Cuaderno 1 - Punta Ballena

55
LAGUNA DEL SAUCE / PORTEZUELO / PUNTA BALLENA / LAGUNA DEL DIARIO

Transcript of Cuaderno 1 - Punta Ballena

LAGUNA DEL SAUCE / PORTEZUELO / PUNTA BALLENA / LAGUNA DEL DIARIO

ReconocimientosConvenio Intendencia Municipal de Maldonado Universidad de la Repblica. Facultad de Arquitectura, ITU. Intendencia Municipal de Maldonado Sr. Oscar de los Santos / Intendente Municipal de Maldonado Arq. Julio Riella / Director General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial

Universidad de la Repblica Dr. Rodrigo Arocena / Rector Arq. Salvador Schelotto / Decano de la Facultad de Arquitectura

TALLER TERRITORIAL MICRORREGINAgradecimientos:A todos los vecinos y dems participantes que dedicaron su tiempo a este proceso participativo, aportando inquietudes, ideas y propuestas. A los integrantes de las Mesas Representativas que asumieron el compromiso de continuar con el proceso iniciado.

LAGUNA DEL SAUCE / PORTEZUELO / PUNTA BALLENA / LAGUNA DEL DIARIO

EQUIPO DE TRABAJOIntendencia Municipal de Maldonado Arq. Julio Riella/Director General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial Sanitaria y Ambiental / Coordinador de la Unidad de Gestin del Plan Estratgico de Ordenamiento Territorial del Departamento

Ing. Jorge Hourcade /Director de Divisin Ingeniera

Arq. Roberto Gorgoroso Arq. Agop Adurian Ing. Agrim. Juan Carlos Bayeto Arq. Juan Pedro Venturini Facultad de Arquitectura / Instituto de Teora de la Arquitectura y Urbanismo Equipo Base Arq. Carlos Acua /Responsable Acadmico Arq. Lucio de Souza Arq. Eleonora Leicht /Coordinadora del Equipo Tcnico Arq. Carlos Musso Arq. Dbora Vainer Arq. Alma Varela Asesores: Dr. Carlos Castro Ing. Agr. Manuel Chabalgoity Colaboradores: Bach. Andreina Finozzi Bach. Virginia Osimani Bach. Alejandro Plada Bach. Silvina Bonet Diseo: Juan Urreta

laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

Un Lugar Para Vivir Todo el Ao

6

7

PRESENTACIN (palabras del intendente)

INDICE

PREMBULO 1 TALLERES TERRITORIALES. DINAMICA DE TRABAJO

p

1 2 3

1.1 1.2 1.3

Desarrollo del Taller de Apertura Instancias de Trabajo e Intercambio Taller de Presentacin de Directrices Estratgicas

2 LA MICRORREGION. ELEMENTOS DE DIAGNSTICO2.1 Lmites de la Microrregin 2.2 Inventario Analtico - Crtico 2.3 Visin desde la Administracin Municipal 2.4 Principales Desafos 2.5 Elementos de Diagnstico segn las Dimensiones del Ordenamiento Territorial Dimensin Fsico - Espacial Dimensin Socio - Econmica Dimensin Ecosistmica Dimensin Poltico-Jurdico-Institucional 2.6 Principales Conclusiones del Taller Territorial

3 LA MICRORREGION. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL3.1Hacia una Imagen Objetivo: Punta Ballena 2025 3.2 Directrices Generales 3.3 Agenda de Proyectos Estratgicos Dimensin Fsico - Espacial Dimensin Socio - Econmica Dimensin Ecosistmica Dimensin Poltico-Jurdico-Institucional 3.4 Proyectos Estratgicos Primera Etapa

ANEXOS

A

Anexo Escrito > Sntesis del Taller Microrregional: Programa y Asistentes Inventario Analtico-Crtico de la Microrregin Caractersticas de la Actividad Agropecuaria en la Microrregin Anexo Digital > Lminas de la Microrregin Presentadas en el Taller Versin Desgrabada del Taller de Apertura Decreto IMMa, Creacin de Unidad de Gestin del Plan Estratgico de Ordenamiento Territorial de Maldonado

9

pPRESENTACINEstimados Vecinos: Presentamos estos Cuadernos como un testimonio de trabajo de lo que ha venido ocurriendo en los Talleres Territoriales, considerados stos como mbitos en los que se inici un proceso de planificacin participativa, abierta y flexible para la ordenacin de nuestro territorio departamental en todas sus escalas. Se recogen las preocupaciones e inquietudes sobre la situacin actual, las visiones de futuro para las prximas dcadas, y las propuestas socialmente consensuadas sobre las formas de lograrlo, involucrando a

10

talleres territoriales de Maldonado | laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

11

Construir el Territorio Departamental entre TodosEste es el desafo, construir el territorio que sostiene las mltiples actividades humanas en nuestra Regin. Regin, que a lo largo de los tiempos ha recibido impulsos desarrollistas muy intensos en algunas zonas y estancamientos en otras, generando un paisaje heterogneo, expresin fsica de diversas realidades sociales. En el Departamento, son notorias las asimetras existentes al interior de la zona costera y entre sta y el interior rural. los diversos actores que intervienen: el vecino, el inversor, el sector pblico y en especial la administracin municipal, abarcando todo el territorio del Departamento de Maldonado. Estamos aportando juntos a la consolidacin de este proceso de planificacin, convencidos de que el mismo constituye una herramienta valiosa para coadyuvar desde nuestras circunstancias, a la concrecin del modelo de desarrollo productivo, socialmente justo y ambientalmente sostenible que se est impulsando en el Pas de cara a la Regin y el Mundo. En Maldonado estamos avanzando en este sentido, procurando construir entre todos el territorio departamental. Durante la presente administracin aspiramos a continuar contando con la participacin de todos los vecinos y vecinas de nuestro Departamento, independientemente de colores partidarios, porque necesitamos el apoyo de todos para acordar las bases de su desarrollo. La preocupacin entonces de nuestra gestin, es la de escuchar y promover un estrecho vnculo con la sociedad, a travs de los distintos mbitos, que ya hemos puesto en prctica y que seguiremos apoyando como por ejemplo, el iniciado para la elaboracin y revisin del presupuesto participativo. En esta oportunidad, hemos procurado el asesoramiento de la Universidad de la Repblica, concretado a travs del Instituto de Teora de la Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura. Ello ha constituido un pilar fundamental para la participacin de la sociedad en la toma de decisiones, en la construccin de asuntos estratgicos para el desarrollo del territorio y en el contralor ciudadano, como aporte fundamental para la cristalinidad de nuestra gestin. Estos Cuadernos como testimonio de los acuerdos logrados, constituyen una instancia trascendental en el proceso histrico y social de la construccin del territorio. Antes de estos Cuadernos, trabajamos durante los Talleres Territoriales y otras instancias de dilogo y encuentro, en el rescate de la cultura de territorio de la comunidad, en la puesta al da del conocimiento de la realidad y sobre todo en imaginar un mejor futuro con equidad social y respecto a l, en la definicin de los caminos a recorrer. A partir de estos Cuadernos, y sobre la base de las Agendas de Proyectos Estratgicos consensuados, continuaremos entre todos en la necesaria tarea de concretar las acciones que impulsen el desarrollo territorial de nuestro Departamento, compartiendo nuestro principal objetivo: CRECER JUNTOS. La zona costera, en permanente desarrollo desde comienzos del siglo XX, fue apreciada y disfrutada por la sociedad rioplatense para el veraneo familiar. Sucesivamente fueron crendose pueblos balnearios, habitados al inicio por vecinos de los centros poblados cercanos -Pan de Azcar, Maldonado, San Carlos-, amplindose luego con poblacin extrarregional y generando enclaves de resonancia internacional a lo largo de la historia; primero Piripolis, luego Punta del Este, pero simultneamente enclaves de exclusin social. El interior fue perdiendo su poblacin migrando paulatinamente hacia la costa y disminuyendo su actividad productiva, mantenindose las potencialidades intactas a la espera de desarrollos tradicionales y tambin innovadores. Panorama respecto al cual, consideramos como una necesidad imperiosa, la tarea que se propuso impulsar la Intendencia Municipal de Maldonado a los efectos de establecer lineamientos bsicos que contribuyan al desarrollo ordenado de las actividades humanas en el territorio departamental, apuntando a una ptima calidad de vida de sus habitantes. Este trabajo nos involucra a todos, y es entre todos que se realiza a travs de los Talleres Territoriales, con la mirada de los vecinos organizados o no, con las entidades sociales, gremiales, empresariales, con los residentes permanentes y con los veraneantes, con el invalorable compromiso tcnico-social de la Universidad de la Repblica; en fin con todos. Somos conscientes que en esta construccin del territorio estamos construyendo el futuro entre todos.

Arq. Julio Riella Director General de la Direccin de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial Intendencia Municipal de Maldonado

Sr. Oscar de los Santos Intendente de Maldonado

13

pPREMBULOLa publicacin presenta la sntesis de los resultados de la primera etapa de un proceso participativo que se viene dando, en el caso de la Microrregin de Punta Ballena, desde marzo del ao 2006. Constituye una primera experiencia en un nuevo mbito creado a estos efectos: el TALLER TERRITORIAL, con el cometido de instaurar y poner en marcha un sistema de planificacin territorial estratgico, abierto y participativo; soporte continuo para la interaccin entre la gestin oficial y la social y privada. El proceso iniciado en enero de 2006 a iniciativa del Gobierno Departamental, se desarrolla en el marco del

14

talleres territoriales de Maldonado | laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

15

Convenio de Cooperacin cientfico-tcnica suscrito en su oportunidad con la Universidad de la Repblica (UDELAR), que se empieza a gestar hacia fines del ao 2005. A travs de las Facultades de Arquitectura e Ingeniera, la Universidad se comprometi a desarrollar en conjunto con la Intendencia Municipal de Maldonado (IMMa), proyectos de investigacin, asesoramiento y desarrollo as como actividades conexas (cursos, talleres, ensayos, etc.) en reas que se evalen como de inters comn, entre otras: ordenamiento urbano y territorial, manejo integrado de la franja costera, sistema hdrico, transporte y movilidad, catastro y capacitacin. En particular en lo que respecta a la Facultad de Arquitectura, en documento anexo del Convenio se especifican los programas y actividades factibles de ser implementadas para apoyar un proceso de elaboracin de un sistema de planificacin para el ordenamiento territorial del Departamento de Maldonado. Como consecuencia del comienzo de las actividades del Grupo de contacto creado en el marco del referido Convenio con delegados de la Intendencia y de la UDELAR, se acord avanzar en una primera etapa en la instrumentacin de un conjunto de Talleres Territoriales en respuesta a una primera decisin del Gobierno Departamental en cuanto a la definicin y puesta en marcha del Sistema de Planificacin planteado. Ms especficamente, los Talleres Territoriales se conciben como mbitos de participacin ciudadana constituidos especficamente para el dilogo y el aprendizaje en relacin con el territorio como factor del desarrollo. Son adems espacios para la concertacin pblico-social y privada de acciones de ordenamiento para cada una de las escalas territoriales consideradas en esta etapa del trabajo: la departamental y la microrregional. En etapas posteriores se abordar la escala de la Aglomeracin Maldonado/Punta del Este, San Carlos. Las actividades previstas se iniciaron formalmente en trminos del Convenio, en setiembre de 2006 y culminaron en mayo de 2008. Un compromiso asumido por las partes del Convenio fue el de difundir el alcance y los resultados de las tareas desarrolladas a travs de la publicacin de Cuadernos Microrregionales y de un Cuaderno Departamental. La estructura de los contenidos de los Cuadernos, presenta en primer lugar, consideraciones acerca de la necesidad e importancia de implementar, como proceso gradual y socialmente participativo, un sistema de planificacin para el ordenamiento territorial del Departamento contemplando cada una de las escalas territoriales consideradas. En segundo lugar, se explicita la metodologa de trabajo utilizada en especial en lo que refiere al funcionamiento de los Talleres Territoriales. Posteriormente y como resultado del trabajo conjunto -Administracin Municipal, Universidad y Sociedad Civil-, se expone un diagnstico sucinto o estado de situacin y de su evolucin de cada porcin del territorio considerado. El diagnstico est pautado por un lado, por la consideracin de una primera imagen-objetivo o futuro deseable al largo plazo (2025), planteada desde la Administracin Central Municipal y desde los Gobiernos Locales, y por el otro por la recopilacin y reinterpretacin de antecedentes en lo que refiere a la conformacin a lo largo del tiempo, de una cultura del territorio que fue preciso sacar a la luz de manera de sentar bases ms slidas de sustento de las propuestas planteadas. Cabe precisar que la consideracin del todo -departamental y regional-, estuvo presente desde el principio del proceso participativo. En efecto, el debate acerca de los territorios singulares requera de

la consideracin simultnea aunque gradual de lgicas de transformacin que por sus caractersticas, responden a circunstancias que se dan a escalas territoriales ms amplias. La sntesis del trabajo realizado a escala departamental y regional se presenta en el llamado Cuaderno Departamental, que complementa los Cuadernos Microrregionales. Por ltimo, la imagen-objetivo al largo plazo y consecuentemente, los directrices generales y la agenda de proyectos estratgicos conforman la parte medular de cada cuaderno. Socialmente consensuadas a travs de los Talleres, se entiende que constituyen elementos claves para la instauracin sostenida en el tiempo de un sistema de planificacin para el ordenamiento territorial del Departamento. En especial, las agendas de proyectos estratgicos para cada Microrregin y el Departamento, constituyen el elemento ms innovador en relacin a la planificacin territorial tradicional. Fueron definidas y asumidas por todos los participantes, con la conviccin de que constituyen guas efectivas para la accin concertada, pblica, privada y social al corto, mediano y largo plazo y en particular, para coadyuvar a la transversalidad de las actuaciones del Gobierno Departamental y de la Juntas Locales en materia del desarrollo territorial.

17

1TALLERES TERRITORIALES. DINMICA DE TRABAJOLos Talleres Territoriales son mbitos para la elaboracin y puesta en marcha de un sistema de planificacin estratgico, abierto y participativo. Su instalacin e institucionalizacin, se inici en enero de 2006 por iniciativa del Gobierno Departamental. Dicho proceso continua en marcha. Las actividades en el Taller Territorial se dieron en tres momentos clave que contemplaron temticas y definiciones de distinto carcter:Los Talleres Territoriales son mbitos para la elaboracin y puesta en marcha de un sistema de planificacin estratgico, abierto y participativo.

18

talleres territoriales de Maldonado | laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

19

1.1

Desarrollo del Taller Apertura

1.2 Instancias de Trabajo e IntercambioSe asumi el compromiso por parte de la Mesa Representativa de proseguir las actividades iniciadas en el Taller de Apertura, con el principal cometido de definir a travs de la continuacin de este proceso participativo, las propuestas concretas a ser llevadas adelante en forma concertada con los organismos pblicos competentes en el tiempo acordado. Nivel Microrregional El da 12 de diciembre de 2006, la Administracin Municipal y el equipo tcnico de la Facultad de Arquitectura exponen a la consideracin de la Mesa Representativa, las lminas de elementos de diagnstico y de conclusiones de la Sesin de Apertura del Taller, entendidas como un instrumento de trabajo y de difusin imprescindible, haciendo entrega de las mismas. Nivel Departamental El da 10 de agosto de 2007 se realiz en el edificio de la Intendencia Municipal una reunin plenaria de las Mesas Representativas de todas las Microrregiones del Departamento para debatir acerca de una propuesta de directrices estratgicas preliminares para el ordenamiento de la Franja Sur del Departamento, elevada por la Administracin Municipal y el equipo tcnico de apoyo de la Facultad de Arquitectura. Comenz as una modalidad de trabajo conjunto de las Mesas para trascender gradualmente las miradas y propuestas locales, con miras a su integracin contemplando el conjunto del territorio departamental. Esta modalidad se continu el 14 de diciembre de 2007, en que se realiz un nuevo Taller Departamental de Mesas Representativas de las Microrregiones, con un doble cometido: el conocimiento y discusin por un lado, de las propuestas estratgicas formuladas por las diversas Microrregiones y por el otro, de la propuesta tentativa de directrices y agenda de proyectos estratgicos para el conjunto del territorio departamental.

La apertura del Taller Territorial de esta Microrregin se llev a cabo los das 17 y 18 de marzo de 2006, en el Club de Balleneros de Punta Ballena, con la presencia de vecinos, autoridades nacionales, municipales, e integrantes del equipo tcnico universitario. La preparacin previa al Taller implic reuniones de contacto y consulta con actores locales, la confeccin de la lista de invitados, la definicin del protocolo de funcionamiento, y de la fecha y lugar apropiado para el evento. Las principales tareas desarrolladas aludieron a las siguientes cuestiones: Visin Preliminar En sesin plenaria, se procedi a dar lectura a la Visin preliminar, la primera imagen-objetivo o futuro deseable al largo plazo para la Microrregin propuesta por la Administracin Municipal, que puesta a consideracin de los presentes, subraya las fortalezas y debilidades, pone en valor sus especificidades y singularidades desde la perspectiva de su entorno natural y de las actividades humanas que all se desarrollan. Principales Desafos A continuacin se conformaron equipos de trabajo segn los temas problema o desafos planteados para la Microrregin. Dichos desafos constituyen un listado elaborado por la Administracin Municipal en base a intercambios previos con interlocutores locales. Los mismos, junto con la Visin preliminar y el Inventario Analtico-Crtico, constituyen el punto de partida fundamental para el inicio del proceso. Inventario Analtico-Crtico La presentacin de un Inventario Analtico-Crtico sobre antecedentes en materia de estudios y propuestas de ordenacin de la Microrregin y de procesos de gestin y concertacin pblico-privada logrados hasta el momento, que figura en forma anexa, permiti debatir los temas anteriores con ms elementos de juicio. Para su elaboracin, se parti fundamentalmente de lo actuado por la Unin Vecinal de Punta Ballena y Laguna del Sauce, retomando una cultura de ordenacin del territorio fuertemente afianzada en el rea. Dicho de otra manera, se retom as un proceso de construccin social del territorio de la Microrregin que era importante apreciar en el Taller como el patrimonio de todos. Grupos de Trabajo y Sesin Plenaria Posteriormente se conformaron grupos de trabajo segn los temas problema adoptados. Sus conclusiones figuraron en relatoras que una vez debatidas en sesin plenaria se adoptaron por el conjunto de los asistentes como punto de partida para continuar explorando los caminos posibles para su resolucin, mediante formas operativas de concertacin pblico-social y privadas en el marco del proceso de planificacin iniciado. Conformacin de la Mesa Representativa Tuvo lugar en la finalizacin de la sesin de apertura del Taller. La Mesa Representativa, con el apoyo de la Administracin Municipal y la Universidad de la Repblica, est constituida por representantes de las organizaciones sociales e instituciones presentes.

1.3 Taller de presentacin de Directrices EstratgicasEl da 27 de agosto de 2007 en la sede de la Unin Vecinal, se procedi por parte de la Administracin Municipal y del equipo tcnico de la Facultad de Arquitectura a presentar para su consideracin a la Mesa Representativa de la Microrregin, la Agenda Tentativa de Proyectos Estratgicos organizada en formato de texto y de grandes lminas (0,90 x 1.25 mts), resultado de las distintas instancias de trabajo e intercambio previas. Posteriormente, el 8 de marzo de 2008, tambin en la sede de la Unin Vecinal se efectu una reunin conjunta autoridades municipales, Mesa Representativa ampliada, equipo tcnico universitario-, a los efectos de una puesta a punto y ajuste de las propuestas ms arriba planteadas, y de anunciar la voluntad del Gobierno Departamental, de difundir el proceso de trabajo mediante la publicacin de los Cuadernos Microrregionales y Departamental.

21

2LA MICRORREGION: ELEMENTOS DE DIAGNSTICOPara la realizacin del diagnstico de la Microrregin se consider oportuno hacer referencia a diversos aspectos: los lmites del rea involucrada, el Inventario de antecedentes en materia de planificacin y desarrollo, la visin de futuro provista por la Administracin Municipal, los temas problemas a considerar en el Taller y los llamados elementos de diagnstico ordenados segn componentes del desarrollo territorial. Los elementos de diagnstico se presentan en un juego de lminas formato poster, que son comentadas en las instancias de Taller por el equipo tcnico, abrindose una instancia de correccin y comentarios

22

talleres territoriales de Maldonado | laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

23

acerca de las mismas (disponibles en el anexo digital de esta publicacin). Finalmente, el diagnstico culmina con la presentacin de las conclusiones del Taller de Apertura por parte de los participantes, segn los ejes temticos de trabajo sugeridos en dicha instancia.

Intendencia Municipal de Maldonado-OSE: Desarrollo y Proteccin Ambiental con alcance departamental (Consultora CAP-Viana, 1995). Realizado en el marco de elaboracin del Plan de Saneamiento Ambiental de Maldonado (1993-1994). Intendencia Municipal de Maldonado-OSE: Proyecto y Estudio de Consultora del Plan de Saneamiento Ambiental del Departamento de Maldonado (PEC 12). Consultora CAP-Viana (1995).

2.1 Lmites de la MicrorreginLos estatutos de la Unin Vecinal (1999) definen los siguientes lmites del rea geogrfica de influencia: Por el Oeste: una lnea imaginaria que va desde la Ruta Nacional N 9 (altura Arroyo del Potrero a la desembocadura del Arroyo Pan de Azcar en la Laguna de los Cisnes, hacia la Ruta 93), hasta la costa del Ro de la Plata. Por el Sur: el Ro de la Plata hacia el Este, hasta la Laguna del Diario. Por el Este: una lnea que bordea la costa Oeste de la Laguna del Diario hacia el Norte, pasando por el Arroyo Marrero, tomando por el Camino Lussich y luego accediendo hacia el Norte por el Camino Vecinal hasta empalmar con el Camino de Los Ceibos, y siguiendo ste hasta la Ruta Nacional N 9- la que constituye el lmite Norte. Desde el punto de vista poltico-administrativo, el territorio de esta Microrregin est repartido en tres Jurisdicciones: la mayor parte pertenece a la Jurisdiccin de Maldonado-Punta del Este, y porciones menores pertenecen a la Jurisdiccin de Piripolis (La Capuera, Ocean Park y Sauce de Portezuelo), y a la Jurisdiccin de San Carlos (4 seccin rural al Sur de ruta 9).El listado del Inventario AnalticoCrtico se presenta en el Anexo Escrito y refiere a los siguientes aspectos: 1.Condicionantes Provenientes de Otros Niveles de Ordenamiento 2. Diagnstico Territorial a. Medio Fsico-Natural. Potencialidades y Restricciones b. Subsistema Urbano. Dinmica y Localizacin Poblacional c. Grandes Infraestructuras y Equipamientos d. Actividades Econmicas 3. Estudios y Propuestas de Ordenamiento Territorial 4. Actuaciones de Ordenamiento 5. Propuestas y Proyectos Especficos. a. Proyectos Especficos b. Programas y Propuestas Presupuestales 6. Marco Jurdico-Institucional. Gestin Territorial

Proyecto de urbanizacin para Punta Ballena del Arq. Antonio Bonet: Punta Ballena, especialmente Portezuelo, tiene una matriz urbanstica muy singular debido a la intervencin del arquitecto Bonet (1945), como se destaca ms adelante.

2.3 Visin desde la Administracin MunicipalMicrorregin Punta Ballena Superficie: 134,4 Km2 (2,8% del Departamento) Poblacin: 1414 Hab. (1% del Departamento)

La Visin preliminar que se propone es la del territorio con sus actores, visin del hombre comn, que tiene sus sensaciones a flor de piel con su entorno, basado fundamentalmente en los afectos que tiene por su medio que, de alguna manera, forman parte de un escenario, de forma tal que es imposible separar un acontecimiento de otro. Se reconoce que, en el mbito departamental, en particular en el sector costero, existe una regin con caractersticas tan propias como notables, Un lugar para vivir todo el ao, parafraseando la expresin que ha hecho suya la Unin Vecinal Punta Ballena y Laguna del Sauce, a travs de sus calificados aportes, los cuales han resultado determinantes en el momento de decidir el tema de este primer Taller Territorial. La misma est conformada por reas homogneas con identidad marcada, las cuales interactan entre s y de distinto modo con el resto de las regiones del territorio. Este extenso territorio presenta dos grandes acontecimientos geogrficos que le otorgan su personalidad destacada: la Sierra de La Ballena y la Laguna del Sauce, ambas relacionadas por sus condiciones paisajsticas de alto valor. La Laguna del Sauce no slo resulta el espacio abierto de un espejo de agua que consolida el cono de aproximacin para las operaciones de su aeropuerto internacional, sino que ofrece al habitante un territorio rico en paisajes, donde se mezclan las alturas de la Sierra de La Ballena, los bosques de la regin costera y las coloridas puestas del sol reflejadas sobre el espejo de las aguas calmadas de dicha Laguna. Cada momento del da ofrece al habitante un patrimonio a mantener, obligando al administrador a encontrar los medios que consoliden cada una de las situaciones reconocidas como valiosas para el entorno. Recostado sobre sus orillas, hacia el Sur, dos fraccionamientos, La Capuera y El Pejerrey, aguardan con clara expectativa la jerarquizacin de dichas urbanizaciones, con el crecimiento de sus equipamientos y con el aporte incuestionable de sus protagonistas, apuntando a una superacin sostenida y basada en la energa social de su poblacin permanente en crecimiento. Si se sigue por la costa de la Laguna, hacia el Este, se encuentran los estruendos lgicos de un aeropuerto operativo y, algo ms all, las construcciones tpicas del Cuartel del Batalln de Ingenieros N 4. El punto donde se represan sus aguas y el tranquilo caudal del Arroyo El Potrero, marcan el desangradero

2.2 Inventario Analtico - CrticoEl Inventario Analtico Crtico consiste en un listado ordenado y ponderado de problemas, potencialidades, oportunidades, expectativas, estudios, planes, programas y proyectos de ordenamiento, y de los procesos de gestin y concertacin pblico-privada y social que existen en torno al territorio microrregional. Constituye la expresin de la cultura territorial del rea, patrimonio de todos y por lo mismo, un elemento crucial de completar en el Taller para conocer a cabalidad todos los aportes respecto a los aspectos mencionados. A su vez, al Inventario se lo concibe como una base para concurrir participativamente a la definicin de la imagen-objetivo, a la puesta al da del conocimiento de la Microrregin -principalmente de sus potencialidades-, y en definitiva a la concrecin de una Agenda de Proyectos Estratgicos. El detalle completo del Inventario para la Microrregin se presenta en el anexo escrito, no obstante a continuacin se subrayan los principales antecedentes: Plan Convenio Un lugar para vivir todo el ao Punta Ballena Unin de Vecinos Intendencia Municipal de Maldonado: el Convenio de colaboracin fue suscrito durante la anterior Administracin Municipal en agosto de 2002 entre la Intendencia y la Unin Vecinal. En ese marco, se form una Comisin tcnico-mixta con integrantes de ambas partes.

24

talleres territoriales de Maldonado | laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

25

Este enorme territorio se une -casi por una lnea- con el bosque urbanizado del sector Barrio Jardn de Maldonado - Punta del Este, la Ruta 93, Interbalnearia, Rambla Costanera. Desde las alturas de la Sierra de La Ballena desciende sinuosamente, acercndose paulatinamente hasta la costa hasta fundirse con ella frente a la Laguna del Diario. Esta arteria genera a sus lados las dos ltimas reas que conforman el espacio que se ha definido como el mbito propio para este Primer Taller Territorial. En el sector costero se extiende la Playa de la Gruta, costa de enorme potencial inmobiliario que ha permanecido expectante, aguardando el o los acontecimientos catalticos que provoquen su desarrollo urbanstico. de la Laguna del Sauce a travs del cual vuelca sus aguas al Ro de la Plata. Su corto recorrido resulta el presunto lmite de dos zonas costeras, acentuado por una extensa rea sin urbanizar ha contribuido a esa lectura. Vecino al mencionado arroyo, el fraccionamiento del Club del Lago consolida una imagen de ciudad jardn bajo bosque urbanizado, donde este ltimo es el protagonista principal del espacio, en coloquio permanente con las aguas del lago. Los valores intrnsecos de este uso del suelo lo califican como la clara extrapolacin del sector Barrio Jardn, que caracteriza al entorno inmediato de Punta del Este. La Ruta 12 y la Sierra de La Ballena resultan lmites precisos del mbito de la Laguna, que se completan con las Rutas 9 y 93, determinando el espacio en el que se debe hacer nfasis en medidas indispensables que aseguren a futuro la proteccin efectiva del principal recurso hdrico de agua potable destinado a la totalidad de la poblacin de la regin. Al Sur de la Ruta 93 se suceden, casi ininterrumpidamente, los fraccionamientos de los balnearios Sauce de Portezuelo, Ocean Park, Chihuahua, Portezuelo, hasta encontrarse con la costa rocosa de la propia Punta Ballena. Las dunas mviles se prolongan a lo largo de una suave curva de Este a Oeste, con la sutil interrupcin del Arroyo El Potrero. Playas potentes, virginales, se hicieron fuertes detrs de un bosque que las abraza y contiene. Patrimonio territorial de indudables valores que ha de requerir, sin duda, la correcta administracin de las ordenanzas de construccin donde se asegure tener en cuenta los valores culturales existentes, destacndose Solanas como propuesta urbana del arquitecto cataln Antonio Bonet. Completan el espectculo, importantes fraccionamientos y reas de reserva, potenciados por la forestacin existente y el bosque urbanizado, escenario vivencial en el cual sus habitantes son protagonistas y autores de un aporte inteligente y afectivo hacia su entorno. La majestuosa presencia de Punta Ballena produce la sensacin de que la sierra, desde el continente, ha decidido introducirse mar adentro. Toda su fortaleza grantica ha derrotado all al mar, aunque ste ha obligado a alinearse con blanca prolijidad a sumisas dunas movilizadas por las olas y el viento, las cuales se extienden por kilmetros hacia cada uno de sus flancos. La Punta Ballena la conforman su geografa y sus protagonistas. Casa Pueblo, con sus genios y sus lunas, los populares pesqueros, la Ruta Panormica, sus casi desaparecidas tunas, las Grutas y sus leyendas, las edificaciones apoyadas en sus muros costeros de cara al poniente y el Club de Balleneros. Sus perspectivas abiertas de frente al mar con patrimonio del colectivo social. Su mbito urbanizado deber respetar, tambin, la propiedad que es de todos: el entorno; y esta es otra de las tareas que debemos resolver como sociedad. Las nuevas inversiones, dentro de su espacio, obligan a una actitud de apertura, de renovacin, sin perder de vista los valores intrnsecos a mantener y defendiendo la idea de ciudad bsica con la que se debe manejar el territorio y su crecimiento. La cuenca Oeste de la Laguna del Diario ha merecido algunas medidas que han buscado la consolidacin de asentamientos de muy baja densidad. Asimismo, se han promovido los estudios tcnicos que determinarn los criterios de manejo del territorio para la recuperacin de ese esplndido espejo de agua que, en la actualidad, se ha incorporado al panorama urbano y forma parte integral del balcn paisajstico ms importante de la Baha de Maldonado. Un territorio complejo y una realidad con sus vnculos y energa igualmente complejos, todos son actores, todos sus actores son protagonistas, asumiendo la responsabilidad que implica, con la actitud que merece.Administracin Municipal, Marzo 2006

2.4 Principales DesafosCon el objetivo de constituirse en un inicio para el intercambio y la discusin, la Administracin Municipal junto con los actores involucrados en las reuniones preparatorias, trabaj en la elaboracin de un listado de desafos. Dicho listado se presenta a la consideracin de los participantes en la sesin de apertura del Taller Territorial como documento abierto y con el objetivo de ser manejado segn la voluntad de la Asamblea. Es decir que parte de la dinmica prevista para esa instancia implic el manejo y modificacin de los temas a tratar, ya sea para incorporar alguno que no estuvo presente en el listado, como para agrupar temas de similar carcter.Las principales preocupaciones de la Administracin y la Comunidad tratadas en el Taller de Apertura de Punta Ballena fueron:

Proyecto de Puerto de Cruceros y Deportivo en Punta del Chileno, con Hotel en zona aledaa. Proyecto Marina Punta del Este Chihuahua Club S.A. sobre desembocadura de Arroyo El Potrero. Desarrollo de la Punta Panormica de Punta Ballena. Costa martima y cuencas de las lagunas Desarrollo de las cumbres de la Sierra de La Ballena. Accesos y accesibilidad a la zona de Punta del Este y reas aledaas. Tratamiento y disposicin final del saneamiento de MaldonadoPunta del Este. Aeropuerto de Laguna del Sauce. Actividad extractiva mineral. Desarrollo de La Capuera y zonas aledaas.

26

talleres territoriales de Maldonado | laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

27

A continuacin se enumeran y comentan los elementos de diagnstico, ordenados segn dimensiones del Ordenamiento Territorial que se adoptaron en base a una lgica de ndole sistmica, que permite estudiar el territorio por partes en el entendido de que su consideracin, pero especialmente su interaccin compleja, permiten una lectura completa de la realidad. La dimensin Fsico-Espacial refiere a la estructura material, ya sea en lo que concierne a lo geogrfico natural y paisajstico, como a lo infraestructural o construido. Su lectura, permite esbozar una primera mirada a la materialidad del territorio incluyendo sus procesos y evolucin en el tiempo. La Socio-Econmica toma en consideracin los aspectos relacionados con la cultura, el tejido social -su organizacin y cohesin-, as como las actividades productivas existentes en el territorio ya sean primarias, secundarias o terciarias. Estos aspectos en su faceta dinmica permiten a su vez interpretar tendencias y expectativas de posibles desarrollos futuros. La Ecosistmica toma en cuenta la consideracin del territorio como recurso en su interaccin con los seres vivos que lo habitan, as como los flujos de materia y energa que lo atraviesan. Producto de procesos naturales y especialmente debido a la elevada intensidad de la antropizacin, se analizan sus aspectos cambiantes. La dimensin Poltico-Jurdico-Institucional refiere a los aspectos constitucionales, legales y reglamentarios, que hacen a las posibilidades de administracin y gestin del territorio, as como a su entramado institucional, tomando en cuenta su conformacin y evolucin a lo largo del tiempo.

la microrregin en el departamento

Dimensin Fsico - Espacial

La Microrregin en el DepartamentoEn el territorio del Departamento, por la va poltico-administrativa y/o de acuerdos con organizaciones sociales locales, se reconocen desde la perspectiva de la Administracin Central Municipal ocho Microrregiones: Punta Ballena, Piripolis, San Carlos, Maldonado-Punta del Este; Pan de Azcar; Sols Grande, Aigu, y Garzn-Jos Ignacio. El estudio de la Microrregin de Punta Ballena hizo necesario referirlo al contexto ms amplio del Departamento de Maldonado. A este ltimo respecto el Cuaderno Departamental de esta coleccin profundiza en dicha escala. Tambin existen otros estudios los que se explicitan en el Inventario Analtico-Crtico (Anexo escrito). Desde la perspectiva del equipo tcnico de apoyo de la Facultad de Arquitectura, el grfico La Microrregin en el Departamento proporciona una sntesis de la realidad departamental, con el objetivo de brindar un panorama general de las diversas potencialidades de su territorio y su insercin en la regin, y respecto a esta realidad posicionar la Microrregin.En la Dimensin Fsico - Espacial se explicitan las singularidades de la Microrregin en el contexto departamental, el proceso de conformacin del territorio, as como los usos y ocupacin del suelo

la microrregin en el departamentopag 27

grfico 01

grfico 01

2.5 Elementos de Diagnstico segn las Dimensiones del Ordenamiento Territorial

28

talleres territoriales de Maldonado | laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

29

ya pona en valor las cualidades naturales de la regin: resaltaba fundamentalmente el aire hacindose ms marcada su accin vivificante a medida que continuamos el camino y nos acercamos hacia el ro como mar-, as como la costa, las playas, las sierras y la pennsula de Punta del Este. Asimismo profticamente adverta y tema de un futuro anrquico: Apreciamos un crecimiento rpido y prodigioso, sentimos que lo que se crea no atae solo al orden material sino que tambin abarca lo espiritual, a la par que se crea un nuevo arte de vivir. Sentimos un pujante desarrollo y ese sentir nos sobrecoge, nos hace temer un futuro anrquico, tememos se pierdan los hilos que guan su equilibrio, tememos que el ambiente que hoy tiene una armona tan sugestiva se transforme en un conjunto sin inters y que este rincn que hoy nos enamora pierda su encanto.

El plano base utilizado es la carta del Servicio Geogrfico Militar (SGM) , escala 1:250.000 actualizada en cuanto a caminera y fraccionamientos existentes. A efectos de la graficacin del territorio martimo figura su 2 batimetra , dato relevante para el balance de iniciativas respecto a la utilizacin de la costa y la concrecin de emprendimientos portuarios (de cruceros y deportivos) y productivos. En el referido grfico, se presenta un primer panorama de la poblacin urbana y rural dispersa residente en el Departamento. La misma se grafica en crculos proporcionales a la entidad de las localidades. Se explicita asimismo la jerarqua urbana, determinada segn el nivel de dotacin de servicios de cada una de ellas, en: Regional, Subregional, Zonal, Subzonal, Local y Sub-local.

1

J. Vilamaj Estudio Regional para Punta del Este 4

Sin duda, tal caracterizacin y preocupaciones son de total actualidad para la Microrregin en particular y para todo el Departamento en general.grfico 03

imagen satelitalpag 32/33 grfico 04

La informacin se complementa con la Imagen Satelital obtenida con el Programa Informtico Google Earth. Esta foto proporciona un panorama del territorio que permite apreciarlo en toda su integralidad. Como se observa en el grfico Relieve y Batimetra, la Microrregin presenta un relieve variado con altos contrastes, lo que conforma una de las singularidades de la misma. La Sierra de la Ballena, junto con la Laguna del Sauce y del Diario, y la faja costera, le otorgan a la Microrregin la sea de identidad ms importante. Del lado Este el lmite de la Microrregin lo constituye la cresta de la Sierra de la Ballena, un sitio de enorme atractivo visual y paisajstico ya que permite percibir la zona de la Laguna del Sauce, la Baha de Maldonado y la Pennsula de Punta del Este. La Sierra de la Ballena, es una de las ramificaciones de la cuchilla de Carap, con alturas que varan entre 20 y 100 metros. Entrecortada por numerosas abras, su extensin alcanza aproximadamente 60 kilmetros. Separa adems dos zonas diferenciadas claramente en su estructura geomorfolgica. Hacia el lado Oeste se extiende desde el Ro de la Plata hasta la Laguna del Sauce una zona originalmente de dunas que actualmente constituye un paisaje modificado fuertemente por la accin humana. En efecto, la forestacin de gran alcance realizada por Lussich, con la intencin de fijar los mdanos, ha generado un paisaje completamente diferente al natural.

Dimensin Fsico - Espacial

Caractersticas de la MicrorreginSuperficie en Km2 Urbana Total Departamental Microrregin P. Ballena 141,8 23,5 Rural 4650,1 110,9 Total 4793 134,4 % Depto. 100 2,8 Urbana 133594 1065 Poblacin en 2004 Rural 6598 349 Total 140192 1414 %Depto. 100 1,0 Viv. en 2004 Total 94314 2183 % Depto. 100 2,3 Densidad Poblacin 2004 Urbana 942,1 45,3 Rural 1,4 5,7 Total 29,2 16,6

relieve y batimetrapag 35

LA MICRORREGIN PUNTA BALLENA - LAGUNA DEL SAUCE EN EL DEPARTAMENTODel lado Este el lmite de la Microrregin lo constituye la cresta de la Sierra de la Ballena, un sitio de enorme atractivo visual y paisajstico ya que permite percibir la zona de la Laguna del Sauce, la Baha de Maldonado y la Pennsula de Punta del Este.

Nota: Se incluye en la superficie rural los 49,4 Km2 de la Laguna del Sauce, pero no se toma en cuenta para calcular las densidades.

El grfico La Microrregin tiene como plano base el proporcionado por el SGM escala 1:50.000, actualizado. En la misma se sealan los lmites de la Microrregin y los datos (censos 1985 y 2004) de poblacin rural y urbana. Es evidente la importancia que adquiere el dato de poblacin residente en la aglomeracin Maldonado- Punta del Este- San Carlos frente a la realidad de Punta Ballena. La presencia de las sierras, el mar y las lagunas del Sauce y del Diario dan a la Microrregin una impronta paisajstica singular, que requiere a futuro de un manejo cuidadoso. En el Estudio Regional para Punta del Este, el arquitecto Julio Vilamaj hacia los aos 40 del siglo pasado,1 2 3 Hoja Punta del Este SI 21-12 y hoja Treinta y Tres SI21- 8, Edicin 1 1989 Levantadas a partir de las cartas 5, 20 y 31 del Servicio Geogrfico de la Marina. Hoja Punta del Este D29, Edicin 1998

3

grfico 02

la microrreginpg. 30/31

4

J. Vilamaj: Estudio Regional para Punta del Este en Lucchini, A (1970): Julio Vilamaj: Su Arquitectura. pp. 175-179

En el Estudio Regional para Punta del Este, el arquitecto Julio Vilamaj hacia los aos 40 del siglo pasado, ya pona en valor las cualidades naturales de la regin.

39

30

9 9

31

39

60

POBL. 04 - 506 POBL. 85 - 408

Gerona

9

Pan de Azcar9 993

9

POBL. 04 - 7098 POBL. 85 - 5513

la microrregin

73 71

Estacin Las FloresPOBL. 04 - 221 POBL. 85 - 15037 72

San Carlos

POBL. 04 - 24771 POBL. 85 - 19878104

12

10

39 73

POBL. 04 - 250 POBL. 85 - 133

Playa Verde

93

Playa Hermosa

10

POBL. 04 - 382 POBL. 85 - 155

Playa Grande

La Capuera PiripolisPOBL. 04 - 7899 POBL. 85 - 5878

Las Cumbres

POBL. 04 - 715 POBL. 85 - 300

POBL. 04 - 494 POBL. 85 - 2593

POBL. 04 - 157712

POBL. 04 - 6385 POBL. 85 - 13039

POBL. 85 - 369BY PASS RUTA 104

Sauce de Portezuelo Punta FraPOBL. 04 - 63 POBL. 85 - 19

POBL. 04 - 63 POBL. 85 - 16

Ocean Park

Chihuahua

POBL. 04 - 8 POBL. 85 - S/D

Los Corchos3810

38

104

POBL. 04 - 623 POBL. 85 - 365 POBL. 04 - 54603 POBL. 85 - 3353610

10

El Tesoro

POBL. 04 - 781

Punta ColoradaPOBL. 04 - 62 POBL. 85 - 38

Punta Negra

POBL. 85 - 300

POBL. 04 - 50 POBL. 85 - 111000 500 0 1000 2000 3000 4000

Manantiales

Punta del Chileno Punta BallenaPOBL. 04 - 376 POBL. 85 - 499 POBL. 85 - 4648 POBL. 04 - 852410

La Barra

POBL. 04 - 1994 POBL. 85 - 491

LIMITE MICRORREGIN PUNTA BALLENA LIMITE JURISDICCIN: JUNTA LOCAL POBLACIN 85-04FUENTE: -CARTA SERVICIO GEOGRAFICO MILITAR AGOSTO 1991 -ACTUALIZACION ITU CON DATOS DE LA INTENDENCIA MUNICIPAL DE MALDONADO -INE, Instituto Nacional de Estadistica

POBL. 85 - 6731

Punta del Este

grfico 02

12

9

32

Nueva Carrara

33

Gregorio Aznarez

Cerros Azules

Gerona Pan de Azcar

imagen satelital

Estacin Las Flores Sols Bella Vista Las Flores Laguna del Sauce Playa Verde Playa Hermosa La Capuera Las Cumbres

San Carlos

Playa Grande

Ro de la Plata

Piripolis

Sauce de Portezuelo Ocean Park Chihuahua Los Corchos

Punta Fra

Punta Colorada

Punta Negra Punta Ballena Punta del Chileno

Maldonado

Ro de la Plata Isla Gorriti

Punta del Este

grfico 03

34

talleres territoriales de Maldonado | laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

35

Mientras tanto, del lado Este el territorio se conforma como una gradual pendiente de suelos de alta fertilidad y con buena aptitud para zona de cultivos. De hecho esta zona es la que mantiene algunos usos productivos agrcolas, en particular de chacras. La Sierra muere en el mar, constituyndose en la Punta de la Ballena, en donde se han creado cuevas de apreciables dimensiones conocidas tambin con el nombre de grutas. La presencia del agua como recurso vital y paisajstico es un sello distintivo. En efecto, la Laguna del Sauce, de una superficie de 49,4 km2, ocupa el 37% del territorio de la Microrregin. Es el mayor espejo de agua del Departamento. La Laguna tiene una profundidad de 6 a 7 metros en sus orillas y de 11 a 13 en su parte central. Se desarrolla actividad pesquera artesanal de tarariras, pejerreyes, bagres, etc y adems es utilizada para la realizacin de deportes nuticos y para el disfrute de sus playas. A este ltimo respecto, la Laguna cuenta con la Primera Playa Natural Certificada de Amrica del Sur. Adems de constituirse en un escenario paisajstico singular, abastece de agua potable a las principales localidades del Departamento, pero el recurso se ve amenazado actualmente por la presencia en sus aguas de elementos contaminantes tales como aportes de pluviales urbanos, nutrientes y agroqumicos de la explotacin agropecuaria que se desarrolla en su cuenca, e hidrocarburos provenientes del Aeropuerto localizado en su Margen Sur. Por otro lado, en el lmite Este de la Microrregin se encuentra la Laguna del Diario, un espejo de agua ms pequeo pero significativo desde el punto de vista paisajstico e histrico: Cercano a la misma se constituy el primer emplazamiento de la localidad de Maldonado en 1755 (trasladado en 1757 al lugar actual), siendo 5 zona de pastoreo diario de los animales -de ah deriva su nombre- . por ser una zona naturalmente apta para las actividades agrcolas y agropecuarias. La construccin hace unos cuarenta aos de la Ruta Interbalnearia en su Margen Sur, donde la Laguna se comunicaba naturalmente con el Ro de la Plata, cambi para siempre sus dinmicas ecosistmicas, que junto con el fuerte proceso de antropizacin de la Cuenca, ha devenido en consecuencias perjudiciales que, a travs de abordajes multidisciplinarios, se intentan revertir. En la dimensin ecosistmica se tratan las Lagunas con mayor detalle.190m 180m 170m 160m 150m 140m 130m 120m 110m 100m 90m 80m 70m 60m 50m 40m 30m 20m 10m 0m 18 11 11 10

La presencia del agua como recurso vital y paisajstico es un sello distintivo. En efecto, la Laguna del Sauce, de una superficie de 49,4 km2, ocupa el 37% del territorio de la Microrregin.

Laguna del Sauce

Las Cumbres

La Capuera

Sauce de Portezuelo

Ocean Park

Chihuahua Portezuelo Los CorchosLaguna del Diario

5 Edicin Especial Serie Coleccionable Maldonado Expedicin Natural - 250 Aniversario del Proceso Fundacional de Maldonado N1 - Mayo 2006 - Publicacin del Semanario Realidad. Pgina Web:www.realidad.com.uy.

Punta Ballena

Punta del Chileno

Ro de la Plata

relieve y batimetra

grfico 04

36

talleres territoriales de Maldonado | laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

37

Vista original de urbanizacin Bonet Fuente: Revista Quaderns, n 194 ,1992

Vista actual de urbanizacin Bonet Fuente: Revista Quaderns, n 194 ,1992

Dimensin Fsico - Espacial

contrastacin de pocasgrfico 06

Evolucin Histrica y Proceso de Expansin UrbanaEn la Cinta Cronolgica se subrayan los principales acontecimientos que marcan el territorio de la Microrregin de Punta Ballena. Hay varios documentos que tratan acerca del proceso de antropizacin de la zona, que se dio con mayor intensidad durante el siglo XX. La pgina web de la Unin Vecinal (www. puntaballena.org) difunde interesantes testimonios en torno a las figuras emblemticas de Lussich, Bonet y Previtalli, personalidades que con su vida y obra contribuyeron decisivamente a generar un sitio singular. El grfico Contrastacin de pocas compara fotografas de poca y actuales que dan cuenta de los enormes cambios que se han producido en menos de cien aos. Es un sitio que con su mstica ha fascinado a muchas personalidades. Si bien la obra de Lussich y Bonet son las que dejaron su huella tangible, arquitectos de la talla de Vilamaj, Fresnedo Siri y Gmez Gavazzo generaron propuestas y escritos a propsito de esta regin. Tambin el poeta Rafael Alberti dio testimonio de su admiracin por Punta Ballena y por las personas que estuvieron involucradas en el proceso de antropizacin de esta Microrregin singular. Con la frase De la Utopa a la Realidad se subrayan histricamente dos modelos de prefigurar el futuro del territorio departamental. En el actual, su ordenacin se ha puesto en marcha a travs de los Talleres Territoriales, donde las instancias participativas del colectivo social- protagonista de la vida cotidiana en el territorio- juegan un rol fundamental. Ayer la mirada del maestro, en este caso la del Prof. Arq. Gmez Gavazzo en su propuesta del ao 1943 de zonas de uso para Punta Ballena y en particular el esbozo de urbanizacin para el rea balnearia de Portezuelo, se la consideraba desde la sociedad y desde la esfera pblica con un peso definitivamente ms decisivo que en el presente.

cinta cronolgicapag 38/39

Punta Ballena, vista actual

contrastacin de pocas

grfico 05

Vista desde la Punta Ballena Fuentes: Revista El Arqa Vol. 2 n 5, 1992 y Revista Quaderns n 194 ,1992

pag 37

Vista area actual de la Punta Ballena Fuente: www.guiapuntadeleste.com

Vista area de la Punta Ballena a principios de siglo En:Giuria,B;Gatts, M. Cronologa: Barrios Pintos, A.: Crnica de Punta del Este, Montevideo, 1987. grfico 07 Excursin en carro a Punta Ballena, principios de siglo En:Giuria,B;Gatts, M. Cronologa: Barrios Pintos, A.: Crnica de Punta del Este, Montevideo, 1987.

de la utopa a la realidad

pag 40/41

Vista actual desde la Punta Ballena Fuente: www.caminandosinrumbo.com

grfico 05

38

39

cinta cronlogicaOtro visionario, el Cr. Raul A. Previtali (1902-1970) prosigue la tarea de forestacin iniciada por Lussich, en la sierra de la Ballena

Las tierras de la Ballena pasaron al General F. Acosta quien las denunci con el fin de forestarlas.

Fallece Antonio Lussich, a la edad de 80 aos.

Las urbanizaciones continan: Bonet esboza el futuro proyecto de Punta Ballena y Portezuelo.

Prez del Puerto fomenta la plantacin de arboles en la regin y manifiesta su preocupacin por los ya existentes

Lussich adquire un predio costero en Punta Ballena y da comienzo a la plantacin de arboles.

Carlos Gmez Gavazzo delinea anteproyecto para Punta Ballena y Portezuelo.

Se construye en doble va la carretera Las Delicias a la Parada 1.

Se agregan 10 hectreas al Arboretum hasta las 192 has que actualmente tiene el Parque, con ms de 400 especies exticas y alrededor de 70 autctonas de Uruguay. La familia Lussich toma posesin de los terrenos expropiados de la Punta.

Se crea el Club de Balleneros.

1794 1755 1828 1860

1868

1896 1880 1903

1928

1940 1944

1943

1945 1948

1950 1958

1965 1979

1990 1994 1995

2004 2005

Por orden del Gobernador Viana se establecen los primeros pobladores cerca del portezuelo de la Ballena.

Se cre por ley el Departamento de Maldonado estando incluidas en su jurisdiccin, las actuales tierras de Rocha y gran parte de Lavalleja.

Lussich inicia una sociedad de salvatajes que funciona hasta 1917.

Se inscriben en Catastro parcelamientos derivados de la sucesin Lussich.

Se reinaugura Doble va Maldonado-Punta del Este. Se inicia la construccin del edificio que posteriormente se llamara Casapueblo Se reinaugura Aeropuerto de Laguna del Sauce Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce, Carlos A. Curbelo.

Temporal extraordinario afecta severamente el Arboretum Lussich.

Se construye el Faro en Punta del Este

Se hacen populares los paseos a Punta Ballena de turistas de Montevideo y Buenos Aires alojados en Punta del Este.

Se inaugura el Hotel San Rafael y La Solana del Mar.

182 has del Arboretum Lussich pasan a la IMMa, que las reacondiciona para abrirlas al pblico.

elaboracin propia, fuentes varias

grfico 06

40

41

EL PROYECTO DE ANTONIO BONET - 1945.

DE LA UTOPIA A LA REALIDADSe iniciaba el siglo cuando un seor llamado Antonio Lussich haba consolidado un vasto territorio en un lugar de la costa de uruguaya con la plantacin de cientos de rboles de una gran variedad de especies. Esta fuerte vocacin paisajstica se sustentaba en la minuciosa preocupacin en la eleccin de especies o necesariamente autctonas. En 1943, Julio Vilamaj, en los estudios regionales sobre Punta del Este, habla del fuerte desarrollo potencial a lo cual contrapone una actitud contextualista que mantenga la armona y equilibrio existentes. Dos aos ms tarde, Antonio Bonet llega a Punta Ballena y tambin se plantea la conservacin del entorno en compatibilidad con el necesario crecimiento y transformacin del balneario. Propone entonces una suerte de recetario de normas a seguir: ... El bosque y la playa como elementos primordiales. Exaltacin del bosque, como unidad evitndose desvirtuarlo por parcelacin geomtrica. El urbanismo moderno ha desterrado la rutina de las calles. El sendero conduce al hombre por el bosque. Diferenciacin clara de las zonas de residencia con las zonas de uso pblico (hoteles, cines, restaurantes, etctera). Los senderos unen todas las casas con la playa sin encontrar al automvil. Sencillas pasarelas de madera resuelven los pocos encuentros con los automviles. El gran paseo central es atravesado por el automvil a alto nivel. El automvil no debe interponerse entre las viviendas y la playa ni tener acceso a sta. Las separaciones entre la propiedad privada y el bosque pblico son independientes de la pista para automviles. Una estudiada tala de rboles proporciona vista al mar a travs de obras sin destruir el bosque. Los cercos separan las propiedades sin dividir el bosque. Constituyen un elemento plstico de la composicin urbanstica. El tamao de los lotes evitar la congestin del suburbio. Espacios pblicos de bosque y estacionamiento estratgicamente emplazados. Servidumbre de: a) tala de rboles; b) destino del edificio; c) porcentaje edificable y d) normas de construccin... (Extrado del Folleto de Promocin de la Urbanizacin de Punta Ballena, A. Bonet, 1945.) Antonio Bonet, formado dentro de los lineamientos del vanguardista Movimiento Moderno, participa activamente en la evolucin del balneario Punta Ballena. Su formacin deja en l un fuerte sentido de responsabilidad tica, propia del movimiento moderno, aspecto que se hace notorio en su obra y particularmente en su trabajo de urbanizacin para Punta Ballena. Influenciado por plsticos como Dal, Mir y Picasso y recogiendo aspectos del modernismo cataln, corriente de marcado carcter regionalista, Bonet combina el geometrismo modernista con la preocupacin paisajstica e imprime a sus obras valores expresivos particulares en el convencimiento de que la arquitectura es mucho ms que construccin. Las caractersticas del encargo que le hace la Sociedad Annima Punta Ballena y su actitud profesional permiten conocer una experiencia de trabajo totalizadora, donde el proyectista transita las distintas escalas del proyecto. Planifica y organiza la urbanizacin de Punta Ballena hasta llegar al diseo del equipamiento urbano; al mismo tiempo realiza el proyecto de un edificio pblico y de varias viviendas alcanzando a proyectar y concretar una lnea de equipamiento mvil. Extado y adaptado de: De Sierra, Fernando;Gaeta, Julio: Antonio Bonet en Punta Ballena. Entre el bosque y el mar. Revista El Arqa Vol. 2 N 5, diciembre 1992, pag. 8 a10

ANTONIO LUSSICH

PLANO ORIGINAL

Fuente: Archivo IHA, plano 5008

PLANO ACTUAL

EL PROYECTO DE GOMEZ GAVAZZO - 1943.

Planos del esbozo de urbanizacin para Punta Ballena del Arq. Gomez Gavazzo. Fuente: Nogueira, F.:Dr. Honoris causa. Carlos Gomez Gavazzo. Profesor arquitecto urbanista, ITU. Montevideo, 2002. Fuente pgina web IMMa.

grfico 07

de la utopa a la realidad

42

talleres territoriales de Maldonado | laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

43

Dimensin Fsico - Espacial

Usos del Suelo

Dimensin Fsico - Espacial

Ocupacin del Suelo

En el grfico Usos del Suelo, los mismos se ordenan en forma sistmica: Habitacional; Bienestar Social; Produccin, Abastecimiento y Administracin; y Enlaces. En el territorio rural la textura de la imagen satelital 6 y las curvas de nivel expresan a grandes rasgos la diversidad paisajstica y productiva . El uso principal en la zona urbanizada es el residencial predominando la tipologa de vivienda unifamiliar con altura limitada. Al borde de la Laguna, en torno a la Avenida Central de Portezuelo y sobre la ruta 93 se encuentran las instalaciones de hotelera de la Microrregin y sobre Camino Lussich, las instalaciones del Camping Punta Ballena, uno de los pocos en la costa del Departamento. Queda en evidencia la presencia de una centralidad lineal con importante nivel de equipamiento, satisfactorio en su nivel de calidad y cantidad tanto para residentes como visitantes. La realidad arriba mencionada se encuentra hoy sometida a una presin para habilitar usos residenciales de alta densidad que en algunos casos entra en conflicto con la voluntad de preservar las bondades paisajsticas y la tranquilidad del lugar. De no tomarse precauciones, esta presin se intensificar poniendo en riesgo las cualidades naturales y paisajsticas del rea. Hasta el momento, el impacto que implica la construccin de este tipo de emprendimientos es considerable. Teniendo en cuenta la Marina Punta del Este- Chihuahua, los complejos Veramansa y Quartier, la urbanizacin contigua al Club del Lago y el Complejo Solanas Norte, el nmero de viviendas actualmente existentes se incrementara en casi un 40% (820 nuevas unidades). Calculando un 80 % de ellas ocupadas en temporada y a razn de una ocupacin de 4 personas promedio por unidad, se suman ms de 2600 personas a las 8327 que se estima hay en temporada, lo que significara un crecimiento del 31% de la poblacin actualmente estimada. La fuerte demanda de servicios existente en la alta temporada, momento en que la poblacin permanente se octuplica, explica la centralidad lineal (concentracin de servicios a la produccin y consumo) ubicada a lo largo de la Ruta 93 a la altura de su empalme con la Ruta 12. Otro tipo de centralidades se da en el rea de La Capuera en base a cierta concentracin de servicios de carcter cotidiano para una poblacin residente durante todo el ao.

grfico 09

ocupacin del suelo uso del suelogrfico 08 pg. 46/47

El grfico de Ocupacin del Suelo muestra el rea urbanizada y el territorio rural circundante, graficando al interior de la trama urbana, la ocupacin del suelo segn la proyeccin de las construcciones en cada uno de los padrones. El mismo evidencia una subutilizacin generalizada del suelo urbano, hecho que contrasta con la centralidad lineal mencionada. Con el propsito de implementar una mejor poltica de proteccin costera y desarrollo urbano, se identifican dos predios que constituyen claras oportunidades para preservar espacios sin urbanizar en la faja costera del Departamento. Por un lado, al Sur de la Ruta 93, km 113,500, frente al Aeropuerto Internacional Carlos Curbelo, se ubica un inmueble rural que perteneca al Banco de Seguros del Estado denominado Campo Forestal Sauce de 7 Portezuelo de 119 Hectreas, recientemente enajenado . Por otro, sobre la Ruta 93, en el lmite Oeste de la Microrregin se encuentra la Colonia Victoriano Surez, de 1377 Ha, perteneciente al Instituto Nacional de Colonizacin. El Parque Lussich y el paseo por la ruta panormica a la Punta Ballena, junto a la orla de playas, constituyen los paseos pblicos de mayor atraccin, seas de identidad de la Microrregin. Donde hoy se encuentra el Arboretum Lussich, el paisaje era muy diferente al actual, pues entonces tan solo existan rocas y dunas de arena. Antonio Lussich, comenz a forestar con especies exticas a partir de 1896. En la actualidad son 106 hectreas las relevadas, en las cuales se identifican aproximadamente 400 especies, 340 exticas y 60 autctonas. En diciembre de 1979, 182 hectreas pasan a manos del la IMMa, que luego de ser reacondicionadas son abiertas al pblico, y en el ao 1990 se agregan otras 192 hectreas. 8 Este sitio es considerado la Sptima Reserva Forestal a nivel mundial . Especficamente en la Ruta Panormica de Punta Ballena se encuentra Casapueblo, creada por el artista uruguayo Carlos Pez Vilar, que constituye uno de los atractivos tursticos de la zona. Tambin se encuentra el atelier del artista, donde se exponen sus pinturas, esculturas y cermicas.

pg. 44/45

7

Adquirido por un consorcio brasileo por la suma de 6 millones de dlares. Fuente: Diario El Pas, 23 de mayo de 2008, pag.B4

8 Texto extrado y adaptado de Edicion Especial Serie Coleccionable Maldonado Expedicin Natural - 250 Aniversario del Proceso Fundacional De Maldonado N1 - Mayo 2006 - Publicacin del Semanario Realidad. Pgina Web:Www.realidad.com.uy. 6 Ver seccin dimensin socio-econmica, realidad agropecuaria

44

45

REFERENCIAS: HABITACIN 1- Residencia 2- Hotel 3- Asentamientos 4- Camping BIENESTAR SOCIAL 1- Enseanza 2- Salud 3- Iglesias y asociaciones religiosas 4- Clubes sociales y deportivos (canchas) 5- Esparcimiento - cine/teatro/centro de espectculos 6- Plaza / Parque pblico 7- Playa PRODUCCIN, ABASTECIMIENTO Y ADMINISTRACIN 1- Comercio general 2- Comercio grandes superficies 3- Administracin Pblica 4- Oficinas de negocios inmobiliarios 5- Banca ENLACES 1- Antel 2- Estaciones de Servicio 3- Recorrido mnibus interdepartamental 4- Aeropuerto CENTRALIDADES - centralidad

uso del suelo

lgrfico 08

46

Laguna del Sauce Laguna de los Cisnes12

ocupacin del suelo

Las Cumbres La CapueraAeropuerto Internacional Cap. Curbelo

93 93

Chihuahua Ocean Park Sauce de Portezuelo

Los Corchos

Portezuelo Barra de Portezuelo

Laguna del Diario

Punta Ballena

Punta del Chileno

grfico 09

n

Laguna del Potrero

47

48

talleres territoriales de Maldonado | laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

49

Dimensin Socio - Econmica

MICRORREGION PUNTA BALLENA, POBLACIN Y VIVIENDA, ESTIMACIN EN ALTA TEMPORADA, 1985 - 2004

LOCALIDAD Punta Ballena Chihuahua Los Corchos Las Cumbres Sce. Portezuelo Ocean Park La Capuera

Denominacin balneario balneario balneario balneario balneario balneario fraccionamiento

Jerarqua Local Sublocal Sublocal Sublocal Sublocal Sublocal Sublocal

Viv. Ocup. 04 1107 31 32 14 48 149 298 1679

Pob. Total 04 5997 145 136 61 214 711 1063 8327

Viv. Ocup. 85 587 6 0 0 15 9 19 636

Pob. Total 85 2935 29 0 0 70 39 47 3120

% Crec. Viv. 88,6 416,7 --220,0 1555,6 1468,4 164,0

% Crec. Pobl. 104,3 400,0 --205,7 1723,1 2161,7 166,9

Cabe precisar que con respecto a los temas de Poblacin y Vivienda, en el Cuaderno Departamental se presenta en el cuerpo del texto principal y en el anexo, una serie de cuadros estadsticos con informacin complementaria referida a diversas caractersticas de la poblacin, hogares y viviendas, en base a los censos de 1985, 1996 y 2004 que se desglosa, segn las localidades de la Microrregin o de sus segmentos rurales.

Dimensin Socio - Econmica

ST Urbano Microrregin

Panorama de Poblacin y Vivienda por LocalidadPara cada una de las localidades y el rea rural de la Microrregin, se indican en el Cuadro adjunto, el tipo de localidad, su jerarqua urbana, la cantidad de poblacin residente en baja temporada y de viviendas, segn los censos de 1985 y 2004, con sus porcentajes de crecimiento durante dicho perodo. En la parte inferior del Cuadro se agrega una estimacin de las viviendas ocupadas y de la poblacin total en alta temporada, para esos aos y su crecimiento porcentual.En la Dimensin Socio Econmica se exploran las dinmicas de poblacin y vivienda y sus densidades, considerando variaciones estacionales, y se aborda la realidad social de la Microrregin, as como las principales actividades econmicas, y un diagnstico agropecuario

Notas: - En reas Urbanas se consideran solo viviendas particulares y en rea Rural tambin las viviendas colectivas. Fuente: Elaborado con datos del INE y los criterios abajo indicados.

grfico 10

Poblacin y Vivienda baja temporadapg. 50/51

Cabe precisar, que para estimar la poblacin y la vivienda ocupada en alta temporada, se asumieron los siguientes criterios: 90% de las viviendas de uso estacional ocupadas y el 60% de las viviendas en alquiler o venta. 4 habitantes por cada vivienda ocupada segn lo antes indicado, y un habitante ms en el 30% de las ocupadas todo el ao. El total anterior se incrementa por poblacin alojada en hoteles, campings u otras variantes un 45% para Punta Ballena y un 25% en los balnearios aledaos. En la localidad de Punta Ballena, como se aprecia en el grfico Poblacin y Vivienda. Baja temporada se destaca el fuerte descenso de la poblacin residente, -que se produjo en el perodo 1996/2004, tras un significativo aumento en 1985/96-, en tanto las viviendas aumentaron durante todo el perodo, -e incluso la tasa se increment en 1996/2004-, generado por la construccin de viviendas de uso estacional, resultando un gran aumento de poblacin en alta temporada. En los otros balnearios y fraccionamientos, no hubo cambios significativos de poblacin, pero s en la cantidad de viviendas, tambin generados por razones de uso estacional, con el consiguiente aumento de poblacin en alta temporada. En La Capuera en cambio, se produjo un fuerte crecimiento tanto de la poblacin como de las viviendas durante todo el perodo. All el aumento de la cantidad de hogares de 1996 a 2004 super al de viviendas, as el porcentaje de viviendas ocupadas que haba disminuido a la mitad para 1996 aument pasando del 36,4 en 1996 al 53,3 en 2004. En el rea rural se increment la cantidad de viviendas junto con un moderado descenso de poblacin. Punta Ballena y dems localidades de la Microrregin prcticamente octuplican su poblacin durante la alta temporada, estimada en algo ms de 8300 habitantes, en base a los criterios mencionados ms arriba que retoman entre otras fuentes para su definicin, datos estadsticos del Ministerio de Turismo. Retomando el lema de la Unin de Vecinos, Un lugar para vivir todo el ao, el gran desafo a futuro es descubrir aquellas claves que permitan hacer viable un proceso de ocupacin gradual y sostenido del stock de vivienda existente para un mejor aprovechamiento de este importante capital fijo de la Microrregin, inserto en un paisaje privilegiado.

LOCALIDAD Punta Ballena Chihuahua Los Corchos Las Cumbres Sce. Portezuelo Ocean Park La Capuera ST Urbano Microrregin Rural TOTAL Microrregin

Denominacin balneario balneario balneario balneario balneario balneario fraccionamiento

Jerarqua Local Sublocal Sublocal Sublocal Sublocal Sublocal Sublocal

Total Viv. 04 1268 38 38 16 51 194 315 1920 263 2183

Pob. 04 376 8 6 55 63 63 494 1065 349 1414

Total Viv. 85 675 7 0 0 17 10 20 729 185 914

Pob. 85 499 0 0 0 19 16 25 559 372 931

% Crec. Viv. 87,9 442,9 --200,0 1840,0 1475,0 163,4 42,2 138,8

% Crec. Pobl. -24,6 ---231,6 293,8 1876,0 90,5 -6,2 51,9

MICRORREGION PUNTA BALLENA, POBLACIN Y VIVIENDA, SEGN LOCALIDAD. 1985 - 2004

Punta Ballena y dems localidades de la Microrregin prcticamente octuplican su poblacin durante la alta temporada, estimada en algo ms de 8300 habitantes

Notas: - En reas Urbanas se consideran solo viviendas particulares y en rea Rural tambin las viviendas colectivas. Fuente: Elaborado con datos del INE y los criterios indicados al final de las tablas. grfico 11

Poblacin y Vivienda alta temporadapg. 52/53

50

51

12

AO93

POBLACIN VIVIENDA Ocup Total 14 16820

LA CAPUERAVARIACIN % 1876 25 494

1985 2004

315

93

12

OCEAN PARK SAUCE DE PORTEZUELOAO 1985 2004 POBLACIN VIVIENDA Ocup Total 5 19 17 51 19 63 VARIACIN % 232 AO 1985 2004 POBLACIN VIVIENDA Ocup Total 5 21 10 194 16 63 VARIACIN % 294

CHIHUAHUAAO 1985 2004 POBLACIN VIVIENDA Ocup Total 47

38

VARIACIN %

10

sd8

38

-

PUNTA NEGRAAO 1985 2004 POBLACIN VIVIENDA Ocup Total VARIACIN % 355

319

17 175

11 50

REFERENCIAS

BAJA TEMPORADAAO 1985 2004

PUNTA BALLENAPOBLACIN VIVIENDA Ocup Total 180 675 499 376 VARIACIN %-2510

149 1268

VIVIENDA 85 VIVIENDA 04 POBLACIN 85 POBLACIN 04

grgico 10

baja temporada

52

53

93

LA CAPUERAAO VIVIENDA

POBLACIN 47 1063

VARIACIN % 1468

1985 2004

19 298

93

12

38

CHIHUAHUAAO VIVIENDA

POBLACIN 29 145

SAUCE DE PORTEZUELOAO VIVIENDA

VARIACIN % 400

10

POBLACIN 70 214

VARIACIN % 206

OCEAN PARKAO VIVIENDA

1985 VARIACIN % 1723 2004

6 31

POBLACIN 39 711

1985

15 48

PUNTA NEGRAAO

2004 VARIACIN % 888

1985 2004

9 149

VIVIENDA 15 154

POBLACIN 74 731

1985 2004

PUNTA BALLENAAO VIVIENDA

REFERENCIAS

ALTA TEMPORADA

POBLACIN 2935 5997

VARIACIN % 10410

1985 2004

587 1107

VIVIENDA 85 VIVIENDA 04 POBLACIN 85 POBLACIN 04

grfico 11

12

alta temporada

54

talleres territoriales de Maldonado | laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

55

La Densidad de Vivienda , es graficada por segmento censal en base a la informacin del INE (Instituto Nacional de Estadsticas) para 1996 y 2004, y respecto a ellos su variacin en el perodo intercensal indicado. Se constatan densidades muy bajas en ambos censos, no sobrepasando las 2 viviendas por hectrea, no obstante el importante aumento en el nmero de viviendas experimentado en el perodo intercensal mencionado. De esta manera se pone en evidencia la subocupacin significativa del rea urbanizada. El fenmeno se expresa de otra manera en el grfico de ocupacin del suelo a la que se aludi anteriormente. Los porcentajes mayores de crecimiento de densidad de vivienda, se dieron en los balnearios, respondiendo obviamente a fenmenos asociados a la vivienda de temporada. Tambin creci la densidad en La Capuera, debido al desarrollo de la misma como lugar de residencia permanente. En cuanto a la densidad de vivienda para el ao 2004 cabe aclarar que es el ltimo ao del que se disponen datos oficiales del INE. Es posible que exista alguna variacin en funcin del enorme aumento de la construccin en la zona durante el perodo 2004 - 2008. En particular algunas zonas, como la Punta Panormica y aledaos, han experimentado grandes modificaciones. Por otro lado en lo que respecta a la evolucin de la Densidad de Poblacin en el perodo intercensal 19962004 tambin se constatan densidades muy bajas, predominando el rango de 0 a 1 habitantes por hectrea, mantenindose estables en general, con la excepcin de la localidad de Punta Ballena, que experiment disminucin de densidad, y en La Capuera, rea definida como de prioridad social, en la que se da un importante aumento de la misma.

grfico 12a y 12b

densidad y variacin de Viviendapg. 55/56/57 VARIACIN DE VIVIENDA (porcentaje de crecimiento)27,53

La Capuera183,33

Las Cumbres -8,00 - 0,00 0,01 - 150,00 150,01 - 900,00870,00 88,89 245,45 73,47 31,65 40,00

grfico 12a y 12b

Sauce de Portezuelo

Chihuahua

Los Corchos Ocean Park

-7,32 55,32 -1,02

densidad y variacin de Poblacinpg. 55/56/57 Punta Ballena

104,48 27,14

VARIACIN DE POBLACIN (porcentaje de crecimiento)0,27

La Capuera-0,61

Las Cumbres0,32 0,02 -0,07 -1,18

-1.00 - 0.00 0.01 - 0.10 0.11 - 1.00

0,07 0,06

Sauce de Portezuelo

Chihuahua

Los Corchos Ocean Park

-0,34 -0,04 -0,63

-0,19

Punta Ballena

0,00

lamina 12a

variacin de densidad de poblacin y vivienda 1996- 2004

56

57

DENSIDAD DE VIVIENDA

ao 1996

DENSIDAD DE POBLACIN ao 1996 (habitantes por hectrea) La Capuera0,63

(viviendas por hectrea) Las Cumbres0,15 0,45 0,18

La Capuera0,61

Las Cumbres0,20 0,46 0,14

0,00 - 0,33 0,34 - 0,66(datos: ine)

0,08 0,08 0,05 0,97

0-1 1-2(datos: ine)

0,14 0,18 0,03 0,48

0,67 - 2,00

Sauce de Portezuelo

Ocean Park

Los Corchos Chihuahua

2-3

2,03 1,24 1,97

Sauce de Portezuelo

Ocean Park

Los Corchos Chihuahua

2,92 1,37 1,21

0,41

0,43

Punta Ballena

0,54

Punta Ballena

0,58

densidad de poblacin y vivienda 1996 - 2004

La Capuera0,80

La Capuera Las Cumbres DENSIDAD DE POBLACIN ao 20040,42 0,60 0,25

1,26

Las Cumbres

0,15 0,36 0,10

(habitantes por hectrea)0,25 0,19 0,04 0,51

0,78 0,15 0,19 1,69

DENSIDAD DE VIVIENDA

ao 2004

Sauce de Portezuelo

Ocean Park

Los Corchos Chihuahua

1,88 1,93 1,95(datos: ine)

0-1 1-2 2-3

Sauce de Portezuelo

Ocean Park

Los Corchos Chihuahua

2,72 0,33 0,07

(viviendas por hectrea)

0,83

0,30

0,00 - 0,33 0,34 - 0,66(datos: ine)

Punta Ballena

0,69

Punta Ballena

0,58

0,67 - 2,00

grfico 12b

58

talleres territoriales de Maldonado | laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

59

Realidad y Tejido Socialgrfico 13

reas de prioridad social y organizaciones sociales

En el grfico Realidad Social, se registran las reas de Prioridad Social y las organizaciones sociales que actan en la Microrregin. En el Segmento Censal que contiene a La Capuera, se constata un fenmeno de asentamientos irregulares casi nico existente en la Microrregin, con una entidad de problemas tales como fuertes deficiencias en el abastecimiento de agua, que requieren declarar a la zona como rea de prioridad social, de modo de implementar a la brevedad una propuesta de ordenacin del rea y concomitantemente, un amplio abanico de polticas sociales que permitan mitigar y superar las situaciones planteadas. Las organizaciones sociales se constituyen en una referencia fundamental para la definicin y aplicacin de polticas que se acuerden llevar adelante en lo que concierne a la ordenacin del territorio y ms especficamente, en lo que respecta al mejoramiento sustancial de la calidad de vida en el rea objeto de intervencin. La organizacin social de mayor entidad -la Unin Vecinal de Punta Ballena y Laguna del Sauce- ha tenido 9 el reconocimiento formal de la Administracin Central Municipal para incidir en la ordenacin futura de su territorio con relativa autonoma local ms all de pertenecer en su mayor parte a la Jurisdiccin polticoadministrativa de Maldonado-Punta del Este. Esto demuestra el alto grado de conciencia y de actuacin colectiva existente en el rea, ambas canalizadas en esta etapa a travs de los talleres territoriales. Otra organizacin social de fuerte incidencia en el rea es la Comisin Vecinal La Capuera. Presentes en la sesin de apertura del Taller Territorial, estn en proceso de integracin en la Mesa Representativa de la Microrregin. No obstante cabe sealar que la Junta Local de Piripolis alega que esta rea forma parte de su Jurisdiccin. El tema est pendiente de aclarar lo que requiere en un futuro prximo realizar una consulta con los vecinos y dems partes involucradas de modo de aportar a la efectiva consolidacin de la trama de organizaciones sociales de la Microrregin. En el grfico Hogares con Carencias Crticas , se pueden observar los segmentos urbanos con carencias crticas, segn el censo del INE 1996. Se considera hogar con carencias crticas cuando registra al menos uno de los siguientes indicadores: Indicador de carencia de agua potable, Indicador de hacinamiento, Indicador de falta de sistema de evacuacin, Indicador de tipo de vivienda, Indicador de falta de energa elctrica. Es necesario advertir acerca del alto porcentaje de hogares con carencias crticas en toda el rea que en su mayora no se condice con la realidad social y ambiental del conjunto del tejido urbano. A excepcin de La Capuera estos altos porcentajes pueden considerarse como no significativos dado el pequeo universo de hogares efectivamente censados.

realidad socialpg. 59 POBLADO DE ARTISTAS IGLESIA

IGLESIA

En La Capuera, se constata un fenmeno de asentamientos irregulares casi nico existente en la Microrregin, con una entidad de problemas que requieren declarar a la zona como rea de prioridad social, de modo de implementar a la brevedad un amplio abanico de polticas sociales y de ordenacin del rea que permitan mitigar y superar las situaciones planteadas.

IGLESIA

CENTRO CULTURAL ESCUELA ESCUELA RURAL N 37 UNION VECINAL DE PUNTA BALLENA

CLUB DE BALLENEROS

grfico 14

hogares con carencias crticaspg. 60/61

AREAS DE PRIORIDAD SOCIALreas de prioridad social asentamiento

CLUB DEL AGUA LA BALLENA

ORGANIZACIONES SOCIALESorganizacin o grupo organizado

9 Convenio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable, Intendencia Municipal de Maldonado- Unin Vecinal de Punta Ballena y Laguna de Sauce. Agosto 2002.

grfico 13

Dimensin Socio - Econmica

60

61

N TOTAL DE HOGARES CENSADOS 50 (INE 1996) N TOTAL DE VIVIENDAS EXISTENTES 315 (INE 04)

La Capuera

N TOTAL DE HOGARES CENSADOS 9 (INE 1996)

N TOTAL DE HOGARES CENSADOS 3 (INE 1996) N TOTAL DE VIVIENDAS EXISTENTES 17 (INE 04)

54

N TOTAL DE VIVIENDAS EXISTENTES 42 (INE 04)

0

Las Cumbres

N TOTAL DE HOGARES CENSADOS 54 (INE 1996) N TOTAL DE HOGARES CENSADOS 17 (INE 1996) N TOTAL DE VIVIENDAS EXISTENTES 51 (INE 04) N TOTAL DE VIVIENDAS EXISTENTES 183 (INE 04)

N TOTAL DE HOGARES CENSADOS 2 (INE 1996) N TOTAL DE VIVIENDAS EXISTENTES 38 (INE 04)

41Sauce de Portezuelo

9 50Ocean Park Chihuahua

0 5Portezuelo

13

N TOTAL DE HOGARES CENSADOS 17 (INE 1996) N TOTAL DE VIVIENDAS EXISTENTES 38 (INE 04)

4 23

12

Los Corchos

N TOTAL DE HOGARES CENSADOS 11 (INE 1996) N TOTAL DE VIVIENDAS EXISTENTES 194 (INE 04)

N TOTAL DE HOGARES CENSADOS 19 (INE 1996) N TOTAL DE VIVIENDAS EXISTENTES 170 (INE 04)

N TOTAL DE HOGARES CENSADOS 53 (INE 1996) N TOTAL DE VIVIENDAS EXISTENTES 365 (INE 04)

PORCENTAJE DE HOGARES CON CARENCIAS CRTICAS DE POBLACIN PERMANENTE (baja temporada)(ao 1996)0 - 10 11 - 20 21 - 30 31 - 55

26Punta Ballena

24

N TOTAL DE HOGARES CENSADOS 33 (INE 1996) N TOTAL DE VIVIENDAS EXISTENTES 89 (INE 04)

(datos: ine)

N TOTAL DE HOGARES CENSADOS 27 (INE 1996) N TOTAL DE VIVIENDAS EXISTENTES 137 (INE 04)

N TOTAL DE HOGARES CENSADOS 62 (INE 1996) N TOTAL DE VIVIENDAS EXISTENTES 292 (INE 04)

grfico 14

hogares con carencias crticas

62

talleres territoriales de Maldonado | laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

63

Dimensin Socio - Econmica

Servicios y Actividades EconmicasLa dotacin de servicios de la Microrregin no se la puede evaluar sino se la vincula con el resto del sistema de servicios de la aglomeracin Maldonado-Punta del Este-San Carlos, extremadamente diversificado y complejo y a su vez funcional a los requerimientos de la poblacin y de los sectores de produccin de bienes y servicios de todo el Departamento. La insercin internacional del Departamento se da principalmente a travs del turismo y la Microrregin participa de este fenmeno en forma destacada comparativamente a otras reas de similar rango y caractersticas en poblacin y ubicacin relativa. Desde este punto de vista se la puede entender como una de las unidades de explotacin turstica significativas de Maldonado. Aunque no documentado como iniciativa, s se manifiesta en los hechos una propuesta turstica asociada al territorio rural con emprendimientos de alta inversin, motivados por el entorno natural y los bajos niveles de tributacin. Se insertan en algunos sectores prximos a la Laguna del Sauce hacia el Norte de su borde Este.La dotacin de servicios de la Microrregin no se la puede evaluar sino se la vincula con el resto del sistema de servicios de la aglomeracin -Maldonado-Punta del Este-San Carlos, extremadamente diversificado y complejo y a su vez funcional a los requerimientos de la poblacin y de los sectores de produccin de bienes y servicios de todo el Departamento.

En relacin a los usos, en comparacin con la distribucin departamental, resalta la importancia relativa de las tierras destinadas a la agricultura (6.9%) y a la forestacin (24.8%), que en conjunto comprenden ms del 30% de la superficie microrregional. Ambas actividades constituyen, en este caso particular, un aporte condicionante en la construccin cultural del destacado paisaje rural de la Microrregin. Como un indicador de las formas de ocupacin, vale destacar que mientras que 4 unidades productivas dan cuenta de las 63 Ha de cultivos permanentes, 8 unidades lo hacen de tan solo 13 Ha de cultivos de huerta. De las 300 Has de uso forestal, un 60 % son especies de pino y las restantes de eucaliptos, distribuidas en un total de 24 explotaciones. Dentro de los usos pecuarios desarrollados en 745 ha, se destacan 5 unidades productivas lecheras que ocupan el 20 % de la superficie, estando las restantes ocupadas por 13 explotaciones vacunas de pequeo tamao. En cuanto a la aptitud de los suelos locales, ms all de su escaso tamao, la Microrregin presenta un potencial de suelos que destaca en su comparacin relativa en el contexto departamental. El 35 % de su superficie es ocupada por suelos con aptitud para cultivos, con grados de limitaciones que un buen manejo y seleccin de tecnologa podra superar con facilidad. Destaca tambin, asociada a su conformacin geogrfica, que el 54% de su superficie, est conformada por suelos frgiles y de proteccin ecosistmica, asociado a la zona de dunas y bordes costeros y a las cumbres serranas que atraviesan de norte a sur la zona. En el cuadro adjunto al grfico se presentan los valores detallados de suelos por tipo de aptitud estableciendo la comparacin y participacin en el contexto departamental, no presentando otras situaciones de destaque.

Dimensin Socio - Econmica

Realidad AgropecuariaLas particularidades territoriales de la Microregin, se corresponden con una actividad agropecuaria de muy escasa significacin en el contexto departamental. En tal sentido, constituye un espacio fuertemente condicionado por el carcter urbano y la presencia de la Laguna del Sauce, que en conjunto ocupan ms de la mitad de la superficie. La presencia de un rea rural, con fuerte valoracin paisajstica, fuertemente antropizada y tensionada en sus formas de usos y ocupacin por la actividad turstica, determina que slo el 20 % de su extensin, unas 1200 ha, se encontraran al ao 2000 bajo uso agropecuario, poco significactivo. Ocupando el 0.3% de la superficie agropecuaria departamental, contiene el 2% de las explotaciones, generando casi el 3% del empleo agrcola total. Dichos guarismos dan cuenta de un pequea superficie productiva pero de intensa actividad, en unidades productivas de 32 ha promedio.

grfico 15

Complementariamente en el grfico Parcelas Rurales figuran los padrones rurales de la Microrregin, clasificados en cuatro rangos segn el tamao de las parcelas.grficos 16

Aptitud y Uso Actual del Suelo Ruralpg. 65

parcelas ruralespg. 67

64

65

DISTRIBUCIN DE LAS TIERRAS POR TIPO DE APTITUDDEPARTAMENTO DE MALDONADO

Aptitud para cultivos con limitaciones A1 A2 A3 Aptitud dominante pecuaria y silvo pastoril AP P PF Tierras frgiles de proteccin ecosistmica F R TOTAL

hectreas

(%)

415 1731 60948

63093

0,09 0,37 12,97

13,43

75551 17757 255789

349097

16,08 3,78 54,45

74,31

4504 53082

57585

0,96 11,30

12,26

469776

100,00

DISTRIBUCIN DE LAS TIERRAS POR TIPO DE APTITUDMICRORREGIN PUNTA BALLENA

hectreas

(%)

Aptitud para cultivos con limitaciones A1 A2 A3 Aptitud dominante pecuaria y silvo pastoril AP P PF Tierras frgiles de proteccin ecosistmica F R TOTAL

0 0 1495

1495

0,00 0,00 18,20

18,20

Laguna del Sauce52,18

2494 136 1657

4287

30,36 1,66 20,17

1431 1003

2434

17,42 12,21

29,62

Las Cumbres

8216

100,00

La Capuera

Fuente: Elaboracin propia con informacin de Plano de Aptitud de Suelos Ao 2007. Direccin de Suelos y Aguas / MGAP

REFERENCIAS A1tierras cultivables con muy escasas limitaciones para la generalidad de los tipos de utilizacin de tierras tierras cultivables con moderadas limitaciones para la generalidad de los tipos de utilizacin de tierras tierras cultivables con severas limitaciones para la generalidad de los tipos de utilizacin de tierras

AP

tierras aptas para pasturas aunque con muy severas limitaciones para ser cultivadas (rotacion muy cortas y localizadas) tierras aptas para pasturas y muy limitadas para tipos de utilizacion de tierras exclusivamente forestales tierras aptas para tipos de utilizacion de tierras exclusivamente forestales

F

tierras aptas para una amplia gama de tipos de utilizacion de tierras en pasturas y forestales, tierras silvopastoriles por exelencia tierras sin aptitud agraria, reservas naturales

Sauce de Portezuelo

Ocean Park

Chihuahua Portezuelo Los Corchos

A2

P

R

Ro de la Plata

Laguna del Diario

A3

PF

localidades

Punta Ballena

grfico 15

aptitud del suelo

66

talleres territoriales de Maldonado | laguna del sauce / portezuelo / punta ballena / laguna del diario

67

INDICADORES GENERALES AGROPECUARIOS - 2000INDICADORES Nmero total de explotaciones Superficie agropecuaria (ha) Poblacin trabajadora Productor y familia (no rem ) Asalariados T. asalariado/t. familia Hectreas por explotacin Hectreas por trabajador Tamao mediano de predio MICRORREGIN PUNTA BALLENA 37 1200 122 38 84 2,21 32,43 9,84 DEPARTAMENTO 2062 396487 4254 3.176 1.078 0,34 192,28 93,20 86,65 RELACION MICRORREGIN / DEPARTAMENTO 1,79 0,30 2,87 1,20 7,79 ___ ___ ___ ___

BALASTO TOSCA

ARENA CANTO RODADO

APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA: SUPERFICIE EXPLOTADA POR USO DEL SUELO - 2000USO DEL SUELO MICRORREGIN PUNTA BALLENA (ha) Tierras de uso pecuario Tierras de uso agricola Tierras de uso forestal Tierras improductivas TOTAL 745 82 297 76 % 62,08 6,83 24,75 6,33 DEPARTAMENTO (ha) 331435 2036 54491 8.525 % 83,59 0,51 13,74 2,15 RELACION MICRORREGIN / DEPARTAMENTO 0,22 4,03 0,55 0,89 0,30

BALASTO TOSCA CALIZA CALIZA BALASTO TOSCALas Cumbres

1.200

100,00

396.487

100,00

DISTRIBUCIN DE TIERRAS PECUARIAS POR TIPO DE TAPIZ - 2000TIPO DE TAPIZ MICRORREGIN PUNTA BALLENA (ha) % 592 41 112 79,46 5,50 15,03 DEPARTAMENTO (ha) 287268 21975 22192 % 86,67 6,63 6,70 RELACION MICRORREGIN / DEPARTAMENTO 0,21 0,19 0,50 0,22

Campo natural Campo natural mejorado Praderas y Forrajes TOTAL

Laguna del Sauce

745

100,00

331.435

100,00

DISTRIBUCIN DE TIERRAS AGRICOLAS POR TIPO DE CULTIVO - 2000TIPO DE CULTIVO MICRORREGIN PUNTA BALLENA (ha) % 0 13 63 6 0,00 15,85 76,83 7,32 DEPARTAMENTO (ha) 549 283 181 1023 % 26,96 13,90 8,89 50,25 RELACION MICRORREGIN / DEPARTAMENTO 0,00 4,59 34,81 0,59 4,03

Cerealeros e industriales Hortcolas Permanentes Tierra Arada y Rastrojo TOTAL

La Capuera

TOSCA

PIEDRA BRUTA

82

100,00

2.036

100,00

Elaboracin ITU, Facultad de Arquitectura. UdelaR Fuentes: MGAP, Censo agropecuario 2000 (SICA) MGAP, Direccin General de Recursos Naturales Renovables

BALASTO TOSCA BALAST