Cuadernillo Aprender a Cuidar

download Cuadernillo Aprender a Cuidar

of 67

Transcript of Cuadernillo Aprender a Cuidar

AprenderacuidarActividades de Educacin Ambiental para Nivel Primario.

SUBSECRETARA DE ECOLOGA

GOBERNADOR Cr. Oscar Mario JORGE

VICE-GOBERNADOR Cr. Luis Alberto CAMPO

SECRETARIO GRAL. DE LA GOBERNACIN Dn. Ral ORTIZ

SUBSECRETARIO DE ECOLOGA Dr. Daro MARIANI

COMIT EDITOR: Dr. Daro MARIANI Lic. Miguel Angel FANTINI Lic. M. Virginia SARAVIA

68

APRENDER A CUIDAR

Estimados docentes: La propuesta pedaggica que pretendemos participarles a travs de esta publicacin se enmarca en la Estrategia Provincial de Educacin Ambiental. La misma se sustenta en la idea de que el ambiente supone una multicausalidad que engloba procesos fsicos, sociales, econmicos, polticos, tecnolgicos y biolgicos, junto con la compleja red de interrelaciones y los mltiples niveles espacio-temporales en las que se manifiestan. Sabemos que el ambiente es un sistema complejo en el que confluyen mltiples procesos, niveles y dimensiones, lo que requiere un abordaje que supere la limitada suma de las perspectivas particulares de los diversos especialistas. En tal sentido, entendemos que hay que construir una interpretacin sistmica que ofrezca propuestas integradas, de corte interdisciplinario y transdisciplinario. A partir de esta visin es que queremos acercarles nuevas estrategias metodolgicas de aprendizaje, que les permitan abordar los problemas ambientales de manera integral e integrada en sus aulas, con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique tcnicas limpias en todos sus procesos productivos, permitiendo de esta forma el desarrollo sustentable. Estamos convencidos de que la Educacin Ambiental resulta fundamental para que todos tomemos conciencia acerca del medio en el que vivimos. Y en este aspecto la escuela, como mbito formador, cumple un rol fundamental a travs del trabajo que diariamente llevan adelante los docentes. El conocimiento de la temtica har que exista una mayor motivacin y deseo de trabajar en defensa de la naturaleza. Ese es, ni ms ni menos, nuestro compromiso y nuestro desafio, el que queremos compartir con todos ustedes.

Dr. Dario Mariani Subsecretario de Ecologa

APRENDER A CUIDAR

1

Indice Introduccin Los problemas ambientales globales y urbanos Secuencia Didctica1- Cambio Climtico: Clima extremo 4 10

Secuencia Didctica 2 - Causas y consecuencias del Efecto Invernadero 13 Secuencia Didctica 3 - Investiguemos sobre la lluvia cida 16 17 20 24 26 28

ndiceDiversidad biolgica Secuencia Didctica 4 - Presta atencin a lo que nos rodea!

APRENDER A CUIDAR EL AMBIENTE es una publicacin de la Subsecretara de Ecologa de la provincia de La Pampa.

Secuencia Didctica 5 - El Paisaje Natural Secuencia Didctica 6 - Cuidemos a las plantas y los animales Secuencia Didctica 7 - Taller - El caso del loro hablador

ISBN: 978-987-23239-1-2Secuencia Didctica 8 - El cardenal amarillo: En peligro de extincin! 30

STAFF DIRECTOR: Dr. Daro Mariani COMPILADOR: Lic. Miguel Angel Fantini COORDINACIN: LIC. M. Virginia Saravia DISEO: Ana Cuenya Ilustraciones: Jos Luengo IMPRESIN: EDITORA LYM SRLMartinez de Hoz 454 General Acha- La Pampa.

Secuencia Didctica 9 - La biodiversidad del monte de caldn Secuencia Didctica 10 - El Sendero Ecolgico Secuencia Didctica 11 - Las reas protegidas van a la escuela Residuos urbanos Secuencia Didctica 12 - Qu sabemos de la basura? Secuencia Didctica 13 - La basura es un problema o el problema es la basura? Secuencia Didctica 14 -Ayudemos a Laura!

32 36 38 40 42

43 47 50 52 63 64

www.ecologialapampa.gov.ar Avda. Luro 700 Santa Rosa- La Pampa- ArgentinaAnexos Secuencia Didctica 15 - Actividades ldicas

Tel: (02954) 428006 E-mail: [email protected]

Glosario Bibliografia

2

APRENDER A CUIDAR

Introduccin

El reto de cualquier docente es profundizar en nuevas estrategias, para mejorar la prctica y la calidad de la educacin. El desarrollo de la educacin ambiental en el mbito escolar requiere asumir una conciencia crtica y conocedora de los problemas ambientales que aquejan a nuestro entorno. Frente al desafo innovador que supone introducir estos cambios, a algunos docentes se les pueden plantear dificultades en el momento de desarrollar la tarea. La premisa es empezar, y para ello es conveniente partir de lo que sabemos, de lo que conocemos, de nuestra experiencia y no de modelos elaborados que no respeten nuestras necesidades. En ese marco, a travs de esta publicacin se sugieren ideas y propuestas que ayuden a incorporar en el aula nuevas estrategias metodolgicas de aprendizaje en la linea de la Educacin Ambiental. Para elaborar las secuencias se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

d Conocer las representaciones de los alumnos en relacincon los temas propuestos en la publicacin, para modificar lo evidente, desnaturalizar lo natural, poner de manifiesto las relaciones de poder, para construir en forma individual y/o colectiva nuevos conocimientos que exterioricen visiones ms complejas del ambiente.

e Prestar atencin al diagnstico de las concepciones previas de los alumnos, instancia que permite al docente efectuar los ajustes en la secuencia didctica para adaptarla a la diversidad existente en el aula.

f Promover la educacin integral de los alumnos a travsdel trabajo cooperativo en clase para fomentar actitudes de compaerismo, cooperacin y respeto a la diversidad, para realizar discusiones, comunicacin de opiniones y consultas a fuentes externas a la escuela, para la sensibilizacin, la toma de conciencia y clarificacin de valores y la construccin colectiva del conocimiento.

a Articular los problemas ambientales (cambio climtico,prdida de biodiversidad y residuos urbanos) con los Ncleos de Aprendizaje Prioritario (NAP), para facilitar la inclusin de los mismos en la cotidianeidad de las aulas.

g Atender la diversidad a travs de diferentes actividadesen las que se asignan dismiles tareas y se trabajan contenidos con cada alumno o grupo de alumnos, para que puedan participar y argumentar sus posiciones en debates.

b Pese a que las actividades priorizan los ejes temticos delas Ciencias Sociales (Las sociedades y los espacios geogrficos; las sociedades a travs del tiempo; las actividades humanas y la organizacin social) y de las Ciencias Naturales (Seres vivos; diversidad, unidad, interrelaciones y cambios; la tierra, el universo y sus cambios; los materiales y sus cambios), se busca una mirada interdisciplinaria, contemplando tambin los ejes temticos inherentes a Formacin tica y Ciudadana, sin dejar de lado las aportaciones de otras disciplinas de carcter cientfico e instrumental. Por ello, se requieren estrategias de enseanza integradas entre los docentes de diversos campos.

h Como el contexto es el principal espacio de interlocucin, en las actividades se pretende que el alumno se relacione con l, lo interrogue y pueda proponer acciones para producir cambios en los posicionamientos que tiene la comunidad frente a las problemticas ambientales.

i Los docentes encontrarn en las secuencias los objetivos, contenidos, recursos de enseanza, expectativas de logro y las orientaciones necesarias para poder aplicar procedimientos con fuentes diversas y evitar el papel de trasmisor de informacin.

c Trabajar desde el concepto de intersubjetividad, que pretende que los distintos interlocutores de una situacin comunicativa puedan compartir perspectivas y significados. A travs del dilogo se pueden provocar conflictos cognitivos y nuevos aprendizajes en aquellas situaciones donde aparecen puntos de vista e intereses diferentes.

APRENDER A CUIDAR

3

Losproblemasambientales globalesyurbanos

La principal causa de los problemas ambientales se asocia al modelo global de desarrollo implementado en la modernidad, basado en un consumo desmedido de recursos (especialmente energa) para poder satisfacer la demanda de un sistema productivo cuyo nico objetivo es el crecimiento sin lmites.

Losproblemasglobalessecaracterizanpor: Ser persistentes. Estar en continuo aumento. Ser, en la mayora de los casos, de difcil reversibilidad. Responder a mltiples factores y en ellos se entrelazan aspectos de diversa naturaleza: ecolgicos, econmicos, sociales, culturales, ticos, etc. Tener consecuencias ms all del tiempo y el espacio donde se generan. Tener soluciones complejas y mltiples, que a veces dependen de muchas pequeas soluciones. Las soluciones de tipo legal, correctivo, coercitivo, disuasorio, etc., no son eficaces por s mismas. Las soluciones de tipo tecnolgico, en el mejor de los casos, slo palian los efectos, es decir tratan el proceso en sus fases finales (medidas compensatorias, correctivas, pocas veces anticipatorias preventivas). (Cuello Guijn, 2003)4APRENDER A CUIDAR

Ser parte de otro problema ms complejo y a la vez suma de numerosos y pequeos problemas.

Los problemas ambientales urbanos se comienzan a manifestar cuando las ciudades para asentarse transforman el hbitat original con construcciones que cubren el suelo modificando la relacin entre la infiltracin y el escurrimiento del agua de lluvia y reduciendo la circulacin de nutrientes; en estas situaciones se ve fuertemente amenazada la biodiversidad original, que es reemplazada por una nica especie, el hombre. Los habitantes de las ciudades integran un sistema incapaz de producir, de abastecerse y de digerir los desechos que producen, por lo que los transfieren a otros ambientes. Las actividades efectuadas en un centro urbano y sus zonas sub-urbanas pueden incluir la actividad industrial, agrcola, ganadera, forestal, etc., que generan tipos especficos de residuos con alto potencial contaminante, con lo que pueden originar problemas ambientales y por lo tanto, afectar la calidad de vida de sus habitantes. Pueden citarse entre otros:

ElpapeldelaEducacinAmbientalrespecto alosproblemasambientalesLa educacin ambiental debe provocar en las personas la no indiferencia frente al entorno y crear inquietud. Para ello debe brindarles los contenidos conceptuales, actitudinalesy procedimentales, las aptitudes, la motivacin y el deseo, que les posibiliten tomar conciencia de su capacidad para intervenir en la resolucin de los problemas. Ser necesaria una participacin activa, para construir colectivamente alternativas de accin positiva que permitan solucionar los problemas actuales, prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo, y poder superar de esta forma, la impotencia que provoca la informacin teida de catastrofismo o fatalismo. La educacin ambiental debe contribuir a la redefinicin del concepto de calidad de vida y bienestar.

1. Generacinderesiduosslidosprovenientesde viviendas,comercios,empresasdeservicios, institucionespblicas,industrias,barridode calles,etc. 2. Generacindeefluenteslquidosprovenientes deviviendas,comercios,industrias,etc.ydelas preci itaciones. p 3. Emisingaseosaprovenientedevehculos,inci neradores,quema,industrias,etc. 4. Ruidosproducidosporvehculos,industrias,etc. 5. Contaminacinelectromagntica.

APRENDER A CUIDAR

5

CambioClimtico yefectoinvernaderoEl clima del planeta ha variado a lo largo de la historia. Las alternancias entre los climas hmedos y secos se observaron en la mayor parte de las regiones del globo; por ejemplo, lo que hoy es un desierto, pudo en el pasado haber sido una zona hmeda y frtil. Esta variacin se debi a procesos naturales, como las erupciones volcnicas, los cambios en la rbita de traslacin de la Tierra y en el ngulo de su eje de rotacin con respecto al plano sobre el que se traslada, as como las modificaciones en la composicin de su atmsfera. El actual incremento de la temperatura se puede asociar al proceso de industrializacin iniciado hace siglo y medio y, en particular, a la combustin de petrleo, gasolina y carbn, la tala de bosques y mtodos de explotacin agrcola, que aumentaron el volumen de "Gases de Efecto Invernadero" (GEI) en la atmsfera. Para comprender los cambios en el clima, es preciso conocer dos fenmenos ntimamente relacionados: el cambio climtico y el efecto invernadero. El cambio climtico es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perodos de tiempo comparables. (Convencin de Cambio Climtico) Para el Panel Internacional sobre Cambio Climtico (IPCC), integrado por cientficos de todo el mundo, "un cambio discernible de influencia humana sobre el clima global ya se puede detectar entre las muchas variables naturales del clima". La temperatura de la superficie terrestre aument 0.6C desde los ltimos aos del siglo XIX y se prev que aumente entre 1,4 C a 5,8 C para el ao 2100, lo que representa un cambio climtico rpido y profundo. Aun cuando el aumento real sea el mnimo previsto, ser mayor que en cualquier siglo de los ltimos 10.000 aos. Entre los efectos ms evidentes se encuentran la reduccin de la superficie nevada en alrededor de un 10 por ciento desde finales de la dcada de 1960 y el derretimiento de los casquetes polares y los glaciares de las altas montaas (los patagnicos sern los ms persistentes), que podran ocasionar el incremento del nivel del mar entre 10 a 20 cm en el siglo XX y se prev para el 2100 una subida adicional de 9 a 88 cm; de alcanzar el extremo superior de esa escala, el mar podra invadir ciudades costeras muy pobladas, adems de contaminar las reservas de agua dulce de miles de millones de personas y producir procesos migratorios en masa (refugiados ambientales).6APRENDER A CUIDAR

Pero los efectos del cambio climtico son diferentes segn la riqueza de los pases. Los llamados pases ricos son los principales productores de gases de efecto invernadero y los ms pobres son los que sufren las consecuencias. Por qu? Las comunidades pobres son ms vulnerables si habitan en reas de riesgo, al tener menos capacidades para enfrentar el problema y ser ms dependientes de recursos sensibles al clima, como el agua y las fuentes de alimentos. El efecto invernadero es un fenmeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que

se encuentran en la atmsfera provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado, manteniendo la temperatura media global en +15C en lugar de -18C. En condiciones normales es positivo, pero constituye un serio problema cuando las actividades humanas contribuyen con las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) como el dixido de carbono, metano y otros, producto de la combustin de gasolina, diesel, carbn, y gases usados para el transporte y los procesos industriales, la agricultura, la ganadera, los incendios y los depsitos de residuos slidos urbanos, etc.; que incrementan este efecto invernadero, provocando un sobrecalentamiento de la Tierra.

APRENDER A CUIDAR

7

ResponsabilidaddetodosEl cambio climtico es un problema tan importante que muchas personas pueden sentirse impotentes en el momento de actuar y piensan que su resolucin compete a los gobiernos y a las empresas. Aunque estos actores tienen una responsabilidad trascendental, es fundamental que la ciudadana modifique la idea de que calidad de vida se asocia a un alto nivel de consumo, tanto de energa como de productos y tome conciencia que ese modo de vida influye en las emisiones y agrava ms an el problema de cambio climtico. La Tierra da permanentemente seales de que no se puede seguir con este modelo de consumo insustentable, Todava estamos a tiempo, pero es necesario estar dispuestos a cambiar, se puede vislumbrar el cambio cuando los ciudadanos se tornen ms crticos en el momento de adquirir productos, cuestionndose si de verdad los necesitan, y de ser as, comprando los ms eficientes energticamente.

LarespuestainternacionalDurante la realizacin de la Cumbre de la Tierra (Ro 1992) surgi la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, suscrita por 186 pases. Nuestro Pas la aprob mediante la ley 24.295. La Convencin pretenda lograr la estabilizacin de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera a un nivel que impida interferencias antropgenas peligrosas en el sistema climtico y poder as, proteger el sistema climtico para las generaciones presentes y futuras. Ese nivel se debera alcanzar en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climtico, asegurar que la produccin de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo econmico prosiga de manera sostenible. Se celebraron seis conferencias de partes: Berln en 1995, Ginebra en 1996, Kioto en 1997, Buenos Aires en 1998, Bonn en 1999 y La Haya en 2000. En la II Conferencia se propuso fortalecer las acciones para limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a ellas se opusieron los pases productores de petrleo y en la III Conferencia se aprob el Protocolo de Kioto, que impone a los pases industrializados reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero a un 5% por debajo de los niveles del ao 1990. El plazo va desde los aos 2008 a 2012, pero los pases debern haber realizado progresos evidentes en el ao 2005. Pese a los esfuerzos de la comunidad internacional, hasta el momento los resultados obtenidos son insuficientes, tal como se pudo observar en la ltima Conferencia en Copenhague.

8

APRENDER A CUIDAR

ElabordajeenlaescuelaCualquier programa educativo que aborde hechos sobre fuerzas globales y masivas a largo plazo y sus procesos de cambio, demanda a los alumnos una buena base de conocimientos conceptuales previos. Pero en la prctica, el docente puede observar que existen deficiencias en estas concepciones, lo que les impide a los alumnos razonar en forma crtica y efectiva, adoptando actitudes de indiferencia o resignacin. Por ello, existen voces que plantean excluir el tratamiento de las dimensiones del cambio climtico por considerarlo complejo. Esta posicin constituye un desafo educativo para quienes desarrollan el currculo porque los obliga a proponer e implementar estrategias de enseanza-aprendizaje que promuevan la comprensin, razonamiento, pensamiento crtico y claridad conceptual de los alumnos, para que puedan conocer cmo las diferentes disciplinas enfrentan la problemtica del cambio global. A travs de las secuencias de actividades se pretende que los alumnos puedan comprender cmo se ha desarrollado el conocimiento sobre el origen y consecuencias de los cambios globales y cun confiable es este conocimiento, ya que las decisiones que debern tomar en el seno de la sociedad, no siempre vienen de la mano de la ciencia, hay una influencia de factores polticos, socio-culturales y econmicos.

APRENDER A CUIDAR

9

Secuencia Didctica1 Cambioclimticoyefectoinvernadero

Cambioclimtico: climaextremoactividad1 IDEAS PREVIAS Qu es el clima para ustedes? A qu se denomina tiempo meteorolgico? Qu cosas de su vida cambian cuando cambia el tiempo meteorolgico? Mencionen las diferencias entre el invierno y el verano. Qu puede cambiar de un da al otro en el lugar donde viven en relacin al tiempo meteorolgico? A qu se denomina fenmeno atmosfrico? Escucharon hablar de Cambio Climtico? Pueden comentar de que se trata? actividad2 Losfenmenosatmosfricos En pequeos grupos a Observar las imgenes1 2

reas interrelacionadas:Ciencias Sociales. Lengua. Matemtica y Tecnologa de la Informacin y Comunicacin. Objetivos: Comprender el concepto de cambio climtico y los efectos provocados sobre el medio ambiente por los fenmenos asociados Reconocer los distintos factores que influyen en el cambio climtico. Trabajar este problema ambiental fomentando una actitud crtica y sensible respecto a sus efectos sobre nuestro planeta. Participar y realizar producciones en forma individual y grupal Duracin: 8 mculos Recursos de enseanza: Videos, Artculos de revistas. Libros, enciclopedias y diccionarios. Hojas, lapiceras, marcadores, papel afiche. Reproductor y filmadora de videos. Televisor. Descripcin: La actividad est destinada a los alumnos de los ltimos aos de la escuela primaria, pretende presentar el problema del cambio climtico, conocer y analizar sus causas, observar sus consecuencias y proponer acciones de prevencin.

3

4

5

6

Esta propuesta fue desarrollada por la docente Norma Beatriz Morn Funes en la Escuela de Adultos N 7 (EGB 3) de la localidad de Victorica asistente al Curso de capacitacin en Educacin Ambiental realizado conjuntamente por la Subsecretara de Ecologa con el Ministerio de Cultura y Educacin en la sede Victorica, durante el segundo semestre del ao 2009.

b Responder las siguientes preguntas: Qu fenmenos representan? Cules son sus causas? Cules son sus caractersticas? Su aparicin se relaciona con el cambio climtico?

10

APRENDER A CUIDAR

1CambioclimticoyefectoinvernaderoPlanificacin: actividad3 Causasyconsecuenciasdelcambioclimtico a Observar dos pelculas que aborden los siguientes contenidos conceptuales: climas extremos en el mundo, causas y consecuencias del cambio climtico. Responder las siguientes preguntas: Qu tema de nuestro inters abordan los videos? Qu lugares menciona con climas extremos? Qu factores influyen en el cambio climtico? Qu consecuencias produce? b Completar las oraciones con las palabras: Fenmenos atmosfricos Consecuencia Causa Desastres naturalesExpectativas de logro: que los alumnos puedan: a) reconocer las causas y consecuencias del Cambio Climtico y b) aplicar tecnologas de la comunicacin e informacin para realizar un video informativo sobre esta problemtica. Contenidos mnimos: Clima y Tiempo. Cambio climtico: causas y consecuencias. Efecto invernadero. Calentamiento global. Problemticas ambientales locales, nacionales, continentales y mundiales. Conversacin en situaciones formales. Exposiciones sobre temas de estudio. Tipos de textos. Redes conceptuales. Tablas y grficos. El impacto de las tecnologas en el medio ambiente. Tecnologas de la informacin y la comunicacin. Responder a interrogantes planteados. Buscar informacin y organizar datos para su posterior oralizacin. Utilizar diversos formatos textuales. Utilizar distintos recursos para presentar una informacin. Participar en forma oral o escrita de las distintas actividades. Analizar grficos y tablas para obtener informacin sobre determinado tema. Investigar acerca de cmo influyeron los productos tecnolgicos sobre la naturaleza, la sociedad y los desarrollos posteriores.

La...................delosfenmenosatmosfricos extremossondesastresnaturales comosequasoinundaciones.

Eldaocausadoporlos........... seincrementaporlaseveridaddelos ............................................................

Elcambioclimticoesla............................................. dequelosfenmenosatmosfricos seancadavezmsextremos.

c Leer noticias que traten sobre las consecuencias del cambio climtico (Ver anexo 1). Responder a las siguientes preguntas: Con qu se relaciona el aumento de la temperatura? El fenmeno de olas de calor se agudizar? Cules son las causas de los incendios forestales? Qu daos provocan los incendios forestales? d Investigar en diarios sobre los siguientes aspectos: Si los fenmenos de las noticias antes comentadas se han observado en nuestro pas. Si algn problema en tu ciudad puede ser causado por el cambio climtico e Escribir un texto que resuma lo investigado.APRENDER A CUIDAR

11

Secuencia Didctica1Foto Costa del Mediterrneo helada (Fuente: EFE)

f Leer en grupos los siguientes textos UnainvestigacindelCentroNacionaldeOceanografadeSouthampton afirmaquelasvariacionesdetemperaturaydelascorrientesmartimasamenazanconenfriarEuropa,especialmenteelnorte.Segneste estudio,elcalentamientoglobaldelplanetaestprovocandoeldeshielo delospolos. Estocausaruncambiodelacirculacindelacorrientequecalientael ViejoContinente.Sisucede,enunplazodeveinteaoslastemperaturas descendernentre4y6gradoscentgrados. LaOMS(OrganizacinMundialdelaSalud)predicequeenelfuturo,elsur deEuropaseconvertircadavezenunlugarmsseco.Porsuparte,el nortedeEuropasermsclidoyhmedo.

Cambioclimticoyefectoinvernadero

Orientaciones para el docente: Las primeras actividades indagan saberes previos y recurren a imgenes para identificar los distintos fenmenos climticos e interrogantes para incentivar la discusin entre pares sobre causas y consecuencias de los mismos. En el apartado f de la tercera actividad es conveniente orientarlos para que noten que cada texto presenta una investigacin con conclusiones opuestas al otro y para que lo asocien con situaciones conocidas, por ejemplo: la primera hiptesis fue parte de la pelcula El da despus de maana (2004, The day after tomorrow). Anmelos a tomar partido por una u otra hiptesis Oriente a los alumnos para que puedan organizar las diversas etapas necesarias para la elaboracin del Power point, puede solicitar ayuda al docente de computacin. Al finalizar la secuencia informe a los alumnos los logros alcanzados, las dificultades observadas, etc. Evaluacin Procesual. Se realizar al terminar la secuencia didctica en forma individual una apreciacin cualitativa de los siguientes aspectos: trabajo individual, grupal, predisposicin y participacin en las distintas actividades.

Cul prediccin creen que se cumplir? Fundamentar la respuesta.

actividad4 Causasyconsecuenciasdelcambioclimtico

a Leer en grupos el artculo: El cambio climtico en la Argentina, de Antonio Elio Brailovsky, publicado el 21 de julio de 2004 (ver Anexo 2) b Elaborar una tabla de dos columnas en donde se identifiquen las consecuencias generales y las posibles consecuencias en la Argentina c Realizar una puesta en comn y completar un cuadro en un afiche que unifique las distintas producciones grupales. actividad5 Accionesparacuidarelplaneta a Elaborar en forma individual una lista de acciones que se pueden realizar desde nuestro lugar para contribuir en la disminucin del cambio climtico. b Observar un video que aborde las acciones que se estn efectuando contra el cambio climtico 2. c Reunirse en grupos para realizar una puesta en comn de las producciones individuales y lo observado en el video. Actividad de cierre. Elaboracin de un Power Point a Formar los grupos que tendrn a cargo las siguientes actividades. Grupo 1: Presentar la problemtica Grupo 2: Identificar los factores que incluyen. Grupo 3: Mostrar las consecuencias a travs de una seleccin de imgenes. Grupo 4: Elaborar posibles preguntas para preservar el planeta. b Presentar el power point.

2 -Se sugiere acceder a los sitios: http://www.sosclima.org/?page_id=249&language=es video Justicia Climtica, grabado en agosto de 2009,con alrededor de 12.000 personas en la playa de Oostende reclamando acciones contra el cambio climtico. http://www.youtube.com/watch?v=d_UCBNdPvCw se puede observar el video El da en que salvamos la

tierra, documental que trata de impactar sobre larealidad del cambio climtico.

12

APRENDER A CUIDAR

SecuenciaDidctica2

ElEfectoInvernadero:Causasyconsecuencias

reas interrelacionadas: Ciencias Naturales, Matemtica y Lengua Objetivos: Reconocer el fenmeno del efecto invernadero Potenciar la implicacin personal y social en la bsqueda de soluciones. . Duracin: un mdulo y medio Recursos de enseanza: Gua de actividades. Descripcin: las actividades estn dirigidas particularmente para quinto y sexto ao y se enfocan en la comprensin lectura de textos sobre las causas y consecuencias del efecto invernadero. Planificacin: Expectativas de logro: Que los alumnos puedan comprender las causas y consecuencias del efecto invernadero. Contenidos: Gases de efecto invernadero. Emisiones de dixido de carbono: caractersticas fsico qumicas. Clculos matemticos. Tipos de textos. Tablas y grficos. Interpretar textos. Analizar datos sobre las emisiones de gases. Responder a interrogantes planteados. Buscar informacin y organizar datos para su posterior oralizacin.Participar en forma oral o escrita de las distintas actividades. Valorar el cuidado y conservacin de nuestro planeta. Investigar en distintas fuentes informacin sobre el tema. Manifestar una posicin crtica, responsable y constructiva.

actividad1 Causasyconsecuenciasdelefectoinvernadero a Completar las oraciones uniendo las frases de la columna de la izquierda con la correspondiente de la derecha.La superficie de la Tierra se calienta La superficie de la Tierra no absorbe toda la energa que recibe Como los gases de efecto invernadero retienen la energa que emite la Tierra, Gracias al efecto invernadero sta no escapa al espacio y vuelve de nuevo a la superficie. porque recibe la energa del Sol. as que refleja una parte. la temperatura es estable y la vida, posible

b Leer el siguiente textos EnelsigloXXlaconcentracindegasesdeefectoinvernadero en la atmsfera ha crecido constantemente debido a la actividad humana. La primera causa es el consumo de combustibles fsiles como el petrleo, el carbn y el gas natural para obtener energa. El uso de estos combustibles en el transporte y la industria provoca elvertidodeCO2alaatmsfera. Ladeforestacineslasegundacausadelcambioclimtico, porquelosincendiosliberanCO2alaatmsfera. La ausencia de rboles tambin incrementa el efecto invernaderodebidoaquestosabsorbenelCO2 ylofijan en la madera. Este cambio en la atmsfera est causando importantes cambios climticos y un calentamientodelatemperatura.

Luego de la lectura responder: Por qu los combustibles emiten CO2? Qu relacin tiene la deforestacin con el CO2?

APRENDER A CUIDAR

13

Secuencia Didctica2 Cambioclimticoyefectoinvernaderoc Observar las palabras en negrita en las actividades anteriores y escribirlas en el cuadro indicando si representan causa o consecuencia.

Amododeayuda ParaexpresarCAUSA 1. (consecuencia)+porque+(causa) Novoyacaminarporqueestlloviendo 2.Como+(causa)(consecuencia) Comohayvientonovoyasalir 3.(consecuencia)+graciasa+(causa) SereducirnlasemisionesdeCO2graciasalosacuerdosinternacionales 4. (consecuencia)+debidoa+(causa) Lospolossederritendebidoalaumento detemperatura. ExpresarCONSECUENCIA

Causas

Consecuencias

d Ordenar en los cuadros la secuencia de acciones descriptas en las siguientes frases: La quema de combustibles fsiles causa el vertido de CO2 a la atmsfera. Como aumenta el CO2 en la atmsfera, se calienta el planeta.

1. (causa)+asique+(consecuencia) Ayerhacafro,asiquemequed encasa 2.Provocar Lanevadaprovocelcortederutas 3. Causar Lafuertegranizadacausprdidas enloscultivos

El calentamiento del planeta provoca importantes cambios climticos. La industrializacin ha provocado la quema de combustible.

actividad2 Elefectoinvernaderoylavida a Por qu se suele decir que sin efecto invernadero los seres vivos que habitan nuestro planeta no podran vivir? b Cules son los efectos negativos sobre los seres vivos si aumenta el efecto invernadero?

14

APRENDER A CUIDAR

2Cambioclimticoyefectoinvernaderoactividad3 Clculodelasemisionesdedixidodecarbono a Investiga las actividades que producen gases de efecto invernaderoFuente: Revista Ambiental de Chicos. Ao 3, Nmero 5, pagina 26. Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin.

b Calcular la contribucin de ciertas actividades domiciliarias en las emisiones de dixido de carbono3. Actividad Energaelctrica Lavadora:2,7kw/h/lavado Televisin0,14kw/h Calentador0,023kw/litro Gasdered Gasdegarrafa Combustibleautomvil mnibusurbano mnibusinterurbano Basura:0.9kg.persona/da Unidad FactordeEmisin deCO2 Valorobtenido

3- Se debe recoger la informacin sobre consumo anual de energa elctrica, litros de gas consumidos anualmente en nuestras casas, kilmetros recorridos en automvil, etc.

Orientaciones para el docente: La actividad 1 se inicia con la comprensin lectora de textos en los que se destacan relaciones de causa-consecuencia. Para poder realizarla, explique previamente los trminos que definen relaciones de causa y cules de consecuencia. La segunda actividad relaciona la influencia del efecto invernadero sobre los seres vivos, deben comprender que este efecto es positivo para los seres vivos ya que regula la temperatura del planeta, condicin bsica para la vida, pero los problemas se presentan cuando las emisiones de GEI producidas por el hombre incrementan el efecto invernadero natural. En la tercera actividad individualmente los alumnos deben buscar informacin sobre el consumo anual de energa elctrica y gas en sus casas y de combustibles en los automviles. Para comparar los consumos renalos en grupo y motvelos para que reflexionen sobre las causas de la variedad de datos que seguramente observarn. Evaluacin: Puede llevarse una lista de control de las actividades individuales y grupales. La actividad de cierre pone de manifiesto el aprendizaje de conceptos claves relacionados con la problemtica abordada.APRENDER A CUIDAR

Kwh m kg litro km km kg

0.41kg/kwh 1.7kg/m 2.7kg/kg 2.6kg/litro 0.06kg/km 0.05kg/km 3kg/kg

c Discutir en pequeos grupos, acerca de lo que se puede hacer en cada hogar, para reducir los gases efecto invernadero, especialmente del dixido de carbono.

Cierre: Sntesis final Responder individualmente las siguientes preguntas a)El efecto invernadero es bueno o malo? b)Qu energa dejan pasar los gases de efecto invernadero? c) Qu energa no dejan pasar? d)Por qu aumenta el dixido de carbono en la atmsfera? e)Desde cundo aumenta el dixido de carbono en la atmsfera? f) Qu consecuencias tiene este aumento?

15

Secuencia Didctica3 Cambioclimticoyefectoinvernaderoreas interrelacionadas:Ciencias Naturales y Comunicacin Objetivos: Identificar las principales causas que intervienen en la lluvia cida. Duracin: un mdulo y medio. Recursos de enseanza: Gua de trabajo. Diarios. Libros. Revistas. Internet. Descripcin: A travs de las actividades se pretende que el alumno indague sobre el problema de la lluvia cida, usando diversas estrategias de comunicacin. Planificacin Expectativas de logro: Que los alumnos puedan reconocer el problema de la lluvia cida para comprender como afecta a los seres vivos y a las construcciones (edificios, monumentos, etc.) realizadas por el hombre Contenidos mnimos: Clima. Patrones climticos. Cambio climtico. Lluvia cida. Elaboracin de textos. Obtener y registrar informacin relevante, sirvindose de distintos medios o fuentes de informacin. Exponer conclusiones, tareas y trabajos realizados individual o colectivamente, a travs de diversos medios. Participar en forma activa en la bsqueda y anlisis de informacin que permita el tratamiento de problemas ambientales. Valorar los aportes y actividades de los otros.

Investiguemos sobrelalluviacidaactividad1 Reporte Meteorolgico a Elaborar el texto de un reporte especial meteorolgico para televisin, sobre el efecto que tienen los patrones del clima en el recorrido de la lluvia cida a travs de largas distancias. b Comunicarse con la agencia meteorolgica para consultar sobre los patrones del viento de la zona. actividad2 Dibujemos caricaturas a Buscar caricaturas de lluvia cida, cambio climtico y contaminacin del aire en peridicos, revistas o internet.Fuente: www.cambioclimaticoglobal.com.

b Colocarlas a la vista y hablar sobre ellas. c Elaborar una caricatura comentando los efectos de la lluvia cida. actividad3 Reporte Meteorolgico a Asumir el papel de un personaje (por ejemplo, un pez, un pjaro, un minero, un propietario de una fbrica, un pescador, un granjero, un arroyo, un lago, un rbol o un silvicultor) en un grupo de estudio sobre lluvia cida. b Discutir en plenario en funcin al rol asignado los efectos que tiene la lluvia cida en el personaje. c Elaborar una cartilla informativa que exprese las propuestas efectuadas por los personajes sobre las medidas a tomar para controlar el problema de la lluvia cida. d Entregar la misma a padres, maestros y compaeros.

Orientaciones para el docente: Oriente a los alumnos para que consulten fuentes de informacin confiables en internet (por ejemplo el Servicio Meteorolgico Nacional), en caso de no contar con una oficina prxima de este organismo. Puede resultar complejo encontrar caricaturas sobre el tema de lluvia cida, en internet hay Links que ofrecen informacin para desarrollar las actividades acorde a los intereses especficos de los participantes. El juego de roles ser exitoso si los alumnos desarrollan la capacidad creativa e imaginativa y exteriorizan los atributos que ellos otorgan a los personajes que interpretan, para poder de esta forma recrear la problemtica objeto de anlisis. Evaluacin: A partir de la gua de actividades resuelta se observar como el alumno aborda cada uno de los contenidos propuestos en las actividades grupales, particularmente si comprendi el proceso de formacin de la "lluvia cida" y la dinmica de trabajo grupal, especialmente las actitudes para el trabajo de los integrantes, la capacidad creativa, el poder consensuar ideas, etc.

16

APRENDER A CUIDAR

DiversidadBiolgica

La biodiversidad o diversidad biolgica es un trmino muy utilizado en variados mbitos como el cientfico, medios de comunicacin social, instituciones, Gobierno, etc. Se relaciona con la amplia variedad de seres vivos (terrestres, marinos y acuticos) que habitan la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de aos de evolucin segn procesos naturales y tambin, de la influencia creciente de las actividades humanas. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies, y dentro y entre los ecosistemas. En el campo de la biologa, la biodiversidad se refiere al nmero de poblaciones de organismos y especies distintas. Para la ecologa el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven.

Actividadeshumanasyprdidadelabiodiversidad Son precisamente las actividades humanas las que estn colaborando en la reduccin de la diversidad de especies a nivel regional, nacional y a escala mundial. Estos cambios se manifiestan mediante la prdida de complejidad de las comunidades vegetales y animales, o sea, se produce una simplificacin provocada por la extincin de especies o poblaciones. Miles de especies animales y vegetales estn amenazadas de extincin por la destruccin y reduccin de sus hbitats. La sobreexplotacin o limitacin forzada de las reas en que ellas se distribuyen se manifiesta en una reduccin progresiva del nmero de individuos que provoca la prdida de poblacin; si la superficie original de un hbitat se reduce a su dcima parte se perder la mitad de las especies que contiene. En las selvas tropicales se observa la tala indiscriminada de las superficies arbreas que llevan a una creciente prdida de biodiversidad, especialmente porque en estas reas habitan la mayor parte de las especies. Otra actividad humana que puede provocar la reduccin de la biodiversidad, es el trfico ilegal de animales exticos o muy raros, que al ser capturados mueren en importante nmero, debido a las psimas condiciones de transporte, alimentacin y enfermedades.

APRENDER A CUIDAR

17

Ladiversidadbiolgica

LosantecedenteshistricosSe sabe que muchas especies nicas a lo largo de la historia se han extinguido sin haber tomado conciencia de ello, por ejemplo, durante la colonizacin y expansin de algunas culturas hacia nuevas tierras descubiertas o vrgenes, se produjo una destruccin de hbitats naturales debido a los asentamientos humanos, la sobreexplotacin de los suelos y la introduccin de animales domsticos. Este fenmeno se agrav desde principios del siglo XIX hasta mediados del pasado siglo XX. En la actualidad existe una mayor conciencia sobre la conservacin de la biodiversidad y los efectos que puede tener en su mantenimiento.

Fuente: Archivo Histrico Provincial "Prof. Fernando E. Aroz" Santa Rosa, La Pampa Argentina

Importanciadeconservar ladiversidaddelaespecieLa especie tiene una importancia ecolgica esencial en el mantenimiento de la diversidad. Algunas especies son vitales dentro de una comunidad para la diversidad de otras especies dentro de ella. Hay especies animales y vegetales que poseen funciones fcilmente reconocibles dentro de las cadenas trficas, por ejemplo, las abejas cumplen funciones polinizadoras o los microorganismos presentes en los suelos se encargan de descomponer la materia. Por su parte, los rboles permiten que las aves nidifiquen en sus ramas o troncos y se alimenten de sus frutos, tambin que muchos herbvoros encuentren el alimento bajo su cobertura, o que las plantas epfitas (plantas areas no parsitas) se fijen en lo alto de sus copas para poder alimentarse de la luz, humedad y partculas de polvo ambiental y un importante nmero de especies (parsitos, musgos, micofitos, hepticas, etc.) que viven y evolucionan gracias a ellos.

18

APRENDER A CUIDAR

Ladiversidadbiolgica

Importanciadeconservar labiodiversidadgenticaLos seres vivos poseen material gentico que pasa de generacin en generacin, incluyendo las diferencias por efecto de las influencias del medio ambiente que es ejercido sobre cada individuo. Esas variaciones permiten la existencia de biodiversidad sobre el planeta, y se puede decir que la evolucin y seleccin natural tienen su fundamento en la utilizacin de ese material gentico. La conversin de reas selvticas en suelos productivos y la tala y devastacin de reas forestales primarias, destruy y sigue destruyendo hbitats de muchas plantas que podran ser tiles para la seleccin gentica. Actualmente el cultivo intensivo ha impuesto un reducido nmero de variedades comerciales, por lo que la conservacin de la diversidad gentica es cada vez ms necesaria, ms aun cuando las semillas transgnicas surgidas en laboratorio, amenazan con irrumpir y contaminar la diversidad gentica desarrollada de forma natural.

Importanciadeconservar lasespeciesendmicasLos endemismos se producen por efecto de la combinacin de evolucin y aislamiento fsico en un entorno geogrfico determinado, que permiten la evolucin con el tiempo hasta generar nuevas especies nicas y exclusivas de esa zona. Por ello, al desaparecer el hbitat de los endemismos se estarn extinguiendo estas especies irrepetibles, con la prdida de una parte singular de la biodiversidad. La distribucin de los endemismos puede variar en el tiempo en sus reas geogrficas, por las actividades de explotacin del hombre. Pese a ser vulnerables frente a un efecto perjudicial para sus hbitats, se pueden beneficiar frente a medidas de conservacin bien proyectadas. Las reas ricas en endemismos ms importantes para la conservacin son las de ms pequea extensin , porque su prdida ocasionara la extincin de un gran nmero de especies. Luego que una especie endmica se extingue no podr ser recuperada nunca ms, con lo que ello implica en cuanto al estudio de la biologa evolutiva, a la prdida de diversidad gentica, a las posibles conexiones de carcter trfico y a los beneficios que el hombre puede obtener de ella. Un ejemplo de especie endmica es la margarita pampeana que se encuentra en el Parque Nacional "Lihu Calel".

APRENDER A CUIDAR

19

Ladiversidadbiolgica

Secuencia Didctica4reas interrelacionadas:Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Objetivos: Reconocer y diferenciarse de otros seres vivos como parte de nuestro entorno. Impulsar la percepcin del medio y de los seres vivos que lo componen (animales, plantas y hombre) Adquirir hbitos de cuidado y respeto hacia los seres vivos. Duracin: cuatro mdulos. Recursos de enseanza: Ficha de trabajo. Plantas. Granja, tiles para la elaboracin del fichero, fotos y/o dibujos para completar las fichas Descripcin: La integran actividades de motivacin destinadas a los alumnos de los primeros aos de la educacin primaria, que les posibilitan reconocer las diferencias entre los seres vivos, includo el hombre e indentificar los hbitats donde se los puede encontrar.

Prestaatencin aloquenosrodea!actividad1 Las diferencias entre seres vivos a Responder a las siguientes preguntas: :: Cmo eres? :: Cunto mides? :: Cul es el color de tu pelo? :: Qu es lo que ms te gusta hacer? :: Comparten tus compaeros de escuela tus gustos? :: Por qu los animales son diferentes entre s? Cuntos conoces? :: A los animales les gustan las mismas cosas que a vos? :: Sabes cmo nacen los animales? Nacen todos de la misma forma? :: Cuntos tipos distintos de plantas conoces? Cmo son? b Rodear con un crculo rojo los dibujos que representan seres con vida, y con un crculo verde, los objetos que no tienen vida propia (seres inertes).

c Dibujar las plantas observadas en clase. d Responder a las siguientes preguntas: Dnde has visto estas plantas?, Las cultiv alguien o son silvestres? Cul te ha gustado ms? Por qu? Cul de ellas era la ms grande?, y la ms pequea? Cul era la de ms lindos colores? Cul era la ms agradable para tocar?, y la ms desagradable? Cul era la de ms agradable olor? e Escribir la letra "S" para sealar a los animales silvestres y la "D" para los domsticos.

20

APRENDER A CUIDAR

4Ladiversidadbiolgicaactividad2 El hbitat de animales y plantas a Mencionar los animales y plantas que se pueden encontrar en El ro Debajo de la tierra La laguna El parque El barrio La escuela En una casa La montaa o sierra El monte de caldn b En las siguientes imgenes se observan diversos tipos de hbitat y los animales que en ellos habitanPlanificacin Expectativas de logro: que los alumnos puedan: a) Diferenciar entre los elementos que tienen vida de los inanimados; b) iniciarse en el conocimiento de las caractersticas morfolgicas y funcionales de los seres vivos y de las relaciones entre ellas; c) comprender que los seres vivos tienen necesidades y se comportan de diferente manera para vivir y reproducirse; d) diferenciar distintos tipos de animales y plantas, reconociendo sus caractersticas distintivas haciendo uso de los sentidos; e) identificar los diversos hbitats y sus distintos elementos componentes y f) tomar conciencia de que todos los seres vivos forman parte de un mismo sistema de relaciones. Contenidos mnimos: Diversidad. Hbitat. Animales y plantas. Cadenas y redes alimentarias. Animales domsticos y silvestres. Forma de vida. Paisaje rural y urbano. Relaciones entre las caractersticas de los seres vivos y la regin en la que viven. Indagar en diversas fuentes de informacin para obtener informacin variada y completa acerca del mundo animal. Establecer comparaciones a travs de relaciones de semejanza y diferencia. Identificar, describir y clasificar los principales animales y plantas que componen nuestro entorno. Cooperar con otros para resolver situaciones. Valorar el intercambio de ideas.

1-Montaa

2-Bosque

3-Campodeflores

4-Casadefamilia

5-Lago

6-Ro

7-Granja

8-Mar

Escribir al pie de cada uno de los animales el hbitat donde podemos encontrarlos.

APRENDER A CUIDAR

21

Ladiversidadbiolgica

Secuencia Didctica4c Observar el Video Ecologa para todos, entregado gratuitamente a las escuelas por la Subsecretara de Ecologa de la provincia de La Pampa. Identificar los hbitats que muestra el video Indicar los animales ms representativos de los mismos. Se observan animales exticos?

d Efectuar una visita al monte de caldn, a la laguna, al barrio y a una granja:

A Ficha:LaRAN

Dibujar animales y plantas presentes en cada uno de ellos. Indicar si se trata de animales domsticos y silvestres. Comparar los distintos tipos de hbitats observados

e Elaborar una ficha de un animal preferido, que tenga la siguiente informacin: dibujo o foto, sus caractersticas fsicas, si es un animal silvestre o domstico, el lugar donde habita, cundo se lo puede ver, de qu se alimenta, etc.

actividad3 Las cadenas alimentarias Todos los animales necesitan alimentarse, unos comen carne, otros comen plantas y hay algunos que comen de todo. a Relacionar, mediante flechas, de que se alimenta cada animal.

b Elaborar la red alimentaria caracterstica del monte de caldn donde se encuentran las siguientes especies de plantas y animales: pasto puna, caldn, margaritas, piquilln, chaar, cardenal, paloma torcaza, gato monts, zorro, perdices, jabales, ciervos, pumas, liebres, roedores.55- Esta actividad es conveniente desarrollarla slo en alumnos de los ltimos aos del nivel.

22

APRENDER A CUIDAR

4Ladiversidadbiolgicaactividad4 Qu es la biodiversidad? a Sealar con una cruz la opcin correcta: Es la variedad de individuos distintos que hay dentro de una especie. Es la variedad de especies que hay en una comunidad de seres vivos. Es la variedad de ecosistemas que hay en un rea. Es cualquiera de las respuestas anteriores o todas ellas a la vez.

b En la siguiente imagen Se puede hablar de biodiversidad? Justificar la respuesta

c Es este un ejemplo de Biodiversidad? Por qu?

d Si pudiramos viajar en el tiempo y retroceder unos 600 aos, nos encontraramos con que Coln an no haba llegado a Amrica. Qu seres vivos podran haber habitado en lo que hoy sera tu barrio o pueblo? e Compara esos seres vivos con los que puedes actualmente encontrar en ese mismo lugar. Por qu se dieron esos cambios? f Cul es la relacin que hay entre la respuesta anterior y el concepto de prdida de biodiversidad? g Por qu es importante la existencia de la biodiversidad? Orientaciones para el docente:Se inicia la secuencia abordando los conceptos de menor complejidad, como las diversas formas de vida animal y sus hbitats, para al final analizar conceptos ms complejos, como cadenas trficas y biodiversidad. En la actividad N 1 los alumnos reflexionan sobre las diferencias entre los seres humanos y el resto de los seres vivos, en tal sentido resulta conveniente que en grupos discutan sobre ciertas cualidades fsicas y de personalidad. La resolucin de los apartados c y d demanda el uso de los sentidos para observar las diferencias existentes entre las plantas (tipo, tamao, textura, olor, hbitat, etc.), para ello lleve al aula plantas con caractersticas opuestas (flores de rosa, margarita, pensamiento y jazmn, un cactus, ruda, rama de caldn, helechos, musgos, clavel del aire, pastos, etc.). Cuando los alumnos respondan al apartado e es el momento de comentarles que algunos animales salvajes fueron domesticados y hoy viven amigablemente con las personas, por ejemplo, el gato monts al domesticarlo se transform en gato domstico. En la actividad N 2 ampliar la informacin usando fotos, diapositivas o videos de animales y vegetales. El apartado b complementa la actividad anterior, pretende que los alumnos distingan cmo cada animal suele encontrarse en un determinado tipo de ambiente. En el apartado c se propone proyectar el video Ecologa para todos, que muestra los distintos ecosistemas pampeanos con la fauna y flora autctona . Puede brindarles material bibliogrfico para que busquen informacin adicional sobre los animales ms representativos de la fauna pampeana. En el apartado d se propone la visita a diversos tipos de hbitat para identificar las especies ms representativas. Como no resulta fcil observar en forma directa a los animales, motive a los alumnos para que busquen las evidencias indirectas de su presencia (pisadas, nidos, cantos, etc.). Puede aclararles que los animales de una granja son domsticos, por lo que sus necesidades y comportamientos son distintos a los silvestres, debiendo el hombre velar por su cuidado. En el apartado e se pretende que los alumnos elaboren fichas de los animales para armar entre todos un gran fichero, que tambin se puede hacer extensivo al reino vegetal. En la actividad N 3 se trabaja con las cadenas alimentarias para comenzar a construir el concepto de red trfica. Fomente en los grupos el establecimiento de relaciones simples entre diversos animales y plantas, tomando como criterio quin se come a quin? En la actividad N 4 luego de abordada la diferencia entre seres vivos y hbitats, se procede a integrar la secuencia con la construccin del concepto de biodiversidad, para ello se indaga el conocimiento previo sobre el tema biodiversidad, para luego analizar cmo a lo largo del tiempo se ha perdido biodiversidad.

Evaluacin mediante el registro en una lista de cotejo, se evaluar en forma cualitativa si los alumnos alcanzaron las expectativas de logro propuestas.

APRENDER A CUIDAR

23

Ladiversidadbiolgica

Secuencia Didctica5reas interrelacionadas:Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Objetivos: Reconocer la diferencia entre los paisajes naturales y los humanizados Comprender que las intervenciones del hombre en los paisajes provocaron modificaciones que resultaron perjudiciales para el ambiente si no se realizaron en forma sustentable. Duracin: tres mdulos. Recursos de enseanza: fotos, revistas, internet Descripcin: Consiste de una serie de actividades destinadas a los alumnos de los primeros aos de la educacin primaria, que les permiten conocer como el hombre modific el paisaje. Planificacin Expectativas de logro: que los alumnos puedan: a) Diferenciar los paisajes naturales de los humanizados, b) comprender que son pocos los paisajes que no han sido modificados por el hombre y c) que las modificaciones realizadas por el hombre pueden alterarlos en forma negativa, provocando problemas, como la prdida de biodiversidad. Contenidos mnimos: Paisaje. Elementos del paisaje. Biodiversidad. Indagar en diversas fuentes de informacin para obtener informacin variada. Identificar las principales modificaciones del paisaje y evaluar su impacto. Trabajar con otros para resolver situaciones. Valorar el intercambio de ideas

ElPaisajeNaturalactividad1 Los componentes del paisaje a Observa las siguientes imgenes:

b Muestran lugares similares a los que vives? Por qu? c Explica si en el lugar donde vives el hombre les ha realizado muchos o pocos cambios. d Las imgenes muestran personas Para qu estn en ese lugar? e Las actividades que ellas realizan pueden haber afectado a los seres vivos que vivan en el lugar?. f De haberlos afectado Qu pudo haberles pasado?. g Las actividades que realizan tienen relacin con algn producto que compran en el negocio de su barrio? Cul o cules? h Consideras que alguno de los elementos de las imgenes no tienen origen natural?. Cul o cules?

actividad2 Los espacios modificados a Observa las siguientes imgenes:

24

APRENDER A CUIDAR

5Ladiversidadbiolgicab Cules son las diferencias entre ambas? c Cules de las imgenes representa un hbitat con mayor biodiversidad? Por qu? d Es posible de la primer imagen llegar al paisaje que refleja la segunda imagen?. Cundo?, Por qu?

actividad3 DesertificacinLa siguiente foto corresponde a un rea donde se efectuaban actividades agrcolas Orientaciones para el docente: Se inicia la secuencia con un actividad individual, para que los alumnos puedan diferenciar cmo ciertas prcticas econmicas (agrcola, forestal, etc.) modifican los espacios naturales, con el fin de satisfacer las necesidades humanas. Adems los lleva a comparar las diferencias que existen entre los espacios rurales y los urbanos. En las actividades 2 y 3 los alumnos reflexionan en grupos sobre el concepto de prdida de biodiversidad relacionndolo con la desertificacin. Le proponemos que sugiera la lectura del texto El proceso de Desertificacin: una realidad que no se ve de Hctor Cobello, publicado en la revista Ambiente de Chicos, Ao 1, N1, en las pginas 14 a 16 (se puede obtener la revista del sitio web www.medioambiente.gov.ar) por abordar el tema con un lenguaje accesible al nivel cognitivo de los alumnos. Si desarrolla la secuencia en los ltimos aos de la escuela primaria, puede incorporar una actividad final proponiendo a los alumnos que investiguen sobre las distintas medidas que se desarrollan en el mundo para frenar el problema de la desertificacin. Evaluacin: mediante el registro en una lista de cotejo, se evaluar en forma cualitativa si los alumnos alcanzaron las expectativas de logro propuestas.

En grupos b Qu creen que pas? b Qu efectos tendr sobre los productores? b Qu haran ustedes de vivir en ese lugar? b Lean el texto que les acerca el docente sobre desertificacin, comenten el mismo y respondan: Tiene relacin con la fotografa? Por qu? Averigen si en nuestro pas alguna zona se ha transformado en un desierto.

APRENDER A CUIDAR

25

Ladiversidadbiolgica

Secuencia Didctica6reas interrelacionadas:Ciencias Naturales Objetivos: Reconocer a otros seres vivos como parte de nuestro entorno. Adquirir hbitos de cuidado y respeto hacia las plantas y los animales. Duracin: dos mdulos y medio Recursos de enseanza: Ficha de trabajo. Plantas. Regadera. Descripcin: En esta actividad se pretende que el alumno tome conciencia de las necesidades vitales que tienen las plantas y animales para su subsistencia. Est especialmente dirigida para los primeros aos del nivel. Planificacin Expectativas de logro: que los alumnos puedan descubrir lo importante que es el cuidado de las plantas y los animales, para poder as mantener la biodiversidad del planeta. Contenidos mnimos: Estructura vegetal y animal. Proceso nutricin vegetal y animal. Tcnicas de mantenimiento y cuidado de plantas y animales. Poner en prctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, la reflexin crtica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente, que son necesarias para el avance personal, las relaciones interpersonales y la insercin social.

Cuidemosalasplantas yalosanimalesactividad1 Para qu sirven las plantas? a Observar las siguientes imgenes.

b Explicar en cada una de ellas los usos que se les dan a las plantas

actividad2 Cmo cuidamos a las plantas? a Indicar cul es la opcin adecuada para que una planta pueda crecer.

Contierra,perosinaguaniluz Contierra,aguayluz

b Realizar las experiencias anteriores con cuatro plantas de la misma especie, observando el crecimiento durante varios das hasta obtener resultados evidentes, y posteriormente, arribar a conclusiones precisas.

Contierrayaguaperosinluz Sintierraperoconaguayluz 26APRENDER A CUIDAR

6Ladiversidadbiolgicaactividad3 Qu se preguntan estos animales? a Responder a las preguntas que se plantean los animales.Se debe transmitir a los alumnos la idea de que las plantas y los animales forman parte de nuestro entorno y que, por lo tanto, hay que cuidarlas y respetarlas. Evaluacin: La observacin del proceso de aprendizaje y la entrega de las actividades resueltas permitir evaluar la profundidad con la que han sido abordados los contenidos conceptuales, los procedimientos y actitudes puestas de manifiesto en el desarrollo de las mismas. Orientaciones para el docente:

Paraqusirvoyo?

Cndevivoyo?

Qumegustaami?

Qucuidadosnecesito?

a En el cuadro central dibujar un animal domstico y contestar a las mismas preguntas.

actividad4 Para qu sirven los animales? Todos los animales tienen un sentido en la naturaleza. a Seleccionar al menos seis animales y hacer un dibujo mostrando su utilidad, como en el siguiente ejemplo.

Cierre: Promovemos el cuidado de animales y plantas En pequeos grupos elaborar la propuesta de un folleto que explique las medidas a tomar para cuidar a las plantas y los animales. Presentar en plenario las propuestas. Seleccionar una de ellas para entregar a la comunidad educativa

APRENDER A CUIDAR

27

Ladiversidadbiolgica

Secuencia Didctica7reas interrelacionadas:Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Taller ElcasodellorohabladorPlanteamiento de un problema: Ejemplaresvivosdelllamadolorohabladorycuerosdeiguana

Objetivos: Valorar el cuidado de las especies en peligro de extincin. Duracin: dos mdulos. Recursos de enseanza: pizarra, papel afiche, revistas, diarios, fotos, adhesivo de papel, lpices de colores, fibras, etc. Descripcin: Es una actividad que se puede desarrollar en los ltimos aos del nivel primario y primeros del nivel secundario, porque introduce al alumno en la problemtica del trfico ilegal de especies exticas y en peligro de extincin. Este negocio representa unos 400 millones de pesos al ao y afecta a numerosas especies autctonas y nicas (monos, yaguarets, loros, tucanes, tortugas, cardenales, etc.) La pirmide comienza en las provincias pobres del Noreste, donde la captura garantiza la subsistencia a sus habitantes. Pero el mercado ilegal trasciende las fronteras locales hacia pases desarrollados como los europeos, Estados Unidos o Japn.Existen diversas normas de control del trfico ilegal de especies a nivel internacional, como la Convencin Internacional para el Trfico de las Especies Silvestres (CITES). A nivel nacional se incluyen las leyes 24.375 Aprobacin del Convenio sobre diversidad biolgica y 22.421 de Conservacin de la Fauna y su decreto reglamentario 666/97.En el mbito de la provincia de La Pampa, la problemtica est contemplada en el Artculo 35 de la Ley 1194 de Conservacin de la Fauna Silvestre. Adems, hay organismos de contralor, como Gendarmera Nacional, Aduana, Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin, Subsecretara de Ecologa, Direccin de Recursos Naturales de la provincia de La Pampa, etc.

estabandestinadosasalirdelpas.LaAduanaylaGendarmera secuestraronenSalta45ejemplaresvivosdelaespeciesilvestre AmazonaAestiva,comnmentellamadoLorohablador y23cuerosdeiguanadestinadosalcontrabando

Primera jornada: a En plenario responder a las preguntas Por qu el loro no puede salir del pas? Por qu habra delito de contrabando? Qu piensas al respecto?

Equipo21.PiensanqueelEstadoNacionaldebeocu-

Equipo3

Equipo1

pargente,tiempoydineroenlosopera1. ElEstadoe se tivosdecontroldeingresoysalidade lresponsabledelcuida dodelasespe mercaderasennuestroterritorio? ciesenextincin? 2. Porquse co eentreuna 2.Culessonlosorganismosquese ntrolaelingresode ferenciaexist especiesex 1.Qure ctona? cayunaaut encargandelcontroldeesasmer- ticasalPas? 3. Qurazo especieexti nesllevanalEs aespecieest caderas? tadoainterignificaqueun venir? 2.Qus 1. Co 3.QurazonesllevanalEstadoaintertegida? 4. Existenno nocens pro ienn rmasinternac ue erosde venir? esp strap lorosyloscu nacionalesqu eciesenp ionalesy rovinci 3.Porqulos s? ahay elig 2. E epermitena ro tad densalirdelPa o iguananopue 4.Quseevitaranconestoscontroles? norg lEsdeextincin realizarestexisteu control? anism ? odelas band captura oquec uhaycontra ilegald 4.Porq ontrola 3. Nu eesta la egidas? sespe estrap especiesprot cies? rovinci acuen masle tacon galesd noreprote especi ccind esaut elas ctonas extinci yenp n? eligrod 4. Qu e medid asado ptaran laprd idadee parae vitar specie s?

Equipo 4

b Conformar cuatro equipos, leer las tarjetas, redactar y escribir en otra tarjeta una oracin que sintetice las respuestas espontneas. (ver Anexo 3) c Pegar las tarjetas en el pizarrn de manera que todos puedan leerlas. d Cambiar los equipos y leer las nuevas preguntas e Buscar informacin que ample la de las tarjetas. f Escribir una nueva tarjeta con la informacin que ampla las respuestas espontneas dadas por el equipo anterior. g Cada grupo, siguiendo un orden del numrico, pega en el pizarrn la nueva tarjeta sobre la anterior.

28

APRENDER A CUIDAR

7LadiversidadbiolgicaPuesta en comn a Redactar en cada grupo una nueva noticia del caso del loro, por ejemplo: Ejemplaresvivosdelllamadolorohabladorycuerosdeiguana estabandestinadosasalirdelpas.LosLorospertenecenala especieAmazonaAestiva,queesunadelastantasqueelEstado protege,noestpermitidasucapturanicomercializacin. LaAFIP,porintermediodelaADUANAtrabajaenlasfronteras conpersonalespecializadoquecontrolaeldelitodecontrabando deestosanimales. Deestamanderasehaceungranesfuerzoporelcuidadodela florayfaunaenextincincomoformademantenerladiversidad biolgica.Esteesfuerzodebeestaracompaadoporunatoma deconcienciadetodos,enlaluchacontraelcontrabando, porqueasmejoramosnuestracalidaddevida,defendiendo nuestroplanetaycolaborandocomosociedadaquenadiepase conmercaderassinpagarelarancelcorrespondiente.Contenidos mnimos: Biodiversidad. Ecosistema. Hbitat. Nicho ecolgico. Conservacin de fauna y flora. Trfico ilegal de especies. Normas vigentes. Implementar diversas metodologas para el procesamiento de la informacin, textos y datos. Comunicar los conocimientos a travs de la argumentacin oral, la produccin escrita y grfica de textos y otras formas de expresin. Desarrollar una actitud responsable en la conservacin del patrimonio natural. Planificacin Expectativas de logro: que los alumnos puedan tomar conciencia de los efectos negativos que produce el comercio ilegal de especies exticas sobre la preservacin de la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente.

b Compartir con los restantes grupos lo producido

Plenario a Discutir en conjunto, reflexionar, buscar acuerdos sobre la problemtica.

Cierre A partir de los acuerdos alcanzados redactar una carta cuyo destinatario sea el loro, donde explican la posicin del curso. Con la informacin de la carta elaborar un afiche donde informan al resto de la escuela sobre los resultados del taller

Orientaciones para el docente: El docente orientar el trabajo en equipo fomentando el debate y pondr nfasis en cmo una noticia puede contener detrs mucha informacin que desconocemos. Tambin motivar a los alumnos para que tomen conciencia de que la captura y contrabando resulta perjudicial para la sociedad, por lo que es imperioso cuidar la fauna y flora no solo desde los mbitos del Estado, tambin desde las acciones individuales. Evaluacin: Se evaluar el proceso, para lo cual el docente llevar un registro del trabajo individual de cada alumno en el grupo, especialmente en el aprendizaje de los nuevos contenidos conceptuales, pero atendiendo particularmente a las actitudes positivas para trabajar en equipo (voluntad, inters, aporte de ideas, esfuerzo y participacin).

APRENDER A CUIDAR

29

Ladiversidadbiolgica

Secuencia Didctica8

Elcardenalamarillo Enpeligrodeextincin!actividad1 Saberes previos a En forma individual responder a las preguntas: Quines se dedican a la captura del cardenal? Esta captura es legal?, Por qu? Qu destino tienen los animales capturados? Cules son los efectos sobre el medio ambiente provocados por esta accin? b Debatir en plenario logrando acuerdos en las respuestas (el docente registra en la pizarra). actividad2 Identificar y Valorar el problema 1. Conformar grupos de no ms de cinco integrantes. 2. Identificar los motivos por los que las personas capturan el cardenal amarillo. 3. Para observar en nmeros el impacto de la accin de la captura.aCalcularlacantidaddecardenalesquehayenunmontecercanode50hectreas, sabiendoquecadacincohectreaspuedevivirunaparejadecardenales. b Sicadaparejatieneunnidoconunaposturadetreshuevosporao;peroslola mitaddeloshuevosincubadosgeneranunadulto,debidoaquelospredadoresse comenloshuevosypichones. Cuntoshuevosdecardenalamarillopuedenserincubadosenunaoenel monteestudiado? Cuntoscardenalesadultosquedanluegodelareproduccin? Suponiendoquedelacifradecardenalesadultosanterior,cuatromuerenpor causasnaturalesy21deellossoncapturadosporuntrampero. Cuntosindividuosquedanluegodelacaptura? SuponiendoquelamitadmasunosonhembrasyelrestomachosCuntas parejassobrevivieron? Sialaosiguienteelmismotramperosiguecapturandoigualcantidadyse mantienenlasparejasquenofueroncapturadaselaoanteriorjuntoconsus crasquellegaronaseradultas,habindoseproducidolamuertededosdeellas porcausasnaturales. Cuntosindividuosquedaranalfinaldelacaptura?

reas interrelacionadas:Ciencias Naturales, Sociales, Matemtica y Lengua Objetivos: Informarse sobre el problema de la caza ilegal del cardenal amarillo. Cuantificar la magnitud que tiene su captura por parte de los tramperos Proponer acciones de concientizacin de la comunidad para evitar la compra de estos pjaros. Duracin: cuatro mdulos. Recursos de enseanza: sala de informtica con internet, revistas cientficas, fotos, lpices, adhesivo de papel, impresora, fotocopiadora. Descripcin: Es una actividad que puede desarrollarse a partir del cuarto ao del nivel primario, ya que a edades tempranas los alumnos toman conciencia de los peligros a los que se ve sometido el cardenal pampeano por la captura y comercio ilegal. Adems, servir para informarse de las acciones efectuadas por el Gobierno provincial y diversas ONGs para evitar la extincin de esta especie (como respetar los ltimos relictos de bosque de caldn, bajar la demanda de este pjaro para jaula o controlar el trfico ilegal).30

c

d

Cuntoscardenalesquedaransielpropietariodelcampodecidieratalaruna superficiede20hectreas? e Qupuedeocurrirlesaestosanimalessienelcampoenquehabitanluegodela taladelmonte,secramuchoganadovacunoquecometodoeltiempolashierbasquenolleganaproducirlosfrutosqueproveenlassemillasdelasquesealimentaelave?

APRENDER A CUIDAR

8Ladiversidadbiolgicaactividad3Investigacin 1. Informarse en sitios de internet (por ejemplo: www.cardenalamarillo.org.ar) o en publicaciones sobre el papel que cumple esta especie en la naturaleza. (Ver anexo 4) 2. Entrevistar a un experto de la Subsecretara de Ecologa o de la Direccin Provincial de Recursos Naturales, para que les informe sobre el problema de la captura y las acciones realizadas para resolverla (deben previamente elaborar un cuestionario con la ayuda del docente). 3. Indagar sobre las normas que impiden su caza y comercializacin. 4. Registrar la informacin en un documento citando las fuentes donde fue extrada.Planificacin Expectativas de logro: que los alumnos puedan comprender en forma cuali y cuantitativa el impacto que tiene la captura de especies autctonas sobre la diversidad biolgica de los distintos ecosistemas naturales y como la deforestacin del caldenal contribuye a la prdida de su hbitat natural. Contenidos mnimos: Poblacin. Natalidad. Mortalidad. Migracin. Densidad. Biodiversidad y conservacin. Normativa vigente. Clculo matemtico y regla de tres simple. Lectura y conocimiento escolar. Procesadores de texto. Manejo de la informacin. Formular interrogantes e hiptesis. Implementar diversas metodologas para el procesamiento de la informacin, textos y datos. Elaborar y comparar procedimientos de clculo de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Comunicar los conocimientos a travs de la argumentacin oral, la produccin escrita y grfica de textos y otras formas de expresin. Planificar y realizar iniciativas de sensibilizacin de la comunidad local. Trabajar en forma activa y responsable en proyectos que estimulen y consoliden la conciencia ambiental. Reflexionar ante los problemas de supervivencia de animales, plantas y ecosistemas. Valorar el lenguaje claro y preciso como expresin y organizacin del pensamiento.

actividad4 Elaboracin de la cartilla informativa 1. Elaborar una cartilla con los siguientes requisitos: realizada con un procesador de textos, en tamao oficio, con no ms de 1000 palabras, con fotos y dibujos. Los textos deben explicar las caractersticas del cardenal pampeano, el hbitat, el impacto que provoca su caza, las normas que las prohben, las medidas que toma el Estado para resolver este problema y las acciones que el grupo plantea para lograr que la comunidad tome conciencia del impacto negativo que causa en los ecosistemas la prdida de la especie. 2. Exponer en plenario las cartillas elaboradas por los grupos. 3. Seleccionar una de ellas.

actividad5 Campaa de concientizacin

1. Difundir la cartilla en la escuela. 2. Visitar junto con docentes y padres a los vecinos informando sobre la propuesta de cuidar el cardenal, evitando la compra ilegal del mismo. 3. Enviarla mediante el correo electrnico [email protected] a la Subsecretara de Ecologa para la publicacin en el sitio web: www.ecologialapampa.gov.ar

Orientaciones para el docente: Gue a los alumnos durante el desarrollo de las actividades que demandan la elaboracin de las preguntas para formularle al entrevistado y los contenidos del mensaje a transmitir a los vecinos. Fomente el debate grupal para generar inquietudes, motivaciones o curiosidad, para realizar actividades positivas en relacin con el tema. Respecto a los clculos matemticos lo que interesa es que los alumnos reflexionen sobre la posibilidad de advertir matemticamente que de contar con los datos suficientes se puede ver cmo una tasa de extraccin anual que supere a la tasa de reproduccin menos la mortalidad natural, genera una declinacin de una poblacin silvestre hasta hacerla desaparecer, mxime cuando la probabilidad de llegada de ejemplares de otros lugares es baja Evaluacin: se evaluar el proceso, especialmente el desempeo de los alumnos en los grupos (participacin, compromiso, el saber compartir opiniones con sus pares, etc.) Puede realizarse la evaluacin cualitativa comparando los resultados del diagnstico de saberes previos con los aprendizajes logrados en las siguientes actividades.

APRENDER A CUIDAR

31

Ladiversidadbiolgica

Secuencia Didctica9reas interrelacionadas:Ciencias Naturales. Ecologa. Geografa. Matemtica

Labiodiversidad delmontedecaldnactividad1 Ubiquemos el monte de caldn a Utilizar Google Earth para elaborar un mapa que muestre el rea comprendida por el monte de caldn en la regin.

Objetivos: Localizar el rea comprendida por el monte de caldn a nivel regional Conocer las caractersticas naturales del monte de caldn y su aprovechamiento a travs del tiempo. Informarse sobre las especies que habitan el monte de caldn. Duracin: tres mdulos. Recursos de enseanza: papel, lapicera, regla, prismticos, cmara de fotos, calculadora, mnibus, computadoras con internet. Descripcin: Es una actividad adecuada para los ltimos aos del nivel primario y primeros del secundario. Posibilita que los alumnos se informen sobre las caractersticas del monte de caldn, evalen su biodiversidad y tomen conciencia de que si no hubiera intervencin humana, habra ms montes y no existiran los campos de cultivos Adems, permite analizar lo que ocurre cuando un espacio deforestado por accin accidental (un incendio) o para desarrollar actividades productivas (agricultura y ganadera, en especial) comienza a recuperarse a partir de una sucesin secundaria capaz de regenerar el bosque original. A escala reducida, y tomados independientemente, los montes de caldn tienen mayor diversidad que los campos de cultivo. Pero el conjunto de una zona formada por montes y reas cultivadas en mosaico con un tamao suficiente como para servir de hbitats a especies que necesiten territorios amplios, es biolgicamente ms diverso que ambos ecosistemas por separado. Este conjunto es paradigma de un sistema holstico cuya biodiversidad es mayor a la suma de las biodiversidades de ambos. De ah, la necesidad de conservar tambin agrobiosistemas y paisajes culturales resultantes de las actividades humanas que utilizan los recursos biolgicos sin poner en peligro su supervivencia.

b Investigar como evolucion a lo largo de la historia el aprovechamiento del caldn en la provincia y su impacto socio-espacial. actividad2 La degradacin del monte de caldn a Recorrer un monte de caldn prximo a la escuela para: Observar y describir los elementos naturales que lo componen. Identificar reas que muestren la intervencin humana. Observar si se ha desmontado el caldn. En caso afirmativo, indicar para que se lo utiliz (para lea, para realzar cultivos, etc.) b Investigar que ocurre luego de que un monte de caldn es arrasado por un incendio. c Responder a las siguientes preguntas: Cmo afectara a la biodiversidad el hecho de que se eliminaran los bosquecillos que vinculan a los predios cultivados? Cmo afectara a la biodiversidad si se abandonaran las actividades agrcolas ganaderas en un predio?

actividad3 Evaluar la biodiversidad En el mismo sitio de la actividad anterior a Tomar como puntos de observacin tres reas, para conocer cmo varan las especies en los distintos lugares del monte (por ejemplo: una cercana a un cordn de mdanos, otra a una laguna y la tercera, a un monte compacto).

32

APRENDER A CUIDAR

9Ladiversidadbiolgicab Observar en cada una de ellas las especies ms representativas de plantas arbreas y arbustivas presentes y anotarlas en una tabla.Planificacin Expectativas de logro: que los alumnos comprendan que la naturaleza siempre est cambiando y que algunos de esos cambios los provocan los seres humanos y que puedan cuantificar, mediante distintas formas de representacin la cantidad de individuos de las diversas especies para conocer la biodiversidad. Contenidos mnimos: Ecosistema. Biodiversidad. Sucesin, clmax de un ecosistema y regresin. Recursos naturales. Impacto social. Transformacin del espacio. Clculos matemticos. Tabulaciones simples. Grficos sencillos: diagramas de barras y circulares. Indagar en fuentes de informacin confiable. Interpretar ndices, tasas, razones y porcentajes como resmenes de un conjunto de datos y de grficos estadsticos sencillos. Respetar las fuentes y honestidad en la presentacin de resultados. Valorar las mltiples posibilidades que brinda el lenguaje matemtico para elaborar modelos de situaciones de la vida diaria. Apreciar y respetar las convenciones que permiten una comunicacin universalmente aceptada.6-Es importante que cada observador/a de aves anote slo una vez cada ave, ya que se quiere conocer la diversidad, es decir, el nmero de especies distintas y no la cantidad de ellas. El tema de la cantidad o abundancia puede ser otra nueva investigacin.

rea1 Especie1 Especie2 Especie3 EspecieN Ndeespecies

rea2

rea3

c Contar el nmero de especies de aves presentes en el monte y para ello, una vez a la semana, el mismo da y a la misma hora, observar en silencio durante 20 minutos y proceder al registro en el cuaderno de campo.6 Este trabajo se realizar entre los meses de abril y octubre, por lo tanto el procedimiento descrito se debe hacer mensualmente.

d Elaborar una tabla donde se registre la informacin obtenida para cada una de las reas.

e Elaborar a partir de la tabla un grfico que indique la cantidad de aves observadas mensualmente por rea. f Valorar en forma cualitativa las especies observadas con palabras como abundante, escasa o nula.

Orientaciones para el docente: Debe estimular a los alumnos para que puedan comprender qu ocurre cuando un sistema ha sido modificado. Sin mencionarlos, pues dado el nivel al que nos dirigimos no se considera imprescindible conocer estos trminos, se trabaja el concepto de sucesin, clmax de un ecosistema y regresin. Promover estrategias para que los alumnos reflexionen sobre la variacin de la diversidad de aves en los distintos lugares estudiados, las consecuencias de la actividad humana respecto a las mismas. etc. No obstante, la actividad permite al docente realizar el ajuste de los contenidos para adaptarlos al nivel secundario, planteando un estudio ms detallado del proceso de evolucin de campo cultivado a monte de caldn, lo que permitira la introduccin de otros conceptos ecolgicos como competencia y relaciones interespecficas, equilibrio ecolgico, colonizacin y estrategias k y r. Evaluacin A travs de una lista de cotejo u otro instrumento de registro individual se proceder a la evaluacin de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales puestos de manifiesto a lo largo del desarrollo de la actividad.

APRENDER A CUIDAR

33

Ladiversidadbiolgica

Secuencia Didctica10reas interrelacionadas:Ciencias Naturales, Ecologa, Ciencias Sociales, Lengua, Tecnologas de la informacin. Objetivos: Conocer los distintos componentes del monte de caldn a travs de una visita guiada. Tomar conciencia de la necesidad de preservar este ecosistema natural. Duracin: 120 min. aprox. Recursos de enseanza: gua de actividades, cuaderno de campo, prismticos, vestimenta adecuada (gorro, zapatillas, pantalones, etc.), cmara de fotos, cmara de video, grabador, frascos, bolsas de papel, etc. Descripcin: Las actividades interpretativas de campo a travs de la visita a un monte de caldn constituyen una potente alternativa didctica al permitir ampliar la nocin de ser vivo y trabajar con contenidos procedimentales y actitudinales especficos. En los ambientes naturales existe una gran diversidad de animales y vegetales que se pueden agrupar segn sus caractersticas particulares; tambin se hallan partes o rastros de seres vivos y ejemplares de las distintas etapas de los ciclos de vida, por ejemplo: frutos, semillas, nidos, huellas, huevos o larvas. Los distintos grupos de seres vivos presentan adaptaciones, respuestas y comportamientos diferentes, aunque vivan en el mismo ambiente.

ElSenderoEcolgico VisitaguiadaPrevio a la visita a Leer la gua de actividades e informarse en libros sobre las principales caractersticas del monte de caldn. b Analizar un plano o croquis con los distintos sitios de trabajo.

Durante la visita Actividadesdereconocimientoyobservacin actividad1 Observar el medio natural a Anotar en el cuaderno de campo las observaciones realizadas b Buscar con atencin las seales que dejan los animales (huellas y madrigueras o nidos). En el Anexo 5 se encuentran representadas las huellas dejadas por los animales ms representativos de la Pampa c De existir la oportunidad, observar los siguientes comportamientos: alimentacin, cuidado de las cras, actitud frente a la presencia humana, ruidos, movimientos bruscos, etc. Responder a las preguntas: Reaccionan de la misma manera las distintas clases de animales? Y los individuos de la misma clase?

34

APRENDER A CUIDAR

10Ladiversidadbiolgicad Completar una tabla como la siguiente:

Animal

Dibujohuella, madriguera onido

Lugar

Comportamiento

e Descubrir con las pistas seis plantas y un animal y dibujarlos en los recuadros.

Planificacin Expectativas de logro:que los alumnos puedan a) identificar la diversidad animal y vegetal no slo a nivel morfolgico, sino tambin en sus adaptaciones, comportamientos, respuestas a los estmulos, hbitats y nichos ecolgicos; b) caracterizar un ambiente natural, a travs de la observacin y el registro sistemtico y c) sensibilizarse sobre la necesidad de respetar y cuidar los ambientes naturales. Contenidos mnimos: Poblacin, comunidad, ecosistemas, nichos ecolgicos, hbitats, especies animales y vegetales de la zona, respuesta de los seres vivos ante algunas caractersticas de su medio. Paisaje. Impacto ambiental. Tecnologas de la informacin y de las comunicaciones. Realizar itinerarios que, mediante una exploracin activa y sistemtica en contacto directo con el entorno, permitan aplicar estrategias de resolucin de problemas relativos a la prdida y conservacin de la diversidad biolgica. Interpretar y organizar la informacin para ser comunicada a travs de dibujos, croquis, cuadros, informes, etc. Establecer relaciones de semejanza y diferencia y conclusiones. Inters por el trabajo de campo y por las actividades que supongan un contacto con el medio natural. Comportamiento responsable y adecuado en el uso de objetos y materiales del entorno.

P___I___N

C____O

C____N

C____

J___L_

A_______O

M___E

actividad2 Uso de los sentidos El monte de caldn propone el uso de los sentidos. a Tocar con las manos, sacar fotos y registrar en el cuaderno de campo la sensacin producida. b Prestar atencin a los sonidos, grabarlos y describirlos en el cuarderno de campo c Anotar tambin los olores percibidos, tratando de identificar quien los genera.

APRENDER A CUIDAR

35

Ladiversidadbiolgica

Secuencia Didctica10actividad3 Reconocer rboles, arbustos o hierbas a Observar los vegetales y determinar si son rboles, arbustos o hierbas. b Encontrar en el terreno partes de los mismos y recoger ejemplares de poco tamao. c Observar en la zona si existen agrupaciones de vegetales similares. d Elaborar una ficha para cada uno de ellos similar a la siguiente.

Dibujo Porte Corteza Flor Fruto Hoja actividad4

Descripcin

Reconocer rboles, arbustos o hierbas a Observar que en el suelo hay pequeos animales. b Identificar y recoger ejemplares en frascos o bolsas. c Imaginar que hacen all. d Relacionar la forma de trasladarse (voladores, caminadores, reptadores, cavadores) con los estratos vegetales por donde se desplazan (arbreo, arbustivo, herbceo o debajo de la tierra).

actividad5 Identificar la presencia humana a Identificar la presencia y la accin del hombre en el lugar buscando sus rastros (pisadas, restos de comida, envases, envoltorios, postes y cables de luz, pavimento, etc.) b Responder: Qu piensan de ello? De qu forma pueden influir las acciones humanas sobre el medio ambiente?

actividad6 El bosque implantado a Visitar una parcela con bosque implantado que se encuentre cercana al monte de caldn. b Mencionar las diferencias que existen con el monte de caldn. c Conformar equipos que identificarn en una ficha ejemplos en los cuales el monte cumple la funcin de refugio, de zona de nidificacin, o zona de reproduccin.36APRENDER A CUIDAR

10LadiversidadbiolgicaActividadesdeplanteodehiptesiseidentificacindeproblemas: a Anotar algunas preguntas que se vayan planteando a medida que se efecta el recorrido sobre las plantas y los animales y sus posibles soluciones. Pregunta -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------? Solucin: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------En el aula a Realizar un inventario de animales y plantas. b Completar las fichas descriptivas de los diversos ejemplares, mostrando sus distintas caractersticas y hbitats. c Preparar con los ejemplares recolectados una coleccin en el laboratorio de la escuela

b Identificar los problemas ms importantes del rea visitada. c Analizar los mismos en grupos y proponer posibles soluciones.

d Hacer inventarios de sonidos de animales, de olores, de huellas y de comportamientos. e Elaborar un video que promueva el cuidado y preservacin de la biodiversidad del ambiente visitado.

Orientaciones para el docente: Previo a la salida, el docente elegir el sitio para la actividad, teniendo en cuenta los siguientes criterios: cercana-lejana de la escuela, necesidad de transporte y de acompaantes segn la edad de sus alumnos, las caractersticas del grupo, los horarios propicios para la realizacin, la presencia de un nmero importante de seres vivos, etc. Deber previamente recorrer el lugar pensando en la planificacin de las actividades; lo que le permitir aprovechar todas las posibilidades que brinda el lugar y predecir posibles dificultades. Consulte a los alumnos si conocen el lugar, qu imaginen lo que encontrarn all, y segn las respuestas, efecte los comentarios para aclarar dudas o explique otras caractersticas del lugar elegido, las razones de la eleccin y los objetivos de aprendizaje a alcanzar. Infrmeles que a travs del recorrido podrn observar muchas plantas y animales que viven en su interior, como tambin mdanos, lagunas o un pequeo arroyo y explicarles sus caractersticas. Forme los grupos de trabajo para que se dediquen a la lectura de textos complementarios o de la gua de observaciones que debern completar (los alumnos ms pequeos pueden interpretar dibujos). Explique los cuidados que deben tener como: no alejarse de los senderos, no tirar basura, no cortar plantas, caminar lo mas silenciosamente posible para no ahuyentar a la fauna, adems de respetar los tiempos de observacin en las distintas estaciones que integran el recorrido. Para los alumnos de mayor edad se puede variar la actividad, proponiendo que traba- calco de las huellas usando yeso. jen en grupos en diferentes zonas de obser- Tambin pueden presentarse momentos vacin con caractersticas contrapuestas, propicios para que observen las reacciones por ejemplo, una zona de monte y un que pueden tener individuos de diferentes claro, a la sombra y al sol, cerca o lejos del especies frente a un mismo estmulo, por camino de acceso, en un mdano de arena ejemplo, la reaccin ante un determinado y un monte cercano, etc. Es conveniente peligro, frente a la luz, la humedad, el que, a partir del uso de los sentidos, pueruido, la presencia humana, etc. dan establecer las diferencias existentes Mediante la bsqueda de evidencias de rasentre ellas, por ejemplo, cerca de un catros dejados por el hombre podr evaluar mino resultar difcil observar seres vivos, el impacto de sus acciones sobre los amen un monte seguramente escucharn ms bientes naturales. Se recopilar toda la los cantos de los pjaros que en un claro, informacin posible a travs de dibujos, etc. fotos y videos extrados del paisaje natural. En esta etapa se debe disponer de grabaLuego de la salida de campo, usando los doras de sonido, cmaras fotogrficas y de registros de los ejemplares recolectados y video, para tener una mejor evidencia de de las actividades realizadas, oriente a los las observaciones, para luego continuar tra- alumnos durante el proceso de intercambio bajando en el aula; adems, de registrar y sistematizacin de la informacin recogien el cuaderno de campo. da, que les faciliten la tarea de elaboracin El apartado e) de la actividad 1 se puede de inventarios que caractericen la biodiverresolver durante la realizacin del recorrisidad observada y, posteriormente, puedan do, porque las pistas correspondientes a buscar las relaciones entre estos elementos, plantas