiantes dePeriodismo tienen sobre sus propios estudios.

    No obstante, el hecho de que en sus respuestas reconozcan que lacalidad de la formacin recibida depende bastante del tipo decentro y de la Comunidad Autnoma donde se imparte, significaque dejan entreabierta una puerta a la mejora de la formacin de losnuevos periodistas, a sus expectativas de empleo, e invitan aestablecer reas de mejoras y replanteamientos de los estudios de

    Comunicacin en Espaa.Adems, a ttulo de discusin de los resultados y a la luz de lasexpectativas poco optimistas de los alumnos que estn a punto detitularse en el Grado de Periodismo, habr que esperar a completarestos resultados con otros extrados de un trabajo de campo realizadoentre los alumnos ya titulados para ver su nivel de insercin laboral yen qu medida las expectativas se mantienen o cambian de sentido.

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    23/180

    23

    Formacin y vinculacin acadmica deestudiantes en la radio universitaria de

    Mxico

    Marina Vzquez Guerrero (Universidad de Colima, Mxico)http://orcid.org/0000-0001-9875-4211http://scholar.google.com.mx/citations?user=O4f8uB8AAAAJ&hl=es

    1.Introduccin

    I BIEN las radios comerciales son las ms importantes y lamayora en Mxico, en el pas es posible sintonizar toda una gama

    de opciones sin fines de lucro, que forman parte de un grupodenominado hasta hace poco tiempo como medios permisionadoso laotra radio. En esta categora encontramos las indigenistas, pblicas (delos gobiernos federal y estatales); culturales, sociales, y lasuniversitarias, que hasta los primeros meses de 2014 se contabilizabanen por lo menos 75 universidades haciendo radio por antena eInternet (Vzquez Guerrero, 2014), lo que convierte a Mxico en elpas de habla hispana con el mayor nmero de radios universitarias.Sus objetivos son contrarios al desarrollo comercial y los serviciosempresariales; en trminos muy generales buscan apoyar la difusinde la cultura y ofrecer contenidos de tipo social, institucional ycultural. De ella nos ocuparemos en esta investigacin, que buscaconocer el tipo de formacin que ofrecen las radios universitarias alos estudiantes de planteles vinculados y relacionados de la

    comunicacin.

    S

    http://orcid.org/0000-0001-9875-4211http://scholar.google.com.mx/citations?user=O4f8uB8AAAAJ&hl=eshttp://scholar.google.com.mx/citations?user=O4f8uB8AAAAJ&hl=eshttp://orcid.org/0000-0001-9875-4211
  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    24/180

    24

    2. Los programas afines a la comunicacin

    En cuanto al nmero de programas educativos relacionados a lacomunicacin, por el gran crecimiento que se dio en los aos

    ochenta, no se conocen cifras precisas. A travs de un estudiopromovido por la UNESCO en 2009, se contabiliz la existencia de1,006 centros de enseanza universitaria, lo que convierte a Mxicoen un pas con una saturacin de escuelas y programas tan solo decomunicacin, de las cuales es imposible tener un control ni registro(FELAFACS, 2009). La mayora de estas instituciones sonparticulares, sin una estructura adecuada y sin una planta acadmicaestable, suficiente y calificada(Fuentes 2011). Por ello, no es extrao

    encontrar que solamente un 6.75% de estas licenciaturas, tengacertificado de acreditacin por organismos de calidad. Esto lleva aque no se responda adecuadamente a las necesidades de la sociedad yel mercado laboral, a pesar de que la mayora de estos programasenfoque su formacin en las reas profesionales y tcnicas, haciendouso de tecnologas y conocimientos muy prcticos.

    Sobre la oferta educativa, en licenciaturas de programas afines a lacomunicacin, donde incluimos para este estudio al periodismo,comunicacin, relaciones pblicas, mercadotecnia y publicidad,siguiendo el registro de ANUIES, encontramos una diversidad dondepredominan las carreras de comunicacin con 20 diferentesprogramas que ofertan 43 universidades, principalmente departiculares, en 100 diferentes ciudades. En el pas se ofertan tambin16 programas de mercadotecnia en 37 universidades de 210 ciudades.La mayora tambin est en manos de instituciones particulares.Despus le sigue publicidad, con cinco programas diferentes que

    ofrecen ocho universidades en doce ciudades.En cuanto a los estudios de periodismo, se ha ido a la baja yactualmente solo se ofrece en ocho instituciones en once ciudades,con un nmero igualitario de instituciones pblicas y particulares. Porltimo est el programa de relaciones pblicas que est concentradoen nueve sedes de la Universidad del Valle de Mxico, institucinparticular (ANUIES, 2012). El panorama entonces, de la oferta delrea relacionada a la comunicacin, en las universidades ms

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    25/180

    25

    importantes de Mxico de acuerdo con la ANUIES, es de 40instituciones, donde el 57% son privadas.

    3. Radios universitarias

    Por otra parte tenemos que en Mxico se hace radio universitariadesde mucho antes de la aparicin de las licenciaturas afines a lacomunicacin. Radio UNAM se inaugur en 1937 y la primeralicenciatura en periodismo en 1951 (Islas, Gutirrez y CampoGarrido, 2002). Al igual que las instituciones de educacin superior,es difcil registrar cules de las ms de 2 mil tienen una emisora,porque a partir de la llegada de Internet, muchos centros educativos

    han optado por abrir una y realizar transmisiones regulares, conincluso mayor penetracin que las radios por antena.

    Siguiendo las cifras oficiales a travs de la red SINPRIES1, en sultimo recuento de radios afiliadas, registra 65 instituciones(SINPRIES, 2014). Por su parte, el Instituto Federal deTelecomunicaciones (IFETEL, 2014) registra alrededor de 50universidades con permiso para emitir por antena.

    Haciendo un cruce con los datos encontramos que un 22% (40) detodas las universidades afiliadas a la ANUIES, oferta programas delicenciaturas en carreras afines a la comunicacin y un 36% (65) haceradio. El dato numrico nos dice que existen pocas experienciasradiofnicas vinculadas a centros educativos, para un pas tan grande,con tanta competencia educativa y necesidades de desarrollo social yprofesional.

    4. La radio que ensea

    En el contexto iberoamericano, las experiencias formativas en la radioprovienen de la radio escolar que comenz con la apertura deemisoras de baja potencia en Espaa, despus de la dictadurafranquista. Se dio esta prctica desde finales de los aos ochenta enlos niveles de Primaria y ESO I para contribuir en la formacin de los

    1Sistema Nacional de Productoras y Radiodifusoras de las Instituciones de

    Educacin Superior, Organismo perteneciente a la ANUIES que agrupa lamayora de radios universitarias.

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    26/180

    26

    alumnos (Rodero, Vzquez, Larrea y Mas, 2014), con la realizacin decontenidos propios a partir del programa de estudios.Modelos similares se han ido replicando en diferentes partes delmundo, por las aportaciones que dejan en los nios y adolescentes,

    que consiguen en ellos desde el trabajo en equipo; la estimulacin dela creatividad e imaginacin, conocimiento del entorno y realidadesms o menos ajenas o lejanas; responsabilidad, actitudes crticas, entreotras (Torregrosa: 174).

    Por otra parte Rodero (2008) afirma que la radio dota decompetencias que potencian la formacin integral de los estudiantes atravs del progreso personal, la creatividad, la visin crtica, la

    comunicacin y el uso de tecnologas.Finalmente, a travs del estudio realizado en seis casos de radiosuniversitarias de Mxico y Espaa (Vzquez Guerrero, 2012), sepuede comprobar que en este contexto precisamente, se da unaprendizaje importante de las competencias mencionadasanteriormente, pero tambin de otras ms especficas que tienen quever con competencias instrumentales, interpersonales y sistmicasentre las que destacan la capacidad de organizar informacin, la

    comunicacin oral y escrita; el trabajo en equipos interdisciplinariosy/o multidisciplinario; capacidad para formular y gestionar proyectos,entre otras. Las competencias profesionales como la realizacin deguiones, entrevistas, la musicalizacin, edicin y operacin de equipotcnico tambin se dan en gran medida.

    La radio universitaria dota al participante de habilidades para uso detecnologas, verbales, entre otras, lo que comprueba que es unaformadora nata de personas que colaboran o participan dentro de sus

    actividades comunicativas porque se adquieren competenciassuficientes y los jvenes valoran positivamente su paso por la radio,an en aquellas que no tienen un objetivo primordial de hacerlo(Vzquez Guerrero, 2012: 331).

    La tesis manifiesta que es necesaria una forma de trabajo especficapara lograr una participacin y formacin estudiantil efectiva comotener reglamentos tanto institucionales como internos; hacerconvocatorias para motivar la participacin y visibilizar la radio; dar aconocer a los jvenes las caractersticas del medio y sus ventajas sobre

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    27/180

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    28/180

    28

    cuanto a nmero, pues se encuentran casos desde 130 por semestrehasta tres.

    Hay alta presencia por diferentes razones, pero en pocos casos hay

    vinculacin directa con materias. Lo manifestaron solamente 14radios, de las cuales la mayora son particulares (nueve). Aqu secomienza a observar que son en su mayora las universidadesparticulares y por Internet quienes han replanteado sus talleres yestrategias, para contribuir en la formacin integral de sus alumnos atravs de su participacin en la radio, con respuesta positiva. Losresultados del estudio cualitativo que aqu se presenta, as lo refleja,con algunas reservas respecto a la vinculacin acadmica obligatoria.

    6. Metodologa

    A travs de un diseo etnogrfico, en este estudio se recurri a latcnica cualitativa de la entrevista semiestructurada por internet,aplicada a travs de la plataforma Skype. De un universo de 14 radiosque cumplan con el perfil necesario, la muestra est conformada porocho radios universitarias, de las cuales dieron testimonio sus

    directores/coordinadores o responsables de la vinculacin estudiantil.Tabla 1. Emisoras e informantes en el estudio

    RADIOS PARTICULARES

    NOMBRE Y AO DECREACIN FRECUENCIA UNIVERSIDAD Y CIUDAD

    Radio Anhuac

    2004 AM

    Universidad Anhuac

    Huixquilucan, Edomex

    Azul83

    2012 Internet

    ITESM Campus Sonora Norte

    Hermosillo

    Frecuencia CEM

    1998 Internet

    ITESM Campus estado de Mxico

    Atizapan, Edomex

    Concepto Radial

    1995 aprox.Baja potencia/Internet

    ITESM campus ciudad de Mxico

    Distrito Federal

    RADIOS PBLICAS

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    29/180

    29

    Radio UAAAguascalientes

    1978 FM

    Universidad Autnoma de Aguascalientes

    Aguascalientes

    Frecuencia UAL 2006 FM

    Universidad de la Laguna

    Torren, Coahuila

    UABC Radio

    1976 AM y FM

    Universidad Autnoma de Baja California

    Mexicali, Tijuana y Ensenada

    UNI Radio

    2007 FMUniversidad Autnoma del estado deMxico/ Toluca

    Elaboracin propia.

    Las caractersticas de la muestra son la diversidad y pertinencia al tipode estudio: existe representatividad por reas geogrficas2, tamao deradio; tipo de emisin, tipo de oferta acadmica incluyen por lomenos una de las carreras afines a la comunicacin- y tipo deuniversidad. De este grupo, cuatro son pertenecientes a universidadesparticulares: tres del sistema ITESM (Instituto Tecnolgico y deEstudios Superiores de Monterrey) en diferentes ciudades y una de laUniversidad Anhuac. Otras cuatro emisoras son parte deuniversidades pblicas de diferentes regiones del pas: Autnoma deAguascalientes, Universidad de la Laguna; Autnoma de BajaCalifornia y de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico (tabla1).

    7. Resultados

    Las emisoras pblicas tienen en comn que la mayora de ellas nohace convocatoria para invitar a los estudiantes a participar, puessuelen tener una solicitud alta. Ninguna tiene presencia masiva dealumnos y se trabaja en general con las vacantes de Servicio Social yPrcticas profesionales3. En cuanto al tipo de participacin que tienendurante su estancia en la emisora, en todas las radios pblicasintervienen directamente en el proceso de produccin que va desde la

    2La muestra incluye representantes de 5 de las 6 regiones geogrficas

    clasificadas por ANUIES3Obligatorio para instituciones educativas del pas.

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    30/180

    30

    investigacin, entrevistas, guionismo, locucin, conduccin y edicinde secciones, cpsulas, promocionales o programas.

    En todas existe un acompaamiento profesional, donde se les va

    orientando sobre la forma de trabajar. En radio UABC la dinmica esa travs de clulas de produccin radiofnica a cargo de un productorde la institucin. De acuerdo a su perfil de estudios, se les asignanproducciones diversas. En Radio UAA el proceso es similar, lamayora de prestadores de servicio y prcticas provienen de laslicenciaturas de comunicacin organizacional o de comunicacin einformacin por lo que varios programas cuentan con estudiantes demanera permanente. Sin embargo, hay presencia de alumnos de otras

    carreras como filosofa.Por su parte, en las institucionesparticularesla radio forma parte delos laboratorios a los que tienen acceso todo tipo de carreras. Elalumno llega libre y colabora de manera voluntaria. Una vez all, se lespuede acreditar su servicio, que se puede prolongar el tiempo queellos decidan.

    En Radio Anhuac los interesados deben comenzar por tomar uncurso de capacitacin especializado en locucin. Al igual que en lasradios pblicas, las particulares los instruyen para intervenir en todoel proceso de produccin, solamente en el caso de Concepto Radial yFrecuencia CEM, se ha restringido el uso de redes sociales oficiales.

    En cuanto a la dinmica de induccin al medio y la formacindurante su estancia en ella, se observa que en las radios pblicasnohay capacitacin formal para los estudiantes. La dinmica de ingresoconsiste en una entrevista para conocer a la persona y sus intereses,

    para posteriormente comenzar su colaboracin con el seguimiento deun productor o jefe asignado.

    Por su parte en las radios particulares se da una entrevista inicial,con el seguimiento del coordinador y la retroalimentacin posterior alas emisiones. Concepto radial y Radio Anhuac, a pesar del pocopersonal tienen diseados cursos y otras dinmicas para el control dela calidad. En la primera, adems de la entrevista de ingreso, se lespide una lectura del reglamento y se les da una capacitacin semi

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    31/180

    31

    formal a travs de cursos de produccin, locucin, redes sociales yoperacin tcnica, con evaluaciones a mitad y final de semestre.

    Radio Anhuac, es quien tiene ms avanzada esta parte pues adems

    de lo general, se les ofrece un taller de 21 horas donde se les ensea laestructura de un programa de radio, el lenguaje radiofnico y el ritmoy tono de la voz. Tienen un seguimiento puntual durante suparticipacin pues deben mandar a revisin y autorizacin la escaletade su programa, 24 horas antes de la emisin.

    Respecto a la vinculacin con materias encontramos en las radiosparticulares, que los cambios en los planes de estudio, hanprovocado el cierre de materias relacionadas a la radio.

    Como se observa en la tabla 2, hay algunas radios donde el nmerode materias vinculadas es bajo e inexistente en otras. En Azul 83 hahabido vinculacin de materias de bachillerato y licenciatura, que hanoptado por realizar cpsulas con contenidos afines a las materias.

    Tabla 2. Vinculacin con materias en las radios universitarias

    EMISORA MATERIAS QUE

    ESTUVIERON VINCULADAS

    MATERIAS VIGENTES

    Conceptoradial

    Periodismo radiofnico

    Produccin radiofnica

    Audio para multiplataformas

    Radio Anhuac Radio en vivo Estrategias de programacin pararadio musical

    Practicum de periodismo

    Lenguaje periodstico para medioselectrnicos digitales y

    convergentesFrecuenciaCEM

    Hubo varias materiasobligatorias quedesaparecieron del plan deestudios

    Ninguna

    Azul 83 Varias temporales Expresin verbal y literatura

    FrecuenciaUAL

    Produccin radiofnica; Locucinaplicada o doblaje

    Edicin de audio

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    32/180

    32

    Radio UAA Comunicacinorganizacional

    Comunicacin einformacin

    Actuacin

    Radio UABC Radio Ninguna

    UNIRadio Hubo un intento pero nofuncion

    Ninguna

    Elaboracin propia.

    En las radios pblicas se tiene un panorama diferente. Tres de las

    cuatro emisoras han tenido vinculacin de materias, pero el hecho deque las carreras de comunicacin cuenten con sus propios talleres,lejos de la emisora, ha afectado para que se lleve a cabo esta labor,que en algunos casos se dio inicialmente.

    La radio que s tiene una vinculacin con materias es Frecuencia UALque reporta actividad de las tres materias de la licenciatura encomunicacin y periodismo. Ellos utilizan las instalaciones y elprofesor se encarga de la calificacin.

    Esta forma poco sistematizada de formar en la radio, ha tenido sinembargo buenos frutos y el reconocimiento de que se da unaprendizaje significativo en los estudiantes.

    Tanto en las radios particulares como en las pblicas, si bien noexisten evaluaciones para probar sus aprendizajes, se tiene la certezade que por lo menos salen capacitados para hablar bien. Losinformantes de las radios afirman que obtienen competencias muy

    bsicas de diccin, de guionizacin, de edicin, de produccin y quetienen la posibilidad de hacer un programa, si se los pidiera unaempresa. Tambin que se aprende el trabajo en equipo, laresponsabilidad, el saber seguir reglas, ser creativos, hacerseresponsable de un proyecto que muchas veces nace de ellos.(Castelazo, 2014).

    Las radios ms jvenes como Frecuencia UAL y Azul 83 afirman quela apertura de la radio ha trado grandes beneficios a la universidad y a

    las carreras que participan. En las radios con ms tiempo, hay casos

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    33/180

    33

    de xito de personas que ahora ocupan cargos importantes en losmedios y que reconocen la aportacin de la radio universitaria. Lasradios con mayor incidencia son la Radio UAA, por la antigedad ypor el espritu formativo que ha tenido en varios periodos y Radio

    Anhuac por el perfil de sus estudiantes. En esta radio son muchoslos egresados colocados en puestos importantes y se tiene laconviccin y objetivo de ser un semillero de talento para la industriaradiofnica () tanto en el mbito de la locucin, la produccin, dela locucin, el diseo de contenidos y la administracin(King, 2014).

    8. Discusin

    Si bien se observa que en todas las radios hay presencia deestudiantes, en la mayora solo se da una induccin a travs de laentrevista y sesiones de sensibilizacin y en dos radios particulares,cursos mejor estructurados.

    Todas las radios han tenido casos de xito profesional de excolaboradores y se tiene la conviccin de que el estudiante hace buenpapel en la radio y debe continuar presente, sin embargo noconsideran necesario motivar la presencia directa de estudiantes de las

    reas afines a la comunicacin.Los hallazgos ms importantes de esta investigacin se encuentran enla vinculacin, pues contrario a la hiptesis que se vena planteando,las radios universitarias de Mxico tienen una limitada vinculacincon materias y en algunos casos se han venido eliminando, por lacomplejidad que conlleva y por situaciones acadmicas que van msall de sus posibilidades como el cambio de plan de estudios.

    Es notorio como cada vez son menos las materias vinculadas a laradio y en los pocos casos donde hay, la radio no tiene una injerenciadirecta en la formacin, ya que solo facilitan el espacio y el profesores quien evala de acuerdo a sus criterios.

    La formacin integral de estudiantes a travs de la radio no esconsiderada una opcin por quienes dirigen estas emisoras pues lamayora encuentran poco viable la posibilidad de formalizar lavinculacin con materias o la capacitacin por diferentes motivos

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    34/180

    34

    como el exceso de trabajo, escasez de personal, falta de visin opolticas que lo propicien y los objetivos de la radio.

    Aun as y de acuerdo a los requerimientos bsicos para lograr una

    participacin y formacin estudiantil efectiva (Vzquez Guerrero,2012), algunas se estas radios estn muy cerca de conseguirlo siformalizaran sus reglamentosinstitucionales e internos, su mtodo decapacitar y si enfatizan en las ventajas sociales y formativas del medioa los estudiantes, quienes a fin de cuentas saldrn al mercado ademostrar competencias y valores que hablarn de laprofesionalizacin y calidad de la universidad que les entrega un ttuloprofesional.

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    35/180

    35

    Indicadores para la evaluacin de laalfabetizacin transmedia en los estudios

    universitarios de Comunicacin

    Mara del Mar Grando-Prez (Universidad de Murcia)orcid.org/0000-0002-2577-4059http://scholar.google.es/citations?user=eV4aG_wAAAAJ&hl=en

    1. Introduccin

    L TRMINO alfabetizacin o literacy fue acuado en el siglo

    XIX para describir la capacidad de los ciudadanos para leer yescribir (Williams, 1976). Dos siglos despus, el concepto sobre ques hoy en da saber leer y escribir ha mutado enormemente. Laalfabetizacin se ha ampliado para centrarse ahora en aspectos msprofundos: cmo las audiencias interpretan, critican y responden a losmedios de comunicacin u otras plataformas tecnolgicas, as comolas actividades e interacciones que desarrollan en estos contextospropios de la Era Mvil y Digital.

    Actualmente, la investigacin sobre alfabetizacin meditica esclaramente multidisciplinar, aunando perspectivas provenientes de losestudios sociales de la Tecnologa, Ciencias de la Informacin yDocumentacin, la Educacin, la Lingstica o el mbito de laComunicacin y Estudios de Audiencias, principalmente. Estasdisciplinas han examinado los conocimientos y capacidades que laaudiencia necesita en el ecosistema meditico actual, a menudodesarrollando ideas paralelas (Livingstone, Van Couvering and

    Thumim, 2008) o presentando, por el contrario, tensiones

    E

    http://orcid.org/0000-0002-2577-4059http://scholar.google.es/citations?user=eV4aG_wAAAAJ&hl=enhttp://scholar.google.es/citations?user=eV4aG_wAAAAJ&hl=enhttp://orcid.org/0000-0002-2577-4059
  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    36/180

    36

    conceptuales divergentes (Livinstone, Papaioannou, Grando yWijmen, 2012, p. 3).

    La transalfabetizacin o transliteracy se presenta como un horizonte

    integrador en la alfabetizacin meditica e informacional actual (Frau-Meigs, 2012). Este captulo pretende potenciar este concepto en elmbito hispano-hablante desde una perspectiva global y poniendo elnfasis en el principal actor del proceso comunicativo: la audiencia yen el uso y las razones que la llevan utilizar unos medios parainformarse, entretenerse o participar en una sociedad en continuocambio. Adems, se desea ofrecer unas dimensiones e indicadoresque permitan evaluar e implementar la alfabetizacin transmedia en el

    contexto universitario actual, especialmente en los mbitosrelacionados con la Comunicacin y la Educacin, por serprofesiones estrechamente relacionadas con el mbito de la educacinmeditica y transmedia.

    2. Reflexin terica: perspectivas sobre la transalfabetizacin

    Sin hablar directamente de la transalfabetizacin, Henry Jenkins, unode los principales investigadores sobre narrativas transmedia actuales,sealaba ya en el 2006 en el informe para la Fundacin MacArthurConfronting the challenges of Participatory Culture: Media Education for the21st Centuryla necesidad de que los estudiantes aprenden a navegar atravs de relatos transmedia, entendida la navegacin transmedia como la habilidad de seguir flujos de historias e informacin a travsde mltiples modalidades, movindose constantemente en planos derecepcin y creacin (Jenkins, 2006: 48).

    Seala adems retos que es necesario trabajar desde instancias

    educativas y polticas como la capacidad de participacin en estosnuevos escenarios, algo que se presenta como desequilibradodependiendo de los dispares accesos a la educacin segn el autor. Eltrmino concreto de transliteracy o transalfabetizacin se acudesde el mbito de la Comunicacin y Estudios Culturales. SueThomas fue quien defini el concepto de transalfabetizacin otransliteracy en 2007 para sealar cmo leer y escribir ya no erasuficiente para catalogar a un alfabetizado en el contexto mediticocoetneo. Haca hincapi en una doble perspectiva: el uso y recepcinde material proveniente de diferentes plataformas, junto con la

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    37/180

    37

    capacidad de poder interactuar a travs de estas plataformasutilizando diferentes lenguajes a travs de dichas plataformas(televisin, radio, redes sociales)(Thomas et al., 2007).

    Desde el mbito de la alfabetizacin informacional y siguiendo elconcepto propuesto por Thomas, Susie Andretta aplica este trminoal mbito de la prctica de la biblioteconoma para analizar lanecesidad de moverse a travs e incorporar mltiplesalfabetizaciones (Andretta, 2009: 1). Divina Frau-Meigs utiliza elconcepto de transliteracy para aprovechar tambin las ventajaspotenciales y mitigar los riesgos de la llamada Sociedad de laInformacin. Partiendo de la base de la necesidad de alfabetizaciones

    mltiples en el ecosistema meditico actual, propone un horizonte dela transalfabetizacin que se centre menos en aspectos tecnolgicospara virar la mirada ms hacia los actores y el uso contextual y conobjetivos que hacen de los medios y tecnologas. Para ello, presentael trmino como un concepto global que incluye las alfabetizacionesinformacional, meditica e informtica (Frau-Meigs, 2012).

    3. Propuesta de definicin para alfabetizacin transmediaA efectos de esta comunicacin se sugiere una definicin para la

    alfabetizacin transmedia que contempla simultneamente el plano derecepcin crtica y expresin-creacin. Bajo este enfoque, laalfabetizacin transmedia sera:La capacidad para evaluar y crear contenido a travs de mltiplesplataformas con un sentido unitario y complementario, teniendo encuenta diversos lenguajes y experimentaciones creativas, presentandoadems una actitud tica hacia su propio contenido y el de los demsy con el objetivo de fomentar la participacin plena en contextos

    interculturales.4. Propuesta de dimensiones e indicadoresSiguiendo la definicin propuesta, qu indicadores relacionados conel transmedia deberan reflejarse en un alumno alfabetizadomediticamente? La bsqueda de indicadores para la medicin de lasalfabetizaciones mediticas ha sido trabajado desde diferentes mbitosde la educomunicacin (Marta y Grando, 2013). Las capacidadesrelacionadas directamente con el transmedia las encontramos ya de

    manera transversal en las seis dimensiones propuestas por Ferrs yPiscitelli para la medicin de competencias mediticas: el lenguaje, la

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    38/180

    38

    tecnologa, los procesos de produccin y programacin, ideologa,recepcin e interaccin, y esttica (Ferrs i Prats y Piscitelli, 2012).Estos autores contemplan interesantes indicadores como la capacidadde compartir y diseminar informacin a travs de diferentes entornos

    comunicativos, as como evaluar la fiabilidad de las fuentes deinformacin, o relacionar las producciones mediticas con otrasmanifestaciones artsticas.La propuesta que se hace en esta comunicacin se centraespecficamente en aspectos relacionados directamente con eltransmedia. Todas las dimensiones se presentan en dos nivelesimprescindibles y simultneos para la alfabetizacin transmedia: 1)plano de recepcin crtica 2) plano de expresin-creacin. Adems,

    estas dimensiones no se evalan de manera lineal, sino que sonconvergentes.

    Las seis dimensiones propuestas son las siguientes:1. Contenido: La principal caractersticas de las narrativas transmediaes la creacin de mundos unitarios que albergarn diferentes relatosmultimodales complementarios. Es por ello que el alumno deber, enprimer lugar, ser capaz de evaluar material transmitido a travs dediferentes plataformas (desde medios convencionales como latelevisin o el cine hasta las redes sociales) y comprender su sentidounitario. Adems, tendr que mostrar la capacidad para crear lamisma estrategia transmedia.2. Lenguaje: Las narrativas transmedia albergan mltiples lenguajesque van desde el icnico o escrito hasta el audiovisual. El alumnodeber comprender el contenido que provenga de cualquier lenguajey, adems, ser capaz de utilizarlos de manera estratgica para crearuna historia unitaria a travs de diferentes plataformas.

    Tabla 1: Dimensiones e indicadores para valorar laalfabetizacin transmedia

    DIMENSIN INDICADORES

    CONTENIDO 1. Capacidad para comprender relatos multimodales yaprehender su significado unitario

    2. Capacidad para crear universos narrativos compuestospor relatos multimodales

    LENGUAJE 1. Capacidad para entender diferentes lenguajes como el

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    39/180

    39

    icnico, sonoro, audiovisual y escrito, as como lasparticularidades expresivas de las plataformas propias dela web mvil 2.0

    2. Capacidad para comprender un lenguaje hipertextual

    (saltar de un texto a otro del mismo cdigo) ehipermedial (conectar cdigos diferentes).

    3. Capacidad para utilizar de manera combinada lenguajescomo el icnico, sonoro, audiovisual y escrito, as comolas plataformas propias de la web mvil 2.0

    4. Construir relatos a travs un lenguaje hipertextual ehipermedial

    PLATAFORMAS 1. Consumo complementario de contenido a travs de

    medios tradicionales (televisin, prensa, cine, libros) yde medios sociales (redes sociales, mviles)

    2. Seleccin idnea y complementaria de diversasplataformas tradicionales y propias de la web 2.0 para laconstruccin de relatos multimodales

    CREATIVIDAD 1. Relacionar las producciones mediticas con otrasmanifestaciones artsticas

    2. Apropiarse y transformar producciones artsticas,

    potenciando la, innovacin, la experimentacin y lasensibilizacin esttica.

    TICA 1. Actitud responsable ante la propia identidadonline/offline y de los dems

    2. Respeto a determinadas normas tcitas de los nuevosentornos (no apropiacin indebida de material de autor)

    PARTICIPACI N 1. Capacidad de compartir material u opiniones delcontenido consumido a travs de los diferentes medios(fenmeno televisin 2.0)

    2. Colaboracin en la autora o difusin de contenidopropio o ajeno

    3. Plataformas: El alumno deber ser capaz de realizar un consumocrtico y complementario de contenido a travs de mediostradicionales (televisin, prensa, cine, libros) y de medios sociales(redes sociales, mviles). Adems, ofrecer una seleccin idnea y

    complementaria de diversas plataformas tradicionales y propias de laweb 2.0 para la construccin de sus relatos multimodales

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    40/180

    40

    4. Creatividad: Es la capacidad de crear universos y relatos originales.En esta dimensiones, se incluyen aspectos relacionados con laapropiarse y transformar producciones artsticas, potenciando la,innovacin, la experimentacin y la sensibilizacin esttica.

    5. tica: Mostrar una actitud responsable hacia uno mismo y hacia losdems es connatural del proceso creativo y comunicativo. Aspectoscomo la privacidad de la identidad online o las apropiacionesindebidas de material (plagio o piratera) se incluiran dentro de estadimensin.

    6. Participacin: Para poder generar una verdadera cultura de laparticipacin es necesario que la poblacin tenga acceso a las nuevas

    tecnologas y ms all del mero acceso, sobre todo que haga un usocrtico y creativo de dichas plataformas. Esta dimensin incluyecompartir material u opiniones del contenido consumido a travs delos diferentes medios (fenmeno televisin 2.0) as como lacolaboracin en la autora o difusin de contenido propio o ajeno

    Conclusiones

    La alfabetizacin transmedia se presenta como uno de los grandes

    retos de las instituciones educativas y culturales de la sociedad actual.Enmarcada dentro de una verdadera cultura de la participacin, losciudadanos, especialmente aquellos que vayan a liderar los procesoseducativos y comunicativos en el futuro, debern incorporar en susdestrezas profesiones las capacidades para evaluar y crear contenidosa travs de mltiples plataformas, utilizando diversos lenguajes ymostrando una actitud tica y responsable ante su propia dietameditica y producciones. Es por ello, que principalmente es

    importante la alfabetizacin transmedia en los Grados y Titulacionesrelacionadas con la Educacin y Comunicacin. La propuesta dedimensiones e indicadores realizada en esta comunicacin pretendeser una herramienta flexible para la evaluacin de las capacidades delos alumnos en relacin al transmedia, as como para disearprogramas y actividades que permitan incorporar estas cuestiones enel aula.

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    41/180

    41

    Competencias mediticas enel sur de Ecuador

    Diana Rivera (Universidad Tcnica Particular de Loja, Ecuador)orcid.org/0000-0003-0534-290X#sthash.z6tggdA4.dpufhttp://scholar.google.es/citations?user=lCG0DloAAAAJ&hl=es&oi=aoAndrea Velsquez (Universidad Tcnica Particular de Loja, Ecuador)orcid.org/0000-0003-0534-290X#sthash.z6tggdA4.dpufhttp://scholar.google.es/citations?user=-HcRFe8AAAAJ&hl=esIsidro Marn (Universidad Tcnica Particular de Loja, Ecuador)orcid.org/0000-0002-6858-0983http://scholar.google.com.ec/citations?user=Jvs80KEAAAAJ&hl=esCatalina Mier (Universidad Tcnica Particular de Loja, Ecuador)orcid.org/0000-0002-4868-7142http://scholar.google.com.ec/citations?user=xr4bvDwAAAAJ&hl=enStephany Celly (Universidad Tcnica Particular de Loja, Ecuador)orcid.org/0000-0003-4771-947Xhttp://bit.ly/14BokOA

    1.

    Introduccin

    STA INVESTIGACIN nace con el afn de determinar yestablecer el nivel de competencia meditica en los jvenes de 14

    a 18 aos de las instituciones educativas de las ciudades de Loja yZamora Ecuador, edades comprendidas en estudiantes de dcimoao de educacin bsica y tercer ao de bachillerato; de la mismamanera el nivel que tienen los profesores que imparten clases en estosaos y los padres de familia de los alumnos.

    En la presente investigacin se destaca una relacin directa con lasseis dimensiones: lenguaje, tecnologa, procesos de interaccin,

    E

    http://orcid.org/0000-0003-0534-290X#sthash.z6tggdA4.dpufhttp://scholar.google.es/citations?user=lCG0DloAAAAJ&hl=es&oi=aohttp://orcid.org/0000-0003-0534-290X#sthash.z6tggdA4.dpufhttp://scholar.google.es/citations?user=-HcRFe8AAAAJ&hl=eshttp://orcid.org/0000-0002-6858-0983http://scholar.google.com.ec/citations?user=Jvs80KEAAAAJ&hl=eshttp://orcid.org/0000-0002-4868-7142http://scholar.google.com.ec/citations?user=xr4bvDwAAAAJ&hl=enhttp://orcid.org/0000-0003-4771-947Xhttp://bit.ly/14BokOAhttp://bit.ly/14BokOAhttp://bit.ly/14BokOAhttp://orcid.org/0000-0003-4771-947Xhttp://scholar.google.com.ec/citations?user=xr4bvDwAAAAJ&hl=enhttp://orcid.org/0000-0002-4868-7142http://scholar.google.com.ec/citations?user=Jvs80KEAAAAJ&hl=eshttp://orcid.org/0000-0002-6858-0983http://scholar.google.es/citations?user=-HcRFe8AAAAJ&hl=eshttp://orcid.org/0000-0003-0534-290X#sthash.z6tggdA4.dpufhttp://scholar.google.es/citations?user=lCG0DloAAAAJ&hl=es&oi=aohttp://orcid.org/0000-0003-0534-290X#sthash.z6tggdA4.dpuf
  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    42/180

    42

    procesos de produccin y difusin, ideologa y valores, y estticapropuestas por Ferrs y Piscitelli (2012); que a su vez mediante unaserie de indicadores permiten medir la competencia en dos mbitos:anlisis y expresin.

    Este tema en la actualidad debe ser abordado con atencin, por elhecho de vivir en un medio que demanda a cada persona a estarinformada, considerando los distintos medios de comunicacin comola fuente ms directa. Para que de esta manera los adolescentes tomenconciencia del uso que le dan a las tecnologas (lugar en el quegeneran contenido) como una herramienta de aprendizaje, ms nocomo una herramienta de ocio.

    Cul es el estado de las competencias mediticas en jvenes,profesores y padres de familia pertenecientes a instituciones deeducacin pblicas y privadas de Loja y Zamora? La respuesta a laanterior pregunta invita a la reflexin sobre asuntos como laalfabetizacin digital, la capacidad analtica de los sujetos, paraprocesar informacin y el diseo de metodologas para un mejoraprovechamiento de las potencialidades de las Tecnologas de laInformacin y Comunicacin y los medios de comunicacin en la

    perspectiva de formar mejores ciudadanos.Las instituciones educativas deben encargarse de que los estudiantesse conviertan en sujetos que desarrollen nuevas competencias,adaptadas a la era digital en la que nos encontramos. Las autoresVillanueva y Casas (2010), las denominan e-competencias ocompetencias electrnicas, las cuales pueden definirse como unsubproducto.

    1.1. Competencias mediticas y comunicacinLas competencias mediticas, es un trmino que en un principio seaplic en el mbito laboral, y con el tiempo se introdujo en lacomunicacin, en la Declaracin de Grnwal, documento que seredact durante el Congreso Internacional de Educacin en Mediosde la UNESCO (Alemania, enero de 1982). Para de esta manerareforzar el vnculo entre la comunicacin y la educacin, aumentandola posibilidad de una mejora en la educacin (Snchez y Contreras,

    2012). Tambin existe un documento oficial del Parlamento Europeo

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    43/180

    43

    (2006), en que se encuentran algunas enmiendas en el marco de lascompetencias de clave para el aprendizaje permanente (Prez yMartnez, 2011).

    En la sociedad actual las competencias mediticas comportan eldominio de conocimientos, destrezas y actitudes relacionados con seisdimensiones bsicas, de las que se ofrecen los indicadores principales.Estos indicadores tienen que ver, segn los casos, con el mbito departicipacin como personas que reciben mensajes e interaccionancon ellos (mbito del anlisis) y como personas que producenmensajes (mbito de la expresin) (Ferrs y Pscitelli, 2012).

    1.2. Educomunicacin y medios.

    Educomunicacin tiene como fin preparar a las personas para quepuedan interpretar y dar su opinin crtica frente a los contenidos quebrindan los diversos medios de comunicacin, haciendo que no solose reciba la informacin (consumidores), sino, que tambin sepan dequ medios, y cmo acceder a la informacin, de esta manera sepuedan utilizar estos contenidos y convertirse en prosumidores conbases previamente analizadas-valoradas.

    Se rescata la importancia de este tema ante el mundo mediatizado ydigitalizado al que nos enfrentamos, en el que desde el hogar y lasinstituciones educativas se debe preparar a cada estudiante; de estamanera, obtener una educacin en medios y ciudadanos capaces deabrirse paso en esta nueva era de manera eficiente.

    Por lo descrito anteriormente, y hablando netamente de la educacin,es necesario contar con docentes que sean una gua para losestudiantes, por lo tanto, necesitan estar inmersos en un proceso

    denominando alfabetizacin meditica, y que sin duda, y enpalabras de Aguaded (2011), se lograr gracias a la Educo -municacin, que comprende una educacin crtica, activa y pluralante los medios de comunicacin, que ha de estar dotada de docentescapaces de desarrollar propuestas didcticas coherentes, que integrenel potencial de las tecnologas que facilitan el alcance delconocimiento, y de la competencia digital y meditica, para lograr unuso adecuado de los medios, y de las nuevas formas de comunicacin.

    De esta manera y siguiendo a Prez Tornero (2003) cuando habla de

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    44/180

    44

    los retos de la educacin en la sociedad audiovisual, considera ciertospuntos principales para su buen desarrollo, entre estos: apertura de laescuela a otras fuentes del saber, utilizacin de una didctica de laexploracin, el descubrimiento y la invencin; la participacin de la

    comunidad entera en la educacin; alfabetizacin audiovisual;educacin multicultural que transcienda espacios y limitaciones;superacin del modelo educativo fabril y existencial; renovacintecnolgica; redefinicin del papel del profesorado y del papel delestado; consideracin el principio de educacin continua; y laimplicacin de la escuela en la sociedad y en el entorno al que ha dedar respuestas.

    Tomando en cuenta lo que menciona Prez Tornero, se puede decirque hay que considerar al realizar una planificacin de educacin: elenfoque en medios de comunicacin, cuidando de no caer solamenteen utilizar mecnicamente las tecnologas, sino, en la que los jvenesconozcan estos nuevos lenguajes, aprovechen la informacin quellega a sus manos; y de esta manera reflexionar sobre el impacto quela educacin puede tener en cada uno de los ellos.

    2.Materiales y Mtodos

    Los primeros resultados de esta investigacin aplican lineamientosmetodolgicos de tipo cuantitativo y cualitativo, desarrollados en unmbito exploratorio enfocndose al nivel de competencia mediticaque poseen los jvenes, profesores y padres de familia. Se utiliz, enuna primera fase un proceso de en cuestacin. A partir del proceso deinvestigacin bibliogrfica se hizo el diseo de dos encuestas, unadirigida a los estudiantes y otra dirigida a los docentes para medir elnivel de cada grupo. El objetivo de este artculo es analizar el grado

    de formacin recibida en comunicacin audiovisual y digital,determinar los puntos principales en los que se debe prestar mayoratencin dentro de la educacin en medios, especficamente en ladimensin de Recepcin e Interaccin; tanto de profesores comoalumnos en las dos ciudades analizadas (Loja y Zamora).

    Las encuestas fueron aplicadas on-line (previamente se realizencuestas piloto y su respectiva valoracin) a una poblacin especficade estudiantes de 14 a 18 aos, edades comprendidas entre dcimo atercer ao de bachillerato de 23 colegios de la ciudad de Loja y 6

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    45/180

    45

    colegios de la ciudad de Zamora, y a los docentes que componenestas instituciones educativas, para determinar cmo utilizan lasherramientas tecnolgicas, adquieren e imparten sus conocimientoseducativos.

    En el proceso tambin se emple la tcnica del focus group, grupos dediscusin, orientado a los padres de familia en una muestra mnima de8 y mxima de 10 personas, con este tcnica se logr contrastar lainformacin proporcionada por los estudiantes y profesores. Se contcon un banco de preguntas que respondan a las seis dimensiones.

    Para el anlisis de los resultados se utiliz la herramienta estadsticaSPSS, y los criterios de valoracin de cada cuestionario en base al

    artculo de Ferrs y Piscitelli (2012) quienes dirigieron estainvestigacin desde su inicio en Espaa.

    2.1. Muestra

    La poblacin o universo de estudio fue de 13.922 de estudiantes deambas ciudades, finalmente en funcin del clculo muestral para elanlisis de los datos se tom en cuenta 1.150 encuestas aplicadas a losalumnos y 160 encuestas aplicadas a profesores en la ciudad de Loja.

    De igual forma, para la ciudad de Zamora se tom en cuenta 253encuestas de alumnos y 53 de profesores con las que se analizaron losdatos.

    Con el objetivo de conseguir una poblacin homognea se seleccionen un principio 29 colegios de la ciudad de Loja (de los cualesaceptaron participar 23 colegios), y 5 colegios de la ciudad de Zamoracon una poblacin estudiantil en similares condiciones. Lasinstituciones seleccionadas fueron Colegio Experimental Beatriz

    Cueva de Ayora, Colegio Dr. Antonio Pea Celi, ColegioExperimental Bernardo Valdiviezo, Colegio Experimental PoJaramillo Alvarado, Colegio Nacional Adolfo Valarezo, ColegioParticular Juan Montalvo, Colegio Particular Eugenio Espejo, ColegioParticular Jos Mara Vivar Castro, Colegio Hernn GallardoMoscoso, Colegio Iberoamericano San Agustn, InstitutoTecnolgico Superior Daniel lvarez Burneo, Unidad EducativaJos Antonio Eguiguren La Salle, Centro Educacional Liceo de

    Loja, Tagesschule y colegio San Gerardo, Unidad Educativa

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    46/180

    46

    Ateneo, Unidad Educativa San Jos de Calasanz, Unidad EducativaFernando Surez Palacio, Unidad Educativa Vicente AndaAguirre, Unidad Educativa La Porcincula, Unidad Educativa LaInmaculada, Unida Educativa San Francisco de Ass y Colegio

    Militar Tcrn. Lauro Guerrero.

    En la ciudad de Zamora fueron seleccionados los colegios: Colegio 12de Febrero, Colegio Amazonas, Unidad Educativa Madre Bernarda,Colegio Luis Felipe Borja de Alczar y Colegio San Francisco.

    2.2. Anlisis y resultados

    Los resultados de los cuestionarios distribuyen la muestra por

    estudios de manera desigual. Se obtuvieron 53 respuestas deprofesores de Zamora (3,2%), 187 de profesores de Loja (11,4%),1,150 estudiantes de Loja (70%) y 253 estudiantes de Zamora(15,4%).

    Al analizar los datos que corresponden al grado de formacin recibidaen comunicacin audiovisual y digital, se concluye que los profesoresde Loja son los que han tenido mayor formacin (21,9% tienen unaalta competencia); seguido de los estudiantes de la ciudad de Loja

    (19,5% poseen una alta competencia). Posteriormente, le siguen losprofesores de la ciudad de Zamora (18,9% ha recibido formacinaudiovisual) y por ltimo estn los estudiantes de la ciudad deZamora (16,6%).

    De esta manera se destaca que tanto los alumnos como los docentesde las diferentes instituciones de educacin de la ciudad de Loja hanrecibido formacin en comunicacin audiovisual y digital.

    Partiendo de estos conocimientos previos, se han determinadopuntos principales en los que se debe prestar mayor atencin dentrode la educacin en medios, especficamente en la dimensin deRecepcin e Interaccin; tanto por profesores como alumnos en lasdos ciudades analizadas (Loja y Zamora).

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    47/180

    47

    Tabla1. Participacin en los ltimos 5 aos en algn proyectode investigacin, sobre competencias en medios decomunicacin

    Ha participado en los ltimos cinco aos en

    algn proyecto de investigacin, innovacin oelaboracin de materiales didcticos sobrecompetencias en medios de comunicacin?

    Total

    Tipo

    0. No ha participadoo no conoce si laelaboracin de algnproducto suyo estdentro de estos

    parmetros.

    2. Capacidad de aportaral desarrollo decompetencias en mediosde comunicacin.

    Profesoresciudad deLoja

    142 45 187

    75,90% 24,10% 100,00%

    Profesoresciudad deZamora

    39 14 53

    73,60% 26,40% 100,00%

    Total

    181 59 240

    75,40% 24,60% 100,00%

    Fuente:Profesores de los colegios pblicos, privados y fiscomisionales de Lojay Zamora. Elaboracin: Los autores

    Un punto importante en el que debe existir mayor atencin en losdocentes se encuentra en la falta de investigacin, innovacin demateriales didcticos sobre competencias mediticas. Tal como sepuede observar en la Tabla 1.el 75,9% de alumnos de la ciudad deLoja no ha participado en los ltimos cinco aos en algn proyectode investigacin, innovacin o elaboracin de materiales didcticossobre competencias en medios de comunicacin, al igual que losdocentes de la ciudad de Zamora que tampoco han realizado estaactividad en un 73,60%

    Con los resultados obtenidos que muestra la Tabla 1, se determinauna baja competencia en el mbito del anlisis, en los profesores de

    Loja y Zamora al no haber participado o no conocer si la elaboracinde algn producto acadmico se encuentra dentro del tema de

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    48/180

    48

    competencias mediticas por parte de los docentes; no cuentan con lacapacidad de llevar a cabo un trabajo colaborativo mediante laconectividad y la creacin de plataformas que facilitan las redessociales.

    Esta realidad que muestran los profesores de las ciudades de Loja yZamora se ve reflejada en sus alumnos; si los docentes no participanen este tipo de proyectos, tampoco se encuentran relacionados conlas diferentes herramientas o formas de participar en esta era digital,lo mencionado se resalta en los siguientes resultados.

    Los datos de uno de los puntos que necesitan atencin es laparticipacin de los estudiantes en temas sociales y/o polticos a

    travs de los medios. Los alumnos de Loja en su mayora 75% noparticipan en la sociedad con los medios; seguido de los estudiantesde la ciudad de Zamora (74,3 % que tampoco realizan esta actividad).

    Tabla 2. Participacin en temas sociales y/o polticosCrees que tienes una participacinactiva en los temas sociales y/o polticos(colaboracin con ONGs, debatiendosobre temas de inters poltico o social,

    participando en concentracionessolidarias a travs de las redes...) a travsde las tecnologas o

    Total

    0. El alumno noparticipa en lasociedad a travsde los medios.

    2. El alumnoparticipa activamenteen la sociedad atravs de los medios

    Tipo

    Alumnos

    de Loja

    863 287 1150

    75,00% 25,00% 100,00%

    AlumnosdeZamora

    188 65 253

    74,30% 25,70% 100,00%

    Total1051 352 1403

    74,90% 25,10% 100,00%

    Fuente:Estudiantes de los colegios pblicos, privados y fiscomisionales deLoja y Zamora. Elaboracin: Los autores

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    49/180

    49

    Los alumnos demostraron tener una baja competencia meditica enla dimensin Recepcin e interaccin, al no tener una actitud activa

    en la interaccin con las pantallas, entendidas como oportunidad paraconstruir una ciudadana ms plena, un desarrollo integral, paratransformarse y transformar el entorno.

    Dejando en evidencia la falta de educacin en este aspecto; y de ciertamanera incumpliendo hasta ahora con lo propuesto por laConstitucin de la Repblica del Ecuador (2008), en el apartado delBuen Vivir, artculo 347, numeral 8, que indica que esresponsabilidad del Estado: incorporar las tecnologas de la

    informacin y comunicacin en el proceso educativo y propiciar elenlace de la enseanza con las actividades productivas o sociales(Constitucin Poltica de Ecuador, 2008).

    3. Discusin y Conclusiones

    Los resultados indican que las Tecnologas de la Informacin yComunicacin han modificado las estructuras de los centros escolaresa un nivel organizativo. Tambin el uso de las TIC fomenta en el

    alumnado una alta motivacin para aprender. Pero no basta conponer equipos en las escuelas y tampoco con ensear a los profesoresa usarlo; es necesario pero no suficiente. El alumnado tiene queconstruir su mundo; los ordenadores son solo una innovacineducativa (Mcclintock, 2000).

    Se tiene que dar mayor importancia al componente pedaggico que altecnolgico. Hay que insertar las tecnologas en los colegios conmiras a generar conocimiento. La tecnologa formar parte de nuestra

    cotidianeidad pero an no ha logrado entrar pedaggicamente en lasescuelas ecuatorianas, por el escaso juicio que se ha dado a esteproceso, as como el inadecuado o nulo uso en prcticas educativas.

    Las TIC son un importante recurso en la sociedad del conocimiento yun apoyo docente, pero la solucin no est en las pantallas sino en lamotivacin del profesorado, en la formulacin de polticas educativasintegrales que atiendan a las necesidades educativas venideras. Eso

    parece que es mayor en la ciudad de Loja que en la de Zamora. Setiene que devolver al profesor el orgullo de serlo y a las aulas su

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    50/180

    50

    capacidad de formar a ciudadanos. Esto es hoy uno de los desafosms importantes que tiene la democracia en nuestras sociedades(Bacher, 2009).

    Durante la investigacin hemos podido constar que el gobierno haincluido polticas pblicas de educacin dirigido a maestros, es as queaparte de evaluar sus conocimientos realiza capacitacin en cuanto aluso y aprendizaje de las nuevas tecnologas, adems dota de recursosnecesarios para llevar a cabo el proceso de enseanza. 4

    4

    El captulo es resultado del estudio desarrollado en el marco de laConvocatoria de Proyectos I+D del Ministerio de Economa y Competitividadcon clave: EDU2010-21395-C03-03, titulado La enseanza obligatoria, ante lacompetencia en comunicacin audiovisual en un entorno digital. Y Pertenece ala V Convocatoria Anual de Proyectos de Investigacin con Fondos Internos(2014) al proyecto de investigacin interna de la UTPL Competenciasmediticas en jvenes, profesores y padres de familia de instituciones educativaspblicas y privadas de Ecuador cuya directora es Diana Rivera Rogel yparticipan como investigadores: Isidro Marn, Catalina Mier, Andrea Velsquez,

    Juan Carlos Torres, Margoth Iriarte, Lucy Andrade y, como becaria deinvestigacin, Stephany Celly.

  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    51/180

    51

    Qu requiere un estudiante de Periodismopara su mejor insercin en el mercado

    laboral.

    Miguel ngel Ortiz Sobrino (Universidad Complutense Madrid)http://orcid.org/0000-0003-0103-9524http://scholar.google.es/citations?user=3OCGQs4AAAAJ&hl=eshttp://orcid.org/0000-0003-0103-9524Fernando Peinado Miguel (Universidad Complutense de Madrid)orcid.org/0000-0003-0048-4562

    http://scholar.google.es/citations?user=wel7hwUAAAAJ&hl=esLelia Zapata Palacios (Universidad Complutense de Madrid)http://orcid.org/0000-0002-6543-7348https://scholar.google.es/citations?user=bKsNu4MAAAAJ&hl=es

    1.Introduccin

    L PRESIDENTE de la Comisin Europea deca que las

    misiones de la Universidad se fundamentan en cuatro pilares: Lainvestigacin cientfica, la cualificacin profesional, la integracin enun proyecto para toda la vida y la cooperacin internacional (Delors,1996). Es propsito de este trabajo respetar, desde la investigacincientfica desarrollada por un grupo de profesores universitarios quededican su vida a la docencia y a la investigacin, la capacidad que lesotorga la Sociedad para cualificar conductas discentes y establecer suadecuacin a la realidad laboral de nuestros das.

    E

    http://orcid.org/0000-0003-0103-9524http://orcid.org/0000-0003-0103-9524http://orcid.org/0000-0003-0103-9524http://orcid.org/0000-0003-0103-9524http://orcid.org/0000-0003-0103-9524http://orcid.org/0000-0003-0103-9524http://f/2014-2015%20CURSO/2014-12%20%20VI%20CONGRESO%20LATINA/2014-2015%20CUADERNO%20ARTESANO/orcid.org/0000-0003-0048-4562http://scholar.google.es/citations?user=wel7hwUAAAAJ&hl=eshttp://orcid.org/0000-0002-6543-7348https://scholar.google.es/citations?user=bKsNu4MAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.es/citations?user=bKsNu4MAAAAJ&hl=eshttp://orcid.org/0000-0002-6543-7348http://scholar.google.es/citations?user=wel7hwUAAAAJ&hl=eshttp://f/2014-2015%20CURSO/2014-12%20%20VI%20CONGRESO%20LATINA/2014-2015%20CUADERNO%20ARTESANO/orcid.org/0000-0003-0048-4562http://orcid.org/0000-0003-0103-9524http://orcid.org/0000-0003-0103-9524http://orcid.org/0000-0003-0103-9524
  • 7/25/2019 cuaderno artesanales comunicacion cac77

    52/180

    52

    Una investigacin posible gracias a los datos que el Centro deOrientacin e Informacin de Empleo (COIE) de la UCM ofrece delos alumnos de la Facultad de Ciencias de la Informacin que realizanprcticas tuteladas en empresas que mantienen acuerdos de

    colaboracin con la UCM. Y a pesar de la mala imagen que se deseaofrecer de la enseanza pblica, la universidad pblica les acoge, aotras ao, por una serie de razones objetivas que ellos mismos eligenpara matricularse y estudiar.

    En esta ocasin, en la UCM, durante el curso 2013- 2014 han sido laexcelencia acadmica (32,8%) en primer lugar y como segundoelemento motivador la oferta de ttulos (28,5%) segn se aprecia en el

    Barmetro Universidad Sociedad 2014, informe en el que losalumnos de Ciencias de la Informacin han participado en un 9,2%sobre la muestra total. Una Universidad cuyo alumnado de nuevoingreso es de fuera de la Comunidad de Madrid en un 45 por ciento(EMES, 2012)

    Una vez se tienen "datadas" las empresas en las que los estudianteshan desarrollado prcticas, se crean indicadores y se establecen unaserie de parmetros para analizar el estado de la cuestin y lograr

    respuestas a las preguntas objeto de esta investigacin. Siemprerespetando, tal y como establece la Memoria anual de seguimiento delGrado de Periodismo desde el curso acadmico 2011/2012, que lasprcticas externas solo se realizaban por parte de los alumnosmatriculados en Licenciatura, mientras que en el curso 2012-2013 sipodan acceder lo que cursaban 3 de Grado, al estar ya en el segundociclo. Durante el curso 2013-2014 el ciclo completo permita larealizacin de prcticas al total de alumnos de 3 y de 4 de Grado

    adems de los alumnos del segundo ciclo de la Licenciatura.A partir de los datos oficiales fuente de la investigacin se buscan questrategias son las ms adecuadas para lograr el mejor impacto de losestudiantes en prcticas en las empresas; qu iniciativas puedenfavorecer su insercin laboral, incluso desde el emprendimiento, apartir de una favora