cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de...

81
CONSULTA PARA LA REFORMA DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN FASE CONSULTIVA CUADERNILLO 2ª PARTE 2012

Transcript of cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de...

Page 1: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

CONSULTA PARA LA REFORMA DE LA

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN  

 

 

 

 

 

 

 

FASE CONSULTIVA CUADERNILLO 2ª PARTE 

 

2012 

Page 2: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

C  O  N  T  E  N   I  D  O  

 

1.   Int roducc ión……………………………………………………………………………      3  

2.  Antecedentes………………………………………………………………………….      5  

2.1 Reconoc imiento   de l   derecho   a   l a   consu l ta   y   a l   consen ‐t imiento   l ib re ,  prev io  e   in formado………………………………………      5  

2.1.1 Naturaleza y función del derecho a la consulta…………………………...  6 

2.2 Bases de una reforma a la Ley General de Educación………………………..  6 

3.  Consu lta  sobre   la   ley  genera l  de  educac ión  2011……………        11 

3.1 Objetivo general de la consulta 2011…………………………………………………   11 

3.2 Alcance de la consulta……………………………………………………………………….   12 

3.2.1 Participantes……………………………………………………………………………..  13 

3.3 Diseño de aplicación…………………………………………………………………………    13 

3.3.1.1 Modalidad presencial…………………………………………………………   14 

3.3.1.2 Modalidad virtual……………………………………………………………….   15 

3.3.1.3 Modalidad documental……………………………………………………….  15    

3.3.2  La elaboración de propuestas iniciales de Reforma de la Ley Gene‐ral de la Ley General de Educación por los participantes en los coloquios estatales… …………………………………………………………………………………………  16 

PRIMERA FASE DEL COLOQUIO ESTATAL………………………………………………   18 

Matriz sintética de tópicos y testimonios aportados por los foros informa‐tivos de la Consulta en 2011………………………………………………………………. 19   

SEGUNDA  FASE DEL COLOQUIO ESTATAL…………………………………………………   21 

Mesa 1. Propuestas provenientes de  los  foros  informativos susceptibles de  formularse en disposiciones y  regulaciones de  la educación nacional acerca de Innovaciones curriculares y pedagógicas convergentes……   23 

Mesa 2. Propuestas provenientes de  los  foros  informativos susceptibles de  formularse en disposiciones y  regulaciones de  la educación nacional acerca de Profesionalización alternativa…………………………………………     26 

Mesa 3. Propuestas provenientes de  los  foros  informativos susceptibles de  formularse en disposiciones y  regulaciones de  la educación nacional acerca de Conducción y participación decisoria……………………………….    33 

Mesa 4. Propuestas provenientes de  los  foros  informativos susceptibles de  formularse en disposiciones y  regulaciones de  la educación nacional acerca de Reorganización sector educativo en áreas de diversidad etno‐lingüística …………………………………………………………………………………………   37 

 

TERCERA ACTIVIDAD DEL COLOQUIO ESTATAL ……………………………………….45 

Anexo 1. Normatividad vidente acerca de educación, cultura y derechos hu‐manos………………………………………………………………………………………………    46 

Anexo 2. Glosario……………………………………………………………………………………..   73 

Anexo 2 El proceso legislativo……………………………………………………………... 77 

Page 3: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

3

1.   INTRODUCCIÓN  

 

Los  derechos  de  los  pueblos  indígenas  están  recibiendo una atención sin precedentes, no sólo   en el ámbito del Derecho internacional de los Derechos humanos (DIDH), sino también en la construcción  de  los  Estados  modernos.  En  pocas  décadas,  los pueblos indígenas han pasado de ser invisibles, de no existir en los escenarios  internacionales,  a  ser  reconocidos  plenamente  como sujetos  colectivos de derechos  y,  finalmente,  como pueblos  con plena capacidad para ejercer su derecho a la libre determinación. Estos cambios globales y valóricos en el marco  internacional pro‐fundizan la necesidad de adoptar cambios radicales en las estruc‐turas legales, económicas y sociales en los países que cuentan con población indígena.  

Las diferentes doctrinas del Derecho internacional han re‐conocido el derecho de los pueblos indígenas a decidir su futuro y destacan que la participación efectiva de estas comunidades es un factor  fundamental en  cualquier decisión que afecte a  sus dere‐chos e  intereses. Otorgar voz y poder de decisión en el contexto de  los grandes proyectos de desarrollo no es sólo un  imperativo legal. Garantiza la sustentabilidad social y económica del desarro‐llo y apoya al proceso democrático. Un verdadero acceso a  la  in‐formación y a  los espacios de participación  fortalece  con  seguri‐dad la convivencia y el diálogo intracomunitario y con los poderes públicos.  La  participación  de  grupos  excluidos  que  sufren múlti‐ples manifestaciones de discriminación,  sumados a  la  subvalora‐ción de la identidad indígena (como sucede también con mujeres, niñas y niños, personas ancianas, personas con discapacidad), en la  toma  de  decisiones,  facilita  que  los  beneficios  del  desarrollo económico tengan un impacto favorable en todas las personas. 

La presente  iniciativa de consulta sobre  la Ley General de Educación pretende contribuir a  la apropiación por  la base social del derecho a la consulta como una práctica ciudadana permanen‐te y reconocida, de acuerdo con estándares del Derecho  Interna‐cional. El Estado mexicano, a través de sus tres poderes, y a todos los  niveles,  tiene  la  obligación  de  garantizar  el  ejercicio  de  este derecho. Con el fin de lograr esta meta, es necesario que la socie‐dad civil y los pueblos indígenas conozcan los estándares interna‐cionales  en  la materia  y  se  los  apropien  como una herramienta válida  para  la  consecución  de  sus  demandas  (Javier  Hernández Valencia, Representante en México de  la Alta Comisionada de  las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2011). 

La comprensión adecuada tanto del derecho a la consulta como del consentimiento  libre, previo e  informado  implica el  te‐

Page 4: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

ma del desarrollo. En esta perspectiva, cabe anotar que el desa‐rrollo y su relación con los pueblos indígenas ha sido tratado en la Cumbre  Mundial  sobre  Desarrollo  Social,  celebrada  en  Co‐penhague en 1996,  la Cumbre del Milenio de 2000 y  la Cumbre Mundial  sobre  el  Desarrollo  Sostenible,  celebrada  en  Johannes‐burgo en 2005,  fortaleciendo el consenso  internacional en  torno de  la  interdependencia entre el desarrollo y  los derechos huma‐nos. El principio básico de este enfoque es que  la  realización de los derechos humanos debe concebirse como un objetivo propio del desarrollo y, por  tanto, considerarlos como una  interrelación entre  los  titulares de estos derechos y  los  titulares de  las obliga‐ciones correspondientes.  

La  consecuencia deseable de esta  concepción es que  los pueblos y comunidades  indígenas puedan asumir un papel activo —como sujetos de derechos— en la definición de los proyectos de desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐rrollo. El  camino para ello es el diálogo  intercultural enmarcado precisamente en los procesos de consulta. 

El ejercicio del derecho a la consulta puede tener implica‐ciones en diversos espacios sociales. Dos de  los ámbitos más de‐mandados por  los pueblos  indígenas —en este sentido— son  las reformas legislativas y los proyectos de desarrollo integral. 

En lo que respecta a la educación, el Estado mexicano re‐conoce  actualmente  su  conformación  pluricultural  sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, definida en el artículo 2º de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos Mexicanos.  El Sistema Educativo Nacional, sin embargo, muestra hasta  la fecha una orientación insuficiente, puesto que no ha incluido plenamen‐te  los derechos de  la población  indígena en su normatividad, or‐ganización,  funcionamiento  y  vinculación  en materia  de  educa‐ción,  así  como  el  conocimiento,  reconocimiento,  continuidad  y valoración de  la diversidad multicultural y multilingüe de nuestra nación. 

La  Ley  General  de  Educación  (LGE)  requiere,  en  conse‐cuencia, modificaciones  sustantivas  que  permitan  e  impulsen  el derecho de  los pueblos  indígenas a preservar y desarrollar su pa‐trimonio  cultural y  lingüístico,  tal  como  lo establece  la Constitu‐ción. 

Por otra parte,  Implementar  la normatividad constitucio‐nal en el  sector educativo  implica afrontar una problemática  ca‐racterizada por:  

a) una gran inequidad en la cobertura y calidad de la mayoría de los servicios educativos que se ofrecen a  la población  indígena, 

Page 5: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

5

los cuales no cumplen adecuadamente con los criterios de perti‐nencia cultural y lingüística;  

b) en que el proceso escolar bilingüe en aplicación no favorece el mantenimiento y desarrollo de las lenguas indígenas, por pri‐vilegiar como lengua de instrucción al español; y  

c) el predominio del criterio de homogeneidad en la planeación educativa, sin  reconocer el derecho de  los pueblos  indígenas a emplear diferenciadamente sus recursos culturales, comunicati‐vos y lingüísticos, razón por la cual no se han considerado enfo‐ques  interculturales y plurilingüísticos, cada vez más usados en la mayoría de los países. 

En principio –aunque falta agregar los aportes y la partici‐pación de  las comunidades  indígenas de todo el país–,  la proble‐mática  identificada y  consensada hace  recomendable que  la  Ley General de Educación de México contenga –al menos‐ las siguien‐tes disposiciones jurídicas:  

•la  facultad de  las  instituciones estatales de generar currículos diferenciados, de acuerdo con  las características socioculturales de las regiones y las identidades culturales y lingüísticas del país;  

•crear  un  sistema  nacional  de  formación  inicial  y  continua  de educadores  interculturales y plurilingües, a fin de atender  la di‐versidad existente en las aulas y en los planteles;  

•establecer directrices generales y nacionales para elaborar ma‐teriales didácticos  lingüística,  identitaria  y  culturalmente perti‐nentes; y  

•garantizar que la gestión educativa tenga la flexibilidad necesa‐ria para  responder  a  las distintas necesidades  y  características de cada contexto cultural y lingüístico. 

 

2.  ANTECEDENTES  

 

2.1  Reconocimiento del derecho a la consulta y al consentimien‐to libre, previo e informado 

 

El derecho a la consulta tiene un doble carácter: es un de‐recho  humano  colectivo  de  los  pueblos  indígenas,  íntimamente vinculado con  su derecho a  la  libre determinación, y a  la vez un instrumento  central  para  garantizar  la  realización  de  un  amplio conjunto  de  derechos  reconocidos  tanto  en  el  ámbito  interna‐cional, como en el nacional. 

Una serie de principios básicos en esta materia otorga sus‐tento al derecho de los pueblos a participar activamente en todas las decisiones y acciones que  impactan su vida, determinando su 

Page 6: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

contenido y alcance. Estos son, entre otros, los principios de libre determinación, igualdad, identidad cultural, pluralismo y respeto a su tierra, territorio y recursos naturales. En consecuencia,  la falta de participación efectiva de  los pueblos  indígenas en  la adopción de decisiones relativas a asuntos que  les afectan puede tener un impacto directo sobre su goce efectivo de otros derechos  funda‐mentales (Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para  los Derechos Humanos, El Derecho a  la Consulta de los Pueblos Indígenas, 2011). 

 

2.1.1 Naturaleza y función del derecho a la consulta 

 

El derecho a  la consulta es una expresión práctica y con‐creta del derecho más amplio de  los pueblos  indígenas a  la  libre determinación. Mediante su ejercicio,  los pueblos y comunidades indígenas participan en la toma de decisiones que pueden llegar a tener un impacto en su vida comunitaria. El derecho a la consulta se  coloca,  por  lo  tanto,  en  el  centro  de  las  relaciones  entre  los pueblos  indígenas y  los Estados;  redefiniendo  los extremos de  la relación bajo  los principios de  igualdad y  respeto a  la diversidad cultural. 

En el fondo del derecho a  la consulta subyace el esfuerzo por plantear un cambio de paradigma al reconocer a los pueblos y comunidades  indígenas  como verdaderos  sujetos de derechos y, por  lo  tanto, como actores aptos y  legítimos para  tomar decisio‐nes  sobre  su  propio  destino.  Explícitamente,  tanto  el  Convenio 169,  como  la Declaración  de  la ONU  sobre  los Derechos  de  los Pueblos  Indígenas,  tienen como objeto superar  las visiones colo‐nialistas,  paternalistas  e  integracionistas  que  dominaron  en  el pasado  la relación entre  los Estados y  los pueblos y comunidades indígenas. Ambos  instrumentos  internacionales  reconocen el de‐recho de  los pueblos a determinar sus propias prioridades y con‐ceptos de desarrollo. 

El derecho  a  la  consulta  se  constituye,  en  consecuencia, en un  instrumento necesario mediante el  cual  los pueblos  y  co‐munidades se posicionan como artífices en la toma de las decisio‐nes que involucran tanto a sus derechos como a sus intereses. Por ello, puede  ser visto  también como un mecanismo efectivo para superar  la  exclusión  y  discriminación  que  los  pueblos  indígenas han sufrido por siglos y siguen padeciendo, sobre  todo desde su dimensión estructural.  

Desde esta perspectiva, el derecho a  la consulta debe ser definido como un proceso eminentemente colectivo. Sus titulares son  los  propios  pueblos  o  comunidades.  Tanto  el  Convenio OIT 

Page 7: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

7

169  como  la  Declaración  de  la  ONU  sobre  los  Derechos  de  los Pueblos Indígenas, reconocen el derecho de los pueblos indígenas de participar en  la adopción de decisiones en  las cuestiones que afectan a sus derechos. 

Su dimensión colectiva también queda manifiesta al reco‐nocer al derecho a  la consulta y al consentimiento  libre, previo e informado como un instrumento con el que los propios pueblos y comunidades  cuentan  para  defender  otros  derechos  colectivos, tales como su derecho a la identidad cultural, a su tierra, territorio y  recursos  naturales,  a  conservar  sus  instituciones  y  sistemas normativos y, en casos extremos, su derecho a  la propia supervi‐vencia como pueblos. 

El propósito de  la  consulta es, en último  término,  la ob‐tención del consentimiento  libre, previo e  informado de  los pue‐blos y comunidades  indígenas que pueden  llegar a ser afectados con  la materia  implicada en  la consulta. De ello se deriva que el consentimiento  con  estas  características  sea  considerado  como uno  de  los  elementos  centrales  del  derecho  a  la  consulta  y  no como un elemento ajeno o independiente.  

La  idea es construir consensos sobre educación plural  in‐cluyente que  también  sean  adoptados por  todos  los mexicanos. Construir principios que se encaminen hacia el desarrollo educati‐vo, sociocultural y económico de la población.  

 

2.2  Bases de una reforma a la Ley General de Educación 

 

La  consulta  para  reformar  la  Ley  General  de  Educación debe hacer evidente  la necesidad de replantear  los fundamentos básicos  del  sistema  educativo  nacional  y  las  características  del ciudadano que requiere México. Por ello, es necesario pensar en una educación intercultural para todos los mexicanos que atienda la diversidad de perspectivas u orientaciones  culturales e  identi‐dades existentes en  la sociedad; que considere  los distintos con‐textos lingüísticos y culturales fuente de expresión y desarrollo de identidades múltiples, a  fin de  formar ciudadanos dignos y capa‐ces de ejercer plenamente sus derechos. 

Es  importante  tener presente  y diferenciar, de un modo claro, que el objeto  jurídico de  la propuesta de reforma consiste en establecer una política educativa como política de Estado que representa  estabilidad  y  respeto  obligatorio  a  su  cumplimiento; no se pretende, por tanto, acordar una política oficial que implica acciones  oficiales  o  institucionales,  ejercidas  por  el  gobierno  en turno no necesariamente estables. 

Page 8: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

Por  lo anterior,  resulta  trascendental  señalar que para  la realización de una reforma de ley en el Estado Mexicano, es nece‐sario que  se  lleve  a  cabo  el proceso  legislativo que  establece  la Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos,  el  cual inicia con la presentación de una iniciativa a partir de órganos ciu‐dadanos, del poder ejecutivo o miembros del propio poder legisla‐tivo,  pasando  por  la  revisión  de  las  comisiones  del  ramo,  para después ser debatida por el pleno de alguna de las cámaras según el tema. Una vez aprobadas se envían al ejecutivo, el que en algu‐nos casos tiene derecho de veto, si no lo utiliza, entonces se publi‐ca el texto aprobado por el congreso, como un decreto de ley con vigencia a partir de esa misma fecha. 

La superación de las prácticas e ideologías discriminatorias constituye uno de  los mayores  retos de  la sociedad y del Estado mexicanos.  Por  eso,  el  reconocimiento  jurídico  y  pleno  de  los pueblos indígenas como un sustento principal de la complejidad y pluralidad cultural de la nación, va de la mano con cambios legis‐lativos que se requieren para armonizar  la Ley General de Educa‐ción con el marco normativo nacional, comenzando con  el artícu‐lo  2°  constitucional,  incluyendo  la  Ley General  de Derechos  Lin‐güísticos de  los Pueblos  Indígenas,  la Ley Federal para Prevenir y Eliminar  la Discriminación y otras  leyes y normas secundarias. Al mismo  tiempo,  la  Ley General de Educación de México necesita ser  ajustada  a  principios  normativos  internacionales,  entre  los cuales hay que considerar el Convenio 169 sobre pueblos  indíge‐nas y tribales en países  independientes y  los Pactos  Internaciona‐les de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, So‐ciales  y Culturales,  entre otras normas  signadas por  el  gobierno mexicano y ratificadas por el Senado de la República. 

Dada  la  diversidad  de  actividades  que  complementan  el ejercicio presencial de coloquios y  foros de  la presente consulta, es  recomendable  tener  en  cuenta  –entre  otras1‐  las  siguientes precisiones: 

1º Es  importante  tener presente que el objeto  jurídico de esta propuesta de reforma es una filosofía educativa preponderante en estos días que es  la educación  intercultural y bilingüe como política de Estado, lo cual implica estabilidad y respeto obligato‐rio a su cumplimiento y diferenciarla de una política pública que implica acciones gubernamentales, ejercidas por el gobierno en turno no necesariamente estables. 

2º Respecto al objeto de la política pública, como aquella situa‐ción que ya se encuentra regulada de alguna manera en el cuer‐

                                                            1 Véase Grupo “B” Revisión de la Ley General de Educación (LGE). Consideraciones y preci‐siones que deben tomarse en cuenta para la reforma  a la Ley General de Educación, agos‐to 2011, Ms.  

Page 9: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

po normativo, respetando la generalidad de la norma y que con base en esto,  se permite  implementar una acción distinta a  la modificación de la Ley para poder ejecutar dicho precepto. 

3º Considerando que  la Ley ya establece algunos preceptos so‐bre  educación  escolar  indígena,  se  recomienda  centrarse  en aquellos preceptos que regulan  los principios básicos de  la Ley; por  lo anterior, se debe evitar proponer  la modificación de mu‐chos artículos y tener claro que en  la estructura sistemática de una  Ley,  existen preceptos  rectores  y  transversales de  todo  el cuerpo normativo a los cuáles se debe sujetar. 

4º Cualquier planteamiento que se haga debe respetar los prin‐cipios rectores que establece la Constitución Política de los Esta‐dos Unidos Mexicanos y saber  interpretar  la sistematización de artículos consignados en la misma, atendiendo al texto de la ley reglamentaria que se pretende modificar. 

5º Que  los temas a  incluir en  la Ley, no se encuentren ya en  la generalidad de los preceptos de la misma. 

6º Considerar que existen  términos usados  en el  cuerpo de  la Ley que requieren forzosamente la interpretación jurídica y que no necesariamente se debe remitir en el mismo artículo o con‐tener el significado que ya viene en la otra.  

7º Promover en el sistema educativo el respeto y valoración a la diversidad cultural y lingüística del país, en todos los niveles es‐colares, tanto en  la educación pública como en  la privada, tal y como  lo  señala  la  Ley General de Derechos  Lingüísticos de  los Pueblos Indígenas. 

8º Valorar  las  aportaciones étnicas,  culturales  y  lingüísticas de los pueblos y comunidades indígenas, para contribuir al impulso de una política pública enfocada a la educación intercultural pa‐ra todas las personas. Y 

9º Incorporar los saberes ancestrales, matemáticos, ecológicos y conocimientos de  los pueblos y comunidades  indígenas de Mé‐xico.  

En este orden de  ideas, al analizar  los aspectos que guia‐rán la reforma a la Ley, las acciones educativas, las actividades de los diversos actores que participan en el sistema educativo, debe‐rán estar sujetas a la pluralidad cultural y lingüística del país. 

Asimismo, la propuesta a la modificación de la Ley General de  Educación  deberá  observar  la  última  reforma  del  artículo  3° Constitucional, en materia de Derechos Humanos,  la cual fue pu‐blicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011. 

  Por  lo  tanto,  la educación en México debe contemplar 3 ejes transversales:  

 

Page 10: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

10 

1. El derecho a  la educación  intercultural para todos, que pro‐mueva el conocimiento,  reconocimiento,  respeto y valoración de la diversidad cultural y lingüística. 

2. La  instrumentación curricular, cognitiva, metodológica y di‐dáctica del derecho de los pueblos indígenas a preservar y for‐talecer sus lenguas y culturas. 

3. El derecho de todos los individuos a recibir educación en su lengua materna. 

 

Asumir que  la nación está constituida por una diversidad de pueblos implica que ciudadanos y gobierno, establezcan y ope‐ren los mecanismos necesarios para el ejercicio pleno de los dere‐chos individuales y colectivos de los sujetos, así como a establecer relaciones basadas en prácticas sociales simétricas,  incluyentes y equitativas que respeten y valoren  las diversas culturas y  lenguas presentes en el país. 

Lo anterior evidencia  la necesidad de  replantear  los  fun‐damentos básicos del Sistema Educativo Nacional y las caracterís‐ticas  del  ciudadano  que  requiere México.  Por  ello,  llamamos  a pensar en una educación  intercultural para  todos que atienda  la diversidad  de  perspectivas  u  orientaciones  culturales  e  identi‐dades existentes en  la sociedad; que considere  los distintos con‐textos lingüísticos y culturales fuente de expresión y desarrollo de identidades múltiples, a  fin de  formar ciudadanos dignos y capa‐ces de ejercer plenamente sus derechos. 

Por  todas estas  razones,  la Reforma a  la  Ley General de Educación (LGE) aspira a: 

Fortalecer el carácter pluricultural de la nación. 

Propiciar el ejercicio de  los derechos de  los pueblos  indíge‐nas. 

Fortalecer las lenguas y culturas nacionales. 

Generar un espacio de reflexión colectiva e intercultural a fin de abatir la discriminación y el desconocimiento de la diver‐sidad cultural y lingüística. 

Armonizar la Ley General de Educación con el marco norma‐tivo nacional e internacional. 

Fomentar  espacios de encuentro político‐educativo a fin de incluir  la  perspectiva  de  los  pueblos  indígenas  en  la  cons‐trucción de propuestas curriculares. 

Garantizar que  la formación docente prepare para  impartir una educación de calidad y pertinente a los contextos cultu‐rales y lingüísticos. 

Page 11: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

11

Asegurar que  la operatividad de  la  ley propicie  el ejercicio pleno  de  los derechos  de  todos  los mexicanos,  a  recibir  la educación en su lengua materna con base en su visión y tra‐dición cultural y lingüística. 

Aportar elementos para la construcción de programas de es‐tudio que  incorporen  la visión propia de  los diferentes pue‐blos originarios de México, es decir como una forma de co‐nocer y  comprender distinta, que enriquece    la  cultura na‐cional. 

 

 

3.   CONSULTA   SOBRE   LA   REFORMA   DE   LA   LEY   GENE ‐

RAL  DE  EDUCACIÓN  EN  2012  

 

El ejercicio de la consulta, como un derecho que progresi‐vamente exigen pueblos y comunidades  indígenas, empieza a ser una actividad fundamental para la concepción, diseño, ejecución y evaluación de medidas  legislativas  y de   políticas públicas,   pro‐gramas y acciones institucionales. 

El  proceso  de  consulta  que  se  está  realizando  durante 2011 y 2012 es una expresión del derecho a la participación de los pueblos indígenas en los asuntos relacionados con la conservación y desarrollo de sus  lenguas y culturas, basados en un diálogo  in‐tercultural  que  permita  reconocer,  valorar  y  respetar  las  dife‐rencias de  los otros, desde un plano de equidad y establecer  las condiciones  adecuadas  para  cumplir  con  el  principio  básico  del consentimiento  libre, previo e  informado y de  igualdad de opor‐tunidades de  las partes para debatir sobre  los  temas educativos. También  se  orienta  a  eliminar  las  asimetrías  que  puedan  existir entre  todos  los  sujetos del diálogo,  como  son  los aspectos  rela‐cionados con  los conocimientos técnicos, acceso a  la  información o capacidad de negociación2. 

El Plan Nacional de Desarrollo 2007‐2012 —en lo que res‐pecta a la situación de los grupos prioritarios dentro del eje sobre igualdad de oportunidades—  reconoce  claramente  la  aportación de  los pueblos y comunidades  indígenas a  la  riqueza cultural del país. 

En ese y en otros instrumentos de política pública se con‐cibe  como  fundamental  la  participación  plena  de  los  pueblos  y comunidades  indígenas en  la planeación para el enriquecimiento de los programas educativos, como parte de su desarrollo social y 

                                                            2 El Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2011. 

Page 12: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

12 

cultural con respecto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad. 

Con base en  las razones expuestas, el Consejo Consultivo solicitó a la Dirección General de la CDI la realización de una con‐sulta nacional, con el propósito de analizar    las propuestas de  los principales  actores  indígenas  (maestros,  alumnos  y  padres  de familia), sobre la reforma a la Ley General de Educación. 

 

3.1 OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTA 2011‐12 

 

Conocer y recuperar concepciones, expectativas y necesi‐dades de  los pueblos y comunidades  indígenas, de diversos acto‐res y organizaciones de  la sociedad civil  involucrados en el desa‐rrollo de la educación, con el propósito de elaborar una propuesta consensuada de  reforma a  la Ley General de Educación, que ga‐rantice  la  realización de  todas  las personas, en el marco de una nación pluricultural y plurilingüe. 

3.1.1 Objetivos específicos 

i) Realizar un proceso de consulta transparente, razonado, con  información suficiente y  libertad de expresión acerca del derecho pleno de los pueblos indígenas de México a la educación, de acuerdo a lo que establece el Artículo Sexto del Convenio 169 de  la OIT. Este proceso tendrá una fase informativa (2011) y una fase consultiva (2012). 

ii) Identificar principios y una pauta representativa de con‐tenidos  y  funciones  educativas  que  permitan  la  elabora‐ción  de  una  propuesta  de  reforma  a  la  Ley  General  de Educación  congruente  con  la  construcción de una nación pluricultural y plurilingüe. 

iii) Dar  cumplimiento  al mandato  del  Consejo  Consultivo de  la Comisión Nacional para el Desarrollo de  los Pueblos Indígenas. 

 

3.2 ALCANCE DE LA CONSULTA 

 

La consulta sobre la Ley General de Educación  iniciada en 2011 tiene un alcance nacional, a través de tres modalidades, con el propósito de  lograr en mayor sustento posible en  la construc‐ción de una propuesta de Reforma de la Ley, que tiene aplicación en toda la República. En 2012 se realizará mediante:  

Page 13: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

13

a) Una modalidad presencial a través de 30 coloquios esta‐tales. 

b) Una modalidad virtual que se convocará a través de pá‐ginas web  y  redes  de  instituciones  del  sector  educativo (CDI, CGEIB, INEA, INALI y CONAFE). y 

c) Una modalidad  documental  impresa  abierta  a  toda  la sociedad mexicana.   

 

3.2.1 Participantes 

1. Para la realización de los Coloquios Estatales de Consulta, la convocatoria se hará considerando los siguientes criterios: 

Se  invitarán a  las personas que participaron en  la etapa informativa de la consulta. 

Las  instituciones que hayan  identificado personas que tengan un perfil importante para la consulta y que no hayan asistido a  la fase 2011, mandarán a CDI dichas pro‐puestas a la brevedad posible, para considerarlos priorita‐riamente en las invitaciones. 

Se reforzará la invitación a asociaciones de padres de familia, organizaciones que trabajan el tema de educa‐ción y a los comités de educación. 

Se  hará  una  convocatoria  abierta  para  aquellas personas interesadas en participar en la consulta y que no necesariamente pertenezcan a  los sectores antes mencio‐nados. 

 

3.3 DISEÑO DE APLICACIÓN  

 

La presente  consulta acerca de  la  Ley General de Educa‐ción de México hará uso de diversas modalidades de parti‐cipación  ciudadana,  tales  como  actividades  de  expresión oral, de expresión escrita y de comunicación a distancia. El diseño general se presenta en el cuadro siguiente:  

 

 

 

 

 

Page 14: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

14 

Género Modali‐dad 

Participantes  Instrumentos Perío‐do 

CONSULTA  

PRESENCIAL 

Coloquios 

estatales 

Delegados regionales, educadores, jóvenes, muje‐res, sociedad 

civil 

Documenta‐ción y forma‐tos de trabajo por Mesas y plenaria 

Mayo 

a Agos‐to  

2012 

Entrevista Participantes en coloquio 

Guión temáti‐co 

CONSULTA 

VIRTUAL 

Encuesta en línea 

Consulta abierta, cober‐tura nacional 

Formato de preguntas básicas 

Mayo  

a Agos‐to  

2012 

Propuesta textual en 

línea 

Consulta abierta, cober‐tura nacional 

Repositorios temáticos (sobre ley, educación, gestión) 

Abril  

a Julio  

2012 

CONSULTA  

DOCUMEN‐TAL 

Debate social y profe‐sional sobre 

educación 

Organizacio‐nes indígenas, instituciones de educación 

y contri‐buciones indi‐

viduales 

Formato libre de documen‐tos, infor‐mación me‐diática y pu‐blicaciones en 

general 

Abierto 

2012 

 

 

3.3.1.1 Modalidad presencial 

En  esta  consulta,  consiste  en  actividades que proporcio‐nan  información  sobre  la  ley  General  de  Educación,  presentan experiencias  educativas,  desarrollan  discusiones  al  respecto  y permiten construir acuerdos, consensos y recomendaciones sobre el desarrollo educativo,  con  la participación directa de personas y/o representantes convocados de manera pública y abierta. 

Las  actividades  de  consulta  presencial  se  realizarán me‐diante  los Coloquios estatales y Entrevistas a determinados parti‐cipantes de los foros locales. 

 

3.3.1.2 Modalidad Virtual 

Con  el  propósito  de  facilitar  la  participación  amplia  y abierta de  los pueblos y comunidades  indomexicanas, se ha pre‐

Page 15: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

15 

visto  abrir  dos mecanismos  de  consulta  electrónica  que  estarán disponibles en el portal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de  los Pueblos  Indígenas  (CDI) y de otras  instituciones del sector educativo indígena tales como CGEIB, CONAFE, DGEI, INEA e  INA‐LI. Estos dispositivos de consulta por  internet estarán abiertos al mismo tiempo que se realizarán los coloquios estatales en 2012.  

Uno de  los mecanismos de  consulta  electrónica  consiste en desarrollar la misma matriz de tópicos de los coloquios estata‐les,  la  cual  consta de  cinco  temas  y  testimonios  y  aportes de  la fase  informativa. El otro mecanismo consiste en ofrecer un espa‐cio para insertar un archivo que contenga análisis o propuestas de modificación a la Ley General de Educación. El archivo en cuestión puede  tener un  formato  libre en procesador Word y una exten‐sión máxima de 10 cuartillas. 

 

3.3.1.3 Modalidad documental impresa 

 

Ya sea por sugerencia de algún participante en la consulta o a solicitud de representantes de CDI o del equipo técnico de  la consulta, se formará un acervo de declaraciones, Actas de congre‐sos, comunicados de personas u organizaciones,  libros y artículos que  analicen  la  situación  educativa  de  los  pueblos  indígenas  de México y propongan cambios a la Ley General de Educación. 

Es  importante  señalar que, previa  a  la  realización de  los coloquios, se llevará a cabo una campaña de difusión, a través de los medios masivos de  comunicación  y una  vez  concluidas estas actividades,  se  difundirán  los  resultados  de  la  consulta,  por  los mismos medios. 

A su vez, derivado de  los acuerdos del comité  técnico,  la consulta  contará  con un Portal oficial  con  la  información acerca de  la Consulta  sobre  la Reforma  a  la  Ley General de Educación, necesaria  para  el  conocimiento  de  los  sujetos  convocados.  Este portal  correrá  a  cargo de  la CDI  y  será difundido  en  las páginas oficiales  de  las  instituciones  participantes  (DGEI,  CGEIB,  INEA, CONAFE, INALI). 

 

 

3.3.2   DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE PROPUESTAS  INICIALES  DE  REFORMA  DE  LA  LEY  GENERAL  DE EDUCACIÓN POR LOS PARTICIPANTES EN LOS COLOQUIOS ESTA‐TALES 

 

Page 16: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

16 

 

 

Como  se  sugiere  en  el  diagrama  anterior,  el  proceso  de trabajo de las mesas de discusión y del coloquio estatal compren‐de  cuatro metas: 1° disponer de  condiciones para que  todos  los participantes  tengan  acceso  a  la  información  suficiente,  la  cual proviene  de  los  foros  informativos  realizados  en  2011  y  de  las normatividades  vigentes  sobre  educación,  derechos  culturales  y derechos humanos. 

La segunda meta es realizar un proceso razonado,  libre y previo a  la redacción de  las propuestas, a fin de permitir que to‐dos los participantes compartan una comprensión y una interpre‐tación más o menos consensada sobre los antecedentes que serán proporcionados. 

La tercera meta es  la elaboración de propuestas específi‐cas  por mesas  de  discusión,  a  partir  de  un  sencillo  diseño  pre‐legislativo, que permita abordar cuestiones de definición concep‐tual de  las propuestas,  la  identificación de regulaciones  indispen‐sable, la creación de mecanismos de defensa de los derechos edu‐cativos, culturales y humanos y,  finalmente, visualizar  las  institu‐ciones más adecuadas a las propuestas de cambio en la educación de México. 

El llamado ‘diseño pre‐legislativo’ es una herramienta para facilitar el trabajo creativo de las mesas de discusión y de los colo‐quios  estatales,  contienen  cuatro  aspectos  básicos  de  todo  ins‐trumento jurídico que reflejan la orientación de la reforma que se requiere hacer de la educación. 

 

Page 17: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

17 

 

 

La pauta de temas y  listados de propuestas por analizar y discutir durante el  coloquio estatal constituye una  condición de‐terminante y definidora del alcance que puede obtenerse con el desarrollo de  la actividad. Dada su  importancia,  los equipos coor‐dinadores de  los coloquios deben utilizar  técnicas de orientación didáctica, basadas en  información pertinente y en formas de tra‐bajo cooperativo, evitando  imponer  los  temas de discusión, aun‐que el proceso tome más tiempo.  

Desde  la  perspectiva  del  tiempo  de  trabajo,  se  propone que las mesas de discusión realicen  la secuencia de las siguientes actividades: 

 

 

 

Page 18: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

18 

 

 

PRIMERA  FASE  DEL  COLOQUIO  ESTA‐TAL 

 

LAS PRIMERAS ACTIVIDADES DEL COLOQUIO ESTATAL SON (1)  LA CONSTITUCIÓN DE  LAS MESAS DE TRABAJO SEGÚN PAUTA DE TÓPICOS EMANADA DE LOS FOROS INFORMATI‐VOS DE 2011 Y (2) EL CONOCIMIENTO DE LOS APORTES DE LOS FOROS  INFORMATIVOS 2011 Y DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE SOBRE EDUCACIÓN Y DERECHOS.  

 

 

 

El  trabajo de registro, conocimiento y análisis de  las contribucio‐nes de  los participantes en  los foros  informativos de 2011 permi‐tió establecer cuatro tópicos principales, los cuales constituirán la base de la propuesta de reforma de la Ley General de Educación y que  serán  convertidos progresivamente en materia  jurídica, em‐pezando por el  trabajo que desarrollarán  los  coloquios estatales desde abril a julio de 2012.  

Estos tópicos y principios de propuestas provienen de las tarjetas, las  relatorías,  las opiniones virtuales y  las  reflexiones que  se ex‐presaron  al  cierre de  los  foros  informativos de 2011.  Son  los  si‐guientes: 

 

1. INNOVACIONES CURRICULARES Y PEDAGÓGICAS 

2. LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE 

Page 19: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

19

3.  FORMAS  DE  PARTICIPACIÓN  Y  CONDUCCIÓN  DE  LOS PROCESOS EDUCATIVOS ESCOLARES 

4.  REORGANIZACIÓN  SECTOR  EDUCATIVO  EN  ÁREAS  DE DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA 

 

El  concentrado  que  se  presenta  a  continuación  contiene —por razones  de  ejemplificación—  algunas  propuestas  auténticas,  se‐leccionadas de  las foros  informativos de 2011,  las cuales se men‐cionan para demostrar que se están considerando efectivamente las opiniones de la consulta. 

 

Matriz sintética de tópicos y testimonios 

Aportados por los foros informativos de la Consul‐ta en 2011 

INNOVACIONES CURRICULARES Y PEDAGÓGI‐

CAS 

PROFESIONALIZACIÓN EN UN MUNDO MUL‐TICULTURAL Y PLURI‐

LINGÜÍSTIC0 

PARTICIPACIÓN Y CONDUC‐CIÓN  DE LA EDUCACIÓN 

REORGANIZACIÓN SECTOR EDUCA‐TIVO EN ÁREAS DE 

DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA 

Contar  con  los espacios   y mate‐riales  didácticos adecuados  para la  impartición  de la educación indí‐gena. (ENS) 

Que los Estados y Municipios  creen Programas  para los  padres  de familia  donde  se les  imparta  tec‐nología educativa en  el  uso  de  las computadoras. (ENS) 

Se  pugne  por  la creación  de  más materiales  didác‐ticos  en  lenguas indígenas  como son  diccionarios para  cada  lengua y  variante  de  las diferentes  lengua indígenas  que  se hablan en el país. (SQ) 

Gestionar apoyos para  que  los 

Que  la  SEP,  la  DGEI promueva  licenciaturas y/o  entorno  lingüistas para  la  capacitación  a directivos  y  docen‐tes.(CH) 

Se  prepararían  docentes más  integrales  y  no  se contemplarían  como docentes  integrales aquellos que no manejen más  de  dos  lenguas  y tendría  que  capacitarse para ser docente.(H) 

Se  certifique  la  actuali‐zación  de  la  eficiencia profesional  reflejada  en la  función  del  docente, director,  asesor  técnico, supervisor  y  jefes  de sector. (I) 

Los  docentes  deben  ser del  mismo  contexto cultural  para  que  el  do‐cente conozca y sienta la necesidad  que  vive  la ciudadanía  esto  significa que  con  orgullo  profese las  costumbres    y  tradi‐ciones  y  no  tenga    limi‐tantes de  ningún tipo.(T) 

A  través  de consejos  que tengan  faculta‐des  para  vigilar  que  los  progra‐mas  y  planes  de trabajo  que  se impartan  en  las escuelas  tengan contenidos interculturales en lenguas  indíge‐nas. . (BC‐E) 

Implementación de  un  órgano  de contraloría regional  inte‐grado  por  diver‐sos sectores de la comunidad específicamente para  la  vigilancia del cumplimiento de  las  funciones y obligaciones de las  autoridades educativas  locales  y  de  los tres  órdenes  de Gobierno  y autoridades sindicales  (BC‐

Establecer  una estructura.  Direc‐ción de  la educación indígenas,  departa‐mentos  de  pro‐gramas  didácticos, ediciones  y  de recursos  humanos ocupados  por  los indígenas.(PP) 

Todos  los  compo‐nentes  de  la  comu‐nidad  como:  el Gobernador,  maes‐tros  y  comisario, sean  personas  que hablen  la  lengua  y quienes  ejerzan  la participación  de organizar. Siempre y cuando  también tomando  en  cuenta a  las  demás  perso‐nas  que  no  son hablante  de  la lengua materna. (B) 

Los  programas educativos  tomen en  cuenta  los  siste‐mas normativos que rigen  o  toman  en 

Page 20: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

20 

alumnos  tengan acceso  a  las  TICS y  así  mejorar  su nivel  de  compe‐tencia. (T) 

Que  la  federa‐ción,  estado  y municipio  dote de  esta  material suficiente  a  los centros  educati‐vos  para  que  en realidad  la  edu‐cación  sea  gra‐tuita.(EF) 

Incorporar  las lenguas indígenas en  la currícula de educación básica, media  superior  y superior. . (BC‐E) 

Se debe incluir de forma obligatoria la  lengua  indíge‐na  en  todo  el Nivel  Básico. (BC_SQ) 

Incluir  en  los programas  de Educación  Inter‐cultural  Indígena la  Educación Media  Superior en  el  Nivel  Bási‐co,  de  manera obligatoria. (BC_SQ) 

Se  prepararían  docentes más  integrales  y  no  se contemplarían  como docentes  integrales aquellos que no manejen más  de  dos  lenguas  y tendría  que  capacitarse para ser docente.(H) 

Que  las  escuelas  secun‐darias y   de nivel medio superior  se  cree  la asignatura  de  lengua indígena,  con  un  profe‐sor hablante de la lengua indígena de la región.(T) 

Que se consense con  los padres de  familia, maes‐tros  y  autoridades  edu‐cativas  el  perfil  del maestro  de  Educación Indígena  para  todos  los aspirantes sin permitir la corrupción  o  el  favo‐ritismo  por  parte  de  las autoridades Educativas o sindicales. (BC‐SQ) 

Que  los estados y muni‐cipios  creen  programas de  profesionalización  de docentes  o  bien  apoyos para  que  estos  puedan acceder  a  maestrías  y doctorados (BC‐T) 

SQ)

Y  que  las  autori‐dades  indígenas refuercen  las reuniones  y  con‐sejos  gu‐bernamentales sociales  ya  que por medio de  las pláticas se puede comunicar,  practicar y revivir muchas cosas, no dejar  que  se recaigan  por completo  nues‐tras  costumbres y tradiciones. (B) 

La  comunidad  y sus  represen‐tantes  propor‐cionen  la  infor‐mación  sobre  la cultura  que necesiten  los estudiantes  para que  los maestros y las instituciones elaboren  y  di‐fundan  los mate‐riales  didácti‐cos.(M) 

Que  todas  las personas  asistan a  clases  de lingüística  para que aprendan un poco  de  ellos  y aprendan  su forma de ser.(L) 

La  creación  de una Secretaria de Educación  Indí‐gena  Inter‐cultural  a  nível Federal y Estatal. (BC‐T)  

cuenta  la  comuni‐dad  o  pueblo  indí‐gena.(M) 

que  en  nuestro estado  exista  una dirección  de  educa‐ción  indígena  y  no un  departamento. (H) 

Una  buena  coordi‐nación  y  relación entre los tres niveles de  gobierno  para brindar  una  aten‐ción  adecuada  y  de calidad  a  los  estu‐diantes indígenas. se hagan  realidad  a  lo establecido  en  las normas  y  leyes reglamentarias  y que no descuiden en lo  que  se  refiere  a ´pueblos  indíge‐nas’.(H) 

Conformar  una comisión coordinada por el  sector educa‐tivo  para    la  elabo‐ración de  los planes y    programas  inte‐grada  por    especia‐listas,  técnicos, profesionistas indígenas,  autorida‐des  municipales  y tradicionales,  así como  organizacio‐nes  de  la  sociedad civil  que  atienden este  te‐ma.(JM)Creación  de una  Secretaria  de educación    indígena federal  y      estatales que  impartan  y difundan  la  informa‐ción  en  las  diferen‐tes  lenguas   y ámbi‐tos. . (BC‐E) 

Que la ley reconozca la  conformación  de comités  de  padres de  familia  a  nivel municipal  como  un órgano  representa‐tivo  para  que  tome en  consideración  la opinión del desarro‐llo  de  la  educación. (T) 

Page 21: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

21 

 

 

Con el propósito de apoyar más específicamente el traba‐jo de las cuatro mesas de discusión, hemos elaborado cuatro con‐centrados —uno por cada mesa—, los cuales tienen en la primera columna  los  factores  jurídicos  sobre  los  que  se  elaborarán  pro‐puestas. La segunda columna,  llamada ‘Propuestas específicas fo‐ros  informativos 2011’  contiene algunas de  las  ideas más  repre‐sentativas y pertinentes de  los  foros ya  realizados. Reflejan, por así decirlo, las tendencias principales de los participantes de 2011. La tercera columna informa a las mesas de discusión de la norma‐tividad vigente acerca de  los factores  indicados. En esta columna se citan disposiciones ya existentes en tales textos jurídicos y que se deben  considerar para evitar  repeticiones.  La  cuarta  columna está en blanco porque está destinada a que  las mesas de trabajo escriban allí  las propuestas de disposiciones  jurídicas que  repre‐senten el consenso de los coloquios. 

 

SEGUNDA FASE DEL COLOQUIO ESTATAL 

 

LAS  ACTIVIDADES  PRINCIPALES  DURANTE  LA  SEGUNDA FASE  DEL  COLOQUIO  ESTATAL  SON  (1)  PONERSE  DE ACUERDO  EN UNA ORIENTACIÓN REIVINDICATIVA DE DE‐RECHOS  INDÍGENAS  Y  UNA  FILOSOFÍA  INTERCULTURAL  Y PLURILINGÜE  DE  LA  EDUCACIÓN  Y  (2)  ELABORACIÓN  DE PROPUESTAS INNOVADORAS Y PRIORITARIAS. 

 

 

 

En este momento, los equipos de trabajo deberán hacer el esfuer‐zo de  transformar  las  ideas planteadas en  los  foros  informativos de 2011 en disposiciones y regulaciones que permitan  incorporar expectativas  y demandas de  las  comunidades  indígenas del país en una Ley General de Educación actualizada, plural y de acuerdo con  las  aperturas  de  la  humanidad  a  la  diversidad  lingüística  y cultural.  

Page 22: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

22 

Las herramientas básicas y prácticas para orientar el trabajo de las mesas de discusión son dos: 

La primera herramienta es el formato o concentrado para el  lle‐nado por  los equipos de  las mesas de discusión. Este  formato o concentrado  consta de  cuatro  columnas.  La  columna 1  contiene las cuatro categorías jurídicas que ayudarán a dar estructura a las propuestas de reforma de la Ley General de Educación, que tradu‐ce  la herramienta que hemos  llamado ‘diseño pre‐legislativo’.   La columna 2 tiene una selección de  las propuestas e  ideas plantea‐das en  los foros  informativos de 2011. Esta selección puede revi‐sarse o enriquecerse, si  los participantes consultan el archivo  lla‐mado  “Acervo general 2011”, donde  se han  registrado  todas  las aportaciones hasta el momento. 

La tercera columna también contiene una selección de la normati‐vidad vigente en instrumentos jurídicos nacionales e internaciona‐les en materia de educación, derechos y derechos humanos. De forma  análoga  a  la  columna  1,  en  el  anexo  1  se  transcriben  las secciones  más  relevantes  de  los  instrumentos  jurídicos  que  se están teniendo en cuenta en esta consulta. 

La cuarta columna está en blanco. Es el espacio que debe ser  lle‐nado por  las mesas de discusi´pon, una  vez que hayan  revisado atentamente  todos  los antecedentes  y desarrollado  las discusio‐nes necesarias para tener una buena comprensión de lo que se ha avanzado en este materia. 

La segunda herramienta a disposición de las mesas de discusión es el diseño pre‐legislativo. Las mesas de discusión pueden servir‐se de  la  técnica de  tarjetas que  se utilizó  con éxito en  los  foros informativos durante 2011. El propósito del  llamado  ‘diseño pre‐legislativo’ es facilitar el trabajo creativo de las mesas de discusión y de  los coloquios estatales, mediante el procedimiento de com‐pletar o contestar cuatro categorías que son muy habituales en el trabajo legislativo. Estas categorías son cuatro también: 

Definiciones,  que  consisten  en  explicitar  los  principios, concepciones o  valores que  se quieren promover  con  la reforma de la Ley General de Educación. En este punto se encuentra, por ejemplo,  las definiciones  interculturales y plurilingüísticas de los procesos escolares. 

Regulaciones,  que  consisten  en  reglas  o  normas  que  se deben cumplir para garantizar el cumplimiento coherente de las definiciones 

Mecanismos de promoción  y defensa de derechos, que se  refieren  a  los dispositivos o  acciones que pueden  ser invocadas por los diversos actores de la educación, con el 

Page 23: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

23

fin de salvaguardar o garantizar los derechos humanos, los derechos culturales y lingüísticos, y 

Estructuras, que  contienen  las  ideas organizativas de  los ciudadanos con el fin de que el sistema educación funcio‐ne adecuada, eficiente y coherentemente, de acuerdo con los principios y valores que se promueven con la reforma. 

 

Fundamentos y considerandos 

Una vez  terminada  la  fase 2 de  las propuestas específicas de  las cuatro mesas de trabajo, a partir del diseño pre‐legislativo (defini‐ciones,  regulaciones, mecanismos  de  defensa  de  derechos  y  es‐tructuras) y del  formato de  trabajo de  las mesas, se sugiere que los equipos seleccionen los fundamentos que sustenten de mejor manera sus propuestas.  

La  importancia de  los considerandos es que expresan  las razones de legitimidad y reconocimiento, con las cuales se identifiquen las comunidades indígenas del país. 

En el caso de esta consulta sobre la reforma de la Ley General de Educación,  se  pueden  aprovechar  las  siguientes  fuentes  en  las cuales  se  puede  expresar  adecuadamente  la  justificación  social, política, cultural o ética de sus propuestas: 

  

MESA 1. FORMATO PARA ELABORAR DISPOSICIONES ACERCA DE INNOVACIONES CURRICULARES Y PEDAGÓGICAS CONVERGEN‐

TES    

SUBTEMA 

PROPUESTAS FOROS 2011 

NORMATIVIDAD VIGENTE  PROPUESTA COLOQUIO 2012 

1.‐ 

 

 

Que  también  se implemente  la lengua  indígena  como  una  asigna‐tura  en  el  mapa curricular  del sistema educativo. 

 

Para  abatir  las  carencias  y  reza‐gos  las  autoridades,  tienen  la obligación  de:  Garantizar  e  in‐crementar  los niveles de escola‐ridad,  favoreciendo  la educación bilingüe e intercultural, la alfabe‐tización,  la  conclusión  de  la educación básica, la capacitación productiva y  la educación media superior y  superior. Con  sistema de becas. Desarrollar programas educativos de contenido regional que  reconozcan  la  herencia cultural.2 CPEUM  

Para  que  una educación  sea plural,  incluyen‐te e intercultural ¿qué objetivos y qué  característi‐cas  debe  tener la  educación?; ¿qué  debe aprenderse  en las  escuelas  y cómo? 

Page 24: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

24 

Deberá  enseñarse  a  los  niños  a leer  y  a  escribir  en  su  propia lengua indígena y deberán adop‐tarse  disposiciones  para  preser‐var,  promover,  desarrollar  y practicar las mismas.C169 

Son  derechos  colectivos  de  los grupos  lingüísticos  en  uso  de  la lengua  en  privado  y  en  público, la enseñanza de la propia lengua y cultura; el  ser atendidos en su lengua en  los organismos oficia‐les. DUDL 

Las  autoridades  garantizarán  el acceso  a  la  educación  obligato‐ria,  bilingüe  e  intercultural,  y asegurar el respeto a  la dignidad e  identidad  de  las  personas, independientemente  de  su  len‐gua.  Asimismo,  en  los  niveles medio  y  superior,  se  fomentará la  interculturalidad,  el  multilin‐güismo y el  respeto a  la diversi‐dad  y  los  derechos  lingüísticos. LGDLPI 

Promover mediante  la  enseñan‐za el  conocimiento de  la plurali‐dad  lingüística  de  la  nación,  los derechos  lingüísticos y  la educa‐ción  obligatoria  en  su  propia lengua y español LGE 

2.‐ 

 

 

 

Que la federación, estado y municipio dote de esta mate‐rial suficiente a los centros educativos para que en reali‐dad la educación sea gratuita.(EF) 

Que las escuelas cuenten son los medios necesarios para una educa‐ción de  calidad. (computadoras, material didáctico, mobiliario, etc.)(CH) 

Destinar más re‐cursos a capacitar personas prove‐nientes de los pueblos indíge‐

La  educación  que  el  estado  im‐parta será gratuita LGE 

 

El  gobierno  local,  proveerá  al ayuntamiento  de  recursos  para el  cumplimiento  de  las  respon‐sabilidades  a  cargo de  la  autori‐dad municipal LGE 

El Gobierno Federal y local toma‐rán  con  carácter  prioritario  la educación  pública  para  el  desa‐rrollo  nacional  fortaleciendo  el financiamiento  y  destinando recursos crecientes y reales, para la  educación  pública.  El  monto anual  que  el  Estado  Federación, entidades  federativas  y  munici‐pios,  destine  al  gasto  en  educa‐ción  pública  y  en  los  servicios educativos,  no  podrá  ser menor a  ocho  por  ciento  del  producto interno bruto del país LGE 

¿QUÉ  ACTITU‐DES,  ACCIONES Y  MÉTODOS SON  MÁS  ACONSEJABLES PARA  PROMO‐VER  LOS  CAM‐BIOS  CUALITA‐TIVOS  Y  EFI‐CIENTES  EN  LA ENSEÑANZA  Y APRENDIZAJE INTERCULTURA‐LES? 

 

Page 25: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

25

nas.(Y) 

Dar  seguimiento en  la  secundaria, con  el  involucra‐miento  de  las autoridades  civiles y educativas. (T) 

Las  autoridades  educativas, constituirán  el  sistema  nacional de  formación,  actualización, capacitación y  superación profe‐sional para maestros,  incluyendo la  de  aquéllos  para  la  atención de  la  educación  indígena,  En  el caso  de  los maestros  de  educa‐ción  indígena  que  no  tengan licenciatura,  deberán  participar en los programas de capacitación y certificar su bilingüismo.  LGE 

3.‐  

 

Que  el  gobierno permita  que  real‐mente  se  lleve  a cabo  la  ley  indíge‐na  y  la  respete  y que no  solo quede en  usos  y  costum‐bres. (B) 

Que  se  elaboren los  materiales didácticos  adecua‐dos a  las necesida‐des  de  la  comuni‐dad  y  a  su  cultu‐ra.(M) 

 

 

Corresponde  a  la  autoridad educativa  federal  elaborar  y mantener  actualizados  los  libros de  texto  gratuitos,  mediante procedimientos  que  permitan  la participación  de  los  diversos sectores sociales involucrados en la educación y a  las   autoridades educativas  federal  y  locales  de manera  concurrente  proporcio‐narán  materiales  educativos  en las  lenguas  indígenas  que  co‐rrespondan  en  las  escuelas  en donde  asista  mayoritariamente población indígena LGE 

 

PROPONGA  LAS RESPONSABILI‐DADES  Y  FUN‐CIONES  DE AUTORIDADES, DIRIGENTES, MAESTROS  Y PADRES  DE FAMILIA  QUE CONSIDERA DEBE HABER  EN LA REFORMA DE LA  EDUCACIÓN EN  MÉXICO PARA  ASEGU‐RAR  UNA  EDU‐CACIÓN  ACOR‐DE  CON  SU DIVERSIDAD CULTURAL  Y LINGÜÍSTICA. 

 

4.‐  Que  los  Estados  y Municipios  creen Programas para  los padres  de  familia donde  se  les  im‐parta  tecnología educativa en el uso de  las  computado‐ras. (ENS) 

Corresponden  de manera  exclu‐siva a  las autoridades educativas locales,  prestar  los  servicios  de educación indígena, LGE 

El ayuntamiento de cada munici‐pio  podrá,  promover  y  prestar servicios  educativos  El  gobierno local  promoverá  la  participación directa  del  ayuntamiento  para dar mantenimiento y proveer de equipo  básico  a  las  escuelas públicas estatales y municipales, las  cuales  podrán  celebrar  con‐venios  para  coordinar  o  unificar sus  actividades  educativas  y cumplir  de  mejor  manera  las responsabilidades  a  su  cargo .LGE 

¿CUÁLES  SON LAS  INSTITU‐CIONES  O  PRO‐GRAMAS  QUE GARANTIZARÍAN MEJOR  LA  RE‐FORMA  CURRI‐CULAR  Y  PEDA‐GÓGICA  INTER‐CULTURAL DE LA EDUCACIÓN  EN MÉXICO? 

 

 

 

 

ANOTACIONES 

Page 26: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

26 

LGE: Ley General de Educación           

 C169: Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales 

DUDL: Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos        DNUDPI: Declara‐ción de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas 

2 CPEUM: Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos         

LGDLPI: Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas 

 

MESA 2. FORMATO PARA ELABORAR DISPOSICIONES ACERCA DE PROFESIONALIZACIÓN ALTERNATIVA 

SUBTEMA 

PROPUESTAS FOROS INFOR‐MATIVOS 2011 

NORMATIVIDAD VIGENTE  PROPUESTA COLOQUO ESTA‐

TAL 2012 

1.‐ 

 

Los resultados esperados son contar con (son) profesionistas capaces de responder a las expectativas educativas, cul‐turales y de desarrollo re‐gional de los pueblos indíge‐nas. (ENS) 

Los docentes deben ser del mismo contexto cultural para que el docente conozca y sienta la necesidad que vive la ciudadanía esto significa que con orgullo profese las costumbres  y tradiciones y no tenga  limi‐tantes de  nin‐gún tipo.(T) 

Ley General de Educación  

Artículo 8.‐ El criterio que orienta‐rá a la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan ‐así como toda la edu‐cación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica que los particu‐lares impartan‐ se basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia y sus causas y efectos, las servidum‐bres, los fanatismos, los prejui‐cios, la formación de estereoti‐pos, la discriminación y la violen‐cia especialmente la que se ejerce contra las mujeres, niñas y niños. 

I.‐ Será democrático. 

II.‐ Será nacional  

III.‐ Contribuirá a la mejor convi‐vencia humana. 

¿CÓMO DEBE SER LA PREPARACIÓN DE LOS MAES‐TROS? 

¿SEÑALE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES QUE DEBEN ADQUIRIR LOS MAESTROS Y TODOS LOS PRO‐FESIONALES DE UNA SOCIEDAD MEXICANA MUL‐TUCULTURAL Y PLURILÍNGÜE? 

¿PROPONGA LAS INNOVACIONES CURRICULARES Y PEDAGÓGICAS QUE DEBEN INTRODUCIRSE EN LA FORMA‐CIÓN Y EN LA CAPACITACIÓN DE LOS ACTUALES MAESTROS DE DDUCACIÓN BÁSICA BILÍN‐GÜE? 

 

 

Page 27: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

27

2.‐  Solicitamos a las autoridades educativas federales, esta‐tales y munici‐pales que los maestros sean contratados y hablen una lengua indígena sean adscritos a su región de origen. (P) 

Se certifique la actualización de la eficiencia profesional reflejada en la función del docente, direc‐tor, asesor técnico, super‐visor y jefes de sector. (I) 

Que se imple‐mente un sis‐tema de evalua‐ción permanen‐temente al des‐empeño de los educandos a través del apro‐vechamiento de los alumnos.(T) 

Que exista intercambio de culturas de maestros indí‐genas con maestros mesti‐zos y como consecuencia se dé la oportuni‐dad a los profe‐sores indígenas de acceder a impartir el conocimiento adquirido a sus comunidades. (G) 

Ley General de Derechos Lingüís‐ticos de los Pueblos Indígenas. (LGDLPI) Art. 13, Frac. VI 

VI. Garantizar que los profesores que atiendan la educación básica bilingüe en comunidades indíge‐nas hablen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cultura del pueblo indígena de que se trate; 

  

COMENTE SOBRE CUÁL SERÍA LA FORMA MÁS ADECUADA DE DIGNIFICAR LA PROFESIÓN, APOYAR TÉCNI‐CAMENTE Y EVALUAR A LOS EDUCADORES BILÍNGÜES IN‐TERCULTURALES 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.‐   Que tengan y generen una actitud de ética, 

Reforma constitucional en materia de derechos humanos. 

Artículo 89. (…) I a IX 

¿QUÉ ACCIONES Y MÉTODOS SON MÁS  ACONSEJA‐

Page 28: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

28 

de equidad de género, de reco‐nocimiento de nuestra cultura y la del otro y de interculturali‐dad. (A) 

X. (…) En la conducción  de tal política, el titular del Poder Ejecu‐tivo observará los siguientes prin‐cipios normativos: la autodeter‐minación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias;  la proscripción de la amenaza o el uso de la fuer‐za en las relaciones internaciona‐les; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación interna‐cional para el desarrollo, el respe‐to, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad interna‐cionales; 

BLES PARA PRO‐MOVER Y DE‐FENDER LA PRE‐PARACIÓN DE LOS MAESTROS EN UNA PERS‐PECTIVA INTER‐CULTURALE? 

 

 

 

 

 

 

 

4.‐  Que los estados y municipios creen progra‐mas de profe‐sionalización de docentes o bien apoyos para que estos puedan acceder a maes‐trías y docto‐rados (BC‐T) 

Que la SEP, la DGEI promueva licenciaturas y/o etnolingüistas para la capaci‐tación a directi‐vos y docen‐tes.(CH) 

Que las escuelas secundarias y  de nivel medio superior se cree la asignatura de lengua indígena, con un profesor hablante de la lengua indígena de la región.(T) 

LGE. Art. 7, Frac. IV 

Artículo 7.‐ La educación que impartan el Estado, sus organis‐mos descentralizados y los  

particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:  

IV.‐ Promover mediante la ense‐ñanza el conocimiento de la plura‐lidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. 

Constitución Política de los Esta‐dos Unidos Mexicanos (CPEUM) 

Art. 2. Frac. II 

Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favore‐ciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y supe‐rior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indíge‐nas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas  educativos de contenido regional que reco‐nozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes 

¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIO‐NES O PROGRA‐MAS QUE GA‐RANTIZARÍAN MEJOR LA PRE‐PARACIÓN DE LOS EDUCADO‐RES DE MÉXICO? 

Page 29: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

29

de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación. 

Acuerdo 592. Por el que se esta‐blece la articulación de la Educa‐ción Básica. Págs. 2 ‐ 4 

Que el Programa Sectorial de Educación 2007‐2012 en su obje‐tivo 1, “Elevar la calidad de la educación para que los estudian‐tes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desa‐rrollo nacional”, bajo el rubro de Educación Básica, estrategia 1.1, señala la necesidad de realizar una Reforma Integral de la Educación Básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI, (…)  e invo‐lucrar activamente a los docentes frente a grupo en estos procesos de revisión y adecuación, y que esta acción tendrá como base los resultados de las evaluaciones del logro educativo, así como la de establecer estándares y metas de desempeño en términos de logros de aprendizaje esperados en todos sus grados, niveles y moda‐lidades. 

Que para cumplir el objetivo señalado en el considerando que precede y avanzar hacia una plena articulación de los programas de estudio correspondientes a los niveles que integran la Educación Básica obligatoria de 12 años –preescolar, primaria y secundaria–, la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educa‐ción Pública del Gobierno Federal ha desarrollado un nuevo Plan y programas de estudio que permi‐tirá fortalecer el desempeño de docentes, directivos escolares y autoridades educativas, y propi‐ciar el acompañamiento de las familias en el proceso educativo de sus hijos, necesarios para 

Page 30: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

30 

afrontar los retos que demanda la sociedad del conocimiento. 

Que asimismo el referido Progra‐ma Sectorial, en su objetivo 2, “Ampliar las oportunidades edu‐cativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad”, bajo el rubro de Educación Básica, señala en sus estrategias 2.4 y 2.7 que se deberá articular la oferta de servicios dirigidos a la pobla‐ción en situación de vulnerabili‐dad y establecer un nuevo marco de responsabilidades para asegu‐rar mejores niveles de cobertura y logro educativo en estos grupos, así como atender a los niños y jóvenes de las localidades y muni‐cipios con mayor rezago social, prioritariamente a los de menor índice de desarrollo humano, a la población indígena y a los hijos de jornaleros agrícolas inmigrantes y emigrantes, con base en la cons‐trucción de agendas estatales para la equidad en la educación inicial y básica, además de elaborar y generalizar propuestas metodoló‐gicas de enseñanza hacia el domi‐nio de competencias comunicati‐vas, en el ámbito de las prácticas sociales del lenguaje; 

Que el Plan y los programas de estudio de la Educación Básica deben favorecer un currículo que propicie el aprendizaje de los alumnos en su lengua materna, sea ésta el 4 español o alguna de las lenguas indígenas reconocidas en nuestro país; el aprendizaje del inglés, como una segunda lengua, y el desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como respuesta a la legítima demanda social en favor de la pertinencia, equidad y calidad de la escuela pública mexicana y de la sociedad del conocimiento; 

Que para concluir el proceso de la Reforma Integral de la Educación Básica es necesario contar con un currículo integrado, coherente, pertinente, nacional en su con‐

Page 31: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

31

cepción y flexible en su desarrollo; orientado a superar los desafíos del sistema educativo nacional; abierto a la innovación y a la actualización continua; gradual y progresivo, y capaz de articular, actualizar y dirigir la Educación Básica en todo el territorio nacio‐nal (…) 

Págs. 38 y 39. 

VI.1.2. Segunda Lengua: Inglés en preescolar 

La enseñanza del Inglés se pone en marcha a partir del tercer grado de preescolar. Su propósito en este nivel es propiciar el con‐tacto y la familiarización de los niños con el inglés mediante el involucramiento en prácticas sociales del lenguaje y el desarro‐llo de competencias específicas planificadas, que constituyen la base de aprendizajes posteriores. 

Debido a que los alumnos de preescolar se caracterizan por su plasticidad y receptividad para el aprendizaje temprano de las lenguas, es fundamental que los responsables de las asignaturas vinculadas a la enseñanza del lenguaje (Español, Lengua Indíge‐na e Inglés) hagan del aula un espacio de encuentro entre las lenguas y sus culturas; es decir, que propicien un contexto inter‐cultural bilingüe o trilingüe (en el caso de las escuelas indígenas) que se aproveche y explote para los aprendizajes lingüísticos y culturales de los estudiantes. El Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) se orga‐niza a partir de situaciones de comunicación habituales y concre‐tas que promueven oportunidades para el uso del inglés en tres ambientes que buscan preservar las funciones sociales del lengua‐je: a) Familiar y comunitario; b) Literario y lúdico, y c) Académico y de formación. 

VI.1.4. Lengua Indígena en prima‐ria para escuelas de educación indígena 

Page 32: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

32 

Los programas de estudio de Lengua Indígena asumen las prác‐ticas sociales del lenguaje y se organizan en cuatro ámbitos: La vida familiar y comunitaria; La tradición oral, la literatura y los testimonios históricos; La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos, y Estudio y difusión del conocimiento. Ya que la asig‐natura de Lengua Indígena forma parte de un modelo intercultural, se consideran prácticas relaciona‐das con la diversidad cultural y lingüística que permiten a los niños comprender que su lengua es una entre otras tantas que hay en el país, y tiene el mismo valor que el español y las demás len‐guas indígenas. Se contemplan prácticas sociales del lenguaje para que los niños conozcan la diversidad y comprendan otras variantes de su lengua para am‐pliar la red de interacción y cono‐cer otras culturas; además, son prácticas que rechazan la discri‐minación y la concepción de dia‐lecto de la lengua indígena. 

La Lengua Indígena se integra con la enseñanza del Español como segunda lengua, cumpliendo el mandato constitucional de ofrecer una educación intercultural y bilingüe, y de avanzar hacia la construcción de una nación plural.

VI.1.5. Segunda Lengua: Inglés en primaria y secundaria 

El inglés como segunda lengua en primaria y secundaria, y alineado a partir de estándares nacionales e internacionales, dota al alumno de la posibilidad de contar con una competencia vinculada a la vida y al trabajo, para que el ma‐nejo pertinente del idioma sea un agente de transformación y movi‐lidad académica y social. 

En los niveles de primaria y se‐cundaria, el inglés se consolida mediante el aprendizaje en situa‐ciones formales y concretas que fortalecen el intercambio oral y textual de los alumnos de forma 

Page 33: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

33

colaborativa. 

    

Mesa 3. FORMATO PARA ELABORAR DISPOSICIONES ACERCA DE CONDUCCIÓN Y PARTICIPACIÓN DECISORIA DE LAS COMUNIDA‐

DES INDÍGENAS 

DISPOSICIO‐NES 

PROPUESTAS FOROS IN‐

FORMATIVOS 2011 

NORMATIVI‐DAD VIGENTE 

PROPUESTA COLOQUO 

ESTATAL 2012 

1.‐  Que la ley reco‐nozca la con‐formación de comités de pa‐dres de familia a nivel municipal como un órgano representativo para que tome en consideración la opinión del desa‐rrollo de la edu‐cación. (T) 

Art. 27 Conven‐ción 169 OIT 

Art.11 Fracción IV Ley General Edu‐cación 

PARA QUE UNA EDUCACIÓN SEA PLURAL, INCLU‐YENTE E INTER‐CULTURAL EN TODO EL TERRI‐TORIO NACIONAL ¿CÓMO DEBE SER LA PARTICIPA‐CIÓN Y GESTIÓN DE LAS COMUNI‐DADES INDÍGE‐NAS?                  

 

2.‐ 

 

 

Que los represen‐tantes de la co‐munidades sean observadores de que las  acciones  y acuerdos para el fortalecimiento de la educación indígena se cum‐plan y además, que estos repre‐sentantes funja 

ART. 11 FRACCIÓN III LGE 

D.D.H  14.3 

DU DLING ART.26 

 

 

 

 

PROPONGA FORMAS DE COORDINACIÓN Y DE CLARIDAD PARA PROMOVER Y DEFENDER LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNI‐DADES INDÍGE‐NAS EN EL FUN‐CIONAMIENTO DEL SISTEMA 

Page 34: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

34 

como una figura que tenga autori‐dad para reportar y exigir las de‐mandas de surjan de los estudiantes indígenas. (G) 

La comunidad y sus represen‐tantes proporcio‐nen la infor‐mación sobre la cultura que nece‐siten los estu‐diantes para que los maestros y las instituciones elaboren y difun‐dan los mate‐riales didácti‐cos.(M) 

Crear un artículo que sancione a las autoridades que no hagan valer o ejecuten lo que establece la ley general de educación. (M) 

Involucrar de manera obliga‐toria a los ayun‐tamientos Muni‐cipales en el desarrollo lingüís‐tico de los pue‐blos Indígenas. (H) 

Los representan‐tes de las comu‐nidades deberán destinar recursos económicos ante las diferentes instituciones de gobierno de los tres niveles, impartir cursos para concientizar a los alumnos, padres de familia, docentes para llevar a cabo la educación de calidad intercul‐

 

Establecer regla‐meneto de la LGE 

 

 

Art. 11  Fracción III LGE 

Art. 10 Convenio 169 

Art. 31 Convenio OIT 

Art. 28 “° Párrafo 

 

Establecer regla‐meneto de la LGE 

 

EDUCACIONAL FEDERAL, ESTA‐TAL Y MUNICI‐PAL.                                   

Page 35: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

35

tural.(H) 

Sus representan‐tes deben de haber salido de una asamblea comunitaria y con plena convicción y responsabilidad sobre la educa‐ción intercultural. (I) 

3.‐ 

 

Facultando a las autoridades tradicionales, y portadores de la tradición cultural a participar con sus conoci‐mientos en la elaboración de currículos educa‐tivas con conte‐nidos culturales, lengua indígena y cultura regional. (ENS) 

Reconocimiento dentro de la Ley General de Edu‐cación a un Re‐presentante por estado  con poder de opinión en planes y progra‐mas educativos. 

Art. 27 Convenio OIT 

Art. 27 DUDL 

Art. 28 Convenio OIT 

¿QUÉ ACCIONES Y MÉTODOS SON MÁS  ACONSEJA‐BLES PARA PRO‐MOVER Y RECO‐NOCER LA PARTI‐CIPACIÓN DECI‐SIORIA Y GESTIO‐NARIA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA EN EL EDUCACIÓN?  

INDIQUE LAS NUEVAS FORMAS DE PARTICIPA‐CIÓN DE LA CO‐MUNIDAD ETNO‐LINGÜÍSTICA Y DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA GESTIÓN ES‐COALR Y EN LA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. 

    

 

 

4.‐ 

 

 

 

A través de con‐sejos que tengan facultades para vigilar  que los programas y planes de trabajo que se impartan en las escuelas tengan conteni‐dos inter‐culturales en lenguas indíge‐nas. . (BC‐E) 

Implementación 

 ¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES O PROGRAMAS QUE GARANTI‐ZARÍAN MEJOR LA PARTICIPA‐CIÓN Y GESTIÓN DE LAS COMUNI‐DADES INDÍGE‐NAS EN LA EDU‐

CACIÓN? 

Page 36: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

36 

de un órgano de contraloría regio‐nal integrado por diversos sectores de la comunidad específicamente para la vigilancia del cumplimiento de las funciones y obligaciones de las autoridades educativas  loca‐les y de los tres órdenes de Go‐bierno y autori‐dades sindicales (BC‐SQ) 

Implementación de Programas Educativos en Lenguas Indíge‐nas en Radio y Televisión Nacio‐nal General y no limitar su uso a las radios difuso‐ras Culturales Indigenistas. (SQ) 

Que en los Ayun‐tamientos haya un representante de educación indígena que tenga como función buscar la apertura, recono‐cimiento y mayor participación  de educación indí‐gena en el muni‐cipio.(G) 

Que en cada institución haya una persona representante de los grupos étnicos de cada idio‐ma.(H) 

Crear un consejo consultivo en cada municipio desde la adminis‐tración municipal que evalué el trabajo de los 

Page 37: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

37

docentes y en su caso sugieran apoyo. (H) 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mesa 4. FORMATO PARA ELABORAR DISPOSICIONES ACERCA DE REORGANIZACIÓN SECTOR EDUCATIVO EN ÁREAS DE DIVERSI‐

DAD ETNOLINGÜÍSTICA 

SUBTEMA  PROPUESTAS FO‐ROS 2011 

NORMATIVIDAD VIGENTE 

PROPUESTA COLO‐QUO 2012 

 

1.‐ 

 

 

Es necesario que se reforme desde el artículo tercero constitucional y se contemple la educa‐ción intercultural bilingüe, así como de la ley  general de educación artículo 7, fracción 4 y que proporcione una ley general de educa‐ción intercultural y bilingüe apropiada a las comunidades indígenas que con‐temple los elemen‐tos y valores cultu‐rales y lingüísticos para propiciar una verdadera educación intercultural y bilin‐güe con miras al desarrollo integral 

 

Todo individuo tiene derecho a recibir la educación. La educación es un medio fundamental para adquirir, transmitir y acre‐centar la cultura; es proceso permanen‐te que contribuye al desarrollo del indi‐viduo y a la trans‐formación de la sociedad .Ley gene‐ral de educación artículo. 2. 

La aplicación y la vigilancia del cum‐plimiento de esta ley corresponden a las autoridades educativas de la federación. Se 

 

PROPONGA CARAC‐TERÍSTICAS Y AC‐CIONES PARA REOR‐GANIZAR EL SISTE‐MA EDUCACIONAL A NIVEL FEDERAL, ESTATAL Y MUNICI‐PAL, A FIN DE APLI‐CAR UNA EDUCA‐CIÓN PLURAL, IN‐CLUYENTE E INTER‐CULTURAL EN TODO EL PAÍS. 

 

 

 

 

 

 

Page 38: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

38 

de las comunidades indígenas. (T) 

Los programas edu‐cativos tomen en cuenta los sistemas normativos que rigen o toman en cuenta la comunidad o pueblo indíge‐na.(M) 

entenderá por. Consejo nacional técnico de la edu‐cación y los corres‐pondientes en las entidades federati‐vas, son órganos de consulta de las autoridades educa‐tivas. Ley general de educación ar‐tículo.11‐iv 

Los programas y los servicios de educa‐ción destinados a los pueblos intere‐sados deberán desarrollarse y aplicarse en coope‐ración con estos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus cono‐cimientos y técni‐cas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales económi‐cas y culturales.  Convenio 169 OIT. Articulo 27. 

 

 

 

 

 

2.‐ 

 

Crear una instancia para vigilar la apli‐cación de las refor‐mas a la educación indígena y evitar arbitrariedades que predominan en todos los ámbitos de la cultura.(CH) 

Que los represen‐tantes de la comuni‐dades sean observa‐dores de que las acciones y acuerdos para el fortaleci‐miento de la educa‐ción indígena se cumplan y además, que estos represen‐tantes funja como una figura que tenga autoridad para 

Los estados adopta‐ran medidas efica‐ces, conjuntamente  con los pueblos indígenas, para que las personas indí‐genas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunida‐des, tengan acceso cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma. DDPI.ART.14.3. 

 

Los programas y los servicios de educa‐ción destinados a los pueblos intere‐sados deberán 

 

PROPONGA FORMAS DE COORDINACIÓN Y DE CLARIDAD EN LAS RESPONSABILI‐DADES Y FUNCIONES DE LAS DIVERSAS INSTANCIAS QUE COMPONEN EL SISTEMA EDUCA‐CIONAL FEDERAL, ESTATAL Y MUNICI‐PAL 

Page 39: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

39

reportar y exigir las demandas que surjan de los estu‐diantes indígenas. 

La comunidad y sus representantes proporcionen la información sobre su cultura que nece‐siten los estudiantes para que los maes‐tros y las institucio‐nes elaboren y di‐fundan los materia‐les didácticos. 

Crear un artículo que sancione a las autoridades que no hagan valer o ejecu‐ten lo que establece la ley general de educación.  

Involucrar de mane‐ra obligatoria a los ayuntamientos municipales en el desarrollo lingüístico de los pueblos indí‐genas.  

Los representantes de las comunidades deberán destinar recursos económi‐cos ante las diferen‐tes instituciones de gobierno de los tres niveles, impartir cursos para concien‐tizar a los alumnos, padres de familia docentes para llevar a cabo la educación de la calidad inter‐cultural.  

Sus representantes deben haber salido de una asamblea comunitaria y con plena convicción y responsabilidad sobre educación intercultural. 

Una buena coordi‐nación y relación 

desarrollarse y aplicarse en coope‐ración con estos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus cono‐cimientos y técni‐cas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales económi‐cas y culturales.  Convenio 169 OIT. Articulo 27. 

    

Los gobiernos de‐berán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesa‐dos, a fin de darles a conocer sus dere‐chos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al traba‐jo, a las posibilida‐des económicas, a la cuestiones de educación y salud, a los servicios socia‐les y a los  derechos dimanantes del presente convenio. Convenio OIT. Articulo. 30. 

  

La aplicación y la vigilancia del cum‐plimiento de esta ley corresponden a las autoridades educativas de la federación. Se entenderá por. Autoridad educati‐va local ejecutivo de cada uno de los estados de la fede‐ración. Ley general de educación ar‐ticulo.11‐iii. 

Page 40: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

40 

entre los tres niveles de gobierno para brindar una atención adecuada y de cali‐dad a los estudian‐tes indígenas. se hagan realidad a lo establecido en las normas y leyes reglamentarias y que no descuiden en lo que se refiere a ´pueblos indíge‐nas’.(H) 

Conformar una comisión coordinada por el sector educa‐tivo para  la elabo‐ración de los planes y  programas inte‐grada por  especia‐listas, técnicos, profesionistas indí‐genas, autoridades municipales y tradi‐cionales, así como organizaciones de la sociedad civil que atienden este te‐ma.(JM) 

Que los cambios que se hacen a la ley general de educa‐ción se incorporen en todas las demás legislaciones, como la Ley Estatal, empe‐zando por el hecho de reforzar la ley del Estado de Nuevo León, que su no se reforma, lo demás no tendría base legal, ya hay una Ley de Educación Indí‐gena pero no tiene el mismo peso ni la obligatoriedad legal. Debería incorporar‐se a las legislaciones estatales y munici‐pales.(M) 

 

La federación, los estados y los muni‐cipios, para promo‐ver la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discrimina‐toria, establecerán las instituciones y determinaran las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comuni‐dades, a las cuales deberán ser dise‐ñadas y operadas conjuntamente con ellos. Articulo 2° Constitucional Apartado B. 

 

Page 41: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

41

 

3.‐ 

 

 

Formar en la locali‐dad colegios para el rescate y fomento de la lengua indí‐gena. 

Toda comunidad lingüística tiene derecho a una educación que permita a todos sus miembros el cono‐cimiento de las lenguas vinculadas a la propia tradición cultural, tales como las lenguas litera‐rias o sagradas, usadas antigua‐mente como len‐guas habituales de la propia comuni‐dad. Declaración universal de dere‐chos lingüísticos. Articulo. 27. 

 

Además, los go‐biernos deberán reconocer el dere‐cho de esos pue‐blos a crear sus propias institucio‐nes y medios de educación, siempre que tales institu‐ciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad compe‐tente en consulta con esos pueblos. Deberán facilitarse recursos apropia‐dos con tal fin. Convenio 169 OIT. Articulo. 27.3. 

 

Siempre que sea visible deberá enseñarse a los niños de los pue‐blos  interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo que pertenezcan. Cuando ello no sea 

 

¿QUÉ ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS SON MÁS  ACONSE‐JABLES PARA PRO‐MOVER Y ESTABLE‐CER EN EL SISTEMA EDUCACIÓNAL LA DEFENSA DEL DERE‐CHO A LA EDUCA‐CIÓN EN EL NIVEL FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL? 

Page 42: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

42 

viable, las autorida‐des competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permi‐tan alcanzar este objetivo. Convenio 169 OIT. Articulo 28. 

 

Deberán adoptarse disposiciones ade‐cuadas para preser‐var las lenguas indígenas de los pueblos y promover el desarrollo y las practica de las mismas. Convenio 169 OIT. Articulo 28.3. 

 

La autoridad com‐petente deberá asegurar la forma‐ción de miembros de estos pueblos y su participación en la formulación. Convenio 169 OIT. Articulo. 27.22. 

   

Corresponde al Estado en sus dis‐tintos órganos de gobierno la crea‐ción de institucio‐nes y la realización de actividades en sus respectivos ámbitos de compe‐tencia, para lograr los objetivos gene‐rales de la presente ley. Incluir dentro de los planes y programas, nacio‐nales, estatales, y municipales en materia de educa‐ción y cultura indí‐gena las políticas y 

Page 43: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

43

acciones tendientes a la protección, preservación, pro‐moción y desarrollo de las diversas lenguas indígenas nacionales, contan‐do con la participa‐ción de los pueblos y comunidades indígenas. Ley general de dere‐chos lingüísticos de los pueblos indíge‐nas. Articulo 13. Fracción 1.  

 

 

4.‐ 

 

Crear un consejo consultivo en cada municipio desde la administración municipal que eva‐lué el trabajo de los docentes y en su caso sugieran apoyo. (H) 

Establecer una estructura. Dirección de la educación indígenas, departa‐mentos de progra‐mas didácticos, ediciones y de recur‐sos humanos ocu‐pados por los indíge‐nas.(PP) 

La creación de las direcciones de asun‐tos indígenas con propuesta propia y con estrecha en los municipios en donde existen comunida‐des indígenas como una forma de aten‐der más direc‐tamente las necesi‐dades propias del área indígena en relación a cuestión de tipo educativo, social, cultural e infraestructura y educativo y camino 

   

PROPONGA CAM‐BIOS EN EL SISTEMA EDUCACIÓN, TANTO A NIVEL FEDERAL, ESTATAL COMO MUNICIPAL, A FIN DE QUE TODO EL SECTOR EDUCACIO‐NAL ESTÉ EN CON‐DICIONES DE APLI‐CAR UNA TRANS‐FORMACIÓN INTER‐CULTURAL DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. 

Page 44: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

44 

accesible.(D) 

La Creación de una Secretaria de edu‐cación indígena federal y estatal que impartan y difundan la información en las diferentes lenguas y ámbitos. (ENS) 

Que en los Ayunta‐mientos haya un representante de educación indígena que tenga como función buscar la apertura, reconoci‐miento y mayor participación  de educación indígena en el municipio.(G) 

Con el fin de garan‐tizar la educación intercultural en las escuelas, se requiere que se nombre un representante jurí‐dico de educación de cada grupo étni‐co en los tres órde‐nes de gobierno. 

Crear un órgano autónomo que regule, garantice la aplicabilidad de las leyes en materia educativa para garantizar su cum‐plimiento de la polí‐tica educativa desde la transparencia de los presupuestos. 

Que a nivel federal se cree una instancia encargada de la investigación, pro‐ducción de materia‐les, audiovisuales, electrónicos e im‐presos de conoci‐mientos de los pue‐blos indígenas. (I) 

  

Page 45: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

45

 

TERCERA FASE Y ÚLTIMA FASE DEL COLO‐QUIO ESTATAL 

 

LA  TERCERA  ACTIVIDAD  DEL  COLOQUIO  ESTATAL  ES  LA CONSTRUCCIÓN  DE  CONSENSO  Y  CONSIGUIENTE  REDAC‐CIÓN DE UNA PROPUESTA  JURÍDICA  INICIAL PARA  LA RE‐FORMA DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. 

  

 

 

LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL COLOQUIO ESTATAL SON: (1) PROPONER ACCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN JURÍDICA DE LA INICIATIVA BASADA EN LA CONSULTA A LAS COMUNIDADES  IN‐DÍGENAS Y (2) ACORDAR MECANISMOS DE SEGUIMIENTO DE LA INICIATIVA DURANTE EL PROCESO LEGISLATIVO. 

 

 

 

 

 

En el entendido de que las dos actividades anteriores se realizarán durante la mañana (unas cuatro horas de trabajo cooperativo), se sugiere  que  se  destine  la  tarde  (otras  4  horas)  para  redactar  la presentación escrita de las propuestas en la plenaria y, en lo posi‐ble,  incorporar  las  sugerencias que  surjan  en  el desarrollo de  la plenaria. 

 

 

 

 

Page 46: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

46 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 1 

NORMATIVIDAD VIGENTE 

SOBRE EDUCACIÓN, CULTURA 

Y DERECHOS HUMANOS 

 

Los  fragmentos  de  los  instrumentos  jurídicos  que  se  exponen  en  este anexo 1 representan las principales normatividades nacionales e internacionales acerca de  la educación, derechos culturales y derechos humanos. Se presentan en este cuadernillo para que los equipos los consideren como puntos de partida y no incurran en reiteraciones de normas jurídicas que ya están establecidas. 

Con el propósito de orientar el trabajo de las mesas de discusión, los or‐ganizadores  de  los  coloquios  estatales  han  elaborado  concentrados  por  cada tópico de mesa, que  le ofrecen a  los participantes una selección de  los aportes que provienen de los foros informativos de 2011 y de las normatividades que se citan  en  este  anexo.  La  columna  en  blanco  es  el  espacio  para  se  inserten  las propuestas de las mesas respectivas y de los coloquios estatales.  

Los  equipos  dispondrán  de  dos  fuentes  de  consulta  para  elaborar  las propuestas. Una  fuente es el presente cuadernillo de orientación, que está dis‐ponible en forma impresa y en archivo electrónico. La segunda fuente de consul‐ta son  los archivos que contienen  las relatorías y resúmenes de  todos  los colo‐quios y  foros  informativos que se  realizaron durante 2011. Además se  insertan en este archivo, algunas entrevistas, ponencias, respuestas en la consulta virtual y documentación. Esta fuente está disponible solamente en archivo electrónico, debido al  tamaño de  las colecciones. Este archivo  tiene como nombre “Acervo general 2011.doc” 

 

 

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN  

DISPOSICIONES GENERALES. CAP. I  

 

Art. 1 Esta ley regula la educación que imparten el Estado (Federación), sus organismos descentralizados y particulares con autorización. 

Art. 2 Todo individuo tiene derecho a recibir educación. La educación es un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; 

Page 47: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

47

es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad. 

Art. 3 El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que to‐da la población pueda cursar la educación preescolar, primaria y secun‐daria. 

Art.4 Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, primaria y secundaria. 

Art. 5 La educación será laica y, por lo tanto, se mantendrá por completa ajena a cualquier doctrina religiosa. 

Art.6 La educación que el Estado imparta será gratuita. 

Art.7 La educación que impartan el Estado, sus organismos descentrali‐zados y particulares con autorización tendrá los siguientes fines: 

i. Contribuir al desarrollo integral del individuo ii. Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos iii. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía…así como la valoración de las tradiciones y particulares culturales de las diversas regiones del país iv. Promover la pluralidad lingüística de México y el respeto a los dere‐chos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indí‐genas tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español v. Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia 

vi. Promover el valor de la justicia, de la observancia de la ley y de la igualdad de los individuos ante ésta Vii. Fomentar actitudes de investigación e innovación científicas y tecno‐lógicas Viii. Impulsar la creación artística… ix. Estimular la educación física y la práctica del deporte x. Desarrollar actitudes solidarias y crear conciencia de la preservación de la salud 

xi. Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia am‐biental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático xii. Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo Xiii. Fomentar los valores y principios del cooperativismo Xiv. Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas xib bis. Promover y fomentar la lectura y el libro Xv. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes Xvi. Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar ilícitos en contra de menores de dieciocho años de edad 

Art.8 El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organis‐mos descentralizados impartan –así como toda la educación preescolar, primaria, secundaria, la normal y demás para la formación de maestros‐ se basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la igno‐rancia, las servidumbres, los fanatismos, la discriminación y violencia que se ejerce contra las mujeres, niñas y niños. 

i. Será democrático ii. Será nacional iii. Contribuirá a la mejor convivencia humana  Art.9 Además de impartir la educación preescolar, la primaria y la secun‐daria, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluida la educación superior. 

Page 48: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

48 

 

Art. 11 La aplicación y la vigilancia del cumplimiento de esta ley corres‐ponden a las autoridades educativas de la Federación. Se entenderá por:  i. Autoridad educativa federal a la Secretaría de Educación Pública ii. Autoridad educativa local al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federación 

iii. Autoridad educativa municipal al ayuntamiento de cada municipio. Iv. El Consejo Nacional Técnico de la Educación y los correspondientes en las entidades federativas, son órganos de consulta de las autoridades educativas. 

 

 

 

ACUERDO 592  

SEGUNDA SECCION, PODER EJECUTIVO 

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA 

 

 

ACUERDO número 592 por el que se establece  la Articulación de  la Educación Básica  

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.‐ Secretaría de Educación Pública. 

ALONSO  JOSE RICARDO  LUJAMBIO  IRAZABAL,  Secretario de  Educación Pública, con  fundamento en  los artículos 2°, primero y  segundo párrafos y Apartado B, segundo párrafo y fracción II, 3°, segundo párrafo y fracciones I, II y III de la Cons‐titución Política de  los Estados Unidos Mexicanos; 38,  fracciones  I,  inciso a, V y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 12, fracciones I, III, V, IX y XIV, 32, 37, primer párrafo, 41, 47, 48 y 49 de la Ley General de Educación; 3, 4, 11 y 13, fracción VI de  la Ley General de Derechos Lingüísticos de  los Pue‐blos  Indígenas; 5, fracciones  I y XVII del Reglamento  Interior de  la Secretaría de Educación Pública, y 

CONSIDERANDO 

Que el artículo 3° de  la Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armóni‐camente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a  la Patria, el respeto a  los derechos humanos y  la conciencia de  la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, y basada en los resultados del progreso científico; 

Que el artículo 2° constitucional señala que  la Nación Mexicana tiene una com‐posición pluricultural y que  la Federación,  los Estados y  los Municipios tienen  la obligación de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural de los pueblos y comunidades indígenas; 

Que la Ley General de Educación confiere a la autoridad educativa federal, entre otras atribuciones exclusivas, la de determinar para toda la República los planes 

Page 49: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

49

y programas de estudio, entre otros, para  la educación preescolar,  la primaria y la secundaria; elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos; fijar lineamientos  generales  para  el  uso  de material  educativo  para  dichos  niveles educativos; regular un sistema nacional de créditos, revalidación y de equivalen‐cias, así como las necesarias para garantizar el carácter nacional de la Educación Básica y las demás que con tal carácter establezcan la propia Ley y otras disposi‐ciones aplicables; 

Que, de conformidad con dicho ordenamiento legal, los contenidos de la educa‐ción serán definidos en planes y programas de estudio. En los planes de estudio deberán establecerse los propósitos de formación general y, en su caso, la adqui‐sición de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que correspondan a cada nivel educativo; los contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras unidades de aprendizaje;  las secuencias  indispensables que deben respetarse entre  las asignaturas o unidades de aprendizaje que constitu‐yen un nivel educativo, y los criterios y procedimientos de evaluación y acredita‐ción para verificar que el educando cumple los propósitos de cada nivel educati‐vo. En los programas de estudio deberán establecerse los propósitos específicos de aprendizaje de  las asignaturas u otras unidades de aprendizaje dentro de un plan de estudios, así como los criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento. Y que en dicho proceso educativo deberá asegurarse la partici‐pación activa del educando, estimulando su  iniciativa y sentido de responsabili‐dad social; 

Que  la Ley General de Derechos Lingüísticos de  los Pueblos  Indígenas establece que las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüísti‐co nacional y que  las  lenguas  indígenas que  se  reconozcan en  los  términos de dicha Ley y el español son lenguas nacionales, por lo que las autoridades educati‐vas federales y  las entidades federativas garantizarán que  la población  indígena tenga acceso a  la educación obligatoria bilingüe e  intercultural, y que  los profe‐sores que atiendan  la Educación Básica bilingüe en comunidades  indígenas ha‐blen y escriban  la  lengua del  lugar y conozcan  la cultura del pueblo  indígena de que se trate; 

Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007‐2012 en su eje 3, “Igualdad de Oportu‐nidades”, objetivo 9, “Elevar la calidad educativa”, establece en su estrategia 9.3 la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo  integral de  los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y compe‐tencias para mejorar  su productividad y competitividad al  insertarse en  la vida económica; 

Que el Programa Sectorial de Educación 2007‐2012 en su objetivo 1, “Elevar  la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro edu‐cativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribu‐yan  al  desarrollo  nacional”,  bajo  el  rubro  de  Educación  Básica,  estrategia  1.1, señala  la  necesidad  de  realizar  una  Reforma  Integral  de  la  Educación  Básica, centrada en  la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI, establecien‐do, entre otras  líneas de acción,  la de asegurar que  los planes y programas de estudio estén dirigidos al desarrollo de competencias e involucrar activamente a los docentes  frente a grupo en estos procesos de  revisión y adecuación, y que esta acción tendrá como base los resultados de las evaluaciones del logro educa‐tivo, así como la de establecer estándares y metas de desempeño en términos de logros de aprendizaje esperados en todos sus grados, niveles y modalidades; 

Que para cumplir el objetivo señalado en el considerando que precede y avanzar hacia una plena articulación de los programas de estudio correspondientes a los niveles que integran la Educación Básica obligatoria de 12 años –preescolar, pri‐maria  y  secundaria–,  la  Subsecretaría  de  Educación  Básica  de  la  Secretaría  de 

Page 50: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

50 

Educación Pública del Gobierno Federal ha desarrollado un nuevo Plan y progra‐mas de estudio que permitirá  fortalecer el desempeño de docentes, directivos escolares y autoridades educativas, y propiciar el acompañamiento de  las fami‐lias en el proceso educativo de sus hijos, necesarios para afrontar  los retos que demanda la sociedad del conocimiento; 

Que  asimismo  el  referido  Programa  Sectorial,  en  su  objetivo  2,  “Ampliar  las oportunidades  educativas  para  reducir  desigualdades  entre  grupos  sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad”, bajo el rubro de Educación Básica, señala en sus estrategias 2.4 y 2.7 que se deberá articular la oferta de servicios dirigidos a  la población  en  situación de  vulnerabilidad  y establecer un nuevo marco de responsabilidades para asegurar mejores niveles de cobertura y  logro educativo en estos grupos, así como atender a los niños y jóvenes de las localidades y mu‐nicipios con mayor rezago social, prioritariamente a los de menor índice de desa‐rrollo humano, a la población indígena y a los hijos de jornaleros agrícolas inmi‐grantes y emigrantes, con base en  la construcción de agendas estatales para  la equidad en  la educación  inicial y básica, además de elaborar y generalizar pro‐puestas metodológicas de enseñanza hacia el dominio de competencias comuni‐cativas, en el ámbito de las prácticas sociales del lenguaje; 

Que en el marco de  la Alianza por  la Calidad de  la Educación, suscrita el 15 de mayo de 2008 entre el Gobierno Federal y los maestros de México representados por  el  Sindicato  Nacional  de  Trabajadores  de  la  Educación  (SNTE),  se  acordó impulsar  la  reforma de  los enfoques, asignaturas y contenidos de  la Educación Básica, así como la enseñanza del idioma inglés desde preescolar y la promoción de la interculturalidad; garantizar la atención de niños con necesidades educati‐vas especiales, con o sin discapacidad, aptitudes sobresalientes, así como articu‐lar el Sistema Nacional de Evaluación para que, a partir del establecimiento de Estándares de Desempeño, evalúe a todos los actores del proceso educativo; 

Que el Plan y  los programas de estudio de  la Educación Básica deben favorecer un currículo que propicie el aprendizaje de  los alumnos en su  lengua materna, sea  ésta  el  español  o  alguna  de  las  lenguas  indígenas  reconocidas  en  nuestro país; el aprendizaje del inglés, como una segunda lengua, y el desarrollo de com‐petencias en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como respuesta  a  la  legítima  demanda  social  en  favor  de  la  pertinencia,  equidad  y calidad de la escuela pública mexicana y de la sociedad del conocimiento; 

Que en el marco de  la Reforma  Integral de  la Educación Básica, el Acuerdo 348 determinó el Programa de Educación Preescolar, el 384 estableció el nuevo Plan y programas de estudio para  la educación secundaria, y  los diversos 494 y 540 actualizaron el Acuerdo 181 por el que se establecen el Plan y los programas de estudio para la educación primaria, en lo que concierne a los programas de estu‐dio de 1° y 6° grados, así como 2° y 5° grados, publicados, respectivamente, en el Diario Oficial de la Federación con fechas 27 de octubre de 2004, 26 de mayo de 2006, 7 de septiembre de 2009, y 20 de agosto de 2010; 

Que para  concluir el proceso de  la Reforma  Integral de  la Educación Básica es necesario contar con un currículo  integrado, coherente, pertinente, nacional en su  concepción  y  flexible en  su desarrollo; orientado  a  superar  los desafíos del sistema educativo nacional; abierto a la innovación y a la actualización continua; gradual y progresivo, y capaz de articular, actualizar y dirigir la Educación Básica en todo el territorio nacional, he tenido a bien expedir el siguiente: 

ACUERDO NUMERO  592 POR  EL QUE  SE  ESTABLECE    LA ARTICULACION DE  LA EDUCACION BASICA (Sección segunda, páginas 1‐3) 

 

 

Page 51: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

51

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS LIN‐GÜÍSTICOS 

(Barcelona, junio de 1996) 

 

Preliminares 

Las instituciones y organizaciones no‐gubernamentales signatarias de esta Decla‐ración Universal de Derechos Lingüísticos, reunidas en Barcelona,  los días 6 al 9 de junio de 1996, 

Considerando  la  Declaración  Universal  de Derechos Humanos de 1948 que en el preámbulo afirma  la fe en  los derechos humanos fundamentales, en  la digni‐dad y en el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y que en su artículo segundo establece que todo el mundo tiene todos los  derechos  y  todas  las  libertades  sin  distinción  de  raza,  color,  sexo,  lengua, religión,  opinión  política  u  otra,  origen  nacional  o  social,  posición  económica, nacimiento o cualquier otra condición; 

Considerando  el  Pacto  Internacional  de  Derechos  Civiles  y  Políticos  de  16  de diciembre de 1966  (artículo 27) y el Pacto  Internacional de Derechos Económi‐cos, Sociales y Culturales de la misma fecha, en cuyos preámbulos se postula que el ser humano no puede ser libre si no se crean las condiciones que le permitan gozar tanto de sus derechos civiles y políticos, como de sus derechos económi‐cos, sociales y culturales; 

Considerando la Resolución 47/135, de 18 de diciembre de 1992 de la Asamblea General de  la Organización de  las Naciones Unidas, que adopta  la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étni‐cas, religiosas y lingüísticas; 

Considerando  las  declaraciones  y  convenios  del  Consejo  de  Europa  como  el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de 4 de noviembre de 1950 (artículo 14); la Convención del Con‐sejo de Ministros del Consejo de Europa, de 29 de  junio de 1992, por  la cual se aprueba la Carta Europea sobre las lenguas regionales o minoritarias; la Declara‐ción de  la Cumbre del Consejo de  Europa, el  9 de octubre de 1993,  sobre  las minorías nacionales; y  la Convención‐marco para  la protección de  las minorías nacionales del mes de noviembre de 1994; 

Considerando  la  Declaración  de  Santiago  de Compostela del PEN club Interna‐cional y la Declaración de 15 de diciembre de 1993 del Comité de Traducciones y derechos  lingüísticos del PEN  club  Internacional  sobre  la propuesta de  realizar una conferencia mundial de Derechos Lingüísticos; 

Considerando que en la Declaración de Recife, Brasil, de 9 de octubre de 1987, el XXII Seminario de la Asociación Internacional para el Desarrollo de la Comunica‐ción  Intercultural  recomienda  a  las  Naciones  Unidas  que  tomen  las medidas necesarias  con  el  objetivo  de  adoptar  y  aplicar  una  Declaración  Universal  de Derechos Lingüísticos; 

Considerando  la  Convención  número  169  de  la Organización  Internacional  del Trabajo, de 26 de junio de 1989, relativa a los pueblos indígenas independientes; 

Considerando  que  la  Declaración  Universal  de  los  derechos  colectivos  de  los pueblos, Barcelona, mayo de 1990, declara que todos los pueblos tienen derecho a expresar y a desarrollar su cultura, su  lengua y sus normas de organización y, para hacerlo, a dotarse de las propias estructuras políticas educativas, de comu‐nicación y de administración pública, en marcos políticos diferentes; 

Page 52: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

52 

Considerando  la Declaración  Final  de  la  asamblea  general    de    la    Federación  Internacional   de Profesores de Lenguas Vivas en P.cs (Hungría) el 16 de agosto de 1991, que recomienda que los derechos lingüísticos sean considerados como derechos fundamentales de la persona; 

Considerando  el  informe  de  la  Comisión  de  Derechos  Humanos  del  Consejo Económico  y  Social  de  las Naciones Unidas,  de  20  de  abril  de  1994,  sobre  el borrador de Declaración de los derechos de los pueblos indígenas, declaración en que los derechos individuales se valoran a la luz de los derechos colectivos; 

Considerando  el  borrador  de  la Declaración  de  la  Comisión  Interamericana  de derechos humanos sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobado en la 1278 sesión de 18 de septiembre de 1995; 

Considerando que la mayoría de las lenguas amenazadas del mundo pertenecen a pueblos no soberanos y que los factores principales que impiden el desarrollo de estas  lenguas y aceleran el proceso de substitución  lingüística son  la falta de autogobierno  y  la  política  de  Estados  que  imponen  su  estructura  político‐administrativa y su lengua; 

Considerando  que  la  invasión,  la  colonización  y  la  ocupación,  as.  como  otros casos de subordinación  pol.tica, económica o social, implican a menudo la impo‐sición directa de una lengua ajena o la distorsión de la percepción del valor de las lenguas  y  la  aparición de  actitudes  lingüísticas  jerarquizantes que  afectan  a  la lealtad lingüística de los hablantes; y considerando que, por estos motivos, inclu‐so las lenguas de algunos pueblos que han accedido a la soberanía están inmer‐sas  en  un  proceso  de  substitución  lingüística  por  una  política  que  favorece  la lengua de las antiguas colonias o de los antiguos poderes imperiales; 

Considerando que el universalismo se  tiene que basar en una concepción de  la diversidad lingüística y cultural que supere a la vez las tendencias homogeneiza‐doras y las tendencias al aislamiento exclusivista; 

Considerando que para garantizar la convivencia entre comunidades lingüísticas, hace falta encontrar unos principios de orden universal que permitan asegurar la promoción, el respeto y el uso social público y privado de todas las lenguas; 

Considerando que diversos  factores de orden extralingüístico  (históricos, políti‐cos,  territoriales, demográficos, económicos,  socioculturales,  sociolingüísticos y de actitud colectiva) generan problemas que provocan la desaparición, margina‐ción y degradación de numerosas  lenguas, y que, por  tanto, hace  falta que  los derechos  lingüísticos  se  planteen  desde  una  perspectiva  global,  para  que  se puedan aplicar en cada caso las soluciones específicas adecuadas; 

Entendiendo que es necesaria una Declaración Universal de Derechos Lingüísti‐cos que permita corregir los desequilibrios lingüísticos de manera que asegure el respeto y el pleno despliegue de todas las lenguas y que establezca los principios de una paz  lingüística planetaria  justa y equitativa,  como  factor principal de  la convivencia social; 

DECLARAMOS QUE 

Preámbulo 

La situación de cada lengua, vistas las consideraciones previas, es el resultado de la confluencia y de la interacción de multiplicidad de factores  diferentes: políti‐co‐jurídicos;    ideológicos   e históricos;   demográficos   y   territoriales;   económi‐cos  y  sociales;  culturales;  lingüísticos  y  sociolingüísticos;  interlingüísticos;  y  fi‐nalmente subjetivos. 

En concreto, la situación actual se caracteriza por:  

Page 53: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

53

La secular tendencia unificadora de  la mayoría de estados a reducir  la diversi‐dad y a  favorecer actitudes adversas a  la pluralidad cultural y al pluralismo  lin‐güístico. 

El proceso de mundialización de la economía y, en consecuencia, del mercado de  la  información,  la comunicación y  la cultura, que afecta  los ámbitos de rela‐ción y  las formas de  interacción que garantizan  la cohesión  interna de cada co‐munidad lingüística. 

El modelo economicista de crecimiento propugnado por los grupos económicos transnacionales, que pretende  identificar  la desregulación  con el progreso y el individualismo competitivo con  la  libertad, cosa que genera graves y crecientes desigualdades económicas, sociales, culturales y lingüísticas. 

Las amenazas que, en el momento actual, presionan a las comunidades lingüísti‐cas sea por la falta de autogobierno, por una demografía limitada o bien parcial‐mente o enteramente dispersa, por una economía precaria, por una  lengua no codificada o por un modelo cultural opuesto al predominante, hacen que muchas lenguas no puedan sobrevivir y desarrollarse si no se tienen en cuenta estos ejes fundamentales: 

En la perspectiva política, concebir una organización de la diversidad lingüística que  permita  la  participación  efectiva  de  las  comunidades  lingüística  en  este nuevo modelo de crecimiento. 

¥ En la perspectiva cultural, hacer plenamente compatible el espacio comunicati‐vo mundial  con  la  participación  equitativa  de  todos  los  pueblos,  de  todas  las comunidades lingüísticas y de todas las personas en el proceso de desarrollo. 

En la perspectiva económica, fundamentar un desarrollo sostenible basado en la participación de todos y en el respeto por el equilibrio ecológico de las socie‐dades y por unas relaciones equitativas entre todas las lenguas y culturas. 

Por todo ello, esta Declaración parte de las comunidades lingüísticas y no de los Estados, y se inscribe en el marco de refuerzo de las instituciones internacionales capaces de garantizar un desarrollo sostenible y equitativo para toda la humani‐dad  y  tiene  como  finalidad  propiciar  un marco  de  organización  política  de  la diversidad  lingüística  basado  en  el  respeto,  la  convivencia  y  el  beneficio  recí‐procos. 

 

 

 

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMA‐NOS (1948) 

http://www.un.org/es/comun/docs/?path=/es/documents/udhr/index_print.shtml 

 

PREÁMBULO 

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; 

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de  los derechos huma‐nos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humani‐dad,  y que  se ha proclamado,  como  la  aspiración más elevada del hombre, el 

Page 54: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

54 

advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; 

Considerando esencial que  los derechos humanos sean protegidos por un  régi‐men de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; 

Considerando  también esencial promover el desarrollo de  relaciones amistosas entre las naciones; 

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en  la  igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado  resueltos  a  promover  el  progreso  social  y  a  elevar  el  nivel  de  vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; 

Considerando que  los Estados Miembros  se han  comprometido a asegurar, en cooperación con  la Organización de  las Naciones Unidas, el  respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y 

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; 

LA  ASAMBLEA  GENERAL  proclama  la  presente  DECLARACIÓN  UNIVERSAL  DE DERECHOS HUMANOS como  ideal común por el que todos  los pueblos y nacio‐nes deben esforzarse, a  fin de que  tanto  los  individuos  como  las  instituciones, inspirándose  constantemente  en  ella,  promuevan, mediante  la  enseñanza  y  la educación,  el  respeto  a  estos  derechos  y  libertades,  y  aseguren,  por medidas progresivas de carácter nacional e  internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos,  tanto entre  los pueblos de  los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. 

  

Artículo 1. 

Todos  los seres humanos nacen  libres e  iguales en dignidad y derechos y, dota‐dos  como están de  razón  y  conciencia, deben  comportarse  fraternalmente  los unos con los otros. 

Artículo 2. 

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declara‐ción, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de  cualquier  otra  índole,  origen  nacional  o  social,  posición  económica,  naci‐miento o cualquier otra condición. 

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional  del  país  o  territorio  de  cuya  jurisdicción  dependa  una  persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administra‐ción  fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra  limitación de sobera‐nía. 

Artículo 3. 

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su perso‐na. 

Artículo 4. 

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre,  la esclavitud y  la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. 

Artículo 5. 

Page 55: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

55 

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,  inhumanos o degra‐dantes. 

Artículo 6. 

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su perso‐nalidad jurídica. 

Artículo 7. 

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. 

Artículo 8. 

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamenta‐les reconocidos por la constitución o por la ley. 

Artículo 9. 

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. 

Artículo 10. 

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públi‐camente y con  justicia por un tribunal  independiente e  imparcial, para  la deter‐minación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusa‐ción contra ella en materia penal. 

Artículo 11. 

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometer‐se no  fueron delictivos  según el Derecho nacional o  internacional. Tampoco  se impondrá pena más  grave que  la  aplicable  en el momento de  la  comisión del delito.  

Nadie  será  objeto  de  injerencias  arbitrarias  en  su  vida  privada,  su  familia,  su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona  tiene derecho a  la protección de  la  ley  contra  tales  injerencias o ata‐ques.  

Artículo 13. 

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 

2. Toda persona  tiene derecho a salir de cualquier país,  incluso del propio, y a regresar a su país. 

Artículo 14. 

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfru‐tar de él, en cualquier país. 

2.  Este  derecho  no  podrá  ser  invocado  contra  una  acción  judicial  realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. 

Artículo 15. 

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 

Page 56: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

56 

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. 

Artículo 16. 

1. Los hombres y  las mujeres, a partir de  la edad núbil, tienen derecho, sin res‐tricción alguna por motivos de  raza, nacionalidad o  religión, a casarse y  fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 

2.  Sólo mediante  libre  y  pleno  consentimiento  de  los  futuros  esposos  podrá contraerse el matrimonio. 

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. 

Artículo 17. 

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. 

Artículo 18. 

Toda persona  tiene derecho  a  la  libertad de pensamiento, de  conciencia  y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como  la  libertad  de  manifestar  su  religión  o  su  creencia,  individual  y  colec‐tivamente,  tanto en público  como en privado, por  la enseñanza,  la práctica, el culto y la observancia. 

Artículo 19. 

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este dere‐cho  incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de  investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. 

Artículo 20. 

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. 

Artículo 21. 

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamen‐te o por medio de representantes libremente escogidos. 

2. Toda persona  tiene el derecho de accceso, en condiciones de  igualdad, a  las funciones públicas de su país. 

3. La voluntad del pueblo es  la base de  la autoridad del poder público; esta vo‐luntad  se  expresará mediante  elecciones  auténticas  que  habrán  de  celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedi‐miento equivalente que garantice la libertad del voto. 

Artículo 22. 

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de  la organización  y  los  recursos de  cada Estado,  la  satisfacción de  los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. 

Artículo 23. 

Page 57: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

57 

1.  Toda  persona  tiene  derecho  al  trabajo,  a  la  libre  elección  de  su  trabajo,  a condiciones  equitativas  y  satisfactorias  de  trabajo  y  a  la  protección  contra  el desempleo. 

2.  Toda  persona  tiene  derecho,  sin  discriminación  alguna,  a  igual  salario  por trabajo igual. 

3.  Toda  persona  que  trabaja  tiene  derecho  a  una  remuneración  equitativa  y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad  humana  y  que  será  completada,  en  caso  necesario,  por  cualesquiera otros medios de protección social. 

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. 

Artículo 24. 

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limi‐tación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. 

Artículo 25. 

1. Toda persona  tiene derecho a un nivel de vida adecuado que  le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vesti‐do,  la  vivienda,  la  asistencia médica  y  los  servicios  sociales  necesarios;  tiene asimismo derecho a  los seguros en caso de desempleo, enfermedad,  invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circuns‐tancias independientes de su voluntad. 

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. 

Artículo 26. 

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en  lo concerniente a  la  instrucción elemental y  fundamental. La  instruc‐ción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el  fortalecimiento del  respeto a  los derechos humanos y a  las  libertades  fun‐damentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 

3.  Los padres  tendrán derecho preferente  a  escoger  el  tipo de  educación que habrá de darse a sus hijos. 

Artículo 27. 

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de  las artes y a participar en el progreso científico y en  los beneficios que de él resulten. 

2. Toda persona tiene derecho a  la protección de  los  intereses morales y mate‐riales que  le correspondan por razón de  las producciones científicas,  literarias o artísticas de que sea autora. 

Artículo 28. 

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que  los derechos y  libertades proclamados en esta Declaración  se hagan plenamente efectivos. 

Page 58: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

58 

Artículo 29. 

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el  reconocimiento y el  respeto de  los derechos y  libertades de  los demás, y de satisfacer  las  justas exigencias de  la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposi‐ción a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. 

Artículo 30. 

Nada  en  esta  Declaración  podrá  interpretarse  en  el  sentido  de  que  confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desa‐rrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. 

 

 

 

CONVENIO NO. 169  

http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang‐‐es/index.htm. Consultado 17 de febrero de 2012. 

 

El  Convenio Nº169  es  un  instrumento  jurídico  internacional  vinculante  que  se encuentra abierto para su ratificación y que trata específicamente  los derechos de  los pueblos  indígenas y tribales. Hasta  la fecha ha sido ratificado por 20 paí‐ses. Una vez que se ratifica el Convenio, el país que así lo hace cuenta con un año para alinear la legislación, políticas y programas antes de que el mismo devengue jurídicamente vinculante. Los países que ratificaron el Convenio están sujetos a supervisión en cuanto a la implementación. 

Los principios básicos del Convenio núm. 169 de la OIT son: 

Identificación de los pueblos indígenas y tribales. 

El  Convenio  no  define  quiénes  son  los  pueblos  indígenas  y  tribales,  sino  que adopta un enfoque práctico proporcionando  solamente  criterios para describir los pueblos que pretende proteger. Un  criterio  fundamental para  la  identifica‐ción de  los pueblos  indígenas y tribales es  la auto  identificación, además de  los criterios que se indican a continuación.  

Los  elementos  de  los  pueblos  tribales incluyen: 

*Estilos tradicionales de vida;  

*Cultura  y modo  de  vida  diferentes  a los de los otros segmentos de la pobla‐ción nacional, p.ej.  la  forma de  subsis‐tencia, el  idioma,  las  costumbres, etc.; y  

Los elementos de los pueblos indígenas incluyen: 

*Estilos tradicionales de vida;  

*Cultura  y modo  de  vida  diferentes  a los de los otros segmentos de la pobla‐ción nacional, p.ej.  la  forma de subsis‐tencia, el idioma, las costumbres, etc.;  

*Organización  social  e  instituciones 

Page 59: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

59 

*Organización  social  y  costumbres  y leyes tradicionales propias. 

políticas propias; y  

*Vivir  en  continuidad  histórica  en  un área  determinada,  o  antes  de  que otros “invadieron” o vinieron al área. 

No discriminación 

Al reconocer que  los pueblos  indígenas y tribales son proclives a sufrir discrimi‐nación en muchas áreas, el primer principio general y fundamental del Convenio núm. 169 es  la no discriminación. El artículo 3 del Convenio establece que  los pueblos  indígenas  tienen el derecho de gozar plenamente de  los derechos hu‐manos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Por su parte, el artículo 4 también garantiza el goce sin discriminación de los derechos genera‐les de ciudadanía. Otro principio del Convenio atañe a la aplicación de todas sus disposiciones  a  las mujeres  y  los  hombres  de  esos  pueblos  sin  discriminación (artículo 3). El artículo 20 establece que se deberá evitar la discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos indígenas. 

Medidas especiales 

Como respuesta a  la situación vulnerable de  los pueblos  indígenas y tribales, el artículo  4  del  Convenio  establece  la  necesidad  de  adoptar medidas  especiales para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las cultu‐ras y el medioambiente de estos pueblos. Asimismo, establece que tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos indígenas. 

Reconocimiento de  la  cultura  y otras  características específicas de  los pueblos indígenas y tribales 

Las culturas e  identidades  indígenas y  tribales  forman una parte  íntegra de sus vidas. Sus modos de vida, sus costumbres y  tradiciones, sus  instituciones,  leyes consuetudinarias, modos de uso de  la tierra y  formas de organización social en general  son diferentes  a  las de  la población dominante.  El Convenio  reconoce estas diferencias y busca garantizar que sean respetadas y tenidas en cuenta a la hora de tomar medidas que seguramente tendrán un impacto sobre ellos. 

Consulta y participación 

El espíritu de  la consulta y  la participación constituye  la piedra angular del Con‐venio núm. 169 sobre la cual se basan todas sus disposiciones. El Convenio exige que  los pueblos indígenas y tribales sean consultados en relación con  los temas que  los afectan. También exige que estos pueblos puedan participar de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políti‐cas que los afectan.  

Los principios de consulta y participación en el Convenio núm. 169 no se relacio‐nan únicamente con proyectos de desarrollo específicos, sino con cuestiones más amplias de gobernanza, y la participación de los pueblos indígenas y tribales en la vida pública. 

En su artículo 6, el Convenio establece un lineamiento sobre cómo se debe con‐sultar a los pueblos indígenas y tribales: 

*La consulta a  los pueblos  indígenas debe realizarse a través de procedimientos apropiados, de buena fe, y a través de sus instituciones representativas;  

*Los pueblos  involucrados deben tener  la oportunidad de participar  libremente en todos los niveles en la formulación, implementación y evaluación de medidas y programas que les conciernen directamente;  

Page 60: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

60 

*Otro componente importante del concepto de consulta es el de representativi‐dad. Si no se desarrolla un proceso de consulta apropiado con las instituciones u organizaciones  indígenas y tribales que son verdaderamente representativas de esos pueblos, entonces las consultas no cumplirían con los requisitos del Conve‐nio. 

El Convenio también especifica circunstancias individuales en las que la consulta a los pueblos indígenas y tribales es obligatoria. 

La consulta debe hacerse de buena fe, con el objetivo de llegar a un acuerdo. Las partes  involucradas deben buscar establecer un dialogo que  les permita encon‐trar  soluciones  adecuadas  en  un  ambiente  de  respeto mutuo  y  participación plena. La consulta efectiva es aquella en la que los interesados tienen la oportu‐nidad de influir la decisión adoptada. Esto significa una consulta real y oportuna. Por  ejemplo,  una  simple  reunión  informativa  no  constituye  una  consulta  real; tampoco  lo es una  reunión  celebrada en un  idioma que  los pueblos  indígenas presentes no comprenden. 

Los desafíos de implementar un proceso adecuado de consulta para los pueblos indígenas han sido objeto de muchas observaciones de  la Comisión de Expertos de la OIT, como así también otros procedimientos de supervisión de la OIT, com‐pilados ahora por la organización en una Recopilación. La consulta apropiada es fundamental  para  poder  alcanzar  un  diálogo  constructivo  y  para  la  resolución efectiva de los diferentes desafíos asociados con la implementación de los dere‐chos de los pueblos indígenas y tribales.  

Derecho a decidir las prioridades para el desarrollo 

El artículo 7 del Convenio núm. 169 establece que los pueblos indígenas y triba‐les tienen el derecho de “decidir sus propias prioridades en lo que atañe al pro‐ceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, insti‐tuciones  y  bienestar  espiritual  y  a  las  tierras  que  ocupan  o  utilizan  de  alguna manera, y de controlar su propio desarrollo económico, social y cultural”. 

Esto  ha  sido  interpretado  por  los  órganos  de  supervisión  de  la OIT  como  una consideración fundamental cuando se realizan consultas con los pueblos indíge‐nas. 

Implementación del Convenio núm. 169 

Desde  su adopción, el Convenio núm. 169 ha ganado aún mas  reconocimiento más allá del número de países que  lo ratificaron. Sus disposiciones han  influen‐ciado numerosos documentos sobre políticas y decisiones legales a nivel regional e internacional, como así también políticas y legislaciones nacionales.  

Las disposiciones del Convenio núm. 169 son compatibles con  las disposiciones de  la Declaración  sobre  los Derechos de  los Pueblos  Indígenas de  las Naciones Unidas, y  su adopción  ilustra  la mayor aceptación del Convenio núm. 169 más allá del número de países que lo ratifico.  

El Convenio establece que  los gobiernos deberán asumir  la  responsabilidad de desarrollar una acción  coordinada y  sistemática con miras a proteger  los dere‐chos de los pueblos indígenas y tribales (artículo 3) y asegurar que existen insti‐tuciones y mecanismos apropiados (artículo 33). Con  la mira en  la consulta y  la participación, el Convenio núm. 169 es un  instrumento que estimula el diálogo entre  los gobiernos y  los pueblos  indígenas y  tribales y ha  sido utilizado  como herramienta para los procesos de desarrollo y prevención y resolución de conflic‐tos. 

Si bien se ha logrado un avance considerable en relación con la implementación del Convenio en los países que lo ratificaron, los órganos de supervisión de la OIT también han notado que existen varios desafíos en cuanto a su implementación, 

Page 61: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

61 

especialmente con  relación a  la acción coordinada y  sistemática  requerida y  la necesidad de asegurar la consulta y participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones que les conciernen.  

A nivel nacional, se ha hecho evidente que para llegar a un diálogo constructivo resulta  fundamental  concentrarse  en  las  buenas  prácticas  y  en  las  lecciones aprendidas de la implementación práctica. Este es el caso en particular de África y Asia, donde la sensibilidad percibida de las cuestiones indígenas constituye un obstáculo importante para el diálogo. Por tanto, el trabajo de la OIT en esta área ahora se concentra en la documentación de buenas prácticas para la implemen‐tación  de  los  principios  del  Convenio  núm.  169,  para  que  los  actores  clave  se beneficien y aprendan de experiencias más abarcativas en su  trabajo. Gradual‐mente, la OIT está poniendo a disposición una serie de estudios de buenas prác‐ticas en relación con las principales disposiciones del Convenio núm. 169 

 

 

 

REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DE‐RECHOS HUMANOS 

DOF: 10/06/2011: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194486&fecha=10/06/2011 

 

DECRETO por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Prime‐ro y reforma diversos artículos de  la Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos. 

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.‐ Presidencia de la República. 

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de  los Estados Unidos Mexi‐canos, a sus habitantes sabed: 

Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente 

DECRETO 

"LA  COMISIÓN  PERMANENTE  DEL  HONORABLE  CONGRESO  DE  LA  UNIÓN,  EN USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 135 CONSTITUCIONAL Y PREVIA LA APROBACIÓN DE LAS CÁMARAS DE DIPUTADOS Y DE SENADORES DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ COMO LA MA‐YORÍA DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, 

DECLARA 

SE  APRUEBA  EL  DECRETO  POR  EL QUE  SE MODIFICA  LA  DENOMINACIÓN  DEL CAPÍTULO  I  DEL  TÍTULO  PRIMERO  Y  REFORMA  DIVERSOS  ARTÍCULOS  DE  LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 

ARTÍCULO ÚNICO.‐ Se modifica  la denominación del Capítulo Primero del Título Primero;  el  primero  y  quinto  párrafos  del  artículo  1o.;  el  segundo  párrafo  del artículo 3o.; el primer párrafo del artículo 11; el artículo 15; el segundo párrafo del artículo 18; el primer párrafo del artículo 29; el primer párrafo del artículo 33; la fracción décima del artículo 89; el segundo párrafo del artículo 97; el segundo y  tercer  párrafos  del  apartado B  del  artículo  102;  y  el  inciso  g)  de  la  fracción 

Page 62: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

62 

segunda del artículo 105; la adición de dos nuevos párrafos, segundo y tercero, al artículo 1o. y recorriéndose los actuales en su orden; un nuevo párrafo segundo al artículo 11,  los párrafos  segundo,  tercero,  cuarto y quinto al artículo 29; un nuevo párrafo segundo al artículo 33, recorriéndose el actual en su orden y  los nuevos párrafos quinto, octavo y décimo primero, recorriéndose los actuales en su orden, al artículo 102 del Apartado B; todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: 

TÍTULO PRIMERO 

CAPÍTULO I 

De los Derechos Humanos y sus Garantías 

Artículo 1o. En  los Estados Unidos Mexicanos todas  las personas gozarán de  los derechos humanos  reconocidos en esta Constitución y en  los  tratados  interna‐cionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá  restringirse ni suspenderse, salvo en  los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. 

Las normas  relativas a  los derechos humanos  se  interpretarán de  conformidad con  esta  Constitución  y  con  los  tratados  internacionales  de  la materia  favore‐ciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. 

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con  los principios de universalidad,  interdependencia,  indivisibilidad y progresi‐vidad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,  investigar, sancionar y repa‐rar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. 

(...) 

Queda prohibida  toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra  la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. 

Artículo 3o. (...) 

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a  los derechos humanos y  la conciencia de  la solidaridad  internacional, en la independencia y en la justicia. 

I a VIII. (...) 

Artículo 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguri‐dad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a  las de  la autoridad administrativa, por  lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de  la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país. 

En caso de persecución, por motivos de orden político, toda persona tiene dere‐cho de solicitar asilo; por causas de carácter humanitario se recibirá refugio. La ley regulará sus procedencias y excepciones. 

Artículo 15. No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de  los que se alteren  los derechos humanos reconocidos por 

Page 63: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

63 

esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. 

Artículo 18. (...) 

El sistema penitenciario se organizará sobre  la base del  respeto a  los derechos humanos, del trabajo,  la capacitación para el mismo,  la educación,  la salud y el deporte como medios para  lograr  la reinserción del sentenciado a  la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la  ley.  Las mujeres  compurgarán  sus penas  en  lugares  separados de  los desti‐nados a los hombres para tal efecto. 

(...) 

(...) 

(...) 

(...) 

(...) 

(...) 

(...) 

Artículo 29. En  los casos de  invasión, perturbación grave de  la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los titulares de las Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República y con la aproba‐ción del Congreso de  la Unión o de  la Comisión Permanente  cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el país o en lugar deter‐minado  el  ejercicio de  los derechos  y  las  garantías que  fuesen obstáculo para hacer  frente,  rápida  y  fácilmente  a  la  situación;  pero  deberá  hacerlo  por  un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión  se  contraiga  a  determinada  persona.  Si  la  restricción  o  suspensión tuviese  lugar hallándose el Congreso reunido, éste concederá  las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará de inmediato al Congreso para que las acuerde. 

En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de  los  derechos  a  la  no  discriminación,  al  reconocimiento  de  la  personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a  la nacionalidad;  los derechos de  la niñez;  los derechos políticos;  las  libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de  la esclavitud y  la servidumbre;  la prohibición de  la desaparición  forzada y  la tortura;  ni  las  garantías  judiciales  indispensables  para  la  protección  de  tales derechos. 

La  restricción o suspensión del ejercicio de  los derechos y garantías debe estar fundada  y motivada  en  los  términos  establecidos  por  esta  Constitución  y  ser proporcional al peligro a que se hace  frente, observando en todo momento  los principios de  legalidad,  racionalidad, proclamación, publicidad  y no discrimina‐ción. 

Cuando se ponga fin a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías, bien sea por cumplirse el plazo o porque así  lo decrete el Congreso, todas  las medidas  legales y administrativas adoptadas durante su vigencia que‐darán sin efecto de forma inmediata. El Ejecutivo no podrá hacer observaciones al decreto mediante el cual el Congreso revoque la restricción o suspensión. 

Page 64: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

64 

Los  decretos  expedidos  por  el  Ejecutivo  durante  la  restricción  o  suspensión, serán revisados de oficio e inmediatamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la que deberá pronunciarse con la mayor prontitud sobre su constitu‐cionalidad y validez. 

Artículo 33. Son personas extranjeras las que no posean las calidades determina‐das en el artículo 30 constitucional y gozarán de los derechos humanos y garan‐tías que reconoce esta Constitución. 

El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio nacional a personas extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulará el procedimiento administrativo, así como el lugar y tiempo que dure la detención. 

(...) 

Artículo 89. (...) 

I a IX. (...) 

X. Dirigir  la política exterior y celebrar tratados  internacionales, así como termi‐nar,  denunciar,  suspender,  modificar,  enmendar,  retirar  reservas  y  formular declaraciones  interpretativas  sobre  los mismos,  sometiéndolos a  la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo obser‐vará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la ame‐naza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protec‐ción y promoción de  los derechos humanos y  la  lucha por  la paz y  la seguridad internacionales; 

XI a XX. (...) 

Artículo 97. (...) 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá solicitar al Consejo de la Judica‐tura Federal que averigüe la conducta de algún juez o magistrado federal. 

(...) 

(...) 

(...) 

(...) 

(...) 

(...) 

(...) 

Artículo 102. 

A. (...) 

B. (...) 

Los organismos a que se refiere el párrafo anterior, formularán recomendaciones públicas, no vinculatorias, denuncias y quejas ante  las autoridades  respectivas. Todo  servidor  público  está  obligado  a  responder  las  recomendaciones  que  les presenten  estos  organismos.  Cuando  las  recomendaciones  emitidas  no  sean aceptadas o cumplidas por  las autoridades o servidores públicos, éstos deberán fundar, motivar y hacer pública su negativa; además,  la Cámara de Senadores o en sus recesos la Comisión Permanente, o las legislaturas de las entidades fede‐rativas, según corresponda, podrán llamar, a solicitud de estos organismos, a las 

Page 65: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

65 

autoridades  o  servidores  públicos  responsables  para  que  comparezcan  ante dichos órganos legislativos, a efecto de que expliquen el motivo de su negativa. 

Estos  organismos  no  serán  competentes  tratándose  de  asuntos  electorales  y jurisdiccionales. 

(...) 

 Las Constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal establecerán y garantizarán la autonomía de los organismos de protección de los derechos humanos. 

(...) 

(...) 

La elección del titular de la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como de  los  integrantes del Consejo Consultivo, y de  titulares de los organismos de protección de los derechos humanos de las entidades federa‐tivas, se ajustarán a un procedimiento de consulta pública, que deberá ser trans‐parente, en los términos y condiciones que determine la ley. 

(...) 

(...) 

La  Comisión  Nacional  de  los  Derechos  Humanos  podrá  investigar  hechos  que constituyan violaciones graves de derechos humanos, cuando así  lo  juzgue con‐veniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal, alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el gobernador de un Estado, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal o las legislaturas de las entidades federativas. 

Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes: 

I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran a la materia electoral y a lo establecido en el artículo 46 de esta Constitución, se susciten entre: 

a ‐ k) (...) 

(...) 

(...) 

II.  De  las  acciones  de  inconstitucionalidad  que  tengan  por  objeto  plantear  la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución. 

Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de publicación de la norma, por: 

a ‐ f) (...) 

g) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de carác‐ter  federal, estatal y del Distrito Federal, así  como de  tratados  internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de  la República, que vulneren  los derechos humanos consagrados en esta Constitución y en  los tratados internacionales de los que México sea parte. Asimismo, los organismos de protección de los derechos humanos equivalentes en los estados de la Repú‐blica, en contra de  leyes expedidas por  las  legislaturas  locales y  la Comisión de Derechos  Humanos  del  Distrito  Federal,  en  contra  de  leyes  emitidas  por  la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 

(...) 

(...) 

Page 66: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

66 

(...) 

III. (...) 

(...) 

(...) 

TRANSITORIOS 

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. 

Segundo. La  ley a que se refiere el tercer párrafo del artículo 1o. constitucional sobre reparación deberá ser expedida en un plazo máximo de un año contado a partir de la entrada en vigor del presente decreto. 

Tercero. La ley a que se refiere el artículo 11 constitucional sobre el asilo, deberá ser expedida en un plazo máximo de un año,  contado a partir del  inicio de  la vigencia de este decreto. 

Cuarto.  El Congreso de  la Unión expedirá  la  Ley Reglamentaria del  artículo 29 constitucional en materia de suspensión del ejercicio de los derechos y las garan‐tías, en un plazo máximo de un año, contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto. 

Quinto. El Congreso de  la Unión expedirá  la  Ley Reglamentaria del artículo 33 constitucional, en materia de expulsión de extranjeros en un plazo máximo de un año contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto. En tanto se expida la ley referida, este artículo se seguirá aplicando en los términos del texto vigen‐te. 

Sexto. Los casos previstos en el  segundo párrafo del artículo 97 constitucional, que estén pendientes de resolución al momento de entrar en vigor  la reforma, los continuará desahogando  la Suprema Corte de Justicia de  la Nación hasta su conclusión. 

Séptimo. En lo que se refiere al Apartado B del artículo 102 constitucional y a la autonomía  de  los  organismos  locales  de  derechos  humanos,  las  legislaturas locales deberán realizar las adecuaciones que correspondan en un plazo máximo de un año contados a partir del inicio de la vigencia de este decreto. 

Octavo. El Congreso de  la Unión adecuará  la Ley de  la Comisión Nacional de  los Derechos Humanos en un plazo máximo de un año, contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto. 

Noveno. Se derogan todas las disposiciones que contravengan el presente decre‐to. 

México, D.F., a 1 de junio de 2011.‐ Sen. Manlio Fabio Beltrones Rivera, Presiden‐te.‐ Dip. Julio Castellanos Ramírez, Secretario.‐ Rúbricas." 

En cumplimiento de  lo dispuesto por  la fracción I del Artículo 89 de  la Constitu‐ción Política de  los  Estados Unidos Mexicanos,  y para  su debida publicación  y observancia,  expido  el  presente  Decreto  en  la  Residencia  del  Poder  Ejecutivo Federal, en  la Ciudad de México, Distrito Federal, a nueve de  junio de dos mil once.‐  Felipe de  Jesús Calderón Hinojosa.‐ Rúbrica.‐  El  Secretario de Goberna‐ción, José Francisco Blake Mora.‐ Rúbrica. 

 

 

Page 67: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

67 

PROGRAMA DE REVITALIZACIÓN, FORTALECI‐MIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDÍ‐

GENAS NACIONALES 2008‐2011” (PINALI)  

 

 

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) se propone mediante el “Pro‐grama de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de  las  Lenguas  Indígenas Nacionales 2008‐2011” (PINALI) construir, con la participación  de distintos agen‐tes sociales, nuevas políticas públicas en materia de  lenguas  indígenas. Políticas públicas que deben desarrollarse a  la  luz de  tres parámetros relativamente no‐vedosos en el horizonte de  la atención gubernamental, a saber, el enfoque del multilingüismo,  el  enfoque  intercultural  y  la  normalización  lingüística  (PINALI, 2009:8). 

En este sentido el en el PINALI  (2009: 60) se señala que 

“el  enfoque  del multilingüismo  es  definido  como  una  práctica,  una  forma  de proceder  eminentemente  transversal  de  las  instituciones  públicas  del  Estado mexicano caracterizado por el uso obligatorio,  incondicional, cotidiano, planea‐do, normado y calificado  ‐según corresponda‐, equitativo, y con  la debida perti‐nencia cultural, en todos los espacios de la administración pública, de las lenguas reconocidas  como nacionales, a  saber: el  castellano,  las  lenguas  indígenas y  la lengua de señas mexicana.”   

De esta manera el enfoque del multilingüismo  es uno de los parámetros concep‐tuales que sustentan  las estrategias  institucionales; centra el uso(oral, escrito o cualquier otro) de  las  lenguas nacionales en todos  los ámbitos de  la vida nacio‐nal, no sólo por sus usuarios originarios, sino por agentes estratégicos y de secto‐res clave de  la población mexicana en su conjunto; constituye el marco a partir del cual se pretende enfrentar el  reto de establecer, por una parte,  la equidad lingüística en el proceder de las instituciones gubernamentales y, por otra parte, la pertinencia lingüística en el carácter de los programas político‐socio‐culturales de ésta. 

La  efectividad  del  enfoque  del  multilingüismo  como  nuevo  paradigma  social depende  en  buena  parte  de  que  en  su  adopción  participe  toda  la  población nacional, en un marco de reconocimiento y respeto a las culturas indígenas y, en especial, a sus portadores, así como en un escenario de procuración de igualdad de  oportunidades  plenas  hacia  la  población  indígena;  tal  efectividad  también depende de que la aplicación del enfoque del multilingüismo ocurra en paralelo a la aplicación también transversal del enfoque de la interculturalidad.  

Así, la aplicación del enfoque del multilingüismo, siempre complementado con el enfoque de  la  interculturalidad, significa que el  reconocimiento gubernamental dado a  las  lenguas  indígenas como nacionales  se debe  traducir en  formas más adecuadas de tratar y atender a la población hablante de una lengua  indígena al interior de las instituciones pública, para combatir el acceso limitado o inequita‐tivo de  los hablantes de  las  lenguas  indígenas a  los servicios públicos que  todo mexicano tiene derecho. En este sentido el PINALI plantea,  fundamentalmente, las siguientes áreas y modelos de aplicación – oportunidades – del enfoque del multilingüismo en el sector educativo: 

Aplicación  del  enfoque  intercultural  en  todos  los  niveles  del  sistema educativo nacional en su conjunto.  

Construcción de un modelo de educación indígena caracterizado por el uso de  la  lengua  indígena como  lengua de construcción, enseñanza y 

Page 68: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

68 

aprendizaje   ‐ para el desarrollo de toda  la currícula  informativa y for‐mativa ‐ , así como lengua para la gestión, administración escolar, etc., complementando el modelo al  interior del sistema educativo nacional con dos programas: enseñanza del castellano como segunda lengua pa‐ra  la población  indígena, y de enseñanza de  las  lenguas  indígenas   co‐mo segundas lenguas para la población hispanohablante.  

Incremento sustantivo de la capacitación profesional a la población ha‐blante de  lengua  indígena mediante programas que consideren como principal característica el uso normado de las lenguas indígenas.  

Enseñanza  funcional de  las  lenguas  indígenas  , según el campo de co‐nocimiento y  las actividades a desarrollar, a  los  individuos hispanoha‐blantes que participen en programas de  formación profesional – abo‐gados, médicos, enfermeros, trabajadores sociales, educadores, princi‐palmente‐ , de conformidad con las características de la población indí‐gena ante la cual pudieran desempeñarse.  

Validez  curricular  de  las  lenguas  indígenas  en  todas  las  instituciones públicas y privadas responsables de  la educación en México, especial‐mente en  las universidades,  los colegios,  los  institutos y  similares co‐rrespondientes a la educación superior (PINALI, 2009:63). 

 

 

 

 

 

 

APORTES DE LOS FOROS INFORMATIVOS 2011  

QUE CONTIENEN GRANDES DIRECTRICES DE POLÍ‐TICA EDUCATIVA 

 

Dentro de  la Ley  la obligación de  impartir  todos  los niveles de educación a  los pueblos,  considerando  la  creación  de  secundarias  interculturales,  bachilleratos indígenas y universidades interculturales. (BC‐E) 

Reformar  las  leyes  locales para verificar que este adecuada a  la Carta magna y que  realmente se cumplan con  las obligaciones que esta estipula, en cuando a los pueblos indígenas y sus derechos. Lo anterior garantizaría los derechos cultu‐rales, lingüísticos y de identidad de los pueblos indígenas. . (BC‐E)  

Difusión  permanente  de  la  Ley Gral.  de  Derechos  Lingüísticos  a  través  de  los diferentes medios de difusión.(H) 

Difusión  permanente  del  Articulo  2  constitucional  qua manifiesta  el  reconoci‐miento a México como un país Multiétnico y plurilingüe. (H) 

Se determine con carácter obligatorio  la educación  intercultural para  todos  los mexicanos. (I) 

Page 69: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

69 

Que se contemple  la aplicación obligatoria de  las  lenguas  indígenas del país, así como su cosmovisión entre sus usos y costumbres. (I) 

Ir a la escuela los niños y niñas, adultos mayores que no saben leer, que no pier‐dan  las costumbres,  los dialectos, que  les  lleguen becas para poder seguir ade‐lante.(H) 

Que la instancia hacendaria asigne mayor cobertura presupuestal para la educa‐ción  intercultural  con  el  propósito  de  diseñar  e  implementar  la  currícula,  de acuerdo a un modelo específico de cada región del país,  establecer y mejorar la infraestructura  territorial,  equipamiento  tecnológico  y material  didáctico  ade‐cuado, preferentemente en la lengua materna, para fortalecer la profesionaliza‐ción de  los docentes que  laboran en  las zonas de mayor densidad de población indígena.(R) 

Creación de unas leyes reglamentarias para sancionar al que no cumpla.(T) 

Qué los artículos 3°, 4°, 8° y 9° se tome en cuenta de manera obligatoria la Edu‐cación Inicial Indígena. (EF) 

Que  los  cambios que  se hacen a  la  ley general de educación  se  incorporen en todas  las demás  legislaciones, como  la Ley Estatal, empezando por el hecho de reforzar  la  ley del  Estado de Nuevo  León, que  su no  se  reforma,  lo demás no tendría base legal, ya hay una Ley de Educación Indígena pero no tiene el mismo peso ni la obligatoriedad legal. Debería incorporarse a las legislaciones estatales y municipales.(M) 

Esperamos que  los de  la  consulta  realmente  se  tomen  en  cuenta  y dentro de poco  salga  en  la  ley.  Esperamos  tener material  en  lengua  indígena  y  que  las consultas se sigan llevando acabo para el bien del indígena.(B) 

Que todos cumplan esa ley acordada y explicar a las personas de que se trata esa ley. (L) 

Creando nuevas leyes especialmente dirigidas para los pueblos indígenas ya que ellas tienen la capacidad de expresarse mejor en su lengua.(L) 

Que se cree un decreto para que todo estudiante indígena a nivel profesional se vea beneficiado por una beca económica suficiente, y al término de su carrera, tenga derecho a un trabajo digno ejerciendo su profesión.(D 

Lo primero es que tendría que garantizarse educación gratuita de indígenas, que el  sistema de acceso a becas debería  ser más organizado y genérico y debería incluirse el criterio de pertenecía y auto adscripción para acceder a becas. (M) 

Crear un artículo que sancione a las autoridades que no hagan valer o ejecuten lo que establece la ley general de educación. (M) 

Hacer valido el acuerdo 592 por el que se establece  la articulación de  la educa‐ción  básica,  publicado  en  el  diario  oficial  de  la  federación  el  19  de  agosto  de 2011, en donde nos  remarca  la  trascendencia de valorar  las  lenguas  indígenas bajo un enfoque  intercultural, bilingüe en  toda  la educación básica como  lo es preescolar, primaria y secundaria. (P) 

Que  se  cumpla  el  art.  de  la  ley  general  de  derechos  lingüísticos  para  pueblos indígenas fracción vi. (M) 

Que las instituciones reconozcan la diversidad cultural e integren a los padres en el programa educativo. (C) 

El diseño de las políticas educativas se debe hacer con perspectiva de género. (G) 

Debe regionalizarse  la educación a partir de albergues escolares en  las regiones donde existe gran dispersión de población, garantizando el traslado de los niños a estos  centros educativos, que deben  considerar educación  inicial, primaria  y 

Page 70: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

70 

secundaria,  todos  los niveles deben considerar contenidos culturales en  lengua indígena. (ENS) 

Que  la educación  indígena básica  cubra  la demanda educativa,  ya que existen localidades con presencia indígena que no cuentan con el servicio. (ENS) 

Los representantes indígenas deben gestionar becas, infraestructura y materiales que garanticen espacios de atención, acceso y permanencia de  los niños y  jóve‐nes en  las escuelas y que cuenten con  los materiales en  lengua que garanticen una educación de Calidad. (ENS) 

La penalización en contra de funcionarios que no cumplan con la aplicación de la Ley General de Educación en sus ámbitos de competencia.(S.Q.) 

En el artículo 4 se pide que sea incluyente y que haya manera de sancionar a los padres cuando no  se responsabilicen de mandar a sus hijos a la escuela.(SQ) 

Que  los medios  informativos  den  a  conocer  los  servicios  que  se  ofrecen  a  la población  indígena,  así  como necesidades  y  logros para  lograr  sensibilizar  a  la sociedad. De  igual manera que estos grupos no sean motivos de promoción de los candidatos o representantes políticos en sus campañas.(C) 

Autoridades  nacionales  y  estatales  den  importancia mediante  la  aplicación  de una agenda de la equidad sobre la reforma a la ley indígena. (C) 

Que  los  medios  de  comunicación  masiva  (radio,  televisión,  prensa)  obliga‐toriamente destinen un tiempo y espacio en el empleo y difusión de las lenguas originarias.(CH) 

Esperamos que  los de  la  consulta  realmente  se  tomen  en  cuenta  y dentro de poco  salga  en  la  ley.  Esperamos  tener material  en  lengua  indígena  y  que  las consultas se sigan llevando acabo para el bien del indígena.(B) 

Que  se nos consulte a  los pueblos originarios  los cambios que  se hagan en  las leyes y acuerdos o programas ya que somos los afectados o beneficiarios. Esto es para que la atención sea más adecuado y para que realmente sean benéficos.(G) 

Que los gobiernos apoyen intercambios culturales para que los estudiantes ten‐gan oportunidad de acceder al conocimiento de otros idiomas para participar en igualdad de circunstancias en  la realización de estudios superiores nacionales y extranjeros.(G) 

Promover el conocimiento de la Ley General de Educación tanto en las escuelas como en las comunidades.(G) 

Que la modalidad educativa de educación indígena se haga extensiva a los nive‐les medio superior y superior respetando  los usos y costumbres de cada  locali‐dad en donde se ubique dicha escuela.(A) 

Que las autoridades educativas regulen su programa, ya que violan los derechos lingüísticos:  los maestros de tele bachillerato y telesecundaria prohíben que  los alumnos hablen en su lengua indígena  en la escuela.(CH) 

Conocer y difundir las leyes, acuerdos y convenios vigentes en materia educativa para los pueblos indígenas (O) 

Que en el artículo 9° se promueva de manera obligatoria a la Educación Secunda‐ria en la modalidad de Educación Indígena.(EF) 

 

 

 

Page 71: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

71 

PLANTEAMIENTOS VALÓRICOS AMPLIOS QUE PLANTEARON DIVERSOS PARTICIPANTES DE LOS 

FOROS INFORMATIVOS 2011 

 

Articulo 70, sensibilizar a  los padres de familia para que participen y con ayuda del comité de padres de familia se deberá fomentar mayor corresponsabilidad de los papás, a fin de cumplir en las escuelas con las cooperaciones. (T) 

Respetando la identidad cultural e impartiendo a todos una educación de calidad adaptada cada una de sus costumbres y tradiciones.(H) 

Garantizarse  el  reguardo  sagrado  de  los  saberes  indígenas,  autonomía,  libre determinación. Respeto a territorios indígenas.(PP) 

Sería bueno tratar algo o mucho de  la cultura  indígena ya que  las costumbres y tradiciones se han ido perdiendo al grado que hoy en día la juventud indígena le da vergüenza usar sus trajes típicos y en algunas etnias hasta la lengua materna ha desaparecido; ver  también que  los  indígenas no  sean discriminados y  sobre todo reciban su educación básica en su lengua materna.(H) 

Niños autónomos capaces de integrarse a la sociedad en la que viven de manera positiva con más y valores.(H) 

Promover campañas de sensibilización sobre  los valores  lingüísticos y culturales de  la población  indígena, respetando  la diversidad cultural de nuestro estado y país.(JM) 

Que a los alumnos se les permita portar su traje típico y hablen su lengua mater‐na dentro de las escuelas. También que se les dé la oportunidad de expresar sus ideas al momento que el maestro imparta se tema.(PP) 

Que a los alumnos se les permita portar su traje típico y hablen su lengua mater‐na dentro de las escuelas. También que se les dé la oportunidad de expresar sus ideas al momento que el maestro imparta se tema.(PP) 

Que la interculturalidad se debe aplicar en todos los niveles educativos desde la educación  inicial hasta  la carrera que son Ley, respeto a  los  indígenas  (costum‐bres).(A) 

Rescatar el vestuario indígena de la región, proteger el medio ambiente, que los padres de familia inculquen  a sus hijos terminar una carrera y que sea obligato‐rio.(CH) 

Que la interculturalidad se debe aplicar en todos los niveles educativos desde la educación  inicial  hasta  la  carrera  que  son  Ley,  respeto  a  los  indígenas  (cos‐tumbres).(A) 

Rescatar el vestuario indígena de la región, proteger el medio ambiente, que los padres de familia inculquen  a sus hijos terminar una carrera y que sea obligato‐rio.(CH) 

Concientización, sensibilización y difusión de  la  ley general de educación, a pa‐dres de familia y a la sociedad civil, en donde se enfaticen las garantías plenas de los derechos culturales, lingüísticos y de identidad de los pueblos indígenas.(P) 

Frenar la pérdida de valores humanos.(P) 

Es bueno reconocer nuestra historia. me gustaría andar vestida como se decía en los antepasados con m vestido y mi cabeza amarrada.(M) 

Page 72: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

72 

Cambio  de  actitud  de  estudiantes, maestros  y  seriedad  en  general  para  apro‐piarnos de los derechos y obligaciones.(D) 

Educar en valores a partir de  las expresiones  culturales propias de  cada grupo étnico.(G) 

Respetando la identidad cultural e impartiendo a todos una educación de calidad adaptada cada una de sus costumbres y tradiciones.(H) 

Garantizarse  el  reguardo  sagrado  de  los  saberes  indígenas,  autonomía,  libre determinación. Respeto a territorios indígenas.(PP) 

Seria bueno tratar algo o mucho de  la cultura  indígena ya que  las costumbres y tradiciones se han ido perdiendo al grado que hoy en día la juventud indígena le da vergüenza usar sus trajes típicos y en algunas etnias hasta la lengua materna ha desaparecido; ver  también que  los  indígenas no  sean discriminados y  sobre todo reciban su educación básica en su lengua materna.(H) 

Niños autónomos capaces de integrarse a la sociedad en la que viven de manera positiva con más y valores.(H) 

Promover campañas de sensibilización sobre  los valores  lingüísticos y culturales de  la población  indígena, respetando  la diversidad cultural de nuestro estado y país.(JM) 

Equidad  en  la  Educación  Intercultural para  todos  los  grupos  indígenas,  ya que solo se atiende a  las poblaciones que cuentan con un mayor número de niños, desprotegiéndose a las poblaciones minoritarias. (SQ) 

Política Educativa (Sustentada en Políticas Educativas Internacionales). (SQ) 

Que  los  no  indígenas  también  aprendan  obligatoriamente  de  los  indígenas  en todos los niveles, directivos, de profesores, de alumnos, de modo que se supere la situación actual donde hay dos o tres estudiantes indígenas con un profesor de apoyo  indígena, donde el departamento es muy pobre y no ayuda en gran co‐sa.(M) 

Que se compartan todas las visiones indígenas y no indígenas para un verdadero modelo de educación intercultural y superar el binomio de educación indígena y no  indígena, para  incluir a más gente,  la verdadera diversidad que vemos en el área metropolitana de Monterrey, y a partir de ahí, hacer un modelo que consi‐dere las vivencias y que sea intercultural.(M) 

Conocimientos relacionados con la propia cultura, lengua, tradiciones, creencias, historia  y organización social. 

Además de conocimientos de la cultura hegemónica para que puedan ser aplica‐dos en la vida cotidiana y por ende generen un desarrollo local y sustentable. (M) 

Que a los alumnos se les permita portar su traje típico y hablen su lengua mater‐na dentro de las escuelas. También que se les dé la oportunidad de expresar sus ideas al momento que el maestro imparta se tema.(PP) 

Que se compartan todas las visiones indígenas y no indígenas para un verdadero modelo de educación intercultural y superar el binomio de educación indígena y no  indígena, para  incluir a más gente,  la verdadera diversidad que vemos en el área metropolitana de Monterrey, y a partir de ahí, hacer un modelo que consi‐dere las vivencias y que sea intercultural.(M) 

Conocimientos relacionados con la propia cultura, lengua, tradiciones, creencias, historia  y organización social. 

Concientización, sensibilización y difusión de  la  ley general de educación, a pa‐dres de familia y a la sociedad civil, en donde se enfaticen las garantías plenas de los derechos culturales, lingüísticos y de identidad de los pueblos indígenas.(P) 

Page 73: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

73

Frenar la pérdida de valores humanos.(P) 

Que  se  respeten,  contemplen y practiquen  los usos y  costumbres en  la  ley de educación.(ENS) 

Incorporar las lenguas indígenas en la currícula de educación básica, media supe‐rior y superior. (ENS) 

Los aprendizajes esperados son  los que contengan elementos de  la cultura y  la lengua de la región, con respeto a las especificidades culturales de cada pueblo. (ENS) 

Que todos los pueblos tengan obligatoriamente su propia educación y cultura en su propia lengua materna sin que se olvide que hay aun y existen personas quie‐nes los están manteniendo viva nuestra lengua y tradiciones que esto no se deje recaer o morir porque ya aun muriéndose sería ya muy triste así las personas ya no existirían y por  falta de  creencias ya  todo  se está perdiendo y por eso hay tanta violencia y delincuencia. (B) 

Que los programas sean netamente bilingües y biculturales. (G) 

El conocimiento heredado a través de la comunicación oral sobre la cosmovisión, el  tipo de organización social, derechos,  la gastronomía, costumbres y  tradicio‐nes. Contemplándose en los programas y planes.(H) 

Que exista una  transversalidad  cultural en el ámbito Educativo  cultural dentro del ámbito educativo, es decir  que las culturas de los pueblos indígenas se con‐juguen  y  esfuercen  con  las  nuevas  tecnologías  y  el  proceso  de  globalización respetando los principios de las mismas.(H) 

Valorar su cultura y aceptar al alumno por lo que puede hacer, no por su aspecto y  que  se  le  brinde  apoyo  ya  que  quienes  sobresalen  y  por  falta  de  economía truncan su preparación. (I) 

Que  todos  los  participantes  en    la  educación  intercultural  y  bilingüe,  acepten comprenda y entiendan la importancia de una verdadera educación intercultural a  fin de eliminar  la discriminación de cualquier  tipo,  fomentando el  respeto,  la tolerancia, la justicia y la democracia.(T) 

Que  los  no  indígenas  también  aprendan  obligatoriamente  de  los  indígenas  en todos los niveles, directivos, de profesores, de alumnos, de modo que se supere la situación actual donde hay dos o tres estudiantes indígenas con un profesor de apoyo  indígena, donde el departamento es muy pobre y no ayuda en gran co‐sa.(M) 

Además de conocimientos de la cultura hegemónica para que puedan ser aplica‐dos en la vida cotidiana y por ende generen un desarrollo local y sustentable. (M) 

 

Anexo 2  GLOSARIO3 

 

Comunicación  intercultural.  Consiste  en  la  comunicación  entre  personas  de diferentes culturas, lo que implica el uso y mantenimiento de patrones de comu‐nicación con reglas diferentes. En sociedades de inmigrantes, la lengua dominan‐te tiende a disminuir o eliminar  las reglas comunicativas de las lenguas subordi‐

                                                            3 A modo de ejemplo, se propone en esta sección una serie de términos muy usados en los debates  sobre  educación  intercultural.  Se  proponen  también  definiciones  operativas.  El propio desarrollo de  la  consulta permitirá  acotar  y  enriquecer  este  glosario destinado  a facilitar la comprensión de esta materia.  

Page 74: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

74 

nadas. En cambio, en sociedades multiculturales, se da una convergencia hacia las reglas comunicativas de la lengua dominante como si fuera una lengua franca (Coulmas, 1997). 

Cultura.  Conjunto  de  rasgos  compartidos  y  transmitidos  por  un  determinado grupo humano, que sirven para organizar su forma y estilo de vida y darle identi‐dad (Albó, Xavier, 2002: 257). 

Derecho a la consulta. “La reforma constitucional de 2001 estableció en el apar‐tado B del artículo 2° que se consultará a  los pueblos y comunidades  indígenas para los planes y programas de desarrollo. Si bien este precepto es limitativo en relación con las disposiciones internacionales en la materia, es necesario resaltar que, al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció a través de una  tesis  jurisprudencial aduciendo que  los derechos  consagrados en el ar‐tículo referido son mínimos y que estos pueden ampliarse”  (Informe  final de  la Consulta sobre el Anteproyecto de Ley general de Consulta a Pueblos y Comuni‐dades  Indígenas,  LXI  Legislatura  Cámara  de Diputados &  CDI &  LXI  Legislatura Senado de la República, 2011: 11). 

Derechos  individuales. Garantías que el orden  jurídico mexicano otorga a  todo hombre o mujer, independientemente de que sea o no integrante de un pueblo o  comunidad  indígena,  por  el  sólo  hecho  de  ser  persona  (Ley  de  Derechos  y Culturas Indígenas Estado de México, 2000). 

Derechos  sociales.  Facultades  y  prerrogativas  de  naturaleza  colectiva  que  el orden jurídico mexicano reconoce a los pueblos y comunidades indígenas, en los ámbitos político, económico, social, agropecuario, cultural y  jurisdiccional, para garantizar  su  existencia,  permanencia,  dignidad,  bienestar  y  no  discriminación basada en  la pertenencia  a  los pueblos  indígenas  (Ley de Derechos  y Culturas Indígenas Estado de México, 2000). 

Derechos lingüísticos. Ser reconocido como miembro de una comunidad lingüís‐tica; uso de  la  lengua en privado y en público; uso del propio nombre; relación con otros miembros de la comunidad lingüística de origen; mantener y desarro‐llar la propia cultura; el resto de derechos culturales, civiles y políticos de conte‐nido lingüístico (Declaración Universal Derechos Lingüísticos, Barcelona, 1996). 

Diálogo intercultural. Espacios de interlocución entre los pueblos indígenas y las autoridades.  Es  decir,  que  las  consultas  no  sean  sólo  espacios  para  expresar opiniones,  sino  que  también  se  genere  diálogo  y  debate,  con  la  finalidad  de tomar  decisiones  en  conjunto  sobre  asuntos  que  afecten  directamente  a  los pueblos  indígenas  (Informe  final  de  la  Consulta  sobre  el  Anteproyecto  de  Ley general de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas, LXI Legislatura Cámara de Diputados & CDI & LXI Legislatura Senado de la República, 2011: 32‐33). 

Educación  intercultural: Conjunto de procesos pedagógicos  intencionados que se orientan a la formación de personas capaces de comprender la realidad desde diversas ópticas y lógicas culturales, de intervenir en los procesos de transforma‐ción social que respeten y se beneficien de la diversidad cultural4. 

Educación  intercultural bilingüe  (EIB). Un  sistema o modalidad educativa que, además de  ser bilingüe  de  desarrollo  y mantenimiento,  se  refiere  también  de manera sistemática a dos o más culturas y  fomenta el desarrollo de  relaciones interculturales positivas. Sin embargo, en  la práctica ha habido cierta tendencia reduccionista  a  utilizar  este  nombre  como  sinónimo  de  una mera  educación bilingüe (Albó, Xavier, 2002: 259). El Convenio 169 de OIT dispone que “siempre que sea viable deberá enseñarse a  los niños de  los pueblos  interesados a  leer y escribir en  su propia  lengua  indígena o en  la  lengua que más  comúnmente  se 

                                                            4 Políticas y Fundamentos de  la Educación  Intercultural Bilingüe en México. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, 2007, México. 

Page 75: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

75

hable en el grupo a que pertenezcan (…) cuando ello no sea viable…con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo”. 

Enfoque del Multilingüismo: “…una práctica, una forma de proceder o un modus operandi  eminentemente  transversal  de  las  instituciones  públicas  del  Estado mexicano, caracterizado por el uso obligatorio,  incondicional, cotidiano, planea‐do, normado y calificado –según corresponda‐, equitativo, y con la debida perti‐nencia cultural, en todos los espacios de la administración pública, de las lenguas reconocidas  como nacionales, a  saber: el  castellano,  las  lenguas  indígenas  y  la lengua de señas mexicana”

 5. 

Identidad. Vivencia de ser y sentirse uno mismo. Sentirse miembro de un deter‐minado grupo social. Una misma persona puede  identificarse con diversos gru‐pos sociales, bajo un determinado aspecto, pero al mismo tiempo diferenciarse de éstos o de otros bajo otro aspecto (Albó, Xavier, 2002: 259). 

Identificación  de  la  población  indígena. Algunas  pautas  sugeridas  por  Relator Naciones Unidas  (José Martínez  Cobo)  y  Convenio  169 OIT: Autoidentificación como  indígenas;  continuidad histórica  con  las  sociedades precoloniales;  fuerte arraigo  a  los  territorios;  sistemas  sociales,  económicos  o  políticos  distintos;  idioma, cultura y creencias distintas; forman parte de los sectores no dominantes de  la sociedad y determinados a mantener sus comunidades distintas  (Informe final de la Consulta sobre el Anteproyecto de Ley general de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas, LXI Legislatura Cámara de Diputados & CDI & LXI Legis‐latura Senado de la República, 2011). 

Interculturalidad: Conjunto de actitudes y relaciones de las personas o de grupos humanos de una cultura con respecto a otro grupo cultural, a sus miembros o a sus rasgos y productos culturales.   La  interculturalidad es positiva o propositiva cuando  la gente de culturas diversas se relaciona entre sí de manera positiva y respetuosa. En cambio, es negativa cuando la gente de diversas culturas tienden a eliminar o disminuir a los miembros de otras culturas (Albó, Xavier, 2002: 206). 

“Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibi‐lidad de generar expresiones  culturales  compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo”. (Art. 4o. De la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, inciso 8). 

Intraculturalidad: Conocimiento, respeto y valoración de la cultura propia como elemento para afianzar la identidad. 

Metodología  intercultural  durante  los  procesos  de  consulta. Uso  de  procedi‐mientos no externos o ajenos a la realidad de los indígenas. Modalidad de reali‐zación de  las  consultas que  se basa en  las  formas propias de  consenso de  los sujetos a consultar, preponderantemente por medio de asambleas y en la lengua materna  (Informe  final de  la Consulta sobre el Anteproyecto de Ley general de Consulta  a Pueblos  y Comunidades  Indígenas,  LXI  Legislatura Cámara de Dipu‐tados & CDI & LXI Legislatura Senado de la República, 2011: 54). 

Multiculturalidad: Coexistencia en un mismo territorio de diferentes culturas. 

Normalización lingüística. Proceso mediante el cual se establecen normas, crite‐rios y acuerdos para compatibilizar el uso y la escritura común de una lengua en medio de su gran diversidad de dialectos (Albó, Xavier, 2002: 262). 

Participación popular. Incorporación de grupos de base y sus organizaciones en un  proceso  o  institución  pública,  en  especial,  en  actividades  de  planificación, funcionamiento y evaluación del sistema educacional y su normatividad. 

                                                            5 Programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas naciona‐les 2008‐2012, PINALI, INALI, 2009, México, pág. 0 

Page 76: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

76 

Política lingüística, primera acepción, como regulación de los usos lingüísticos de una  organización,  segunda  acepción,  como  responsabilidad  de  gestión  de  las lenguas en una sociedad. En la primera acepción existen muchas organizaciones que disponen de políticas lingüísticas (por ejemplo, la empresa Telefónica) en el sentido de que existe un mínimo de regulación sobre los usos lingüísticos dentro de ellas, sin excluir que puedan favorecer a una lengua minorizada. En la segunda acepción, una  institución asume una  responsabilidad  (Instituto Nacional de  las Lenguas  Indígenas, por ejemplo),  sin negar que  la  responsabilidad  final  corres‐ponda al Estado a  través de  sus  instituciones  superiores.  Se asume el  término política  lingüística  por  ser  una  expresión  socialmente  extendida,  pero  aquí  se prefiere el sentido de política pública sobre la lengua (language policy) (Consello da Cultura Galega 2002: 380 y ss & Muñoz, Héctor 2010: 247). 

Lengua como práctica social: a) la cuestión de la utilización de las lenguas perte‐nece al terreno de lo social, en el sentido de que no interesan como tales, sino de los grupos sociales que  las poseen. b) La realidad social de  la  lengua es un ele‐mento central a la hora de valorar las políticas lingüísticas. Y c) Las cuestiones de la lengua se definen en el terreno de lo social, que se hable o se deje de hablar es de orden social. En este sentido, las políticas lingüísticas son un factor fundamen‐tal pero no determinante  (Consello da Cultura Galega 2002: 380 y ss & Muñoz, Héctor 2010: 247). 

Política de Estado (Politics): Designa los juegos y relaciones de poder, con espe‐cial atención en los debates y desacuerdos entre los distintos actores, que sirven como antecedentes a  la  toma de decisiones;  incluye  la dinámica de  interacción entre  los actores, donde se menciona  la  lógica de  la racionalidad política   (Con‐sello da Cultura Galega 2002: 380 y ss & Muñoz, Héctor 2010: 247). Otra acep‐ción: Criterios que deben orientar la acción (Albó, Xavier, 2002: 262). 

Política Pública (Policy): hace referencia a  los programas sectoriales y  las accio‐nes  concretas  que  emanan  de  las  instituciones  de  gobierno.  Cuando  se  hace mención en esta normativa de política pública o de política  lingüística, se hace referencia  a  la  expresión  policy  (Consello  da  Cultura Galega  2002:  380  y  ss & Muñoz, Héctor 2010: 247). 

 

Glosario Jurídico6 

Acuerdo Administrativo:  En  sentido  amplio,  el  acuerdo  administrativo  es  una resolución unilateral, decisión de carácter ejecutivo unipersonal, pluripersonal o un acto de naturaleza reglamentaria; en sentido estricto el acuerdo administrati‐vo puede revestir aspectos formales, en cuanto a que constituye el acto de jerar‐quía superior conoce de un asunto, cuya resolución  le compete y  le ha sido so‐metido a consideración por el titular de un órgano de grado inferior. 

Decreto: Disposición de carácter legislativo emitida vía de excepción por el titular del Poder Ejecutivo o por quien lo detenta. 

Ley: En  sentido estricto  se entiende por  ley  todo  juicio que expresa  relaciones generalizadas entre fenómenos.  

Ley Constitucional: Es  la  ley expedida por el Congreso de  la Unión de acuerdo con el texto de la Constitución, es una ley que se apoya en la Constitución, pues ésta autoriza al Congreso a dictarla y no va en contra de los mandatos constitu‐cionales. 

                                                            6 Véase Nava Negrete, Alfonso, Derecho Administrativo Mexicano,  Segunda ed., Fondo de Cultura Económica, México, 2001. Y Diccionario  Jurídico Mexicano,  Instituto de  Investiga‐ciones Jurídicas UNAM, Décima Edición, Editorial Porrúa, México, 1997. 

Page 77: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

77

Ley Federal: Es aquella elaborada por el Congreso de  la Unión, es aplicable en todo el territorio nacional  

Ley Orgánica: Se  llama así porque se quiere enfatizar su propósito fundamental de organizar o estructurar una institución u organismo. 

Ley Reglamentaria: Son las leyes secundarias que detallan, precisan y sancionan uno o varios preceptos de  la Constitución con el fin de articular  los conceptos y medios necesarios para la aplicación del precepto constitucional que regulan. 

Reglamento: Es una norma de carácter general, abstracta e impersonal, expedi‐da por el  titular del Poder Ejecutivo, con  la  finalidad de  lograr  la aplicación de una ley previa. 

Reglamento Público: Es el que expide el presidente de la República, con base en la fracción I del artículo 89 Constitucional; es el reglamento administrativo fede‐ral. 

 

 

 

 

 

Anexo 3.  

EL PROCESO LEGISLATIVO EN MÉXICO En los cuadros siguientes se muestra el Proceso Legislativo que se sigue en Méxi‐co para la formación de leyes de carácter federal, el cual tiene 6 etapas

7: iniciati‐va,  discusión,  aprobación,  sanción,  publicación  e  iniciación  de  la  vigencia,  las cuales se encuentran previstas en los artículos 71 y 72 de la Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3 del Código Civil Federal y diversas disposiciones del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.  

 

 

 

Cuadro 1. Definición  y el fundamento legal  de cada una de las etapas del proceso legislativo a nivel federal. 

DE LA INICIATIVA Y FORMACIÓN DE LEYES8 

  DEFINICIÓN  FUNDAMENTO 

 

 

 

 

 

Acto por el cual determina‐dos  órganos  del  Estado someten a  la consideración del  Congreso  un  proyecto de ley 

Constitución  Política  de  los  Estados Unidos Mexicanos. 

Art.  71.El  derecho  de  iniciar  leyes  o decretos  compete a: 

I.‐ Al Presidente de la República 

                                                            7 García Máynez Eduardo,  Introducción al Estudio del Derecho, 57ª ed., México,  Ed. Po‐rrúa,2004, págs. 53‐57 8 Artículos 71 y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente. 

Page 78: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

78 

INICIATIVA  II.‐ A los Diputados y Senadores  

III.‐ A las Legislaturas Locales  

Reglamento para el Gobierno  Interior del Congreso General  de  los  Estados Unidos Mexicanos.  

Artículo  55.‐  El  derecho  de  iniciar  leyes compete: 

I. Al  Presidente de la República; 

II. A los diputados y senadores al Congre‐so General;   

III. A las Legislaturas de los Estados. 

 

 

 

 

 

 

 

DISCUSIÓN 

Acto por el cual las Cámaras deliberan  acerca  de  las iniciativas,  a  fin  de  deter‐minar  si  deben  o  no  ser aprobadas.  Todo  proyecto de  ley  o  decreto,  cuya resolución no  sea  exclusiva de  alguna  de  las  Cámaras, se  discutirá  sucesivamente en ambas. 

Cámara  de  origen:  donde inicialmente  se  discute  un proyecto  de  ley  y  la  otra Cámara  se  denomina revisora. 

Art. 72, letras H, I. 

H.  La  formación  de  las  leyes  o  decretos puede  comenzar  indistintamente  en cualquiera  de  las  dos  Cámaras,  con  ex‐cepción  de  los  proyectos  que  versaren sobre  empréstitos,  contribuciones  o impuestos,  o  sobre  reclutamiento  de tropas, todos  los cuales deberán discutir‐se primero en la Cámara de Diputados. 

I.  Las  iniciativas  de  leyes  o  decretos  se discutirán preferentemente en  la Cámara en que se presenten, a menos que trans‐curra  un  mes  desde  que  se  pasen  a  la Comisión  dictaminadora  sin  que  ésta rinda dictamen, pues en tal caso el mismo proyecto de  ley o decreto puede presen‐tarse y discutirse en la otra Cámara. 

Reglamento para el Gobierno  Interior del Congreso General  de  los  Estados Unidos Mexicanos.       Artículos: 62, 63, 95‐134 

 

 

APROBACIÓN 

Acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley. La  aprobación  puede  ser total o parcial. 

Art. 72 letra A 

A. Aprobado un proyecto en la Cámara de su  origen,  pasará  para  su  discusión  a  la otra.  Si  ésta  lo  aprobare,  se  remitirá  al Ejecutivo,  quien,  si  no  tuviere  observa‐ciones  que  hacer,  lo  publicará  inmedia‐tamente. 

 

 

 

 

SANCIÓN 

Es  la  aceptación  de  una iniciativa en el Poder Ejecu‐tivo.  La  sanción  debe  ser posterior  a  la  aprobación del proyecto por  las  cáma‐ras. 

El Presidente de  la Repúbli‐ca  puede  negar  su  sanción a  un  proyecto  ya  admitido por  el  Congreso    (Derecho de veto). 

Art. 72 letra B 

B.  Se  reputará  aprobado  por  el  Poder Ejecutivo  todo proyecto no devuelto  con observaciones  a  la  Cámara  de  su  origen dentro  de  los  treinta  días  naturales  si‐guientes  a  su  recepción;  vencido  este plazo el Ejecutivo dispondrá de diez días naturales para promulgar y publicar la ley o  decreto.  Transcurrido  este  segundo plazo,  la  ley  o  decreto  será  considerado promulgado y el Presidente de  la Cámara de  origen  ordenará  dentro  de  los  diez días  naturales  siguientes  su  publicación en  el Diario Oficial  de  la  Federación,  sin que  se  requiera  refrendo.  Los  plazos  a que  se  refiere  esta  fracción  no  se  inte‐rrumpirán si el Congreso cierra o suspen‐

 

 

PUBLICACIÓN 

Acto  por  el  cual  la  ley  ya aprobada  y  sancionada  se da  a  conocer  a  quienes deben  cumplirla.  La  publi‐cación  se hace en el Diario 

Page 79: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

79

Oficial de la Federación. de  sus  sesiones,  en  cuyo  caso  la devolu‐ción  deberá  hacerse  a  la  Comisión  Per‐manente. 

 

 

 

INICIACIÓN DE LA VIGENCIA 

Lapso comprendido entre el momento de  la publicación y  aquel  en  que  la  norma entra en vigor. 

Código Civil Federal 

Art. 3. Las leyes, reglamentos, circulares o cualesquiera  otras  disposiciones  de observancia  general, obligan y surten sus efectos  tras  días  después  de  su  publica‐ción en el Periódico Oficial. 

En  los  lugares  distintos  den  en  que  se publique el Periódico Oficial, para que las leyes,  reglamentos,  etc.,  se  reputen publicados y sean obligatorios, se necesi‐ta que además del plazo que fija el párra‐fo  anterior,  transcurra  un  día  más  por cada  cuarenta  kilómetros  de  distancia  o fracción que exceda de la mitad. 

 

Cuadro 2. Cada una de las etapas que se siguen para los proyectos de iniciativas de leyes no vetados por el Poder Ejecutivo Federal 

Page 80: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

80 

                                                            9 García Máynez Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, cit., pág. 58.   

  ETAPAS QUE SE SIGUEN PARA LOS PROYECTOS NO VETADOS POR EL PODER EJECUTIVO9 

  CÁMARA DE ORIGEN 

CÁMARA REVISO‐RA 

RESULTADO  PODER EJECUTIVO 

Primer caso 

Aprueba  Aprueba Pasa al Poder Ejecu‐

tivo Publica 

Segundo caso 

Aprueba Rechaza total‐

mente 

Vuelve a la Cámara de origen con las observaciones 

respectivas, a fin de ser discutido nue‐

vamente   

Aprueba nueva‐mente 

Desecha nueva‐mente 

El proyecto no puede volver a presentarse en el mismo periodo de 

sesiones 

 

Tercer caso 

Aprueba 

 

Rechaza total‐mente 

Vuelve a la Cámara de origen con las observaciones 

respectivas, a fin de ser discutido nue‐

vamente. 

 

Aprueba nueva‐mente 

aprueba Pasa al Poder Ejecu‐

tivo Publica 

Cuarto caso 

Aprueba 

 

Desecha en parte, reforma o 

adiciona 

Vuelve a la Cámara de origen para la discusión de lo 

desechado o de las reformas o adicio‐

nes 

 

Aprueba supresión, reformas o adiciones 

 Pasa al Poder Ejecu‐

tivo Publica 

Quinto caso 

Aprueba 

 

Desecha en parte, reforma o 

adiciona 

Vuelve a la Cámara de origen para la discusión de lo 

desechado o de las reformas o adicio‐

nes. 

 

Rechaza supresión reformas o adiciones 

Insiste en supre‐siones. Adiciones 

o reformas 

El proyecto no puede volver a presentarse sino hasta el siguiente periodo de sesiones 

 

  Aprueba  Desecha en  Vuelve a la Cámara   

Page 81: cuadernillo faseconsultiva junio12 · desarrollo compatibles con sus derechos y concepciones de desa‐ rrollo. El camino para ello es el diálogo intercultural enmarcado precisamente

 

 

81

 

 

Cuadro 3. Etapas  del proceso legislativo que se siguen para los proyectos veta‐dos por el Poder Ejecutivo Federal. 

ETAPAS QUE SE SIGUEN PARA LOS PROYECTOS VETADOS POR EL PODER EJECU‐TIVO10 

CÁMARA DE ORI‐GEN 

CÁMARA REVISORA 

PODER EJECU‐TIVO 

RESULTADO 

Aprueba  Aprueba  Desecha todo o en parte 

Vuelve a la Cámara de origen con sus obser‐

vaciones 

Insiste en su proyec‐to por mayoría de las 2/3partes de 

votos. 

Insiste por la misma mayo‐

ría 

Debe ordenar la publicación 

 

 

   

                                                            10 García Máynez Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, cit., pág. 59 

 

Sexto caso 

 parte, reforma o 

adiciona de origen para la discusión de lo 

desechado o de las reformas o adicio‐

nes 

Rechaza supresión, reformas o adiciones 

Rechaza supre‐sión, reformas o adiciones, es decir, acepta el proyecto primiti‐

vo 

Pasa al Poder Ejecu‐tivo 

Publica 

Séptimo caso 

Rechaza   No puede volver a presentarse en las sesiones del año.