CU3CM60-LOPEZ P ALEJANDRA-COMPUTACION URBANA

2
Computación Urbana López Parra Alejandra http://urban-informatics.net/ http://en.wikipedia.org/wiki/Urban_computing http://research.microsoft.com/en-us/projects/urbancomputing/ http://urbanscale.org/downloads/ST1-Urban_Computing.pdf Computación Urbana (Urban Computing/ Urban Informatics). La Computación Urbana es un campo emergente de estudio que se centra en el uso de la tecnología en ambientes públicos como las ciudades, parques, bosques y los suburbios. Es una práctica multidisciplinaria envuelta en la interacción entre la información, el lugar y la experiencia. También estudia la interacción entre los humanos y estos entornos, que se está convirtiendo en algo muy común gracias a los teléfonos inteligentes y la computación en movilidad, que extiende el ámbito de acción de los dispositivos informáticos más allá del hogar y la oficina. La utilización de esos datos permite el rediseño de políticas de urbanismo y el estudio de comportamientos sociales en las urbes. La Computación Urbana emerge como una línea donde la Informática, el urbanismo, el e-gobierno, (incluso el media art) son aplicables o pueden sacar partido de los resultados. Los datos que interesan en la Computación Urbana son generados, usualmente, a partir de la propia ciudad, y tradicionalmente eran el gobierno local u otras instituciones quienes recolectaban, digitalizaban- si fuese necesario- y ofrecían -esto no es tan frecuente- esos datos. Con la instauración masiva de los teléfonos (y otros dispositivos) móviles, los ciudadanos pueden recolectar, como agentes de un sistema de interacciones muy complejo, información digital muy interesante. Incluso, el poder y la calidad de esa generación de información es mucho mayor que los de autoría oficial. En un contexto de Web 2.0 móvil, los dispositivos de bolsillo pueden ser considerados como agentes que usan apis locales que compañías e instituciones ofrecen de manera local en la ciudad. Desde el punto de vista de la Representación del Conocimiento, esos agentes representan una oportunidad única para determinar contextos de conocimiento en los que los habitantes de las redes sociales móviles pueden disponer Computación Ubicua 3CM60

Transcript of CU3CM60-LOPEZ P ALEJANDRA-COMPUTACION URBANA

Page 1: CU3CM60-LOPEZ P ALEJANDRA-COMPUTACION URBANA

Computación UrbanaLópez Parra Alejandra

http://urban-informatics.net/http://en.wikipedia.org/wiki/Urban_computing

http://research.microsoft.com/en-us/projects/urbancomputing/http://urbanscale.org/downloads/ST1-Urban_Computing.pdf

Computación Urbana (Urban Computing/ Urban Informatics).

La Computación Urbana es un campo emergente de estudio que se centra en el uso de la tecnología en ambientes públicos como las ciudades, parques, bosques y los suburbios. Es una práctica multidisciplinaria envuelta en la interacción entre la información, el lugar y la experiencia. También estudia la interacción entre los humanos y estos entornos, que se está convirtiendo en algo muy común gracias a los teléfonos inteligentes y la computación en movilidad, que extiende el ámbito de acción de los dispositivos informáticos más allá del hogar y la oficina. La utilización de esos datos permite el rediseño de políticas de urbanismo y el estudio de comportamientos sociales en las urbes. La Computación Urbana emerge como una línea donde la Informática, el urbanismo, el e-gobierno, (incluso el media art) son aplicables o pueden sacar partido de los resultados.

Los datos que interesan en la Computación Urbana son generados, usualmente, a partir de la propia ciudad, y tradicionalmente eran el gobierno local u otras instituciones quienes recolectaban, digitalizaban- si fuese necesario- y ofrecían -esto no es tan frecuente- esos datos. Con la instauración masiva de los teléfonos (y otros dispositivos) móviles, los ciudadanos pueden recolectar, como agentes de un sistema de interacciones muy complejo, información digital muy interesante. Incluso, el poder y la calidad de esa generación de información es mucho mayor que los de autoría oficial. En un contexto de Web 2.0 móvil, los dispositivos de bolsillo pueden ser considerados como agentes que usan apis locales que compañías e instituciones ofrecen de manera local en la ciudad. Desde el punto de vista de la Representación del Conocimiento, esos agentes representan una oportunidad única para determinar contextos de conocimiento en los que los habitantes de las redes sociales móviles pueden disponer de servicios avanzados y sensibles al contexto (como ofertas personalizadas, compartición de costes en servicios urbanos, etc.).

Existe la posibilidad de construir conocimiento íntimamente relacionado con el contexto (físico y lógico-computacional) donde se ha generado o utilizado es un desafío para el que es necesario, en primer lugar, entender qué tipos de espacios digitales urbanos pueden encontrarse y/o construirse. Para este tipo de problemas, la Web Semántica no ofrece soluciones claras si deseamos combinarla con la tradición de la Web 2.0, fundamentalmente porque es muy difícil representar la idea de espacio urbano que el usuario maneja cuando genera y/o utiliza el conocimiento.

En una primera etapa, el análisis que hace la Computación Urbana de la información y sus flujos en la ciudad debe ser considerado no como una sola piel digital que intentamos visualizar para entenderla; más bien un conjunto de pieles que albergan flujos de información de distinta naturaleza y que los habitantes pueden interconectar con acciones tan simples

Computación Ubicua 3CM60

Page 2: CU3CM60-LOPEZ P ALEJANDRA-COMPUTACION URBANA

Computación UrbanaLópez Parra Alejandra

http://urban-informatics.net/http://en.wikipedia.org/wiki/Urban_computing

http://research.microsoft.com/en-us/projects/urbancomputing/http://urbanscale.org/downloads/ST1-Urban_Computing.pdf

como pagar mediante el teléfono móvil, usar el gps, etc. En una segunda etapa se desarrollarán proyectos Web 2.0 móvil que conecten de manera natural las distintas pieles (ya estamos en los primeros momentos). Y, cuando los dispositivos avanzados sean de uso generalizado, se podrá conectar esas capas con tecnologías que conviertan esa información en conocimiento (es decir, tecnologías de la Web Semántica), donde la SMW2.0 se implantará como la ubicuidad semántica (es decir, donde la conciencia y el razonamiento sobre el contexto donde trabajamos será una tarea de confianza lógica como en la Web Semántica).

Computación Ubicua 3CM60